la red nocional como herramienta cognitiva para el análisis de procesos sociales

22
LA RED NOCIONAL COMO HERRAMIENTA COGNITIVA PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES. Lic. Roxana Cei 1 “- Hay un problema. -¿Cuál es el problema? - .........??????” En mi desempeño como miembro de equipos de orientación escolar en escuelas del conurbano bonaerense con frecuencia me encontré ante situaciones que desafiaban mis prácticas profesionales habituales. Problemas vinculados con la retención escolar, la sobreedad, condiciones de vida en ambientes de extrema pobreza, conflictividad social, relaciones escuela – familia – comunidad, acreditación de saberes y muchos otros, emergen en estos ámbitos, se enlazan, se intersectan, se determinan mutuamente. Múltiples experiencias con diversos rostros, voces, problemas, escenarios, implicaciones, me generaron curiosidad por practicar formas de pensar que favorecieran el trabajo compartido, la recuperación de experiencias, la inclusión de sensaciones y emociones al momento de analizar y proyectar acciones. Me pregunto: Cuáles serán las estrategias que nos permitan invitar a producir ideas 1 Lic. Roxana Mabel Cei. Protesorera de Fundared. Lic. En Psicopedagogía (UNLZ) Profesora en Ciencias de la Educación (UNLZ). Consultora del Ministerio de Educación de la Nación de la Dirección de Educación Secundaria. Pedagoga en equipo técnico Programa para el Desarrollo Rural y de Islas. DGEyC. Provincia de Bs As. Docente invitada en Maestría de Salud Familiar Comunitaria en Universidad Nacional de Entre Ríos . Coautora de Viviendo redes. Estrategias y experiencias para fortalecer la trama social. CICCUS. Email: [email protected] . 1

Upload: denise-najmanovich

Post on 24-Jun-2015

2.160 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

LA RED NOCIONAL COMO HERRAMIENTA COGNITIVA PARA

EL ANÁLISIS DE PROCESOS SOCIALES.

Lic. Roxana Cei 1

“- Hay un problema.-¿Cuál es el problema?

- .........??????”

En mi desempeño como miembro de equipos de orientación escolar en escuelas del

conurbano bonaerense con frecuencia me encontré ante situaciones que desafiaban mis

prácticas profesionales habituales. Problemas vinculados con la retención escolar, la

sobreedad, condiciones de vida en ambientes de extrema pobreza, conflictividad social,

relaciones escuela – familia – comunidad, acreditación de saberes y muchos otros,

emergen en estos ámbitos, se enlazan, se intersectan, se determinan mutuamente.

Múltiples experiencias con diversos rostros, voces, problemas, escenarios,

implicaciones, me generaron curiosidad por practicar formas de pensar que

favorecieran el trabajo compartido, la recuperación de experiencias, la inclusión de

sensaciones y emociones al momento de analizar y proyectar acciones. Me pregunto:

Cuáles serán las estrategias que nos permitan invitar a producir ideas nuevas, generar

alternativas de resolución y salir del territorio del dar respuestas cerradas. De qué

modo pensar y abordar las emergencias2. Qué formas de actuar nos habilita el

pensamiento en red. Cómo generar dispositivos de abordajes móviles, sensibles a

escenarios poblados de incertidumbres en los que muchas veces no se sabe qué hacer.

A continuación presentaré una experiencia compartida, en sus inicios, con colegas de un

equipo de orientación escolar y con un preceptor de 9no. año correspondiente al tercer

ciclo de la E.G.B.3

1 Lic. Roxana Mabel Cei. Protesorera de Fundared. Lic. En Psicopedagogía (UNLZ) Profesora en Ciencias de la Educación (UNLZ). Consultora del Ministerio de Educación de la Nación de la Dirección de Educación Secundaria. Pedagoga en equipo técnico Programa para el Desarrollo Rural y de Islas. DGEyC. Provincia de Bs As. Docente invitada en Maestría de Salud Familiar Comunitaria en Universidad Nacional de Entre Ríos .  Coautora de Viviendo redes. Estrategias y experiencias para fortalecer la trama social. CICCUS. Email: [email protected].

