la plenitud de la verdad: directrices doctrinales para … · la doctrina básica y las verdades...

25
La Plenitud de la Verdad: Directrices Doctrinales para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos Mayo, 2011

Upload: vuongtram

Post on 18-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

 

 

 

La Plenitud de la Verdad: Directrices Doctrinales

para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos

Mayo, 2011

 

  

 

 

 

La Plenitud de la Verdad: Directrices Doctrinales

para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos

Mayo, 2011

 

La Plenitud de la Verdad: Directrices Doctrinales para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos

Introducción En las parroquias y misiones en toda la Arquidiócesis de Indianápolis, personas que comienzan a conocer nuestra fe Católica encuentran una oportunidad para aprender y compartir acerca de Cristo y de su Iglesia en el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (RICA). En algunos casos, ha llegado a ser un enfoque central en la vida de la parroquia. RICA ha sido diseñado para adultos “que, después de haber escuchado proclamar el misterio de Cristo, consciente y libremente buscan al Dios vivo y a entrar en el camino de fe y de conversión mientras el Espíritu Santo les abre sus corazones.” (RCIA, 1) En la práctica pastoral, los adultos que no han sido bautizados serán los catecúmenos y también podrán participar los adultos que aún no han sido catequizados y estos serán considerados como los candidatos. El Rito toma en consideración el núcleo de la fe Cristiana capturada bellamente en el diálogo en el Rito de Aceptación a la Orden de los Catecúmenos.” “Si, entonces, deciden ser sus discípulos y miembros de la Iglesia, deben de ser guiados a la plenitud de la verdad que nos ha revelado. Tienen que aprender a transformar su mente en la mente de Jesús. Deben esforzarse para modelar sus vidas en las enseñanzas del Evangelio y en el amar al Señor su Dios y a su prójimo ya que esto es el mandamiento de Cristo y él fue el ejemplo perfecto. ¿Están listos para aceptar éstas enseñanzas del Evangelio? (RICA, 52, C) Respondiendo con un “si” a la pregunta citada anteriormente, los catecúmenos y candidatos presentan una aceptación y evidencias de una “conversión inicial” como la pide el Rito. Así como cada participante de RICA debe estar listo/a para aceptar las enseñanzas del Evangelio, también nosotros, los coordinadores, líderes, miembros del equipo y catequistas debemos estar listos para presentar estas enseñanzas. El catecumenado restaurado busca crear una conversación que muestra compromiso mediante una catequesis sistemática basada en una integración completa de las Sagradas Escrituras y de la Tradición Sagrada, mediante una catequesis litúrgica, una pastoral apropiada, y una inserción en la comunidad parroquial” (Directorio Nacional para la Catequesis, 3). Como parroquia, y más aún, como líderes del proceso de RICA, es nuestra responsabilidad presentar tanto el contexto como la sustancia necesarias para ayudar a los candidatos y catecúmenos a conocer y experimentar a Cristo y a su Iglesia. Utilizando estas directrices catequéticas, los coordinadores y los equipos de RICA están seguros que la doctrina básica y las verdades morales completas se van a cubrir. De esta manera, su atención se puede enfocar en crear métodos y experiencias litúrgicas que toquen tanto las mentes como los corazones de los catecúmenos y candidatos llevándoles así a una más profunda conversión a Cristo. La Meta La meta de La Plenitud de la Verdad: Objetivos Doctrinales para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos es presentar una visión general de nuestra fe Católica que sea razonable, apropiada y completa y que se pueda tener una conexión con al año litúrgico y que sirva como trampolín para asegurar una reflexión, discusión y aplicación en la vida en el proceso de RICA. Las directrices tienen sus raíces en las Sagradas Escrituras y en la Sagrada Tradición, y utilizando el Catecismo Católico de los Estados Unidos para Adultos como el recurso catequético primario junto al Rito mismo y las Sagradas Escrituras. Con una dirección doctrinal adecuada firmemente establecida, se espera que

