la prensa austral / 11 económico la prensa austral …estimada de más de dos mil bped en la...

4
ELIA SIMEONE R. ESIMEONE@LAPRENSAAUSTRAL.CL E l ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, confirmó ayer que este año se desarrollarán dos proyectos que permitirán mejorar sustancialmente la conectividad digital de las provincias de Tierra del Fuego y Antártica. Con esto, se quiere dar solución a parte de los requerimientos ma- gallánicos y lanzar una licitación que compromete una inversión de unos $2.342 millones. “El monto de la inversión com- promete éste y el próximo año”, precisó Pedro Pablo Errázuriz e hizo ver que la noticia surgió cuando, este miércoles, se promulgó la ley que prorroga en forma permanente el Fondo de Desarrollo de las Teleco- municaciones. De acuerdo a la discusión genera- da en el Congreso, los parlamenta- rios y el Ejecutivo acordaron destinar el 50% de este fondo a conectividad para la educación en el país y otro 25% para mejorar la cobertura móvil en Magallanes. Errázuriz recordó que la decisión de empresas privadas (Telefónica y Claro) de realizar fuertes inversiones en esta materia para Punta Arenas permitió al Gobierno redireccionar los recursos inicialmente contem- plados para la capital regional y así acometer el mejoramiento de las redes de telefonía móvil e internet en zonas más apartadas de Magallanes. Según informó el ministro Errá- zuriz, los recursos públicos se enfocarán a dar respuesta a otras aspiraciones regionales en cuanto a telecomunicaciones, las cuales son rutas de Tierra del Fuego y Puerto Williams. “Ambos proyectos los hemos incorporado bajo el concepto de “Conectividad para Magallanes””, destacó el ministro. Tierra del Fuego En la provincia de Tierra del Fuego, se determinó impulsar un proyecto que permitirá contar con comunicaciones en casos de emergencias y accidentes. “Estas rutas pasan a ser caminos internacionales, por lo que el tránsito en ellas debiese incre- mentarse en base a los planes de desarrollo regional”, remarcó Errázuriz. Se trata de las rutas Porvenir- San Sebastián (141 kilóme- tros) y Cerro Sombrero–Cameron (124 kms). Así, se dotará de servicios móviles a un sector de 256 kms, en un esquema similar al usado en un proyecto de rutas ya aplicado en Antofagasta. El ministro planteó que la localidad de San Sebastián no cuenta con servicios de telecomu- nicaciones y que se contempla la provisión de servicio de telefonía móvil e internet en la localidad. “Se espera un beneficio adi- cional del proyecto al proveer de acceso a internet en la ruta y en la zona de cobertura de la red, lo que permitirá acercar el servicio a los habitantes de estancias vecinas, para los que disminuye la distancia que deberán recorrer para acceder a los servicios”, puntualizó. Este proyecto requiere una inversión estimada de $1.928 millones y un subsidio de 83%. Contempla un período de obliga- toriedad de servicios de 10 años. Al contar con energía en las rutas, se incrementa el costo del proyecto, explicó la autoridad. Williams La otra zona beneficiada se- rá Puerto Williams, ya que la conectividad actual adolece de deficiencias en cuanto a capaci- dades en especial para el servicio de internet. Se explicó que el proyecto Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación con- templa en su etapa 2 la provisión de servicios de Internet Móvil en Puerto Williams. No obstante que esta solución permitirá mejorar las condiciones de conectividad, se estima que al usar backhaul sate- lital se verá limitada la velocidad y aplicaciones factibles de soportar. Por ello, el proyecto en diseño contempla un subsidio a servicios intermedios que permitan contar con acceso de red de microondas de alta velocidad, en modalidad open access, es decir, que per- mitan a los operadores proveer servicios de telecomunicaciones a partir de una oferta base que ga- rantice tarifas y niveles de calidad. El diseño preliminar contempla una inversión de $ 414 millones para el proyecto y se recomienda un subsidio de $280 millones. “Se requiere mejorar estas capacidades en consideración a las inversiones proyectadas en infraestructura y fomento pro- ductivo en la zona, que implican un incremento en la demanda por servicios de conectividad”, remarcó Errázuriz. Con una nueva baja, tendencia que reinició hace ya 2 semanas, cerró ayer viernes el tipo de cambio del dólar americano en Chile. Finalmente el tipo de cambio – aunque costó – fue capaz de romper el piso y precio psicológico de 465 pesos chilenos por unidad, psi- cológico porque no olvidemos que este fue el precio con el cual el Banco Central de Chile en Enero de este año decidió intervenir el mercado anunciando una importante compra de millones de dólares diarios. Ayer viernes el tipo de cambio del dólar terminó esta semana hábil con una baja de 3 pesos por dólar en relación al cierre del viernes anterior. El tipo de cambio del dólar interbancario a las 14:00 hrs. de ayer cerró su coti- zación en 462,20 pesos comprador y 462,70 pesos vendedor. Con el cierre de ayer viernes el tipo de cambio marcó su nivel más bajo de los últimos meses, de hecho este nivel podría haber sido aún menor de no haber tenido ayer viernes un pequeño rebote pues el día jueves en gran parte de la jornada cotizó y pro- medió 460 a 461 pesos por dólar e inclu- sive en un muy breve momento marcó 459,50 pero de inmediato volvió sobre los 460 pesos. Este último es entonces el nuevo piso, por cierto seguramente un poco más sólido que el de 465 pesos por dólar, más sólido porque en el fondo se produce una especie de “cambio de folio” a los 450 o 450 y algo. Veremos entonces qué ocurre pues el jueves al marcar brevemente los 459,50 pesos por dólar de inmediato rebotó y ayer viernes también subió un par de pesos con respecto al cierre del jueves pues los valores actuales son muy “tentado- res” para comprar y esperar alzas para vender, comportamiento conocido en este rubro como una “pasada rápida” (en el fondo hacer utilidad rápido). Para la semana que viene se espera la reunión de política monetaria de julio del Banco Central, en ésta es casi segura una nueva alza en las tasas, lo que puede incentivar a que el peso chileno se aprecie aún más. Por cierto que de mantenerse el tipo de cambio en estos niveles o ya en 450 y fracción al día de la reunión del Banco Central, muchos esperarán qué puede anunciar el Banco Central con respecto a este tema, por cierto entre la “espada y la pared” pues mientras anuncia un alza de tasas que ayuda a fortalecer el peso y/o a bajar el precio del dólar también estará la presión del dólar bajo. Sin duda una semana “entretenida”. En cuanto al peso argentino su valor de venta registró esta semana una importante alza, ayer viernes en nuestra región el precio promediaba los 122 pesos chilenos por unidad mientras que en Santiago cotizaba hasta en 135 pesos chilenos, el mo- tivo de esta alza es la fuerte demanda que tiene actualmente esta moneda por los hinchas chilenos que viajan a Argentina en “masa” a ver la actuación de la selección chilena por la Copa América 2011. PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P10 sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11 Proyecto Inversión estimada $ MM Subsidio estimado $ MM Rutas Tierra del Fuego 1.928 1.600 Conectividad Puerto Williams 414 280 Total 2.342 1.880 UNICA DIRECCION AV. COLON ESQ. MAGALLANES TELEFONO 245811 ATENCION CONTINUADA LUNES A DOMINGO 09:00 A 21:00 HRS. LOS MEJORES PRECIOS EN MONEDAS EXTRANJERAS SCOTT CAMBIOS U n volumen de pro- ducción de petróleo superior a los dos mil barriles de petróleo equivalentes diarios (bped) arrojó la perforación del pozo Konawentru 1, ubicado en el bloque Fell, perteneciente a la empresa GeoPark. El importante descubrimiento se conoció, inicialmente, como un trascendido en Punta Arenas y no ha sido confirmado por la compañía latinoamericana. No obstante, la existencia de este pozo se confirma en el informe emitido por GeoPark al cierre del segundo trimestre de operaciones en Magallanes. Según este informe, a junio de este año, la petrolera ha perforado nueve pozos, de los cuales seis están terminados y, de éstos, cuatro son de relativa importancia y ya entraron en producción. Destaca principalmente el pozo Konawentru 1 (bloque Fell), con una producción de petróleo estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera. Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos en la zona. Al 30 de junio, las producción de petróleo y gas de GeoPark se había incrementado a aproximada- mente 8.300 barriles de petróleo equivalente diarios (bped). Durante la primera mitad de este año, la producción rondó los 6.373 bped. La producción de petróleo promedió los 1.600 bpd y la producción de gas promedió los 855 metros cúbicos diarios. En cuanto al período 2011, se pronostica que la producción pro- medio de petróleo crecerá un 40- 50%, a la vez que se estima que la producción total de petróleo y gas se incrementará aproximada- mente un 10-15%, alcanzando un promedio de aproximadamente 8.000 bped durante el año. GeoPark informó, además, que continuó invirtiendo en instalacio- nes de superficie para comercia- lizar los recursos obtenidos en el bloque Fell y mejorar la eficiencia de sus operaciones sosteniéndo- se en sus procesos de gestión del desempeño. “Estamos complacidos con las mejoras y los avances sostenidos logrados durante el segundo tri- mestre, lo cual incluye el relevante descubrimiento de Konawentru 1 y esperamos continuar obtenien- do logros durante lo que resta del año a partir de nuestro programa activo de perforaciones. También es importante destacar que Geo- Park se ha posicionado y obtenido financiamiento para consolidar tres importantes plataformas de crecimiento: un crecimiento orgánico sostenido, con un bajo nivel de riesgo, a partir del bloque Fell; oportunidades de exploración de alto impacto a través de los bloques Tranquilo y Otway; y ad- quisiciones de nuevos proyectos en América Latina”, planteó el máximo ejecutivo de la empresa, James Park. 8.300 barriles diarios (bped) era la producción de petróleo y gas de la empresa al 30 de junio GeoPark realiza importante descubrimiento petrolero - Se trata del pozo Konawentru 1, en el bloque Fell. Confirmó ministro de Transportes y Telecomunicaciones Invertirán $2.342 millones en conectividad digital en Tierra del Fuego y Williams - Pedro Pablo Errázuriz dijo que se está afinando la licitación para cobertura móvil, que beneficiará las rutas Porvenir-San Sebastián y Cerro Sombrero-Cameron, además de la ciudad de la comuna de Cabo de Hornos. 41,2 horas de indisponibilidad de servicios de internet se registraron el primer semestre de 2010 en Magallanes 10 veces superiores a los mercados competitivos son los niveles de precios que rigen en la región