2 El concepto de emergencia, en la Teoría General de los Sistemas, hace referencia a aquellas propiedades que caracterizan a un sistema, las cuales no se encuentran en sus elementos constitutivos, ya que surgen de la interacción entre ellos.3 La Ley Federal de Educación sancionada en la Argentina en abril de 1993, produjo, entre otras modificaciones, la incorporación de jóvenes de entre 14 y 17 años a la cotidianeidad de la escuelas que venían siendo llamadas primarias. Anteriormente los niños cursaban en la escuela primaria hasta el 7mo. grado, ahora la obligatoriedad se extiende a 9no.año de Educación General Básica.

1

Page 2: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Esa mañana se acerca Marcelo, uno de los preceptores de tercer ciclo de la

escuela, consternado, preocupado. Dice:“ Hay un problema..” “¿Cuál es el

problema?”, contestamos. “.......(piensa, se lo ve dudar) Cristian T., el pibe nuevo de

9no. año, lastimó con una navaja a Luis M., compañero del mismo curso. Fue ayer, a la

salida de clases, a una cuadra de la escuela... y no sé qué hacer...me siento con una

impotencia....fue afuera de la escuela, pero....habrá que sancionarlos?”, relata.

Le preguntamos cómo se enteró y nos cuenta que él acompaña hasta afuera a

los chicos, que se queda un rato en la puerta y que además “ hoy, algunos chicos del

curso me contaron “. Le pedimos que nos refiera otros datos que nos ayuden a

comprender la situación; como no cuenta con más información acordamos buscarla y

volver a reunirnos a la brevedad para analizar juntos lo que ocurrió.

Volvemos a reunirnos y Marcelo relata que tanto él como Luis sintieron

desconfianza de Cristian ni bien lo conocieron y varios docentes le refirieron la misma

sensación. Los docentes aseguran que el rendimiento académico de Cristian es

deficiente.

Hace un mes que Cristian concurre a esta escuela, antes iba a una en otro

distrito. La mudanza de su familia motivó el cambio de institución educativa. Antes, en

el otro barrio, formaba parte de una banda de rock. “ Él se viste distinto de los chicos

de acá y dice que no le gusta la cumbia “, comenta el preceptor.

Unos días antes de la pelea, Cristian le comenta a sus compañeros que quería

salir con la hermana de Luis; les pide que lo ayuden a lograrlo. Los compañeros le

“avisan“ a Luis y éste pide ayuda a sus amigos que no concurren a la escuela ya que

muchos terminaron, otros abandonaron. Se dice de los amigos de Luis que son parte de

una pandilla del barrio, que roban, “ cobran peaje “4, etc.

Días después, Luis y sus amigos esperan a Cristian a la salida de la escuela

para amenazarlo. Luego de esto Cristian empieza a llevar una navaja para defenderse.

Pasan algunos días más y se origina una pelea entre ambos en el curso. Se aseguraron

“te agarro afuera”.

Para hacer referencia a experiencias, analizarlas, proyectar acciones, habitualmente

apelamos a la herramienta comunicativa privilegiada: la palabra. El uso que hacemos de

4 En la zona se le llama “cobrar peaje” a la acción, de algunas personas o grupos, de exigir algún tipo de pago por pasar por determinados lugares aunque se trate de lugares de circulación pública.

2

Page 3: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

la misma va creando entramados de significación que le dan valor y sentido a nuestra

existencia. Aunque muchas veces obviamos otras posibilidades comunicacionales como

las corporales, actitudinales, emocionales.

Los entramados de significación, los ensambles semánticos, se generan en la particular

modalidad de interacción que cobra vigencia en cada momento histórico. Las maneras

de ‘ hacer con otros’, de comunicarnos, crean perspectivas diferentes, topologías de

sentido, percepciones diferentes. De este modo, las formas de intercambio, las

interconexiones que configuramos con otros hombres y con el ambiente, retroactúan

sobre nosotros. Por este motivo creímos valioso trabajar con el relato de Marcelo y el de

otros. Con las “voces” que pudimos escuchar fuimos armando un diagrama en el que

tejíamos análisis, hilvanábamos ideas, registrábamos el itinerario de nuestras

reflexiones. Se trataba de una red de nociones.

3

Page 4: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Fig.1

La información lograda por Marcelo desplegó un vasto campo de interrogantes que nos

acompañó en la tarea de deconstruir y construir lo ocurrido. Nos encontramos

configurando un texto que admitía múltiples lecturas. Expresar las ideas era empezar a

cambiarlas.

¿Cómo ayudar a Marcelo a transformar su impotencia en sensación de poder, de poder

hacer?

¿ Se puede confiar en quien no se conoce?

