la primacÍa de los intereses econÓmicos en la polÍtica

65
LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI: UN ANÁLISIS DESDE LAS IDEAS, LOS ROLES Y EL INSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI: UN ANÁLISIS

DESDE LAS IDEAS, LOS ROLES Y EL INSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI: UN ANÁLISIS

DESDE LAS IDEAS, LOS ROLES Y EL INSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL

DAVID JULIÁN MANOSALVA LOPERA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. 2013

Page 3: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI: UN ANÁLISIS

DESDE LAS IDEAS, LOS ROLES Y EL INSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL

DAVID JULIÁN MANOSALVA LOPERA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO ANGÉLICA GUERRA BARÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2013

Page 4: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE ABREVIATURAS……………………………………………………….. 0 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1 CAPÍTULO I: LA POLÍTICA EXTERIOR DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA E INSTITUCIONAL NEOLIBERAL ...................................... 6

1.1. LINEAMIENTOS GENÉRICOS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA .............................. 6 1.2. IDEAS Y ROLES EN LA POLÍTICA EXTERIOR ........................................................ 10 1.3. ENFOQUE INSTITUCIONAL NEOLIBERAL ............................................................ 14

CAPÍTULO II: LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA ........... 18

2.1. MODELOS DE POLÍTICA EXTERIOR DE URIBE Y SANTOS HACIA CHINA .................. 23 CAPÍTULO III: LAS IDEAS, LOS ROLES Y LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES EN EL MARCO DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI ............................................... 26

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE COLOMBIA FRENTE A LA INSERCIÓN ECONÓMICA MUNDIAL DURANTE LA DÉCADA DE LOS 80 Y 90 ..................................................................... 27 3.2. LAS IDEAS Y LOS ROLES EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ÁLVARO URIBE ................ 30

3.2.1. LAS IDEAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE URIBE ....................................... 30 3.2.2. LOS ROLES EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE URIBE ..................................... 33

3.3. LAS IDEAS Y LOS ROLES EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE JUAN MANUEL SANTOS .... 34 3.3.1. LAS IDEAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE SANTOS .................................... 34 3.3.2. EL ROL EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE SANTOS ........................................ 37

3.4. LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES EN LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA .. 40 3.4.1. INTERESES ESTATALES COMO MECANISMOS DE INTEGRACIÓN ENTRE

COLOMBIA Y CHINA ................................................................................................... 40 3.4.2. LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA RELACIONES DE COLOMBIA Y CHINA ................................................................................... 42

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ..................................................................................... 47 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .......................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 50 ANEXOS ................................................................................................................ 55

Page 5: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

LISTA DE ABREVIATURAS

APEC Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (siglas en inglés)

APPRI Acuerdos para la Promoción y Protección

Recíproca de las Inversiones

ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (siglas en inglés)

CAN Comunidad Andina de Naciones

CIVETS Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto,

Turquía y Sudáfrica

DNP Departamento Nacional de Planeación

EEUU Estados Unidos

IED Inversión Extranjera Directa

MIN. RREE Ministerio de Relaciones Exteriores

PECC Consejo de Cooperación Económica del

Pacífico (siglas en inglés)

OMC Organización Mundial de Comercio

PND Plan Nacional de Desarrollo

PND I Plan Nacional de Desarrollo, primer

mandato de Uribe

PND II Plan Nacional de Desarrollo, segundo

mandato de Uribe

RPC República Popular de China

TLC Tratado de Libre Comercio

Page 6: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  1

INTRODUCCIÓN

Históricamente, las relaciones de Colombia con el sistema internacional se han

desarrollado a partir de una serie de motivaciones políticas y económicas que han

garantizado la satisfacción de intereses nacionales, configurando estrategias que

relacionen al país con otros Estados en el escenario internacional. En este

sentido, la región del Asia Pacífico ha reconfigurado las pretensiones del gobierno

colombiano en materia política y económica y, ha incentivado los intereses del

país en materia de integración internacional. En esta medida, la política exterior de

Colombia se ha constituido como un mecanismo de integración hacia los

diferentes Estados y actores del sistema internacional, configurando escenarios de

relacionamiento político y económico con agentes internacionales.

En este sentido, la construcción de la política exterior de Colombia hacia China se

ha diseñado a partir de los intereses de los líderes de Bogotá en los diferentes

procesos de toma de decisión, en donde las ideas y los roles han jugando un

papel preponderante en el diseño de sus políticas guiadas al exterior. Si bien, la

búsqueda de mecanismos de integración con China inician formalmente en los

años 80, es a finales del siglo XIX en donde empiezan las aproximaciones entre

Colombia y el país asiático. Frente a las posibilidades de inmigración que China

ofrecía, y las necesidades de Colombia en mano de obra, se dan los primeros

acercamientos entre los países.

A partir de la década de los ochenta se empezaron a gestar formalmente las

relaciones entre Colombia y China durante el periodo presidencial de Betancur,

donde se establecieron reuniones periódicas entre los altos mandatarios. “La

primera visita oficial y de más alto nivel a la República de Colombia, la realizó el

Premier del Gobierno Chino, señor Zhao Ziyang, atendiendo la invitación del

Presidente Belisario Betancur en 1985” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010,

p. 11). Bajo la administración del presidente Gaviria (1990-1994) se liberalizó la

Page 7: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  2

economía colombiana y se abrieron los mercados, desregulando el control estatal

sobre los flujos de bienes y servicios. En ese periodo de tiempo no hubo mayor

acercamiento hacia China, pues el objetivo inicial se focalizaba en fortalecer las

alianzas estratégicas con EEUU y Europa. A mitad de la década de los noventa, el

presidente Samper ejecutó la primera visita formal a China, buscando ampliar la

influencia de Colombia en la región asiática a partir de la consecución de intereses

económicos. En 1999, Pastrana realizó una visita formal a China para

consolidar acuerdos que favorecerían al mercado colombiano en su inserción al

Asia.

En el año 2002, Uribe propuso dentro del Plan Nacional de Desarrollo (en adelante

PND) , consolidar la inserción colombiana en la cuenca del pacífico, promoviendo

los intereses económicos y comerciales por medio de la inversión extranjera

directa -IED- y avances en materia tecnológica (Velosa, 2012, p. 361). En la

actualidad, el presidente Santos ha propuesto una política exterior integral que

facilite la búsqueda de dos objetivos significativos en el interés nacional; 1)

desarrollar estrategias de inserción directa en el Asia Pacífico y 2) diversificar el

relacionamiento en los escenarios multilaterales, ingresando al Asia Pacific

Economic Cooperation: APEC (Velosa, 2012, p. 362)

Evidentemente, el crecimiento económico de China incentivó el deseo de los

gobiernos colombianos de fortalecer las relaciones bilaterales con aquel país,

abriendo el mercado por medio de nuevas rutas comerciales estratégicas. “El

notable surgimiento de las economías del sudeste asiático desde los años ochenta

colocó a esos países y territorios en la mira de la proyección del desarrollo

económico de Colombia para el siglo XXI” (Lara, 2007, p. 237). En este sentido,

las administraciones de Colombia en los últimos treinta años le han dado una

mirada más económica a China, construyendo así, espacios diplomáticos para

posibles intercambios comerciales.

Page 8: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  3

En el siglo XXI, Colombia ha intentado reestructurar la política exterior con el fin de

desarrollar estrategias que mejoren los vínculos comerciales y políticos con China.

Si bien los acercamientos con la región asiática no se han dado de forma regular,

y aún los intereses estén encaminados principalmente hacia el fortalecimiento de

las alianzas con EEUU y Europa, el desarrollo económico de China ha

reestructurado las motivaciones de los tomadores de decisión, ampliando así, el

diseño de políticas que mejoren la inserción del país en la región asiática.

La importancia de los roles y las ideas viene a jugar un papel preponderante en la

construcción de políticas guiadas hacia el exterior. En este sentido, es posible

argumentar que la política exterior colombiana se ha desarrollado a partir de las

creencias normativas de los presidentes, que, según Velosa, “están basadas en

los principios y especifican los criterios para distinguir el bien del mal, lo justo de lo

injusto” (2012, p. 44).

Teniendo en cuenta el contexto anterior, se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿De qué manera las ideas y los roles de los tomadores de decisión

han influenciado la política exterior colombiana en su relacionamiento hacia China,

privilegiando lo económico sobre lo político en el siglo XXI?

A partir del enfoque constructivista, utilizando los planteamientos de Allison (1988),

Wendt (1999) y Velosa (2012) se puede analizar el papel de las ideas y de los

roles en el diseño de la política exterior colombiana hacia la región asiática. En

este orden de ideas, el enfoque constructivista, así como el institucional neoliberal,

serán utilizados para comprender la mirada colombiana hacia China desde una

perspectiva política y económica.

En primer lugar, desde el constructivismo, se pretende explicar la manera como se

ha configurado la estrategia de acercamiento de Bogotá hacia Beijing, partiendo

Page 9: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  4

del supuesto que las ideas y los roles de los actores determinan su capacidad de

influencia sobre las decisiones y/o políticas que relacionen a Colombia con China.

De igual forma, a partir de los factores materiales, será posible analizar cómo las

decisiones internas de los gobiernos colombianos del siglo XXI, han procurado

favorecer la búsqueda de escenarios internacionales, que garanticen consecución

de objetivos políticos y económicos con China. En este sentido, es determinante

examinar los principales intereses en los últimos tres periodos presidenciales

(Uribe, 2002-2010 y Santos, 2010-actualidad) y de esta manera, analizar si las

ideas y los roles han sobrepasado la institucionalidad del país en el diseño de la

política exterior.

Por el otro lado, el enfoque institucional neoliberal será utilizado para comprender

las relaciones económicas entre China y Colombia, partiendo de la importancia de

la cooperación y la institucionalización de los acuerdos comerciales selectivos. A

partir de esto, se entenderá el papel de las instituciones internacionales en materia

económica, y la forma como influencian el accionar de los Estados (en este caso,

el gobierno colombiano) en la consecución de objetivos sus económicos. En esta

medida, los lineamientos de la política exterior colombiana trabajan a partir de la

apertura de nuevos mercados y la atracción de la inversión extranjera.

Ante este escenario, la política exterior de Colombia hacia China se ha

desarrollado bajo una perspectiva mayoritariamente económica, restándole

importancia a la consecución de objetivos eminentemente políticos; siendo posible

explicar esta política mediante la influencia de los roles y las ideas de los

tomadores de decisión, bajo una tendencia ampliamente presidencialista

reconocida constitucionalmente en 19911. Teniendo en cuenta lo anterior, parto de

la hipótesis de que pese al reconocimiento por parte del gobierno colombiano del

fortalecimiento de los vínculos políticos con China, a partir de las ideas y los roles                                                                                                                1 Según Velosa, se “debe principalmente, a arreglos institucionales derivados de la Constitución de 1991, en donde se establece que el encargado de dirigir las relaciones exteriores del país es el presidente de la república y en donde las demás entidades del Estado tienen un rol marginal” (2012, p. 43).

Page 10: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  5

de los tomadores de decisión en el marco de la política exterior colombiana del

siglo XXI, se han privilegiado los intereses económicos sobre los objetivos

políticos.

Con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación y abordar la

hipótesis, se plantea como objetivo general, analizar la forma en que los roles y las

ideas de los tomadores de decisión han influido en el desarrollo de la política

exterior colombiana hacia China en el siglo XXI. En este sentido, los objetivos

específicos son: primero, contextualizar la política exterior de Colombia hacia

China durante el siglo XXI. En segundo lugar, analizar cómo las ideas, los roles y

las instituciones internacionales, tales como la Organización Mundial del

Comercio, han influido en el diseño de la política exterior colombiana hacia Beijing.

Después, se pretende integrar las variables teóricas con los resultados derivados

de la investigación y analizar cómo la consecución de intereses económicos ha

desdibujado la obtención de objetivos políticos.

Desde una perspectiva metodológica, la investigación estará orientada hacia la

comprensión de conceptos e interpretación de datos (Sampieri, 1991, p. 585). En

esta medida, se pretende establecer vínculos entre las herramientas teóricas, y los

datos extraídos por las diferentes organizaciones referentes al análisis de la

política exterior colombiana. De esta manera, la variable dependiente corresponde

a la política exterior de Colombia. Por su parte, las variables independientes serán

los roles y las ideas en la construcción de la política exterior, determinando así, la

capacidad de influencia dentro del proceso de toma de decisión. La segunda

variable independiente son los intereses económicos, para lo cual se tomará como

indicador la institucionalidad de los acuerdos de naturaleza económica y la

cooperación en asuntos comerciales.

Page 11: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  6

CAPÍTULO I

LA POLÍTICA EXTERIOR DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA E INSTITUCIONAL NEOLIBERAL

El marco teórico se abordará a partir de dos enfoques teóricos. La primera sección

analizará los lineamientos genéricos del constructivismo por medio de autores

como Wendt (1999), Ruggie (1992), Allison (1988) y Velosa (2012). El enfoque

constructivista será utilizado para comprender como las ideas y los roles han

influido en los diferentes procesos de toma de decisión de la política exterior. La

segunda sección comprenderá el institucionalismo neoliberal para determinar

como las instituciones internacionales determinan el marco de acción de los

Estados. Para este fin, se utilizará como referencia a Keohane (1993).

1.1 LINEAMIENTOS GENÉRICOS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA A partir de la finalización de la Guerra Fría, la estructura del sistema internacional

cambió sus dinámicas imperantes, transformando el grado de representatividad de

los actores inmersos. En este sentido, el Estado -sin desconocer su importancia

en el proceso de toma de decisión- quedó relegado en el accionar internacional,

cediendo el control de sus recursos (población y territorio) a otros agentes. En este

nuevo escenario, los enfoques teóricos imperantes: neorrealismo y neoliberalismo,

no tuvieron la capacidad de explicar los diferentes fenómenos sociales, políticos y

económicos de la época. La interpretación de la realidad política internacional se

fundamentó en el entendimiento de cómo los actores adquirían su comportamiento

a partir de una construcción social determinada (Wendt, 1999, p. 7).

