la recreaciÓn dirigida: un proceso que...

140
1

Upload: vucong

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

3

LA RECREACIÓN DIRIGIDA: UN PROCESO QUE APORTA AL

FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA Y LA CONSTRUCCIÓN DE

RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS JÓVENES BENEFICIARIOS DEL

PROGRAMA VISIÓN MUNDIAL, BARRIO MANUELA BELTRÁN

CAROLINA CALVACHE GUEVARA

SANDRA PATRICIA GUZMÁN

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

PROGRAMA PROFESIONAL EN RECREACIÓN

SANTIAGO DE CALI

2013

4

LA RECREACIÓN DIRIGIDA: UN PROCESO QUE APORTA AL

FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA Y LA CONSTRUCCIÓN DE

RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS JÓVENES BENEFICIARIOS DEL

PROGRAMA VISIÓN MUNDIAL, BARRIO MANUELA BELTRÁN

Carolina Calvache Guevara

Sandra Patricia Guzmán

Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Recreación

Directora: Piedad Cristina Upegui

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

PROGRAMA PROFESIONAL EN RECREACIÓN

SANTIAGO DE CALI

2013

5

DEDICATORIA

"El juego no es una actividad como cualquier otra. Es tan mágica como un ritual, ata y desata

energías, oculta y revela identidades, teje una trama misteriosa donde entes y fragmentos de

entes, hilachas de universos contiguos y distantes, el pasado y el futuro, cosas muertas y otras aún

no nacidas se entrelazan armónicamente en un bello y terrible dibujo. Jugar es abrir la puerta

prohibida, pasar al otro lado del espejo. ” Graciela Scheines

A la recreación…a la construcción de otro mundo posible…a la esperanza en

medio de la adversidad…a todos los profesionales en recreación.

A mi madre

Quien creyó en mis capacidades para seguir estudiando, apoyo y aconsejó cada

pasó que realice para hoy cumplir una de las metas propuestas en mi vida. A ti

Elizabeth González.

A mi padre

Por todo el apoyo incondicional y por su herencia educativa a la que estuvo

dispuesto a contribuir. A ti Edgar Guzmán.

A mi hermana

Quien me apoyo en los momentos que sentía derrotas, vio mis lágrimas y me

alentó a continuar en este proceso, me invito a compartir con un mundo gatuno

adquiriendo nuevas experiencias para mi formación y convirtiéndome en una

madre Driade. Que el mundo mágico siga encontramos en el camino. A ti Angélica

guzmán.

Sandra P. Guzmán González.

6

AGRADECIMIENTOS

A toda mi familia que de una u otra manera estuvieron presentes en este camino,

a mis amigas, María Eugenia, Yudi, Viviana, Jennifer y Erika que me acompañaron

en mis dudas, las alegrías, mis silencios y mis triunfos vividos dentro de la carrera.

A todos con los que compartí clases y aportaron explicaciones a mi formación

A mis profesores por cada día alimentar mis conocimientos donde se aclararon

dudas y despertaron otras, a Armando Henao que le aposto a viajar con nosotros,

experiencia que nos permitió conocernos en otro espacio y en otras condiciones

donde se creó una conexión con todo el grupo. A Harold Manzano por el

acompañamiento que realizó durante la práctica profesional.

A la organización visión mundial que nos abrió las puertas para realizar nuestra

práctica profesional, A Marina y Nayra por contextualizarnos y confiar en la

propuesta presentada.

A Carolina Calvache con quien compartí mi práctica profesional y mi trabajo de

grado acercándonos más y entrando en complicidad para ejecutar nuestro

proyecto apostándole al cambio para un futuro con ideales y proyecciones para los

niños de Manuela Beltrán. A ellos por tener la disposición de adentrarse y

compartir cada uno de sus expectativas de sus profesiones.

A Cristina Upegui por aceptar el reto de dirigirnos y nutrir nuestro proceso con su

experiencia. Gracias por el tiempo compartido y la bella energía que siempre nos

transmitió para culminar nuestro sueño.

Sandra P. Guzmán González.

7

AGRADECIMIENTO

Ha sido un ciclo lleno de esfuerzos, alegrías, y sacrificios,

Culminada esta esta etapa, me encantaría agradecerles A todas esas personas que hicieron parte

De mi camino hacia mi formación como profesional, Por brindarme su amistad, por los consejos, apoyo, ánimo y Compañía

En los momentos que se tornaron las dificultades. Algunas de esas personas están aquí conmigo

Y otras en mis recuerdos y en mi corazón, Sin importar en donde se encuentren quiero darles las gracias,

Por todas las cosas buenas que me Han brindado.

En primer lugar agradecerte a mis padres Por permitirme llegar hasta donde he llegado, Porque fueron la pieza fundamental e hicieron este de este sueño Una realidad

A mi directora de tesis, Cristina Upeggi

Por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, Su experiencia, su paciencia y su motivación

Ha logrado en mí que pueda Terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores Los cuales me acompañaron a lo largo de Mi carrera profesional aportando grandes conocimientos En mi formación, y en especial a Armando Henao, Judith Mulford, Marleny Ordoñez, Viviam Unas, Jorge Rojas Por sus consejos, su enseñanza y ante todo por su Amistad.

A mis amigos y compañeros de Recreación, Que me permitieron entrar en su vida

Durante estos años de convivir dentro y fuera del aula de clase, Por brindarme su apoyo y compañía en los altibajos A los largo de la carrera, por cada una de las clases

En las que no podían faltar las risas,

8

Por momentos tan lindos e inolvidables Y haber hecho de mi etapa universitaria un

Trayecto de vivencias y experiencias que nunca olvidare.

También quiero agradecerles a mis amigos Por fuera de la academia, A pesar de no compartir un salón de clase Siempre me brindaron su apoyo, cariño Y sobre todo ánimo para continuar con este gran sueño, A, Lina M. Sánchez, Alexander Torres, Freyder G, Sebastián, Futuro, Sergio O. José Luis Adarve, Juliette, Silvia, Betty, David Camelo, Juanma, Ana Milet, Andrés S. Nathaly, Martin E., Herman, A los Mekes y En general a todas y Cada una de las personas Que siempre me apoyaron con cada una de sus palabras Animándome a continuar. Para ellos es este inmenso agradecimiento.

CARITO

9

DEDICATORIA

A mi madre, Mi más grande inspiración y ejemplo a seguir A quien le debo todo lo que soy Siempre a mi lado brindándome su mano amiga Dándome a cada instante una palabra de Aliento para salir adelante en todos los aspectos de mi vida A ti Libia Nur Guevara.

A mi padre,

Por la orientación que me has dado, Siempre atento para en el desarrollo De mi proceso, por iluminar y guiar mí camino,

Hacia mis metas profesionales Julio Calvache

A mis hermanos Juliana y Julián C. G. Por estar siempre en los momentos importantes de mi vida Por su confianza, por los momentos de alegría y el apoyo en las tristezas. Cómplices de muchas locuras por eso y mucho más…. gracias

A Mi Mejor Amiga Por toda su paciencia, dándome ánimo,

Acompañándome en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Por ser mi compañera de equipo a lo largo de la carrera,

Leyendo, opinando, corrigiendo, hasta mi más mínimo escrito. Me siento Orgullosa que ella también me considere

Digna de poseer su amistad. A ti Mi Princess ANGELICA LONDOÑO

10

Y por último y no menos importante A mi DANNY CAMELO que aunque ya no se encuentre entre nosotros, Siempre estará presente en mi corazón y en mis recuerdos, Por haber creído en mi hasta último momento Sé que desde el cielo siempre estará cuidándome y guiándome. Él fue una persona que supo apreciar cada momento de la vida, la cual siempre recordare por ese optimismo, la gran simpatía y las buenas energías que irradiaba a todos nosotros podría alegrarnos incluso en los momentos más difíciles y darnos una voz de ánimo que nos hacía sentir capaces de lograr nuestros más locos sueños. Hasta luego amigo, hasta ese día en que nos volvamos a encontrar.”

Con mucho cariño y amor

CAROLINA CALVACHE GUEVARA

11

TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN....................................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 14

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 16

1. CONCEPTUALIZACIÓN .......................................................................................................... 19

1.1 PROYECTO DE VIDA ........................................................................................................ 19

1.2 RELACIONES INTER E INTRA-PERSONALES DENTRO DE UN PROYECTO DE

VIDA ............................................................................................................................................. 28

El sentimiento de confianza: ............................................................................................. 30

El ejemplo: La imitación. ...................................................................................................... 31

Las oportunidades: ............................................................................................................. 32

Normas: .................................................................................................................................. 32

1.3 LA RECREACIÓN DIRIGIDA COMO APORTE AL FORTALECIMIENTO DEL

PROYECTO DE VIDA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES INTER-

PERSONALES ........................................................................................................................... 34

1.4 LENGUAJES LÚDICOS CREATIVOS ............................................................................ 39

2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO ............................................................................... 44

3. ORIGEN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 51

3.1 Objetivo del proyecto ....................................................................................................... 53

4. DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................................ 54

Secuencia Actividad Recreativa (SAR) ................................................................. 54

4.1 LOS ACTORES DEL PROCESO: .................................................................................... 58

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ........................................................................... 59

4.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. ....................................................................................... 65

12

5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 67

5.1 Primera Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Estructura de Organización y

Participación de la Actividad Conjunta Recreador / Recreando. ................................ 68

5.2 Segunda Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Estructura temática de los contenidos

desarrollados por los Participantes durante el proceso de intervención SAR. ...... 90

5.3 Tercera Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Análisis de la Interactividad ................. 104

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 123

ANEXOS ........................................................................................................................................ 127

13

RESUMEN

Este trabajo de grado es el resultado de un ejercicio de reflexión, que parte de la

práctica profesional en recreación, dando soporte teórico al proceso desarrollado

en el proyecto “Recreando nuestros sueños”, el cual tuvo el apoyo de la

organización Visión Mundial y la Universidad del Valle.

El propósito de este estudio es analizar y mostrar los aportes de la recreación

dirigida la cual permite fortalecer un proyecto de vida profesional y construir

relaciones interpersonales en un grupo de jóvenes del barrio manuela Beltrán

beneficiarios de la Organización Visión Mundial.

El ejercicio de reflexión del trabajo de grado permite mostrar la importancia de los

lenguajes lúdico-creativos y la secuencia de actividad recreativa (S.A.R), para un

proceso comunitario donde se generan cambios a partir de esta intervención

social.

Palabras claves: Recreación dirigida, proyecto de vida profesional. Relaciones

inter e intra personales, lenguajes lúdico-creativos.

14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado es un ejercicio de reflexión de la práctica profesional que

permite dar una mirada frente a la recreación dirigida a través de procesos

comunitarios. El documento en su orden muestra un recorrido conceptual que le

da soporte teórico a cada uno de los encuentros que se realizaron con la

comunidad.

Se realiza la caracterización del contexto, intentado mostrar las dinámicas del

entorno y cómo este incide en los proyectos de vida y las relaciones de

convivencia de los actores del proceso.

En la caracterización del proceso y origen de proyecto en este punto se da

cuenta del cómo surgió el proyecto que se llevó acabo con los participantes.

Finalmente se realiza el recuento de algunas sesiones que pasan hacer

analizadas a través de la conceptualización trabajada por medio de los lenguajes

lúdico-creativos, los cuales nos permiten evidenciar el desarrollo de las

habilidades sociales y recoger la información para su posterior análisis.

De esta forma las practicantes de noveno semestre del programa de recreación de

la universidad del valle realizan una propuesta pedagógica dirigida a los

beneficiarios de la organización Visión Mundial de Cali, específicamente en el

barrio Manuela Beltrán, en el cual se procura analizar y evaluar el progreso de los

jóvenes en cuanto a sus proyecciones profesionales y relaciones interpersonales.

Este proceso se trabajó bajos los conceptos de proyecto vida enfocada a la

proyección profesional de cada uno de los participantes y para llevar acabo un

objetivo debemos tener en cuenta el contexto que los rodea por ello también

15

hablamos de la relaciones inter e intra personal, proceso que se manejó por medio

de los lenguajes lúdico creativos.

En este documento encontraremos como la recreación dirigida permite un proceso

pedagógico y social para que las personas desde jóvenes se cuestionen sobre su

que hacer y su ser dentro del recorrido que realizara en este mundo.

16

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los seres humanos se sumergen en un conformismo dentro de lo

que ha establecido la sociedad como prácticas normales, encontrándose entre

ellas, el hecho de hacer lo que otros quieren y desear lo que las otras personas

hacen, creándose un ámbito mezquino de la realidad de los demás, es decir, que

los seres humanos en este lapso, añoran lo que han conseguido otros en su

cotidianidad, perdiendo de esta forma, el sentido de pertenencia a la hora de

asumir su propia vida.

El planteamiento de un proyecto de vida profesional posibilita tanto marcar el

rumbo de los pasos para poder alcanzar los objetivos soñados, como trabajar en

función de lograr ingresar, no sólo a una educación superior, sino también poder

fijar horizontes a futuro en otros oficios como lo son la parte artística y deportiva,

según el área y el campo que se hayan escogido. Así donde lo propuesto del

proyecto es útil para ayudar a todas las personas, en aras principalmente, de

contar con diferentes tipos de profesionales para colaborar a una comunidad.

Como se puede observar, dentro de estas comunidades empieza a formarse el

llamado vandalismo, que cuenta con sus propias oficinas de limitaciones de

ingreso a ciertas partes de su barrio, permitiéndoles una ganancia más rápida de

dinero, pero no les asegura tener una tranquilidad de bienestar para sí mismos,

siendo esto un motivo para mostrarles desde pequeños panoramas, otras formas

de lograr pensarse un mejor futuro para ellos, su familia y la comunidad.

De acuerdo a un documento online, de la Fundación Libérate titulado Sustancias

Psicoactivas, (2013), la recreación dirigida por medio de sus lenguajes lúdicos,

habilita que los jóvenes comuniquen los sueños que habitan en sus pensamientos,

recreándolos a través de la actividades realizadas y planteándose una trayectoria

para poder conseguir dicha meta, teniendo tal vez un impacto social de

17

mejoramiento de la calidad de vida, ya que no solamente se estaría pensando en

pertenecer a una banda o dedicarse al negocio de SPA, sino que habrían otras

opciones que estarían rondando en su cabeza, como ser doctor, profesor,

diseñador, pintor, futbolista, bailarín, cantante, entre otras profesiones.

En este sentido, dentro del presente análisis se puede dar cuenta de la

importancia de la recreación como proceso mediador en cuanto a la negociación

de sueños e imaginarios, frente a temas que son sensibles para los individuos, en

este caso, las necesidades y los anhelos de un grupo de jóvenes marginados de

manera socio-política, cultural e interpersonal.

La propuesta trazada surge por medio de varios encuentros entre los practicantes

del programa Profesional en Recreación y los jóvenes participantes del proyecto,

en quienes se hace visible la falta de proyecciones a futuro, denotándose que a

pesar de haberse realizado intervenciones desde otras disciplinas, se sienten

carencias en sus aspiraciones futuras.

En esta medida, se plantea un proyecto que intenta ser mediado por la recreación

dirigida, orientando el desarrollo de habilidades sociales y herramientas simbólicas

necesarias para la construcción de nuevos significados y sentidos, involucrando

en esta ocasión jóvenes en un proceso de acompañamiento y desarrollo de un

proyecto de vida, en el cual se anhela prioritariamente, hacer de los recreandos

personas con capacidad de elección, posibilitando en ellos mejores relaciones de

convivencia y participación social.

La recreación dirigida aporta al fortalecimiento de las relaciones sociales y en el

proyecto de intervención realizado, la recreación es un mediador del pensarse en

futuros profesionales que aportaran desde sus saberes a su barrio, a una

comunidad y a la sociedad, donde a medida que se realizan las sesiones ellos se

conocen entre sí, creando vínculos sociales. Por esto hablamos de la recreación

18

dirigida: proceso que aporta al fortalecimiento del proyecto de vida y la

construcción de relaciones interpersonales en los niños y niñas beneficiarios de

visión mundial.

19

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Los procesos de recreación cumplen con varios objetivos dirigidos a mejorar las

condiciones de vida de las personas, grupos y comunidades. Para el caso del

presente trabajo, que tuvo como propósito abordar aspectos relacionados con el

proyecto de vida y las relaciones interpersonales, en el grupo de Jóvenes del

programa Visión Mundial en el barrio Manuela Beltrán, se abordan precisamente

estos conceptos –proyecto de vida y relaciones interpersonales- para darle

fundamentación a todo el proceso llevado a cabo con los menores y para entender

la complejidad de los mismos desde su vida cotidiana y poder potenciar los

aportes que brinda la Recreación, no desde una simple actividad, sino desde una

ruta metodológica que puede transformar algunas prácticas, imaginarios y

maneras de ver la vida en la población que se atiende.

1.1 PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida se caracteriza por una serie de propuestas enfocadas a la

proyección a futuro, de uno o varios individuos, incidiendo en la capacidad de

prever y tomar decisiones, caracterizándose al mismo tiempo, por ser una

construcción de acuerdo a los intereses y necesidades del individuo ligado al

medio en el que se desenvuelve.

En este orden de ideas, Mesa, afirma que:

“El proyecto personal de vida se entiende como el núcleo

central del sujeto formado por los valores en torno a los

cuales va estructurándose su identidad. Tal núcleo manifiesta

la calidad de la vida que la persona persigue como un bien

20

necesario o en gran manera útil. Está constituido en

consecuencia, por el conjunto de cosas o realidades que son

importantes para la persona, por sus valores y por su forma

de vida”. 1

Por lo tanto, el proyecto de vida en los beneficiarios de Visión Mundial es

relevante, dado que los ayuda a la construcción de ideales a futuro, estipulándose

metas de trabajo grupal e individual que permiten intercambiar en cada una de las

sesiones, los criterios, formas de pensar, modos de actuar, entre otros elementos.

Con todo y eso, el objetivo principal es incorporar una proyección formativa que

integre actitudes transformadoras durante el proceso propuesto desde la

recreación dirigida.

Así, los recreadores por intermedio de la recreación dirigida, buscan estimular y

motivar la construcción del mismo bajo el principio básico de la autonomía, en el

que cada ser humano pueda proyectarse hacia el futuro, alcanzando diferentes

propósitos según sus perspectivas o pensamientos, sin permitir que otros tomen la

mejor decisión por ellos.

Ahora bien, Ricardo Vargas en su libro Proyecto de vida y planteamiento

estratégico personal, nos sugiere que para la elaboración de estas proyecciones,

deben tenerse en cuenta cuatro puntos que nos ayudarán a culminarlas. El primer

punto es el de autonomía e interdependencia social:

“La autonomía tiene el significado de que la persona humana

posee una tendencia muy marcada a dominarse a sí misma y

1 Mesa, Guillermina. (2004), “La Recreación Dirigida”: ¿Mediación Semiótica y Práctica

pedagógica? Universidad del valle. Cali-Colombia.

21

al medio ambiente para poder independizarse de sus

controles externos. Es de esta autonomía que se deriva la

responsabilidad social que cada persona tiene frente a sí

misma y a la comunidad en la cual vive. La autonomía lo es

en la medida que el ser humano vive inmerso en sistemas

sociales que necesariamente significan interrelación social.” 2

Aunque nos liberemos de nuestros controles externos –sociedad-, son por medio

de ellos que vamos tomando ciertas decisiones, dado que estamos inmersos en

un contexto social en el que nos relacionamos diariamente, influenciando

inconscientemente nuestros pensamientos. Con estas influencias, vamos

decidiendo qué objetivos deseamos alcanzar y de qué forma se realizarán.

El segundo punto es el de autorrealización, debido a que después de tener en

cuenta nuestra autonomía, pasamos a pensar cuáles son nuestras aspiraciones.

“Esta necesidad de autorrealización es una tendencia en el hombre dirigida al

objetivo de la conservación y desarrollo personal y a la independencia con

respecto a controles externos”3

La autorrealización es una forma de crecimiento para nuestro futuro, con el ánimo

de llegar a ser individuos independientes de lo que podemos sentir que nos ata,

aspirando siempre a no depender tanto del otro. En él vamos alimentando nuestro

desarrollo personal, el cual durante toda nuestra vida ha sido influenciada por los

seres cercanos, desarrollando los valores aprendidos en las metas a alcanzar. En

síntesis, esta autorrealización nos permite crear visiones del futuro,

específicamente, de cómo queremos que sea.

2 Trepaud, Vargas, Ricardo Isaías. Proyecto de vida y planeamiento estratégico. 2005,

ISBN9972-9223-4. Pág 32.

3 ibíd. Pág. 33.