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Prensa Austral / 11 Económico La Prensa Austral …estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera. Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos

Elia SimEonE [email protected]

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, confirmó ayer que este año se desarrollarán dos

proyectos que permitirán mejorar sustancialmente la conectividad digital de las provincias de Tierra del Fuego y Antártica.

Con esto, se quiere dar solución a parte de los requerimientos ma-gallánicos y lanzar una licitación que compromete una inversión de unos $2.342 millones.

“El monto de la inversión com-promete éste y el próximo año”, precisó Pedro Pablo Errázuriz e hizo ver que la noticia surgió cuando, este miércoles, se promulgó la ley que prorroga en forma permanente el Fondo de Desarrollo de las Teleco-municaciones.

De acuerdo a la discusión genera-da en el Congreso, los parlamenta-rios y el Ejecutivo acordaron destinar el 50% de este fondo a conectividad para la educación en el país y otro 25% para mejorar la cobertura móvil en Magallanes.

Errázuriz recordó que la decisión de empresas privadas (Telefónica y Claro) de realizar fuertes inversiones en esta materia para Punta Arenas permitió al Gobierno redireccionar los recursos inicialmente contem-plados para la capital regional y así acometer el mejoramiento de las redes de telefonía móvil e internet en zonas más apartadas de Magallanes.

Según informó el ministro Errá-zuriz, los recursos públicos se enfocarán a dar respuesta a otras aspiraciones regionales en cuanto a telecomunicaciones, las cuales son rutas de Tierra del Fuego y Puerto Williams.

“Ambos proyectos los hemos incorporado bajo el concepto de

“Conectividad para Magallanes””, destacó el ministro.