En esta medida, las percepciones, motivaciones, ideas y creencias de los

tomadores de decisión empezaron a jugar un rol estratégico en la construcción de

políticas domésticas e internacionales, partiendo de la apertura epistemológica del

constructivismo en las relaciones internacionales y de los procesos políticos

ocurridos después de la Guerra Fría.

Page 12: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  7

Para empezar, es importante entender la terminología que sostiene la base teórica

del constructivismo, partiendo de la identidad, la construcción social, la cultura, las

reglas y las normas. En este sentido, Losada y Casas determinan que las

presuposiciones del enfoque constructivista son un producto social, “que su

respectiva identidad es construida (…) ante todo por el sistema colectivo de

significados y normas dentro del cual se mueven. Se sigue, entonces, que sus

intereses, creencias, afectos y conductas están en gran parte determinados por

ese entorno social” (Losada & Casas, 2008, p. 196). En esta medida, las

presuposiciones del enfoque constructivista determinarán las características del

comportamiento de los tomadores de decisión en la política exterior, partiendo por

la descripción de la identidad y los intereses de cada actor inmerso en el proceso.

También, las reglas, y creencias facilitarán la comprensión de las conductas en la

toma de decisión. “La unidad de observación siempre debe ser el individuo

inmerso en su contexto social, nunca el individuo aislado en si mismo” (Losada &

Casas, 2008, p. 198)

Para comprender el constructivismo como enfoque teórico inductivo, a partir de la

obtención de conclusiones generales en base a premisas particulares (Wendt,

1999, p. 7), es necesario remontarse a los fundamentos teóricos de Durkheim. El

autor analiza la manera como los hechos sociales se influencian por los

acercamientos creados entre los individuos sumergidos en un orden social, del

cual su representación principal se deriva de los grupos sociales (familia o

sociedad). Cada sociedad ha desarrollado unas normas de actuación y de

interpretación de la realidad que influyen en el comportamiento de los individuos.

En este sentido, el constructivismo denota que el conocimiento está sujeto a las

experiencias de los individuos, influenciados por los comportamientos sociales y la

cultura. “El enfoque sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada

Page 13: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  8

en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,

como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por

el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando

constantemente a la luz de sus experiencias” (Abbott & Ryan, 1999, p. 2).

A partir de la influencia social en los comportamientos de los individuos, Ruggie

define que el proyecto constructivista ha buscado abrir las estrechas fronteras de

las relaciones internacionales, mediante la problematización de los intereses y las

identidades de los actores: bases subjetivas de las acciones sociales y el orden

social (1992, p. 561). De esta forma, se puede argumentar que el constructivismo

ha ampliado los límites del campo de estudio de las relaciones internacionales, por

medio del conocimiento de las motivaciones y de los intereses de los actores

inmersos al sistema internacional, principalmente, de los tomadores de decisión

que influyen en el escenario doméstico e internacional de los Estados.

En este sentido, el enfoque constructivista ha creado una serie de estrategias para

comprender cómo actúan los individuos. En primer lugar, pretende “problematizar

los intereses y las identidades de los actores, para incorporar las bases

intersubjetivas de la acción social y del orden social” (Ruggie, 1992, p. 561). De

igual forma, dentro de las estrategias constructivistas, se encuentra el estudio

objetivo por las normas y los comportamientos de las personas, individual y/o

colectivamente; lo que llama Mingst ”las normas y prácticas de individuos y

colectividades, sin hacer distinciones entre la política interna y la internacional”

(2009, p.13).

Por su parte, Graham Allison, analiza los mecanismos utilizados por los líderes de

EEUU en el proceso de toma de decisión durante la Guerra Fría, desarrollando

tres modelos para explicar el comportamientos de los actores: 1) modelo de actor

racional, 2) modelo de proceso organizacional y 3) modelo político gubernamental

(burocrático). El primer modelo comprende los propósitos nacionales y aborda los

Page 14: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  9

mecanismos internacionales en las acciones de los gobiernos (Allison, 1988, p.

22). Según Allison: “La mayoría de los analistas y hombres comunes intentan entender los

acontecimientos internacionales como si fueran actos más o menos

internacionales de gobiernos nacionales unificados. El hombre común personifica

a los actores racionales y habla de sus designios y elecciones. Los analistas de

estrategias, en ausencia de actores, se concentran en la lógica de la acción. Para

cada uno de estos grupos una explicación consiste en mostrar por qué una nación

o gobierno eligieron actuar como lo hicieron, dados los problemas estratégicos que

enfrentan” (1988, p. 24).

El peso de las decisiones políticas recae sobre el líder, partiendo de su

racionalidad frente a un escenario determinado. En este sentido, los intereses del

tomador de decisión se verán reflejados en las políticas empleadas por el

gobierno. El actor racional (líder) basa su acción y decisión en unos fines y

objetivos específicos, mediante un orden de preferencias que garanticen la

consecución de resultados positivos frente a dichos objetivos. “Cada uno supone

que la acción elegida es una solución calculada frente un problema estratégico.

Para cada uno de ellos la explicación consiste en mostrar qué objetivo perseguía

determinado gobierno cuando actuó, y qué acción constituía una elección

razonable, dado determinado objetivo nacional” (Allison, 1988, p. 35). Es

importante resaltar que la toma de decisión está guiada a partir de la maximización

de valores dentro del contexto específico.

1.2 IDEAS Y ROLES EN LA POLÍTICA EXTERIOR Siendo los individuos las unidades más influyentes en el proceso de toma de

decisión a partir de sus creencias, motivaciones e intereses, la política exterior se

encuentra directamente influenciada por esta condición. En este sentido, tomando

el concepto de política exterior de Velosa “se refiere al manejo de alteraciones en

un rango de espacios de la política que se pueden generar, bien sea, de fuentes

externas al país o pueden ser atendidas en lugares externos al país” (2012, p. 40).

Page 15: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  10

A partir de lo anterior, la política exterior abarca el accionar político y económico

de un Estado, frente a otros agentes internacionales, siendo dirigida hacia fuera de

sus fronteras. De igual forma, la política exterior debe diseñarse a partir de los

intereses del Estado frente a la consecución de objetivos internacionales partiendo

del relacionamiento del país con el sistema internacional y los demás Estados

inmersos en él. El gobierno y sus respectivos funcionarios son los únicos que

tienen total participación en la construcción de política exterior (Velosa, 2012, p.

41)

Los principales actores que influyen en la elaboración de la política exterior son la

rama ejecutiva (encabezada por el presidente), la rama legislativa, la sociedad civil

(en algunos casos) y los medios de comunicación. En este sentido, Hermann

propone una tipología compuesta por un líder predominante, grupo único y

coalición de actores autónomos (Hermann, 2001, citado por Velosa, 2012, 41). En

el primer caso: “el líder predominante aparece cuando sólo una persona cumple con las

características anunciadas arriba. Puede ser un presidente, un dictador, el

secretario general de un partido de un sistema político de partido único. El grupo

único es un grupo de individuos que son miembros de una sola entidad y que

toman decisiones colectivamente. La coalición, por último, es también un colectivo

que sólo cuando sus miembros están reunidos pueden actuar en nombre del

gobierno, pero que individualmente no tienen el poder suficiente para obligar a los

demás” (Velosa, 2012, p. 43).

Dentro de la tipología de Hermann: 1) líder predominante 2) grupo único y 3)

coalición de actores autónomos, se destaca la importancia del primer grupo por

tener un líder predominante, donde el presidente y/o dictador es quien tiene el

poder para formular e implementar la política exterior, según sus motivaciones e

intereses. En este sentido, Holsti sostiene que esta tipología de toma de decisión

de un único líder es el resultado de preferencias individuales, partiendo de la

Page 16: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  11

“importancia de valoración subjetiva (definición de la situación) y procesos

cognitivos (procesamiento de información, etc.)” (1970, p. 234).

Es importante resaltar que dentro de este modelo de toma de decisión de la

política exterior, existen unas restricciones racionales para elegir la decisión más

adecuada. Holsti argumenta que existen dos limitaciones: “1) Límites cognitivos a

!a racionalidad […] y, 2) diferencias individuales en capacidad para tomar

decisiones, como la capacidad para resolver problemas, tolerancia a la

ambigüedad, defensa y ansiedad o búsqueda de información, entre otros)” (1970,

p. 234).

Basado en lo anterior, la importancia de las ideas y de los roles en la comprensión

de las dinámicas de la política exterior es fundamental. En este sentido, es

necesario entender qué son las ideas, qué son los roles, y cómo desde el análisis

conceptual, se puede examinar la política exterior desde el enfoque

constructivista. Velosa menciona que “las ideas son creencias sostenidas por

individuos y pertenecen a tres categorías: cosmovisiones, normativas y causales.

Las primeras son las más generales, pero a su vez, las que subyacen a las otras

dos, en cuanto proveen un entendimiento general del estado de cosas en el

mundo” (2012, p. 44).

Las creencias normativas –segunda categoría- están determinadas por los

principios y “así, las preguntas clave bajo el prisma fenómeno- lógico se centran

en la experiencia personal de cambio en la propia personalidad y en el significado

de tales cambios” (Zacarés & Serra, 1996, p. 43). Finalmente, las creencias

causales obedecen a las relaciones de causalidad. En este sentido, Goldstein y

Keohane argumentan que esta tipología de ideas, puede contribuir en el proceso

de formulación de la política exterior en la medida en que funciona como una hoja

de ruta para su respectiva construcción, “las diferentes formas de creencias

permiten explicar una política exterior bien sea porque le informan al tomar de

Page 17: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  12

decisión qué puede hacer, qué esperar de los otros actores internacional y cuál

alternativa puede llevar a un resultado esperado, o porque le establecen límites

aceptables de comportamiento en el marco de las sociedades internacional y

doméstica” (Velosa, 2012, p. 45).

Es importante mencionar que las ideas son esenciales en los diferentes procesos

políticos (domésticos e internacionales) y que pueden ser privadas y/o colectivas,

haciendo referencia a aquellas ideas que interesen e interrelacionen al actor y a la

estructura, compartiéndose entre diferentes agentes y creando así, resultados de

forma colectiva. En este sentido, las “ideas conforman el conocimiento colectivo o

cultural y van más allá de aquel que tiene un individuo. Es decir, que más allá de

lo que crea un actor en particular, el elemento que debe resaltarse es que debe

ser compartido” (Velosa, 2012, p. 663).

Por el otro lado, los roles se caracterizan por los comportamientos de un individuo

frente a una situación y contexto social determinado, partiendo de la influencia

directa del conjunto de normas y expectativas del lugar donde se encuentra. “El rol

consiste en una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se espera

de un individuo que ocupa un determinado lugar en la estructura social; lugares

asignados que los sujetos vienen a ocupar y que pre-existen […] y de conductas

que no son producto de decisiones individuales o autónomas sino que responden

a las normas y expectativas asociadas a ese lugar” (Porras, 2013, p. 5).

En este sentido, los roles se definen a partir de expectativas que tienen los

individuos hacia la sociedad y hacia sus funcionalidades mismas. En palabras de

Velosa, los roles “son expectativas actitudinales y conductuales que tienen

aquellos que se relacionan con el que lo posee y las expectativas que éste tiene

de sí mismo” (2012, p. 45). A partir de lo anterior, se puede argumentar que los

roles surgen a partir de la interacción que tienen los individuos con los otros. “Los

roles son intersubjetivos, y son, por ende, compartidos en sociedad como un todo

Page 18: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  13

(…) para el caso de los Estados, los roles como neutral, aliado, enemigo, son

compartidos en un ambiente social: la sociedad internacional” (Cantir & Kaarbo,

2012, p. 7).

Velosa menciona la importancia de tres condiciones que los Estados deberían

desarrollar en sus respectivos roles: a) factores materiales, b) interpretaciones de

la realidad, y c) situaciones sociales específicas. En este sentido, el autor

argumenta que: “Los factores materiales hacen referencia a aquellos atributos domésticos que le

dan una cierta visión a los Estados en términos de quiénes son y cómo deben

proceder en la arena internacional. La interpretación de la realidad permite

moldear ciertos elementos de orden social, como su historia, su cultura y las

presiones que reciben tanto desde el ámbito doméstico como del internacional. Por

último, como los Estados pueden tener, al igual que los individuos, múltiples roles,

que rol primará en su interacción internacional dependerá del contexto particular

en el que se desenvuelva” (2012, p. 45).

1.3 ENFOQUE INSTITUCIONAL NEOLIBERAL Desde la perspectiva del enfoque institucional neoliberal se puede entender cómo

los Estados actúan bajo un marco normativo que regula los intereses y determina

su comportamiento en el sistema internacional. En este sentido, las instituciones,

además de vigilar las motivaciones de los Estados, definen las pautas de

interacción de los actores, configurando modelos de cooperación y coordinación

que relacionen a los Estados en la consecución de intereses y objetivos comunes.

“Gran parte del comportamiento es reconocido por parte de los participantes como

un reflejo de reglas, normas y convenciones establecidas y su sentido se

interpreta a la luz de esta comprensión” (Keohane, 1993, p. 14).

Las instituciones se definen como un “conjunto de reglas formales e informales

persistentes y conectadas, que prescriben papeles de conducta, restringen la

actividad y configuran las expectativas” (Keohane, 1993, p. 14). Con base en esto,

Page 19: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  14

surge una tipología al interior del enfoque, partiendo de las organizaciones

intergubernamentales formales o gubernamentales internacionales, que son

aquellas instituciones creadas por los Estados para controlar la conducta de los

múltiples actores del escenario internacional. Se configuran a partir de reglas y

marcos normativos que influyen directamente en el comportamiento de los

agentes2.

La segunda clasificación institucional son los regímenes internacionales, que están

dotadas por un conjunto de normas, construidas por los Estados para controlar los

intereses y mantener la estabilidad al interior del sistema 3 . Finalmente, las

convenciones, a diferencia de las dos clasificaciones anteriores, se configuran

como instituciones informales que determinan el comportamiento de los agentes,

“le permiten a los actores entenderse, y sin reglas explícitas, coordinar su

comportamiento” (Keohane, 1993, p. 18).

