la prospectiva humana

39
ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social La Prospectiva humana y social: alternativa de la nueva generación para América Latina? Javier Medina Vásquez Profesor Universidad del Valle, Cali, Colombia. 1 Candidato a Doctorado en Previsión Humana y Social, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma 1 Ponencia inicialmente preparada para el II Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos, México D.F., septiembre de 1998. El autor agradece a Colciencias y a la Universidad del Valle de Colombia por el apoyo recibido a través de una beca de estudios de Doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana. También reconoce los aportes y sugerencias tanto de la profesora Eleonora Masini como de Victoria Eugenia González, Fabienne Goux-Baudiment, Alberto Lo Presti y Mateo Apuzzo. Las opinones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor, y pueden no coincidir con las de las organizaciones mencionadas. CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CONOCIMIENTO, GLOBALIZACION Y TERRITORIO Volver...

Upload: gueste36321

Post on 18-May-2015

11.605 views

Category:

Technology


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Prospectiva Humana

ILPES

Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social

La Prospectiva humana y social:alternativa de la nueva generación

para América Latina?

Javier Medina Vásquez

Profesor Universidad del Valle, Cali, Colombia. 1

Candidato a Doctorado en Previsión Humana y Social,Pontificia Universidad Gregoriana, Roma

1 Ponencia inicialmente preparada para el II Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos, México D.F., septiembrede 1998.El autor agradece a Colciencias y a la Universidad del Valle de Colombia por el apoyo recibido a través de una beca deestudios de Doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana. También reconoce los aportes y sugerencias tanto de laprofesora Eleonora Masini como de Victoria Eugenia González, Fabienne Goux-Baudiment, Alberto Lo Presti y MateoApuzzo. Las opinones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor, y pueden no coincidircon las de las organizaciones mencionadas.

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CONOCIMIENTO,GLOBALIZACION Y TERRITORIO

Volver...

Page 2: La Prospectiva Humana

Tabla de Contenido

1. América Latina requiere una prospectiva distinta?

2. La Prospectiva : Breve perfil de la escuela francesa

2.1. La etimología y los conceptos de los pioneros2.2 Los postulados humanistas2.3 La actitud prospectiva: un estado del espíritu orientado a la acción.2.4 Las diferencias con la previsión clásica y la búsqueda del método2.5 Perspectivas presentes y futuras2.5.1 Crisis en la segunda generación?2.5.2 Sobre la identidad de la prospectiva francesa actual dentro del campo de los futuros

3. La Prospectiva o previsión Humana y Social

3.1 Los antecedentes y las diferencias con otros enfoques acerca del futuro3.2 Los niveles básicos de la construcción social del futuro3.3 Las necesidades de desarrollo del campo de los futuros y las ciencias sociales.3.4 Los aportes pedagógicos a la transformación cultural

4. Los desafíos para la prospectiva humana y social

4.1 Sobre la prospectiva como construcción social del futuro4.2 La necesidad de fundamentar la labor pedagógica y educativa de la prospectiva humana y social4.3 Los desafíos de la prospectiva humana y social

5. Conclusiones

Bibliografía

Page 3: La Prospectiva Humana

1. América Latina requiere una prospectiva distinta? 2

De acuerdo con Lourdes Yero (1997), en América Latina se han sucedido varias oleadas enla “socialización” de los estudios del futuro. Después de su “arribo” y “presentación ensociedad”, diversos autores han caracterizado sus diferentes facetas y han hecho importantescontribuciones, sobretodo en lo que se refiere a la divulgación de las metodologías y principiosfundamentales.3 No obstante la variedad de puntos de partida, existe un consenso tácitoalrededor de la valoración de la prospectiva francesa como referente principal para elcontinente. Este consenso se ha venido afirmando a medida que avanzan los años noventa.Cuando se exploran las razones de este interés, varias son las razones que emergen:

n Una primera razón de índole histórica es que la futurología, tan valorada ennorteamérica en los años sesenta, no tuvo mayor acogida en la región debido a su lógicaimplícita, según la cual el futuro implica una prolongación más o menos coherente delpasado. El debate de entonces no permitía aceptar este supuesto. La competencia entresocialismo y capitalismo como sistemas de organización social, y entre marxismo yfuncionalismo como teorías sociales preponderantes, en cambio, ponía el acento en lanecesidad del cambio social y la superación del “subdesarrollo” a través de la planificación.

n Luego en los años setenta y ochenta, factores tales como los excesos y carencias dela planificación de tipo normativo-tradicional, la crisis de la teoría social, el análisis deuna gran cantidad de experiencias empíricas y la ausencia de “proyectos sociales” , fueronmostrando que los estudios del futuro en América Latina requerían avanzar en diferentesaspectos. Autores como Costa Filho (1990) señalaron que se debía profundizar en lasconceptualizaciones sobre el desarrollo, las modalidades de intervención social, y el rigormetodológico.

Es en este contexto que la prospectiva francesa ha ido ganando seguidores en la región. Nosolo porque ofrece una caja de herramientas que se supone muy solvente en la práctica,sino por lo seductor de su discurso aparentemente humanista y transformador. Así las cosas,la puesta en marcha de varios proyectos bajo su guía metodológica, y la multiplicación delos consultores y profesionales que siguen sus directrices, ha terminado casi por hacerolvidar que existen otras perspectivas en los estudios del futuro, y se ha convertidoprácticamente en la formación dominante de los futuristas. Pues bien, con base en miexperiencia práctica de 9 años -gran parte basada en la escuela francesa- y en un análisisretrospectivo y de la situación actual de los estudios del futuro, en este artículo se hará unanálisis crítico de sus aportes reales, y se argumentará porqué es necesario considerar encambio a la previsión o prospectiva humana y social como una opción real y accesible parala región. Se compararán ambos enfoques e identificarán diversos desafíos de vitalimportancia para su desarollo. Se espera de esta forma reinvindicar la necesidad deprofundizar en bases realmente humanistas de la prospectiva, en sus fundamentos en ciencias

2 En el presente documento se considerarán sinónimos los términos estudios prospectivos y estudios del futuro. Sediferenciará el concepto de prospectiva comunmente asociada a la escuela francesa de aquel propuesto por laprospectiva humana y social; y se reservará la noción de previsión al enfoque ideado por Eric Jantsch, que sueleconcebir el futuro como una extrapolación del pasado y el presente.3 Ver entre otros autores que circulan en español o portugués, François, 1977; Rattner, 1979; Hodara, 1984;Montañolas, 1987; Mojica, 1990; Miklos y Tello, 1991; Masini, 1993; MIDEPLAN, 1994; Medina & Ortegón, 1997).La venezolana Lourdes Yero (1997) es quizás quien mejor ha identificado las etapas en el desarrollo de los estudios delfuturo en América Latina.

Page 4: La Prospectiva Humana

sociales, y su dimensión cultural y educativa para la formación de una nueva generación defuturistas en América Latina

2. La prospectiva : Breve perfil de la escuela francesa

2.1. La etimología y los conceptos de los pioneros

De acuerdo con Cazes (1991) en el “Larousse pour tous” (edición de 1908), figura el adjetivo“prospectivo” definido así: “que mira el porvenir”, y el ejemplo que lo avala, “una críticaprospectiva”, corresponde a una fórmula utilizada por Théophile Gautier en su prefacio aMademoiselle de Maupin. Según el autor, la innovación introducida por el filósofo GastonBerger en 1957 consistió en hacer de prospectivo un sustantivo, y en emplearlo paracaracterizar un estado de ánimo particular, que consiste en ver en el futuro no una realidadoculta que posee ya una existencia y que se llegará a descubrir empleando métodos científicosapropiados, sino más bien el resultado deliberado o involuntario de nuestras acciones; deahí la necesidad, decía, de reflexionar sobre el porvenir cada vez que había que tomardecisiones (no triviales).

Más exactamente, Berger (1967; 10-12) pensaba en la necesidad de constituir unaantropología prospectiva que permitiera reconocer el sentido general de las transformaciones,una aproximación a la velocidad con la cual se producen los cambios sociales, y encontrarlos factores profundos que de ellos se derivan. Proponía el análisis intencional como elmétodo privilegiada para poner en evidencia las “intenciones profundas y a menudoinconscientes que animan a los individuos y las sociedades” (op. cit, 10). Tal análisis debíarealizarse a través de un trabajo de equipo, con la “recta colaboración de filósofos atentos alos fines y preocupados por los valores, y de especialistas que estuvieran perfectamenteinformados de las realidades de sus dominios y de todos los medios que las diversas técnicasponen a nuestra disposición” (ibid). De esta suerte la antropología prospectiva debía “dar anuestras acciones un cuadro preciso de fines válidos y bases sólidas”. Pero ella no pretenderíaahorrarnos la responsabilidad de escoger. No nos daría una figura de autoridad a la cualineluctablemente plegarnos. En cambio, nos dibujaría a grandes rasgos varios mundosposibles donde solo uno sería promovido a la existencia. Por consiguiente no nos dispensaríade juzgar, sino que nos ayudaría a aclarar nuestro juicio y a formarnos nuestra capacidadpara ser solamente hombres conscientes de nuestros límites y nuestras debilidades, másatentos a los deberes y a prevenir los riesgos. En suma, la antropología prospectiva invitaríaa la prudencia, y a “descubrir posibilidades exaltantes para que las futuras obligacionesparezcan ligeras y para que la humanidad adolescente renazca a la esperanza y a descubrirun sentido en su destino” (ibid, 10).

Fundamentalmente Berger acudió a la fenomenología husserliana para ampliar los horizontesde la reflexión sobre el futuro. Cuando usó la palabra prospectiva pensaba en oponerla aretrospectiva, con el fin de incitar al rechazo a una concepción simplista del presente, unpresente “sin espesor, sin duración y sin memoria”, noción propia del empirismo puro. SegúnPiganiol (1974; 11-12), para Berger dichas actitudes corrientes estaban demasiado marcadaspor la costumbre errónea de ver el presente solo como el sucesor de los pasadosdesvanecidos, sin tener en cuenta las potencialidades que encierra. Vale decir, que para lafenomenología del tiempo nuestra experiencia nunca se limita al presente y al pasado, en

Page 5: La Prospectiva Humana

realidad reune también las experiencias que hubiéramos podido tener (potencialidades delpasado) y las que podríamos provocar, ahora o más tarde (potencialidades del futuro). Deeste modo la percepción común y corriente no ve hasta que punto el futuro impregna elpresente y por tanto lo desdeña o subvalora. Berger abogaba, pues, para que el presente seviera en forma total, con su peso de existencias, de realidades y de potencialidades. Esteanálisis filosófico es esencial porque ensancha muchísimo el campo de la visión, al mostrarque siempre estamos ante varios porvenires, que podemos orientar desde el presente.

Ahora bien, Bertrand de Jouvenel dió un nombre a estas potencialidades del presente y delfuturo: los futuribles o futuros posibles, susceptibles en todo momento de ser examinados,sea para aclarar nuevamente el presente, o sea para decidir y actuar. Tal neologismodesignaría “los descendientes del estado actual que nos parecen posibles”, utilizando adredeel plural para sugerir que en todo momento existía más de un futuro posible (Piganiol, op. cit.12). Su propuesta “El arte de la conjetura”, como llamaría a su libro más famoso, (De Jouvenel,1967) sería entonces aquel que busca el rigor científico y la intuición para descubrir loshechos portadores de futuro, encontrar correlaciones entre ellos e identificar sus evolucionesmás probables. No obstante el autor, politólogo y economista, pedía también que este artefuera empleado para que los políticos en sus actos se inspiraran más en el futuro que en elpasado.

Así las cosas, para Piganiol (ibid. 12) las contribuciones de Berger y de Jouvenel configurantodas las características esenciales de la prospectiva: ser una actitud frente al presente queintegra futuro y pasado, una reflexión que permite imaginar futuros posibles, un método quenos ayuda a decidir mejor de cara a la acción, y una senda de esperanza para vivir mejor enun porvenir que distintos caminos atan al presente. Sería entonces la búsqueda de estoscaminos que desde el presente nos conducen a vivir un futuro con sentido.

2.2 Los postulados humanistas

Para Pierre Piganiol (1974; 12-13) son cuatro los postulados subyacentes a la actitudprospectiva: lucidez, libertad, voluntad y poder. 4

Afirma Piganiol que admitir que se pueden definir porvenires posibles y ligarlos al presentepor caminos realistas quiere decir que el ser humano es lo bastante lúcido como para descubrirlos gérmenes de la sociedad futura, en medio de la complejidad y las contradicciones deesta época. Posición que, por demás, no está exenta de cierto orgullo, por lo cual no faltanaquellas personas escépticas que dudan de las reales facultades humanas para analizar losmecanismos que transforman la sociedad y por tanto de su capacidad de control sobre loscambios sociales que desencadenan. En opinión del autor, el segundo postulado es el másimportante puesto que la prospectiva admite que los futuros posibles no son exclusivamenteel resultado automático de situaciones pasadas, que son múltiples y que podemos en ciertaproporción escogerlos libremente. Esto implica ir contra una concepción determinista de lahistoria y significa una postura contra el fatalismo y el azar, pues sería el ser humano quientiene la capacidad de crear nuevos senderos en la historia a través de sus decisiones. Eltercer postulado sería el más fácilmente admitido. Plantea que la voluntad es aquella que

4 Hughes de Jouvenel (1993) desarrolla los postulados de la libertad, la voluntad y el poder como un aspecto central dela filosofía implícita de la prospectiva.

Page 6: La Prospectiva Humana

decisivamente orienta el porvenir, a través de la definición de objetivos y de la movilizacióndel poder necesario para alcanzarlos. Y se encuentra íntimamente entrelazada con el cuartopostulado, que es el más “pesado”, porque admite que si se puede con las medidas yreflexiones adecuadas conseguir los objetivos propuestos.