estas directrices les deje más tiempo a los equipos de RICA para que así puedan promover una comunidad cada vez más abierta y hospitalaria. Como usar estas directrices Las directrices doctrinales proveen un conjunto de objetivos que tienen un contenido básico para la catequesis en RICA. El orden de los temas y métodos usados son flexibles asegurando así que se cubran los objetivos. Se espera que los líderes y los participantes tengan una copia del Catecismo Católico para Adultos. Como se pide en el RITO, el año litúrgico es el marco de tiempo que se considera y el discernimiento para progresar al siguiente nivel (paso) se basa en sí se está listo para continuar y no en una fecha establecida. Celebraciones de los ritos mayores y menores proveen oportunidades para los participantes de experimentar elementos litúrgicos críticos además de la oración y las Escrituras para así entrar más profundamente al proceso de su conversión a Cristo. Los objetivos específicos aparecen en dos categorías básicas: cognoscitivos y afectivos. Los objetivos cognoscitivos están en la columna titulada “El catecúmeno/candidato comenzará a entender la creencia Católica que…” Las declaraciones afectivas de creencias y acciones están bajo la columna titulada “El catecúmeno/candidato comenzará a internalizar y mostrar la creencia que…” La tercera columna cita secciones cortas del CCEUA que se pueden usar con una variedad de métodos (Las lecturas raramente repiten lo que se presenta en lo cognoscitivo o declaraciones afectivas). Se proveen pasajes cortos de las Escrituras para subrayar la conexión que hay entre las Sagradas Escrituras y la Sagrada Tradición. Pre-catecumenado Muchos de los que vienen a la Iglesia tienen preguntas. El Pre-catecumenado es un tiempo de evangelización –hospitalidad intencional, búsqueda, y explicaciones honestas y compasivas. Como el RITO declara, los líderes deben proveer “una explicación apropiada del Evangelio” (RICA, 38). Estas directrices catequéticas ofrecen muchos de los recursos necesarios para ayudar a los líderes y a los miembros del equipo a proporcionar esas explicaciones. Al progresar en la fase del Pre-catecumenado de RICA, muchos de los objetivos citados en las directrices se van cubriendo y aunque la naturaleza de esta fase incluya respuestas a las características únicas de cada grupo, de año a año ciertas preguntas son comunes y esto le da la oportunidad al coordinador a planear ciertos objetivos catequéticos. Catecumenado “El Catecumenado es un periodo extendido durante el cual se les da a los candidatos una formación pastoral adecuada y una orientación, dirigidas a la formación de la vida Cristiana.” (RCIA, 75) Durante esta fase del programa RICA, se centra el enfoque en una conversión profunda a Cristo. “Ordinariamente, este periodo debería continuar por lo menos desde la Pascua de un año a la siguiente.... Una catequesis comprensiva completa sobre las verdades de la doctrina Católica y la vida moral, respaldada por los textos catequéticos aprobados, debe ser proporcionada durante el periodo del catecumenado.” (RICA U.S. Estatutos 6 y 7) Para una explicación más detallada, por favor remítase a la sección de “Preguntas más Frecuentes Referente al Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (RCIA) de la Oficina de Culto” (www.archindy.org/worship/rcia-faq.html). La catequesis durante el Catecumenado debe ser “completa en su cobertura, de acuerdo al año litúrgico, y sólidamente apoyada con las celebraciones de la palabra.” (RCIA, 75) La mayoría de los objetivos de la catequesis serán completados durante este tiempo.