Keohane plantea que la política internacional está institucionalizada, es decir, que

el comportamiento de los Estados está sujeto por unas normas que definen su

conducta frente a los diferentes escenarios existentes. “Asuntos tales como el

reconocimiento diplomático, la extraterritorialidad y la elaboración de agendas para

organizaciones multilaterales están todos gobernados por entendimientos formales

o informales” (Keohane, 1993, p. 14). Es importante entender que el

institucionalismo neoliberal, partiendo de reconocer al Estado como agente

principal en el proceso de toma de decisión, cimienta la teoría a partir de la

multiplicidad de actores en el sistema internacional; aceptando la participación de

nuevos agentes que interactúen con el Estado y asegurando así beneficios

mutuos. De igual forma, las instituciones configuran espacios de cooperación entre

los actores del sistema, construyendo escenarios que faciliten la obtención de

intereses mutuos. El concepto de cooperación es definido por Tokatlian como un                                                                                                                2 Un ejemplo de este tipo de institución se remonta a la Organización Mundial del Comercio. 3 El ejemplo más importante se remonta al régimen monetario internacional establecido en Bretton Woods en 1944 (Keohane, 1993, p. 17)  

Page 20: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  15

"esquema que desde el Estado y con el concurso activo de actores no estatales

(sociedad civil y sector empresarial) se producen proyectos y acuerdos selectivos,

puntuales y realizables de tipo económico y comercial particularmente y con un

trasfondo político, entre dos o más partes entre sí" (1994, citado por Franco y

Robles, 1995, p. 1).

El enfoque institucional neoliberal parte de la premisa que los Estados y sus

acciones y/o comportamientos dependen estrictamente de los acuerdos

institucionales (Keohane, 1993, p. 15), influenciando a los gobiernos en tres

elementos: 1) “en el flujo de información y en las oportunidades de negociar, 2) en

la capacidad de los gobiernos para controlar la sumisión de los demás y para

poner en práctica sus propios compromisos (su capacidad para tomar, en primer

término, compromisos creíbles), y 3) las expectativas prevalecientes acera de su

solidez de los acuerdos internacionales” (Keohane, 1993, p. 17). En este sentido,

el enfoque argumenta que las instituciones determinan, de manera directa, las

capacidades del Estado en la cooperación (Keohane, 1993, p. 15) y en la

búsqueda de intereses en el sistema internacional.

El análisis expuesto por el institucionalismo neoliberal frente a las acciones del

Estado en materia internacional obedece al cumplimiento de dos presuposiciones

generales. En primer lugar, Keohane establece que los actores deben tener

intereses mutuos, estructurando una serie de reconocimientos “motivacionales”, es

decir, qué se puede ofrecer frente a las demandas de otro Estado. La segunda

presuposición obedece a las “variaciones en el grado de institucionalización que

ejercen efectos sustanciales en el comportamiento del Estado” (Keohane, 1993, p.

15). A partir de esto, se establece que el comportamiento institucional no es

estático, sino que está siempre sujeto a constantes cambios. En la medida en que

existan intereses mutuos entre los actores internacionales (principalmente el

Estado) y se presenten variaciones institucionales, el institucionalismo neoliberal

Page 21: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  16

responderá de manera adecuada al análisis de la política mundial, y a los

comportamientos de los Estados en materia internacional.

El enfoque institucional neoliberal argumenta que las relaciones interdependientes

de los actores internacionales se fundamenta en el comportamiento de los

Estados que hacen parte de un respectivo sistema (Vargas, 2008, p. 54). En este

sentido, el enfoque institucional neoliberal, se fundamenta en la cooperación de

los Estados a raíz de las dinámicas anárquicas del sistema, buscando garantizar

la consecución de intereses mutuos, y reducir las percepciones de conflicto entre

los diferentes actores internacionales.

En este orden de ideas, la institucionalidad del sistema internacional se

fundamenta a partir de los intereses estatales y de las variaciones en los

diferentes procesos de toma de decisión de los gobernantes. Si bien, el sistema

internacional carece de una autoridad central que determine los patrones de

comportamiento de los agentes, las instituciones responden, de manera

sistemática, al relacionamiento entre los Estados, proporcionando un marco de

reglas y normas que articulen las interacciones. Desde una perspectiva

meramente económica, el enfoque institucional neoliberal, incentiva a que los

actores cooperen, y de esta forma mejoren sustancialmente los beneficios y

reduzcan costos.

A partir de los elementos teóricos del constructivismo y, el institucionalismo

neoliberal, es necesario pasar a contextualizar la política exterior colombiana hacia

China en la última década, partiendo de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel

Santos (2010-actualidad).

Page 22: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  17

CAPÍTULO II LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA

Los acercamientos entre Colombia y China iniciaron en el siglo XIX con la

exportación de trabajadores del país asiático para mejorar la infraestructura del

país latinoamericano y, acelerar el desarrollo del nuevo Estado. “La abolición de la

esclavitud en el siglo XIX y la resultante demanda de mano de obra barata en los

países latinoamericanos coincidieron con varios levantamientos políticos y

sociales en China que facilitaron la migración de chinos a diferentes partes del

mundo” (Fleischer, 2011, p. 74).

Es importante entender que en el desarrollo del siglo XIX, Colombia buscó

mecanismos políticos y económicos que lo potencializaran a nivel internacional,

intentando abrir su economía hacia diferentes países. Estos mecanismos se

materializaron en la década de 1840 y 1850, con el boom del tabaco y una alza en

las exportaciones de quina4. Sin embargo, las percepciones de los gobernantes

colombianos frenaron la iniciativa, por las diferencias culturales y sociales

existentes entre los países5.

Las relaciones diplomáticas entre los dos países empiezan en la década de los

ochenta, bajo la administración de Belisario Betancur (1985), en donde se

establecieron relaciones formales con la RPC, liderada por el presidente Deng

Xiaoping6, el 7 de febrero de 1980, “adhiriéndose al principio de Una Sola China”

(Min. RREE, 2010, p. 11). En esta medida, Colombia reconocía de manera

legítima al Gobierno de Beijing como poder autónomo, autosuficiente y soberano.

                                                                                                               4 En materia de infraestructura, en 1870 se construyeron, por primera vez, vías férreas que pretendían conectar puntos estratégicos entre el Mar Caribe y Bogotá para agilizar la actividad comercial al interior del país. “Todos estos esfuerzos económicos incrementaron la demanda de mano de obra barata, que puede haber sido un factor para la contratación inicial de trabajadores chinos” (Fleischer, 2011, p. 74). 5 “La Ley 62 de 1887, en pleno gobierno de la Regeneración, fue texativa en este aspecto: Art. 4. Prohíbase la importación de chinos para cualesquiera trabajos en territorio colombiano, sin perjuicio de lo que se haya estipulado con determinadas Compañías, antes de la expedición de la presente ley” (Barbosa, 2011, p. 28). 6 Bajo su administración, iniciaron políticas más abiertas y se restablecieron las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Guerra lo define como el “arquitecto del maravilloso avance económico de la RPC” (Guerra, 2010, p. 126).  

Page 23: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  18

A partir de esta nueva configuración diplomática, iniciaron encuentros entre los

mandatarios con el fin de mejorar los lazos comerciales y económicos. “El criterio

económico, basado en las necesidades de la nación, hizo posible que se pudieran

establecer vínculos con regímenes autoritarios como el de Corea, socialismos

como en China o jóvenes democracias como Filipinas” (González, 2004, p. 275).

En 1985 se da la primera visita del gobierno chino hacia Colombia, encabezada

por el señor Zhao Ziyang, pactando alianzas comerciales entre los Estados. Una

década más tarde, el presidente Samper en 1996 -en compañía de empresarios

colombianos-, realizó la primera visita de Jefe de Estado a China7, buscando

ampliar los lazos económicos con el país asiático por medio del sector

empresarial. En este sentido, el PND “El salto social” del presidente buscó

consolidar una serie de acercamientos que mejoraran los vínculos de cooperación

con los países de la región asiática, en donde el gobierno pretendió avanzar en el

fortalecimiento de los vínculos de cooperación con los países de la cuenca del

Pacífico, partiendo del diseño de estrategias que acrecentaran las relaciones

comerciales con los países del Asia (DNP, 1995, p. 89).

Por primera vez en Colombia –bajo Samper- se profundizó en la inserción

económica de Colombia hacia el continente asiático, buscando ampliar la

influencia comercial del país en la región. En el capítulo de Competitividad para la

Internacionalización del PND (1995), se arguye que:

“El ministerio de Comercio exterior, en coordinación con Proexport y las

representaciones diplomáticas de Colombia en región de la Cuenca del Pacífico,

diseñará y pondrá en marcha una estrategia para dinamizar los flujos comerciales

y financieros con los países de esa zona económica” (DNP, 1995, 89).

                                                                                                               7 Entre 1978 y 1992, Xiaoping incorporó a la RPC a una economía globalizada y apoyó un capitalismo moderado que configuró la inserción económica de China en diferentes regiones. Jiang Zeming, presidente posterior a Xiaoping, favoreció tanto los intereses empresariales y capitalistas como los sociales, configurando una política denominada “Teoría de los Tres Representantes, donde se buscaba equilibrar la apertura económica, con los ideas ancestrales (Guerra, 2010, p. 127).

Page 24: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  19

En 1999, el presidente Pastrana efectuó una visita formal que buscó agilizar la

inserción económica colombiana hacia la región asiática. El PND “Cambio para

Construir la Paz” se basó en el aprovechamiento de la “reestructuración que las

crisis asiática imponía sobre las económicas del Pacífico para vigorizar las

relaciones económicas bilaterales y ampliar la participación del país en el sistema

regional de cooperación” (DNP, 1999, p. 126). Al igual que la visita de Samper,

Pastrana buscó agilizar la configuración de mecanismos de integración entre

Bogotá y Beijing que favoreciera la actividad comercial del país y potencializara los

productos colombianos en el continente asiático8.

El presidente Uribe, dentro de los lineamientos de su política exterior, buscó

favorecer la inserción de Colombia hacia China a partir de una serie de intereses

comerciales. De esta forma, el mandatario reestructuró las dinámicas

sociopolíticas y económicas internas para atraer IE y desarrollar “proyectos de

cooperación en materia tecnológica y agrícola” (Velosa, 2012, p. 363). El

presidente en su primer mandato, a partir de las buenas relaciones con China,

buscó mecanismos que permitieran el ingreso de Colombia al APEC, y de esta

forma, pretendió mejorar la cooperación con los países asiáticos en materia

económica.

En este orden de ideas, en el año 2005, Uribe realizó una visita oficial a China,

acompañado de empresarios y académicos, con el fin de establecer acuerdos

económicos que acercaran a Colombia con ese país, y mejoraran las

percepciones del país en materia económica, atrayendo IED, y construyendo

proyectos bilaterales que favorecieran la obtención de recursos económicos. En el

segundo mandato Uribe buscó desarrollar políticas que acercaran a Colombia con

China y la región del sudeste asiático, que según el DNP, se efectuó por medio de

la “participación en el foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico, con el fin

                                                                                                               8 Productos primarios como petróleo, carbón, café, productos vegetales y oro.

Page 25: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  20

de incrementar los flujos de comercio e inversión y la cooperación económica y

técnica” (Citado por Velosa, 2012, p. 363).

En este sentido, el presidente Uribe argumentó que el ingreso al APEC favorecería

el área de energía y telecomunicaciones, y de esta forma, el país sería mas

competitivo y podría cooperar de manera directa con las economías fuertes de la

región asiática9. “El Gobierno colombiano ha juzgado de interés estratégico el

ingreso y la plena participación en APEC, en razón de la necesidad de diversificar

y densificar los vínculos externos del país, de llenar de mayor contenido

económico la agenda internacional y de desarrollar una inserción integral en la

cuenca del Pacífico” (García, 1997, p. 4).

Las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Beijing se consolidaron a partir de

constantes visitas entre los mandatarios, ministerios y grupos empresariales,

buscando siempre establecer relaciones diplomáticas que favorecieran los

objetivos económicos entre los Estados. En palabras del Ministerio de Relaciones

Exteriores, “Durante los últimos años los Jefes de Estado de los dos países han

sostenido encuentros en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas

y en el encuentro empresarial del Foro de Cooperación Económica de Asia” (2010,

p. 12).

Dentro del segundo periodo de Uribe, en el ámbito de cooperación bilateral

Colombia apoyó la candidatura de China para ingresar de manera permanente a la

OMC. Por su parte, el gobierno de China intercedió en el APEC para apoyar las

aspiraciones de ingreso de Colombia10. En el marco de la integración colombo-

china, en el segundo periodo de Uribe (2006-2010) se consolidaron siete

                                                                                                               9 “APEC es por esencia un organismo de cooperación económica, sustentado en el principio teórico del regionalismo abierto” (García, 1997, p. 4). 10 “Colombia recibió el apoyo decidido de China en su aspiración de convertirse miembro del APEC una vez sea levantada la moratoria, como su candidatura y posterior elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas” (Min RREE, 2010, p. 12).  

Page 26: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  21

comisiones de cooperación económica y comercial, buscando así, establecer

constantemente la consecución de objetivos netamente económicos. Desde la

perspectiva de cooperación comercial, procedida del Convenio Marco de

Cooperación Económica, se pactaron cinco convenios entre Colombia y China

durante el 2004 y el 2010, que beneficiaron la balanza comercial del país

latinoamericano, mejorando las cifras de exportación de Colombia hacia China. En

palabras de la Cancillería de Colombia: “En el año 2003 el comercio bilateral entre ambas naciones solo ascendía a 700

millones de dólares, mientras en el año 2009 Colombia exportó a China 950

millones de dólares y China a Colombia 3,700. De acuerdo a las cifras y

proyecciones del primer semestre del año, se estima que el comercio bilateral

entre ambas naciones superará los 6 billones de dólares, convirtiendo a China en

el segundo socio comercial de Colombia para finales del año 2010 (Min. RREE,

2010, p. 14).