Ahora bien, resulta oportuno también aceptar que en nombre de la humildad se ha dudadode la verdadera capacidad del ser humano para desplegar su poder y voluntad, y “es prudenteadmitir que la lucidez tiene sus sombras, la libertad sus límites, la voluntad sus debilidadesy el poder sus incoherencias”. No obstante, dice Piganiol, que el prospectivista no puedeadmitir esto como una renuncia al futuro, la cual es más una confesión de impotenciaconvertida en doctrina y una “mala costumbre y una coartada” de aquellas personas (lospolíticos) a quienes los problemas del corto plazo obligan a descuidar las perspectivas lejanas.En este sentido la prospectiva admite que sus ideales muchas veces son imposibles deconseguir pero espera poder acercarse a ellos. En esto es más aterrizado que el pensamientoutópico. Pero no se resigna al fatalismo amargado que caracteriza el pensamiento realista ycínico. Por consiguiente, la prospectiva se sitúa en la vía del medio entre la negación totalde la capacidad de transformación de las estructuras por el ser humano, y el optimismociego de los tecnócratas. En sus palabras, el prospectivista se ubica “entre los que no creenni en el cero ni en el infinito, pero esperan que nuestros esfuerzos imperfectos lograránconseguir parcialmente los objetivos deseados”.

2.3 La actitud prospectiva: un estado del espíritu orientado a la acción:

La Prospectiva entonces permite la incursion sistematica en los posibles escenarios futuros,no para predecir la ocurrencia de un determinado fenomeno sino más bien para identificarlas fuerzas que impulsan el cambio social (citado por Costa-Filho, 1990). Por tanto essobretodo una actitud, un proceso intelectual, un estado del espíritu orientado hacia la acción,que emplea técnicas particulares más o menos sofisticadas, para hacer expresar los deseosinconscientes, que una vez puestos al dia modifican el presente, y por ende actúan sobre elfuturo. (Teniere-Buchot, 1985).

Para Godet (1994), este “estado del espiritu” orientado a la acción se sintetiza en tres ideasbasicas:

n El futuro no esta escrito, esta por hacer. Por ello la prospectiva no puede confundirse conla prevision en el sentido tradicional (a lo Eric Jantsch), la cual está excesivamente marcadapor la cuantificación y la extrapolación de tendencias. La prospectiva apuesta a un futurodecisivamente diferente del pasado.

n El futuro es la razón de ser del presente. Por tanto lo que se experimenta en el futuro esel resultado de las acciones del pasado, y lo que se desea explica las razones del presente.

n La prospectiva es necesaria para iluminar la acción. La prospectiva es una reflexion parailuminar la accion del presente con la luz de los futuros posibles, ella no pretende eliminarla incertidumbre con una prediccion ilusoria, sino tan solo reducirle todo lo posible ytomar decisiones que vayan en el sentido de lo deseado.

Page 7: La Prospectiva Humana

Según Godet (1994) habría entonces tres actitudes básicas frente a la incertidumbre y laspotencialidades del futuro: la pasiva (aquella que sufre el cambio), la reactiva (que espera elcambio para reaccionar) y la prospectiva, que tiene un doble sentido: la preactividad (queconsiste en prepararse a un cambio anticipado) y la proactividad (que actúa para provocarun cambio deseado). Para Cazes (1997; 30-31) la actitud prospectiva constituye así uninterés que se manifiesta cada vez más en mirar hacia el futuro. Pero no se trata tanto de undeseo de aclararlo como si fuera un misterio, sino de una esperanza en conformarlo deacuerdo a nuestras preferencias, una actitud superior a aquella de sufrir pasivamente elfuturo o de estar desinteresados respecto al porvenir. Entonces para la corriente francesa,la prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación, luego una toma de conciencia,y por último implica la convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidadesde la sociedad para alcanzar ese futuro deseado. Sin embargo, centrarse en las decisionesno significa que la prospectiva consista solamente en enunciar lo deseable, dado que lasescogencias que operan sobre lo deseable tienen la particularidad de desenvolverse en unfuturo incierto, sus consecuencias son susceptibles de variar en función del contexto futuroen el cual deben realizarse, y con seguridad podrán variar substancialmente con relación almomento en el cual se toman y preparan las decisiones.

De otro lado, Hughes de Jouvenel (1997; 98-99) plantea que la prospectiva no tiene sentidosino para aquel que está animado por una intención, y que posee un sistema de valores y deideas en virtud del cual es capaz de definir un objetivo y concebir un futuro deseable. Aquísale a la luz el concepto de proyecto, “expresión de un querer que, para ser logrado, seinscribe necesariamente en la duración, una duración cuanto más larga que su puesta enmarcha implica una ruptura con el orden existente, una movilización de recursos de loscuales no se dispone en el instante. Aquí interviene la ecuación sutil entre el sueño y larazón: el primero genera visiones que nosotros nos formamos de un futuro mejor, que pasadaspor el tamiz de la razón se convertirán en los verdaderos motores de la acción”.5 Para elautor, esta dimensión esencialmente subjetiva inherente a los proyectos -implícitos oexplícitos- representa un obstáculo de gran tamaño a todo análisis del futuro que pretendaser neutro o científico en el sentido tradicional, dadas las dificultades para descubrir lasverdaderas motivaciones de los actores, más allá de lo que suelen manifestar. No obstante,a esta dificultad de analizar el poder de las ideas y la intensidad de los deseos, se puedehacer frente con base en criterios de decisión y procedimientos de arbitraje que permitanestructurar la reflexión acerca del futuro. De este modo, la “puesta en marcha del proyecto”requiere métodos y procesos estructurados.

2.4 Las diferencias con la previsión clásica y la búsqueda del método

Establecer la distinción entre prospectiva y forecasting ha sido una constante en elpensamiento francés. Mientras Michel Godet compara estos enfoques (ver tabla abajo)

5 Al respecto Antonio Alonso Concheiro dice que la prospectiva está a medio camino entre la imaginación y la razón.Así, mientras la predicción implica un destino fijo -el predicho- y no tiene en cuenta la voluntad y los actos humanosde forjar el futuro, la unión entre imaginación y razón es la piedra angular de la prospectiva (Cfr. 1994; 46). A la parde la ciencia y de la poesía, la prospectiva inventa y explora mundos posibles. No se rige por los criterios de verdadestablecidos por el presente, no limita la imaginación solo a aquello que la razón convencional acepta como posible. Laprospectiva analiza el pasado y el presente pero es antetodo ejercicio de libertad, es la posibilidad de escoger, deinventar, es apertura, idea, creencia (1994; 49). La prospectiva sería entonces el arte de lo condicional.

Page 8: La Prospectiva Humana

haciendo énfasis en las causas frecuentes de errores de la previsión clásica, Hughes deJouvenel (1997; 99-100), plantea que las características que identifican a la prospectivaserían las siguientes:

n La prospectiva es un camino pluridisciplinario de inspiración sistémica, que considera losfenómenos a partir del conjunto de sus factores e interrelaciones.

n Es un proceso que integra la dimensión del largo plazo, pasado y futuro, para descubrirlas variables de inercia y las variables que fluctúan en escalas de tiempo más cortos;eliminar los efectos de ciclo y recuperar la libertad de maniobra para realizar las realestransformaciones.

n Es un proceso que integra rupturas; no postula la continuidad del cambio, sino que incorporalas innovaciones, los efectos de umbral, la irrupción de los actores “rompe-hábitos y lavoluntad humana de cambiar las reglas del juego.

Tabla comparativa de la previsión clásica y de la prospectiva

Causas de errores de la previsión Características de la prospectiva

Visión Parcial (de otra parte, todas las Global (de otra parte, nadacosas permanecen iguales) permanece igual)

Variables Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o nosubjetivas, conocidas o escondidas

Relaciones Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas

Explicación El pasado explica el futuro El futuro, razón de ser del presente

Futuro Unico y cierto Múltiple e incierto

Método Modelos deterministas y cuantitativos Análisis de los juegos de los(econométricos, matemáticos) actores,modelos cualitativos

(análisis estructural) y estocásticos(impactos cruzados)

Actitudfrente Pasiva o reactiva (futuro sufrido) Preactiva y proactiva (futuroal futuro deseado)

Fuente: Michel Godet. Manuel de prospectiva stratégique. París, 1997.

Ahora bien, en el plano operativo, serían cinco sus características básicas (Hatem, 1993,19):

n El carácter cualitativo del ejercicio;n La globalidad del enfoque;n La racionalidad;n El voluntarismo; y

Page 9: La Prospectiva Humana

n La visión a largo término.

Cuestiones que según Godet fundamentarían las siete ideas claves que articulan los métodosprospectivos:

n La clarificación de las acciones presentes para iluminar el futuro.n La exploración de futuros múltiples e inciertosn La adopción de un enfoque global y sistemáticon La consideración de los factores cualitativos y las estrategias de los actoresn La conciencia de que la información y los pronósticos no son neutralesn La opción de la pluralidad y complementariedad de los enfoquesn El cuestionamiento a las ideas preconcebidas de los pronósticos y los prospectivistas

Pues bien, todo este esfuerzo francés por diferenciarse del tradicional forecasting anglosajónterminó por la puesta a punto de una caja de herramientas, un conjunto de técnicasensambladas alrededor del método de los escenarios, tales como el análisis estructural, elanálisis de las estrategias de los actores, el análisis morfológico, las matrices de impactocruzado, el análisis multicriterios, etc. Esta labor comenzó con la Datar en el año 1970 ycontinuó con los aportes de muchas instituciones, especialmente Electricidad de Francia, elMinisterio de la Defensa, el Commissariat General du Plan etc., encabezada por MichelGodet. Su gran mérito consiste en pasar la prospectiva, del discurso un tanto literario de lospioneros, a la práctica concreta de la realidad cotidiana. Para ello se basó en los métodosde expertos creados por los norteamericanos en los años sesenta y setenta, sobretodo porTheodore Gordon y Olav Helmer (Cfr. Helmer, 1983) y creó un proceso con una secuenciaorganizada de etapas, apoyado en la formalización matemática, el cálculo de probabilidadesy la investigación operacional.6 De esta suerte el desarrollo de herramientas informáticaspermitió la aplicación y divulgación de la prospectiva para una audiencia amplia, que incluyeempresas privadas, organizaciones del sector público y administraciones territoriales enFrancia y fuera de ella. Por lo cual desde los años ochenta se registra un visible impactosocial y el surgimiento de diversas modalidades organizacionales y territoriales de aplicaciónde la prospectiva, con diferentes tipos de resultados en la práctica (Cfr. Lesourne & Stoffaes,1996; Saab, 1997). Por último, es de anotar el rumbo que le ha imprimido Godet a laprospectiva en los años noventa, poniendola al servicio de la acción estratégica y del proyectode empresa, y por tanto denominándola prospectiva estratégica.

2.5 Perspectivas presentes y futuras

2.5.1 Crisis en la segunda generación de la prospectiva francesa?

Ahora bien, a 40 años del lanzamiento “oficial” de la prospectiva por Gastón Berger, y despuésde haber conocido su época de gloria, cuál es la situación actual de la escuela francesa?

Para Goux-Baudiment (1996; 1997; 1998), en Francia la escuela de pensamiento creadapor Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel se ha tornado minoritaria, siendo reemplazada

6 La referencia obligada es el “Manuel de Prospective Stratégique. Vol. 1, Une indiscipline intellectuel. Vol. 2 L’art etla méthode. (1997) de Michel Godet. Obra más completa que “De la anticipación a la acción” (1994 en español)

Page 10: La Prospectiva Humana

por una versión caracterizada por la influencia casi exclusiva de la economía, la utilizaciónde herramientas de naturaleza matemática e informática (modelos, análisis estructural,MicMac, etc), y un matrimonio de conveniencia con la planeación estratégica.7 Esta nuevapráctica identifica lo que la autora denomina “prospectiva de segunda generación”, la cualhabría dominado el escenario francés progresivamente en los años setenta, ochenta ynoventa. Pero que en los últimos años parece estar entrando en una crisis, debido a lassiguientes razones principales, que surgen de un sondeo en el campo y de su ampliaexperiencia:

n La inadecuación de su oferta a las nuevas demandas de las empresas y la administraciónpública, dada su tendencia a aplicar “modelos predefinidos”, complejos, costosos, inflexiblesy pesados en su operación.

n El aislamiento y la poca escucha de la alta dirección, debido su preferencia a trabajarsobre los datos y no sobre los procesos, y a su “labor de oficina” basada en metodologíasarriba-abajo, desconectadas de los procesos reales de cambio en el seno de lasorganizaciones.

n La brecha generacional y el vacío en la formación de nuevos prospectivistas, a causa dela falta de reconocimiento por la comunidad académica, la escasez de programas deensañanza (apenas un programa y un solo profesor “oficial”) y la falta de oportunidadespara la profesionalización de los jóvenes talentos.

n El “déficit de futuro” de la sociedad francesa, originada en el excesivo centramiento en elcorto plazo y el individualismo imperante que obstaculiza los procesos y las filosofías deconstrucción colectiva del futuro.

n El debilitamiento institucional, debido al desmonte progresivo de los grandes aparatosestatales de la planificación a largo plazo, la tendencia a instituir solo pequeñas célulasen los ministerios encargadas de la vigilia estratégica y la evaluación, y

n La aparente pérdida de influencia y dinamismo en el ámbito internacional de las grandesasociaciones y los grandes profesores franceses de prospectiva.