¿Cuáles son las acciones que promovemos los adultos de una escuela tendientes a

acompañar a niños y jóvenes en ingresos y egresos de las mismas?

¿Acaso muestran los protagonistas del relato que hay distintas formas de ser joven,

distintas identidades juveniles?

¿Puede alojarse la diversidad en nuestras instituciones educativas?

¿Quiénes abordarían la problemática y con qué estrategia? ¿ Qué definiciones del

problema coexisten?

Acordamos que si bien toda situación-problema permite generar una red de problemas,

un entramado de fenómenos que se afectan unos a otros, es imposible atender todo el

entramado de problemáticas. Definimos, en primera instancia, poner en marcha

acciones tendientes a trabajar este conflicto con todo el grupo para analizar con los

estudiantes la posición de cada parte (incluidos los testigos), colaborar con la tarea de

presentación de Cristian, en el grupo ( incluidos algunos docentes) ya que era nuevo en

la zona, no conocía a ninguno en la escuela y en tres semanas había hablado con unas

pocas personas. Otras acciones se plantearon a mediano plazo para promover la

discusión entre los docentes acerca de cómo los jóvenes construyen su identidad; el

lugar de la producción de conocimiento, del acceso a las tecnologías de la información,

de las características culturales, de la posición comunitaria y de los territorios habitados

en los procesos de construcción de identidades juveniles.

Entendimos que en procesos de análisis y reflexión incluimos algunos elementos del

sistema con el que pretendemos trabajar; aquellos que nos resultan visibles: hechos,

personas, lugares, momentos, diversas teorías avaladas por las ciencias, sentires, lógicas

prácticas de diversos actores, planteos éticos, estéticos, lenguajes verbales, no verbales,

actitudes u otros. Aceptamos que en el intento de ordenarlos producimos una suerte de

4

Page 5: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

congelamiento temporal de los mismos que siempre resulta arbitrario, ficcional, pero

útil e instrumental.

A quienes trabajamos en el ámbito educativo, o de manera más amplia, como

operadores sociales, se nos presenta permanentemente el interesante desafío de crear

estrategias y prácticas para abordar situaciones que se definen como problemáticas; de

plantearnos interrogantes, jugar y jugar – nos a armar respuestas sabiéndolas efímeras,

inestables, creadoras de un amplio espectro de efectos posibles.

UNA HERRAMIENTA PARA ACERCARNOS AL CONOCIMIENTO

PRODUCIDO: LOS MAPAS CONCEPTUALES

En los años ‘60 David Ausubel propuso la realización de mapas conceptuales para la

organización y representación del conocimiento, asociados a las teorías sobre la

psicología del aprendizaje. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en

forma de proposiciones y las relaciones se explicitan mediante líneas que unen a los

conceptos. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la

naturaleza de la relación que liga los conceptos. Las proposiciones son frases que

contienen dos o más conceptos conectados con otras palabras. Se las suele llamar

“unidades semánticas”.

Los mapas conceptuales son esquemas en los que se apela a la jerarquización de

conceptos5. Se ubican inicialmente los conceptos más generales para encaminarse

posteriormente a los más específicos. Su lógica de construcción busca, siempre, la

inclusión de conceptos en clases jerárquicas.

La representación de las relaciones entre conceptos en un diagrama tiene como finalidad

facilitar situaciones de aprendizaje y de enseñanza. Para ello se toma una producción

textual de algún escritor y se replica el recorrido que el autor produjo. Esta herramienta

es muy funcional a la tecnología de la palabra escrita en que el objetivo del lector es

interpretar el saber creado por el escritor.

A continuación se presenta un mapa conceptual sobre los mapas conceptuales. Tomado

de la revista digital de InfoVis.net. Constituye una transcripción traducida al español por

5 Joseph D. Novak en el artículo “The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them” define concepto como “una regularidad percibida en sucesos u objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta”. La etiqueta de un concepto es usualmente una palabra.

5

Page 6: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

el autor del mapa existente en el artículo "The Theory Underlying Concept Maps and

How To Construct Them" por J.D.Novak.