A partir del crecimiento de las exportaciones hacia China en el 2010 (ver Anexo 2),

Santos realizó una serie de viajes diplomáticos junto a un grupo de empresarios

para fortalecer las relaciones bilaterales entre Colombia y China y, de esta forma,

configurar alianzas comerciales que atrajeran mayores flujos de IE en el territorio

colombiano. En el año 2012, la Canciller de la República de Colombia, María

Holguín, se reunió con el Comité Permanente del Buró Político del Comité Central

del Partido Comunista de la China, representado por Li Changchun, en donde se

estableció la firma de múltiples mecanismos bilaterales de integración y

cooperación 11 . El primero de los acuerdos firmados fue un Convenio de

Cooperación Económica y Técnica, donde China, le donó más de tres millones de

dólares. El segundo acuerdo consistió en asistencia económica por parte de China

para las personas damnificadas por inundaciones en Colombia. Finalmente, el

tercer acuerdo procuró la creación de proyectos de capacitación en tecnología

(Cancillería, 2012). De igual forma, Colombia fortaleció la Embajada en China con

                                                                                                               11 Hasta el 2012, el presidente de China fue Hu Jintao.

Page 27: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  22

la creación de una oficina comercial. “El comercio global entre las naciones se ha

incrementado y se espera que aumente la inversión, dado el gran atractivo para

los negocios y los notables avances que se han registrado en la creación de un

marco legal seguro y confiable” (Cancillería, 2012).

En el 2012, el presidente Santos firmó nueve acuerdos de cooperación con China,

haciendo una gira de alto nivel con diferentes empresarios y académicos. “Vine a

la China con ese propósito diversificar nuestros mercados, posicionar a Colombia

no solamente en el continente sino en el Asia Pacífico, que es la región que más

está creciendo” (Juan Manuel Santos, 2012).

Dentro de los acuerdos de cooperación, se destacó la creación de un comité mixto

que facilitara la consolidación de un tratado de libre comercio (en adelante TLC)

entre Colombia y China. De igual forma, se estableció una donación de tres

millones de dólares por parte del gobierno chino para cooperar en materia técnica

y mejorar el desarrollo tecnológico del Estado colombiano12. Finalmente, durante

la Cumbre de Negocios “China-Colombia” (2012), el presidente Santos argumentó

que el territorio colombiano estaba bien posicionado, lo cual facilitaría el

intercambio comercial entre los dos Estados y ayudaría a mejorar las conexiones

empresariales, mejorando así, el mercado colombiano en territorio asiático13.

2.1 Modelos de política exterior de Uribe y Santos hacia China Es importante entender que históricamente la política exterior de Colombia se ha

basado en la doctrina de Respice Polum, en donde las dinámicas políticas y

económicas han estado dirigidas únicamente al norte, en este caso, hacia EEUU.

A partir del segundo periodo presidencial de Uribe (2006 – 2010), se empezó a

                                                                                                               12 Dentro de los objetivos económicos, “se suscribieron, además, los tratados de cooperación agrícola y un protocolo fitosanitario para la exportación a China de pollo, res y vegetales. Adicionalmente se firmó un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Minas y Energía y el Banco de Desarrollo de China, un convenio de cooperación estratégica de largo plazo entre Ecopetrol y Sinochem, y un acuerdo de cooperación para desarrollar el proyecto del Oleoducto del Pacífico” (Cancillería, 2012). 13 “Colombia tiene una política que está siendo efectiva, es decir, que está dando resultados. Tiene una política económica que está demostrando que también está dando resultados. Y tiene, además, muchos recursos, recursos naturales y recursos humanos” (Santos, 2012, Min RREE, 2012).  

Page 28: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  23

transformar la mirada de Colombia frente al escenario internacional, adentrando la

doctrina Respice Similia al proceso de formulación e implantación de la política

exterior colombiana. Este modelo hace referencia a una mirada más amplia y

compleja en el sistema internacional, relacionando a Colombia con los Estados

“semejantes”. El presidente Uribe, configuró estrategias que atrajeran la IED no

sólo de Estados Unidos, también de la región latinoamericana, y del continente

asiático, especialmente de China. Sin embargo, es el presidente Santos quien da

el salto hacia la relevancia internacional, reconfigurando la política exterior para

posicionar a Colombia en las diferentes regiones de influencia.

El periodo presidencial de Juan Manuel Santos (2010-actualidad) transformó las

relaciones de Colombia hacia el sistema internacional, donde los planteamientos

genéricos de la política exterior jugaron un papel preponderante en las

aproximaciones entre Bogotá y Beijing. “Desde el primer momento en que actuó

como presidente, el gobernante colombiano empezó a cambiar el rol que el país

desempañaba hasta el momento” (Velosa, 2012, p. 365). En este sentido, el

presidente buscó dinamizar las relaciones entre Colombia y China desde el

comienzo de su periodo presidencial, partiendo de los canales diplomáticos

estables, apertura de mercados e IED. “Por su parte, en su plan de desarrollo, el

presidente Santos rescata la concepción de una política exterior integral que debe

desarrollar estrategias de inserción activa en el Asia-Pacífico, diversificar el

relacionamiento en los escenarios multilaterales, destacando el ingreso a la

APEC” (Citado por Velosa, 2012, p. 365, DNP, 2011, p. 509).

Si bien, en el periodo presidencial de Uribe se empieza a gestar un cambio en la

doctrina Respice Polum, en donde la política exterior colombiana estaba dirigida

principalmente hacia la consecución de acuerdos políticos y económicos con

EEUU, es en el periodo de Santos, donde el país empieza a relacionarse con

todas las regiones de la esfera mundial, adquiriendo mayor relevancia

Page 29: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  24

internacional e influencia con los demás Estados. Es importante entender que el

presidente Santos –motivado por el modelo neoliberal- ha dirigido la política

exterior hacia la obtención de acuerdos económicos que posicionen al país en un

selecto grupo de economías emergentes. Los acercamientos con el sudeste

asiático –en este caso China- han obedecido principalmente en la configuración de

mecanismos de integración económica que inserten al país en dicha región por

medio de dinámicas netamente comerciales. En palabras de Lara: “La política de Colombia hacia el Pacífico no ha sido realmente definida, los

intentos de acercamiento al Asia han sido fragmentarios, esporádicos y sujetos a

los vaivenes de las distintas administraciones […] podría afirmarse entonces, que

el estado actual de las relaciones bilaterales de Colombia con los países del Asia,

de manera especial en el ámbito comercial, no corresponde al potencial que estos

países ofrecen ni a la importancia que nuestro país aparentemente le ha asignado

a dicha zona del mundo en su política exterior y en su estrategia de inserción

internacional” (2007, p. 238)

A partir de la nueva orientación de la política exterior de Uribe y Santos, se hace

necesario analizar como las ideas, los roles y las instituciones internacionales

como la OMC, han influido en el diseño de la política exterior colombiana hacia

Beijing en el siglo XXI.

Page 30: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  25

CAPÍTULO III LAS IDEAS, LOS ROLES Y LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES EN EL

MARCO DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA EN EL SIGLO XXI

Este capítulo explicará la importancia de las ideas, de los roles y las instituciones

internacionales en el marco de la política exterior bogotana hacia Beijing durante

el nuevo milenio, comprendiendo las administraciones de Uribe y de Santos. Para

ello, el capítulo se dividirá en cuatro secciones, partiendo de una contextualización

política y económica de Colombia antes de la presidencia de Uribe. En segundo

lugar, se analizará cómo las ideas y los roles del presidente Uribe influyeron en el

proceso de formulación e implementación de la política exterior. La tercera sección

analizará las ideas y los roles de Santos durante su presidencia. Finalmente, la

cuarta parte, abordará la influencia de las instituciones internacionales en la

política exterior colombiana hacia China.

A partir del proceso de elaboración de la política exterior, Hermann (2001, citado

por Velosa, 2012) propone una tipología para comprender cómo se ha configurado

la política exterior en los diferentes escenarios internacionales, partiendo de un

líder predomínate, un grupo único y una coalición de actores autónomos14. En este

sentido, las ideas y los roles de los tomadores de decisión han definido los

intereses y los objetivos del Estado, partiendo de las cosmovisiones, creencias

normativas y causales de los principales elaboradores de política exterior (Velosa,

2012, p. 44).

En Colombia, la construcción de la política exterior se ha caracterizado por la

influencia directa del presidente en el proceso de elaboración debido a los arreglos

constitucionales de 1991 15 . En este sentido, las ideas y los roles de los

                                                                                                               14 El autor sostiene que los actores influyentes en su formulación son la rama ejecutiva (encabezada por el presidente), la rama legislativa y la sociedad civil (sólo en algunos casos) 15 “El marcado presidencialismo en temas de política exterior que hoy se presenta se debe, principalmente, a arreglos institucionales derivados de la Constitución de 1991, en donde se establece que el encargado de

Page 31: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  26

presidentes han determinado el marco de acción de la política exterior de

Colombia hacia los Estados y agentes internacionales del escenario global,

partiendo de las diferentes percepciones, motivaciones, ideas y creencias de los

tomadores de decisión.

Para empezar con el análisis de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010) y Juan Manuel

Santos (2010-actualidad), en la primera sección se hará una revisión general de la

transformación estructural de Colombia frente al sistema internacional, analizando

la importancia de la administración de Gaviria (1990-1994) en la inserción de la

economía colombiana a las dinámicas de la OMC.

3.1 Contextualización de Colombia frente a la inserción económica mundial durante la década de los 80 y 90 En Colombia, la década de los ochenta marcó un proceso transformacionalista en

cuanto a la percepción económica del sistema internacional y su influencia en los

mercados domésticos, lo que conllevó a una restructuración ideológica sobre el

proceso de inserción colombiano en el escenario mundial. A partir de la

administración de Virgilio Barco (1986-1990) se empiezan a gestar una serie de

reformas políticas y económicas, y de esta forma, acelerar la inserción con el Asia

Pacífico. La restructuración doméstica de Colombia consolidó la construcción del

puerto del Pacífico (1987), para mejorar las relaciones comerciales con los

Estados potencia del sudeste asiático –en este caso China-. Barco “hizo referencia

al propósito de modernizar la Costa Pacifica, a través de la articulación de varias

regiones del país a la política de apertura hacia el Pacifico” (López, 2009, p. 11).

Es importante entender la formación académica de Barco para relacionar sus

creencias y motivaciones con la inserción colombiana en el Pacífico. El entonces

presidente con formación de ingeniero civil de la Universidad Nacional de

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 dirigir las relaciones exteriores del país es el presidente de la república y en donde las demás entidades del Estado tienen un rol marginal” (Velosa, 2012, p. 43).  

Page 32: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  27

Colombia, realizó un máster en ingeniería de MIT y un doctorado en economía de

la Universidad de Boston (Velosa, 2012, p. 361). A partir de esto, se observa una

influencia norteamericana en las cosmovisiones y creencias normativas del

presidente Barco y, en esa medida se empieza a gestar una restructuración del

modelo político y económico para insertar al país en la región del sudeste asiático.

Desde una perspectiva internacional, el presidente Barco fue el primer mandatario

colombiano en realizar una gira política y económica en el Asia Pacífico (Velosa,

2012, p. 363).

En el periodo presidencial de César Gaviria (1990- 1994) se da la implementación

del modelo neoliberal en Colombia que se configuró en 1990, a partir de una serie

de reformas políticas y macroeconómicas. El mandatario en base a su PND “La

Revolución Pacífica” decidió consolidar la apertura económica a partir de la

reducción de aranceles a los productos importados16. De igual forma, el Estado

cedió el control de los procesos comerciales a los diferentes agentes de la

economía (influencia de las instituciones estadounidenses)17.

Para entender la importancia de las ideas y los roles de Gaviria en la

reestructuración de la economía del país, es importante entender su formación y

trayectoria académica. En primer lugar, finalizó el bachillerato en un colegio de

California, Estados Unidos y posteriormente se graduó de economista de la

Universidad de los Andes. Tiempo después, Gaviria se insertó en las filas del

Partido Liberal18. A partir de esta influencia social y académica, según Losada y

Casas (2008), se observa cómo la identidad del presidente es construida por el                                                                                                                16 “Colombia pasó de la sustitución de importaciones a medidas de apertura y liberalización económica en la década de 1990. Esta década significó para Colombia el paso del aislacionismo a la apertura comercial, con reconocimiento constitucional” (Guerra, 2012, p. 390). 17 “coincidió́ con el modelo de apertura económica, que buscaba el librecambismo en el comercio exterior, que estaba acompañado de la flexibilización en el funcionamiento del sector financiero y que promovía la fluidez del mercado de trabajo y la mejora de las vías de transporte y aspectos de infraestructura” (López, 2009, p. 13). 18 Se inserta al partido respuesta a la influencia de su padre, quien militaba en dicho movimiento político. Luego, realizó su carrera política en las filas del Partido Liberal, siendo el viceministro de Desarrollo Económico de Julio César Turbay y titular del ministerio de Hacienda y Crédito Público en la administración de Barco.  

Page 33: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  28

sistema colectivo de significados y normas (en este caso, normas de carácter

neoliberal). De igual forma, se evidencia que a partir del entorno social en el que

se desempeñaba Gaviria, se determinaron sus intereses, creencias, marcos

normativos y conducta.

A pesar de la importancia del Pacífico como región estratégica para Colombia y el

dilema interno expuesto por López, “entre una mirada centralista soportada en las

políticas de internacionalización y apertura y la potencialidad de la región frente al

mundo, pero sin la infraestructura para la vinculación al mercado externo” (2009,

p. 14), el modelo neoliberal, bajo la administración de Gaviria, en vez de insertar al

país con las demás regiones –en este caso con el Asia Pacífico- hizo más

dependiente a Colombia de las decisiones de EEUU, retrasando al país frente a la

construcción de mecanismos de integración política y económica bilateral con

China. Los únicos avances en materia de integración con el sudeste asiático

durante la presidencia de Gaviria se dieron en torno al ingreso de Colombia al

Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y al establecimiento de

consulados con China, como señala Shixue “in November 1989 the two countries

reached an accord on the establishment of consulates in each other's territory and

in June 1990 China opened its consulate in Barranquilla” (Shixue, 2010, p. 4).

Durante las presidencias anteriores a Uribe, la política exterior de Colombia siguió

dirigida por ideas presidencialistas encaminadas al fortalecimiento de las

relaciones bilaterales con EEUU. En este sentido, desde la teoría del

constructivismo, se puede argumentar que la identidad de Colombia frente al

sistema internacional (proveniente de la construcción de política exterior) estaba

basada principalmente en el sistema colectivo de significados, en este caso, de la

repercusión del conflicto interno en las relaciones con los actores internacionales.