El panorama es desconcertante, puesto que, cuando más se necesita una prospectiva fuertey estructurada a nivel mundial, ésta se encuentra en Francia en un momento de aparentecrisis o más bien de cambio entre esta segunda generación y una tercera en formación.Cuáles serían entonces para Goux-Baudiment los factores que podrían revertir esta situación?Por el lado de la demanda, una reciente legislación que obliga a las regiones a fundamentaren la prospectiva sus “contratos” con la nación y a la DATAR a realizar una visión a largoplazo de la sociedad francesa. Y por el lado de la oferta, las propuestas de una tercerageneración en surgimiento, para adecuar la prospectiva a los nuevos tiempos; a saber:

n Un retorno a las fuentes y a la impronta humanista original.n Una real formación de los practicantes y una re-estructuración de las modalidades y los

métodos.n Un mayor equilibrio entre la anticipación y la evaluación en la práctica operacional.n Un mayor énfasis en la evaluación de los impactos y un estudio de las mutaciones y

rupturas en horizontes más cortos, a medida que la incertidumbre se acrecienta.

7 Para ver una aproximación histórica a la escuela francesa, ver Cazes (1986). Evaluaciones importantes pero menos“incisivas” de la situación actual están en Hatem (1993) y Lesourne & Stoffaes (1996). Un panorama importante de susprincipales aportes se encuentra en Medina & Ortegón (1997).

Page 11: La Prospectiva Humana

n Un nivel de conceptualización más alta, más global, mejor fundamentada en las cienciassociales, especialmente en ciencias políticas, sociología y geografía.

n Un sentido más intuitivo, inductivo, integrativo y creador; una voluntad fuerte para innovary explorar nuevas vías.

n Una orientación hacia la solución de problemas, que permita estar más cerca de laspreocupaciones de los decisores públicos y privados, basada en un enfoque operacional,la práctica sobre el terreno, el benchmarking y la anticipación enfocada en la construcciónde visiones compartidas del futuro.

n Trabajar con equipos y métodos sobre medida, eficaces, capaces de darle la palabra alos no expertos y a afrontar problemas reales del liderazgo, como la inconsistencia de lareflexión, la limitación de la racionalidad y la irracionalidad que se suele presentar en latoma de decisiones.

2.5.2 Sobre la identidad de la prospectiva francesa actual dentro del campo de losfuturos

Para identificar el lugar de la prospectiva francesa en el mundo, antetodo resulta convenientemirar el campo de los futuros como un proceso en permanente evolución, donde convivendiversas prácticas que conforman un amplio espectro, en el cual se ubican diversos enfoquesy roles profesionales. De acuerdo con Rick Slaughter (Ver cuadro siguiente) el campo de losfuturos contempla tres vertientes principales,

El campo de los futuros

Concepto Descripción

Futures Research Es el polo “duro” del espectro, con una búsqueda del conocimiento que haceénfasis en la predicción, el pronóstico económico y tecnológico, el análisis desistemas y las ciencias administrativas. Es validado por especialistas enpronóstico y planificación a través del uso de técnicas analíticas y métodoscuantitativos. Se realiza investigación para los departamentos de gobierno ygrandes organizaciones pero sólo una pequeña parte es para el conocimientodel público.

Futures Movements Con su énfasis en el cambio social “radical” está en el polo “blando” delespectrum, recoge escritores especulativos, redes sociales, nuevosmovimientos sociales y estilos alternativos de vida. El movimiento feminista,las organizaciones de paz y organismos de defensa del medio ambiente soncasos representativos. Alguna gente tiende a llamarse a sí misma futuristaporque maneja ideas sobre el futuro o porque crea visiones de futurosdeseables.

Futures Studies Está en el intermedio de los polos. FS hace la síntesis y comunica suproductos a través de la escritura de escenarios, investigacionescomparativas y estudios críticos de los futuros. Hacen parte de FSacadémicos, críticos, escritores y educadores quienes pueden realizartrabajos especializados y comunicar ideas de futuro a una audiencia másamplia. El tema educativo es fundamental

Fuente: Rick Slaughter, Futures Concepts and powerful ideas, 1996.

Page 12: La Prospectiva Humana

En este contexto, desde el punto de vista académico (Slaughter, 1993) en los estudios delfuturo existen varios enfoques, entre otros, uno empírico analítico, positivista, corporativo,de gran influencia norteamericano y liderado por H. Kahn, H Simon y otros. Otro es el crítico,interpretativo, comparativo, de origen europeo y representado por B. de Jouvenel, R. Junk yM. Godet. Y otro es el “activista, visionario”, universal y aplicado, facilitador del desarrollode los futuros, ejemplificado en el trabajo de E. Boulding, Zieglar, J. Dator, etc. En estesentido el enfoque prospectivo francés, habiendo aparecido en los años sesenta casi a lapar en su influencia que el enfoque norteamericano, actualmente se percibe como solo unaparte dentro de un vasto conjunto de propuestas y desarrollos sobre el futuro.

Ahora bien, cabe igualmente destacar que las fronteras y/o relaciones entre los estudios delfuturo y la prospectiva aparecen un tanto borrosas hoy en día, al incorporarse algunas ideasesenciales de algunos pioneros de la prospectiva como Bertrand de Jouvenel dentro de losestudios del futuro. Así, para Wendel Bell (1994; 54) existe un proceso de reflexión comúnen el prever el futuro, en el cual se imaginan posibles futuros alternativos y se busca valorarcual futuro puede ser el más probable si se decide o no emprender algunas accionesespecíficas. Mediante esta exploración el futurista quiere saber, sobre la base de los hechospresentes, cuáles son los futuros verdadera o verazmente posibles, cuáles son los futurosmás probables dadas las diversas condiciones, cuáles futuros alternativos son los másdeseables; y qué es lo que las personas individual y colectivamente pueden hacer paraalcanzar el futuro deseable y evitar las consecuencias del futuro no deseable.

Algunas definiciones actuales de los estudios del futuro:

n Un conjunto de técnicas, teorías y principios de investigación y representación de losfuturos; método de conocimiento orientado hacia el futuro. (Dator, 1994; 97)

n Un enfoque científico, basado sobre la experiencia científica o de otro tipo, que crea yestudia significados, valores y otros símbolos mentales, como alternativas contingentesque se refieren al futuro. Tiene su propia sintaxis, semántica y pragmática a través delos cuales se relaciona la lógica y a los métodos, argumentos y problemas, hechos yacciones de los futuros humanos (Malaska, 1993, 1994)

9 Propósitos básicos de los estudios del futuro según Wendell Bell (1996; 11)

1. El estudio de los futuros posibles2. El estudio de los futuros probables3. El estudio de las imágenes del futuro4. El estudio del conocimiento básico del futuro5. El estudio de los fundamentos éticos de los estudios del futuro6. La interpretación del pasado y la orientación del presente

Page 13: La Prospectiva Humana

7. La integración del conocimiento del conocimiento y los valores en el diseño de laacción social

8. Incrementar la participación democrática en la imaginación y el diseño del futuro9. Comunicar y abogar por una particular imagen del futuro

Entonces el autor plantea que el objetivo de los estudios del futuro no es predecir el futuro,pues no se tiene una bola de cristal. Es la exploración sistemática de los futuros posibles,probables y deseables o preferibles, para mantener y/o mejorar la libertad y el bienestar delgénero humano ahora y en el futuro, así como para propender por el bienestar de todos losseres vivientes, y la capacidad del planeta para “sostener” la vida. De este modo, prospectivay estudios del futuro compartirían un proceso central.

El campo de los futuros, por consiguiente, se muestra como un terreno donde sus practicantesejercen funciones distintas, tienen diversos objetivos, laboran desde diferentes tipos deorganizaciones, y usan distintas herramientas. Con base en el planteamiento de los futurosposibles, probables y deseables realizado por Bertrand de Jouvenel (1967), Roy Amara haideado un esquema que sintetiza muy bien el campo, y permite observar la multiplicidad deenfoques según el énfasis que realice cada quién (Ver cuadro siguiente).

Mapa resumen del campo de los futuros

Premisas y Futuro Posible Futuro Probable Futuro Deseablelogro de metas

Objetivos Apertura al entorno Análisis Examen de preferencias

Alerta Evaluación Soporte

Estimulación Sistematización Guía de los cambios

Roles Manejo de imágenes Manejo de análisis Manejo de valores de futuro

Herramientas Perceptuales Estructurales Participativas

Practicantes Visionarios Analistas Líderes carismáticosGenios Metodólogos Reformadores socialesEscritores Investigadores Escritores

de futuros

Organizaciones No organizadas o Think tanks Grupos de interésdominadas por una sola persona

Fuente: The futures field: searching for definitions and boundaries, by Roy Amara,1981

Page 14: La Prospectiva Humana

Al respecto, es mi apreciación personal que la obra de Michel Godet, el representante másimportante de la actual escuela francesa, en pos del rigor metodológico se ha centrado másen la vía de la identificación de los futuros probables y ha dejado un tanto a un lado laexploración de los futuros posibles y deseables, la cual subordina a aquella8 . No obstante,si bien esta decisión fue importante para ganar en profundidad metodológica en los añossetenta y ochenta, hoy en día es importante reconocer que igualmente en el mundo se haavanzado bastante en la exploración sistemática y organizada de los futuros posibles ydeseables.

Con este panorama, pues, vale la pena hacerse algunas preguntas. Por ejemplo:

n Frente a los enunciados de los prospectivistas de la primera generación, no es una paradojaque la escuela francesa actual en la práctica operacional se centre más en el futuroprobable que en otra cosa?

n Por ejemplo, no resulta más “prospectiva” la reflexión del norteamericano Jim Dator (1994;77), para quien el objetivo de los estudios del futuro es ayudar a las personas a vivir de unmodo feliz y eficaz, proveyéndoles un sentido de dirección y finalidad, y orientándoles enla complejidad de los futuros alternativos siempre cambiantes, a través de una reflexiónsobre visiones siempre renovadas de los futuros deseables ? ;y -lo que es más preocupante-

n No se queda bastante corto este enfoque de la prospectiva frente a lo que Wendel Bellconsidera los propósitos básicos de los estudios del futuro?

n Y no resulta aún más patético que muchos de los consultores que reproducen el discursode la prospectiva an América Latina -y aquí no hablamos de Godet- se centren en elmétodo por el método, fijándose más en vender las costosas herramientas que en lacalidad de los contenidos, aplicando los mismos métodos en diferentes y específicoscontextos, con una perspectiva lucrativa y superficial que se reduce a citar unas cuantasfrases de cajón y hacer algunas demostraciones de software, sin bases profundas enciencias sociales y administrativas, como si a ello se redujera la tradición y el quehacerde la prospectiva de la primera generación?

8 Aunque esta aseveración pueda ser polémica dada la gran elocuencia de Godet sobre las posibilidades de laprospectiva, me parece claro que al hablar de los métodos el autor siempre se limita en su obra al rigor operacional deaquellos métodos que le permiten avanzar en la dirección de los futuros probables y en su propia concepción de lo quees la estrategia y de los aspectos comunes que plantea entre la prospectiva y la estrategia, con lo cual se establece unasuerte de tautología y de “definición de situación”, en la cual los lectores que apenas se inician en la disciplina creenque esta visión es toda la prospectiva. Pero así como él dice que no se pueden confundir los escenarios con laprospectiva, agrego yo, tampoco se puede confundir la prospectiva con la visión de Godet de la prospectiva. En estemismo sentido, no se puede validar que los métodos prospetivos se reduzcan a los métodos que Godet ha perfeccionadoy referido, a pesar de su indudable aporte intelectual y profesional a la disciplina.De otra parte es importante señalar que la concepción que él presenta de otros enfoques de la estrategia diferentes a la“escuela de Harvard” es muy reducido, lo cual se ve cuando se refiere por ejemplo a la obra de Henry Mintzberg, y a lapoca importancia que le da a la “escuela de la planificación como aprendizaje”, por ejemplo. Con este comentario nopretendo invalidar su obra sino relativizarla, por cuanto más que Godet son sus seguidores quienes pretenden imponeresta visión como el punto de vista dominante en la formación de los nuevos prospectivistas y el enfoque“científicamente correcto” para la consultoría, lo cual vuelve el asunto solo un problema de lucha por segmentos demercado y olvida la escencia y la historia de la prospectiva.

Page 15: La Prospectiva Humana

En estas condiciones, por tanto, habría entonces que discutir realmente en donde reside laespecificidad de la escuela francesa actual, si en el rigor operacional, -que comienza a sertambién común en muchas prácticas-, en el enfoque de análisis -que es bastante restringidoen la práctica- o en donde. Puesto que, teniendo en cuenta los argumentos expresadosarriba, resulta claro en el campo de los futuros es más facil identificar los estudios del futuroque la prospectiva (a la francesa) y que ésta es apenas un enfoque dentro de los estudiosdel futuro y no el discurso chic del futuro como algunos pretenden mostrarlo en AméricaLatina, siendo además sus fronteras cada vez más borrosas. Cabe pues retomar la pregunta:Cual es hoy por hoy la identidad de la prospectiva francesa dentro del campo de los futuros?

Sin duda a la defensa de la prospectiva francesa saldría el argumento del énfasis en laacción sostenido por Godet, recordando a Berger, y del concepto de futuro como fruto deuna escogencia o una decisión en el momento presente que puede transformar las tendenciasdel pasado, elementos que por demás no aparecen claramente en los estudios del futurotradicionales9 . Pues bien, éste argumento puede ser importante porque a decir verdad laposición de Wendell Bell y de Jim Dator, aunque notable y significativa, parece minoritariadentro de un campo muy grande como los estudios del futuro, que no se reduce al forecasting,y que se caracteriza tradicionalmente porque los futuros no se presumen sino que se calculan,y además suele hacer énfasis en los asuntos “científicamente atendibles”, que parecen“serenamente” objetivos y neutros al discurso de los valores, sin conexión necesaria con latransformación de la realidad. Sin embargo, habría que preguntarse también si la solareferencia de la prospectiva a la acción sin clarificar bajo que valores se está hablando esrealmente una alternativa para América Latina, en el contexto de la globalización, con sustendencias al aumento de la exclusión social o de la inclusión de las sociedades a un mundoaparentemente gobernado bajo los principios de la “libertad de los mercados”.