Purificación e Iluminación El enfoque primordial de esta fase es el estar listos interiormente. “Este es el periodo más intenso de preparación espiritual y consiste más en la reflexión interior que en la instrucción catequética y se trata de purificar las mentes y los corazones de los electos al ir buscando su propia consciencia y haciendo penitencia. En este periodo se intenta también iluminar las mentes y los corazones de los electos con un conocimiento más profundo de Cristo Salvador” (RICA, 139). Los objetivos afectivos, que incluye la internalización de las creencias, podrían tomar un prominente lugar en esta fase del proceso pero no necesariamente exclusiva. Catequesis Post-bautismal o Mistagogia “El periodo catequético post-bautismal es de gran significancia tanto para el neófito como para el resto de los fieles. A través de este, los neófitos deben experimentar una completa y gozosa bienvenida a la comunidad y desarrollar lazos más cercanos con los otros fieles. Eventualmente, los fieles deben sacar de esto una renovación en su inspiración y en su perspectiva” (RICA, 246). Este es un tiempo de gran gozo y entusiasmo para los recién iniciados. Aunque los objetivos básicos que se han proporcionado en este documento se han completado, es durante este tiempo en que se comienza a comprender que la formación en la fe dura toda la vida. Con el Catecismo Católico de los Estados Unidos para Adultos en la mano, todos los recién iniciados tendrán un recurso que les seguirá formando e informando al hacerse miembros activos de sus parroquias. Conclusión Con la implementación de La Plenitud de la Verdad: Directrices Doctrinales para el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos, el Rito mismo y las Sagradas Escrituras, los líderes de RICA tendrán listo el acceso a todos los elementos esenciales para ayudar a los candidatos y catecúmenos a que inviten al Espíritu Santo a promover Su trabajo de conversión. Que este sólido sistema de catequesis, una acogedora comunidad y una práctica litúrgica rica ayuden al Rito de Iniciación Cristiana para Adultos a tener un impacto positivo en la Iglesia de Dios – todo por su gracia y para la salvación de Su santa gente.

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

Obj

etiv

os D

octr

inal

es d

el R

ito d

e In

icia

ción

Cris

tiana

par

a A

dulto

s (B

asad

o en

dec

lara

cion

es o

ficia

les

enum

erad

as e

n el

Cat

ecis

mo

Cat

ólic

o pa

ra A

dulto

s de

los

Esta

dos

Uni

dos)

El c

atec

úmen

o/ca

ndid

ato

com

enza

rá a

ent

ende

r la

cree

ncia

Cat

ólic

a qu

e…

El c

atec

úmen

o/ca

ndid

ato

com

enza

rá a

inte

rnal

izar

y

mos

trar l

a cr

eenc

ia q

ue…

Lect

uras

Sug

erid

as

Del

Cat

ecis

mo

Cat

ólic

o de

los

Esta

dos

Uni

dos

para

Adu

ltos

CR

EDO

: “B

usca

ndo

a D

ios”

1)

S

e pu

ede

cono

cer a

Dio

s co

n ce

rteza

a

travé

s de

sus

obr

as e

n la

cre

ació

n de

la

natu

rale

za s

pirit

ual d

e la

per

sona

hum

ana

bajo

la lu

z de

la ra

zón

natu

ral,

aunq

ue

exis

ten

muc

has

dific

ulta

des

a la

hor

a de

al

canz

ar e

ste

cono

cim

ient

o de

bido

a la

co

ndic

ión

hist

óric

a y

peca

min

osa

de la

hu

man

idad

. (C

CEU

A, p

. 10)

“D

ios

vien

e a

enco

ntra

rnos

” 2)

R

evel

ació

n es

cua

ndo

el D

ios

vivo

se

da a

co

noce

r a s

í mis

mo

y a

su

plan

par

a sa

lvar

nos.

La

Rev

elac

ión

nos

mue

stra

que

D

ios

dese

a un

a re

laci

ón ín

tima

y de

am

or

con

cada

uno

(CC

UA

A, p

. 20)

3)

R

evel

ació

n es

un

acto

por

el c

ual D

ios

habl

a a

un p

uebl

o fo

rmad

o po

r Él p

or m

edio

de

su

alia

nza,

em

peza

ndo

con

Abra

hán.

Des

pués

el

igió

a M

oisé

s po

r med

io d

el c

ual l

a le

y di

vina

fue

dada

al p

uebl

o de

la a

lianz

a.