Tierra del FuegoEn la provincia de Tierra del

Fuego, se determinó impulsar un proyecto que permitirá contar con comunicaciones en casos de emergencias y accidentes. “Estas rutas pasan a ser caminos internacionales, por lo que el tránsito en ellas debiese incre-mentarse en base a los planes de desarrollo regional”, remarcó Errázuriz.

Se trata de las rutas Porvenir-San Sebastián (141 kilóme-tros) y Cerro Sombrero–Cameron (124 kms).

Así, se dotará de servicios móviles a un sector de 256 kms, en un esquema similar al usado en un proyecto de rutas ya aplicado en Antofagasta.

El ministro planteó que la localidad de San Sebastián no cuenta con servicios de telecomu-nicaciones y que se contempla la provisión de servicio de telefonía móvil e internet en la localidad.

“Se espera un beneficio adi-cional del proyecto al proveer de acceso a internet en la ruta y en la zona de cobertura de la red, lo que permitirá acercar el servicio a los habitantes de estancias vecinas, para los que disminuye

la distancia que deberán recorrer para acceder a los servicios”, puntualizó.

Este proyecto requiere una inversión estimada de $1.928 millones y un subsidio de 83%. Contempla un período de obliga-toriedad de servicios de 10 años.

Al contar con energía en las rutas, se incrementa el costo del proyecto, explicó la autoridad.

WilliamsLa otra zona beneficiada se-

rá Puerto Williams, ya que la conectividad actual adolece de deficiencias en cuanto a capaci-dades en especial para el servicio de internet.

Se explicó que el proyecto Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación con-templa en su etapa 2 la provisión de servicios de Internet Móvil en Puerto Williams. No obstante que esta solución permitirá mejorar las condiciones de conectividad, se estima que al usar backhaul sate-lital se verá limitada la velocidad y aplicaciones factibles de soportar.

Por ello, el proyecto en diseño contempla un subsidio a servicios intermedios que permitan contar con acceso de red de microondas de alta velocidad, en modalidad open access, es decir, que per-mitan a los operadores proveer

servicios de telecomunicaciones a partir de una oferta base que ga-rantice tarifas y niveles de calidad.

El diseño preliminar contempla una inversión de $ 414 millones

para el proyecto y se recomienda un subsidio de $280 millones.

“Se requiere mejorar estas capacidades en consideración a las inversiones proyectadas en

infraestructura y fomento pro-ductivo en la zona, que implican un incremento en la demanda por servicios de conectividad”, remarcó Errázuriz.

Con una nueva baja, tendencia que reinició hace ya 2 semanas, cerró ayer viernes el tipo de cambio del dólar americano en Chile. Finalmente el tipo de cambio – aunque costó – fue capaz de romper el piso y precio psicológico de 465 pesos chilenos por unidad, psi-cológico porque no olvidemos que este fue el precio con el cual el Banco Central de Chile en Enero de este año decidió intervenir el mercado anunciando una

importante compra de millones de dólares diarios. Ayer viernes el tipo de cambio del dólar terminó esta semana hábil con una baja de 3 pesos por dólar en relación al cierre del viernes anterior. El tipo de cambio del dólar interbancario a las 14:00 hrs. de ayer cerró su coti-zación en 462,20 pesos comprador y 462,70 pesos vendedor. Con el cierre de ayer viernes el tipo de cambio marcó su nivel más bajo de los últimos meses, de hecho este nivel podría haber sido aún menor de no haber tenido ayer viernes un pequeño rebote pues el día jueves en gran parte de la jornada cotizó y pro-medió 460 a 461 pesos por dólar e inclu-

sive en un muy breve momento marcó 459,50 pero de inmediato volvió sobre los 460 pesos. Este último es entonces el nuevo piso, por cierto seguramente un poco más sólido que el de 465 pesos por dólar, más sólido porque en el fondo se produce una especie de “cambio de folio” a los 450 o 450 y algo. Veremos entonces qué ocurre pues el jueves al marcar brevemente los 459,50 pesos por dólar de inmediato rebotó y ayer viernes también subió un par de pesos con respecto al cierre del jueves pues los valores actuales son muy “tentado-res” para comprar y esperar alzas para vender, comportamiento conocido en

este rubro como una “pasada rápida” (en el fondo hacer utilidad rápido).

Para la semana que viene se espera la reunión de política monetaria de julio del Banco Central, en ésta es casi segura una nueva alza en las tasas, lo que puede incentivar a que el peso chileno se aprecie aún más. Por cierto que de mantenerse el tipo de cambio en estos niveles o ya en 450 y fracción al día de la reunión del Banco Central, muchos esperarán qué puede anunciar el Banco Central con respecto a este tema, por cierto entre la “espada y la pared” pues mientras anuncia un alza de tasas que ayuda a fortalecer el peso

y/o a bajar el precio del dólar también estará la presión del dólar bajo. Sin duda una semana “entretenida”.

En cuanto al peso argentino su valor de venta registró esta semana una importante alza, ayer viernes en nuestra región el precio promediaba los 122 pesos chilenos por unidad mientras que en Santiago cotizaba hasta en 135 pesos chilenos, el mo-tivo de esta alza es la fuerte demanda que tiene actualmente esta moneda por los hinchas chilenos que viajan a Argentina en “masa” a ver la actuación de la selección chilena por la Copa América 2011.

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P10sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

Proyecto Inversión estimada $ MM Subsidio estimado $ MM

Rutas Tierra del Fuego 1.928 1.600

Conectividad Puerto Williams 414 280

Total 2.342 1.880

UNICA DIRECCIONAV. COLON ESQ. MAGALLANES

TELEFONO

245811ATENCION CONTINUADA

LUNES A DOMINGO 09:00 A 21:00 HRS.

LOS MEJORES PRECIOS EN MONEDAS EXTRANJERAS

SCOTT CAMBIOS

Un volumen de pro-ducción de petróleo superior a los dos mil barriles de petróleo equivalentes diarios

(bped) arrojó la perforación del pozo Konawentru 1, ubicado en el bloque Fell, perteneciente a la empresa GeoPark.

El importante descubrimiento se conoció, inicialmente, como un trascendido en Punta Arenas y no ha sido confirmado por la compañía latinoamericana.