Entonces, mientras no se clarifiquen realmente los valores a los cuales sirve realmente laprospectiva francesa en la práctica, o ésta se identifique hoy en día más con una caja deherramientas que con su impronta humanista original10 , considero más importante hacerénfasis en una prospectiva de corte humano y social, preocupada por un futuro enmarcadoen una base ética relacionada con el desarrollo humano y sostenible, y el bien común de lahumanidad, vale decir, caracterizada por unos valores explícitos y no implícitos -como siéstos no existieran o se continuara abogando por un confuso objetivismo heredero delestructuralismo-, valores claramente identificados en favor del bien de un grupo social y node intereses particulares.11

9 Al respecto es vital reconocer que en los años noventa se ha hecho un gran esfuerzo por sintetizar y evaluar elconocimiento de los estudios del futuro. Ver por ejemplo la obra de Wendell Bell (1996), Eleonora Masini (1993), RickSlaughter (1996), los números especiales de las revistas FUTURES en 1993 y 1996 y FUTURIBILI en 1994, así comoartículos como Inayatullah (1996). Con relación a la perspectiva “clásica” de los estudios del futuro son indispensables

las obras de Cornish (1978), Fogwles (1979) y Amara (1981; a, b, c).10 Es impactante ver que para algunos autores alemanes la prospectiva francesa es simplemente otra forma de

planeación por escenarios, por demás demasiado estructurada y poco flexible. Ver Gausemeier et al (1996).11 Es necesario aclarar que la posición humana y social de Eleonora Masini en la prospectiva y la perspectivadeWendell Bell y Jim Dator dentro de los estudios del futuro es por ahora minoritaria. Pero la importancia de sureflexión y de su aporte la hace muy significativa y de una influencia creciente. Debo estas apreciaciones a unadiscusión con Eleonora Masini.

Page 16: La Prospectiva Humana

De este modo Masini (1993) considera que la función de una prospectiva humana y socialsería presentar proyectos verdaderos y propios para la construcción social del futuro y asípoder contribuir, si no a la solución, al menos sí a afrontar concretamente los problemassociales. Se trataría así de una función de tipo proyectivo pero también de una funciónclarificadora con respecto a los objetivos de un país, de un grupo humano, del mundo. En lacual, por demás, se busca aumentar la participación de los ciudadanos de la base paramodelar el futuro de su comunidad (Cfr. Dator, 1994), y formular imágenes y visiones delfuturo amplias, macro, positivas, idealmente realizables, que puedan tener efectos sobre elcurso de civilizaciones enteras, como lo proponía Fred Polak (citado por Bell, 1994).

Así las cosas, en últimas, la previsión humana y social pretende aumentar la capacidad delas sociedades para construir socialmente su propio futuro, para construir democracias consentido, mediante procesos específicos que favorezcan la comprensión del cambio social,la participación ciudadana en la toma de decisiones y la producción de imágenes y visionesde futuro frescas y realmente transformadoras de la sociedad (Cfr. Amara, 1981). Es menester,entonces, profundizar en este diferente tipo de prospectiva.

3. La Previsión o prospectiva Humana y social

3.1 Los antecedentes y las diferencias con otros enfoques acerca del futuro

Los antecedentes de una escuela prospectiva humana y social pueden situarse en GastónBerger (1957) y su idea de una antropología prospectiva, Jean Fourastié (1967) y su trabajosobre una “moral prospectiva”; los trabajos de Aurelio Peccei y del Club de Roma en supreocupación por el futuro global; la labor pluralista de la World Futures Studies Federationy la Unesco para abrir la prospectiva a países no “occidentales”, los desarrollos prospectivoslogrados por los países en vías de desarrollo, especialmente por autores hindúes,paquistaníes y chinos; como también los avances de P. Henrici y Fochs (1977) sobre lasbases éticas de la previsión; en los planteamientos acerca de la democracia anticipatoria,realizados por A. Toffler, M. Maruyama y B. Huber en los años setenta; la labor de RiccardoPetrella (1996, 1997a y b) y el Grupo de Lisboa sobre la noción de bien común de lahumanidad, y sobretodo y fundamentalmente, en el trabajo pionero de Eleonora BarbieriMasini desde la Universidad Gregoriana de Roma (1993). Por tanto, la prospectiva humanay social aunque conserva amplias conexiones con la escuela francesa, especialmente conel trabajo de los pioneros, recibe amplias influencias posteriores y le trasciende.12

12 Es interesante observar hoy en día que el desarrollo del pensamiento futurista también va de la mano del desarrolloacadémico. De esta suerte se encuentran algunos centros de estudios y programas de maestría o doctorado que hacenénfasis en uno u otro aspecto. Por ejemplo la labor de Jim Dator se lleva a cabo en la Universidad de Manoa (Hawai),enfocada a la aplicación de los estudios del futuro a los planos jurídico y político; la Turku School of Economics deFinlandia, hace énfasis en el campo del desarrollo sostenible y está guiada por Pentty Malaska; la Universidad de Texasse enfoca hacia desarrollos específicos en ciencia y tecnología; el Laboratorio de Prospectiva y Estrategia delConservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de París, es liderado por Michel Godet y se orienta hacia losaspectos metodológicos de la prospectiva y la estrategia, y el Doctorado en Previsión Humana y Social de laUniversidad Gregoriana de Roma, es liderado por Eleonora Masini.

Page 17: La Prospectiva Humana

Para aclarar las diferencias resulta imperativo volver a los principales enfoques del campode los futuros. Como se recordará, los enfoques derivados de la prognosis consideran elfuturo como una mera continuación del pasado. En este caso prima el estudio de “los hechos”y su extrapolación razonada. En cambio la prospectiva humana y social no se centra entratar de predecir la ocurrencia de un determinado fenómeno sino en identificar las fuerzasque impulsan el cambio social, en reflexionar sobre los futuros posibles para actuar y tomardecisiones que vayan en el sentido del futuro deseado. Por tanto, el futuro no sería algoúnico o cerrado sino algo abierto a la escogencia en el momento presente entre variasalternativas. No estaría escrito, estaría por hacer, por construir. (Cfr. Masini, 1993; De Jouvenel,H., 1993). Así las cosas, su esencia radicaría en construir el futuro dentro de contextosrealistas, diferenciándose de este modo de la utopía, puesto que ésta describe mundosperfectos, con un orden ideal e inmutable, que no se sitúan en el espacio ni en el tiempo. Deesta suerte, la prospectiva en un sentido humano y social “retendría de las utopías clásicasel poder creador y la imaginación; de las utopías sociales, el examen crítico de ciertosvalores; de las antiutopías, la búsqueda de los fallos de nuestros modelos ideales, y de lasutopías activistas, la voluntad de acción” (Cfr. Piganiol,1974; 2). Pero no se quedaría en ladescripción de un mundo que no existe. Pues, antetodo, la prospectiva es una actitud delespíritu que se niega a aislar el momento presente de la historia, pero abarca también elporvenir potencial y la voluntad de buscar y definir los futuros posibles, así como los caminosselectivos y los métodos que le permiten alcanzarlos.

Diferentes enfoques básicos en el campo de los futuros

Enfoque Descripción

La prognosis Va del pasado al presente y luego al futuro, buscando identificar elo futuro posible y el probable en función de los datos y la informaciónprevisión actual. Fué el enfoque prevaleciente desde fines de la segunda

guerra mundial hasta fines de los años setenta.

La utopía Trata sobre la construcción de un futuro diferente del presente, en elcual los datos del pasado y del presente no son importantes y por elcontrario son predominantes la imaginación, la invención y porconsiguiente los anhelos y los temores del ser humano. Esteenfoque viene desde la antiguedad y tiene una carga muy fuerte devalores.

Page 18: La Prospectiva Humana

La prospectiva Según Michel Godet la prospectiva es anticipación para aclararfrancesa actual la acción. Como “indisciplina intelectual” (Pierre Massé) se

ocupa de ver “lejos, largo y profundo” (Gastón Berger) perotambién de conjunto y de otra manera. Es una visiónvoluntarista y a largo término que busca dar un sentido a laacción.

Prospectiva Para Michel Godet es un concepto de los años noventa en laestratégica cual la prospectiva se pone al servicio de la acción estratégica

y del proyecto de empresa.

La prospectiva o Se diferencia de las utopías en que toma en cuenta los datosprevisión humana del pasado y del presente para conocer las tendenciasy social existentes (los hechos) pero también para (re)conocer allí

aquello que puede realizarse de las utopías (lo deseado, lotemido). Construye el futuro deseado en un contexto realista.Los valores tienen una presencia importante, lo mismo que lavisión, los aspectos culturales y educativos y un rol activo yresponsable en la transformación social.

Fuente: Adaptado de “La previsión humana y social”, Eleonora Masini (1993) y de“Manuel de Prospective stratégique, Vol. 2 L’art et la méthode”, Michel Godet (1997)

Por su parte, Masini (1982; 7-8) hace énfasis en el concepto de visión como una nuevadimensión del pensamiento futurista. Así, en lugar de centrarse en los futuros posibles yprobables como el especialista en prognosis, o en los futuros deseables sin conexión con larealidad actual como el fabricante de utopías, para ella los futuristas deben pensar sobretodoen términos de desarrollar visiones. Por esto entiende la capacidad para buscar y escucharen las semillas de cambio que subyacen en el proceso histórico, y para construir proyectospara el futuro a través de acciones basadas en valores claramente articulados. Pues bien,este tercer enfoque constituiría una síntesis de la prognosis y la utopía. Pero el rasgo distintivoestaría en la capacidad para pensar en el futuro en términos de proyectos de futuro quesurgen al confrontar los ideales sociales propios de la utopía con el análisis empírico de losdatos y las tendencias del pasado y del presente.

En suma, Eleonora Masini (1993) establece que la diferencia entre la previsión humana ysocial y el pronóstico o forecasting, la previsión a lo Eric Jantsch y la prospectiva a la francesa,radicaría en:

n el rol de las visiones en la identificación del futuro deseable;n el rol “constructor de la sociedad” del prospectivista, en lugar del rol “meramente

observador” del pronosticador o previsionista tradicional; yn el peso que se le otorga a la influencia de los valores presentes y futuros en el análisis

y construcción de la realidad.

Desde este punto de vista el valor fundamental del futurista humano sería la responsabilidad

Page 19: La Prospectiva Humana

social. Vale decir, su disposición para comprender las semillas de cambio escondidas en elpresente, descubrir sus propias hipótesis implícitas, y generar visiones que no aceptensimplemente el status quo sino que busquen la transformación de lo actual en pos de unfuturo éticamente mejor desde el punto de vista global, mediante un proyecto que puedarealizarse efectivamente en la acción.

3.2 Los niveles básicos de la construcción social del futuro

Ahora bien, en un sentido amplio puede afirmarse que el quehacer prospectivo se desenvuelveen cuatro planos o niveles básicos, según se entienda la prospectiva como:

n Un conjunto de técnicas para visualizar el futuro (una tecnología)

En este plano la prospectiva se concibe como un tipo de investigación especialmente creativaorientada a la exploración del porvenir en un horizonte de largo plazo (Miklos & Tello, 1992;37). Busca aportar una guía conceptual para analizar aspectos relevantes de la realidad quepermitan enfrentar con efectividad la complejidad del contexto actual. Usualmente se confundea la prospectiva con la planificación por escenarios, y se trata básicamente de desplegaruna batería de metodologías para identificar problemas.

n Complemento de la planificación (una herramienta para la toma de decisiones)

La prospectiva se concibe como una herramienta o un insumo básico para la planeaciónpues se constituye en una disciplina útil y eficaz de apoyo a los decisores, toda vez que encondiciones de incertidumbre, explora el futuro y con base en métodos propios recoge,procesa, analiza e interpreta informaciones, entregándoles aspectos adicionales ycualitativamente mejores para la solución de sus problemas (Sepúlveda, 1983). Esto esimportante porque el comportamiento de los agentes económicos y políticos en los paísesse manifiesta mediante las decisiones que adoptan dentro de los mercados y gobiernos enque actúan. La información se constituye así en la base principal del proceso para adoptardecisiones menos riesgosas, y más efectivas en términos rentables de resultados.

n Una componente de las ciencias sociales que analiza global y dinámicamente los cambiossociales (una disciplina)

En este plano la prospectiva es una disciplina para el análisis del cambio social, que tiendea convertirse en una ciencia social orientada hacia el estudio del futuro con vistas a laacción. Y como tal considera el movimiento histórico de las sociedades, con el fin desuministrar los principios de selección de los elementos de la realidad social a través de susrelaciones y el descubrimiento de las leyes del funcionamiento y evolución del conjuntosocial (Del Olmo, 1984). Al concebir la unidad del pasado, el presente y el futuro, hacevisible el encadenamiento de movimientos de la sociedad, y sus ritmos variables que conducena las rupturas o mutaciones de tendencias, que determinan las transformaciones históricas.(Martín S., 1978).

Page 20: La Prospectiva Humana

n Una manera de pensar y vivir (una filosofía, una ética, o incluso una cultura).