22

Trepaud, llama al tercer punto tendencia hacia un sentido meta:

“La vida humana se encuentra orientada hacia la realización

de objetivos que la propia persona elige porque aspira a una

vida plena y llena de significado por sus valores

internalizados de su mundo cultural.”4

Como anota el autor, estamos siempre pensando en una mejor vida de la que se

tiene en el presente, con miras a que la existencia se desarrolle en las mejores

condiciones. Las proyecciones para cada persona van variando y se alcanzan de

diferentes maneras, permaneciendo estas acciones influenciadas por el mundo

social en el que cada uno va creciendo. En suma, debemos tener en cuenta cada

uno de los aspectos de nuestra vida como una totalidad, siendo este el cuarto

punto que el autor nombra para la elaboración de las metas:

“La persona humana es una totalidad o integridad con

dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales y

espirituales. El ser humano constituye una unidad en

interrelación con su medio ambiente que tiene pleno sentido

existencial.” 5

Para estas proyecciones, es trascendental contar con cada una de las personas

que nos rodean, pues en la responsabilidad que adquirimos por mejorar nuestra

calidad de vida, ellas se verán incluidas, empezando por nuestra familia, amigos e

instituciones a las cuales pertenecemos. De todo esto se va tomando apoyo para

poder continuar con ese objetivo que irá cambiando el estilo de vida.

4 ibíd. Pág. 33.

5 ibíd. Pág. 35.

23

“El principal reto es construir nuestras vidas e instituciones

sociales alrededor de las ventajas y oportunidades del

proceso de cambio en sí, comenzando con los microsistemas

de nuestras vidas: estilos de vida, trabajo, vida familiar y

relaciones con la comunidad.”6

Es importante aprovechar las ventajas que nos puede generar el contexto social

para avanzar con nuestros objetivos, aportando diaria y eficazmente a que éstos

realmente se lleven a cabo. De igual manera, es pertinente mejorar en la forma

como nos relacionamos con cada núcleo social en el que interactuamos,

empezando por el familiar, el cual nos brinda un apoyo más directo en esa

proyección, y son quienes aconsejan de la mejor manera para proceder a realizar

cualquier ideal. Asimismo, los amigos o las relaciones con la comunidad, son la

segunda base, ya que nos dan otras miradas y ofrecen conexiones que nos

acercan a los propósitos que tengamos en mente.

Hay objetivos de corto y largo plazo trazados para realizarse en nuestras vidas,

que a la larga, deben partir desde los deseos y ser realmente significativos, porque

repercutirán en nuestra vida presente y futura.

“Los objetivos de vida planteados con madurez, realismo y

responsabilidad deberán ser también valiosos, deseables y

significativos para la persona, puesto que de otra manera los

objetivos no tendrían valor motivacional para ésta.”7

6 Hudson, Frederic (2001), Proyecto de vida una guía para el resto de su vida, editorial

Grijalbo, S. A. de C.V. Pág. 67-68

7 Trepaud, Vargas, Ricardo Isaías. Proyecto de vida y planeamiento estratégico. 2005,

pág.32. ISBN9972-9223-4. Pág. 145.

24

Cada objetivo planteado debe ser asumido con mucha responsabilidad para que

éste pueda seguir su curso y no estar en un constante cambio de metas,

catalogándose como algo preponderante, tener una fuerte motivación para que

ese fin último se cumpla y no se deje atrás como algo pasajero.

Para llevar a cabo un proyecto de vida se debe tener en cuenta todo lo que nos

rodea, mirar los pro y los contra; el autor Trepaud, (2005) recomienda hacer una

matriz DOFA para ver qué debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas nos

rodean para cumplir dichas metas.

En este sentido, un proyecto de vida incluye a cada uno de las personas con las

que nos relacionamos, iniciando en nuestro hogar y pasando a nuestras

amistades. Cada ser humano que está alrededor va formando ciertos modos de

pensar o razonar con respecto a su vida, a su diario vivir. Los individuos cercanos

son los que van influyendo en las acciones que se realizan para alcanzar las

metas, brindando a su vez, apoyo emotivo y económico para la realización de

éstas.

Es una responsabilidad que se toma al mejorar la calidad de vida y, para que las

proyecciones no decaigan rápidamente, deben analizarse individual y

conjuntamente, evaluándose periódicamente cómo se llevará a cabo el ideal. Así

pues, este análisis se hace consiente de los posibles obstáculos que se puedan

presentar en el camino, efectuando estrategias para saber proceder y continuar

con lo trazado.

De esta manera es como la interacción con el otro, habilita que nuestra

personalidad se vaya desplegando; desde que nacemos, los padres son los

primeros educadores de nuestra personalidad, estando acompañada de

25

comportamientos o habilidades hacia ciertas actividades, que dan visos de futuros

profesionales en diferentes áreas.

Cierto es que los comportamientos en los niños, aunque son influenciados por el

entorno social en el que viven, también pueden ser herencia de personalidades

gestadas desde antes de nacer. El niño, después de recibir lo que ve en el

exterior, lo acomoda en su ser y luego lo exterioriza de la forma en que él lo cree

conveniente, evidenciándose aquí, que cada persona tiene sus particularidades, y

es en esas particularidades en las que se desarrollan las inclinaciones por

diferentes áreas de estudio.

Para un joven no es tan fácil decidir un área en concreto, al contrario, tiende a irse

por lo que le interesa en el momento. Ciertos comportamientos hacen creer que

pueden direccionarse para un tipo de carrera profesional, pero es algo que puede

cambiar con el paso del tiempo hacia otros gustos profesionales. Lo relevante es

que empiece a cuestionarse sobre su futuro, para ir aprendiendo a enfocar sus

habilidades en lo referente a la profesión que ha decidido aprehender.

Por consiguiente, a los jóvenes desde muy pequeños se les debe enseñar a tomar

decisiones, ayudándoles a estar preparados en un futuro, a la hora de elegir por

cuál camino dirigirse.

“Algunos padres creen que sus hijos pequeños no están en

condiciones de decidir apropiadamente sobre muchas de las

cosas que les competen y por eso prefieren tomar las

decisiones por ellos, sin siquiera consultarles. (…) pero

paralelamente les están trasmitiendo un mensaje de

26

desconfianza, a la vez que los privan de oportunidades

valiosas para aprender partiendo de su propia iniciativa.” 8

Al decidir todo por ellos, no se les permite sentir la necesidad de escoger entre

una u otra cosa, no se les da oportunidad de experimentar la posibilidad de

conocerse más, así mismo, ni de saber cuáles son sus gustos ya que los padres

han elegido por ellos. Este enfrentamiento de elegir cosas mínimas, les da la

posibilidad de no tener miedo a decidir y tomar decisiones, mucho menos a tener

la urgencia de consultar sus elecciones a terceros. Al no estimular a temprana

edad la capacidad de tomar decisiones, puede causar en la adolescencia muchas

dudas, puesto que, es en esta edad, en la que van apareciendo

responsabilidades, elecciones e interrogantes como ¿quién soy yo?, ¿hacia dónde

voy?, ¿qué me gusta o disgusta hacer? y, ¿para qué “sirvo”?

Por lo tanto, para alentar al niño hacia la elección de buenas decisiones y sobre

todo, hacia una buena vocación –la cual lo ayude a desenvolverse a futuro como

un excelente profesional-, se debe estar pendiente de sus intereses e

inclinaciones, para irlos espoleando poco a poco, de la misma forma que logren

experimentar esas pasión momentánea por la actividad que llama su atención,

mientras vivan estas experiencias van descubriendo qué les gusta y qué no.

“Respetar los planes y motivaciones de los niños es una

manera de prepararlos para descubrir su propia vocación en

la vida, aquello a lo cual dedicarán una gran parte de su

8 Jaramillo, Pérez, Jorge (2002), Entorno familiar y social I , editorial SEP. Familia y

colegio: una integración clave para el desarrollo educativo de los niños, editorial Bogotá:

editorial norma. Pág. 68.

27

tiempo y energía y con lo que pueden llegar a obtener

importantes satisfacciones.” 9

Es sabido que, al principio los jóvenes no van a tener seguridad ante lo que

desean, dado que sin tener un rumbo fijo, van a querer direccionarse hacia

diferentes actividades, las cuales se deben tener en cuenta, porque son una

muestra de lo que para ellos resulta más placentero y agradable de llevar a cabo.

La idea no es obligarlos a desempeñarse en algo que no les guste o llame la

atención; lo primordial del caso, es que puedan disfrutar de las actividades,

permitiéndoles expresar su personalidad y talento ante una profesión u arte para

su desenvolvimiento en el mañana.

La escuela es el espacio propicio para que el niño vaya descubriendo sus

habilidades y destrezas en cada área de enseñanza, entreviendo qué se le facilita

y qué no. A razón de que el niño está en proceso de aprendizaje, no es bueno

empezar hacer prejuicios y decirle que no es apto para ciertas actividades, es

decir, que debemos cuidar esta expresión porque se le inculca que no es hábil

para alguna materia o actividad.

“Antes que rotular, los padres deberían demostrar a sus hijos

que están dispuestos a aceptarlos tal como son en cada

momento de su desarrollo. Esto supone reconocer que son

seres cambiantes, en continua evolución y que lo que hoy les

es esquivo, mañana puede convertirse en realidad.”10

Al decirles que no se desempeñan satisfactoriamente en ciertas actividades,

seguirán en la misma conducta, pensando definitivamente que no lo son. Ahora

bien, si por el contrario se evitan estas frases negativas y peyorativas, el niño

9 ibíd. 89-70

10 ibíd.

28

siempre estará intentando dar lo mejor de sí para en un futuro cambiar los

resultados; frente a esta situación, debemos reconocer que no siempre todo se da

con el primer intento.

Por esta misma línea, cabría argüir que la educación es el lugar donde no sólo se

empiezan a experimentar diferentes áreas que futuramente servirán para la vida

social, sino que también se enseñan normas de comportamientos sociales y se

ven enfoques profesionales que se desarrollan en la sociedad.

“En el niño están contenidas potencialmente muchas

personalidades futuras; puede llegar a ser esto, eso o

aquello. La educación produce la sensación social de la

personalidad externa”11

Por último, es válido indicar que los jóvenes experimentan el deseo de ser adultos

y tener alguna profesión en el mundo, la cual puede ser influida tanto por la familia

como por el contexto social que lo rodea.

1.2 RELACIONES INTER E INTRA-PERSONALES DENTRO DE UN PROYECTO

DE VIDA

Como se puede ver, las personas que nos rodean son grandes influyentes en

nuestro camino, forjando desde ahí el carácter como seres íntegros, siendo los

primeros instructores tanto padres como la familia en general, pasando luego a la

escuela y al barrio al cual pertenecemos.

11 Vygotsky, Liev S. (2005) psicología pedagógica,1° edición buenos aires, Aique grupo,

traducido por Guillermo blanck.

29

Al mismo tiempo, los padres son los que enseñan a los jóvenes a relacionarse con

los demás, partiendo del comportamiento que ellos están inculcando. Desde

pequeños, se les indican qué se debe hacer y qué no, como por ejemplo, cuando

hay la presencia de algún visitante: les ordenan cómo comportarse frente a los

foráneos que visitan el hogar. Hasta aquí, conviene distinguir a Jorge Jaramillo

(2002) en su libro Familia y Colegio: una integración clave para el desarrollo

educativo de los niños, donde nos expone que:

“Los padres inducen a prestar atención a aspectos

particulares de las interacciones humanas; incitan a hacer

algo, guían, aconsejan, obstruyen, elogian o reprochan al

niño por lo que hace; (…) de esta manera, a veces sutilmente

llegan a ejercer una gran influencia sobre su percepción y

comportamiento social”.12

Con referencia a este párrafo, es evidente que son los padres quienes van dando

pautas para socializar con las personas alrededor, vislumbrándose en sus

consejos, el cómo debe ser el comportamiento y en qué nos ayuda, para ampliar

la posibilidad de hacer amistades con los demás. Sus llamados de atención hacen

saber que la conducta no es la adecuada y, además, se aprenderá a escoger con

qué tipos de personas relacionarse y con cuáles se debe ir con cautela.

Por su parte, el ya citado Jaramillo, nombra a los padres como mediadores del

contacto social de sus hijos, y para esto, indica que los padres deben tener en

cuenta ciertos aspectos para un desarrollo social saludable, catalogando como los

más importantes los siguientes puntos: el sentimiento de confianza, el ejemplo, las

oportunidades y las normas.

12

Jaramillo, Pérez, Jorge (2002), Entorno familiar y social I , editorial SEP. Familia y

colegio: una integración clave para el desarrollo educativo de los niños, editorial Bogotá: editorial norma.

30

El sentimiento de confianza:

Este sentimiento estará presente en todas las etapas de la vida y en el ambiente

que nos rodea, influenciado, en primera instancia, por nuestros padres. Desde los

primeros años de vida, estamos en la relación de confiarles las necesidades o

situaciones por las que se pasa, pues ellos son el apoyo, la ayuda y el socorro que

estarán ahí para nosotros:

“Si lo que sucede generalmente es que se atiende con solicitud

y ternura a sus llamados, aprenderá a confiar en que algo

pasará o alguien aparecerá en el momento oportuno”13

Los padres son las personas que brindan confianza mientras nos están educando,

pidiéndoseles ayuda desde muy temprana edad, para solucionar las situaciones

que se tornan complejas y, por más mínimo que sea el problema de un niño, los

padres deben tenerlo en cuenta.

“Sentir que no se los escucha o no se toma en serio lo que

los afecta hace que dejen de comunicarlo o de solicitar ayuda

oportunamente cuando sienten que lo necesitan”14

Lo descrito, puede causar que los jóvenes se involucren en constantes problemas

sin que los padres se den cuenta, sino cuando las cosas están ya avanzadas. En

la mayoría de los casos, cuando una situación se sale de las manos, tendemos a

13

ibíd. 14

ibíd.

31

buscar el consejo de nuestros padres o la mayor cantidad de ayuda que éstos

puedan ofrecer, confiándoseles nuestros problemas y esperando a que nos

asesoren sobre cómo proceder. Sin embargo, cuando se pierde esta confianza de

contar con nuestra familia, puede ser que nos metamos en más problemas de los

debidos.

El ejemplo: La imitación.

La forma de aprendizaje de los niños es la imitación y es a través de ésta como

ellos adoptan cierto tipo de comportamiento o pensamientos. El niño menor de dos

años empieza a imitar lo que ve en el momento y, a medida que va creciendo,

tiene la capacidad de imitar un comportamiento de los mayores en cualquier

instante, pero no necesariamente en el momento en que lo vio; la imitación se

puede dar durante un juego, con sus juguetes o durante la relación con otro.

En tal caso, empiezan simulando las acciones, pero en el transcurso de su

crecimiento y en búsqueda de su identidad, siguen con la imitación del

comportamiento de las personas con las que pueden sentir un poco de afinidad o

ven que tienen acciones que ellos no conocían. Es decir, “acciones que antes no

habían realizado o no estaban en condiciones de realizar”.15

El comportamiento social se aprende en gran parte imitando a otros, registrándose

lo que nos rodea, como lo que va influyendo en nuestro ser. Se inicia en la casa y

luego se empieza a representar a las personas que se frecuenta, formándose de

este modo, nuestra personalidad. Primero está la enseñanza que desde los

primeros meses de vida nos han querido inculcar, pasando luego, por la imitación

de los comportamientos que se ven en nuestro entorno.

15

ibíd. Pág 36

32

Esto nos va dando inclinaciones de con qué tipo de personas queremos

relacionarnos, debido a que no a todos queremos imitar, y una vez se ha

desarrollado cierto patrón de comportamiento, partiendo de lo inculcado y

posteriormente imitado, tendemos a relacionarnos con las personas que tienen

algo en común.

Las oportunidades:

Después de pasar por el proceso de estar siempre con la familia, llega el momento

de relacionarse con personas externas, empezando por la escuela y el barrio,

siendo esto la oportunidad de poner a prueba el relacionarnos con otros:

“Soportar el cambio y la incertidumbre, aceptar la autoridad

legítima, defenderse de los abusos o atropellos, establecer

amistades y resolver adecuadamente conflictos son, entre

muchas otras habilidades que se aprenden a través de la

práctica”.16

El proceso de no estar en contacto solamente con nuestra familia, da paso a

enfrentarnos a la relación con otros, a empezar a tener aciertos y desaciertos en

nuestro proceder con los demás, encontrando afinidades e imitando

personalidades.

Normas:

“Hay normas esenciales, como son todas aquellas que tienen

que ver con valores de convivencia aplicables en múltiples

situaciones: actuar con respeto, expresarse con sinceridad,

ser puntual”. 17

16

ibíd. 17

ibíd.

33

Las normas son significativas en la medida que ayudan a tener una relación con el

otro de una manera amena, aunque, éstas varían según la edad, pues al aumentar

los años, se van incrementando los requerimientos para una sana convivencia.

Debemos saber qué normas implementar y no llenarlos de muchas de ellas, dado

que al final, pueden terminar por incumplirlas todas; sea como sea, es mejor saber

cuáles son realmente relevantes y pertinentes. Por lo demás, dichas normas

deben ser tanto justas para que exista una conveniencia general, como claras y

coherentes, ayudando lo señalado a que no se confundan a la hora de seguirlas y

ser consistentes con ellas, ya que si no es así, siempre podrán saltarse la norma

con cualquier excusa.

Por ello, desde pequeños, nuestra personalidad se debe a un conjunto de

interactividad con el otro, desarrollando por ende, el ser. Aprendemos a

relacionarnos por medio de nuestros padres –incluyendo inconscientemente-

comportamientos en nuestro interior; luego pasamos por el ejemplo/imitación de lo

observado tanto dentro como fuera de nuestra casa, quedándonos con lo que se

nos presenta agradable o identificando más aspectos. Tenemos en la escuela, el

barrio, grupo de deporte o de arte, la oportunidad de dar conocer nuestra

personalidad y de adquirir nuevas conductas, de afrontarnos al acierto o no de

hacer amigos, de tener afinidad o no con los demás, y para estas oportunidades,

son de gran ayuda las normas que se han dejado claras desde el principio.

Estas influencias que va desarrollando nuestra personalidad, paralelamente van

generando el sentimiento de confianza, es decir, con las personas que nos vamos

relacionando es que se aprende a confiar, buscando de igual forma, que ellos

confíen en nosotros. En medio de estas confianzas, están las consultas para saber

cómo llevar una situación, las cuales nos ayudarán a tomar una decisión acerca

de nuestras dudas para con algo.

34

En suma, nuestra personalidad se va desarrollando con cada relación

interpersonal que se da en nuestra vida, pero esto no quiere decir que nos

quedamos intactamente con esas personalidades o normas de conducta que se

dan en cada etapa de la vida: nosotros interiorizamos estas interacciones con el

otro, para luego amoldarlas en nuestro ser intra-personal, con la intención de

exteriorizarlas con un sello propio.

1.3 LA RECREACIÓN DIRIGIDA COMO APORTE AL FORTALECIMIENTO DEL

PROYECTO DE VIDA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES INTER-

PERSONALES

En la recreación dirigida podemos encontrar sus diferentes campos de interacción

La autora

“Identifica tres grandes dimensiones de la actividad recreativa. La

primera, es la recreación como actividad social general, concebida

como producto de las culturas (las tradiciones y las tecnologías) y

es complementaria de dos actividades sociales: el trabajo y la

educación.” 18

Teniendo en cuenta las actividades en las que se desarrolla el ser humano

el trabajo y la educación se plantean en este punto tres núcleos

problémicos donde las personas disfrutan de lo recreativo encontrándose

como primero el contemplativo:

18 Mesa, Guillermina. (2004), “La Recreación Dirigida”: ¿Mediación Semiótica y Práctica

pedagógica? Universidad del valle. Cali-Colombia.

35

“En la actividad contemplativa ocurren todas aquellas acciones –

externas e internas- que tienen que ver con el “placer o el goce”

que brinda el espectáculo y el grado de influencia de éste en

tanto movilizador y modelador social de sentimientos,

pensamientos, imaginación, deseos, sensibilidades en relación

de correspondencia con las características del espectador, es

decir, con todas aquellas formas de intercambiar y apropiar las

manifestaciones culturales en las que se abre espacio al espíritu

y al mismo tiempo al solaz y la diversión y tal vez al descanso en

la franja de tiempo libre.” 19

En este punto de la recreación como actividad contemplativa en el cuerpo del ser

humano disfruta de las representaciones de su vida cotidiana donde evidencia sus

comportamientos y se identifica e identifica que no es el único que pasa por

dichas situaciones representadas ya sea a través de una obra de teatro, una

canción o un cine. Estas representaciones son creaciones humanas donde se

hace catarsis de las situaciones cotidianas que se viven a diario y como humanos

se dispone a disfrutar de lo vivido.

El segundo núcleo es lo festivo como su palabra lo dice nos encontraremos con

los diferentes eventos donde el ser humano socializa con los asistentes a este

tipo de espacios en los cuales se da un encuentro que permite a través de una

serie de actividades festivas ya sea fiestas, carnavales o rituales, exteriorizar

miedos, temores y deseos, de situaciones vividas en sus contextos sociales y

culturales.