No obstante, la existencia de este pozo se confirma en el informe emitido por GeoPark al cierre del segundo trimestre de operaciones en Magallanes.

Según este informe, a junio de este año, la petrolera ha perforado nueve pozos, de los cuales seis están terminados y, de éstos, cuatro son de relativa importancia y ya entraron en producción.

Destaca principalmente el pozo Konawentru 1 (bloque Fell), con una producción de petróleo estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera.

Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos en la zona.

Al 30 de junio, las producción de petróleo y gas de GeoPark se había incrementado a aproximada-mente 8.300 barriles de petróleo equivalente diarios (bped).

Durante la primera mitad de este año, la producción rondó los

6.373 bped. La producción de petróleo promedió los 1.600 bpd y la producción de gas promedió los 855 metros cúbicos diarios.

En cuanto al período 2011, se pronostica que la producción pro-medio de petróleo crecerá un 40-

50%, a la vez que se estima que la producción total de petróleo y gas se incrementará aproximada-mente un 10-15%, alcanzando un promedio de aproximadamente 8.000 bped durante el año.

GeoPark informó, además, que

continuó invirtiendo en instalacio-nes de superficie para comercia-lizar los recursos obtenidos en el bloque Fell y mejorar la eficiencia de sus operaciones sosteniéndo-se en sus procesos de gestión del desempeño.

“Estamos complacidos con las mejoras y los avances sostenidos logrados durante el segundo tri-mestre, lo cual incluye el relevante descubrimiento de Konawentru 1 y esperamos continuar obtenien-do logros durante lo que resta del año a partir de nuestro programa activo de perforaciones. También es importante destacar que Geo-Park se ha posicionado y obtenido financiamiento para consolidar tres importantes plataformas de crecimiento: un crecimiento orgánico sostenido, con un bajo nivel de riesgo, a partir del bloque Fell; oportunidades de exploración de alto impacto a través de los bloques Tranquilo y Otway; y ad-quisiciones de nuevos proyectos en América Latina”, planteó el máximo ejecutivo de la empresa, James Park.

8.300 barriles diarios (bped) era la producción de petróleo y gas de la empresa al 30 de junio

GeoPark realiza importante descubrimiento petrolero- Se trata del pozo Konawentru 1, en el bloque Fell.Confirmó ministro de Transportes y Telecomunicaciones

Invertirán $2.342 millones en conectividad digital en Tierra del Fuego y Williams

- Pedro Pablo Errázuriz dijo que se está afinando la licitación para cobertura móvil, que beneficiará las rutas Porvenir-San Sebastián y Cerro Sombrero-Cameron, además de la ciudad de la comuna de Cabo de Hornos.

41,2 horas de indisponibilidad de servicios de

internet se registraron el primer semestre de 2010 en Magallanes

10 veces superiores a los mercados competitivos son

los niveles de precios que rigen en la región

Page 2: La Prensa Austral / 11 Económico La Prensa Austral …estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera. Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos

I deas como las de te-char el estadio Fiscal Antonio Ríspoli Díaz o la nueva cancha de skaters y bikers de Pla-

za Centenario (Angamos con España) podrían sonar a algo descabellado, pero con la tecnología disponible al día de hoy podrían ser realidad en un plazo muy próximo. Ello, gracias a la presencia regional de Capolino, firma sueca conocida mundial-mente por la instalación de tensoestructuras de gran-des dimensiones.

Hace t res años, Per Athos, presidente, y Liliana López, gerenta de Diseño de Capolino, visitaron la región a bordo del Mare Australis. Esto fue crucial para que en noviembre de 2010, definieran instalarse en Chile, como plataforma para Latinoamérica y, para ello, eligieron a Viña del Mar y Punta Arenas.

Ambos visitaron esta se-mana la región, para cumplir un nutrido programa con su gerente zonal, el ingeniero Cristián Aguilera, empre-sario y docente de Inacap.

Con él, visitaron organis-mos públicos (entre ellos el Instituto Nacional de Deportes), el municipio y la intendencia, despertando gran interés con sus solucio-nes de ingeniería y diseños.

El 18 de mayo se adjudi-carán su primera obra en Chile: techar el paseo Ba-rros Arana de Concepción. Allí, en nueve días tuvieron montadas sus tulipas orna-mentales, obra monumental de 300 millones de pesos, con una vida útil mínima de 20 años.

Actualmente están en conversaciones para levan-tar una nueva arena en San-tiago, sin descartar tampoco techar la Quinta Vergara.

Potencial localA nivel local, sostuvieron

diversos acercamientos en torno a techar infraestructura deportiva, escolar, inverna-deros y cortavientos, a los que podría sacársele mayor provecho.

Como rotarios, a sus propie-tarios los mueve una profunda creencia que la apertura de estos espacios ayudará a la prevención de enfermedades cardiovasculares y la obesidad en la juventud, así como en incentivarlos en la práctica de deportes bajo techo todo el año. Aparte que los diseños le dan una plusvalía al hacer lucir el entorno donde se instalen estas membranas.

En sus 25 años, Capolino ha desarrollado fibras de poliéster de diferentes calidades y dispo-nen de una fibra de teflón sin costo de mantención, ya que no acumula polvo. Su sistema además es reciclable (se destru-ye en seco) y resiste vientos de hasta 200 kilómetros por hora. De ahí que también busquen acercamientos para proyectos antárticos. En forma generosa, como empresa incluso han aportado con normas y docu-mentación para introducir este nuevo concepto en la legislación chilena.

Desde Chile, buscarán pro-yectarse al cono sur. De ahí que Capolino (www.capolino.cl), haya asegurado un stand en la 3ª Feria Mundial de Constructores de Estadios, en noviembre en Sao Paulo, Brasil.

12 / Pulso Económico sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

RobERto HofER

[email protected]

E n 30 años de ope-raciones, Gasco Magallanes pasó de tener 21 mil a 51 mil clientes. A

ello se agrega un nivel de sa-tisfacción de usuarios en au-mento, lo cual “es la mejor muestra de que somos una empresa comprometida”.

Esta es la visión de Gerar-do Cood, gerente general de Gasco S.A., quien visitó la región con motivo del aniversario Nº30 de la com-pañía. Ello incluyó una gala lírica el jueves a nivel local, y ayer sesionó su Comité Directivo con presencia de directores de Gasco S.A. y Gasco Magallanes.