Fig.No.2

Algunos autores introducen algunas variantes con relación a la esquematización de

conocimientos y proponen la construcción de redes conceptuales. En Argentina, en los

años ’90, Ciliberti y Galagovsky plantearon el uso de redes conceptuales como

instrumento didáctico al servicio de la evaluación del nivel de aprendizaje conceptual de

alumnos universitarios. Investigaron en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de

la Universidad de Buenos Aires. Al respecto señalan que las redes conceptuales

constituyen una representación del conocimiento, una instancia en la que se objetiva la

comprensión de un tema. En sus estudios observan que los alumnos, al reflexionar sobre

las redes conceptuales por ellos armadas, encuentran oraciones que “expresan

semánticamente con mayor precisión la trama conceptual” abordada. La red conceptual

podría representar entonces, la lógica que subyace al tratamiento de un tema. En cambio

los mapas conceptuales, según su perspectiva, podrían favorecer el aprendizaje

memorístico de los temas.

6

Page 7: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Las redes conceptuales también se han ofrecido como instrumento para la integración de

áreas curriculares diversas y para favorecer la incorporación de nuevos conceptos a

saberes pre-existentes.

PROCESOS DE COGNICIÓN COMPLEJOS Y REDES NOCIONALES

Complejidad, caos, aumento de información, de comunicación y de interacciones, con el

consecuente aumento en la velocidad de los sucesos y de los procesos, jaquean nuestras

viejas formas de pensar y de producir conocimiento.

Si deseamos crear, variar el conocimiento establecido, el pensamiento, el sentir, la

acción, inevitablemente deberemos transitar caminos desconocidos; dejar fluir nuevas

formas de cognición, confluir la experiencia, los conceptos, las nociones, la emoción, el

cuerpo, los vínculos. Podemos abrir brechas en nuestras formas convencionales de

conocer y allí hacer circular la creatividad afrontando la menuda tarea de transgredir

modelos de aprendizaje tradicionales basados en la repetición del conocimiento de

otros.

Tomando en cuenta los desarrollos en relación a mapas conceptuales (Novak, 1998;

Ontoria, 1995) y redes conceptuales ( Galagovsky,1993 y 1996) que se vienen

realizando, puede ser oportuno pensar en términos de redes nocionales. Las mismas, tal

como su nombre lo sugiere, trabajan con nociones6 y no sólo con conceptos.

En la figura No. 1 se presenta una red nocional que diagrama, com-pone hechos,

personas, lugares, momentos, conceptos, actitudes en una particular dinámica de

interacción. Al revisar el proceso de producción de esa red nocional encontramos que el

recorrido produjo algunas escalas :

1. CONFIGURAMOS EL ÁREA DE LA MICRO COMPLEJIDAD EN QUE

DECIDIMOS FOCALIZAR LA TAREA DE REFLEXIÓN. Delimitamos un

campo problemático específico a partir de la experiencia concreta presentada por

el preceptor. En ese momento iniciamos el abordaje de la situación a través de

acciones con sede en el grupo escolar al que pertenecían Luis y Cristian, con

especial participación del preceptor de ellos. Los nodos seleccionados se

encuentran subrayados en la fig. 1 y son los que más afectaciones reciben.

6 Según la Real Academia Española, noción es el conocimiento o idea que se tiene acerca de algo.

7

Page 8: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

2. SELECCIONAMOS PARABRAS CLAVE O NODOS. En función de las

resonancias de cada participante del trabajo se seleccionaron palabras que

señalaban visibles y enunciables : objetos, personas, fenómenos, acciones,

experiencias, emociones, sensaciones, actitudes. No solo conceptos.

3. SELECCIONAMOS OTRAS PALABRAS QUE ASOCIAMOS AL ÁREA EN

QUE SE HIZO FOCO. Por ejemplo: identidades juveniles, territorios, modos de

percibir, etc. Estas palabras fueron surgiendo a medida en que avanzábamos en

vincular el problema que definíamos a otros problemas.

4. BUSCAMOS VÍNCULOS ENTRE LAS PALABRAS SELECCIONADAS ( se

incluyen las del ítem 2 y 3 )

5. DISPUSIMOS LAS PALABRAS CLAVE Y LOS VÍNCULOS EN UN

DIAGRAMA. Resulta importante conectar las palabras a través de flechas ya

que éstas permiten comunicar direccionalidad en la afectación de los términos. A

diferencia de los mapas conceptuales que se leen en un sentido único: de arriba

hacia abajo.

6. ARMAMOS UNA NARRACIÓN7. La misma describe los recorridos

semánticos articulados en la red para compartir la propia producción de sentido

(tanto se trate de una producción personal como colectiva) con otros colegas

participantes.