“Nos interesa conocer cómo esta práctica recreativa

enmascara, se articula o se convierte en punto de fuga o

retención de las memorias históricas y culturales, del dolor de

19

ibíd. Pág. 35.

36

los pueblos por la violencia o como conmemoración de la

existencia. Por ello, en este núcleo problemático buscamos

identificar las potencialidades de la recreación dirigida en la

continuidad de la fiesta popular.” 20

El último núcleo problemático es lo lúdico,

“Nos interesa el estudio de los corpus narrativos y literarios,

formas verbales y no verbales de transmisión, reproducción,

resignificación y comunicación de los juegos, y en ese contexto

las tradiciones y versiones del juego en tanto “lenguaje” que

influye en la estructuración de las funciones psíquicas superiores

en los que se incluyen, también, los juegos verbales: chistes,

refranes, ironías, humorismos y comicidades, groserías y

obscenidades, metáforas, analogías, en fin todo lo que implique el

uso de la palabra en juego para la construcción de significados y

sentidos, igualmente las apropiaciones y re- apropiaciones que se

producen entre las narrativas recreativas populares y la literatura

y el cine y sus géneros y el arte en general.”21

Como vemos por diferentes actividades verbales como no verbales el

ser humano disfruta y va construyendo significados para sí mismo y con

los otros permitiendo diversidad de comunicación como lo es corporal,

visual, auditiva, escrita y kinestésica tanto consigo mismo como con las

personas que se vive la experiencia. Permitiendo el desarrollo o

descubrimiento de ciertas habilidades y cualidades del ser humano, ya

sean narrativas, plásticas, corporales, de danza, musicales, de la lógica,

la escritura, dibujo, pintura, sociales y de liderazgo.

20

ibíd. Pág 4 21

ibíd.

37

La recreación tiene un contenido pedagógico para que las personas tengan la

capacidad de reflexionar acerca de lo que está sucediendo en sus vidas. Una

herramienta fundamental por la cual los participantes estimulan dichos núcleos y

expresan lo que esta sucediendo en su ser en el momento de manera consciente

o inconsciente es a través de los lenguajes lúdico- creativos.

Después de la primera dimisión como actividad social general pasamos a :

“La segunda dimensión, es la recreación dirigida o práctica

pedagógica, que tiene la intención de enseñar y comunicar;

está mediada por objetivos y, simultáneamente, propicia

cambios internos-externos al desarrollo de la imaginación

creadora.”22

La recreación como practica pedagógica le genera al ser humano otra

alternativas de aprendizaje donde a cada uno le resignifica según sus

perspectivas y vivencias de sus contextos además se genera un

conocimiento con otros dando cambios individuales y grupales.

El proceso desarrollado con los jóvenes de Visión Mundial, se basa en la segunda

dimensión de la recreación –la recreación dirigida o práctica pedagógica-

fomentando la participación entre los integrantes del grupo, quienes bajo el apoyo

del recreador, van construyendo nuevos significados como lo son conceptuales,

procedimentales y actitudinales , explorando así, su capacidad en la búsqueda de

alternativas para la solución de problemáticas planteadas, siendo los lenguajes

lúdico-creativos como el medio utilizado para estimular y desarrollar su

imaginación creadora.

Al ser este un proceso pedagógico, cumple un propósito educativo, el cual se

orienta bajo una serie de objetivos desarrollados sobre la relación: recreador y

22

ibíd.

38

recreandos, contenidos interactuando en un marco socio-institucional

preestablecido, logrando fortalecer las relaciones intra e interpersonales. De esta

forma, el recreador se convierte en un mediador, siendo el encargado de apoyar

a los recreandos en el progreso de la actividad interna del joven, a través del uso

de herramientas semióticas, como lo son los lenguajes lúdicos- creativos.

“Y La tercera dimensión, definida como actividad interna y los

lenguajes lúdico-creativos o mediaciones semióticas, afirma que

toda función antes de ser interna, es externa (es decir, social) y

se apoya en el lenguaje y en la interacción.” 23

La recreación es una mediación para trabajar con las personas y permitirles

expresarse sin cohibirse tanto, a partir de las experiencias obtenidas en su

contexto en el cual se desenvuelven, se apropia de herramientas las cuales al ser

exteriorizadas, les permiten la búsqueda de una profesión con la cual logren

sentirse en confianza, los lenguajes lúdicos son el puente de escape para

comunicar lo que no se animaban a expresar, permitiendo el desarrollo de

habilidades desconocidas. En pocas palabras, en un espacio recreativo podemos

jugar a ser quien queramos ser.

“La actividad humana se caracteriza por la

transformación del medio y la construcción de la

conciencia. Las herramientas semióticas (signos y

símbolos) permiten la regulación y transformación del

medio externo y la regulación de la propia conducta y de

la conducta de los otros. Los signos y símbolos, son

herramientas que median las interacciones y las relaciones

23

ibíd.

39

con los demás y consigo mismo”.24 (Vygotsky, 1997 en

Mesa, G.)

Cuando hablamos de herramientas semióticas, nos referimos a aquellas que

han sido suministradas por la cultura en los diferentes contextos sociales, es

decir cada cultura conoce sus símbolos y signos para comunicarse con el

otro. Lo que se busca lograr por medio del proceso de interiorización de

estas herramientas, es una autorregulación tanto interna como externa,

escudriñando así, la modificación de la estructura de la conducta externa.

La recreación actúa como una acción mediada y guiada por objetivos teniendo

como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas e

imaginativas de un colectivo cultural; sumado a esto, propicia el desarrollo de la

imaginación creadora y transformadora de dichas tradiciones, al influir en los

cambios internos y externos de las personas y sus entornos.

La recreación permite que las personas interactúen entre sí, y alimenten sus

conocimientos conjuntamente, expresando en este caso su proyección a futuro de

una manera lúdica por la cual van reconociéndose y reconociendo al otro

logrando una mejor convivencia.

1.4 LENGUAJES LÚDICOS CREATIVOS

“Los lenguajes lúdico-creativos son “mediaciones

semióticas”, en tanto constituyen conjuntos –transicionales-

de símbolos y signos para construir sentidos, expresar, crear

24

ibíd.

40

y comunicar…que permiten la transición entre lo inexpresado

o inexpresable y el empoderamiento de la palabra.” 25

Los lenguajes son los encargados de permitir una interacción entre el recreador y

el recreando logrando así, una construcción conjunta de significados y sentidos,

convirtiéndose en la principal herramienta mediadora del proceso, puesto que es

el medio utilizado para expresar miedos, sueños, necesidades entre otros,

posibilitando el encuentro entre pares y brindando la oportunidad de darse cuenta

que existen jóvenes con igualdad de condiciones (los mismos problemas,

familiares, académicos, económicos etc.)

De acuerdo a la autora, son lenguajes lúdicos creativos los siguientes:

“Los lenguajes gráfico plásticos (dibujos, pinturas, grabados,

títeres, máscaras, talla, etc.), el juego dramático (juegos

teatrales, de representación de personajes y situaciones), los

juegos musicales y coreográficos, los juegos “simbolizantes”

del lenguaje (metáforas, analogías, ironías, anáforas,

ficciones, parodias, etc.) y las narrativas en general (chistes,

refranes, relatos, conversaciones informales” 26

25 Mesa, Guillermina (2009) “la recreación dirigida: Un laboratorio pedagógico para la

contemplación activa y creativa de la televisión, © Comisión Nacional de Televisión,

Universidad del Valle, Cali-Colombia

26

Mesa, Guillermina (2010), Informe proyecto “Tejer desde adentro: La Universidad

Imaginada” Proceso de Intervención Mediado por la Recreación, dirigido a los estudiantes

del Programa “Plan de Nivelación Académica Talentos 2009-2010, Universidad del Valle,

Cali – Colombia

41

Los lenguajes lúdico-creativos tienen como soporte el sistema lingüístico, -sin el

que no sería posible su comunicación, en el que están inmersos los participantes

de la actividad recreativa para la construcción conjunta de significados y sentidos.

Los lenguajes lúdico creativos potencian la participación, la creatividad, y la

libertad de expresión; si se quebranta alguno de estos, no se cumpliría con el

objetivo, cuya función es la búsqueda de alternativas a la realidad del día a día en

desde una construcción grupal, siendo libres de crear, transformar y tomar

decisiones, fomentando un clima de respeto por los diferentes sueños,

aspiraciones, metas entre los participantes, dando paso a la creación y

reafirmación de vínculos interpersonales, así como mejorando la comunicación en

el que la escucha y el cuerpo sean privilegiados. Se generan espacios de

participación en la toma de decisiones, permitiendo mejorar las relaciones inter e

intra personales de manera creativa.

Durante el proceso pedagógico de una SAR sea cual sea el lenguaje lúdico-

creativo que se esté empleando, el habla emerge como acción para dar paso a la

expresión de pensamientos, sensibilidades, bloqueos y temores indecibles o

inconfesables por parte de los participantes. De este modo los lenguajes lúdico-

creativos sirven de puente entre lo subjetivo –lenguaje interior- y el habla social,

como herramientas para externalizar. 27

Lo que narran los participantes sobre lo que hacen durante el proceso, si bien

tiene como referente inmediato el lenguaje lúdico creativo que se está empleando

sirve de vehículo para que se produzca el proceso de externalización como de

interiorización de la experiencia que se está realizando y estimular la capacidad

de pensarse, de soñar y actuar, dejando a un lado el temor a equivocarse y fallar

en el intento, a cambio del placer de vencer obstáculos para la realización de sus

metas. 27

ibíd.

42

La recreación dirigida pretende ir más allá de ser un esfuerzo comprensible, cuyo

propósito sea la reproducción cultural y escolar. Se busca con los recreandos el

reconocimiento conjunto de necesidades, sentimientos, miedos, e impulsarlos a

una emergencia de deseos expresados de manera simbólica, dando pie a la

construcción de nuevos significados y sentidos diferentes a los que se les ha

establecido culturalmente y han sido apropiados en este caso por los jóvenes

adolescentes.

Realizando el proceso del que nos habla Vygotsky 28, -adoptado en la recreación

dirigida- la zona desarrollo próximo, en el cual se dice que las actividades o

herramientas educativas son la mediación, la creación de la zona de desarrollo

próximo, donde se genera un espacio de aprendizaje conjunto interiorizando y

exteriorizando el aprendizaje con los otros. En este proceso el facilitador o la

persona que está desarrollando un proceso de aprendizaje le permite a los

participantes que se involucre y tomen parte de la actividad que se está

realizando, generando que ellos se vayan apropiándose y responsabilizándose del

proceso que se lleva acabo, es decir que hay un traspaso de tarea, creándose un

espacio donde todos aprendemos de todos y cada uno toma parte y

responsabilidad del trabajo que se está realizando.

Según el artículo La importancia de la expresión artística en el desarrollo humano

para la revista virtual Educación y Formación el despertar del arte permite al ser

humano adquirir conciencia de sí mismo, le obliga a cuestionarse el entorno que le

rodea, buscando respuestas dentro de él mismo. La actividad artística permite al

ser humano reconocer su rol creador de forma lúdica y natural.

28 Capítulo 2. Procesos y mecanismos interpsicológicos de influencia educativa

online: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8954/capitulo02.pdf?sequence=4

43

El espacio de la creatividad, es el espacio de la libertad del sin sentido y éste sólo

se construye a través de experiencias lúdicas que tiene el niño en sus primeras

relaciones tales con procesos y objetos transicionales, es decir, en su relación con

el yo y no - yo; con el mundo físico de los objetos para entenderlo y transformarlo.

Esto es lo que se pretende realizar con cada una de las técnicas planteadas a lo

largo del desarrollo de la SAR, que el joven continúe con este proceso de

construcción interior para así lograr una transformación.

44

2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

El barrio Manuela Beltrán se encuentra ubicado al oriente de la ciudad, en la

comuna 14 del sector distrito de Agua Blanca29, cuyos estratos son 0,1, y 2. Sus

vías de ingreso más inmediatas son por la avenida Ciudad de Cali. La primera es

por el uso del Sistema Masivo Integrado de occidente (MIO), abordado desde la

estación Andrés Sanín, en el alimentador a44 quedando así a 40 minutos del

barrio. La segunda, si se viaja desde el sur se hace en “Yipetos30”, los que dejan

al viajero sobre la avenida 112, quedando de igual manera a 40 minutos de lugar.

En Santiago de Cali al mencionar las palabras Manuela Beltrán31, nos traslada de

inmediato a un barrio marginado y sobre todo temido por la mayoría, debido a su

elevado nivel de violencia32, afirmación que no desmienten los moradores de dicho

sector. Aunque muchas personas no lo conocen, llegan a asegurar que no es muy

29 El Distrito de Aguablanca es un amplio sector de Cali Colombia, compuesto por tres

comunas que ocupan buena parte del oriente de la ciudad. La población son en su

mayoría inmigrantes de la violencia o en busca de mejores oportunidades de vida. Se ha

conocido este sector como un lugar donde la violencia es el pan de cada día, pero al

pasar de los años los que la conocen, se dan cuenta de su verdad, de que es un sector

donde la alegría es apremiante y se vive su plurietnia y multiculturalidad a flor de piel y

donde el trabajo de la gente, su talante y el progreso es significativamente alto.

Fundación Wikipedia Inc, Enciclopedia Libre, versión Online 2013, Portal Informativo,

Categoría Santiago de Cali

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Aguablanca Enero 28 2013, 10:15 am

30 “Yipetos” son jeep para transportar a las personas de cierto punto a otro, son utilizados

para llevar a la gente a donde los buses públicos por lo general no llegan.

31 Aparte de recordarnos a una heroína en la historia de Colombia.

32 Ver anexo, Imagen Numero 1.

Diario el País, Noticias Santiago de Cali, Online, 2013

45

bueno dado a los comentarios que giran en torno de él, basándose en noticas

publicadas en algunos diarios amarillistas de la ciudad33. Como por ejemplo esta

publicación del diario el país:

Cali entre la guerra y la paz.

“El País visito el barrio más violento y el más pacífico de la ciudad. Historias.

Hay que caminar por las calles de Manuela Beltrán para entender por qué desde

hace dos años es el barrio con más homicidios en Cali”. (Ver mapas en anexos).

Una amplia zona -cuatro cuadras al menos- es dominada por una pandilla

conocida como ‘El Cimiento’. Sus integrantes, dicen los vecinos, son capaces de

quitarle la vida a cualquiera sólo por robarle un billete de $5.000. Por eso la gente

mira azarosa mientras espera el bus en los paraderos; en cada esquina hay que

estar atento al zumbido de las balas y en las noches el temor es tal que hasta el

latir de un perro puede hacer encerrar de temor a la gente.

Así es Manuela Beltrán. Desde hace dos años, el barrio que más homicidios

registra en la ciudad (42 en el 2008 y 44 en 2009). Y desde el 2001, según el

Observatorio Social de Cali, es el más violento de los 15 que conforman la

Comuna 14, en el Distrito de Aguablanca. Siempre va a la delantera en el número

de muertes violentas. En los últimos diez años 403 personas han caído

asesinadas en sus calles.

“Las autoridades dicen que el año pasado la disputa entre cuatro pandillas (‘La

33 Fuente

:http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Mayo162010/1violencia.html

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/conozca-20-barrios-violentos-cali

46

Comuna’, ‘Las Orquídeas’, ‘El Gallinero y ‘El Cimiento’) cobró la vida del 80% de

las 44 personas que murieron. Y aunque en el presente año tres de esas bandas

han sido desarticuladas, la muerte sigue rondando a quienes quieren dejarlas. Van

trece asesinatos en lo corrido de 2010”.34

Con el fin de mostrar este lugar de otra manera, estuvimos inmersas en este

contexto por seis meses, no hay nada mejor que conocer el escenario por uno

mismo, pues es desde la interacción, el compartir, y la vivenciar con ellos que

construiré una nueva experiencia para compartir.

Al ingresar al barrio algunas cuadras son muy “bullosas,” se escucha música

(reggaetón, salsa choque, entre otros géneros) a todo volumen, se ve movimiento

constante de sus habitantes. Niños y jóvenes de todas las edades desde los 4 a

14 años se ven correr y jugar de un extremo a otro de la calle, con prendas

desgastadas, otras rotas y con los pies descalzos. No se deben olvidar algunas

recomendaciones como no portar objetos de valor (joyas, anillos, aretes, cadenas,

relojes), prendas de vestir costosas, en cambio llevar zapatos cerrados ordinarios,

en su defecto tenis o zapatillas, no cargar maletines o bolsos de marca, celulares

de cualquier tipo, y mucho menos contestar llamadas en la calle.

En horas de la tarde se pueden observar jóvenes y adultos “parchados” en los

andenes de las casas, unos juegan bingo, otros cartas o dominó. Se puede

percibir como rápidamente las miradas se centran en el visitante, al fijarse en

algunos rostros se perciben interrogantes como ¿Éste quién es? ¿Qué hace por

acá? ¿No lo habíamos visto antes? ¿Para donde ira? Como visitante se logra

sentir un ambiente tenso, inseguro, de precaución y desconfianza por parte de sus

habitantes.

34ítem.

47

En el recorrido se encuentran algunas calles, desoladas, poco aconsejables para

transitar, de ser necesario lo mejor es acelerar el paso, calles en las que

usualmente suelen presentarse disputas entre pandilleros, escasas veces se ve

pasar a la policía transitando por el sector, a medida que trascurre el tiempo la

mayoría de la gente prefiere entrarse a su casa, en cualquier momento puede

presentarse un enfrentamiento. Si se piensa salir del barrio lo aconsejable según

las líderes comunitarias es no dejarse “coger del tiempo”, es conveniente salir

acompañado(a) por alguno de los habitantes del sector, ya que a partir de las 5

de las tarde las cuadras empiezan a quedar solas, horas propicias para ser

transitadas por los amigos de lo ajeno, consumidores de sustancias psicoactivas y

sicarios. Además de éstos, es normal encontrarse “ponchados” en las esquinas los

parches de pandillas, quienes se cercioran de que su espacio no sea invadido por

intrusos de otros barrios. Ejerciendo de esta manera un control del espacio del que

se creen dueños.

Debido a esta situación algunos taxistas prefieren no hacer carreras nocturnas

hacia este sector de la ciudad, al igual que los transeúntes suelen ser atracados y

si presentan resistencia les pueden causar la muerte. A pesar que los atracos se

presentan en su mayoría de noche, en horas del día también son frecuentes, no

hace falta ser forastero para estar en la mira de estos personajes, los moradores

del barrio son los más perjudicados con los constantes atracos.

Con visión en Manuela Beltrán

La organización Visión Mundial es reconocida en el barrio por su larga trayectoria

y por el apoyo que ha brindado en muchos programas educativos y socio

económicos por más de 15 años. Sus integrantes son reconocidos por llevar un

chaleco en dril habano que tiene el logo de la fundación, que de una manera u otra

es un símbolo de respeto, ya que es reconocido por los habitantes del sector y por

48

las mismas personas consideradas como peligrosas dado que algunos fueron

beneficiarios de la organización, haciendo parte de los programas que esta le

ofrecía a la comunidad.

Una vez realizado el reconocimiento del barrio con algunos días de anticipación en

compañía de las líderes comunitarias y Marina (una de las representantes de

Visión Mundial la cual se encuentra a cargo de los profesionales en recreación) se

fija un punto de llegada. El sitio es conocido como el Centro de Desarrollo

Comunitario de Manuela Beltrán (CDC), se encuentra ubicado al lado del Centro

de Salud del barrio, a tres cuadras de la avenida principal. Se escogió este sitio

por seguridad y por la cercanía a la hora de abordar el transporte, el lugar se

encuentra habitado y cuidado por una familia.

El CDC se encuentra encerrado por una gran malla metálica incluyendo una

cancha de futbol en mal estado, en su interior cuenta con una vivienda construida

en ladrillo limpio, consta de dos alcobas, un salón de aproximadamente 20 metros

de largo por 10 metros de ancho, a sus extremos tiene unos muros de unos 60 cm

de alto que son utilizados como asientos cuando se realizan reuniones

comunitarias, el techo construido en teja debido a su antigüedad y abandono por

algún tiempo se encuentra deteriorado. El área de la cocina es compartida con

madres comunitarias de Bienestar Familiar, quienes tienen sus guarderías en este

lugar, también cuenta con un patio de tierra en donde hay gallinas y patos, este

colinda con tres salones cuyas paredes están pintadas de color azul rey con

dibujos referentes a la amistad, donde se cuidan a los niños de bienestar.

El lugar cuenta con cuatro baños de las cuales solo sirve uno, aunque se supone

que están distribuidas, dos para los niños y dos para las niñas de igual manera

que la cocina deben ser compartidos, a las afueras de éstos hay un lavamanos

lineal de 6 llaves, de etas sólo están buenas dos; a escasos metros se encuentra

una salida que da a la cancha, pasando por un portón en malla metálico de color

49

blanco que donde lo primero que se encuentra a la vista son unos cuantos hierros

oxidados que indican que alguna vez los niños contaron con juegos infantiles en

uno de los extremos de la cancha.