Como distribuidores, el ejecutivo indicó que no tie-nen hoy ninguna señal de inestabilidad, “y quienes pu-dieran darlas nos entregan hoy una señal contraria. Las autoridades hoy día nos dan la confianza, nos han firma-do los contratos, lo que nos deja bastante tranquilos”. Esto no quita que a futuro se pueda explorar nuevas alternativas -como la que podrían aportar los Ceop’s, y sin descartar la reutilización del carbón- en caso de visua-lizar algún crecimiento muy grande o nuevos industriales que se quieran incorporar.

Este año, Gasco invirtió 3 millones de dólares en la región, principalmente en renovación y mantenimiento de redes.

Ante críticas recibidas en el último tiempo relaciona-

das con la fijación del precio del gas, Cood remarcó que son una empresa regulada, es decir, no tienen capaci-dad de definir el precio, el cual se fija en una fórmula que indica el gobierno, “así que tratar de obtener exce-dentes adicionales a lo que es una empresa normal tam-poco somos capaces. Noso-tros hacemos lo que hemos aprendido durante estos 30 años: ser distribuidores del gas que nos entrega Enap y creemos sinceramente que lo hemos hecho bastante bien. No creemos que la palabra monopolio, que en sí encierra una connotación negativa, pueda asociarse”.

Ante la reciente propuesta de gobierno para que las Pymes racionalicen el uso del gas, lo cual fue rechazado por la CPC, hizo una distin-ción entre racionalizar y ser más eficientes: “Lo que nos han pedido las autoridades, y estoy hablando en toda la gama (tenemos más de un millón de clientes en nuestra empresa), es que tratemos es ser eficientes, que no es no malgastar y también pensando en el bolsillo de las personas”.

Hitos en 50 añosEl Grupo Gasco t iene

presencia en la Región Me-tropolitana a través de Me-trogas, que distribuye gas natural a 400 mil clientes, para lo cual se abastece 100 por ciento del terminal de Quintero, con GNL que viene de Trinidad y Tobago, los países árabes, Estados Unidos y otros mercados, a diferencia de Magallanes cuyo gas lo provee exclusi-vamente Enap.

Además operan una em-presa equivalente a Metro-gas hacia el noroeste de Argentina, y hoy afianzan operaciones en Colombia, donde hace un año y medio que incursionan en el gas licuado. Hoy llegan al 22 por ciento de dicho mercado y esperan a fin de año llegar a un 35 por ciento de partici-pación. Actualmente parten con gas vehicular en el país cafetero, que cuenta con un parque a gas sumamente relevante.

Esto se agregaría a la aper-tura en 2010 de Movigas en Punta Arenas, “y en la medida que sigamos haciéndolo bien yo creo que no debería haber mayor problema. Y el día que lo hagamos mal, probable-mente se va a relicitar y no vamos a ser los interlocutores nosotros”.

Gerente de Gasco S.A. y disponibilidad de gas en la región

“Las autoridades hoy día nos dan la confianza”- Gerardo Cood resaltó crecimiento en 30 mil clientes durante sus 30 años de operaciones en la zona.

51 mil son los actuales clientes de Gasco-Magallanes

Sobre 95% de satisfacción de los usuarios de la

compañía arrojó una encuesta Adimark

Gerardo Cood, gerente general de Gasco S.A., resaltó la internacionalización de sus operaciones, el impulso relevante al gas vehicular y la confiabilidad del suministro, entre otros aspectos.

Rodr

igo

Mat

uran

a

Para techar recintos deportivos y lugares públicos

Empresa Capolino despierta interés por tensoestructuras- Su primer proyecto nacional fue montar tulipas ornamentales en el paseo Barros Arana de Concepción

y están en conversaciones ante interés de construir nueva arena en Santiago.

20 años es la vida mínima

útil de este tipo de estructuras que resisten

vientos de hasta 200 kilómetros por hora

Cristián Aguilera, gerente zonal, Per Athos, presidente, y Liliana López, gerenta de Diseño de Capolino, cumplieron una nutrida agenda de reuniones en Punta Arenas esta semana.

La empresa techó una antigua cantera en Dalhalla, Suecia, que se ha convertido en uno de los anfiteatros de opera más solicitados del mundo.

Page 3: La Prensa Austral / 11 Económico La Prensa Austral …estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera. Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos

14 / Pulso Económico sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15 ASOGAMA

AntAres MotorsPablo Chomali Valenzuela

Correo: [email protected]ágina web: www.antaresmotors.cl

IquIque57-427924 / 09-544 2096

Vehiculos en stocKVehículo Año Color

1 BMW 325 CI 2 ptas. Convertible, AT 2001 blanco2 BMW X3 3,5 4x4 Nav. Satelital 4x4 AT 2004 rojo3 BMW X3 2,5 4x4 AT 2005 negro4 Chevrolet Express 15 pasajeros V-8 6,0 2006 dorado5 Dodge Caliber SXT 2,0 AT 2008 dorado6 Dodge Durango Limited 5,7 full AT 2007 rojo7 Dodge Durango Limited 5,7 full AT 2004 rojo8 Ford Escape XLT 3,0 4x4 AT 2005 plateado9 Ford Explorer Sport Trac P.U. 4x4 AT 2007 burdeos

10 Ford Explorer XLS 4,0 AT 2006 café11 Ford Explorer XLT 3` fila asientos 4x4 2006 rojo12 Honda Civic 1,8 2 puertas mecánico 2007 celeste13 Jeep Grand Cherokee Laredo, Nav. 3,7 2005 rojo14 Jeep Grand Cherokee Laredo 3,7 2007 blanco15 Jeep Liberty 3,7 4x4 AT 2006 dorado16 Jeep Patriot Limited 4x2 2009 plateado17 Jeep Wrangler Unlimited 4x4 2006 plateado18 Mercedes Benz ML 350 2006 plateado19 Mercedes E 500 4 Matic 2004 beige20 Mitsubishi Endeavor Limited 3,8 4x4 2004 negro