En este nivel se constituye básicamente en un modo de pensar orientado hacia el futuro, elcual se caracteriza por la voluntad operacional de dominar el futuro, por la vigilancia globaly la tensión constante hacia el largo plazo, y por la visión sistémica, humanista y responsableen un mundo abierto.13 Dicho en otras palabras, en esta perspectiva se ve el futuro comoalgo que se construye día a día desde el presente e incorpora el futuro global o futuro comúnde la humanidad en la acción personal de los individuos, con el fin de hacer tomar concienciaa todos y sobretodo a los decisores del peso de las acciones cotidianas sobre los procesosen curso, “para poder dialogar mañana, sin amargura, con las nuevas generaciones y conaquellos que pedirán cuentas sobre la gestión de hoy” (Cfr. Goux-Baudiment, 1996).

Los dos niveles superficiales se relacionan cotidianamente con la práctica operativa y sonlos que más han sido prolíficamente tratados hasta el momento en la literatura especializada;en cambio los dos niveles profundos, que tienen que ver con la fundamentación teórica quesustenta y le da sentido a la reflexión, han sido menos elaborados. Puede decirse que losdos primeros niveles han sido hasta el momento el centro del interés de la escuela francesaactual (una tecnología, un complemento de la planificación) y el primero de ellos el objeto dela llamada escuela de la planificación por escenarios (Cfr. Wack, 1986, Schwartz, 1996;Schwartz & Van der Heijden, 1997; Shoemaker, 1995; Leemhuis, 1990) o del enfoque de“scenarios management” (Gausemeier et al, 1996). En contraste, los cuatro niveles y susdiferentes interrelaciones serían materia de atención para la prospectiva humana y social.Por lo cual en lo que sigue se intentarán sintetizar los principales asuntos inherentes aldesarrollo de la PHS sobretodo desde la perspectiva de estos dos últimos niveles.

3.3 Las necesidades de desarrollo del campo de los futuros y las ciencias sociales.

De acuerdo con la exploración del campo de los futuros, es evidente que en ella convivenmúltiples diversas prácticas, con distintos niveles de profundidad y seriedad. Según Dator(1994) para los investigadores del futuro la comunidad interpretativa aún tiene que crear unmodelo consensual de lo que constituye un conocimiento válido o confiable y como éstepuede ser conocido, quienes pueden participar en esta creación de conocimiento y dondeestán los sitios adecuados para ello.Como consecuencia de lo anterior, una tarea fundamentalde los futuristas es revelar y analizar percepciones basadas sobre el descubrimiento y losresultados de las ciencias y de otros tipos de experiencias humanas, con el objeto de procurarun “abastecimiento” más riguroso de los contenidos, los procesos y los modos de actuación.Para ello se esbozan ciertos criterios a fin de llevar a cabo esta labor por parte de loscientistas sociales:

n Las alternativas de futuro deben ser comprensibles a la gente común y a aquellos que

13 Se distingue entonces el concepto de visión sistémica o visión global y el de visión de futuro, el cual remite a unaimagen estructurada acerca del futuro, que busca transformar la realidad y descubrir y portar las semillas de cambioque contiene el presente, diferente además de la ideología, la utopía, y la distopía. Ver al respecto Masini (1983) yMedina (1998d).

Page 21: La Prospectiva Humana

deben ocupar posiciones decisionales a través de una comunicación y una descripciónadecuadas.

n No es posible desarrollar investigación seria sobre el futuro sin considerar los riesgosimplícitos en las decisiones y escogencias humanas. Esta actividad incluye también eldelinear posibles acciones y desarrollar el poder de la voluntad y una vasta formaciónética para ponderar juicios acerca de los resultados deseables e indeseables. (Malaska,1994)

n Si bien el ideal del conocimiento científico es que la ciencia sea neutral a los valores,se considera necesario ahondar en esta materia, dado el carácter fuertemente subjetivoque se le atribuye a los estudios del futuro, y la incapacidad de la metodología científicatradicional para verificar objetivamente dichos resultados. Pues, como han señaladodiversos futuristas como W. Bell, P. Malaska y J. Dator, entre otros, los valores si puedenestudiarse a través de diversos modelos y si pueden hacerse aserciones sobre el futurosusceptibles de justificación, aunque ninguno de ellos puede generar certidumbre“absoluta”. No obstante falta clarificar todavía mucho en cuanto a la validación de laspropuestas y resultados de los estudios que implícita o explícitamente contienen elementosaxiológicos. De otro lado, es de anotar que recientemente el mismo presidente de laAsociación Internacional de Sociología, profesor Immanuell Wallerstein (1998a), se hareferido en sus cartas a la necesidad de abordar este debate si realmente se quiere llegara la producción de un conocimiento realmente útil para la sociedad. En suma, por amboslados de esta discusión se llama a hacerle frente a este asunto y lo más equívoco resultaaplazarlo o desconocerlo.

Así pues, de acuerdo con las tendencias y las características del campo de los futuros quese han visto hasta ahora, es claro que este es un campo en plena expansión y madurez, querequiere gran necesidad de desarrollo, sobretodo en los siguientes planos según Malaska(1993):

n Ontológico, para plantear nuevas maneras de entender como los seres humanosconstruyen su realidad.

n Epistemológico, para manejar la actividad práctica a través de métodos válidos deinvestigación de los futuros; y

n Educativo, para aprender nuevas formas de trabajar sobre los modos de pensamientoque constituyen el campo donde los seres humanos se representan o imaginan los futuros.

Estos asuntos plantean enormes desafíos para las ciencias sociales, especialmente debidoa las características que presenta la previsión humana y social (ver cuadro abajo), la cualexige modelos de trabajo bastante diferentes de los enfoques universitarios tradicionales,compartimentados, orientados hacia el pasado, puntuales, y que privilegian el método sobrela responsabilidad con la realidad social global.

Page 22: La Prospectiva Humana

Características de la previsión humana y social

Característica Descripción

Transdis- Implica el conocimiento de un saber de base y un saber aplicado.ciplinariedad: Por ejemplo, el uso del Delphi conlleva el uso de las matemáticas y

la sociología.

Complejidad El estudio del futuro implica múltiples enfoques que van más allá de lasdisciplinas tradicionales, igual como sucede, por ejemplo, con el estudiodel desarrollo, el medio ambiente, el género, las ciencias de laadministración.

Globalidad Es difícil establecer cual es el límite entre lo interno y lo externo de unsistema, como se dan sus interacciones, cuanto se puede alargar unproblema, etc. El futuro se enfrenta a límites diversos

Normatividad Implica un grueso problema metodológico con las ciencias socialestradicionales, porque reconoce la influencia y la presencia de los valores ylas visiones en el desarrollo de los diferentes estudios. Se recomiendaformar equipos con valores diversos.

Cientificidad Si bien Olav Helmer mostró que el futuro no es un objeto experimental en elsentido estricto -porque no es repetible ni predecible, por tanto no tiene uncarácter de ley universal-, su cientificidad radica en el método, en el rigorempleado en la formulación de las hipótesis y procesos de simulación; y en lavalidación a posteriori en el tiempo de sus resultados.

Dinamicidad Conlleva un contínuo adaptarse, renovarse frente al cambio. Constituye uninmenso reto para los modelos globales para poder ponerse al día con losnuevos acontecimientos.

Participación Es necesaria en la estructuración de un ejercicio. No existe en los modelosdiseñados por expertos porque el método no lo permite. En métodos como elDelphi aunque se realicen consultas a distintas personas, el equipo constructordel cuestionario puede sesgar el estudio.Se debe conocer y manejar el contexto, el tipo de participación, preparación,animación, conocimiento y capacidad de argumentación porque de lo contrariopuede autodestruir los procesos.

Fuente: Adaptado de La previsión humana y social, E. Masini,1993; 20-28.

Para avanzar en esta dirección es indispensable construir una agenda de “fertilizacióncruzada” entre las ciencias sociales y la prospectiva humana y social, y enriquecer así elbagaje conceptual para el análisis serio y responsable del futuro14 . Varios son los puntosque los investigadores han abordado recientemente en esta dirección, entre ellos se destacan:

14 Para profundizar en las relaciones entre estudios del futuro, prospectiva humana y social y ciencias sociales, verespecialmente Masini 1998a, b y c.

Page 23: La Prospectiva Humana

n Los mecanismos y la base ética necesaria para poder definir los futuros deseables yla “buena sociedad” (Cfr. Bell, W., 1996 y la discusión subsiguiente en el Comité deInvestigación de Futuros de la Asociación Internacional de Sociología, Montreal, 1998).

n La relación entre cambio social y construcción del conocimiento social después de laaparición de los estudios de la complejidad y la sociocibernética (Cfr. Lee, 1998; Kahane,R., 1998; Geyer, 1998, Misheva, 1998).

n La evaluación de ciertas categorías y procesos de explicación sociológica y prospectivaa partir del nuevo entorno mundial y sus nuevas realidades (Martínez, 1998; Lo Presti,1998; Willenius, 1998), por ejemplo, la redefinición o resignificación de nociones comosujeto, práctica colectiva, individualidad, intersubjetividad, identidad, visión lineal, etc. apartir de los aportes de la psicología y la filosofía (Cfr. Sonntag y Yero, 1992), y los seisnuevos desafíos planteados a la “cultura de la sociología” a partir de cuestiones como larevaloración de los aportes de Freud, la crítica al eurocentrismo, las distintas visiones deltiempo, la emergencia de un “movimiento social” en matemáticas y ciencias naturalesalrededor de los estudios de la complejidad, la cuestión del género y la crítica a laconcepción tradicional de modernidad. (Cfr. Wallerstein, 1998b).

n El análisis de las teorías y enfoques tradicionales para explicar las interaccionesentre los actores individuales y colectivos, vale decir, de la explicación de los mecanismosdesencadenantes de los cambios sociales (Touraine, 1998a y b).

n La necesidad de abordar rigurosamente desde las ciencias sociales una prospectivade carácter normativo en un mundo turbulento y pleno de heterogeneidades socialescrecientes (Cfr. Ogilvy, 1992).

n La diferenciación entre los conceptos de imagen y visión de futuro, y la exploraciónde los conceptos de imagen colectiva a la luz de las distintas disciplinas y subdisciplinasde las ciencias sociales (Cfr. Medina, 1998d).

3.4 Los aportes pedagógicos a la transformación cultural

No se puede olvidar que cuando en 1943 Ossip Flechteim en pensaba en la creación de lafuturología (Cfr. Flechteim, 1966), en el fondo lo que quería era una nueva educación para lajuventud. Si bien su reflexión nacía en el contexo de la plena guerra mundial, hoy en díaconserva toda su validez. En el nuevo entorno mundial del cambio de siglos se enfrentancondiciones similares. Si a principios de los años cuarenta el tema en Alemania era lacapacidad de unas élites para llevar al país a la barbarie, en los años noventa el asunto enAmérica Latina es la capacidad de la sociedad para manejar una avalancha de cambiossociales que parecen estar fuera de control. En ambos casos se trata de situaciones en lascuales ciertos centros de poder y decisión desatan procesos culturales que después seescapan de las manos. Entonces, dicho en forma coloquial, en la sociedad pasa lo mismoque en el fútbol. En éste el equipo que no hace los goles los ve hacer, mientras que en elentorno global el país o el geomercado que no hace los cambios los sufre. Todo depende de

Page 24: La Prospectiva Humana

la riqueza que esté en las mentes de la población.

Por esta razón o dimensión cultural, Hodara (1984) refería que el futuro de América Latinaes importante y no puede ser dejado en manos del accidente y la contemplación, o lo que espeor, del pragmatismo mal entendido, la negligencia, la inercia, la improvisación y lacorrupción. El desarrollo de los estudio del futuro refleja por tanto el “estado de conciencia”de una sociedad frente a la necesidad de anticiparse al futuro. Pero la verdad es que nuestroslíderes se fían aún por el juicio intuitivo, las modas empresariales, y los comportamientosimitativos y tardíos. Por esta razón nuestro continente sigue siendo un consumidor de visionese ideologías de futuro y no ha podido articular un pensamiento autónomo y original frente alos desafíos de la nueva sociedad global. Vale decir, que sigue automáticamente las directricesy orientaciones de los centros mundiales de poder y decisión en lugar de construir su propiaagenda de cambio.El mercado no puede por si solo producir las transformaciones que requiere la sociedadlatinoamericana. América Latina debe entonces escoger entre seguir pensando en elmomento, un presente sin espesor ni profunidad como diría Gastón Berger, o en lasconsecuencias que nuestras acciones presentes pueden tener sobre el futuro. Y requieretambién revalorizar el papel de la imaginación para poder construir en la acción visionesrealmente transformadoras de la sociedad.

Considero que no se pueden extrapolar los métodos de los estudios del futuro de un contextoa otro sin atender los vacíos en la formación de los decisores y planificadores. En Europa ylos Estados Unidos, por su historia, sus instituciones, el grado de madurez de la sociedadcivil, la educación ciudadana, y los consensos sociales alcanzados a través de siglos, esposible que muchos de los asuntos culturales ligados a la previsión humana y social notengan tanta importancia como sí la tienen en América Latina. Nuestro continente no “estáhecho”, está aún por hacer. Por eso pensar su futuro no es cuestión solamente de listarvariables y procesarlas en un programa de computador. Implica formación, conciencia social,lucidez y una profunda visión. Dicho en otros términos, no se trata de creer que basta contarcon el solo proceso metodológico para se puede realizar el desarrollo social pues éste tieneuna estrecha relación con el contenido. No creo que se puedan disociar fácilmente estosdos elementos, proceso y contenido, la herramienta y el pensamiento.

Así las cosas, la prospectiva humana y social no trata de evadir la discusión metodológica,que es imprescindible, sino de evitar reducir los estudios del futuro a ello. Como dijo PeterAtteslander hace 25 años, con respecto a la investigación del futuro, la cuestión no podráconsistir en pelearse en torno al grado de probabilidad de ocurrencia de los eventos futurosde la sociedad, sino, en mucha mayor medida, de orientar a las personas hacia nuevosobjetivos, cuando no de educarlas en tal sentido. Pues antes que nada tiene que crearserealmente la conciencia de las posibilidades de cambio.