La construcción de redes nocionales co-labora con el trabajo en red ya que permite:

7 “Una narrativa es un sistema constituido por actores o personajes, guión (incluyendo conversaciones y acciones) y contextos (incluyendo escenarios donde transcurre la acción y acciones, historias y contextos previos), ligados entre sí por la trama narrativa, es decir, por un conjunto de conectores lógicos explícitos o implícitos que establece la relación entre actores, guión y contexto de modo tal que todo cambio en los actores cambia el guión (y viceversa), todo cambio en el contexto cambia la naturaleza del guión y los actores (y viceversa), etcétera. A su vez, este conjunto actores-guióncontexto y trama posee corolarios morales (propone víctimas y victimarios, héroes y villanos, nobles y bastardos), corolarios interpersonales (con quién la gente se conecta, cómo y por qué) y corolarios comportamentales (la gente basa su conducta en esas historias, que operan como guía así como contexto de justificación). Estos corolarios, a su vez reconstituyen -reconfirman, solidifican- la historia, y forman, por lo tanto, parte del sistema "narrativa".” En La red social frontera de la práctica sistémica. Sluzki, Carlos. Gedisa, Barcelona, 1996

8

Page 9: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

a. Recuperar las experiencias que se encienden en los relatos de las

personas con las que trabajamos, incluyendo las sensaciones que viven.

b. Trazar múltiples recorridos entre diversas nociones y disponerlas en un

gráfico, al modo de mapeo de ideas, sensaciones, personas.

c. Contribuir con la difícil tarea de focalizar sobre un tema – problema. Ya

que las nociones que más activaciones reciben se pueden considerar

como más centrales o globalizantes a un tema determinado. Aunque en

muchas ocasiones se elige “ hacer foco “ en aspectos que se definen de

acuerdo con otros criterios ( como urgencia, accesibilidad, etc. )

Señala Elina Dabas8:

“...Esta perspectiva de análisis de las redes nos implica la reflexión permanente acerca

de la imposibilidad de manejarnos con un pensamiento apriorístico y por lo tanto con

herramientas que funcionen como aparatos de captura de lo que es en sí un movimiento

dinámico, fluido, (a)sincrónico y multidimensional.

Por esto, desde nuestra perspectiva analizamos las redes en conjunto con los actores

involucrados, incluyéndonos no como un observador externo sino presente en el campo

del mapeo, situacionalmente a tono con el problema necesario de resolver.”

La red nocional busca producir sentidos y no interpretar un saber ya establecido. Crea

estéticas vinculares que se forman a partir de nuestra interacción con el universo

abordado, de nuestra forma de relacionarnos con él y con nuestra particular manera de

producir sentido. Monta escenarios de diálogo e interrogación a partir de la

recuperación colectiva de experiencias. Motoriza un pensamiento complejo, situado,

relacional.

Vale considerar, a su vez, que si bien es una herramienta que nos deja ver algo, que saca

a la luz y pone en evidencia, es una operación que efectuamos en función de nuestras

condiciones de visibilidad.

Retomando palabras de Denise Najmanovich9:8 Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. 2002. Inédito.

9 Del “Cuerpo-Máquina” al “Cuerpo Entramado”. Publicado en Campo Grupal N° 30, Buenos Aires,

Diciembre 2001.

9

Page 10: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

“Los mapas conceptuales del mecanicismo ya no resultan útiles. Necesitamos nuevas

cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar: debemos buscar otros

instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan movernos

sobre territorios fluidos. En la contemporaneidad la complejidad se enlaza con la

metáfora de la red, con la idea de interacción, con la perspectiva de la autoorganización.

Desde esta mirada, es posible romper con el hechizo del dualismo, con la pesadilla de

un mundo en blanco y negro, un mundo de oposiciones dicotómicas.

Las cosas no significan nada en si mismas, ni por si mismas, sino como bien lo ha

mostrado Wittgenstein, adquieren sentido en la corriente de la vida. Aquello podemos

pensar respecto de la corporalidad no es independiente de nuestra experiencia corporal,

y nuestra experiencia nunca es meramente biológica. Lo que llamamos experiencia

humana es algo que nos ocurre y que discurre en el ámbito social, que narramos a otros

y a nosotros mismos en un lenguaje, algo que nos sucede en el espacio-tiempo en que

nos toca vivir y que cobra significado y valor únicamente en función de nuestra historia

sociocultural. El cuerpo es nuestra sede de afectación y el territorio desde el cual

actuamos. No es solamente un cuerpo físico, ni meramente una máquina fisiológica, es

un organismo vivo capaz de dar sentido a la experiencia de sí mismo. “

Podría entonces aventurarse que la construcción de una red nocional es una práctica

cognitiva que cartografía el particular entramado de nociones que un sujeto produce

acerca de una situación, en un tiempo – espacio determinados.