Vehiculos por llegArfeCha estImada 15 de JulIo

Vehículo Año Color1 Audi TT convertible mecánico 1,8 2004 plateado2 Chevrolet Equinox LT 3,4 cuero 4x4 2007 plateado3 Dodge Grand Caravan SXT 2006 celeste4 Hummer H3 3,5 4x4 2008 gris5 Hummer H3 Alpha 5,3 4x4 2008 gris6 Jeep Commander Limited 5,7 4x4 2006 dorado7 Jeep Grand Cherokee Limited 3,7 4x4 2005 verde8 Jeep Grand Cherokee Limited 4x4 2005 verde9 Jeep Liberty diésel 2,8 4x4 2005 rojo

10 Jeep Patriot, cuero 2,4 4x4 2007 negro11 Kia Sportage EX 4x4 2005 plateado12 Kia Sportage LX mecánico 4x2 2005 plateado13 Mitsubishi Montero Limited 2003 blanco14 Nissan Frontier cab 1/2 4x4 2006 burdeos15 Nissan Murano SL AWD 2005 blanco

Vehiculos por llegArfeCha estImada 30 de JulIo

Vehículo Año Color1 Chrysler Town & Country Touring 2005 celeste2 Ford Escape XLT 3,0 4x4 2006 verde3 Jeep Compass Limited 2,4 4x4 2007 rojo4 Kawasaki KLR 650 2009 rojo

Riego y desarrollo productivo

Sabemos que en nuestra región la pluviometría es escasa, situación que se agrava aún más en el vera-no. Las praderas se ven afectadas por las restricciones hídricas, tanto como consecuencia de la baja hu-medad relativa como por el exceso de viento por todos conocidos. Desde el punto de vista ganadero, esto se traduce en una disminución de los recursos forrajeros y con ello la pérdida de peso de los animales ovinos y bovinos.

La única forma de revertir esta condición pareciera ser a través del riego, más aún si considera-mos que en los últimos años las explotaciones pecuarias han ido introduciendo de a poco praderas artificiales y mejoradas, según lo indican datos del último Censo. Resulta elemental pensar entonces que si en los años donde las preci-pitaciones son abundantes en los meses de noviembre y diciembre, las praderas presentan una alta respuesta al rendimiento, debería ocurrir lo mismo incorporando un sistema de riego que sea factible económicamente.

Afortunadamente en nuestro país, existe la Ley 18.450 que tiene como objetivo incrementar el área de riego, mejorar el abastecimiento de agua en superficies regadas en forma deficitaria, mejorar la eficiencia de la aplicación del agua de riego o habilitar suelos agrícolas de mal drenaje. La mencionada Ley actualmente es administrada por la Comisión Nacional de Riego, del Ministerio de Agricultura y permite al sector privado concursar para obtener bonificaciones desde un 70% hacia arriba, para acceder a infraestructura y sistemas de riego tecnificado.

En nuestra región se presenta-ban muy pocos proyectos de riego, pero a partir de 2008 se ha visto una evolución importante, tal es así que durante el 2010 se presentaron 10 proyectos y con una aprobación del 75% de ellos. La idea es que este año el número sea aun mayor y por ello le informamos con tiempo que hay un concurso especial para nuestra región denominado “zona extrema” y que tiene como fecha de presentación de los proyectos los días 4 y 5 de octubre.

Actualmente la Comisión Regio-nal de riego, presidida por el seremi de Agricultura, Sr. Manuel Bitsch, se encuentra realizando una cam-paña de difusión de los diferentes tipos de instrumentos de fomento al riego, a los que puede acceder el sector agropecuario y por supues-to que quisimos aprovechar este espacio para apoyar esta iniciativa, ya que el riego, puede ser una herramienta de desarrollo produc-tivo importante de considerar, si queremos tener una ganadería acorde con las exigencias actuales, es decir, competitiva, moderna y sustentable.

Haciéndose eco de las aprensiones de los empresarios del sector, el diputado independiente Mio-

drag Marinovic se reunió con la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, a quien le solicitó que el gobierno realice acciones más decididas en favor del desarrollo turístico en Magallanes.

Así, pidió que tal secretaría apruebe un plan de promoción tu-rística de la zona en los mercados internacionales por un monto de US$6 millones (unos $3 mil millo-nes), que contemple actividades intensivas por dos años.

Asimismo, envió un oficio a la subsecretaria Plass -con copia a los ministros de Obras Públicas y Defensa y al intendente Ar-turo Storaker- pidiendo que se arbitren las medidas necesarias en términos de dotación de in-fraestructura para que se pueda cumplir con la meta de elevar a un millón de turistas el flujo de visitantes anuales de aquí a 2014, según se contempla en el Plan Magallanes.

“Los principales obstáculos para alcanzar las metas de llegar a un millón de turistas al año es-tán focalizados en la necesidad de dotar de la infraestructura de obras públicas y una fuerte inyección de recursos para la promoción en los mercados internacionales”, planteó en el referido oficio.

Particularmente pidió poner mayor empeño en obras como abrir un segundo frente de

trabajo en el camino Vicuña-Yendegaia, varias vías en Puerto Natales y en la península de Brunswick e infraestructura ae-roportuaria en Puerto Williams.

El diputado dijo que le solicitó a Jacqueline Plass que se trabaje con mucha fuerza en los temas turísticos. “Le hemos pedido

a la subsecretaria el apoyo en términos de poder generar un gran plan de promoción para Magallanes. Hemos solicitado, a lo menos, unos seis millones de dólares durante un plan de dos años para promover nuestra región, éstos son tres mil millo-nes de pesos”, acotó Marinovic.

Otra de las peticiones fue que se incluya a Natales en la eliminación de cobros de faros y balizas a los cruceros internacionales (ver nota aparte).

Marinovic también pidió que se convoque a otra reunión extraordinaria del Consejo Antár-tico en Puerto Williams, durante septiembre, para dar continuidad al trabajo iniciado hace un par de meses.

Sernatur informó ayer que la subsecretaria de Turismo, Jacque-line Plass, junto al subsecretario de las Fuerzas Armadas, Alfonso Var-gas, se reunieron con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante- Directemar - para gestionar la incorporación de Puerto Natales en la modificación del decreto que logró el gobierno y que hace referencia a la rebaja en las tarifas de las recaladas de cruceros al país.