A partir de esto, se puede entender porqué en la administración de Samper y en la

de Pastrana hubo tanta dependencia en la formulación e implementación de la

Page 34: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  29

política exterior colombiana frente a las decisiones políticas y económicas de los

EEUU.

3.2.1 Las ideas en la política exterior de Uribe Para comprender cómo el conjunto de ideas de Uribe influyeron en el proceso de

toma de decisión de la política exterior colombiana, es necesario entender como el

contexto social y la formación académica determinaron el comportamiento del

presidente y la manera de concebir la identidad y los intereses. A partir de los

planteamientos de Abbott y Ryan (ver sección 1.1), se analizará la formación

académica de Uribe y la influencia familiar del mandatario.

Para empezar, Uribe nació en Medellín (Antioquia) en 195219, graduándose de

Derecho y Ciencia Política en 1977 de la Universidad de Antioquia. Luego, inició

su carrera política en las filas del Partido Liberal, y realizó estudios

complementarios en la Universidad de Harvard (1993). Dentro de su formación,

Uribe, ocupó cargos públicos en el departamento de Antioquia y fue secretario del

ministerio de trabajo en la administración de López Michelsen. En 1982 fue elegido

alcalde de la ciudad de Medellín y, cuatro años más tarde senador de la

República. A partir de la formación de Uribe y teniendo en cuenta los

planteamientos de Abbott y Ryan en donde se argumenta que el conocimiento

está sujeto a las experiencias de los individuos, influenciados principalmente por

los comportamientos sociales, se puede argumentar que el conocimiento y las

experiencias adquiridas en EEUU y la influencia del Partido Liberal en la

construcción de ideas políticas y económicas, determinaron el patrón de conducta

de Uribe en las decisiones de política exterior, buscando ampliar las relaciones

políticas y económicas de Colombia en el sistema internacional.

                                                                                                               19 Hijo del hacendado Alberto Uribe, miembro activo del Partido Liberal. Uribe estudió el bachillerato en colegios católicos y, posteriormente se graduó de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Luego, inició su carrera política en las filas del Partido Liberal.

Page 35: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  30

Siguiendo con la influencia social en las decisiones del mandatario, según Ruggie

(1992), existe una relación entre la identidad de los actores y la comprensión del

orden social. En esta medida, se puede argumentar que la identidad del

mandatario fue influenciada directamente por los ideales del Partido Liberal y,

sumado a la formación en EEUU, Uribe configuró una serie de ideas basadas en

el crecimiento económico como base para el desarrollo nacional20.

Según Ruggie (1992) y Durkheim, la influencia de los grupos sociales (familia o

sociedad) hace que el individuo asuma las representaciones del grupo social al

que pertenece. Para el caso de Uribe, se observa como el modelo neoliberal –

determinante en las universidades de EEUU y en la concepción del modelo

económico del Partido Liberal- hizo parte de la estrategia del presidente para

relacionar a Colombia en los asuntos internacionales, partiendo de la necesidad

que le da el presidente a la internacionalización de la economía, a través de la

atracción de IED para generar crecimiento económico.

Según el PND I de Uribe, se observa que el presidente le dio mayor relevancia a

los asuntos domésticos que a los internacionales, y en este sentido, Uribe

mantuvo dos ideas características que configuraron la elaboración de su plan

nacional. La primera idea consistía en consolidar la seguridad democrática, que

teóricamente, proponía un papel un papel más activo de la sociedad21. En sentido,

se observa que las prioridades de Uribe giraron en torno a la securitización de las

políticas internas y externas, incorporando los asuntos internacionales contra el

terrorismo y el tráfico ilegal de drogas. “Siendo la seguridad democrática la

prioridad de esa política, la conclusión es diáfana: la política exterior se convirtió

en un instrumento al servicio de la seguridad democrática” (Illerra, 2012, p. 124).

                                                                                                               20 “El Gobierno propenderá́ por un crecimiento económico sustentable e incluyente, basado en la articulación de esfuerzos públicos y privados, y entre la Nación y las entidades territoriales, alrededor de visiones compartidas sobre los reglones de actividad económica más competitivos” (DNP, 2006, p. 471). 21 La función de la seguridad democrática era que la sociedad colombiana tuviera un papel más dinámico en la lucha del Estado frente a las amenazas de los grupos al margen de la ley.

Page 36: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  31

La segunda idea en el abordaje de la política exterior se basó en la confianza

inversionista, que básicamente consistía en mejorar el grado de confianza de las

empresas internacionales para crear más empleos al interior del país. A partir de

esta confianza inversionista se empieza a gestar una consolidación de la inserción

colombiana en la cuenca del Pacífico, partiendo de la promoción de intereses

económicos y comerciales22.

En el PND II (2006 – 2010), Uribe buscó consolidar un fortalecimiento del

multilateralismo “como principio y herramienta vital de política exterior” (DNP,

2007, p. 548), para promover los intereses nacionales en el escenario

internacional. En este sentido, el presidente propuso participar conjuntamente con

China en foros multilaterales estratégicos, diversificando las relaciones con Asia

Pacífico a partir de una amplia participación en APEC, “con el fin de incrementar

los flujos de comercio e inversión y la cooperación económica y técnica” (DNP,

2007, p. 548).

A partir de los planteamientos de Holsti (1970), las ideas en los procesos de toma

de decisión de un único líder (en Colombia, el presidente) son el resultado de

preferencias individuales. En relación a Uribe y siguiendo con las ideas del

mandatario en la intención de desarrollar una economía más internacional

estipulado en el PND, se puede argumentar que sin desconocer la importancia de

EEUU en el diseño de la política exterior colombiana en el periodo de Uribe, el

mandatario buscó alejarse de la concepción tradicional de la dependencia con el

país norteamericano, “lo que ha hecho que la estrategia negociadora en materia

comercial se incline hacia la tendencia global de suscribir una buena cantidad de

acuerdos bilaterales en materia de inversión” (Guerra, 2012, p. 396). En este

                                                                                                               22 En el PND se estipula: “consolidar la inserción colombiana en la cuenca del Pacífico, promover los intereses económicos y comerciales, así ́como atraer inversión y avanzar en los proyectos de cooperación en materia tecnológica y agrícola, principalmente. También se buscará una efectiva inserción de Colombia en la cuenca del Pacifico, a través de la labor de las embajadas regionales, y el ingreso de Colombia a la Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC)” (2003, p. 96).  

Page 37: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  32

sentido, se observa cómo Uribe optó por consensuar reglas de juego claras, que

denotan una compleja red de acuerdos bilaterales (Guerra, 2012, p. 396).

Siguiendo a Durkheim, y su idea sobre la influencia de los grupos sociales en el

individuo, se puede hacer una relación entre las representaciones de Uribe en sus

decisiones en la política exterior de Colombia y su contexto social. En primer lugar,

es importante conocer quienes asesoraron al presidente en el direccionamiento de

las relaciones económicas. En palabras de Ramírez Ocampo: “La designación como gerentes del “empalme” de los doctores Fabio Echeverri

y Rudolf Holmmes marcó, desde el inicio, la política del actual gobierno

inspirada plenamente en el modelo neoliberal y en el Acuerdo de Washington. En

la misma línea se dio la designación del doctor Roberto Junguito para el Ministerio

de Hacienda, quien llegó directamente desde el Fondo Monetario Internacional

después de su paso por el mismo Ministerio” (2002).

3.2.2 Los roles en la política exterior de Uribe A partir de los planteamientos de Porras (2013) sobre la teoría del rol (sección 1,2)

se puede argumentar que en el primer periodo, las expectativas de Uribe giraron

en torno a la resolución del conflicto colombiano, y en esta medida, su rol se basó

en solucionar las dinámicas conflictivas y legitimar sus acciones en el escenario

nacional. En el segundo mandato, su rol consistió en mejorar la imagen del país

parar atraer mayor IED. En este sentido, su rol se desempeñó en el fortalecimiento

de las relaciones bilaterales con China a partir de la cooperación técnica y

comercial (citado por Velosa, PND, 2007, p. 608). También, Uribe buscó

afianzarse en el organismo multilateral del APEC.

Cantir y Kaarbo (2012), argumentan que el rol surge a partir de la interacción que

tienen los individuos con otros. En el caso de Uribe, su rol en el segundo mandato

consistió en consolidar y promover la inserción económica de Colombia en el

Pacífico, a partir de una serie de relacionamientos entre los mandatarios de

Page 38: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  33

Colombia y el gobierno de China, y de esta manera fortalecer las alianzas en

materia de inversión y cooperación.

Velosa argumenta que dentro de las condiciones que los Estados deberían

desarrollar en su rol determinado se encuentra la interpretación de la realidad y la

situación social específica. En el caso del rol de Uribe, frente a la interpretación de

la realidad, el presidente intentó moldear elementos del orden social, partiendo la

trasformación de la mirada histórica colombiana hacia los intereses económicos

únicamente en relación con EEUU.

En cuanto a la situación social específica, el rol de Uribe dependió del contexto

directamente. En el primer mandato, la mirada hacia China fue muy limitada, pues

el mandatario se centró en mejorar la situación interna del país, dependiendo

estrictamente de EEUU. En el segundo periodo, China empezó a jugar un rol más

activo en la inserción económica del país en el sudeste asiático, partiendo del

mejoramiento de los lazos comerciales entre Bogotá y Beijing.

3.3 Las ideas y roles en la política exterior de Juan Manuel Santos Para entender cómo las ideas y los roles del mandatario han influido en el proceso

de toma de decisión de la política exterior en Colombia, es importante entender

cómo la influencia social y sus procesos de formación influyeron en las ideas de

Santos.

3.3.1 Las ideas en la política exterior de Santos Abbott y Ryan determina que el conocimiento está sujeto a las experiencias de los

individuos y de los comportamientos sociales (cultura e ideas) que influyen en el

accionar de los actores (1999). A partir de esto, es importante remontarse a la

formación académica del mandatario y a la influencia familiar/social de su entorno.

En primer lugar, el presidente Santos nació una familia influyente en los medios de

Page 39: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  34

comunicación y en la política nacional23. En cuanto a su formación académica, el

mandatario se graduó en Economía y Administración de Empresas en la

Universidad de Kansas en Estados Unidos y, realizó estudios posteriores en la

escuela de London School of Economics en Inglaterra y en la Universidad de

Harvard en EEUU, haciendo un máster en ésta última en economía. En su

formación política, fue miembro activo del Partido Liberal, ocupando las carteras

de Comercio Exterior y Hacienda y Crédito Público. En el año 2006, Santos fue

nombrado por el presidente Uribe como ministro de Defensa Nacional.

Durkheim explica que las decisiones de los individuos están determinadas por la

influencia de los grupos sociales, tales como la familia o una sociedad específica

y, en este sentido, se observa como Santos asume las representaciones familiares

y sociales, en este caso, la formación en Estados Unidos. A partir de esto, y las

percepciones del modelo neoliberal de Santos, se observa una tendencia en la

política exterior colombiana de insertar al país en diferentes regiones para ampliar

las relaciones comerciales de Colombia. En esta medida, China ha jugado un

papel preponderante en la inserción económica colombiana en el sudeste asiático,

partiendo del apoyo del Estado chino en el ingreso al APEC.

En este sentido y, analizando las ideas de Santos a partir de los planteamientos

de Ruggie, se puede argumentar que la problematización de los intereses giran en

torno a los asuntos económicos y comerciales y es en esta medida que se va a

diseñar la política exterior de Colombia, partiendo de la relevancia internacional

como objetivo primario del mandatario24. A partir de lo anterior, la elaboración de la

política exterior de Santos ha mostrado variaciones significativas con respecto a la

administración de Uribe, partiendo principalmente del estilo gerencial que ha

utilizado el actual presidente (Pastrana, 2012, p. 57). “Finalizado el Gobierno de

Uribe, el presidente Santos (2010) tomó la “relevancia internacional” como soporte                                                                                                                23 Sobrino del ex presidente de la República, Eduardo Santos Montejo (1938-1942). 24 “Santos ha asumido la labor de proyectar al país mediante el objetivo de darle relevancia internacional, apoyándose en estrategias internacionales de tono comercial y de inversión” (Guerra, 2012, p. 413).

Page 40: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  35

transversal de la política exterior colombiana, cuyo fin es la inserción productiva en

los mercados internacionales” (Guerra, 2012, p. 392).

Si bien, Santos y Uribe encajan en el modelo de toma de decisión de actor

racional sustentado por Allison (1988), el actual mandatario se ha adentrado en

unas dinámicas de coalición con los demás actores influyentes en las decisiones

de la política exterior de Bogotá25. A partir de esto, se puede argumentar que las

política guidas al exterior están orientadas hacia una coalición de actores

“institucionales-estatales apoyados por grupos de interés que han

institucionalizado su acción e influencia externa, como gremios económicos,

partidos o movimientos políticos” (Pastrana, 2012, p.58).

Las ideas económicas y gerenciales (Pastrana, 2012, citado por Guerra, 2012, p.

393) de Santos han influenciado en la construcción de la política exterior y en el

proceso de toma de decisión bogotana frente a los asuntos internacionales,

partiendo del relacionamiento que Santos hace entre las políticas doméstica-

exteriores y el manejo de una empresa. Eduardo Pastrana define a Juan Manuel

Santos con: “una alta capacidad de delegación de la función político-diplomática en la

Cancillería, baja absorción personalista de las interacciones exteriores del Estado

(baja tendencia a identificar conflictos interpersonales con conflictos interestatales

y viceversa), visibilidad moderada en la política exterior (no uso hiperextenso o

extenuante de la figura de Jefe de Estado en diplomacia), así como verticalidad

moderada (presidencialismo) en la política exterior frente al Ministerio de

Relaciones exteriores y a la acción exterior de las demás instituciones

gubernamentales” (Pastrana, 2012, p. 59).

Losada y Casas (2008), Durkheim y Abbott y Ryan (1999) argumentan que los

intereses y las ideas de un individuo no están dadas por sí solas, por el contrario,

                                                                                                               25 Actores tales como la Cancillería, Ministerios de la rama ejecutiva, gremios empresariales, gobiernos regionales y el Congreso.  