(CC

EU

A, p

. 20)

4)

La

Rev

elac

ión

alca

nzó

su p

leni

tud

en e

l Hijo

de

Dio

s, J

esuc

risto

. El H

ijo e

s la

Pal

abra

D

efin

itiva

del

Pad

re. N

o te

ndrá

luga

r nin

guna

re

vela

ción

púb

lica

nuev

a an

tes

de la

1)

N

osot

ros

pode

mos

dis

cern

ir nu

estra

alm

a sp

iritu

al y

pod

emos

lleg

ar a

ver

que

est

a so

lo

podr

ía te

ner s

u or

igen

en

Dio

s po

r med

io d

e nu

estra

ape

rtura

al b

ien

y a

la v

erda

d, d

e nu

estra

exp

erie

ncia

, de

nues

tro s

entid

o de

bo

ndad

mor

al, d

e nu

estra

ate

nció

n a

la v

oz d

e la

con

cien

cia

y de

nue

stro

des

eo p

or la

fe

licid

ad.(C

CE

UA

, p.1

0)

2)

Pod

emos

hab

lar d

e D

ios

incl

uso

si n

uest

ro

limita

do le

guaj

e no

pue

de a

gota

r el m

iste

rio

que

es É

l. (C

CE

UA

, p.1

0 3)

A

unqu

e po

dem

os ll

egar

a c

onoc

er a

lgo

de

Dio

s po

r med

io d

e nu

estra

hab

ilida

d na

tura

l de

razo

nar,

exis

te u

n co

noci

mie

nto

más

pro

fund

o de

Dio

s qu

e no

s lle

ga p

or m

edio

de

la

Rev

elac

ión

Div

ina.

(CC

EUA

, p. 1

0)

4)

Cre

emos

que

Dio

s se

da

a co

noce

r a s

í mis

mo

a tra

vés

de lo

s tie

mpo

s po

r med

io d

e pa

labr

as

y ob

ras

com

o se

pre

sent

a en

la a

lianz

a de

scrit

a en

las

Sag

rada

s E

scrit

uras

. (C

CE

UA

, p.

20)

5)

Es

tam

os c

ompr

omet

idos

con

Jes

ús c

omo

la

Pal

abra

def

initi

va d

e D

ios.

(CC

EUA

, p. 2

0)

“Una

gen

erac

ión

con

Inqu

ietu

des

Rel

igio

sas”

pp.

8-

9 y

“Med

itaci

ón y

Ora

ción

” pp.

10-

11

Com

o el

sier

vo b

usca

las C

orri

ente

s de

agua

, así

mi

alm

a te

bus

ca a

tú, D

ios m

ío .(

Salm

o 42

:2)

NO

TAS:

“D

ios

Rev

ela

su S

anto

Nom

bre”

pp.

13-

14

Tu p

alab

ra e

s una

lám

para

par

a m

is p

ies,

una

luz p

ara

mi c

amin

o (S

alm

o 11

9:10

5)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 2

man

ifest

ació

n fin

al y

glo

riosa

de

Jesu

cris

to.

(CC

EU

A, p

. 18)

“P

rocl

aman

do e

l Eva

ngel

io”

5)

La R

evel

ació

n D

ivin

a es

tran

smiti

da p

or

med

io d

e la

Tra

dici

ón A

post

ólic

a y

de la

s S

agra

das

Esc

ritur

as, q

ue b

rota

n de

la m

ism

a fu

ente

div

ina

y tra

baja

n en

com

unió

n ha

cia

la

mis

ma

met

a. (C

CE

UA

, p. 3

4)

6)

“La

Igle

sia,

en

su d

octri

na, e

n su

vid

a y

en s

u cu

lto p

erpe

túa

y tra

nsm

ite a

toda

s la

ge

nera

cion

es to

do lo

que

ella

es,

todo

lo q

ue

cree

” (D

V, n

o. 8

par

a. 1

). E

sto

es lo

que

se

entie

nde

por e

l tér

min

o Tr

adic

ión.