De todos los lugares que componen este centro se resalta la biblioteca, un salón

que ha sido adecuado con grandes estantes de aluminio de pocos libros donados

por algunas fundaciones, también tiene unos pupitres muy antiguos para dos

personas y en mal estado con tornillos y asientos flojos. Existe un escritorio de

color verde en el que se guardan carpetas y papeles que nadie utiliza, en uno de

sus cajones es utilizado como basurero, al igual que el resto del sitio el techo se

encuentra muy deteriorado y aunque tiene láminas de icopor se nota que tiene

demasiadas goteras las cuales hay dejado su marca. El piso es en baldosa y tiene

una puerta doble de color gris, reforzada con una reja para mayor seguridad. este

lugar se ha fijado como punto de encuentro con los jóvenes participantes del

proyecto, “Recreando nuestros Sueños” dando inicio los días lunes con los niños

que tienen un rango de edad entre los 7-10 años, un grupo aproximado de 25-30,

predominado en género femenino en un 80 %, son los niños pequeños del grupo

no sobre pasan de 1.50 cm de estatura, de condición socio-económica baja, en su

mayoría son afro-descendientes, provenientes de lugares cercanos al CDC, a

pesar de ser vecinos entre ellos muchos no todos se conocían, según sus

comentarios durante el transcurso de las actividades ellos ven el lugar como un

punto de encuentro para socializar con sus nuevos amigos. Los martes son los

días en que se reúne el grupo No 2 el cual se encuentra conformado por jóvenes

con edades de 10 a 15 años, cuenta con aproximadamente 35 integrantes de

diferentes colegios del sector, al igual que el anterior grupo, el género

predominante es el femenino que equivale al 60%.

Los participantes usan el espacio para socializar, pues es uno de los pocos que se

brinda en el barrio, en el cual se sienten seguros y tranquilos de los riesgos de la

calle es por eso que al terminar las jornadas les gusta quedarse otro rato más

50

aprovechando del espacio tanto que hay días en los que difícilmente se pueden

sacar para sus casas, muchas veces a regañadientes, pero contentos porque

cuentan con el permiso de sus padres.

Aunque el estar dentro del CDC genera la sensación de seguridad, tanto para los

chicos, como para los recreadores, la misma que desaparece al cruzar de nuevo

la puerta que dirige hacia la calle, despertándose casi de inmediato otros sentidos,

de estar alerta a cualquier movimiento entre cuadra y cuadra, esa tranquilidad que

poco a poco regresa a medida que se avanza a paso rápido de la cual no queda

rastro al instante en que se aborda el bus de regreso a casa, la misma ruta del

MIO A44 afortunadamente casi nunca se demora en pasar puesto que a pocas

cuadras se encuentra el retorno hacia la estación.

Así transcurre un día más en Manuela Beltrán pero con una grata sensación de

satisfacción por poder ayudar a niños y jóvenes de barrios vulnerables los cuales

te pagan con una sonrisa, un abrazo, un gracias profe, me gustó mucho lo que

hicimos, y con comentarios como ojala llegue la próxima semana rápido o puedo

venir a la clase del otro grupo? Hace que valga la pena regresar la siguiente

semana.

Esta información se deriva de las vivencias de las practicantes en el barrio

Manuela Beltrán y de las noticias del diario el País y el observatorio social de Cali.

51

3. ORIGEN DEL PROYECTO

El planteamiento surgió de la práctica realizada en el marco del proyecto

“Recreando nuestros Sueños” realizado en la Organización Visión Mundial con

sede en la ciudad de Santiago de Cali, por dos estudiantes del Programa

académico de Profesional en Recreación de Noveno semestre, de la Universidad

Del Valle. Proyecto que tiene como propósito incentivar y orientar en los jóvenes el

planteamiento y desarrollo de un proyecto de vida profesional que les permita

visualizarse a futuro, poniendo en práctica sus habilidades.

El proyecto se llamó “Recreando nuestros Sueños” el cual reconoce la

importancia que tiene para el ser humano la proyección hacia el futuro, para

realizarse como tal, siendo este un proceso lento y gradual, que implica la toma de

múltiples decisiones; existen maneras prácticas de comenzar a plantear qué es

aquello que queremos hacer con nuestra vida y una de estas es por medio de la

recreación dirigida.

Proyectarse en la vida les permite ubicar en forma más clara sus posibilidades

dentro de un contexto real, para que sus conductas se programen hacía el futuro.

Ante la falta de visionarse hacia el futuro por pues cuestiones tal vez

socioeconómicas, lo que puede llegar a incitar la búsqueda de satisfacciones

inmediatas, es ahí donde la droga, el alcohol, las pandillas, puede resultar una

opción tentativa y a la vez ventajosa para los sectores marginados.

Para ello la organización Visión mundial ofrece, diferentes espacios de encuentro

y transformación en las zonas más vulnerables de la ciudad como lo es el barrio

Manuela Beltrán, brindando a sus beneficiarios diversas opciones para un

52

mejoramiento en su cotidiano vivir, donde los jóvenes y sus padres tienen

posibilidades de proyectarse para obtener una mejor calidad de vida.

Es así como la organización visión mundial apoya a la población de tipo vulnerable

asociada con pobreza, marginalidad, adicciones, dificultad en acceso escolar,

desempleo, violencia, entre otras, de tal manera que visión mundial traza entre sus

objetivos “Servir a los pueblos más necesitados y promover la transformación de

sus condiciones de vida, y el desarrollo transformador”35.

Con la vinculación de la organización y los profesionales en recreación, se realiza

este proyecto para conocer sus sueños o metas ya que esas aspiraciones

causarán un impacto social a futuro con posibilidades de una mejor calidad de

vida, tanto individual como social.

Estas proyecciones que se dan por medio de los lenguajes lúdicos creativos

permiten el desarrollo de la imaginación creadora, interiorizando las situaciones

que se presentan con cada una de las decisiones que se toman en nuestra vida,

lo cual tendrá un impacto en el mundo exterior, es decir en el barrio, la comunidad,

el departamento y en el país con lo cual otros posiblemente los podrán tomar

como ejemplo.

35 Organización Visión Mundial, Colombia, Visión Mundial online:

http://www.visionmundial.org.co/home/Inicio.aspx fecha de visita: 23 de julio de 2012.

53

3.1 Objetivo del proyecto

Objetivo general.

Fortalecer los proyectos de vida profesional de cada uno delos jóvenes

beneficiarios de la organización visión mundial donde se genere un espacio

para la proyección y el mejoramiento de la calidad de vida.

Objetivo específico:

Estimular la construcción de las relaciones interpersonales en los jóvenes

de Visión mundial tejiendo lazos de amistad propiciando una mejor

convivencia en ellos.

54

4. DESARROLLO DEL PROCESO

Como metodología de intervención se utilizó la Secuencia de Actividad Recreativa

(SAR) en la cual encontraremos cuatro fases: 1. Diagnostico participativo que

consta de diferentes encuentros mediados por los lenguajes lúdicos herramienta

que permite evidenciar las necesidades presentes en el grupo, 2. ejecución del

proyecto o desarrollo de las tareas en este punto se da inicio a la ejecución de lo

propuesto en conjunto de la primera fase , también se forman grupos encargados

de ciertas tarea donde todos son responsables de que el proyecto se cumpla,

3.culminación de proceso y socialización aquí encontraremos la síntesis del

trabajo realizado durante las anteriores fases, este punto se lleva acabo con una

representación donde el público conocerá el proyecto trabajado, 4. para finalizar

las fases se realiza una evaluación donde el grupo comparte la experiencia de

todo el proceso que se llevó a acabo.

Secuencia Actividad Recreativa (SAR)36

Estrategia desde la metodología SAR: El proceso planteando se denomina

Secuencia de Actividad Recreativa –SAR- por contar con una duración de 6

meses aproximadamente. Cada una de las sesiones de la SAR, se estructura bajo

una secuencia de preguntas generadoras, las cuales deben ser resueltas de

manera grupal, para inmediatamente, ser socializadas; estos interrogantes

permiten orientar el proceso de la ejecución de la propuesta recreativa.

36 Mesa, Guillermina (2009) “la recreación dirigida: Un laboratorio pedagógico para la

contemplación activa y creativa de la televisión, © Comisión Nacional de Televisión,

Universidad del Valle, Cali-Colombia.

55

Durante el período mayo 2011 a diciembre 2011, el proyecto realizó con cada uno

de los grupos, 20 encuentros de cuatro horas cada uno. Previo a cada reunión, los

practicantes se reunieron 18 veces, específicamente los días miércoles para

efectuar una evaluación y seguimiento, elaborando los ajustes pertinentes en

cuanto a la metodología, y arreglar los materiales según los lenguajes lúdico-

creativos propuestos.

A continuación se describe brevemente cada una de las fases que integran la

metodología de intervención:

FASE I:

Convocatoria

Las líderes comunitarias del barrio Manuela Beltrán, fueron convocadas a una

asamblea general en la cual se les presentó el proyecto que estaría a cargo de

56

practicantes de Profesional en Recreación de la Universidad del Valle.

Consiguientemente, se realizó una selección de la población a intervenir en cuanto

a edades y sectorización del barrio, según acuerdos de la Organización, quedando

así definidos por edad 2 grupos de trabajo de 7-10 y 11-14 años, fijando diferentes

días de la semana para el encuentro. Dentro de estos grupos se crearon

subgrupos que permitieron lograr mejores resultados.

Diagnostico Participativo y aproximación a la problemática:

El proyecto realiza una aproximación inicial a través de un encuentro recreativo

con los jóvenes beneficiarios de Visión Mundial del barrio Manuela Beltrán, en el

que se conocerán expectativas de vida a mediano y largo plazo. Sobre esa base,

se definió la intervención y se precisó el tipo de acciones a ejecutar con temas

específicos a trabajar y fortalecer.

La problemática que aborda la presente propuesta, requiere de unas temáticas

estratégicas para su abordaje, tales como proyecto de vida profesional y trabajo

en equipo. Para realizar las proyecciones siempre se debe tener en cuenta las

personas que están alrededor ya que conjuntamente se va avanzando, siempre

habrá una ayuda mutua en la interacción con otro, pero para lograr esta debemos

saber cómo relacionarnos con los que nos rodean.

FASE II:

Desarrollo de las tareas por equipos:

Esta sesión corresponde a la ejecución de tareas en el que los recreandos

plasman por medio de lenguajes lúdicos-creativos, sus expectativas, anhelos y

57

proyecciones, fortaleciendo valores y el trabajo en equipo, permitiendo así, una

mejor comunicación.

Subsiguientemente, se realiza un segundo encuentro, cuyo objetivo es socializar

los avances logrados, las dificultades y la fijación de nuevas tareas para alcanzar

el objetivo principal.

La estrategia cuenta con dos (2) sesiones semanales para cada grupo, cuya

duración es alrededor de tres (3) horas, durante las cuales se busca incentivar a

los recreandos en la construcción de proyecto de vida. Cada sesión se encuentra

estructurada con: Apertura, Exploración, Negociación y Evaluación.

FASE III:

Culminación del proceso y socialización:

Se realiza un evento con los participantes, madres y padres, donde se espera un

manejo fluido en cuanto a las expectativas con las que llegaron inicialmente los

beneficiarios, logrando una vinculación que dé cuenta de las habilidades,

conocimientos y destrezas adquiridas durante el proceso de intervención, dando

así por terminado el proyecto.

FASE IV:

Evaluación:

Para esta parte del proceso, se determina una sesión en la cual se reúnen los dos

grupos para la ejecución de actividades recreativas, cuyo objetivo parte de

analizar la participación, dificultades y logros obtenidos de los recreandos,

identificando aspectos positivos o negativos presentes en la realización del

58

proceso, que posibiliten analizar en ellos (as) nuevas maneras de socialización,

técnicas de aprendizaje y abordaje de sus expectativas a futuro.

4.1 LOS ACTORES DEL PROCESO:

Recreandos

Los recreandos con los que se trabajó conformaban un grupo de 30 personas los

cuales se dividían en subgrupos de 15 participantes para trabajar las técnicas, fue

una población que se buscó conjuntamente con la organización visión mundial y

las líderes comunitarias del barrio Manuela Beltrán. Es un grupo de Jóvenes que

van desde los 7 a los 14 años de edad.

La mayoría de los Jóvenes se encuentran en grado de escolaridad de quinto de

primaria y sexto de bachillerato, también hay jóvenes que en el momento no se

encontraban estudiando, la mayoría del grupo vivían con un solo padre de familia,

fuera la madre o el padre, otros convivían con sus abuelos y su mamá. En sus

tiempo libres los dedicaban a jugar o ayudar a cuidar a sus hermanos mientras su

madre o padre se iban a trabajar, algunos ayudaban a sus madres en sus trabajos

ya que la mayoría se dedicaban a laborar de aseadoras. Algunos tenían

problemas con la escuela se hablaba de pérdidas de materias y de lo

indisciplinados y la poco atención que tenían por ir a la escuela.

Recreadoras:

Dos estudiantes de octavo y noveno semestre de recreación en desarrollo de su

práctica profesional, este fue un primer acercamiento para trabajar en el campo de

la recreación dirigida en convenio con el programa académico de recreación de la

universidad del valle y la organización visión mundial.

59

Equipo de trabajo:

El equipo de trabajo está conformado por las dos recreadoras de práctica Sandra

Guzmán y Carolina Calvache a cargo de esta contábamos con el profesor Harold

manzano, dentro de la organización contamos con el apoyo logístico de Marina

Quiñones trabajadora social quien era nuestra coordinadora en visión mundial. La

planeación del proyecto se realizó entre las recreadoras, después fue revisado por

Marina quien hizo algunas observaciones posteriormente el profesor Harold hizo

algunas recomendaciones, una vez se tuvo el proyecto se quedó en común

acuerdo con Marina Quiñones de reunirnos cada ocho días para contar lo

sucedido en el proceso.

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO

Las características del proceso que se llevó a cabo fue bajo la metodología de

intervención SAR, ya explicada en el anterior capitulo. A continuación

conoceremos brevemente el procedimiento que se adelantó en el encuentro con

los Jóvenes de Visión Mundial en el barrio Manuela Beltrán.

Diagnóstico global o institucional.

A. Reconocimiento de la institución.

La organización Visión Mundial nos puso en conocimiento del trabajo que

adelantaban con las comunidades vulnerables. Durante un mes nos dieron a

conocer el funcionamiento de los programas en el que su mayor apunte es el

60

mejoramiento de la calidad de vida, estos programas son para el beneficio de los

niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA).

Los programas son:

El movimiento de los NNJA, este es un espacio en el que los niños

beneficiarios son capacitados para liderar grupos dentro de su mismo

entorno y enseñar a otros niños a participar y a liderar en sus comunidades

en las diferentes actividades que se puedan presentar.

El programa procesos formativos a madres y padres y/o cuidadores,

capacita a las personas sobre el buen trato a sus hijos y que reconozcan

los derechos de los niños; el último es de conformación y formación, el cual

abarca lo artístico y deportivo. Las capacitaciones de este programa son en

música, teatro, danza, grupos deportivos y grupos recreativos. Organización

Visión Mundial, (2012).

Es en este programa de conformación y formación en el que solicitan el apoyo de

practicantes para diseñar e implementar el proyecto para el grupo recreativo.

Dentro de la organización vimos que su fuerte es capacitar a los niños para el

mejoramiento de su calidad de vida, que exploren otras opciones de aprendizaje

como lo es el arte, el deporte y la recreación.

B. Convocatoria y reconocimiento de la población objeto de intervención.

Después de conocer los programas y el propósito de estos, se propuso trabajar

con los jóvenes acerca de sus sueños, visiones o proyecciones de su vida

61

profesional. Con esta idea fuimos a visitar el barrio en el que se llevaría a cabo el

proyecto de recreación, se citaron a líderes comunitarias (algunas de ellas son

madres cabeza de hogar), quienes están pendientes de los programas que la

organización propone.

Dentro de la reunión se realizó una dinámica de integración para que ellos se

reconocieran y nos reconocieran, después de esta dinámica de integración les

comentamos la idea del proyecto, ellas estuvieron de acuerdo y cada una dio su

punto de vista, les gustó la idea y se quejaban de los chicos que mantenían en los

parques consumiendo spa sin tener más propósitos que robar para conseguirla y

al estar ellos ahí no se podía estar tranquilos porque algunos eran muy

atravesados y arrastrando a otros.

Las líderes vieron el proyecto como una posibilidad de que los jóvenes tuvieran

otras visiones y no se dejaran arrastrar por un medio facilista pero peligroso para

sus vidas. Ellas nos ayudaron a hacer propagan del proyecto, conjuntamente se

realizó la selección de la población, lo único que se tuvo en cuenta fue que

estuvieran a filiados, que vivieran cerca del Centro de Desarrollo Comunitario de

Manuela Beltrán (CDC) y que se encontraran en las edades de 6 a 14 años (esta

edad fue escogida por la organización).

FASE I.

C. Diagnóstico participativo a partir del cual se inicia la S.A.R.

Los jóvenes fueron citados para que conocieran el proyecto y realizar un

diagnóstico participativo, en el primer encuentro se realizaron dinámicas de

integración para conocernos entre sí, se realizó separación de grupo para que

cada recreadora quedara con veinte jóvenes donde se les conto el proyecto de

“recreando nuestros sueños”.

62

Después de ese día se realizaron 17 encuentros, los cuales los primeros once se

realizó el proceso de diagnóstico participativo en temas de conocerse así mismo,

identificar del apoyo contexto familiar y social, reconocer la capacidad de socializar

con otros y descubrir las aspiraciones o metas profesionales.

Cada una de estas sesiones se trabajó bajo la metodología sari, con su apertura

para recordar el encuentro anterior y conocer el objetivo del día, en la exploración

se realiza la propuesta de la tarea la cuál daba inicio la pregunta generadora, en la

negociación se les propone formas de representación del tema trabajado y por

último se realizaba la socialización y evaluación de dicho encuentro.

FASE II.

Ejecución del proyecto o Desarrollo de las tareas por equipos.

En este punto los grupos desarrollaron en conjunto actividades, reuniéndonos un

día a la semana – (en total fueron cinco semanas)- esto para la presentación final

del proyecto que se socializó en una representación para sus familiares. En

primera instancia se tenía pensado que para cada grupo se realizaría una

representación y para esto se elaboró un escrito con ideas para la obra pasando a

convertirse en el guion, identificando los personajes siendo estos sus profesiones

futuras había doctores, enfermeros, cantantes etc.

Los grupos se dividieron en cuatro comisiones:

1. Comisión de recolección de objetos.

2. Comisión de elaboración de trajes (todos participaron en esta comisión).

63

3. Comisión de organización del espacio.

4. Comisión de elaboración del guion.

Esto le dio orden a la realización de los materiales que necesitaban para sus

personajes, estas últimas sesiones fueron dedicadas para el guion, para la

elaboración de los trajes y ensayos.

FASE III.

Culminación del proceso y socialización.

En esta fase se citó a los padres de familia para que conocieran el proceso que se

llevó a cabo con sus hijos, nietos o sobrinos, el día antes la comisión de

organización del espacio comprometió a dejar lo más posible ordenado el lugar

para que cuando llegaran todos el arreglo fuera mínimo. Así se hizo y se dio la

bienvenida a los padres con actividades de integración como, la camilla y el lago.

Posteriormente se realizó la presentación de la obra de teatro “El avión de

nuestros sueños”.

Después de esta presentación, se realizó otra donde los jóvenes que dijeron que

querían ser cantantes presentaron un espectáculo de canto para deleitar los oídos

de los asistentes. Para terminar se elaboró una plenaria con los padres dónde

ellos nos cantaban cómo les había parecido esta socialización. La mayoría quedo

encantado y sugirieron que hacía falta el compromiso de los padres para apoyar

en estas actividades a sus hijos, esto lo manifestaron por que pocos padres de

familia asistieron a la socialización.

64

FASE IV.

Evaluación.

La el proyecto se evalúo a través de preguntas generadoras desarrolladas por el

recreador las cuales permitieron dar cuenta de la percepción que los jóvenes

tuvieron frente a las actividades propuestas a lo largo del proyecto y los

contenidos desarrollados.

La evaluación se realizó después de una integración con todos los grupos en los

que se estaba ejecutando el proyecto Recreando nuestros sueños. La evaluación

permite saber cuáles son sus pensamientos y las emociones que se desarrollaron

durante el proceso. primero se realizaron algunas actividades que implicaban

integrarse los unos con los otros, una vez logrado este objetivo se les formulo las

siguientes preguntas:

¿Cómo me sentí durante la ejecución del proyecto? ¿Qué aprendizajes obtuve?