Page 41: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  36

están sujetas a partir de un conjunto de significados, normas sociales y

experiencias de interacción entre el individuo y la sociedad. Por esa razón, se

puede establecer que el grupo de asesores de Santos ha sido determinante en la

construcción de la política exterior colombiana. En este sentido, se hace necesario

conocer quién es y de dónde proviene la Canciller de la república. A través de

esto, se destaca la participación de la ministra de Relaciones Exteriores, María

Ángela Holguín, politóloga andina, especializada en el CEDS de París y en la

Universidad de Harvard.

A partir de lo anterior, se observa una influencia del modelo neoliberal en la

política exterior de Santos, en donde la influencia de los grupos sociales (en este

caso la familia y su entorno social) determinó el sistema colectivo de significados y

normas del presidente Santos, En palabras de Guerra:

“Consciente de sus posibilidades, del papel activo que debería desempeñar

Colombia en el sistema internacional e inspirado en elementos económicos y

gerenciales, Santos incluyó en su plan de gobierno la necesidad […] de contar con

una política exterior moderna. También planteó la urgencia de diseñar una

estrategia diplomática que hiciera eficaz la presencia del país en distintos foros;

para lo cual se privilegiaron los intereses económicos de corte neoliberal

(facilitación del comercio mediante reducciones arancelarias, promoción de la

inversión y negociación de tratados internacionales de naturaleza comercial)

(2012, p. 393).

3.3.2 El rol en la política exterior de Santos A partir de los planteamientos de Porras, se puede argumentar que el rol es

adquirido a partir de una influencia directa del conjunto de normas sociales (2013,

5), y en este sentido, el rol de Santos ha girado en torno a las expectativas de

internacionalizar la economía colombiana en el marco de la relevancia

internacional como modelo de inserción. De igual forma, el rol del mandatario

responde a las expectativas del contexto actual en el que se desarrolla la política

exterior, es decir, a partir de unos lineamientos económicos como base para

Page 42: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  37

desarrollar e impulsar el crecimiento del país, partiendo de unas pautas netamente

comerciales, y de esta forma, atraer mayor IED y cooperación internacional. A

partir de esto, Santos se ha interesado en mejorar el perfil económico del país

para optimizar las negociaciones comerciales con los actores internacionales. En

este sentido, analizando el contexto de Santos, los CIVETS 26 – economías

emergentes del futuro- determinaron un rol más activo del presidente en la

búsqueda de la relevancia internacional (Guerra, 2012, p. 371).

En este sentido, dentro de las condiciones que da Velosa en sus análisis de

roles27, se puede argumentar que a partir de los factores materiales, el presidente

ha impulsado una política exterior orientada hacia lo económico, pues ha utilizado

los atributos nacionales, tales como las rutas de acceso y de salida para mejorar el

comercio (el Pacífico y el Mar Caribe), la potencialidad de la región en términos de

desarrollo económico y el crecimiento del PIB del país. De igual forma, se puede

argumentar que dentro de las situaciones sociales específicas – tercera condición

de Velosa en cuanto a roles- el mandatario ha asumido un rol más activo en la

inserción colombiana en la economía internacional, partiendo de la participación

activa de Colombia en foros políticos y económicos de carácter multilateral.

Dentro de los principios y lineamientos de la política exterior colombiana hacia

China, el rol de Santos ha pretendido profundizar en la inserción de los flujos

económicos y comerciales con el país del Asia, partiendo del fortalecimiento del

diálogo bilateral entre las élites gubernamentales, lo que se refleja en la promoción

de “visitas recíprocas de alto nivel en todas las áreas, dinamizando el mecanismo

de consultas políticas y las comisiones mixtas de cooperación y participando en

eventos internacionales estratégicos” (Cancillería, 2013).

                                                                                                               26 CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. 27 Tres condiciones que los Estados deberían desarrollar en sus respectivos roles: 1) factores materiales: atributos domésticos que le indican al Estado quiénes son y cómo deben proceder, 2) interpretación de la realidad: moldear ciertos elementos de orden social: historia, cultura y las presiones, y 3) situaciones sociales específicas: el rol primará dependiendo del contexto en particular (Velosa, 2012, p. 45).

Page 43: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  38

A partir del análisis del presidente Santos, se puede establecer que dentro de la

categorización de las ideas expuesta anteriormente por Velosa (cosmovisiones,

creencias normativas y causales) existe una diferenciación por parte de Santos

con el sistema de creencias de Uribe. En primer lugar, frente a la inserción

económica de Colombia en la región del sudeste asiático – con China

principalmente-, la cosmovisión de los presidentes varía significativamente,

partiendo del interés de cada administración. Mientras que en el periodo de Uribe

(2002-2010), además de mejorar el empleo del país a partir de las relaciones de

cooperación con China, se intentó garantizar solidaridad internacional para frenar

el problema del terrorismo y tráfico ilegal de drogas. Santos ha basado la política

exterior en dinamizar las relaciones de Colombia con los países del Asia Pacífico,

“mediante la presencia diplomática fortalecida, la apertura de nuevos mercados y

la atracción de inversión” (Velosa, 2012, p. 365). Con base a esto, Santos propuso

profundizar en el mejoramiento de las relaciones con China y de esta forma,

incrementar los flujos económicos y comerciales.

La segunda categoría de las ideas se basa en las creencias normativas, que se

determinan a partir de los principios de los individuos. En esta medida, las ideas

de Santos de concebir la política exterior bajo un estilo gerencial, se fundamentan

en sus creencias de “baja absorción personalista de las interacciones exteriores

del Estado” (Pastrana, 2012, p. 58) y su visibilidad moderada en la implementación

de la política exterior. En este sentido, la multiplicidad de actores institucionales

(motivada por la influencia del modelo neoliberal en las acciones políticas y

económicas de los Estados) ha configurado un escenario en base a los intereses

de todos los agentes inmersos en el proceso de elaboración de la política exterior.

“Desde la Presidencia y la Cancillería se intenta proyectar una administración

burocrática relativamente racional de los espacios de intercambio y compromiso

que ha tenido el país en el escenario internacional a lo largo del mandato Santos”

(Pastrana, 2012, p. 59).

Page 44: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  39

En cuanto al rol de los presidentes, Santos ha interpretado la realidad de una

manera más gerencial, configurando mecanismos de inserción comercial de

Colombia en diferentes escenarios estratégicos –en este caso China-. Si bien

Uribe mejoró las relaciones bilaterales y consolidó acuerdos de cooperación con

ese país, su rol se basó en configurar escenarios de solidaridad internacional para

frenar la amenaza del terrorismo y el tráfico ilegal de drogas. De igual forma, el rol

de Uribe se basó en mejorar la imagen del país para atraer mayor IE y consolidar

la confianza inversionista.

3.4 Las instituciones internacionales en la política exterior colombiana Para entender cómo las instituciones internacionales han influido en la política

exterior colombiana, es necesario analizar la manera como el conjunto de normas,

formales e informales, han determinado los intereses económicos de Colombia en

las relaciones bilaterales con China. En este sentido, esta sección del capítulo se

dividirá en dos componentes. En primer lugar, se analizarán los intereses estatales

como mecanismo de integración, analizando a Wehner (2009) y Cohen (1990) y

relacionándolos con las administraciones de Uribe y Santos. En el segundo

componente, partiendo de los postulados de Keohane (1993), se estudiará la OMC

y su influencia en las relaciones de Colombia y China en el marco de las

relaciones bilaterales.

3.4.1 Intereses estatales como mecanismos de integración entre Colombia y China A pesar de que las instituciones internacionales determinan y limitan ciertos

intereses en el sistema internacional, el Estado sigue siendo el actor más

relevante en el escenario político internacional, partiendo de una estructura

unitaria que percibe los intereses ciudadanos y los estatales como un todo y, a

partir de eso, se configuran unas políticas para su obtención. En este sentido, se

puede argumentar que el interés estatal está fijado a partir de la racionalidad del

Page 45: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  40

Estado28. Éste interés, además de maximizar las utilidades en las actividades

económicas, busca garantizar eficientemente la obtención de los objetivos

planteados a partir de relaciones estratégicas con agentes económicos (Cohen,

1990, p. 274) y de esta forma mejorar los ingresos, que en teoría deberían

favorecer el bienestar de la población.

En este sentido, Wehner argumenta que los Estados fijan su interés nacional a

partir de unas relaciones estratégicas que maximicen el bienestar económico y

garanticen la obtención de objetivos económicos propios de su política exterior

(2009, p. 8). En este sentido, Uribe en el segundo mandato fijó un interés

estratégico en el ingreso de Colombia al APEC para diversificar los vínculos

económicos de Colombia hacia China y poder insertar el mercado colombiano en

la región del Asia Pacífico. De igual forma, el mandatario, en conjunto con el

gobierno chino, realizó sietes comisiones de cooperación económica procedida del

Convenio Marco de Cooperación Económica, en donde se buscaba una

participación más activa de Colombia en la región asiática. Por su parte, Santos en

el año 2012, firmó acuerdos bilaterales de integración y cooperación, partiendo del

Convenio de Cooperación Económica y Técnica, proyectos de capacitación

tecnológica y una Oficina Comercial en la embajada de Colombia en China.

Siguiendo con el análisis de Wehner, se argumenta que los acuerdos comerciales

y de cooperación favorecen el interés nacional de los Estados en la medida en que

éstos adquieren mayor estatus internacional, y configuran mecanismos de

gobernanza económica global, partiendo de unas reglas claras de juego que

delimitan su accionar y solucionan controversias generadas por los intereses

comerciales. Es importante argumentar que los intereses económicos entre

Colombia y China surgen a partir de un deseo de reducir barreras arancelarias y

facilitar la entrada de bienes y servicios a un costo más bajo.                                                                                                                28 “La toma de decisiones sigue un proceso racional que parte de una declaración de objetivos, la consideración de alternativas factibles con relación a las capacidades, la probabilidad de alcanzar dichos objetivos y los beneficios y costos del proceso” (Urrutia, 2011, p. 2).

Page 46: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  41

Es importante argumentar que el sistema de gobernanza económica global está

definido a partir de múltiples niveles: instituciones globales como la OMC e

instituciones bilaterales como las relaciones Estado-Estado (Wehner, 2009, p. 15).

En el caso de Colombia y China, las instituciones en los dos niveles (tanto en el

global como en el bilateral) han buscado maximizar el bienestar económico de los

países a partir de los acuerdos comerciales y de cooperación y también, han

servido como mecanismos consensuales para la resolución de conflictos

comerciales. En este sentido, se puede argumentar que éstas instituciones

formales han favorecido en el arbitraje de las relaciones y han comprometido a

Colombia y China para actuar de forma responsable y leal.

3.4.2 Las instituciones internacionales y su influencia en las relaciones de Colombia y China

Según Keohane, los Estados actúan bajo un marco normativo que regula sus

intereses y determina su comportamiento en el escenario internacional, siendo las

instituciones las encargadas de configurar una serie de reglas, normas y

convenciones 29 . En este sentido, las instituciones han jugado un papel

preponderante en el accionar de los Estados en el marco internacional. En el caso

colombiano, las instituciones internacionales, como la OMC, han definido las

reglas de interacción con los demás actores, controlando los intereses comerciales

y definiendo un conjunto de reglas para el buen funcionamiento de las

interacciones económicas.

La OMC, según los planteamientos de Keohane, hace parte de clasificación de

regímenes internacionales, en donde la institución está dotada de normas para

controlar los intereses comerciales de sus miembros y mantener la estabilidad

económica. En las relaciones bilaterales entre Colombia y China, la OMC ha

                                                                                                               29 Por instituciones se entiende un “conjunto de reglas formales e informales persistentes y conectadas, que prescriben papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas” (Keohane, 1986, p. 14)

Page 47: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  42

creado mecanismos de gobernanza económica global a través de un marco

normativo que limita el accionar de los Estados en sus respectivas interacciones30.

En el caso colombiano, la OMC además de vigilar las relaciones comerciales con

los demás Estados, generó una serie de reestructuraciones económicas al interior

del país, en donde se “adoptaron paquetes de estabilización y de ajuste

estructural” (Guerra, 2012, p. 386). En este sentido, la OMC configuró unos

parámetros cooperativos entre los Estados que se caracterizaban por mejorar las

negociaciones bilaterales y multilaterales de comercio entre los agentes

internacionales31. En Colombia, la OMC ha determinado la forma en que el Estado

debe configurar las relaciones comerciales con los demás países y bloques

económicos, supervisando las políticas comerciales nacionales y administrando

los acuerdos entre los Estados suscritos a la organización.

Es importante resaltar la importancia de los ajustes estructurales en Colombia a

partir de las normativas de la OMC y, en este sentido, se puede argumentar que

tras veinte años de apertura económica (proceso que fue supervisado por las

instituciones internacionales neoliberales, provenientes del ideario de EEUU),

Colombia se ha enfocado en la reestructuración de su economía,

internacionalizándola y adquiriendo mayor relaciones económicas con diferentes

Estados. A partir de los intereses económicos de Colombia, desde el PND I de

Uribe se empezó a distinguir a China como socio estratégico en materia comercial,

partiendo del crecimiento económico del Estado asiático en el sistema

internacional32.

                                                                                                               30 El principio de “Nación favorecida” es uno de los pilares fundamentales de la organización, en donde todas las naciones son exactamente iguales que las demás, sin importar sus características, monetarias, de población y/o de poder. Por lo cual, todo trato preferencial que se le otorgue a una nación, debe ser atribuido a las demás (OMC, 2011, p. 11). 31 “Desde esa lógica económica cortoplacista, la captación de inversión por la mayoría de los países en desarrollo a partir de la celebración de acuerdos internacionales de inversión (AII) se ha convertido en un soft balancing efectivo para su sobrevivencia en el sistema internacional” (Guerra, 2012, p. 386). 32 “La importancia de China en la economía puede ser ilustrada a través de las siguientes cifras. Entre 2002 y 2003, China contribuyó con los siguientes porcentajes de incremento en las siguientes variables: 30% del PIB mundial, 35% de las importaciones, 60% de la inversión, y 35% del consumo de petróleo”(DNP, 2005, p. 107)

Page 48: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  43

En el caso del relacionamiento comercial colombiano hacia China durante el

mandato de Uribe, según la OMC, el país asiático en el año 2005 se constituyó

como el tercer Estado con mayor peso en materia comercial, “al exportar

mercancías por 762 billones de dólares equivalentes al 7,3% de las exportaciones

mundiales. Esta cifra sólo fue superada en 1,5 puntos por Alemania, y en dos

puntos por Estados Unidos” (Ahcar, 2008, p. 128). Estas cifras motivaron al

mandatario configurar mecanismos institucionales para insertarse en el mercado

chino33.