En ella se grafican recorridos semánticos, se crean topologías de sentido. Son como

rutas de navegación, señales de activación que se propagan nodo a nodo.

Son una instancia de producción de conocimiento, no son dispositivos que permitan

reflejar ideas neutralmente. Cada término es significado desde la posición que ocupa en

el diagrama, desde su vinculación con otros términos y no desde una relación

establecida a priori. Se con–forman posicionamientos éticos, estéticos, pragmáticos,

cognitivos, afectivos, políticos; se territorializan nociones.

Resulta interesante pensar que la construcción de una red de nociones se realiza en el

momento de la diagramación escrita y también en el momento de la/las lecturas. Cada

lectura puede aportar diferentes significaciones. Tal el planteo de Deleuze (1969, 1999),

“mediante el disfraz y el orden del símbolo, la diferencia está comprendida en la

10

Page 11: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

repetición” . Las redes nocionales se configuran en el interjuego de territorializaciones ,

desterritorializaciones y reterritorializaciones de nociones, ideas.

He encontrado algunas similitudes entre la red nocional y el rizoma al recorrer algunos

tramos del itinerario de ideas de Felix Guattari y Gilles Deleuze. Ellos definen al rizoma

como “ una red que opera con sistema de raíz, como lo son las raíces de las cañas, en

donde cada punto de la raíz es un nodo de la cual puede surgir una caña. El rizoma

procede por variación, expansión , conquista, captura. Por oposición al grafismo, al

dibujo o a la foto, por oposición a los calcos el rizoma se remite a un mapa que debe

producirse, construirse, siempre desmontable, conectable, invertible, modificable, con

entradas y salidas múltiples, con sus líneas de fuga. Son los calcos los que hay que hay

que llevar sobre los mapas y no a la inversa. Contra los sistemas centrados, de

comunicación jerárquica y vínculos preestablecidos, el rizoma es un sistema acentrado,

no jerárquico absoluto.”10

Asimismo contraponen los rizomas a los árboles : los procesos arborescentes detienen al

rizoma . Los procesos arborescentes responden a un sistema jerárquico de expansión en

la verticalidad, sus canales de trasmisión están preestablecidos, las ramas y las hojas

parten de un solo centro; de este modo imponen límites al poder de transformación del

rizoma.

Desde esta perspectiva podemos comparar una forma de escritura rizomática con una

forma de escritura arborescente. La primera emparentada con la hipertextualidad11, en

cuanto al carácter no secuencial: no hay un orden que determine la secuencia de lectura

del texto. La segunda vinculada con la linealidad de lo textual, con la lógica secuencial

de los libros tradicionales, de los mapas conceptuales. “Estamos cansados del árbol. No

debemos seguir creyendo en los árboles, en las raíces o en las raicillas, nos han hecho

sufrir demasiado” (Guattari y Deleuze, 1976) .

10 En : Rizoma. Introducción. Ediciones Coayoacán. México. 1994

11 Al respecto puede consultarse: Bettetini, Gianfranco "L'audiovisivo", Bompiani, Milano, 1996. De las Heras, Antonio "Navegar por la información", Fundesco, Madrid, España, 1991. Landow, George P. "Hipertexto", Paidos, Barcelona, 1996 Lévy, Pierre "Les technologies del'intelligence", La Découverte, Paris, 1990. Piscitelli, Alejandro "Los hipermedios y el placer del texto electrónico" en David y Goliath, CLACSO, Buenos Aires, 1991. Meyrowitz, Norman "L'ipertesto riduce anche il colesterolo?" en Nyce, J. - Kahn, P. "Da Memex a Hypertext", Franco Muzzio Editore, Padova, Italia, 1992 Nelson, T.H. "Literary machines 90.1", Franco Muzzio Editore, Padova, Italia, 1992Nielsen, Jakob "Hypertext and hypermedia", Academic Press Inc., San Diego,USA, 1990.