Debido a lo anterior, un aporte básico de la prospectiva humana y social tiene que ver conla comprensión de los valores y los factores subjetivos e intersubjetivos que influyen en laconstrucción social de la realidad, y el conocimiento de los modos de pensamiento orientadosal futuro, lo cual implica profundizar en la forma como se producen, circulan y apropian lasimágenes y visiones de futuro por parte de la población latinoamericana. Y otro aportesustantivo se relaciona con asumir un rol activo de pedagogía social con la juventud, en la

Page 25: La Prospectiva Humana

medida en que pensar acerca del futuro es una manera de estructurar las mentes, deconceptualizar la vida y las acciones y decisiones cotidianas. Pues este modo de pensarabre la posibilidad de educarse y educar a otros de cara a la historia y al futuro (Cfr. Masini,1993). La labor sobre la futurización (Cfr. Albrecht, 1996) o mentalidad prospectiva(Schneyder, 1969) es una dimensión fundamental del pensamiento estratégico (Cfr. Wack,1986; Shoemaker, 1995; Bijon, 1992; Loehle, 1996), requiere de una profunda investigacióninterdisciplinaria y una correcta valoración por parte de los decisores de nuestros países,dado que amplía el modo de pensar propio de la planificación tradicional, y se constituye enun elemento vital para fundamentar la toma de decisiones y producir procesos de aprendizajecolectivo (Senge, 1990; 1994, 1997).

No obstante su importancia, es imprescindible reconocer que al tema cultural y sobretodo alde las imágenes y visiones de futuro, su núcleo básico, no se le ha dado el lugar que semerece. Porqué esto ha sido así? En primera instancia es necesario considerar que elenfoque del forecasting, al centrarse sobretodo en los aspectos cuantitativos, formales ycuantitavivos de los métodos, deja a un lado los aspectos cualitativos, subjetivos yconjeturales. Pareciera entonces que las imágenes de futuro se suponen como dadas o nointeresan prácticamente, pues subyace una concepción implícita según la cual lo “duro” sonlos números y la medición y lo “blando” los símbolos, la interpretación y el significado. Deesta manera el lector “aprende” que esta debe ser la concepción “correcta”, cuando enverdad se trata una versión de la realidad producida por un paradigma determinado. 15

De otra parte, dentro de la escuela francesa aparentemente este tema es tenido en cuenta.Por ejemplo, para Michel Godet (1994, 1997), la esencia del proceso prospectivo está en unconjunto de tres elementos que denomina el “triángulo griego” (Ver cuadro de la páginasiguiente). Sin embargo, aunque su planteamiento central se basa en este “triángulo”, suobra se ha centrado primordialmente en la anticipación y en forma secundaria en la acción,dejando de lado la apropiación. De este modo, Godet solo hace alusiones muy generales alvalor del ser humano, a la importancia de la movilización de las personas en la organizacióny a los aspectos afectivos e intelectuales inherentes. No obstante, elude el tema de laproducción de las imágenes y la participación social en la misma. Por tanto, solo le daimportancia a las representaciones en la medida en que constituyen estereotipos que falseanla realidad y por tanto hay que “capturar”, justo en el mismo sentido que Bacon hablaba delos factores que estorbaban el pensar, o Marx pensaba en la ideología como un factor queoculta una realidad supuestamente verdadera (Godet, 1994). Quizás ello se deba a que alautor le interesa primordialmente captar las “estructuras de la realidad” que puedenproyectarse en el tiempo, pero con esto verdaderamente se deja al margen el asunto de lasimágenes de futuro. 16

15 Al respecto señala Inayatullah (1996) señala que esta ausencia de referente epistemológico es común a diversos enfoquesde los estudios del futuro, y que este aspecto tiende a debilitar sus supuestos y resultados ante los cientistas sociales.

16 No es por casualidad que Godet denomine su libro de 1991 “De la anticipación a la acción”, siendo este concepto elprotagonista de su obra y el tema de la portada, y que en su “Manuel de Prospective Stratégique” (1997), el asuntohaya pasado a un segundo plano, siendo el verdadero centro en ambos su esquema metodológico, como digo, másenfocado en el aspecto “duro” del proceso de la identificación de los futuros posibles y probables, que en los contenidosy la reflexión creativa sobre los futuros deseables.

Page 26: La Prospectiva Humana

Componentes del proceso prospectivo según Michel Godet

Concepto Explícito en Godet Implícito y significado para la previsión humana y social

La anticipación Elaboración de escenarios En la práctica equivale a laproducción de imágenes de futuromediante el método de losescenarios

La apropiación Interlocución con actores y Significa la manera en que éstas conversaciones estratégicas se comparten por un grupo socialsobre el futuro con el resto dela organización

La acción Construcción de un proyecto Es la puesta en marcha de un plande futuro de empresa. que las traduzca en hechos reales.

Fuente: Adaptado de “De la anticipación a la acción”, Michel Godet (1994)

No obstante, esta característica de la escuela francesa actual no debe extrapolarsemecánicamente en América Latina. Debe tenerse en cuenta que en el nuevo entorno mundial,al lado de las profundas mutaciones tecnológicas y materiales se están dando tambiéngrandes transformaciones mentales y variaciones de la sensibilidad colectiva. Igualmentees bastante claro que el nuevo modelo de desarrollo productivo se basa en una economíade lo intangible o inmaterial, una economía simbólica que depende precísamente de lacapacidad de aprendendizaje de la sociedad. Ello tiene por supuesto grandes consecuenciaspara el desarrollo social. Los aspectos mentales y culturales en la globalización son decisivosy no pueden ser dejados a un lado.

Es por estas razones que la previsión humana y social sí considera una dimensión fundamentalde su tarea la de explorar los modelos mentales, las actitudes colectivas, los nuevos climasde sensibilidad, y las visiones de los portadores de futuro, dado que ellos contienen lasemilla del cambio y permiten entrever las posibilidades de transformación de la sociedad.

4. Los desafíos para la previsión o prospectiva humana y social

4.1 Sobre la construcción social del futuro

La palabra prospectiva en su etimología significa una manera de mirar mejor a lo lejos, odesde lejos, para iluminar lo porvenir. Por ahora la prospectiva no es tanto una ciencia comosí una disciplina cercana al arte y la tecnologia, que se interesa especialmente en la evolución,el cambio y la dinámica de los sistemas sociales. Puede definirse como “un conjunto de

Page 27: La Prospectiva Humana

conceptos, teorias y tecnicas para explicar y construir anticipadamente futuros posibles”.

El concepto de futuro como devenir histórico implica concebir al ser humano como constructorde la historia con sus acciones y sus decisiones, y al futuro como múltiple, admitiendo laincertidumbre y el hecho de que siempre está sujeto a controversias. El prospectivista creeque existen diferentes futuros y que es posible conocerlos. Su objetivo es explorar estosfuturos alternativos, determinar de estos posibles cuales son más probables y desarrollaruna labor de reflexión en torno a cual es el futuro deseable, para definir las estrategias quele permitan alcanzarlo. Para desarrollar esta tarea debe encontrar las tendencias, los hechosportadores de futuro, los factores de inercia y las sorpresas que pueden afectar los sistemassociales, identificar las posibles direcciones en que se moverán tales fenómenos y cómopueden afectarles (positiva o negativamente). La prospectiva humana y social añade quejunto a ello se debe realizar un trabajo de educación y divulgación que genere participacióny compromiso de todos los actores que están implicados en la construcción de dichos futurodeseables.

Godet concibe al ser humano como un “conspirador del futuro”, pero la prospectiva humanay social lo ve más bien como un “homo constructor”, un constructor de futuros, es decir, unser que puede definir sus objetivos, realizar elecciones y pensar en las consecuenciaspersonales y colectivas de su acción. El ser humano tiene así el poder para actuar de manerapre y proactiva, es decir, que puede estar previendo siempre los futuros posibles y los cambiosen el entorno, pero puede también ser un generador de estos cambios. La concepción filosóficade la prospectiva es voluntarista, puesto que considera que el ser humano es capaz deinfluir en el futuro de las estructuras sociales, gracias a su libertad, su deseo y su imaginación.No obstante, la prospectiva humana y social reconoce los límites de esta concepciónvoluntarista y por ello convoca al análisis fundamentado del presente y del pasado comocontexto de los cambios. E insiste en que el ser humano no está sobredeterminado, y llamatambién a romper con el azar, el pesimismo y la fatalidad como principios y guías de lasociedad. Pero añade que ello implica una poderosa educación para el uso correcto delpoder, una profunda base ética para no ideologizar e instrumentalizar la prospectiva para elcontrol de los cambios sociales desde puntos de vista particulares.

Si la prospectiva francesa actual hace énfasis en la metodología integrada de los escenarioscomo su objeto central, la prospectiva humana y social plantea que lo fundamental es lavisión con la cual se mire el futuro. Pues usualmente se corre el riesgo de llevar a cabocostosos proyectos muy bien diseñados metodológicamente pero que no producen visionesrealmente transformadoras. Adicionalmente agrega que por atractiva y participativa que seala imagen de futuro producida a través de este método, si no es efectivamente compartidapor una sociedad, transformada en una visión y llevada a la práctica en modo sistemático ysostenido a través de un conjunto de proyectos, estos enormes esfuerzos institucionales ymetodológicos pueden perder su potencia. Por lo menos la experiencia práctica en procesosde desarrollo local, regional y nacional así lo ha demostrado en diferentes partes del mundo(Cfr. Hatem, 1993; Medina, 1997). Ahora bien, siendo claro que la elaboración de visionescompartidas de futuro es un asunto político, y que la puesta en marcha de un proyecto defuturo es también un problema administrativo y social que puede desbordar la capacidad delos prospectivistas, en el transfondo de todo este asunto de “cristalizar” las imágenes defuturo en acción, subyacen diversas cuestiones psicosociales y culturales. Estas no son

Page 28: La Prospectiva Humana

otras que la dificultad de representarse el futuro en el contexto histórico de la globalización,la ausencia de líderes con visión global y/o la escasez de visiones realmente transformadorasde la sociedad, y la tendencia a la fragmentación social y cognitiva que inhibe o dificulta lasposibilidades de coordinación efectiva de los actores del desarrollo y las políticas públicas.Por tanto, resulta necesario profundizar en el conocimiento de los factores sociopolíticos,administrativos y socioculturales que intervienen en la producción, comunicación yautocorrección de las imágenes de futuro resultantes de los ejercicios prospectivos. Es aquídonde las ciencias sociales y la prospectiva humana y social pueden dar un aporte sustantivo.

4.2 La necesidad de fundamentar la labor pedagógica y educativa de la prospectivahumana y social

La experiencia de la escuela francesa es interesante para ver los límites y posibilidades deesta disciplina multifacética. Esta concepción prospectiva, originalmente humanista ytransformativa, resulta muy atrayente para los investigadores de los países del tercer mundo.Pues, si el pasado nos influye pero no nos condena a permanecer en la misma posición y elpresente está cargado con semillas de futuro, entonces pueden pensarse y diseñarsealternativas de desarrollo que le provean esperanza y bienestar a toda la sociedad. Pero esclaro que aún falta mucho camino por recorrer en su fundamentación teórica y metodológica,y en su desarrollo institucional y profesional. Una parte muy importante de este mejoramientotiene que ver con distinguir los niveles en que se desenvuelve la construcción social delfuturo, para no confundir la prospectiva humana y social con sólo un conjunto de técnicaspara visualizar el futuro, o un mero enfoque de planificación. Para ello es indispensableseguir ahondando en los sustratos profundos: en su carácter de disciplina de las cienciassociales que analiza dinámicamente el futuro, y como una manera de pensar y vivir, comouna actitud orientada positivamente hacia construir el futuro en el momento presente.

En este sentido, antetodo es imprescindible hacer notar la estrecha conexión entre los modelosmentales y la esencia de la prospectiva, vale decir, comprender que el futuro es unarepresentación, una imagen mental y que el desarrollo de la sociedad depende de la“encarnación de las visiones del mundo” de los líderes y constructores. Así la labor centraldel futurista humano y social, gestar cambios y rupturas, depende fuertemente de su capacidadpara percibir las semillas del cambio en el presente y para imaginar alternativas positivas yrealistas que coadyuven en la transformación social. Dicho de otra manera, la prospectivase juega en dos planos, uno visible, que usualmente consiste en la elaboración de escenarios,y otro invisible, donde se juegan los aspectos subjetivos - la visión de las personas- eintersubjetivos, las mentalidades, la cultura. Por tanto, hacer prospectiva implica poner enjuego un modo de pensamiento orientado hacia el futuro, que tiene sus propios principios yreglas de inferencia, sus metodologías y características. Implica literalmente, no solo “ver elmundo mejor y más lejos”, sino una nueva manera de ver y construir la realidad. La prospectivahumana y social tiene así una vasta labor educativa por realizar en las sociedades entransformación.