A partir de los planteamientos de Keohane (ver sección 1.3), desde las

instituciones internacionales, se puede entender como los Estados actúan bajo un

conjunto de normas y reglas que regulan los intereses y determinan su

comportamiento en el sistema internacional. En este sentido, la OMC define las

pautas de interacción de los miembros, constituyendo y administrando los modelos

de cooperación y coordinación. A partir de esto, la OMC, en conjunto con

diferentes instituciones regionales (CAN y ASEAN), han configurado diferentes

escenarios de cooperación para “generar las condiciones de confianza y acceso a

los mercados, al tiempo que velan por el cumplimiento de las reglas de juego

comúnmente aceptadas” (Ahcar, 2008, p. 143).

En materia comercial, en el segundo mandato de Uribe, se configuraron

mecanismos de acercamiento entre Colombia y China a partir de la postulación del

país latinoamericano al APEC y el respaldo del país asiático. De esta manera, se

pretendía incrementar los flujos de comercio, inversión y cooperación

económica34. En este sentido, se realizaron siete comisiones de cooperación

comercial, partiendo por el convenio Marco de Cooperación Económica, en donde                                                                                                                33 “Entre los factores que han contribuido al espectacular crecimiento de la economía china, que en los últimos 25 años ha sido en promedio de 9%, se destacan: la adopción de un modelo de economía abierta y de mercado, que se consolidó con la entrada de China en la OMC en 2001; el aprovechamiento de sus ventajas comparativas, como la abundancia de mano de obra calificada y barata; y la agregación de valor, como en el ensamblaje de microprocesadores en aparatos eléctricos” (DNP, 2005, p. 107). 34 “El incremento en el intercambio fue también posible gracias a la firma del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre Colombia y la RPC, que tuvo lugar el 22 de noviembre de 2008, durante la Cumbre del APEC” (Borda, 20012, p. 91).

Page 49: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  44

se buscaba mayor participación de Colombia en el marcado chino (ver Anexo 3).

En el periodo de Santos en el 2012, se establecieron acuerdos bilaterales de

integración y cooperación, partiendo del Convenio de Cooperación económica y

Técnica, proyectos de capacitación por parte del Estado chino en tecnología, y

ayudas económicas para los colombianos damnificados por los desastres

naturales. De igual forma, a partir de la firma de los acuerdos comerciales con

China, Colombia creó una oficina comercial al interior de la Embajada en China

(ver Anexo 4). Ese mismo año, Santos firmó nueve acuerdos de cooperación con

el Estado asiático, partiendo de la creación de un Comité mixto que facilitara el

acuerdo de TLC entre los países. Dentro de esos acuerdos, se destacaron los

tratados de cooperación agrícola y un convenio de cooperación estratégico en el

sector energético35 (ver sección 2.1).

A partir de los planteamientos de Keohane en cuanto a la institucionalización de la

política internacional, se puede argumentar que el comportamiento de Colombia

hacia China en las relaciones comerciales están sujetas al marco normativo

impuesto por la OMC que define las reglas de juego y limita los intereses en los

acuerdos comerciales bilaterales. En este sentido, y según los análisis de

Keohane (1993), se observa una influencia de la OMC en los acuerdos de

cooperación económica entre China y Colombia, partiendo de los flujos de

información y en las oportunidades de negociación (espacios regulados en donde

los gobiernos negocian). De igual forma, en la capacidad de los gobiernos para

realizar compromisos creíbles y en la solidez de los acuerdos institucionales.

En el siglo XXI, Colombia y China han firmado una serie de acuerdos que han

impulsado las relaciones comerciales entre los dos Estados, insertando sus

respectivos mercados en el otro país. A continuación, se presenta una tabla de los

                                                                                                               35 “En los seis primeros meses del 2012, las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron un aumento de 11,6%, las de España 256,8% y las de China 66,5%, todas ocasionadas principalmente por las mayores ventas de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (DIAN, 2012).  

Page 50: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  45

acuerdos comerciales firmados en el periodo de Uribe y en el de Santos.

URIBE (2002-2010) SANTOS (2010 – ACTUALIDAD)

Mecanismo de Consulta Política Viceministerial (2007)

-Acuerdo de Cooperación Energética (2012) – Acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Minas y Energía y el Banco de desarrollo de China

-Acuerdo de cooperación para desarrollar el proyecto del Oleoducto del Pacífico

Siete Comisiones mixtas de Cooperación Económica y Comercial (2007)

Acuerdo proyectos de navegabilidad en el Río Magdalena

Tres Comisiones Mixtas de Cooperación Científica y Técnica (2007) Creación del Comité Mixto para suscribir TLC

Convenios Bilaterales de Cooperación Económicas: donaciones del gobierno chino en materia tecnológica

Acuerdos Agropecuarios – Tratado de Cooperación Agrícola: protocolo fitosanitario para la exportación a China de pollo, res y vegetales

-Acuerdo de protección a las inversiones

Acuerdo de Cooperación Técnica

Convenio de Cooperación Económica y Técnica: donación de tres millones de dólares para mejorar el desarrollo tecnológico en Colombia

Creación de la Oficina Comercial en la Embajada de Colombiana en China

Elaboración propia

En la tabla se observa, que si bien, en el periodo de Uribe hubo acercamientos

hacia China en relación a los acuerdos de cooperación, en el mandato de Santos

ha existido un fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales con ese

país, partiendo de la creación de la Oficina Comercial en la Embajada de

Colombia en China y de la consolidación de un Comité Mixto para suscribir un TLC

con aquel país.

Page 51: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  46

CAPÍTULO IV ANÁLISIS

El propósito de este capítulo consiste en integrar los enfoques teóricos con los

resultados de la investigación par así analizar como los tomadores de decisión de

la política exterior colombiana han privilegiado lo económico sobre lo político en la

inserción a China.

En primer lugar, desde el constructivismo, se observa como la identidad de los

presidentes es influenciada por el sistema colectivo de significados, partiendo por

el entorno familiar y la formación académica de los mandatarios. En este sentido y

retomando a los planteamientos de Durkheim (ver sección 1.1), se puede

argumentar que las decisiones en la política exterior tanto de Uribe como de

Santos hacen parte de un conjunto de representaciones de los diferentes grupos

sociales que influyen en la vida de los presidentes, partiendo de una identidad

generalizada determinada del contexto social.

Losada y Casas (2008) y Abbott y Ryan (1999) argumentan que la identidad

individual está sujeto a los comportamientos sociales y en esta medida se

configuran las ideas y las creencias de los individuos. En este sentido, es posible

argumentar que las ideas de Uribe fueron el resultado de comportamientos y

representaciones de un contexto social determinado. A partir de esto, se puede

establecer una influencia del Partido Liberal en la manera de concebir la política

exterior, partiendo de la necesidad de internacionalizar la economía y atraer IE.

Es importante resaltar el cambio de percepción en la política exterior de Uribe

hacia China. En el primer mandato, la mirada hacia ese país fue muy limitada,

pues su rol se centraba en las expectativas actitudinales que tenía el mandatario

en finalizar el conflicto armado interno y mejorar la imagen del país para generar

confianza inversionista. En el segundo mandato, el PND mostró unas variaciones

significativas en la idea de internacionalizar la economía a partir de unos

Page 52: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  47

mecanismos de integración comercial (ver sección 3.4.2) y del intento de fortalecer

los vínculos con el sudeste asiático a través del ingreso al APEC.

Por su parte, Santos motivado a partir de ideas económicas y gerenciales

(Pastrana, 2012, citado por Guerra, 2012, p. 393) utilizó una verticalidad moderada

en la política exterior colombiana, partiendo de la elaboración de ésta a través de

una coalición de actores institucionales. En esta medida, existe una diferenciación

clara con la micro gerencia de Uribe en el diseño de la política exterior (Pastrana,

2012, p. 58). En este sentido y, utilizando los planteamientos de Abbott y Ryan

(1999) y Ruggie (1992) se observa que la experiencia política de Santos, influida

por el Partido Liberal y las universidades de EEUU, configuraron la

problematización de los intereses y de la identidad del mandatario, partiendo de

una política exterior guiada por intereses económicos y comerciales,

mayoritariamente neoliberales.

Por otro lado, Holsti sostiene que las ideas en los procesos de toma de decisión

de la política exterior son el resultado de preferencias individuales y, en esta

medida existe una diferenciación clara en la elaboración de la política exterior

entre Uribe y Santos. Si bien los mandatarios se motivaron a partir de objetivos

económicos sobre los políticos, los intereses y las preferencias variaron

significantemente. En el caso de Uribe, la integración con China era motivada

principalmente para garantizar solidaridad internacional en relación al terrorismo.

Por el lado de Santos, la política exterior hacia China ha tenido como objetivo

principal diversificar e intensificar el mercado colombiano en la región del sudeste

asiático a partir de una diplomacia fortalecida y una apertura de nuevos mercados.

A partir de Porras (2013), Velosa (2012) y Cantir y Kaarbo (2012) se puede

entender que el rol es un elemento activo en el proceso de decisión de la política

exterior. En este sentido, se observa una influencia directa entre el rol de los

mandatarios y las decisiones en la política exterior colombiana. En primer lugar,

Page 53: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  48

Uribe basó su comportamiento frente a una situación determinada. En este caso,

en el primer mandato, el comportamiento de Uribe se centró en los intereses

domésticos, partiendo del objetivo inicial de acabar con el conflicto colombiano. En

el segundo mandato, el rol de Uribe tuvo una interpretación diferente de la realidad

a través de la internacionalización de la economía, que, si bien seguía

dependiendo de los intereses de EEUU, empezó a redefinir la economía

colombiana hasta tal punto que Colombia fue considerada una economía

emergente dentro del grupo de los CIVETS (Guerra, 2012, p. 378). El rol de

Santos respondió a las expectativas del contexto a partir de unos lineamientos

económicos para impulsar el desarrollo del país. En este sentido, Santos buscó

mejorar el perfil comercial de Colombia a partir de la relevancia internacional como

objetivo de la inserción económica en el sudeste asiático y, particularmente con

China.

Por el otro lado, Keohane argumenta que las instituciones internacionales a partir

de normas y reglas de juego, limitan los intereses de los Estados, y determinan su

comportamiento en el sistema internacional. A partir de estos planteamientos, se

puede entender cómo la OMC ha fijado un marco normativo en las relaciones

económicas de los Estados, regulando el accionar de los agentes. En el marco de

las relaciones bilaterales entre Colombia y China, la OMC se ha encargo de definir

las normas para alcanzar un comercio más libre que facilite el intercambio de

bienes y servicios. De igual forma, esta institución ha funcionado como una

gobernanza económica global, arbitrando los acuerdos comerciales entre los

Estados (Wehner, 2009, p. 8). Dentro de las relaciones comerciales bilaterales de

Colombia y China se destacan los acuerdos económicos (ver sección 3.4.2) que

se han guiado a partir de la lógica de maximizar el bienestar económico y

garantizar la obtención de objetivos económicos estratégicos. De igual forma, es

posible argumentar que a partir de éstos acuerdos comerciales, los Estados

aumentan sus capacidades materiales por medio del incremento de la economía

(Wehner, 2009, p. 9).

Page 54: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  49

CONCLUSIONES

Como se propuso al comienzo de este trabajo, los objetivos que mueven las

relaciones bilaterales entre Colombia y China son mayoritariamente económicos,

pues si bien ha existido un reconocimiento por parte del gobierno colombiano del

fortalecimiento de los vínculos políticos con el país asiático, los intereses

comerciales han sido los promotores en las políticas colombianas hacia China. En

este sentido, la administración de Uribe y la de Santos, además de fortalecer y

consolidar la inserción en el sudeste asiático, han buscado maximizar el bienestar

económico a través de acuerdos comerciales que garanticen la realización de los

objetivos económicos estratégicos planteados en la política exterior.

Las ideas y los roles de los presidentes han jugado un papel preponderante en el

diseño de la política exterior colombiana, partiendo que ésta se ha desarrollado a

través de las creencias normativas de los mandatarios. En este sentido, los

comportamientos sociales han influido en la identidad tanto de Uribe como de

Santos, haciendo que los presidentes asuman unos intereses que respondan a la

influencia social a la que están expuestos.

A partir de lo anterior, se observa una diferencia en el proceso de inserción de

Colombia hacia China entre Uribe y Santos. El primer mandatario, guiado por sus

ideas y roles, buscó una aproximación a China garantizando solidaridad

internacional para enfrentar el terrorismo en Colombia. En el segundo mandato,

Uribe configuró la política exterior para insertar económicamente a Colombia en el

mercado chino. Santos por su parte, guiado por ideas gerenciales y, frente a un

contexto determinado en donde la economía colombiana estaba siendo

reconocida internacionalmente, basó la inserción en China a través de una

diplomacia fortalecida, la apertura de mercados y la atracción de IE,

incrementando así, los flujos económicos y comerciales entre los Estados.

Page 55: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  50

En este sentido, con respecto a la hipótesis planteada en la investigación, se

corrobora que pese al reconocimiento de los tomadores de decisión en la política

exterior colombiana de fortalecer los vínculos políticos con China, las principales

motivaciones han sido de carácter económico, configurando un conjunto de

políticas y acuerdos comerciales que fortalezcan y mejoren las relaciones

económicas bilaterales con China. Las ideas y los roles de los mandatarios en el

siglo XXI se han basado mayoritariamente en internacionalizar la económica

colombiana e insertarla en el mercado global, partiendo de unas lógicas

neoliberales que suponen una mayor atracción de IE y la búsqueda de nuevos

mercados.