¿Qué fue lo que más me gusto del proyecto? ¿Qué me gustaría cambiar de lo

que nos propusieron los recreadores?

A lo cual contestaron que se habían sentido bien, que les había gustado mucho

todo lo que se habían hecho, que tuvieron muchos aprendizajes, como a compartir

con los compañeros, a trabajar en grupo, a escuchar a los demás, y sobre que

tienen que luchar para cumplir sus sueños, porque si no nadie lo va hacer por

ellos, a ser juiciosos, a pensar las cosas que se hacen como nos ayudan para

cumplir los sueños a futuro o como los perjudica, a la pregunta ¿Qué fue lo que

más me gusto del proyecto? Contestaron, hacer amigos, a conocer gente del

barrio que antes veía pero no sabían ni cómo se llamaban, que mis papas se

65

dieron cuenta de lo que quiero ser cuando grande, y del proyecto me gusto todo,

lo malo era el salón que se inundaba cuando llovía, o que se nos perdieron

algunos materiales y también pondríamos más paseos como este.

4.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.37

La S.A.R tiene una estructura pensada para realizar un análisis detallado de lo que

sucede en cada uno de los momentos. A continuación presentaremos las pautas o

fases para realizar la interpretación de lo interactuado con los recreandos.

Fase I. Estructura de organización y participación de la actividad conjunta recreador /

recreandos.

En esta primera fase nos encontraremos con la distribución que se desarrolló en la

jordana de intervención, guiando así al recreador del cómo se llevó acabo ese día la

actividad propuesta, en esta parte contamos con unas siglas para abreviar la

información y tenerla en cuenta.

A esta abreviación o recuento de lo sucedió en la sesión se le da el nombre de

segmento de interactividad (SI): OG: Organización del Grupo OT: Organización

de la Tarea ET: Ejecución de la Tarea EV: Evaluación INT: Interrupción.

Fase II. Estructura temática: contenidos y/o tareas desarrolladas por los

participantes durante el proceso de la secuencia de actividad recreativa.

37 Mesa, Guillermina (2007), Marco Conceptual y Metodológico de Referencia para la

Elaboración del Trabajo de Grado En Recreación. Documento resultado de la reflexión de

las prácticas de los alumnos del programa de Recreación del Instituto de Educación y

Pedagogía de la Universidad del Valle. Cali.

66

En esta parte se desarrolla el proceso que se dio en las jornadas, el aprendizaje

que se obtuvo tanto conceptual, procedimental como actitudinal, los cuales se han

desarrollado con otros, es decir, conjuntamente interiorizando y apropiando así

nuevos conceptos que tal vez fueron modificados según la concepción de cada

persona.

Veremos la parte conceptual que les surgen a los recreandos en las sesiones y el

desarrollo que va tomando tanto procedimental como actitudinal dentro del grupo.

Fase III. Análisis de la interactividad.

En esta última parte encontraremos el análisis que se le realiza a cada sesión para

saber la influencia que se desarrolló en cada una, teniendo en cuenta el triángulo

interactivo compuesto por recreador – recreandos- contenidos, en cada una de

estas relaciones se va realizando un análisis para saber la influencia que se dio en

las interacciones de cada una de las intervenciones, tanto de contenido como de

las relaciones afectivas que se dieron. Mesa, (2007)

67

5. RESULTADOS

Como se describió en el capítulo anterior, la segunda fase está dedicada al

análisis del proceso de intervención que se realizó en nuestra Práctica Profesional,

realizada en la Organización Visión Mundial en el marco del proyecto

―Recreando Nuestros Sueños, cumpliendo con la Metodología de Análisis para

la Intervención de una Actividad Recreativa propuesta por Mesa (2007). Para el

caso específico de este análisis retomo los elementos que la autora propone para

la SAR pero los estructuraremos según las necesidades de nuestra práctica

profesional. En este sentido dicha metodología de análisis propone las siguientes

etapas: no entendemos por qué subraya esta parte.

Análisis de la SAR: Estructura de Organización y Participación de la

Actividad Conjunta Recreador / Recreando.

Análisis de la SAR: Estructura temática de los contenidos desarrollados por

los Participantes durante el proceso de intervención SAR.

Análisis de la SAR: Análisis de la Interactividad.

Los resultados presentados en el siguiente informe, se basan en la información

registrada en nuestros diarios de campo, realizados posterior a cada sesión. Es el

material que nos permite llevar a cabo la descripción, reflexión y análisis del

presente trabajo de grado. A continuación describiremos cada una las etapas que

conforman la metodología de análisis.

68

5.1 Primera Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Estructura de Organización y

Participación de la Actividad Conjunta Recreador / Recreando.

Apoyándonos con la metodología de referencia (Mesa, 2007) en esta etapa

describimos y analizamos la forma como se organizó la actividad conjunta o

interactividad recreador/recreandos tanto en la apertura del proyecto, como en

cada una de las sesiones que estructuraron el proyecto. Para ello es relevante

reconocer cada uno de los Segmentos de Interactividad (SI) que componen una

Secuencia de Actividad Recreativa (SAR). Estos segmentos se conciben como:

―patrones de interactividad conformados por segmentos de diferentes tipos cuya

particularidad consiste en que aparecen en un orden determinado y se repiten con

cierta regularidad y sistematicidad. (Mesa, 1988) Dichos patrones son:

Organización del Grupo (OG), Organización de la Tarea (OT), Ejecución de la

Tarea (ET), Interrupción (INT) y Evaluación (EV).

La identificación de los Segmentos de Interactividad (SI) usándolos como un

instrumento el cual nos permitirá: a) visibilizar y describir la dinámicas de

organización y participación, b) conocer cómo fue organizada cada sesión; y por

ultimo c) analizar los cambios en los Segmentos de Interactividad (SI) que

configuraron las sesiones realizadas.

A partir de ésta fase se contará a manera de análisis los resultados, y la

experiencia vivida por las profesionales en Recreación durante su proceso de

intervención.

69

Vamos a describir los resultados obtenidos en esta primera, partiendo de la

experiencia vivida por las Recreadoras durante el desarrollo de la práctica

profesional, dejando como evidencia el cumplimiento de los objetivos propuestos.

El análisis desarrollado a continuación corresponde a la sexta (6) sesión de la

práctica ejecutada en la Organización Visión Mundial, participan 25 beneficiarios,

de ellos 15 son mujeres y 9 hombres.

o La sesión tiene una duración aproximada de 4 horas.

OG1: Para iniciar la sesión, el recreador organiza el grupo en círculo.

OT1: El recreador realiza una reflexión grupal acerca de la actividad realizada la

sesión anterior.

ET1: Los recreandos mencionaron la importancia de la familia, que sin su ayuda

no podrían seguir estudiando y lograr sus sueños, también mencionaron lo

orgullosos que se sentían al hacer parte de esta a pesar de los regaños por parte

de los hermanos mayores en algunos casos y otros por parte de sus papás.

OT2: Para iniciar la actividad el recreador al verlos un poco hiperactivos y con

poca concentración solicita que se griten los más fuerte que puedan, como medio

para liberar tención, llamar su atención, generando alegría y podemos decir que

creatividad porque buscan diferentes formas de gritar.

ET2: Los recreandos ejecutan la tarea, logrando el objetivo, calmarlos y quemar

energías para proceder con la sesión después de repetir el ejercicio con cada

grupo tres veces.

70

OG2: Luego se les pide que se sienten en círculo.

OT3: Se le solicita al grupo que comenten, y compartan acerca de quienes

conforman sus familias, cuales son algunos de sus gustos, y cuáles son sus

expectativas a futuro, en esta sesión estará centrada en las relaciones del diario

vivir. Dando inicio con las siguientes preguntas ¿Cómo nos relacionamos a diario

con los que nos rodea?, ¿con quienes compartiríamos nuestros sueños? En

pequeños grupos de 5 personas como si fueran una familia.

ET3: socializaron por grupos, escogían a una persona que era la encargada de

dar respuesta a las preguntas que inicialmente se les habían realizado, contaron

que tenían una buena relación con los papas, que a veces tenían peleas con sus

hermanos, mayores o menores según el caso, también contaron que la mayoría

tenía el deseo de seguir estudiando y ser profesionales, encontrando puntos en

común con los demás recreandos.

OT4: El recreador les indica el siguiente paso a desarrollar, lo que van a hacer es

un recorrido por todo el salón, a paso lento mientras van observando los papeles

que se encuentran pegados en las paredes, cada papel tiene un sueño como

Dentista, Cantante, Profesor, Doctor, Doctora, Enfermera, Diseñador gráfico,

Policía, Cirujano entre otros, esperando un tiempo adecuado mientras analizan

cuál de todos es con el que se identifican, pues solo pueden escoger uno.

ET4: Una vez todos han elegido el papel con el sueño más anhelado, conforman

un círculo para, socializar con sus compañeros por qué prefirieron ese “sueño”.

OT5: Una vez terminada la socialización se les indica que van a desplazarse

nuevamente por el espacio, esta vez van a recoger y llevar con ellos, aspectos

que les van ayudar el cumplimiento de sus aspiraciones, resaltando la importancia

71

de las personas que los rodean y el papel que están juegan a la hora de realizar

sus sueños, como una especie de mercado, en el cual hay valores, como el

respeto, tolerancia, también perseverancia, entre otros.(En esta actividad pueden

llevar consigo los papeles que sean necesarios).

ET5: a medida que se desplazan por el lugar de manera muy lenta, el recreador

les recuerda que piensen muy bien que actitudes, valores, les permitirán cumplir

sus sueños, mientras esto sucede algunos les aconsejan a sus compañeros que

podrían llevar explicándoles el porqué.

OG3: una vez terminado el tiempo regresan de nuevo al círculo. Esta vez se van

hacer en pajeras, van a trabajar con personas con las que menos se hallan

relacionado en lo que lleva el proceso se recreación, permaneciendo dentro del

círculo.

OT6: Se les indica que van a comentarle a su pareja el motivo por el cual

escogieron dichos papeles, porque creían que eran importantes a la hora de

cumplir con sus metas a futuro para ello tienen un tiempo de 6 min 3 minutos para

cada uno, al terminar van a explicar ante el resto del grupo los motivos del

compañero para llevar consigo dichos valores y actitudes.

ET6: Una vez conformadas las parejas comienzan a socializar a contarse el uno al

otro los motivos de su decisión algunos, encontraron muchos puntos en común,

otros decían que se les olvido recoger algún valor, mencionaban arrepentirse de

no haber recogido alguno en especial que sus compañeros si tenían, al terminar el

tiempo y regresar al círculo, cada uno comenzó a explicarle a los demás

recreandos, encontrando entre todos puntos de vista en común lo que les alegraba

ver que tenían tanta empatía y pensamientos similares, como si pensaran igual

respecto algo, a media que iban hablando los demás escuchaban, si creían que le

72

había faltado o si solo pensaba para sí mismo una persona le preguntaban

porque, y les sugerían que hubiera llevado tal valor en especial.

OG4: Al terminar se organizaron para ir a tomar el refrigero.

ET7: Los recreandos reciben el refrigerio se ubican donde se sientan a gusto

desplazándose por todo el lugar.

OG5: Se llama a todos los recreandos a formar de nuevo el círculo para recibir las

instrucciones de la siguiente actividad a realizar.

OT7: En esta ocasión se les expresa que deben pensarse ¿cómo se beneficiaría

el barrio si todos lograran cumplir sus sueños? Y de forma colectiva subieran a un

avión imaginario con sus sueños recordándolos de nuevo ante sus compañeros.

ET8: todos se imaginaron un mejor barrio, más tranquilo, se describieron

ejerciendo su profesión, el policía atrapando al ladrón, la enfermera curando

heridos, y cosas así por el estilo en las demás profesiones, tanto que decidieron

representarlo, algunos simulaban estar enfermos, a la vez que intercambiaban

roles, entre ellos el profesor, el policía y el dentista, para que los doctores los

salvaran, se recurrió al diseñador gráfico para que ayudara en la construcción del

avión, el cual resulto siendo muy grande según las especificaciones de los

pasajeros, porque traían mucha ayuda para su barrio y marcado por fuera con el

nombre de Manuela Beltrán, para que todos los demás barrios vieran que llegarían

cambios o refuerzos como ellos decían para sacar el barrio adelante, para celebrar

iba con ellos, el cantante era un personaje muy reconocido y aclamado en todo el

país en esta ocasión lo aria para su gente.

OG7: Se reúne de nuevo el grupo para realizar la evaluación de la jornada:

Tiempo: 3 min

73

OT8: Para terminar, les preguntamos cómo se habían sentido en el desarrollo de

la jornada, y los inducimos a pensar ¿qué papel juegan, las personas que nos

rodean en la realización de nuestros sueños? ¿Qué aprendimos el día de hoy?

Después de esta reflexión los invitamos a que en este pequeño cierre le

regalemos un abrazo a uno de nuestros compañeros, y después de se les

pregunto ¿cuántos abrazos habían recibido hoy?

EV: Ellos expresaron que la actividad fue buena que les había gustado mucho,

que se sintieron bien por poder trabajar con los compañeros, uno de los

recreandos menciono que al principio no le parecía mucho tener que contarle a su

compañero sus cosas, pues casi no lo conocía por eso lo dejo que hablara

primero y después ya se le hizo más fácil, respondiendo a la pregunta realizada

mencionaron que el apoyo de los papas en muy importante puesto que sin su

ayuda sería muy difícil cumplir con sus metas, los profesores también son

importantes menciono un recreando, porque ellos son los que nos enseñan y si no

prestamos atención se nos va hacer muy difícil, los amigos que nos apoyan, nos

motivan, aunque algunos dicen que para que estudiar pero no les hacemos caso,

respondiendo a la pregunta de qué aprendieron, mencionaron a trabajar en

equipo, compartir, a conocer más a mis compañeros, a pensar en lo que se

necesita para lograr lo sueños, a poder ponerse de acuerdo con los demás y que

tenemos muchas cosas en común.

Continuando les preguntamos cuantos abrazos habían recibido en lo que iba de

recorrido el día, alguna de las respuestas fueron “ninguno” “El de mi mamá cuando

me trajo” “Cuando salude las salude profe” se les propuso que entre los

compañeros íbamos a coleccionar 20 abrazos cada uno, una vez recibimos estos

abrazos, manifestaron sentirse bien, con más confianza entre ellos, una sensación

de bienestar que no sabían definir según sus comentarios, para terminar se les

74

MomentosOG

1

OT

1

ET

1

OT

2

ET

2

OG

2

OT

3

OG

2

ET

3

OT

4

ET

4

OT

5

ET

5

OG

3

OT

6

ET

6

OG

4

ET

7

OG

6

OT

7

ET

8

OG

7

OT

8EV

MAPA DE INTERACTIVIDAD

pregunto qué les gusto de las sesiones anteriores y que les gustaría que

trabajáramos.

Repuesta repetitivas de las preguntas:

“a mí me gusto hacer el atrapa-sueños y conocer los sueños de mis compañeros”

“A mí me gusto dibujar a mi familia”

“A mí me gusto todo”

“Yo quiero seguir viniendo y jugar con todos”

“Me gustaría conocerlos más a todos”

“Yo quiero volver hacer el atrapa-sueños”

“A mi gusto por que conocí otras personas”

“A mí me gusto y yo quiero que mi sueño se haga realidad y espero que mi

padrino me ayude”. 38

Después el recreador les da las gracias por la participación y les recuerda que el

proceso continúa en la próxima sesión con diferentes temas.

Antes de retirarse del espacio por grupos conformados con anterioridad en otras

sesiones se deja limpio el salón, mientras otros organizan los materiales.

Mapa de interactividad:

38 Calvache, Carolina, Diario de campo, 2011.

75

Sesión N° 9

El análisis desarrollado a continuación corresponde a la novena (9) sesión de la

práctica ejecutada en la Organización Visión Mundial, en este día contamos con

25 participantes, de ellos 15 son mujeres y 9 hombres.

o La sesión tiene una duración aproximada de 4 horas.

Después de los ocho encuentros que se trabajaron en el conocimiento de nuestra

personalidad y en el cómo nos relacionamos con los otros, en esta sesión

veremos como ese conocimiento va nutriendo los sueños o metas personales.

OG1: El recreador los saluda y les da la bienvenida invitándolos a sentarse y

escuchar algunas indicaciones. En este punto las recreadoras recuerdan lo

trabajado en la sesión anterior, donde los recreandos recuerdan el juego reglado

y el trabajo en equipo que se realizó para poder llegar a la meta después de este

inicio se les da a conocer a los recreandos los objetivos del encuentro de este día,

el primero de ellos el reconocimiento personal y social de los aspectos positivos y

negativos de nuestras metas y el segundo identificar las consecuencias de

nuestros sueños y metas.

OT1: una vez se explica el objetivo de la sesión, pasamos hablar de la actividad

“el árbol de la vida” donde ellos deben responder ante algunas preguntas: ¿cuál es

mi origen? , ¿Qué me sostiene en la vida?, ¿qué metas tengo?, ¿Qué aportes le

hago a mi familia y a mi comunidad con esa meta o sueño?, ¿Qué cosas bonitas

tengo para dar? , ¿Cuáles han sido mis logros?, ¿Qué personas importantes hay

en mi vida?, ¿de qué cosas debo desprenderme? en un árbol dibujado por ellos

mismos con colores.

76

ET1: se realizan divisiones en subgrupo para compartir los colores , cada

participante queda con una hoja para contestar individualmente las preguntas e ir

escribiéndola en cada parte del dibujo –el árbol- , al encontrarse divididos en

subgrupos entre ellos se preguntan ciertas características para dar una respuesta,

esto se da debido a que tienen dudas sobre su particularidades y preguntan cómo

los ven sus compañeros para saber lo que refleja sus actitudes ante los demás, en

donde si el compañero da una respuesta no gustosa del que lo preguntó es

refutada de por qué actuó así.

*Recreando 1 : yo soy buen amigo

Recreando 2: jum

Recreando 1: yo lo soy , soy amable lo que tengo para dar es amor

Recreando 2: se acuerda de lo que pasó con x en el colegio que ella le fue a darte

un abrazo y usted la empujo

Recreando 1: a pero no ve que me iba pegar ese papel de “soy bobo”

Recreando 2: nooo pero usted la empujo muy duro pobre niña

Recreando 1: aaa pero solo esa vez

*Recreando 3: yo soy cariñosa ¿cierto?

Recreando 4: siii , claro

Recreando 5: nooo más cariñosa soy yo

Recreando 3: ja

Recreando 4: R3. es más cariñosa que vos

Recreando 3: si vio

Recreando 5: aaa si ve como es usted, no le vuelvo a dar cariño.39

“La autonomía tiene el significado de que la persona humana

posee una tendencia muy marcada a dominarse a sí misma y

al medio ambiente para poder independizarse de sus

39 Guzmán, González Sandra, Diario de campo ,2011.

77

controles externos. Es de esta autonomía que se deriva la

responsabilidad social que cada persona tiene frente a sí

misma y a la comunidad en la cual vive. La autonomía lo es

en la medida que el ser humano vive inmerso en sistemas

sociales que necesariamente significan interrelación social.”40

OG2: una vez cada subgrupo termino de contestar, se volvieron a reunir en un

solo grupo se les indico que compartiríamos algunas respuestas en un árbol

grandote –este fue dibujado por las recreadoras con anterioridad-.

ET2: sentados en un gran circulo se fueron comentando algunas respuestas

socializando entre todos y pasando a escribirla en donde le correspondía,

respetando el siguiente orden: en la raíces se contestaba al origen, el tallo a lo que

nos sostiene en la vida, parásitos (bichos que afectan el crecimiento del árbol) a lo

que debo desprenderme, frutos a cuales han sido los logros, las metas y aportes

en las ramas, las flores las cosas bonitas que tengo para dar, los pájaros a qué

personas importantes hay en mi vida.

A continuación presentamos el cuadro con algunas de las respuestas de los

participantes:

¿Cuál es mi origen? -provengo de una familia educada, con

mi mamá que trabaja lavando ropa, mi

papá que es taxista y hermanito.

-provengo de una familia baja (escasos

recursos), con mis hermanos, X y L , mi

mamá se va a trabajar y mi abuela me

40 Trepaud, Vargas, Ricardo Isaías. Proyecto de vida y planeamiento estratégico. 2005,.

ISBN9972-9223-4.

78

cuida.

-provengo de mi mamá que trabaja en

una casa

-provengo de una familia afro y tengo

dos hermanas, tíos y primos.

-provengo de una familia decente y vivo

con mi abuela, yo a veces le ayudo a

tender en la tienda.

conclusiones:

-Nuestra familia es educada y

trabajadora.

-Tenemos una familia con padres y

algunos son Afro-descendiente.

¿Qué me sostiene en la vida? -La comida

-Mi colegio y mis padres

-Mis padres

-Mis pies

- Mi familia

Conclusiones

-Pues los que nos sostienen son

nuestros padres que nos dan de comer.