La exclusión de esta ciudad fue reclamada por el alcalde Fernando Paredes, al estimar que se perju-dicó a Puerto Natales.

Según la subsecretaria de Tu-rismo, la propuesta realizada tuvo una recepción positiva por parte de las autoridades de Directemar. “Tuvimos una recepción muy po-sitiva de parte de las autoridades

competentes del tema, y creemos que en el corto plazo Puerto Natales podría ser incorporado como parte de la modificación del decreto que logró el gobierno. Esto implica para los cruceros que llegan al país la disminución de hasta un 80% en los precios que debían pagar por concepto de faros y balizas”, afirmó.

La directora regional de Ser-natur, Andrea Téllez, señaló que el organismo siempre estará preocupado de garantizar que los beneficios se cumplan para toda la región. “Para nosotros es muy importante que todos los actores involucrados sean tratados por igual. Por eso estamos trabajando intensamente en que se solucione esta situación y Puerto Natales reciba los beneficios anunciados por el gobierno”, puntualizó.

La modificación implica que todas las embarcaciones de turis-mo que permanezcan al menos 6 horas en territorio chileno y recalen en uno o más puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Puerto Montt, Puerto Chacabuco, Punta Arenas, y Puerto Williams, pagarán tarifas de hasta un 80% menos, a lo que se sumaría también Puerto Natales.

Gracias a las gestiones del gobierno, si la nave que llega al país recala, pagará el 60% de la tarifa correspondiente; si lo hace en dos,   la embarcación pagará un 40% y si recala en tres o más puertos chilenos, la nave pagará el 20% de la tarifa actual. Esto significa un gran impulso para el turismo ya que la llegada de em-barcaciones a puertos nacionales estaba caída en más de un 40%.

Marinovic se reunió con subsecretaria Jacqueline Plass

Piden plan de US$6 millones para promoción y realización de obras para fomentar turismo

- Diputado independiente le solicitó a la autoridad que los diferentes ministerios involucrados destinen recursos para el desarrollo de proyectos fundamentales para esta actividad.

Realizan gestiones para incorporar a Natales en la rebaja de tarifas a cruceros

1 millón de turistas al año es la

meta que se impuso el gobierno de Piñera en el Plan Magallanes

de aquí al 2014

Rodr

igo

Mat

uran

a

Concesionario Oficial FORD para la XII RegiónSALA DE VENTAS AVDA. PRINCIPAL ZONA FRANCAFRENTE A COSTANERA - FONOS: 613318 / 613319www.smotors.net

tienes que vivirlo

SOUTHLAND MOTORS

VENTA - SERVICIO - REPUESTOS SERVICIO TECNICO AUTORIZADOAvenida Costanera(Frente Asmar) Fono 613317

SOLO QUEDA UN TERRITORIO POR CONQUISTAR

ENTREGA INMEDIATA

COMBOS

Pedro Montt 998 esq. O’Higgins - Fono 229073

25%DESCTO.

ww

w.c

omer

cial

punt

aare

nas.

cl

ENTREGA INMEDIATA

COLCHON 11/2 PL (UNO 3)

2 PL (UNO 1)

25%BERGERE

DESCTO.

C on apoyo del Cen-tro Islámico de Chile, ProChile presentó a em-presarios loca-

les del sector cárnico y de productos del mar un taller sobre “Oportunidades Co-merciales de los Mercados Musulmanes y de la Certifi-cación Halal”.

La capacitación contó con la presencia del sudafricano Sheij Yusuf Goosen y del chileno Abdulrahman Mora-les, miembros de la organi-zación islámica, una de las principales en Sudamérica, con más de 70 años en el país y comprometida con el bienestar de la comunidad islámica nacional y mundial.

La Certificación Halal, que se utiliza para los mercados musulmanes, consiste en hacer un rito de sacrificio en el caso de las carnes, junto con poder garantizar todo el tema logístico.

Para los productos del mar y vegetales, se debe acreditar que, aun siendo éstos intrínsecamente Halal,

no tuvieron contaminación cruzada con otros productos que pudieran afectarlos.

El 22 por ciento de la pobla-ción mundial es musulmana, por lo que Magallanes está en un excelente pie, expresó Alberto Smoljanovic, director regional de ProChile, frente a un mercado emergente en términos de consumo, con altos ingresos y elevadas exigencias.

Aquí reconoció una de-manda insatisfecha, que en algunos casos ha sido aprovechada por frigoríficos que ya han hecho faena Halal hace varios años. Hoy incluso es más competitivo vender a mercados musulmanes, cuyos precios son similares a los que paga Europa y, en algunos casos, mejores.

Aquí también interesa a ProChile que las empresas diversifiquen sus mercados, ya que las estadísticas de exportaciones 2009-2010 arrojan que el 58 por ciento de las empresas exportan a un solo mercado, lo cual pudiera suponer algún ries-

go si cambiara la coyuntura económica.

Diego Osses Cavero, asis-tente del Subdepartamento de Comercio Sustentable de Pro-Chile, resaltó que en el norte de Africa y Medio Oriente son importadores netos de alimen-tos y muy rigurosos en cuanto a sus creencias religiosas y ritos alimenticios. De ahí que el mercado Halal represente una buena oportunidad co-

mercial, con mil 800 millones de consumidores en el mundo ávidos por importar alimentos certificados y de calidad.

El expositor Abdulrah-man Morales señaló que Magallanes ha hecho varios envíos a Jordania, Palestina e, incluso, a comunidades islámicas dentro del mercado europeo (frigoríficos Simuno-vic y Marín).

“Hay toda una experiencia

de cómo se hace y, en gene-ral, Chile está accediendo de una manera correcta a los mercados islámicos, y las

empresas que han entrado, no todas del rubro cárnico, lo han hecho con muy buenos resultados”, subrayó.

1.800 millones de consumidores en el mundo están

ávidos por importar alimentos certificados y de calidad, con la certificación Halal

Certificación Halal

Gran oportunidad ofrecen hoy mercados

musulmanes- Frigoríficos magallánicos ya han exportado

a Jordania, Palestina y a comunidades islámicas del mercado europeo.