Page 56: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  51

BIBLIOGRAFÍA Abbott, J., & Ryan, T. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. De http://www.21learn.org. Ahcar, J. (2008). Incrementando las relacione comerciales entre Colombia y China. Estudios Gerenciales , 127 - 165. Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires, Argentina: GEL. Barbosa, F. (2011). Primera Parte. 2020: Colombia en el nuevo océano. En F. Barbosa, E. Posada, & E. Serrano, La inserción de Colombia en el Asia Pacífico. 2020: Colombia en el nuevo océano (pp. 19 - 98). Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Barbosa, F., Posada, E. y Serrano, E. (2011). Cuarta Parte. Personalidades y expertos opinan sobre la inserción de Colombia en el Pacífico. En F. Barbosa, E. Posada y E. Serrano, La inserción de Colombia en el Asia Pacífico. 2020: Colombia en el nuevo océano (pp. 165-213). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Borda, S., Ramírez, S., Tokatlián, J. y otros. (2010). Misión de Política Exterior de Colombia. Informe Final de abril de 2010. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Fedesarrollo, BID y CAF. Cancillería. (23 de Abril de 2012). Colombia y China fortalecieron cooperación económica, técnica y cultural entre los dos países. Revisado 4 de Agosto de 2013 de Cancillería. Ministerio de Relaciones Exteriores: http://www.cancilleria.gov.co/content/colombia-y-china-fortalecieron-cooperaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-t%C3%A9cnica-y-cultural-entre-los-dos-pa%C3%ADses Cancillería. (3 de Junio de 2013). Principios y lineamientos de la política exterior Colombiana. Revisado 2 de Octubre de 2013 from Cancillería. Ministerio de Relaciones Exteriores: www.cancilleria.gov.co/ministry/policy Cantir, C., & Kaarbo, J. (2012). Contested roles and domestic politics: reflections on role theory in foreign policy analysis and IR theory. Foreign Policy Analysis , 8, 5 - 24. Cohen, B. (1990). The political economy of international trade. The MIT Press , 261 - 281.

Page 57: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  52

DANE. (2011). Boletín especial de la dinámica de Comercio Exterior. Revisado en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/especial_asia_expo_dic.pdf DANE. (2012). Boletín de prensa. Comercio Exterior. Revisado en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jun12.pdf DNP. (1999). Cambio para construir la paz. Plan Nacional de Desarrollo. 1998 - 2002. Bogotá, Colombia: Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. DNP. (1995). El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de Inversiones. 1994 - 1998. Bogotá: Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. DNP. (2003). Hacia un Estado comunitario. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

DNP. (2005). Visión Colombia II centenario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá: Editorial Planeta.

DNP. (2007). Estado comunitario: desarrollo para todos. Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. DNP. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Fleischer, F. (2011). La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia. Revista de Estudios Sociales , 71 - 79. Franco, Andrés y Robles, Francisco.(1995). Integración: un marco teórico. Revista Colombia Internacional, Bogotá, Universidad de los Andes, 30, 16 - 22. García, P. (1997). APEC como instrumento de la proyección colombiana en el Pacífico. Colombia Internacional , 4 - 8. González, R. (2004). La política exterior colombiana a fines del siglo XX. Primera aproximación. Investigación y Desarrollo, 12 (2), 258 - 285. Guerra, A. (2012). Colombia y Brasil: un análisis desde la perspectiva económica. En E. Pastrana, & S. Jost, Colombia y Brasil: ¿socios estratégicos en la construccion de Suramérica? (pp. 387 - 422). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 58: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  53

Guerra, A. (2012). Los CIVETS en el horizonte de la política exterior colombiana. En S. Jost, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 371 - 388). Bogotá, Colobmia: KAS. Holsti, O. R. (1970). National role conceptions in the study of foreign policy. International Studies Illerra, O. (2012). La política exterior en el contexto colombiano. En S. Jost, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 117 - 134). Bogotá, Colombia: KAS. Keohane, R. (1993). Institucionalizmo neoliberal: una perspectiva de la política mundial. Instituciones Internacionales y Poder Estatal , 13 - 38. Lara, Á. (2007). Aproximación práctica a las relaciones y negocios con Asia. En P. García, & I. Zuleima, Asia hoy: Nuevos Desafíos Para Colombia (p. 237). Bogotá, Colombia: gente Nueva. Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques que privilegian el entorno cultural. En R. Losada, & A. Casas, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política (pp. 196 - 198). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. López, D. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987 - 2007. 6 - 42. Mingst, Karen (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México: cIde, Colección de Estudios Internacionales.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Colombia y China: treinta años de amistad y cooperación. 5 - 19. OMC. (2011). Entender la OMC. Recuperado de www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf Pastrana, E. (2012). De Uribe a Santos: continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana. En S. Jost, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 57 - 80). Bogotá, Colombia: KAS. Porras, N. R. (25 de Junio de 2013). ¿Qué es lo que hace exactamente un psicólogo organizacional? una reflexión crítica desde las teorías del rol. Revista Electronica de Psicología Social , 1 - 9.

Page 59: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  54

Ruggie, J. G. (1992). Multilateralism: the anatomy of an institution. International Organization , 46 (03), 561. Sampieri, R. H. (1991). El proceso de la investigación cualitativa. En R. H. Sampieri, Metodología de la investigación (p. 585). México D.F., México: McGraw Hill. Shixue, J. (2010). China´s relations with Colombia. Chinese Association of Latin American Studies , 4. Urrutia, P. (2011). La economía política y las relaciones internacionales. Revisado en http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Economia%20politica%20y%20relaciones%20internacionales.pdf Vargas, J. G. (2008). Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa , 47 - 58. Velosa, E. (2012). Colombia frente al Asia Pacífico. In S. Jost, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafios para su política exterior (pp. 357 - 370). Bogotá, Colombia: KAS. Velosa, E. (2012). Las ideas y la política exterior colombiana: una mirada desde la taoría del rol nacional y el institucionalismo discursivo. En S. Jost, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 40 -54). Bogotá, Colombia: KAS. Wehner, L. (2009). Más allá de lo económico: Los objetivos estratégicos de los TLCs de Chile y México. GIGA Working Papers , 6 - 26. Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge , 7 - 8. Zacarés, J. J., & Serra, E. (1996). Creencias sobre la madurez psicológia y desarrollo adulto. Anales de psicología , 12 (1), 41 - 60.

Page 60: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  55

ANEXOS: ANEXO 1: Elementos teóricos del constructivismo, las ideas y los roles

CONSTRUCTIVISMO

Autores Teoría Aplicabilidad a la realidad de la política exterior en Colombia

1.1) Losada y Casas (2008)

(conceptos: identidad, construcción social, cultura, reglas y normas) – La identidad es construida por el sistema colectivo de significados y normas. Los intereses, las normas, las creencias y las conductas están determinadas por el entorno social.

Influencia del contexto en la vida de Uribe y Santos

- Unidad de observación será el individuo inmerso en el contexto social, nunca el individuo aislado de si mismo

¿cómo el contexto familiar y la formación académica influyeron en las decisiones de los presidentes?

1.2) Merke (2007) Cultura, identidad de los pueblos y el sentido de pertinencia

¿Qué tanto la identidad y el sentido de pertenencia influyó a Uribe en sus decisiones políticas? ¿qué tanto a Santos?

1.3) Durkheim

- Influencia de los grupos sociales (familia o sociedad) en las decisiones individuales

Tendencia familiar -> Influencia en la vida política de Uribe y Santos por las familias y el entorno social en donde se formaron.

- El individuo asume las representaciones del grupo social al que pertenece - Las ideas y las creencias no vienen de los individuos, sino de la influencia del contexto social

1.4) Abbott y Ryan (1999)

El conocimiento está sujeto a las experiencias de los individuos, influenciados por los comportamientos sociales (cultura, creencias e ideas)

¿De qué manera la formación académica determinó el patrón de conducta de Juan Manuel Santos y de Álvaro Uribe?

El aprendizaje es esencialmente activo.

¿Cómo los lugares de formación (universidades, colegios, escuelas de pensamiento) influyeron en el proceso de toma de decisión de los presidentes?

1.5) Ruggie (1992)

- Problematización de los intereses y las identidades de los actores: bases subjetivas de las acciones sociales y el orden social

¿Cómo las identidades de los presidentes determinaron los intereses y las motivaciones? ¿Cómo la problematización de los intereses influyeron en la política exterior de colombiana?

- Dimensiones de tiempo y espacio

¿Cómo el contexto de Uribe y de Santos (tiempo y espacio) influyó en el conjunto de ideas de los presidentes a la hora de elaborar la política exterior?

Page 61: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  56

1.6) Mingst (2009)

- Conocimiento de las motivaciones y de los intereses de los actores

Análisis de los Planes de Desarrollo de los mandatarios.

- El objeto de estudio son las normas y las prácticas de los individuos y colectividades

¿Cómo los PND están influenciados por el conjunto de ideas de los presidentes?

1.7) Allison (1988)

Modelos teóricos para explicar el comportamiento de los actores: 1) modelo de actor racional, 2) modelo de proceso organizacional y, 3) modelo político gubernamental (burocrático).

Análisis del comportamiento de Uribe y de Santos con respecto a los modelos de Allison (líder racional y modelo político gubernamental) 1) peso de las decisiones políticas recae

sobre el líder y de su racionalidad

IDEAS

2.1) Hermann (2001)

Tipología en política exterior: 1. Líder predominante (puede ser un presidente un dictador) 2. Grupo único (individuos que hacen parte de una sola entidad y toman decisiones colectivas) y 3. Coalición de autorºes autónomos (toman decisiones en grupo e individualmente no tienen poder sobre los demás)

- Análisis del tipo de política exterior en el periodo de Uribe y en el mandato de Santos.

- Identificar como los patrones de conducta de los mandatarios influyeron en la clasificación de Hermann

2.2) Holsti (1970)

- Las ideas en los procesos de toma de decisión de un único líder es el resultado de preferencias individuales: valoración subjetiva y procesos cognitivos

Determinar cómo los intereses de Uribe y de Santos configuraron las preferencias individuales de los mandatarios

- Diferencias individuales para tomar decisiones

2.3 )Velosa (2012)

Las ideas son creencias sostenidas por individuos: 1. Cosmovisiones (entendimiento general de las cosas) 2. Normativas (determinada por los principios) y, 3) causales (relaciones de causalidad)

Análisis de las ideas de los presidentes y la influencia del contexto social.

2.4 )Velosa (2012)

- Ideas pueden ser privadas o colectivas

Análisis de los PND de los mandatarios y determinar la influencia de los presidentes en los procesos de formulación de la PEC.

- Ideas conforman el conocimiento colectivo y van más allá del individuo

- Las ideas deben ser compartidas

ROLES

3.1) Porras (2013)

-Comportamientos de un individuo frente a una situación determinada

-Análisis del comportamiento de Santos y de Uribe frente a contextos específicos.

-Influencia directa del conjunto de normas y expectativas del lugar donde se encuentra (lugares asignados que los sujetos vienen a ocupar y que preexisten)

-Influencia del conjunto de acuerdos previamente establecidos a las administraciones

Page 62: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  57

-Conductas que no son producto de decisiones individuales, sino que responden a normas asociadas a ese lugar ocupado y que son internalizadas en el proceso de socialización

- Influencia de los grupos de interés al interior de la PEC

3.2) Velosa (2012) Expectativas actitudinales del individuo en sí mismo y en el contexto

Objetivos y metas de los mandatarios (PND)

3.3) Cantir y Kaarbo (2012)

Los roles surgen a partir de la interacción que tienen los individuos con otros

- influencias de las administraciones anteriores y del grupo de trabajo de los mandatarios

- son intersubjetivos-> se comparten en sociedad como un todo

3.4) Velosa (2012)

Tres condiciones que los Estados deberían desarrollar en sus respectivos roles: 1) factores materiales: atributos domésticos que le indican al Estado quiénes son y cómo deben proceder, 2) interpretación de la realidad: moldear ciertos elementos de orden social: historia, cultura y las presiones, y 3) situaciones sociales específicas: el rol primará dependiendo del contexto en particular.

-Influencia doméstica frente a determinados escenarios internacionales

-Influencia del sistema internacional en el proceso de toma de decisión doméstico

La tabla se presenta como un resumen del marco teórico y sus respectivas

implicaciones en el análisis de la investigación. Para su efecto, se aplica la teoría

en el estudio de la realidad de la política exterior colombiana.

Page 63: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  58

ANEXO 2: Cifras de exportación de Colombia hacia el sudeste asiático entre 2000 y 2010

Fuente: DANE, 2011 La gráfica tomado por el DANE en el año 2011 demuestra el crecimiento en las

exportaciones colombianas hacia el sudeste asiático, haciendo referencia al

incremento de la variable económica hacia China, pasando de un 1% en el año

2000 al 5% en el año 2010.

Page 64: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  59

ANEXO 3: Exportaciones totales hacia China, 2007

Fuente: PROEXPORT, 2007 Los datos extraídos de PROEXPORT muestran los sectores que se exportaron

hacia China en el año 2007, ocupando el sector tradicional un 68,3% y el no

tradicional un 31,7 del total de las exportaciones.

MACROSECTOR - SECTOR USD$ PORCENTAJE Tradicional 355.230.362 68,3% Café 758,383 0,1% Ferroníquel 354.471.980 68,1% No tradicional 165.111.828 31,7% Agroindustrial 349,615 0,1% Manufacturas 149.605.223 28,8% Metalmecánica 139.288.431 26,8% Químico 3.956.843 0,8% Demás manufacturas 6.359.949 1,2% Prendas de vestir 15.054.792 2,9% Cueros 14.677.518 2,8% Demás prendas de vestir 377,275 0,1% Otros 102,198 0,0% Total exportaciones 520.342.190 100%

Page 65: LA PRIMACÍA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS EN LA POLÍTICA

  60

ANEXO 4: Exportaciones mensuales en China, 2009-2012

Fuente: DANE, 2012 La tabla muestra las variaciones mensuales entre 2009 y 2012 de las

exportaciones hacia China, comprendiendo el segundo mandato presidencial de

Álvaro Uribe (2006-2010) y Juan Manuel Santos (2010 – actualidad).