11

Page 12: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Las redes nocionales, como el texto rizoma conectan cualquier punto con otro

cualquiera del texto; los conectores dan cuenta de cómo se afectan unas palabras a otras,

crean dinámicas, perspectivas. Admiten la heterogeneidad, ya que cada rasgo no remite

necesariamente a rasgos de la misma naturaleza, cualquier conexión es posible. En

ambos textos se puede entrar por distintos lugares, su lógica está en permanente devenir,

es cartográfico. Tienen la particularidad de poder ser explorados en diferentes

direcciones. Pero no se pueden dominar todos los recorridos posibles; se puede trabajar

con algunos, con los posibles en un momento determinado. Presentan rupturas y líneas

de fuga. Lo posible debe ser construido. Asimismo, el recorrido no se puede anticipar,

es incierto. El texto puede ser el mismo, pero ser leído por diferentes lectores o por el

mismo lector en diferentes momentos, lo modifica. El texto se modifica en la lectura, o

sea, es móvil. Así, el lector puede transformarse en escritor y enriquecer con su

impronta un texto dado. Produce una modalidad de interacción escritor – lector

diferente de la convencional. Finalmente diremos que no responden a modelos

estructurales sino se conforman de manera acentrada, heterárquica. Cada noción se

define en vinculación con las demás; vale decir que hacer referencia a una implica

hacer referencia al sistema de ligaduras en el cual está inserta. En las redes nocionales

los términos se conectan en referencia a circulaciones transversales; una articulación por

principios de verticalidad hablaría de la existencia de nociones más jerárquicas que otras

y una articulación subordinada a la horizontalidad nos remitiría a una simetría de

nociones inexistente, imposible.

¿Qué leerás en una posible relectura de la red nocional armada a partir de la situación de

trabajo con el preceptor Marcelo? ¿ Por dónde decidirás iniciar tu recorrido ? ¿ Cuáles

serán los nodos que conectarás?

Las redes nocionales como herramientas cognitivas para el análisis de procesos sociales

nos invitan a la creación, a la exploración. A jugar con la confusión y tomar distancia

de la intención habitual de controlar lo incontrolable: el caos. A crear zonas de

producción de conocimiento compartidas, colectivas. A ejercer nuestro poder de pensar

implicándonos, sintiendo, dudando, emocionándonos; es decir, incorporando numerosas

dimensiones de la experiencia humana.

12

Page 13: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Bibliografía consultada:

Ausubel, D.P.; Novak, J.D.; Hanesian, H. (1997)” Psicología Educativa. Un punto de

vista cognscitivo.” Editorial Trillas, México.

Bourdieu, Pierre.” Cosas dichas “. Editorial Gedisa. Serie mayor. Colección el

Mamífero parlante. Barcelona. 1987.

Ciliberti, y Galagovsky, “ Las redes conceptuales como instrumento para evaluar el

nivel de aprendizaje conceptual de los alumnos. Un ejemplo para el tema de dinámica”.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 1998

Dabas, Elina. “Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en

red “. 2002. Inédito.

Dabas,E.: "Red de redes ". Bs.As. 1995. Paidós.

Deleuze, Gilles (1969): Lógica del sentido. Barcelona: Paidós. 1989.

(1990): Conversaciones. Valencia: Pretextos. 1996.

(1969): Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama. 1995.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1976): Rizoma, Introducción. Valencia: Pretextos. 1977.

Deleuzze Gilles y Guattari Félix. “Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia”. Pretextos, España,

1994.

Najmanovich, D. “El lenguaje de los vínculos de la independencia absoluta a la

autonomía relativa”, en “Redes el lenguaje de los vínculos”, Paidós, Buenos Aires,

1995.

Najmanovich, D. “Pensar la subjetividad”, Campo Grupal N° 21, Buenos Aires, 2001.

13

Page 14: La Red Nocional Como Herramienta Cognitiva Para El AnáLisis De Procesos Sociales

Najmanovich, D. Del “Cuerpo-Máquina” al “Cuerpo Entramado”. Publicado en Campo

Grupal N° 30, Buenos Aires, Diciembre 2001.

Novak Joseph D., Gowin Bob. “Aprendiendo a aprender.”

Barcelona. Ediciones Martinez Roca, 1988.

Pearce, W. Barnett. “ Nuevos modelos y metáforas comunicacionales ”, en: Dora Fried

Schnitman. (comp). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. Bs. As. 1994.

Wittgenstein, L. “Investigaciones Filosóficas”, Crítica, Barcelona, 1988.

14