Page 29: La Prospectiva Humana

5.3 Los desafíos de la prospectiva humana y social

n Volver al estudio de los “clásicos” y valorar las diferentes tradiciones mundiales pararetomar la perspectiva humanista y humanizante en la prospectiva,

Cuando el prospectivista humano y social se ve a sí mismo como un “Homo constructor”,conciente de que las cosas pueden ser diferentes a como se ven comunmente y que sepueden hacer de otro modo, aprende que él es responsable de desarrollar su potencial decambio, y por tanto no hay país ni región condenada ineluctablemente al subdesarrollo, ninadie absoluta e irremediablemente incapaz de realizar un progreso para alcanzar una imagende futuro. No se puede olvidar que el futuro es antetodo una representación, un modelomental, y que la mayor utilidad de la investigación del futuro es lograr una mejor comprensióndel presente y de nuestro activo papel en él (Cfr. Miklos & Tello, 1991). La prospectivahumana y social debe entonces enfocarse a fomentar las capacidades y potencialidadeshumanas, despertar las posibilidades de cambio, y crear una nueva actitud hacia el futuroen nuestras sociedades. Este es un punto fundamental del legado de los autores clásicos enlos estudios del futuro y la prospectiva, y un asunto sustantivo en el trabajo de los autoresque no están enmarcados dentro de la tradición norteamericana o europea occidental. Esvital entonces que no se olvide esta impronta humanista y se consideren diversos enfoquesy no se monopolice el espectro por una sola concepción, solo porque aparenta tener buenosresultados operacionales.

n Destacar antetodo el rol constructor de sentido y de democracia de la prospectiva,

La prospectiva humana y social debe ayudar a hacer escogencias sobre el futuro de lasociedad. Quizás más importante que hacer una exploración del futuro por sí misma, debeestar cerca de la toma de decisiones, encontrar a las personas sobre el campo, ayudarlas aaclarar sus propósitos y traducirlos en proyectos a largo plazo y elaborar propuestas paralos gobiernos. La prospectiva es sobretodo una actitud mental y un comportamiento quedebe expresarse en los actos cotidianos. En esencia la prospectiva no debe ser una filosofíadel poder sino de compartir el poder, por esto conduce a la democracia. Tiene entonces unpapel muy importante como creadora de alternativas en lo político e institucional y proveedorade sentido en las personas (Cfr. Goux-Baudiment, 1996a). Por consiguiente, una tareafundamental de la previsión humana y social consiste primordialmente en el estudio,eleboración, puesta en escena y valoración de las visiones de futuro, fundamentales paraconstruir proyectos legítimos, transformadores y cargados de significado para el bien común.

n Rescatar el papel de la participación y la imaginación en los procesos prospectivos,

La prospectiva sin visión es un costoso juego metodológico sin trascendencia; sin valoreses un juguete que puede ser utilizado para cualquier cosa, incluso contra el mismo biencomún de la humanidad; y sin claridad alrededor del rol constructor de democracia y desentido del prospectivista es un pasatiempo para observadores sin compromiso con latransformación de la realidad. Por estas razón la prospectiva humana y social postula quela formación de nuevas y “frescas” imágenes de futuro, junto con la ampliación de laparticipación de la gente de la base en los procesos de toma de decisión, y el desarrollo decapacidades de la sociedad para el análisis de las escogencias y sus impactos, deben

Page 30: La Prospectiva Humana

constituir las componentes principales de su tarea social (Cfr. Amara, 1981).

n Flexibilizar y ajustar las metodologías a las condiciones reales del contexto,

La práctica extendida entre muchos consultores de aplicar una metodología predefinida entodos los contextos hace de la prospectiva un asunto costoso y “misterioso” para la genteque la necesita. Sin embargo, la prospectiva humana y social no puede reducirse apenas auna mercancía de consultoría puesto que antetodo pretende ser un conocimientotransformador de la conciencia social. Por tanto, en lugar de ser accesible apenas para unclub de elegidos o “iniciados”, debe ser parte del conocimiento social de las comunidades.La investigación y el desarrollo de metodologías real y socialmente apropiables es entoncesun inmenso reto para poder hacer de la prospectiva realmente un modo de pensar y de vivirque le permita a la gente y los dirigentes ganar poder sobre los cambios sociales que afectansu vida. En este sentido es de anotar también que ya existen avances al interior de laprospectiva humana y social, como la tendencia llamada prospectiva operacional (Goux-Baudiment, 1997), la cual incluso construye procesos de desarrollo territorial sin recurrir almétodo de los escenarios.

n Revaluar los contenidos en la formación de especialistas en prospectiva y propenderpor la formación prospectiva de los profesionales.

Reducir la prospectiva a la metodología es quedarse en el más superficial de los planos enlos cuales se desempeña la prospectiva humana y social. Es hacer texto sin contexto. Cuandose habla acerca del futuro solamente desde la planificación por escenarios consideradacomo una mera tecnología, es igual a si se redujera la escultura al uso del martillo y delcincel, sin historia, arte ni perspectiva. Con el agravante de que una persona sin formaciónpuede salir a golpear a cualquiera con estas herramientas. Por esta razón el pionero argentinoHoracio Godoy (1997) antes de morir invitaba a acompañar la instrucción metodológicaprospectiva con una seria fundamentación en filosofía, geopolítica y ciencias sociales. Eigualmente propugnaba por extender la formación prospectiva entre los profesionales noprospectivistas. El ejercicio de la prospectiva requiere entonces profundidad, perspectivahistórica, conciencia social, y creatividad. Los métodos son importantes pero no bastan, serequiere una amplia visión y una vasta concepción del desarrollo.

n Promover el papel de la comunicación y la constitución de puntos de referencia anivel continental.

En América Latina se ha logrado la formación de una pequeña pero bien definida comunidadcientífica sobre el tema, la paulatina constitución de una red interinstitucional público-privadade apoyo, y una difusión creciente de publicaciones y estudios. Sin embargo, se espera elaumento del contacto internacional, la aparición de una capacidad de control y evaluaciónpor pares, la ejecución de proyectos conjuntos de investigación básica, la prestación deservicios con mayor relevancia práctica, un mayor énfasis en el tratamiento de los problemasregionales, etc. Con ello se podría salvaguardar el aprendizaje hecho hasta el momento ygestar la articulación de una red internacional de investigadores y asesores, capaz de darun salto cualitativo en su nivel y colocarse realmente en una categoría mundial (Cfr. Gutiérrez,1992).

Page 31: La Prospectiva Humana

De esta forma podría conformarse una masa crítica de expertos capaces de captar la atenciónde los dirigentes latinoamericanos, quienes permanecen encantados con los gurúes de turnoy las firmas multinacionales de la consultoría, tales como Monitor Company, AndersenConsulting, Booz Allen & Hamilton, Arthur Little, McKensey, etc., las cuales han incursionadocon agresividad en el campo de los planes estratégicos urbano-regionales y la competitividadinternacional, y llevan a cabo costosos procesos de experimentación metodológica en nuestrospaíses, sin que resulten claras realmente las condiciones de transferencia de tecnología niel beneficio recibido por la inversión. Para ello entonces es necesario activar las redes deprofesionales y dinamizar todas las formas de comunicación, bien sea a través de la creaciónde revistas en español, el fomento de intercambios de experiencias, la constitución de centrosvirtuales en internet -como el Proyecto Millenium- y de puntos de referencia donde las nuevasgeneraciones puedan acercarse y encontrar lo mejor de las prácticas y teorías a nivel mundial.

n Fortalecer la preparación geopolítica, geoestratégica y geocultural de los actores yciudadanos.

Antetodo, la prospectiva contiene un valor “en si” además de su obvia utilidad instrumental,sobre todo para la labor de planificación. Ese valor en sí está dado porque “conocermínimamente su propio futuro es parte de los derechos de cada sociedad” (Hodara, 1984).Por ende en un momento de cambio histórico como el que afronta América Latina, resultadecisiva la percepción y la capacidad de las élites y los actores sociales para sintonizarsecon las nuevas realidades de la globalización y producir respuestas creativas y eficientes.Vale decir, las élites intelectuales, políticas, económicas, sindicales, los líderes de opinión,todas aquellas personas donde quiera que estén y lo que hagan, con la capacidad decomprender la complejidad, crear visiones de futuro realistas y transformadoras, y dematerializarlas a través de proyectos positivos para el bienestar social.La capacidad de respuesta a los desafíos de la globalización es también una escogencia.En las cabezas de estos portadores de futuro se juega gran parte de la integración al mundode la región o su fragmentación en los próximos años. Pero es claro que el mejoramiento deldesempeño competitivo y la calidad de vida de América Latina es una tarea de largo aliento,en el cual el fomento de las capacidades de aprendizaje es vital para optimizar los recursoscolectivos. Es también una tarea de cambio cultural que sobrepasa las posibilidades de unlíder o institución, y requiere de una red de alianzas y nuevos enfoques de gestión colectiva,fundamentada en valores favorables a la solidaridad y superación del protagonismo ycaudillismo endémico de los líderes tradicionales. La prospectiva humana y social debecontribuir así al desarrollo cultural; requiere trabajo en equipo y conciencia de que ni lahistoria ni las cosas importantes se hacen individualmente; que los actores son efectivos enla medida en que sean capaces de movilizar la inteligencia social; que las sociedades perduransi tienen organizaciones fuertes, formadas por personas coherentes, capaces de crear yejecutar un proyecto de futuro colectivo.

5. Conclusiones

Siendo ambos tipos de prospectiva herederos de la primera generación de la prospectivafrancesa, se trata de dos concepciones distintas. La prospectiva francesa actual o prospectiva

Page 32: La Prospectiva Humana

estratégica está ligada al mundo empresarial, al servicio de la estrategia y por ende de lalógica de la competitividad restringida. Se centra la informática y la matemática, a través deluso del software y el desarrollo de matrices de análisis (Micmac, Smic, etc). La previsiónhumana y social recoge los aportes de muchas vertientes a nivel mundial y enfatiza en lacreación de visiones, el estudio y la incorporación de los valores y en el uso de la imaginacióncon rigor; es más cualitativa que cuantitativa y se aplica preferiblemente al campo cultural yeducativo.La prospectiva humana y social también tiene un gran sentido práctico. Comparte con laprospectiva francesa actual la necesidad de hacer hincapié en el manejo de la informacióna través de métodos y técnicas para la creación de imágenes de futuro y objetivos de desarrollocolectivo, así como en la necesidad de producir análisis globales y dinámicos de los cambiossociales, ajustados permanentemente a la realidad espacio temporal. Pero profundiza en lanecesidad de valorar y educar la capacidad del ser humano para construir su propia sociedady su propia cultura, y en hacer de la prospectiva un apoyo para el fomento de la integracióne interrelación entre los actores sociales, mediante la participación y la concertación, para laobtención de consensos sociales en torno a la construcción de su propio futuro.Si la prospectiva estratégica se enfoca en la exploración de futuros posibles para clarificardecisiones y acciones presentes, la previsión humana y social se orienta preferiblementehacia la Construcción social del futuro, con base en el despliegue de la imaginación y lacapacidad social, técnica, política de la sociedad. Por ende se pude aplicar para fomentar lainnovación social, forjar identidad cultural, construir un proyecto colectivo, activar la sociedady generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundialización.De esta manera puede observarse que la función tecnológica de la prospectiva, siendo tanimportante es apenas una dentro de un conjunto muy amplio. La previsión humana y socialtambién involucra la puesta a punto de los métodos, pero no se limita a ello. Levanta lacabeza y se da cuenta de que existe un panorama muy amplio adelante por explorar, sobretodo en el campo organizativo, educativo y humanístico..

Los desafíos de la prospectiva humana y social

n Volver al estudio de los “clásicos” y valorar las diferentes tradiciones mundiales pararetomar la perspectiva humanista y humanizante en la prospectiva.

n Destacar antetodo el rol constructor de sentido y de democracia de la prospectiva.n Rescatar el papel de la participación y la imaginación en los procesos prospectivos.n Flexibilizar y ajustar las metodologías a las condiciones reales del contexto.n Revaluar los contenidos en la formación de especialistas en prospectiva y

propender por la formación prospectiva de los profesionales.n Promover el papel de la comunicación y la constitución de puntos de referencia a

nivel continental.n Fortalecer la preparación geopolítica, geoestratégica y geocultural de los actores y

ciudadanos.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. “La Prospectiva humana y social: alternativa de la nuevageneración para América Latina”?, 1998.

Page 33: La Prospectiva Humana

BIBLIOGRAFIA

Albrecht, Karl, La misión de la empresa. De. Paidós, Buenos Aires, 1996.

Alonso Concheiro, Antonio. “Riflessioni sulla prospettiva”. En: Futuribili, N. 1, 76-82, 1994

Amara, Roy. The futures field. Which direction now? The Futurist, june, 1981; pag. 42-46.

————— The futures field. How to tell good work from bad. The futurist, april, 1981; pag.63-71.

————— The futures field. Searching for definitions and boundaries. The futurist, february,1981; pag. 25-29.

Bell, Wendell. Foundations of futures studies. Transaction, London, 1997.

—————, “Sul diventare e l’essere un “futurist”. Intervista a Wendell Bell di Levelhead753”. En: Futuribili, No. 1, 53-63, 1994.

Berger, Gastón. Sciences Humaines et prévision. Review des Deux Mondes, 1er Fevrier,1957.

Bijon, Claude. Las estrategias de ruptura. Ediciones Tercer Mundo, Uniandes, Santafé deBogotá, 1992.

Cazes, Bernard. “Histoire des futurs. Les figures de l’avenir de saint Augustin au XXI siècle.Seghers, París, 1986.

————— Les reflexions prospectives. Un essai de typologie. En: Futuribles, septembre,1991; publicado en “Prospectiva: Construcción social del futuro”. Javier Medina Vásquez,Edgar Ortegón, editores. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económicay Social (ILPES), Universidad del Valle; Cali, 1997.

Cobo, Jacqueline. La educación en prospectiva. Tesis de grado bajo la dirección de JavierMedina Vásquez, Pregrado en Administración de empresas, Universidad del Valle, Cali,1997

Cornish, E. The study of the future, World Future Socity, Washington, 1977.

Costa-Filho, Alfredo. Planificacion y futuro: Una relacion mal vista. En: PensamientoIberoamericano, No. 18, 1990.