-Nos sostienen nuestros pies y algunos

el estudio y pues nuestros papas.

¿Qué metas tengo?

¿Qué aportes le hago a mi familia y a

mi comunidad con esa meta o sueño?

-Ir al colegio, aprender más

-Ser dentista, cuando me duela una

muela o a mi hermanito yo ya sé cómo

ayudarlo.

-Doctor, pues curar a toda mi familia

-Doctora, igual que él y también a las

79

demás personas

-Ser Ingeniería (civil), para construir mi

propia casa y me contraten para ser

casas bien grandotas. ¿cómo es tu

casa pequeña o grande?, pues

mediana pero ahí vivimos todos, haría

una casa más grande con más cuarto.

-No ser grosero, pues respeto a mi

familia y enseño a respetar.

-Ser taxista, para transportar al que lo

necesite.

-Ser cantante, para ayudarle a mi

familia económicamente y me gusta

cantar, me presente en el factor X y

llegue hasta la segunda ronda.

-Ser actriz, pues me gusta actuar y

pues ayudar en mi casa con la comida.

-Ser modelo profesional, pues yo soy

alta y bonita, y con lo que me gane

ayudar a mi mamá.

-veterinaria, pues ayudar a todos los

perritos que están enfermos por ahí por

la calle.

-profesora, y enseñarle a leer a mi

primito o trabajar en mi colegio.

Conclusiones:

-La mayoría aspiramos a seguir

estudiando

80

-Algunos queremos ser más

respetuosos, y con ese estudio ayudar

a la mamá…, hacer casas…, ayudar a

la familia.

¿Qué cosas bonitas tengo para dar? -La paz

-Mi amistad

-Mi amor

-Mi corazón

-Mi cariño

Conclusiones

-Nos gusta regalar nuestra amistad

¿Cuáles han sido mis logros? -Pasar 1, 2, 3,4.

-Terminar bien este año.

-ayudar a mi abuela con la tienda

-Aprender matemáticas

-Conocer más amigos

Conclusiones

-Nuestros logros son estar estudiando y

ganar el año, ayudar en la casa

¿Qué personas importantes hay en mi

vida?

-Mis padres

-Mi abuela

-Mi mamá

-Mi papá

-Mis hermanos

-Mi hermana

Conclusiones:

-Nuestra familia es lo más importante

81

que tenemos

¿De qué cosas debo desprenderme? -De pelear

-De ser grosero

-De los insultos

-De ser cansón

Conclusiones

-Todos queremos dejar de ser peleones

y groseros. Guzmán, (2011)

Después de compartir las respuestas se realizó una pausa para la toma del

refrigerio.

OG3: una vez terminan el refrigerio se vuelve a organizar el grupo para darle

cierre a la sesión, donde todos los participantes observaron el gran árbol de la vida

y pasamos a analizarlo.

EV: En este punto se les pregunto cómo se habían sentido en el desarrollo de la

actividad, a lo cual respondieron que bien que les había gustado mucho pues al

socializarlo encontraron puntos en común resaltando que se sentían identificados

con muchos de sus compañeros, se veían reflejados.

Se les preguntó de qué forma iban alcanzar esas metas y quienes ayudarían a

qué esto fuera posible.

A Continuación algunas de las respuestas de los participantes:

Recreando 1: pues seguir estudiando y me ayudo si soy juicioso

Recreando 2: estudiar y ganar plata, ¿Quién te ayuda con la plata? , mi mamá o

trabajo.

82

Recreando 3: pues aprovechar que visión mundial me patrocina para seguir

estudiando y luego trabajar

Recreando 4: pues como dice él aprender de los talleres de los que me invita

visión mundial, y luego trabajar así como ustedes de profesoras.

Recreando 5: pues mi papá y mi mamá me ayudan a estudiar y luego yo trabajo

Recreando 6: pues no sé yo soy muy mal estudiante, si me va bien pues igual mis

papás me ayudan

Recreando 7: pues seguir estudiando juicioso para que mi familia me siga

ayudando y luego yo a ellos.41

Concluimos con una reflexión acerca de insistir en nuestras metas y

escuchar a nuestros padres, que ellos nos ayuden, nos aconsejen para seguir

adelante, que como vemos de ellos venimos y son los que nos ayudan a

sostenernos en este mundo, y como vemos de nuestras profesiones pueden

ayudar nuestra familia y a la comunidad.

Sesión N° 10

Objetivo: Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en la proyección de su

vida.

41 Guzmán, González Sandra, Diario de campo ,2011.

Mapa de la interactividad

Momento OG

1

OT

1

ET

1

OG

1

ET

2

OG

3

EV

1

83

El análisis desarrollado a continuación corresponde a la décima (10) sesión de la

práctica ejecutada en la Organización Visión Mundial, en el grupo participan 25

beneficiarios de Visión Mundial estudiantes, de ellos 12 son mujeres y 7 hombres.

o La sesión tiene una duración aproximada de 4 horas.

OG1: el recreador los saluda y les da la bienvenida, organizando el grupo en

círculo para dar inicio a la sesión.

ET1: Se realizó la lectura “Las Cualidades del Lápiz.” la cual busca motivarlos ser

persistentes y a no desmotivarse pese a las aversiones que se encuentren en el

camino realizando una reflexión posteriormente, después se pasó a jugar el tingo

tango modificado de tal manera que se sintiera la responsabilidad de cada uno

ante la necesidad de que los compañeros salieran librados de quedar con la pelota

en la mano, al final quedaba solo una persona con dos vecinos logrando un buen

trabajo en equipo.

OT1: El recreador pide a los recreandos que formen subgrupos de cinco personas

a cada uno, se explica en qué consiste la técnica para la sesión del día, en la cual

plasmaron como se proyectaran a uno, a tres y cinco años, se les propone

pensarse como las decisiones que toman los benefician o los perjudicarían en el

futuro para ello se les formulo les formulo la siguiente pregunta ¿Qué metas tengo

a uno, tres y cinco años? ¿Qué estoy haciendo para lograrlo?

ET2: Para esta actividad salieron cuatro subgrupos, los cuales estaban

conformados cuatro de cinco recreandos y uno de cuatro recreandos,

entremezclados mujeres y hombres. Cada subgrupo se dispuso a trabajar en

diferentes espacios del salón. Una vez se terminó de explicar la actividad los

recreandos comenzaron a plasmar sobre el papel las metas que tienen a futuro

aunque estas ya estaban muy claras para algunos la dificultad se presentó cuando

84

tuvieron que pensar que están haciendo para lograr cumplirás, tenían dudas que

los recreadores iban despejando a medida que se pasaba grupo por grupo

asesorándolos, muchos tenían la idea pero no sabían cómo plasmarla, poco a

poco fueron surgiendo. A medida que iban dibujando hubo un dialogando

permanente en el cual se comentaban que eran lo que anhelaban, también

recibían sugerencias de cómo poder cumplir sus objetivos por parte de los

compañeros.

EV1: trascurrido el tiempo, el recreador les pide a los recreandos que socialicen el

trabajo realizado por grupos, lo que se nota es una gran reflexión por parte de los

recreandos, pues mencionan que casi no le dedican tiempo al estudio, al colegio, y

que es importante pues es lo que los va ayudar a entrar a la universidad.

OT2: Posteriormente nace la idea por parte de los recreando de pegar los pliegos

de papel por todo el espacio como un espacie de museo, así todos podrán ir

viendo las aspiraciones de sus compañeros y de qué forma fueron plasmadas en

el papel.

ET3: A medida que se iba haciendo el recorrido, el dibujo o la profesión que más

llamara la atención alguno de los recreandos, el dueño la explicaría y compartiría

sus motivos, lo cual implico una buena interactividad entre los recreando al igual

que dialogo y escucha ya que a todos les interesaba saber cuáles eran esas

metas planteadas.

OG2: El recreador hizo un llamado para organizarlos y pasar a tomar el refrigerio,

pues si no se les hacía entrega del refrigerio (si no estaban en orden, una de las

reglas que se fijaron al inicio del proyecto para evitar que se atropellaran entre sí)

ET4: Se les da espacio para tomar el refrigerio, varios prefieren seguir

contemplando las obras de sus compañeros, otros se dispersan por todo el salón.

85

OG3: Se les hace de nuevo el llamado a los recreandos a conformar un círculo

para realizar la evaluación de la jornada.

EV2: Al inicio de la jornada se observó que a pesar de entender cuál era el

procedimiento para desarrollar la técnica, esta solo se podía realizar utilizando las

manos, sin ningún instrumento, algunos prefirieron crear su propio medio para

pintar tratando de untarse lo menos posible las manos, por eso en primera

instancia se les pregunto ¿por qué se les dificulto tanto el hecho de utilizar la

mano cómo pincel?, a lo que algunos de los recreandos contestaron que nos les

gustaba ensuciarse la manos, que pensaban que era difícil de sacar, porque se

manchaban, otros solo utilizaron un dedo, “eso es para niños nosotros ya estamos

grandes, pero esto ocurrió en 6 personas de diferentes grupos, en contraste a

ello, el resto del grupo querían utilizar todas las partes de su cuerpo se utilizando

los pies, los codos, los brazos, algunos hasta la cara, porque les generaba

emoción verse de colores, al final un 90% terminaron realizando el ejercicio como

se les había planteado el otro 10% prefirieron crear sus propios pinceles y usar las

formas de pintar sin necesidad de untarse.

Para continuar se les pregunto si habían encontrado alguna similitud con las

necesidades de sus compañeros para lograr alcanzar sus sueños, y si

necesitaban dar prioridad algunas para sacar adelante su proyecto de vida

adelante, a lo que contestaron que lo primordial era ganar el año, terminar el

colegio poderse graduar a lo que todos aspiraban como propósito a corto plazo, y

veían como prioridad poder ayudar económicamente en casa porque la situación

era difícil para muchos y se preocupaban al ver a sus papas pasando

necesidades, de lograr cumplir su sueño todo sería diferente para todos. Una vez

terminado este análisis se les pregunto ¿Cómo se habían sentimos durante el

desarrollo de la sesión? Contestando: nos sentimos bien porque nos ayudamos, y

supimos compartir. ¿Qué aprendizaje nos llevamos?: Que el trabajo en grupo es

86

MomentosOG

1

ET

1

OT

1

ET

2

EV

1

OT

2

ET

3

OG

2

ET

4

OG

3

EV

2

ET

5

MAPA DE INTERACTIVIDAD

bueno, que tenemos que aprender a respetar y sobre todo a compartir con los

demás porque ellos nos pueden ayudar cuando necesitemos y que no podemos

cumplir nuestros sueños si no estudiamos y sin la ayuda de nuestros padres o

familiares.

ET4: para terminar cada uno de los recreandos opto por recoger y acomodar los

materiales en su lugar de costumbre, mientras otros realizaban el aseo del lugar

para dejarlo limpio el lugar, ya era una costumbre adoptada.

Sesión N° 11

Objetivo: Reconocimiento de los aspectos positivos y negativos para nuestros

sueños.

El análisis desarrollado a continuación corresponde a la sesión once (11) de la

práctica ejecutada en la Organización Visión Mundial, participan 24 beneficiarios,

de ellos 15 son mujeres y 8 hombres.

o La sesión tiene una duración aproximada de 4 horas.

Después de una sesión donde reconocemos el apoyo de nuestra familia y

reconocer nuestra personalidad y elegir el sueño o meta profesional que se quiere

desempeñar en un futuro, en esta sesión nos encontraremos en el cómo lograrlos

a pesar de los inconvenientes que se presenten en el camino, Y como nuestras

habilidades, cualidades o debilidades fortalecen o no ese proyecto de vida.

87

OG1: Como es habitual en este punto recordamos la sesión anterior, donde se

trabajaron las metas a través de la técnica de dactilopintura, Se les explica en que

consiste la sesión del día en la cual se dará continuidad al tema de las profesiones

a desarrollar a futuro y el objetivo de la sesión fue reconocer nuestras habilidades,

cualidades, debilidades y las oportunidades que el camino nos puede llegar a

presentar, pero como también hay factores que no nos favorecen.

ET1: Después de explicar el objetivo se les realizo una lectura llamada “Leyenda

de la luciérnaga y la serpiente”, la cual por medio de un análisis se buscó que lo

asocien con su realidad, como ellos se pueden parecer a la luciérnaga y quienes

pueden ser la serpiente.

A lo cual algunos recreandos contestaron voluntariamente

Recreando 1: La serpiente es la gente envidiosa que no le gusta que a uno le vaya

bien.

Recreando 2: Que hay gente que hace cosas para que a uno le vaya mal, pero

uno debe seguir adelante.

Recreando 3: Si a uno le va mal, debe seguir intentando hasta que le salga bien

las cosas.

Recreando 4: Uno brilla por las cosas buenas que hace, si no le va mal.42

OT1: Para esta apertura realizamos un ejercicio llamado el “cómo sí”, el objetivo

del juego era que cada interiorizara un personaje, todos participantes se pusieron

a disposición de la dinámica.

ET2: En el jugo unos eran perseguidos por otros, entonces dentro ese espacio

asignado debían estar atentos y no dejarse alcanzar de los que pretendían

convertirlos en aliados o sacarlos del juego. Al término de la actividad se hizo una 42

Calvache, Carolina, Diario de campo,2011.

88

reflexión acerca de los obstáculos que se nos pueden presentar, pero que a pesar

de ello debemos persistir en esas metas que van a mejorar nuestras vidas.

OT2: La actividad central para este día se llamó “la silueta”, dónde en un papel

debían dibujarse y poner en cada parte del cuerpo una repuesta, de la siguiente

manera:

Estomago: aspectos a mejorar, piernas: impedimentos, brazos: habilidades,

cabeza: cualidades, corazón: sueños. Estas respuestas fueron pensadas en

función de la pregunta generadora ¿Qué cualidades me favorecen para cumplir

ese sueño? Estas respuestas se realizan por subgrupos para compartir el material,

pero individualmente se dan las respuestas.

ET3: En este punto los participantes realizaron en el dibujo de ellos en cada una

de el papel que le fue repartido, ellos propusieron que en vez de trabajarse con

lápiz, se trabajar con pintura y marcadores, y así se realizó, repartiéndoles por

grupos los vinilos y marcadores. Esto para que se compartieran los materiales.

Una vez terminaron de hacer la tarea anterior donde cada uno escribió las

respuestas en su silueta, pasaron compartieron con sus compañeros algunas de

esas respuestas.

EV1: Como forma de evaluación se les propuso compartir las respuestas con sus

compañeros, mientras compartían las respuestas veían que coincidían en algunas

repuestas, en estos grupos se empezó a dialogar como los aspectos negativos

tenían algunas soluciones. Dentro de ese conversatorio se realizaron algunas

observaciones de los sueños de los compañeros como lo fácil que ellos veían

lograr ese sueño y como las cualidades y el apoyo externo favorecía a ese sueño.

ET4: Se les indica a los recreandos que pueden pasar a tomar el refrigerio

89

OG 3: Se organiza el grupo de manera que ya no queden por subgrupos sino que

pasen a formar un gran círculo para darle continuidad al siguiente paso.

OT3: Se les indica a los recreandos que van a ir pasando por cada uno de los

grupos que se habían conformado observando las siluetas que habían realizado

sus compañeros e identificar si se sentían identificados con alguno en especial,

comentándole a esa persona los motivos.

ET4: una vez realizado el recorrido planteado por las recreadores, se crea un

dialogo entre varios de los recreandos por sentirse identificados con más de uno,

comentándoles a otros compañeros los motivos.

OG4: Se llaman de nuevo a todos los recreandos a conformar un círculo para

realizar la evaluación de la jornada.

EV2: Finalizando la sesión se realiza una gran pregunta ¿Qué debo fortalecer

para alcanzar el sueño que realmente quiero?, se les hace este cuestionamiento

para que cada uno la piense en el trascurso de sus vidas. Algunos nos

compartieron sus respuestas.

Respuestas escuchadas de los recreandos:

-Profe que hay que superar las debilidades, porque si no se puede hacer nada.

-Que debo dejar de ser penosa

-Creer en lo que yo quiero ser

-que debo tener cuidado de las personas que me quieran hacer daño

-profe pues que uno debe pensar muy bien lo que va hacer

-que debemos ser menos peleones

-si profe porque uno no sabe que puede perder con tanta pelea, como un amigo.

90

MomentosOG

1

ET

1

OT

1

ET

2

OT

2

ET

3

EV

1

ET

4

OG

3

OT

3

ET

4

OG

4

EV

2

MAPA DE INTERACTIVIDAD

-que debo mejorar mi concentración para aprender más

-profe que uno debe persistir en sus sueños, y seguir estudiando para aprender.43

5.2 Segunda Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Estructura temática de los

contenidos desarrollados por los Participantes durante el proceso de

intervención SAR.

El objetivo de esta segunda etapa de la Metodología de Análisis para la

Intervención de una Actividad Recreativa, es identificar el tipo de contenidos

trabajados durante el desarrollo de la actividad conjunta. En esta etapa me nos

interesa analizar, el tipo de contenidos desarrollados por parte de los recreandos.

De acuerdo con Mesa, (2007) los contenidos que se deben considerar en un

proceso de recreación dirigida (bien sea SAR o SARI), se pueden catalogar de

tipo:

Conceptuales: se refieren a lo que se aprende a saber, son de tipo

cognitivo; hacen relación a conceptos y hechos propios o que se construyen

durante la actividad recreativa; no están establecidos sino que emergen de

acuerdo a las tareas y al objetivo compartido.

43 Guzmán, González Sandra, Diario de campo, 2011.

91

Actitudinales: estos contenidos hacen referencia a los aprendizajes

relacionados con el saber ser y estar; es decir a la forma de comportarse

frente a una situación; en ellos se destacan los valores y principios de un

recreando hacia determinada circunstancia, en la que sabrá situarse a sí

mismo respetando a los demás.

Procedimentales: referidos al ―saber hacer‖ están relacionados al

aprendizaje de técnicas y lenguajes lúdico creativos, así el recreando a

partir de lo que conoce y lo que se le enseña puede producir y elaborar algo

nuevo, activando la función creadora o combinadora.

Toda actividad humana que no se limite a reproducir hechos o impresiones

vividas, sino que cree nuevas imágenes, nuevas acciones, pertenece a la función

creadora o combinadora44

El análisis realizado a los contenidos de un proceso de Recreación Dirigida,

posibilita comprender de qué manera cómo se integraron, de la misma forma

permite saber la repercusión en el desarrollo de la actividad recreativa.

Generando un espacio en el cual el recreador se visualiza como un mediador

pedagógico cuya función es la de incentivar a los recreandos hacia la

construcción conjunta de nuevos significados y sentidos.

En los procesos que se encuentran mediados por la recreación dirigida, en este

caso (la SAR y la SARI) Los contenidos nacen de la actividad conjunta entre

recreador – recreando, es por eso la relevancia de las preguntas generadoras,

encargadas de guiar la temática intencionada para cumplir con los objetivos

planteados.

44 Vygotsky, Liev S. la imaginación y el arte en la infancia. Editorial Akal, S. A., 2003, Pág.9.

92

Las Preguntas Generadoras del proyecto ―Recreando Nuestros Sueños le

aposto a la creación del proyecto de vida profesional de los jóvenes beneficiarios

de visión mundial partiendo de los siguientes ámbitos: relaciones inter e

intrapersonales, Estas preguntas fueron las siguientes:

Sesión 1: ¿Cuáles son nuestros sueños a futuro?

Sesión 2: ¿quién soy yo? , ¿Quiénes conforman mi familia?, ¿qué me

gusta hacer en mis ratos libres?, ¿cuáles son mis cualidades?, ¿cuáles mis

debilidades?, y ¿qué me disgusta?

Sesión 3-4: ¿Qué aspectos positivos y negativos reconocemos de nuestro

ser?

Sesión 5: ¿cómo percibimos a nuestro contexto familiar?

Sesión 6: ¿Cómo nos relacionamos a diario con los que nos rodea?, ¿con

quienes compartiríamos nuestros sueños?

Sesión 7: ¿Cómo reconocemos nuestro barrio?

Sesión 8: ¿Cómo crear estrategias con mi compañero para vencer los

obstáculos que se le van presentando en el camino?

Sesión 9: ¿cuál es mi origen? , ¿Qué me sostiene en la vida?, ¿qué metas

tengo?, ¿Qué cosas bonitas tengo para dar? , ¿Cuáles han sido mis

logros?, ¿Qué personas importantes hay en mi vida?, ¿de qué cosas debo

desprenderme?

93

Sesión 10: ¿Qué metas tengo a uno, tres y cinco años? ¿Qué estoy

haciendo para lograrlo?

Sesión 11: ¿cómo me visualizo a futuro? ¿Qué cualidades me favorecen

para cumplir ese sueño?