Sheij Yusuf Goosen y Abdulrahman Morales señalaron que Chile exporta hoy al Lejano Oriente, Malasia, Indonesia, Hong Kong, comunidades musulmanas de China y se abre al Medio Oriente.

Rica

rdo

Cont

rera

s

Page 4: La Prensa Austral / 11 Económico La Prensa Austral …estimada de más de dos mil bped en la formación Tobífera. Los planes de la compañía son perforar este año 26 a 30 pozos

16 / Pulso Económico sábado 9 de julio de 2011 / La Prensa Austral

CCentro Integral de Atención Médica

Dr. Alvaro Soto B. TraumatólogoDr. Octavio Azaldegui V. NeurólogoKg. Alberto Pittet R. KinesiólogoDr. Claudio Urrea R. Cirujano digestivoDra. Loretto Bolados S. OrtodoncistaDra. Fabiola Barbería L. Cirujano DentistaDra. Karina Martinich A. Cirujano DentistaDr. Cristián Escobar S. Implantes dentalesPs. Daniela Correa F. PsicólogaPs. Rodrigo Trujillo P. PsicólogoPs. Karen Tobar PsicólogaPs. Daniela Marincovic PsicólogaSra. Mónica Martínez G. Psicóloga PUC Sra. Maritza González S. PsicólogaSr. Francisco Remolcoi NutricionistaSra. Irene Barrientos Masajista

Se ofrece arriendo de consultas médicas.Maipú 868 • Fonos 235342 - 223162 - 235687

IAM

RobERto HofER

[email protected]

D ar la pelea para volver a tener grados impor-tantes de cre-dibilidad y que

el público nuevamente em-piece a confiar en ellos, es la motivación de Saúl Leder, gerente de Ventas de La Polar.

Esto, aun sabiendo que no será algo rápido para una empresa del “retail”, con una imagen castigada por las repactaciones unilate-rales aplicadas a miles de deudores.

En contacto telefónico con este medio, el ejecutivo se refirió a su actual proceso de renegociación con sus clientes, que buscan sea “súper claro y muy conve-niente” para quienes se vieron afectados.

En su primera etapa y

parte de la segunda (tras iniciar el lunes un nuevo plan de compensaciones), han tenido sobre 120 mil visitas: “En este momento la gente, más que venir a concretar, viene a preguntar, y eso es muy importante para nosotros”. Ello, ya que el medio ambiente político y, en general, llama hoy a no pagar y, si bien todos tienen derecho a opinar, se-ñaló que lo que ofrecen hoy “realmente es algo que va a ser conveniente y les va a permitir ponerse al día en sus cuentas y terminar con este feo capítulo que les hemos hecho vivir”.

Este proceso de mucha visita ha sido bueno, pues los clientes se llevan la informa-ción y algunos han vuelto a firmar y tomar estas nuevas opciones ofrecidas.

El próximo lunes empezarán a hacer devolución de las dife-rencias en dinero a quienes se

les cobró de más en el proceso de renegociación unilateral. Aquella persona que ya terminó de pagar y se dio cuenta que le cobraron en exceso podrá recobrar ese dinero pagado de más, el cual le será cargado en su tarjeta de crédito. Esto le permitirá comprar en La Polar o en un comercio asociado, o ir a un cajero Redcompra del BancoEstado y sacar un avance en efectivo por el equivalente que le corresponda que le devuelvan.

“Si nos equivocamos, en todo lo que nos equivo-

quemos estamos en este momento en el proceso de corregir. Por eso, llamamos a la gente de verdad a que nos vuelva a creer, lo que es un gran valor y, por eso, no vamos a volver a cometer errores. Hay que entender que de repente las tiendas pueden estar muy llenas con este proceso, que algo se demore un poco más o se pueda caer un sistema, pero en ese sentido pedimos un poquito de comprensión, por-que no tiene que ver con la calidad y la transparencia con que queremos trabajar, sino con una operación que hay que irla puliendo”, planteó.

MagallanesPese a no tener cifras

desagregadas de la situa-ción vivida en Punta Arenas, señaló que su local en esta ciudad “ha sido un poquito menos afectado, ya que es una tienda relativamente nueva y que en general su público es buen pagador. Por lo tanto, no hay mucha gente que haya caído en esta moro-sidad al no ser tan antigua”.

Respecto de ventas, indicó que se han mantenido a un nivel adecuado, y hasta el momento no ha sido alto el impacto en términos comer-ciales. Aseguró que la em-

presa sigue funcionando en términos bastante normales.

Remarcó que sus ven-tas, compra de productos y marketing han funcionado correctamente y hay que diferenciar esto totalmente del problema del área de pro-ducto financiero, del cual no queda hoy ningún gerente.

Su actual aspiración es tratar de cuidar los puestos de trabajo de sus 8 mil traba-jadores en el país y así dar-les tranquilidad. Asimismo, aspiran a volver a limpiar su nombre, dispuestos a dar la pelea y afrontar lo que sea necesario, ya que “no tuvimos participación en lo sucedido”.

Al despedirse, Leder agra-deció a sus clientes magallá-nicos que, desde el principio, les demostraron su confianza y los privilegiaron con sus compras: “Hoy día les pedi-mos que tengan confianza, que este va ser un proceso transparente y a aquellos que se vean afectados les vamos dar una opción inmejorable, y el resto que siga confian-do en nosotros, seguimos teniendo buenos productos y les vamos a dar el mejor servicio para que nos ayuden a salvar el empleo de todas las personas que trabajan con nosotros”.

Saúl Leder, gerente de Ventas de La Polar, agradeció el apoyo de sus clientes en Magallanes y los instó a seguir confiando para no afectar sus fuentes laborales.

Gent

ileza

La P

olar

Tienda registra más de 120 mil visitas de deudores a nivel nacional

Magallánicos afectados por repactaciones de La Polar podrán recuperar este lunes su dinero

- Saúl Leder, gerente de Ventas de la empresa de “retail”, señaló que la próxima semana empezarán a hacer devolución de las diferencias monetarias a quienes se les cobró de más.

220 reclamos regionales había recibido Sernac a fines de junio de clientes afectados por las abusivas repactaciones unilaterales