————— Inflexiones recientes en el análisis prospectivo. En: Medina Vásquez, Javier &Ortegón, Edgar, Editores. “Prospectiva: Construcción social del futuro”. InstitutoLatinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Universidad delValle; Cali, 1997.

Page 34: La Prospectiva Humana

Dator, James. “Gli studi sul futuro. Domani e oggi”. En: Futuribili, no. 1, 76-82, 1994.

De Jouvenel, Bertrand. L’arte della congettura, Firenze, Vallecchi, 1967.

De Jouvenel, Hughes. Sur le démarche prospective. En: Futuribles No. 179, septembre 1993.

Flechtheim, Ossip. History and Futurology, Msisencheim am Glan, Verlag Anton Hain, 1966.

Fochs, Joseph. “Morale come progettazione del futuro dell’Uomo”, en P. Beltrao (editor),Pensare il futuro, Editorial Paoline, Roma, 1977.

Fourastié, Jean. Essais de morale prospective, 1967.

Fowles, j. (Ed) Handbook of futures studies, Greenwood Press, Connecticut, 1978.

François, Charles. “Introducción a la Prospectiva”. (Fenomenología, Cibernética yProspectiva). Editorial Pleamar. Buenos Aires, Argentina, 1977.

FUTURES, Special Issue: What futurist think. Edited by: Sohail Inayatullah. Volume 28, N°6/7, augustu/september, 1996.

FUTURES, Special Issue: The Knowledge base of futures studies. En: Vol. 25, N. 3, april,1993

FUTURIBILI, “La previsione. Idee, protegonisti, nodi problematici”. A cura de Eleonora BarbieriMasini, 1994.

Gausemeier, Juergen; Fink, Alexander, Schlake, Oliver. Scenario-managment: Planning andleading with scenarios. Futures Research Quaterly, Fall, 1996; 45-62.

Godet, Michel. Manuel de prospectiva stratégique. Vol. 1 Une indiscipline intellectuelle. Vol.2 L’art et la méthode”. Dunod Ed., París, 1997.

————— De la anticipación a la acción. Editorial Marcombo, Barcelona, 1994.

Godoy, Horacio. Kairos, Globalización y Cultura. Entrevista a Javier Medina. En: MedinaVásquez, Javier & Ortegón, Edgar, editores. “Prospectiva: Construcción social del futuro”.Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES),Universidad del Valle; Cali, 1997.

Goux-Baudiment, Fabienne. Prospective de 3° Generation: le cas de la prospective territoriale.Pontificia Università Gregoriana, Roma, 1998.

————— Los prospectivistas como constructores de democracia y de sentido. Entrevistaa Javier Medina. En: Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar, editores. “Prospectiva:Construcción social del futuro”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Page 35: La Prospectiva Humana

Económica y Social (ILPES), Universidad del Valle; Cali, 1997.

————— Une rebellion constructive, Progective, París, decembre, 1997.

————— La prospective opérationnelle, Antidote, Troisième trimestre, 1997.

————— L’instrumentalisation de la prospective, Antidote, Troisième trimestre, 1997.

———— Why is the french prospective dying? Communication for the WFSF XV WorldConference, Brisbane, 1997.

———— Bertrand de Jouvenel: a futures thinking open mind, Futures, november, 1997.

————— Vers une prospective managériale, Les Cahiers, Dossier thématique, Prospective& Management, París, N° 1, juin, 1996.

————— Qu’est-ce que la prospective? Progective, París, 1996.

Geyer, Felix, From simplicity to complexity: Adapting to the irreversibility of acceleratingchange, Paper for presentation in XIV World Congress of the International SociologicalAssociation, WG 01, Sociocybernetics and Social Systems Theory, Montreal, 26 july-1 August,1998.

Gutiérrez, Francisco. Perspectivas de la prospectiva en Colombia, Mimeo, Colciencias,Santafé de Bogotá, 1992.

Hatem, Fabrice, con la participación de Bernard Cazes y Fabrice Roubelat. La prospective:Pratiques et méthodes, Economica - Gestion, París, 1993.

Helmer O., Looking forward, Sage publications, 1983.

Henrici.Peter. “La futurologa: Perché e come”. En: P. Beltrao (editor), Pensare il futuro, EditorialPaoline, Roma, 1977.

Hodara, Joseph. “Los Estudios del Futuro: Problemas y Métodos”. Instituto de Banca yFinanzas. México, 1984.

Inayatullah, Sohail. Methods and epistemologies in futures studies. In: Knowledge base offutures studies. Rick Slaughter, Ed. Futures Study Centre, Victoria, 1996; pp. 113-127.

Kahane, Reuven, Chaotic future and Meaningful life, Paper prepared for the XIV WorldCongress of the International Sociological Association, Futures Research Committe, Montreal,26 july-1 August, 1998.

Lee, Richard E. Imagining the future: Constructing social knowledge after “Complexity Studies”,Paper prepared for the XIV World Congress of the International Sociological Association,Joint Session, Futures Research and Sociocybernetics and Social Systems Theory, Montreal,

Page 36: La Prospectiva Humana

26 july-1 August, 1998.

Leemhuis, J. P., Uso de escenarios para el desarrollo de estrategias en Shell. En: PlaneaciónEstratégica exitosa. Ed. Legis, Bogotá, 1990.

Lesourne, Jacques & Sfoffaes, Christian. La prospective stratégique d’entreprise. Conceptset études de cas. Intereditions, París, 1996.

Loehle, Craig. Thinking Strategically. Cambridge University Press, Cambridge, 1996.

Lo Presti, Alberto. Previsioni sociologiche e futures studies: un tentativo di ricomposizionelogica e concettuale, Paper presented at Futures Research Committe, XIV World Congressof the International Sociological Association, Montreal, 26 july-1 August, 1998.

Malaska, Pentti. El campo de investigación de los futuros. En: Futures Research Quaterly,Winter, 1993.

————— “La ricerca nel campo del futuro”. En: Futuribili, No. 1, 89-101, 1994.

Martín Serrano, M. “Planificación Social Prospectiva”. En: Revista Comercio Exterior, vol 28No. 4. abril de 1978; pag. 434-443.

Martínez, Gildardo. Los estudios del futuro y la teoría sociológica: Una relación simbiótica?Paper presented at Futures Research Committe, XIV World Congress of the InternationalSociological Association, Montreal, 26 july-1 August, 1998.

Masini, Eleonora. Futures studies from the experience of a sociologist who tries to be afuturist. Paper presented at Futures Research Committe, XIV World Congress of theInternational Sociological Association, Montreal, 26 july-1 August, 1998.

————— Futures research and sociological analysis. Paper presented at Futures ResearchCommitte, XIV World Congress of the International Sociological Association, Montreal, 26july-1 August, 1998.

————— Presentation of book “Foundations of futures studies” (Wendell Bell). BookReviews, International Review of Sociology, Vol. 8, N° 1, 1998.

————— Why Futures Studies? Grey Seal Books, Londres, 1992.

————— La previsión humana y social. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

———— (A cura di) Futuro e complessità, FrancoAngeli, Milano, 1987.

———— Reconceptualizing futures: A need and a hope. World Future Society Bulletin,November-December, 1982; pp. 1-8.

Massé, Pierre. Le plan ou l’anti-hasard, 1965.

Page 37: La Prospectiva Humana

Medina Vásquez, Javier. “The research on future images and visions: need for a strategicalliance between the studies of future and social sciences” . Paper presented at XIV WorldCongress of Sociology, Committee of Research on Futures, Montreal, 1998c.

————— Las visiones de futuro y el pensamiento a largo plazo: fundamentos de lacompetitividad. En: Ruptura cultural para el desarrollo. Memorias de los ColoquiosColombianos de Cultura de la Competitividad. Presidencia de la República, Universidad delValle, Cali, 1998d.

————— Bertrand de Jouvenel for Latinoamerican. En: Futures, The Journal of forecasting,planning and policy. Volume 29 (9), págs. 867.869, november, 1997.

————— El Programa Ciudadano “Cali Que Queremos” o el difícil arte de hacer prospectiva.En: Prospectiva y Estrategia. Compendio de trabajos presentados en el Primer EncuentroIberoamericano de Estudios Prospectivos. Instituto Latinoamericano y del Caribe dePlanificación Económica y Social, Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones.Santiago de Chile, 1997.

————— Los estudios del futuro y la prospectiva: Claves para la construcción social delas regiones. ILPES, Serie Ensayos, N° 32, Santiago de Chile, 1996.

Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar, Editores. “Prospectiva: Construcción social delfuturo”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES),Universidad del Valle; Cali, 1997.

MIDEPLAN, Ministerio de Planificacion y Cooperacion de Chile, PNUD. Metodos y Tecnicasde Planificacion Regional. Santiago de Chile, 1994.

Miklos, Tomás y Tello, Maria Helena, Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseñodel futuro. Noriega editores, De. Limusa, México, D.F., 1991.

Misheva, Vessela. On the question of sociology’s identity: Thucydides - The lost father ofsociology, Paper for presentation in XIV World Congress of the International SociologicalAssociation, WG 01, Sociocybernetics and Social Systems Theory, Montreal, 26 july-1 August,1998.

Mojica, Francisco, “La Prospectiva. Técnicas para Visualizar el Futuro”. Fondo EditorialLegis. Bogotá, 1991.

Montañolas, Juan José. “Prospectiva Económica y Social”. En: “La Construcción del futuroen América Latina”. URSAHSLAC-UNESCO. Publicado por URSHSLAC-CARACAS,Venezuela, 1987.

Ogilvy, James. Futures studies and the human sciences: the case for normative scenarios.Futures Research Quaterly 8, N° 2, 1992; 5-65.

Page 38: La Prospectiva Humana

Ozbekhan H., Toward a general theory of planning, E. Jantsch (ed) Perspectives of planning,OECD, París, 1969. (Verso una teoria generale della pianificazione, Futuribili, 25-26, 1970)

Payán de Veloza, Nilse. Propuesta de Instituto de Futuros Alternativos para el Desarrollo.IFADE. Camara de Comercio de Cali, Colciencias. Cali, 1992.

Petrella, Riccardo. El bien común. Editorial Debates, Madrid, 1997.

————— “Ecueils de la mondialisation. Urgence d’un nouveau contrat social”. Musée dela civilisation, Editions Fides, Montreal, 1997.

Piganiol, Pierre. Futurologie et prospective. Revue Internationale des sciences sociales.Volume XXI número 4, 1969; 552-562.

————— Prospectiva y orientación del futuro. Colciencias, Santafé de Bogotá, 1974.

Rattner, Henrique. Estudos do Futuro: Introducao a antecipacao tecnológica e social. Editorada Fundacao Getulio Vargas, Río de Janeiro, 1979.

Schoemaker. Paul J.H., Scenario Planning: A tool for strategic thinking. En: Sloan ManagementReview. Winter, 1995.

Schwartz, Peter, The art of the long view. Planning for the future in uncertain world. CurrencyDoubleday Editors, New York, 1996.

————— La planificación estratégica por escenarios. En: . En Futuribles, mayo de 1993.Traducción al español en Cuadernos de Administración, No. 21, noviembre de 1995.

Senge, Peter, La quinta disciplina. Juan Granica, Editores, Barcelona, 1993.

————— La quinta disciplina en la práctica., Juan Granica Editores, Barcelona, 1995.

Sepúlveda, Jaime. “Técnicas de Aplicación Aplicadas a la Prospectiva”. Cuadernos deProspectiva, Area de investigación Prospectiva del Instituto de Ciencia Política de laUniversidad de Chile, Santiago de Chile, 1983.

Scheneyder, Robert. La mentalidad prospectiva, una nueva dimension del pensamiento.(mimeo) 1969.

Schneyder, Bertrand. Acciones hacia una educación para el futuro. Entrevista a Javier Medina.En: Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar, editores. “Prospectiva: Construcción socialdel futuro”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social(ILPES), Universidad del Valle; Cali, 1997.

Slaughter, Richard. Futures. Knowledge base of futures studies. Rick Slaughter, Ed. FuturesStudy Centre, Victoria, 1996; 3 tomos.

Page 39: La Prospectiva Humana

————— Concepts and powerful ideas. Futures Study Centre, Victoria, 1996.

————— “Futures concepts”. In: Futures, Vol. 25, No. 3, april, 1993.

Sonntag H. & Yero, L. Procesos sociales en marcha. La nueva utopía necesaria. UNESCO,Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1992.

Tenière-Buchot, P.F. La Prospective: Desir et accomplessements”. En : Futuribles, 1985.

Touraine, Alain. Sociology: from systems to actors, Lecture at Session 2 of Symposiun VI,AIS Congress, Montreal, july 26-august 1, 1998.

————— Do social movements exist? Paper presented at International Congress of theA.I.S., Research Committee on social movements, Montreal, 26 july-1st August, 1998.

Wack, Pierre. Scenarios—Uncharted waters ahead. Harvard Business review, May 1985;pp. 72-89.

———— Scenarios- Shooting the rapids. Harvard Business Review, june, 1985; pp. 139-150.

Wallerstein, Immanuel. “The heritage of sociology, The promise of social science. PresidentialAddres, XIV World Congress of Sociology, Montreal, July 26, 1998.

————— Carta N° 8 del Presidente, La sociología y el conocimiento útil, febrero de 1998.En: Letters from the President (1994-1998). International Sociological Association.

Willenius, Markku, Tales of transition: Futures studies and sociological explanation, Paperfor ISA, XIV World Congress of Sociology, Futures Research Committe, Montreal, July 26,1998.

Yero, Lourdes. Los estudios del futuro en América Latina. En: Medina Vásquez, Javier &Ortegón, Edgar, Editores. “Prospectiva: Construcción social del futuro”. InstitutoLatinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Universidad delValle; Cali, 1997.