Sesión 12, 13, 14: Creación de los títeres

Sesión 15, 16, 17: Para ello se formuló la pregunta ¿Que tiene que mejorar

el personaje de la obra para cumplir sus sueños?

Para lograr la representación de las Preguntas Generadoras, se utilizaron algunas

técnicas grafico- plásticas (lenguajes lúdicos- creativos):

Técnica Silueta: la técnica de la silueta propone que el recreando a través

de un dibujo logre describir sus: sueños, cualidades, habilidades,

debilidades e impedimentos, con el objetivo de generar un espacio para el

reconocimiento de sí mismos; a la vez que permite el reconocimiento de

ciertas características de sus compañeros.

Juegos Dramáticos: en esta técnica los recreandos realizaron la

representación ante los padres de familia de sus sueños, miedos, y

aspiraciones y de qué manera estas a largo plazo influirían en sus

relaciones familiares, amigos y vecinos del barrio.

Recorte Pegado: teniendo en cuenta que la técnica se realiza con pedazos

de papel de revistas, periódicos, recortados por los recreandos sin ningún

instrumento se dará respuesta las preguntas realizados por los recreadores

dando una forma, y al terminar se compartirá la experiencia a modo de

reflexión con los demás compañeros.

94

Dáctilo pintura: consistió en la elaboración dibujo en el cual solo se

utilizarían las manos, sin ningún instrumento, para pintar con vinilos; esta

técnica fue utilizada a como medio para expresar sus proyecciones a

mediano y largo plazo.

Mapa Parlante: básicamente se basa en hacer una descripción en la cual

se describe por medio de tres colores Rojo = peligroso, Verde = Tranquilo

sin riesgos, y por ultimo Amarillo= Punto medio de riesgos, de esta manera

se hizo el croquis del barrio según sus imaginarios sobresaltando dichas

zonas del barrio.

Títeres: la técnica se realizó con materiales reciclados, como tapas de

gaseosa, vasos, envases etc., cada uno expondría lo mejor de sí en la

elaboración de su títere el cual utilizaría como medio para dar a conocer a

sus familiares amigos entre otros, sus aspiraciones a futuro por medio de

una obra, cuyo guion realizaron ellos mismos.

La relación de los lenguajes lúdico-creativos con las Preguntas Generadoras

posibilita demostrar en cada una de las sesiones realizadas la permite exponer la

presencia de los tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal.

Los contenidos expuestos argumentan a las problemáticas que se abordan

durante todo el proceso de Recreación Dirigida, ya mencionados en el marco

conceptual:

“el cognitivo, que permite resolver la pregunta de

manera individual en el Momento de la Exploración y en

grupo en el momento de Negociación; el social, referido a

las formas reglas y normas de relación de los

participantes; y finalmente el creativo relacionado con la

95

representación que sintetice la respuesta individual o del

grupo mediante la técnica”45

El análisis planteado por Mesa G se puede hacer a cada sesión realizada durante

nuestra Práctica Profesional; sin embargo, nos concentraremos en la Sesión 6,

Sesión 9 , Sesión 10, y Sesión 11, resaltando que las dos primeras se enfocan

en las relaciones interpersonales y las otras dos en la creación de proyecto de

vida.

La Sesión 6, fue dedicada a trabajar un espacio para entretejer y trabajar los

vínculos sociales logrando un acercamiento generando un ambiente más

amistoso. Estimulando el fomento y la importancia de las relaciones

interpersonales; en ese sentido, acordamos que se promoverán contenidos de tipo

conceptual, actitudinal y procedimental; los cuales incitaran a los recreandos hacia

la reflexión y el autoanálisis crítico sobre sí mismo, a través de la Técnica “el

avión de nuestro barrio” bajo una pregunta generadora, la cual permitió observar

como los recreandos exteriorizaban: como eran sus relaciones con familiares,

vecinos y allegados, por otra parte también expresaron sus deseos, sueños,

anhelos, aspiraciones.

En esta fase se deber dar respuesta a los objetivos planteados para cada sesión;

Específicamente describiremos cuatro (4) sesiones.

45 Mesa, Guillermina (2010), Informe proyecto “Tejer desde adentro: La Universidad

Imaginada” Proceso de Intervención Mediado por la Recreación, dirigido a los estudiantes

del Programa “Plan de Nivelación Académica Talentos 2009-2010, Universidad del Valle,

Cali – Colombia.

96

Sesión 6: Propiciar un espacio para tejer lazos de amistad dentro del grupo.

Sesión 9: Reconocimiento de los aspectos positivos y negativos para nuestros

sueños.

Sesión 10: Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en la proyección

de su vida

Sesión 11: Lograr una auto-imagen integral y equilibrada de la persona y a

analizar sus posibles inconvenientes en la realización de sus metas.

En este punto nos interesa analizar la importancia de los contenidos de un

proceso de recreación dirigida, permitiendo brindar herramientas cuyos

componentes posibilitan estimular aspectos cognitivos, actitudinales y socio

afectivos.

Lo que se pretende por medio de la metodología propuesta es abarcar diferentes

tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) los cuales van

surgiendo de la actividad conjunta entre recreador y recreando, dando como

resultado aprendizajes significativos entre los participantes.

Sesión N° 6

Objetivo: Propiciar un espacio para tejer lazos de amistad dentro del grupo.

Este contenido se desarrolla con el fin de mejorar las relaciones interpersonales,

en concordancia con Jaramillo, (2002), entre los participantes tales como el

trabajo en equipo, que se puede registrar en el trabajo elaborado al verse

comprometidos a compartir con sus compañeros, desde el momento que tienen

que compartir en grupos de 5 personas la forma en la cual se relacionan, después

97

en parejas, el hecho de tener que trabajar en grupo compartir relacionarse

mutuamente se presenta reiteradamente, implicando socializar y crear acuerdos,

se ve cuando hacen el cambio de roles en la representación que hacen. El hecho

de visualizarse a futuro hace parte del planteamiento de un proyecto de vida, en la

evaluación los recreandos reconocen la importancia de relacionarse con los

demás y como estos son importantes para la realización de sus sueños, al igual de

la importancia de trazarse metas.

A medida que le hallan la lógica a lo que están haciendo, a la importancia y el

significado de cada personaje y retroalimentan su conocimiento acerca de este

emergiendo su capacidad interpretativa y analítica pues lo repasan una y otra vez.

Esta actividad expone la estructuración mental de los recreandos, de qué manera

extraen información importante desde sus vivencias, utilizándolas como

herramientas fundamentales para su aprendizaje utilizándolos como recurso en las

actividades planteadas, siendo estos los aportes lógicos y psicológicos desde su

cotidianidad.

A pesar de que la actividad se desarrollaba con gran fluidez se les recordaba, el

objetivo de la sesión en donde se resaltaba el trabajo en equipo y la colaboración

entre compañeros, para un buen resultado, el papel del recreador relevante de ahí

nace su función pedagógica durante la ejecución de la tarea.

Este ejercicio evidencio el desarrollo de imaginación creadora en los participantes

a la hora de exponer ante los demás compañeros sus aspiraciones y sueños a

futuro, dándole un gran significado a la importancia de realizarse como profesional

para así ayudar de forma positiva a su comunidad; también se logró que los

recreandos se apoderaran de la técnica propuesta era nuevo para ellos

representar, una idea que solo rondaba en su pensamiento, era materializarla,

98

interpretarla, lo que más les llamaba la atención sin necesidad de seguir un guion

exacto solo actuaban siguiendo sus conocimientos previos.

Procedimental:

Esta sesión cuenta con contenidos procedimentales tales como: la planeación y el

desarrollo de la técnica ejecutada para reconocer de manera grupal, el papel que

juegan las personas que los rodean fortaleciendo sus, habilidades, capacidades

de aceptación ante los demás. Se logra visualizar más el trabajo colectivo en las

tareas propuestas.

Las recreadoras pasan constantemente por cada uno de los grupos conformados

verificando si la temática planteada fue clara o si es necesaria repetir la

explicación, dado paso a una menor relación entre recreador – recreando pues se

sienten más seguros a la hora de desarrollar la propuesta.

Actitudinal:

Se presentaron contenidos en torno al trabajo al trabajo grupal, de manera

respetuosa y organizada. El recreando al terminar la sesión ha fortalecido sus

relaciones personales con los demás integrantes del grupos, disfrutando de su

participación puesto que su papel es importante, dejando huella ante los demás.

Dando un paso hacia la creación de vínculos amistosos con sus compañeros

identifico rasgos en común con ellos respetando cada una de las opiniones a la

vez que realizaban críticas constructivas para ayudar al fortalecimiento de estos

en cuanto a metas.

99

SESION 9.

Conceptual

En esta sesión trabajamos el concepto de familia en cuanto se hicieron cocientes

de su origen, de dónde vienen, de ahí sale el apoyo de las situaciones que se nos

pueden presentar, son nuestros primeros educadores, y los que nos dan pie para

enfrentarnos al mundo.

Jorge Jaramillo en su libro de familia y colegio, da a conocer como:

Los padres son nuestros primeros formadores de carácter

donde nos “inducen a prestar atención aspectos particulares

de las interacciones humanas; incitan a hacer algo, guían,

aconsejan, obstruyen, elogian o reprochan al niño por lo que

hace; (…) de esta manera, a veces sutil llegan a ejercer una

gran influencia sobre su percepción y comportamiento

social”.46

Ellos que nos enseñan a entender el mundo son los que nos dan el sentimiento de

confianza para enfrentar las dificultades, de ellos seguimos sus acciones es decir

imitamos lo que ellos hacen y de ahí vamos aprendiendo nuestros valores, y como

dice Jaramillo cuando se sale al mundo es decir cuando nos relacionamos con

46 Jaramillo, Pérez, Jorge (2002), Entorno familiar y social I , editorial SEP. Familia y

colegio: una integración clave para el desarrollo educativo de los niños, editorial Bogotá:

editorial norma.

100

otros en diferentes ambientes es nuestro momento de practicar todo lo aprendido

en casa.

Después de reconocer nuestro origen familiar, también se trabajó el concepto de

proyecto de vida, en dónde se identificaron los sueños y los aportes que estos

traen para la vida propia y para la comunidad, en donde es indispensable trabajar

la autonomía la cual es control de nosotros mismos, y explorar esa

autorrealización que está inmersa en nuestro ser, siempre estamos en función del

futuro la tendencia es trazarnos objetivos para cumplirlos y mejorar las situaciones

sociales o económicas. Trepaud es el autor que nos habla de estos tres

conceptos, autonomía, autorrealización y tendencia a hacia una meta.47

Actitudinal:

Los recreandos fueron conscientes de las consecuencias que traían los sueños

que cada uno desea cumplir cuando sea grande, cada uno se tomó muy enserio el

papel de su sueño y sabía de qué forma esto ayuda a su familia y su comunidad,

donde también se reconocieron y se dieron cuenta que en medio de sus

diferencias cada uno tenía algo de similitudes como las personas que conforma

sus familias y los sueños que eran parecidos.

Procedimental:

Lo procedimental en esta sesión fue la organización de la actividad donde cada

uno respeto la opinión del otro a la hora de realizar la dinámica llamada el árbol de

la vida, en la cual se inició individualmente y se terminó socializando en un gran

47 Trepaud, Vargas, Ricardo Isaías. Proyecto de vida y planeamiento estratégico. 2005,.

ISBN9972-9223-4.

101

árbol las semejanzas con las que se encontraron. Donde conocieron la ayuda

social que se puede llegar hacer con cada una de las profesiones nombras

SESION 10

Estructura temática: contenidos y/o tareas desarrolladas por los participantes

durante el proceso de la secuencia de actividad recreativa.

Conceptual:

La sesión 10 en la cual implementamos la técnica de la dactilopintura, mediante

este lenguaje lúdico creativo planteado cada recreando mediante una serie de

preguntas generadas por el recreador, se enfatizan en fortalecer la creación de un

proyecto de vida profesional, en donde es importante la proyección a corto y largo

plazo, analizando cuales de las decisiones tomadas en el presente fortalecen ese

proceso para el cumplimento de las metas, debe pensar, indagar, explorar sobre la

importancia de sus decisiones a diferentes plazos ( corto, mediano, largo plazo).

El hecho de compartir sus experiencias con sus compañeros genero un espacio

de reflexión y críticas constructivas positivas hacia sus compañeros logrando un

buen trabajo en equipo, fortaleciendo las relaciones interpersonales.

El logro del objetivo se da cuando se puede evidenciar la seguridad a la hora de

proyectarse a futuro como un profesional reafirmándolo al plasmar sus

habilidades, fortalezas y dificultades para cumplir sus sueños. Por otra parte como

lo plantea Vygotsky (1997, Pág.94), “La actividad humana se caracteriza por

la transformación del medio y la construcción de la conciencia”. Este

ejercicio les permitió construir vínculos de igual manera interiorizar y/o

exteriorizar conocimientos.

102

Procedimental:

Los contenidos procedimentales para esta sesión, fueron la planeación y se

realizó con anterioridad con los recreadores, se le realizaron algunos ajustes para

cumplir con el objetivo propuesto, se pensaron las preguntas generadoras de tal

manera que a los recreandos se les facilitara la comprensión y poder plasmar de

forma clara en el papel lo que se les solicitaba.

Actitudinal.

El contenido de lo actitudinal, lo enfocamos en los momentos que les implica

relacionarse, dialogar, al compartir experiencias entre ellos, en la forma en que

realizan sugerencias a los demás recreandos para que puedan realizar sus

sueños, por medio de estos diálogos informales que se dan en el transcurso de las

actividades propuestas, y como asumen con responsabilidad lo que se les

propone teniendo en cuenta que es importante para lograr bienestar a futuro,

también observamos cómo se iban fortaleciendo algunas las relaciones

interpersonales, a partir de las vivencias compartidas con compañeros. Asumiendo

posturas frente a la importancia de fortalecer su proyecto de vida mejorando en

algunos aspectos relevantes a la hora de visualizarse a futuro.

En este análisis nos permitió reconocer la importancia de los valores, como deben

respetar y tener en cuenta las decisiones de los demás, además ver como

mejoran progresivamente las relaciones interpersonales entre los recreandos por

ejemplo el hecho de compartir los materiales que inicialmente causaba conflicto en

algunos, aumentando el compañerismo a la hora de aconsejar a los demás para

lograr sus metas a futuro a la hora de realizar las socializaciones.

103

Esta sesión permito a los recreandos reconocerse tanto así mismo, como a sus

compañeros, a reconocer de ellos sus cualidades, sus formas de trabajar en

equipo a la hora de realizar las actividades planteadas.

SESION 11.

Conceptual

Esta sesión viene siendo la recapitulación de los conceptos anteriores, donde en

el concepto de fortaleza, cualidades y habilidades recaen en lo anteriormente

trabajado es decir en la autonomía, la autorrealización y la totalidad entendida

como seres que percibimos el mundo desde diferentes dimensiones biológicas,

psíquicas, sociales, culturales y espirituales.

También se trabajó el concepto de socialización con el otro, de la relación con el

otro en donde eta inmerso los conceptos, de familia y escuela, la escuela como

nuestra practica de socializar lo que nos han enseñado en casa, esa imitaciones o

ejemplos que nos han dado.

Actitudinales:

Los recreandos estuvieron muy concentrados en cada una de las repuestas que

debían realizar y pendientes de contestar la gran pregunta, estuvieron

participativos y muy curiosos por conocer el dibujo y las cualidades de sus

compañeros, propusieron manejar la técnica con vinilo y marcadores, para poder

pintar mejor su propia “silueta”.

Conocieron sus habilidades y dificultades para ayudar a fortalecer esa profesión

que por ahora cada participante ha decidió realizar en su futuro.

104

Procedimentales:

La actividad se trabajó bajo el lenguaje lúdico de la silueta la cuál en cada una de

las preguntas estaba inmerso el objetivo de la sesión, ellos dibujaron, pintaron,

respondieron y socializaron sus dibujos y respuestas con los compañeros. Este

lenguaje lúdico a floro respuestas del objetivo principal de la jornada trabajada.

5.3 Tercera Etapa de la Metodología de Análisis para la Intervención de una

Actividad Recreativa: Análisis de la SAR: Análisis de la Interactividad

En esta etapa triangulo interactivo: recreador, recreando, contenidos. Se realizara

un análisis de la siguiente manera:

Recreador-contenidos: es la relación que tiene el recreador con el

contenido, como llevo a cabo ese contenido en la jornada recreativa.

Recreandos –contenido: la relación de los recreandos con el contenido,

cómo lo entendieron, dieron respuesta a lo propuesto.

Recreador-recreandos : es la interacción entre recreadores y recreandos,

como se optimizo o aprovecho la interacción durante el proceso.

En esta fase da cuenta del objetivo planteado la recreación dirigida que aporta al

fortalecimiento y la construcción de relaciones interpersonales entre recreador-

recreandos, recreador-contenidos y entre recreandos – contenidos.

SESION 6.

En esta fase daremos cuenta de los objetivos planteados en las cuatros sesiones

analizadas.

105

En nuestro análisis, la interactividad se enfoca a partir importancia de la creación

de un proyecto de vida y las relaciones interpersonales, fundamento que

planteamos como referencia en nuestro marco conceptual.

Recreador – Contenidos:

El recreador aborda los contenidos de manera más clara posible, se ha analizado

la técnica desde diferentes puntos para lograr los objetivos planteados, algunas

de las actividades ya han sido desarrollada por las recreadoras por eso están

seguras que es la indicada para esta sesión.

La técnica es dirigida según lo establecido en la planeación, realizando la

organización del grupo en círculo y repitiendo este proceso las veces que sea

necesario para verificar que todos tengan claro lo que se les está proponiendo, el

motivo de haber dos recreadores permite que el trabajo propuesto sea cada vez

más personalizado.

Se hace un acercamiento a los recreandos para irlos orientando en el proceso

constantemente.

Recreandos - Contenidos:

Los recreandos asumieron los contenidos propuestos para esta sesión de forma

comprometida, realizaron cada una de las actividades propuestas siguiendo las

reglas establecidas para el desarrollo de la técnica realizando aportes a temas que

no se habían establecido como tal, por ejemplo la importancia de los valores.

106

Recreador - Recreandos:

Durante la sesión, el recreador se sintió satisfecho ante la respuesta positiva de

los recreandos hacia el contenido que se les propuso, a pesar de ser un grupo que

se distrae con facilidad se logró el acercamiento que se pretendía en primera

instancia, se generó una relación de confianza y respeto mutua permitiendo

perfeccionar el trabajo con los recreandos.

SESION 9.

Recreador – Contenidos:

Para trabajar estos contenidos con el recreador se analiza la mejor manera para

que el recreando los interiorice y reflexione sobre cada aspecto a tratar, en este

caso se maneja un lenguaje lúdico que permite evocar en el pensamiento del

recreando respuestas al contenido que se trabajó.

Esta técnica se pensó en varios momentos, el primero individual para que cada

uno se sincerara consigo mismo sin pensar en que dirá el otro, en el segundo

momento se pensó en realizarlo de manera colectiva.

Recreandos - Contenidos:

Los recreandos entendieron la actividad la cual asumieron muy conscientemente,

las duda presentadas fueron aclaradas en los momentos que ellos nos hacían

saber dicha inquietud, cada uno se responsabilizó de las respuestas a las cuales

contestaron entendiendo que para cada sueño hay alguien que nos apoya como

nuestra familia y amigos, también comprendieron que todo es una cadena donde

todos se deben colaborar desde lo que cada uno sabe.

107

Recreador - Recreandos:

La sesión tuvo una respuesta positiva ya que cada uno entendió el ejercicio y se

hizo muy consiente en donde cada recreando nos contó desde su profesión futura

como iba ayudar a su comunidad, en cuanto al reconcomiendo de dónde venimos

fue una parte divertida ya que a ellos les resultaba obvio su origen, pero a través

de intervenciones se les explico porque se les realizaba la pregunta.

SESION 10.

Recreador – Contenidos

Para el desarrollo del contenido de la creación de proyecto de vida profesional, se

pensó en la importancia que tienen en una población vulnerable por el espacio en

el cual se desenvuelven cotidianamente, resaltando el valor por el respeto hacia

los demás, asimismo se reflexiono acerca este contenido, y la relación que implica

con la familia y seres allegados como medios que facilitan el cumplimiento los

sueños o metas que tiene cada recreando. Por eso la importancia que los

recreandos analizaran las necesidades y prioridades que posibilitarían el

cumplimiento de los sueños.

El reto asumido en cada una de las sesiones propuestas es prolongar la

participación constante en todos los participantes de tal forma que las tareas sean

asumidas de manera activa por recreandos.

Recreandos - Contenidos:

Los recreandos se apropiaron de los contenidos propuestos, mostrando gran

interés por lo que hacían tomaban conciencia de la importancia de tener claro un

camino a seguir para poder cumplir sus sueños, aunque algunos no se sintieron

108

cómodos al realizar la técnica, cumplieron con el objetivo, resaltando cada uno de

los puntos propuestos.

En esta sesión la propuesta de dactilopintura se les permitió exteriorizar,

pensamientos, temores, sueños a futuro, como indica Trepaud, (2005)48, se debe

realizar un análisis para ver que debilidades, amenazas, oportunidades y

fortalezas que rodean para cumplir dichas metas. La creación de un proyecto de

vida incluye a cada una de las personas con las que nos relacionamos

constantemente, partiendo desde el hogar e incluyendo a las amistades.

Recreador - Recreandos:

Aunque como recreadoras a cargo del proceso nos sentimos un poco impotentes

por no lograr convencer a algunos de los chichos que se negaron a pintar

utilizando las manos, nos sentimos contentas porque se cumplieron los objetivos

propuestos, hay un nivel de confianza que permite escucharlos mientras socializan

sin ningún impedimento son muy libres y no se cohíben al hablar.

Se logró crear relaciones que permitieron atraerlos a la hora de potenciar

aprendizajes significativos, dentro de las actividades planteadas se ejecutaron

actividades que permitieron fortalecer las relaciones interpersonales, gracias al

apoyo de las herramientas pedagógicas empleadas y al continuo acompañamiento

por parte de las recreadoras permitió la ejecución de los ejercicios con mayor

facilidad pues veían los contenidos como una forma de expresarse y dar a conocer

sus sueños de forma positiva.

48

ibíd.

109

SESION 11.

Recreador – Contenidos:

Para trabajar el contenido de habilidades, cualidades , debilidades se pensó en

una técnica donde se lograra contestar a esto y retomar los conceptos ya

trabajados, como la educación familiar que hemos recibido la cual forma nuestro

carácter, la relación con el otro la cual nos ayuda a superar debilidades o nos

puede por el contrario aconsejar de manera negativa.

La técnica que nos pareció apropiada fue la silueta donde en cada parte del

cuerpo identificábamos lo positivo y negativo de nosotros mismos haciéndolo de

manera simbólica:

Las piernas eran los impedimentos, pues con ellos es que caminamos para seguir

adelante, brazos eran para las habilidades con nuestra manos hacemos,

agarramos, sentimos, abrazamos para dar apoyo, y así cada parte del cuerpo

tiene su significado. Y como totalidad reforzamos nuestras metas, es decir

nuestras piernas nos dicen que avancemos, nuestras manos tienen un talento

diferente en cada uno, pero también ayudan a soportar al otro, nuestro cabeza nos

hace pensar en nuestras cualidades y el aprovechamiento que se puede tener con

ello.

Es por esto se decidió que la silueta seria nuestra actividad central para trabajar el

objetivo y los conceptos de la jornada.

Recreandos - Contenidos:

Los recreandos comprendieron los contenidos de la sesión trabajada, ya que en la

elaboración y en sus respuestas nos dieron a entender la comprensión que cada

110

uno tuvo, donde expresaron los aspectos que deben mejorar para fortalecer cada

meta que deben lograr para llegar a la gran meta y luego seguir trazando otras.

Entiende que la educación de sus padres influencia a las características de sus

personalidades unos fortaleciéndolos otros no tanto.

Recreador - Recreandos:

Los recreandos fueron muy respetuosos, y las pocas dudas que presentaron

fueron resultas al instante, las recreadoras fueron consultadas para darle el visto

bueno de s propio dibujo, donde resaltaban características físicas de ellos, sus

repuestas a las preguntas de la actividad fueron realizadas con mucho

compromiso y seriedad.

En el siguiente cuadro se mostrara de forma de forma más detallada los

objetivos y los resultados alcanzados en cada una de las sesiones

planteadas durante desarrollo del proyecto:

111

SESION

OBJETIVO

RESULTADO

01

-Socializar el proyecto de

recreando nuestros sueños e ir

conociéndonos en el grupo.

Se logró reconocer la

importancia de la creación de un

proyecto de vida profesional, las

implicaciones que traen consigo

y sobre todo la importancia de

nuestras decisiones a futuro,

algunos manifestaron sus

inclinaciones en pro de ayudar a

mejorar la calidad de vida en el

barrio.

02

-Reconocimiento de sí mismo, de

su familia y del grupo con el cual

se está socializando.

-Clasificar las diferencias y

similitudes que tenemos con los

compañeros con los cuales se

está trabajando

Se logró dar la debida

importancia a la familia como

apoyo para cumplir las metas,

por otra parte darse cuenta que

no son los únicos que tienen

problemas que quizás tenían

muchas cosas en común son los

demás compañeros,

aprendieron a compartir un poco

no estaban acostumbrados a

trabajar en equipo y compartir,

logrando un acercamiento

muchos se distinguían entre sí

pero no habían tenido la

posibilidad de compartir un rato

112

juntos.

3,4

Fortalecer el auto-reconocimiento

para darnos cuenta de las partes

que aceptamos y las que no

aceptamos de nosotros mismos

Por medio de la técnica lograron

resaltar sus habilidades en

algunos campos como la

matemática, la parte artística o

el dibujo, y tomar conciencia de

la importancia de reconocernos

con virtudes y defectos teniendo

esto claro se logró avanzar

porque fortalecieron su auto

estima sin dejarse desmotivarse

por los demás en caso de recibir

críticas poco constructivistas

demostrar que esas debilidades

si son bien trabajadas pueden

ser superadas, reafirmando su

huella en sus trabajos

individuales, como grupales.

Permitieron un poco más de

accesibilidad hacia ellos en

cuanto a su personalidad

manifestaron con mayor

comodidad como se sentían, a

la hora de proyectar sus miedos,

sus ilusiones, sus intereses, y

dejándose descubrir ante los

demás su personalidad.

113

05

-Identificar quienes respaldan a

los participantes desde el hogar y

de qué manera lo hacen.

Expresaron sentirse contentos

de poder contares a los demás

lo mucho que quieren a la

familia, y como se sienten con

ellos, aunque algunas veces se

sienten aburridos por los

llamados de atención que les

hacen se sienten orgullos de

hacer parte de esta.

Recordaron los momentos

gratos y otros no tanto

aceptando que los castigos

muchas veces han sido

merecidos.

Le proporcionaron cierto valor a

la familia que antes no,

reconocieron la importancia de

esta y el apoyo que les

proporcionan.

Expresaron lo mucho que

aprecian quieren y valoran a su

familia.

Demostraron su orgullo al

pertenecer a su respectiva

familia y hacían comparaciones

como " de no ser así mi familia

seria como "x" persona"

114

06

Propiciar un espacio para tejer

lazos de amistad dentro del

grupo.

Se logró mejorar las relaciones

dentro del grupo, reconocer a

los compañeros, también

aprendieron que a veces las

apariencias engañan que

algunos de sus compañeros no

eran como los imaginaban

07

-Identificar los espacios más

peligrosos y los que no los son

dentro de su barrio según la

mirada de los jóvenes que se

relacionan diariamente con este.

Realizaron un análisis de su

barrio reconociendo, que no

tiene zonas seguras para el

sano esparcimiento siendo un

lugar muy peligroso.

• identificaron las zonas más

peligrosas de su barrio y

también la de algunos de los

barrios vecinos

• Tomaron conciencia de hechos

y sucesos peligros que afectan

el barrio.

• comprendieron la importancia

de una comunicación adecuada,

si no aprenden a escuchar y a

hablar con respeto.

• Afrontaron la realidad del

diario vivir en el barrio de forma

consiente y personal

115

08

Identificar los obstáculos que se

pueden presentar e impedir

realizar nuestras aspiraciones.

Reconocieron que en algunas

oportunidades no saben

escuchar, no hacen caso, por no

tomar las cosas en serio, y al

hacer una reflexión se dieron

cuenta que si hacían acuerdos y

aprendían de las experiencias

de los demás todo sería más

fácil. El hecho de crear

estrategias permito lograr un

mejor desempeño en cuanto a la

actividad en general a la par que

mejoro la comunicación, hubo

un mejor manejo de la

coordinación entre partes, la

toma decisiones fue relevante al

igual que respetar la posición de

su compañero.

09

Reconocimiento personal y social

de los aspectos positivos y

negativos.

Identificar las consecuencias de

nuestros sueños o metas.

Reconocieron la importancia de

la familia a la hora de cumplir los

sueños, que sin el apoyo que

ellos brindan difícilmente

podrían salir adelante, como un

pensamiento en común

116

encontraron, que casi todos

aspiraban a seguir estudiando

10

Jerarquizar necesidades y

establecer prioridades en la

proyección de su vida.

Cumplieron con el objetivo y

plasmaron sus metas a corto y

largo plazo, se logrando

reafirmar la mayoría de los

sueños planteados, fue una

forma de liberar sus

pensamientos, de expresarlos

libremente , de conocer cuáles

son las proyecciones de sus

compañeros, mediante el

proceso,

se generó un espacio propicio

en el cual se compartió con los

compañeros, se logró crear un

sentido de apropiación y

pertenencia hacia el cuidado de

los materiales

11

-Lograr una auto-imagen integral

y equilibrada de la persona y a

analizar sus posibles

inconvenientes en la realización

de sus metas.

Se logró una auto reflexión de

las habilidades que tiene cada

uno para lograr sus metas

propuestas. También se

analizó las posibles debilidades

que les podría dificultar cumplir

con sus propósitos a corto y

117

largo plazo. Cada uno realizo

una valoración de sí mismo en

la cual se daban cuenta que

tenían que cambiar, fortalecer,

destacar, y mejorar. Otros

manifestaron la preocupación de

tener que ayudar con los gastos

de la casa, también

mencionaron actitudes a mejorar

para poder lograr cumplir sus

sueños como dejar de ser

tímidos, o penosos.

12-13-

14

se realizó la elaboración de los

títeres

Estimulo la imaginación

creadora por medio de este

lenguaje lúdico creativo, cada

uno busco el material que creía

necesario en la creación de su

títere utilizaron material

reciclado como botellas

desechables, forros de

sombrillas, bolsas plásticas,

cartón, papel periódico, palos de

paletas, vasos desechables,

ropa vieja, costales. Hubo

mucha colaboración entre todo

el grupo ayudándose

mutuamente, buena

118

comunicación, participación e

interés por el ejercicio.

15-16-

17

Lograr la creación de una

propuesta en donde se

representen sus sueños a futuro.

Se logró la presentación de las

actividades de los chicos en

donde compartían a sus padres

y compañeros de los otros

grupos sus sueños y metas a

futuro.

119

6. CONCLUSIONES

El papel que juega el recreador es importante para el logro de los objetivos

planteados los cuales se medían por las metodologías de intervención SAR donde

se redefine, construye y propone, nuevos escenarios de participación y

construcción colectiva.

El desarrollo de este proyecto a través de la secuencia de actividad recreativa

logro exteriorizar y tomar conciencia de la importancia de la creación de un

proyecto de vida profesional trabajando desde el presente para poder cumplir sus

aspiraciones. Generando un impacto positivo en los participantes de manera

lúdica identificándose con las dinámicas cotidianas y el reconocimiento de pares

en un escenario de construcción colectiva.

Los lenguajes lúdico creativos son herramientas semióticas, que utilizadas en el

marco de una estrategia pedagógica como lo es la recreación dirigida, posibilitan

la exteriorización, sentimientos, emociones, sueños, miedos necesidades. Son un

instrumento que permite y posibilitan la construcción conjunta de significados y

sentidos.

En el caso preciso del proyecto de intervención sobre la creación de Proyecto de

vida profesional, se realizaron indagaciones en la organización visión mundial

acerca d los programas que ellos trabajan con la comunidad posteriormente nos

fuimos a la comunidad para saber las necesidades que a partir de un programa de

recreación se pudiera trabajar, teniendo estas dos opiniones institucionales y de la

comunidad se empezó a crear el proyecto que se llevaría a cabo siendo este

proyecto de vida profesional.

El proyecto se escribe y también junto con ello las primeras sesiones que se

trabajarían durante los dos primeros meses. Una vez se ejecutó el proyecto se

120

evidencio que entre los participantes habían muchos conflictos relacionales, esto

nos dio pie para enfatizar en las relaciones inter e intrapersonales.

Intrapersonal porque conocemos sus contextos sociales habituales como lo son la

familia, el colegio y el barrio en estos puntos nos contaron sobre sus formas de

relacionarse, inicialmente se quería solo saber el apoyo que encontraban en cada

uno de esos contextos, posteriormente ya incluye las formas de vincularse con el

otro.

Lo interpersonal se trabaja de la mano con lo intrapersonal ya que entendemos

que se aprende de lo que nos enseña el contexto en el que vivimos, formando así

nuestro carácter , en este punto se realizaron encuentros donde nos contaban lo

que les gustaba de ellos y que no tanto físico, emocional y el reconocimiento de

sus habilidades.

De esta forma el diagnostico nos permitió un mejor acercamiento con los

recreandos donde el proyecto de vida profesional también tuvo un enfoque en las

relaciones inter e intrapersonal, en la ejecución de la tarea segunda fase de la

SAR , se ven cambios en las forma de relacionarse con los otros , se proponen

comités donde cada uno debe responder por tareas puntuales, los jóvenes se

inscribieron en el que se sintieron más a gusto realizando, claro está unos más

comprometidos que otros. Se ponían citas para dejar adelantado trabajo que se

debía desarrollar en el siguiente encuentro.

En la ejecución de la tarea en la duda tuvieran siempre estuvimos de apoyo para

cualquier eventualidad que impidiera algunas de las ideas que ya se habían

dialogado, para que todo saliera bien en la socialización.

En la socialización un 80% asistió a este encuentro donde sus hijos trabajaron con

mucho empeño, se les hizo participes de actividades lúdicas y posteriormente

disfrutaron de la representación de las profesiones que cada uno por ahora decidió

121

que futuramente se enfocaría. Al finalizar se habló con todos los asistentes sobre

el encuentro.

Ellos nos hicieron caer en cuenta que este proceso se debería llevar acabo con la

familia ya que ellos son un gran apoyo en la vida, además de crear un vínculo más

grande entre ellos donde se abren hablar sobre sus expectativas de vida. Tener

sesiones entre familias e hijos creemos que generaría mejores relaciones dentro

de la misma comunidad propiciando un apoyo del vecino. Aunque las relaciones

personales mejoraron creemos que se deben seguir fortaleciendo, y como

decimos incluir a los padres en los encuentros.

El proceso desarrollado con los jóvenes beneficiarios de la organización Visión

Mundial nos permitió reforzar nuestros conocimientos en el campo de la

recreación, reafirmar los conceptos vistos en las clases, logrando crear espacios

de negociación en cuanto a las temáticas planteadas, creando y aprendiendo a

profundidad de los lenguajes lúdico creativos, en cada una de las sesiones

permitiendo un intercambio de saberes y experiencias junto con los recreandos en

cuanto al sentido y significado que alcanza las relaciones interpersonales, la

creación de un proyecto de vida, los valores entre otros, durante el desarrollo de

esta experiencia

Este trabajo de proyecto de vida profesional nos abrió las puertas para acercarnos

un poco al contexto social de cada uno de los participantes, donde ellos nos

permitieron conocerlos y contarnos historias por las que pasaban en el día, al

principio ellos tenían mucha dificultad para relacionarse con el otro y cualquier

comentario de sus compañeros era un acto de ir a responderle con alguna

agresión física. Al término de este proyecto se percibió el cambio en la mejora en

su manera de relacionarse con el otro.

Esta conducta hizo que en medio del proceso también trabajáramos esas

relaciones sociales ya que somos personas que necesitamos del otro, para lograr

122

los objetivos propuestos a corto o largo plazo. Sería interesante seguir trabajando

con los jóvenes el proyecto de vida profesional, con los más chicos trabajar los

vínculos sociales y valores para una mejor comunicación asertiva con el otro y

evitar grandes peleas por comentarios mínimos o comentarios que no tienen

sentido, colaborando de esta forma a disminuir el grado de violencia que afecta su

contexto social.

Este proyecto daría continuidad para trabajar conjuntamente con los padres,

conocer las expectativas que ellos tienen con sus hijos y que conozcan las

expectativas que tienen sus hijos de ellos mismo. Convirtiéndose este proyecto en

trabajo de equipo, un equipo que es la familia.

123

BIBLIOGRAFÍA

Calvache Carolina, Diario de campo “recreando nuestros sueños”.

Universidad del Valle. Cali – 2011

Dabas, Eliana y Najmanovich Denise (2002), Redes: el lenguaje de los

vínculos: hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil,

editorial Buenos aires: Paidós.

Guzmán Sandra. Diario de campo “recreando nuestros sueños”.

Universidad del Valle. Cali – 2011

Hudson, Frederic (2001), Proyecto de vida una guía para el resto de su

vida, editorial Grijalbo, S. A. de C.V.

Howe, David (1995), La teoría del vínculo afectivo para la práctica del

trabajo social, ediciones Paidós ibérica, S.A.

Jaramillo, Pérez, Jorge (2002), Entorno familiar y social I , editorial SEP.

Familia y colegio: una integración clave para el desarrollo educativo de los

niños, editorial Bogotá: editorial norma.

124

Lomelí, Miguel y Tita (2008), Como crecer con los hijos: la familia como

proyecto de vida, editorial trillas, S.A. de C.V. México.

Mesa, Guillermina. (2004), “La Recreación Dirigida”: ¿Mediación Semiótica

y Práctica pedagógica? Universidad del valle. Cali-Colombia.

Mesa, Guillermina (2007), Marco Conceptual y Metodológico de Referencia

para la Elaboración del Trabajo de Grado En Recreación. Documento

resultado de la reflexión de las prácticas de los alumnos del programa de

Recreación del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del

Valle. Cali.

Mesa, Guillermina (2009) “la recreación dirigida: Un laboratorio pedagógico

para la contemplación activa y creativa de la televisión, © Comisión

Nacional de Televisión, Universidad del Valle, Cali-Colombia

Mesa, Guillermina (2010), Informe proyecto “Tejer desde adentro: La

Universidad Imaginada” Proceso de Intervención Mediado por la

Recreación, dirigido a los estudiantes del Programa “Plan de Nivelación

Académica Talentos 2009-2010, Universidad del Valle, Cali – Colombia.

125

Shaffer, David R. (2000) Psicología del desarrollo infancia y adolescencia,

edición por internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.

Trepaud, Vargas, Ricardo Isaías. Proyecto de vida y planeamiento

estratégico. 2005, pág.32. ISBN9972-9223-4.

Vargas, Trepaud, Ricardo (2005) Proyecto de vida y planeamiento

estratégico personal, Certificado de depósito legal. Lima, Perú.

Vygotsky, Liev S. (2005) psicología pedagógica,1° edición buenos aires,

Aique grupo, traducido por Guillermo blanck.

Vygotsky, Liev S. la imaginación y el arte en la infancia. Editorial Akal, S. A.,

2003, Madrid.

ARTÍCULOS WEB

Fundación libérate, Sustancias Psicoactivas, 2013 Online Bogotá Colombia,

27 de mayo.

http://www.fundacionliberate.org.co/index.php/es/easyblog/entry/sustancias-

psicoactivas.

126

Organización Visión Mundial, Colombia, Visión Mundial online:

http://www.visionmundial.org.co/home/Inicio.aspx fecha de visita: 23 de julio

de 2012.

Capítulo 2. Procesos y mecanismos interpsicológicos de influencia

educativa

online:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8954/capitulo02.pdf?sequence=4

127

ANEXOS

Fuente: http://www.caliencifras.com.

128

De acuerdo a la página web de la Alcaldía de Santiago de Cali, el Barrio Manuela

Beltrán se encuentra ubicado en la zona N° 14.

Fuente: http://www.caliencifras.com.

129

Niños Socializando “Actividad de reconocimiento a los compañeros”

Grupo N° 1

Fuente: Hidolfo Rizzo.

130

Grupo N° 2

Niños compartiendo su experiencia.

Grupo N° 1

Fuente. Hidolfo Rizzo.

131

Grupo N° 2

Fuente: Sandra Guzmán.

Foto. Recreandos realizando el Atrapa sueños.

Fuente: Sandra Guzmán

132

Niños enseñando el atrapa sueños culminado.

Fuente: Carolina Calvache.

Finalización del atrapa-sueños

133

Foto. Niños realizando la técnica de recorte pegado.

Recorte pegado

134

Niños haciendo reconocimiento del barrio según sus zonas

Fuente: Carolina Calvache.

135

Foto. Reconociendo mi entorno (el mapa parlante).

Fuente: Carolina Calvache.

Foto. Realización de la jornada recreo- deportiva

136

Fuente: Carolina Calvache.

Resultados de la Dáctilo Pintura

Fuente: carolina Calvache

137

Joven Realizando la Técnica.

Fuente: Carolina Calvache.

Foto. Creación de los títeres.

Fuente: Sandra Guzmán.

138

Foto. Niña con su títeres casi terminado

Fuente: Carolina Calvache.

139

140