(CC

EUA,

p.

34)

7)

D

ios

es e

l aut

or d

e la

s S

agra

das

Esc

ritur

as,

insp

irand

o a

los

auto

res

hum

anos

, act

uand

o en

ello

s y

por e

llos.

De

esta

form

a, D

ios

se

aseg

uró

que

los

auto

res

ense

ñará

n, s

in

erro

r, la

ver

dad

divi

na y

sal

vado

ra (C

CEU

A,

p. 3

5)

“Obe

dien

cia

de F

e”

8)

La fe

es

un d

on d

e D

ios.

Él n

o so

lo e

stab

lece

un

a re

laci

ón c

on n

osot

ros,

sin

o qu

e ta

mbi

én

nos

da la

gra

cia

o ay

uda

para

resp

onde

r con

fe

(CC

EUA

, p. 4

7)

9)

La fe

es

nece

saria

par

a la

sal

vaci

ón. “

Cre

er

en C

risto

Jes

ús y

en

aque

l que

lo e

nvió

par

a sa

lvar

nos

es n

eces

ario

par

a ob

tene

r esa

sa

lvac

ión”

(CC

C, n

o. 1

61).

(US

CC

A, p

. 48)

“Cre

o en

Dio

s”

10)

El A

ntig

uo T

esta

men

to R

evel

a a

Dio

s co

mo

Uno

, úni

co y

sin

igua

l. E

scuc

ha, I

srae

l: E

l S

eñor

nue

stro

Dio

s, e

s el

úni

co S

eñor

”. (C

CE

UA

, p. 6

6)

11)

El m

iste

rio d

e la

San

tísim

a Tr

inid

ad e

s el

m

iste

rio c

entra

l de

la fe

y v

idas

cris

tiana

s.

6)

Res

peta

mos

la a

utor

idad

doc

ente

de

la ig

lesi

a,

el M

agis

terio

–es

dec

ir, e

l Pap

a y

los

obis

pos

en c

omun

ión

con

él- t

iene

el o

ficio

de

inte

rpre

tar a

utor

itaria

men

te la

Pal

abra

de

Dio

s,

cont

enid

a en

las

Sag

rada

s E

scrit

uras

y

trans

miti

da e

n la

Sag

rada

Tra

dici

ón (C

CE

UA

, p.

34)

7)

N

osot

ros

acep

tam

os y

ven

eram

os c

omo

insp

irado

s lo

s cu

aren

ta y

sei

s lib

ros

del

Ant

iguo

Tes

tam

ento

. La

unid

ad d

el A

ntig

uo y

el

Nue

vo T

esta

men

to b

rota

de

la u

nida

d re

vela

da

del p

lan

amor

oso

de D

ios

para

sal

varn

os

(CC

EU

A, p

. 35)

8)

C

on la

fe s

omet

emos

ent

eram

ente

qui

enes

so

mos

a D

ios,

qui

en s

e ha

re v

elad

o a

noso

tros.

Est

o re

quie

re u

n as

enta

mie

nto

del

inte

lect

o y

de la

vol

unta

d de

la R

evel

ació

n qu

e D

ios

ha a

lcan

zado

en

pala

bras

y o

bras

(C

CE

UA

, p. 4

7)

9)

Med

iant

e la

fe, e

stab

lece

mos

una

rela

ción

de

conf

ianz

a en

Dio

s as

í com

o un

a cr

eenc

ia e

n el

m

ensa

je d

e la

ver

dad

que

Él n

os h

a re

vela

do

(CC

EU

A, p

. 47)

10

) N

uest

ra fe

en

Dio

s, e

l Úni

co, n

os g

uía

a ad

orar

lo c

omo

nues

tro p

rinci

pio

y de

stin

o y

amar

lo c

on to

do n

uest

ro c

oraz

ón. (

USC

CA,

p.

67)

“Tra

nsm

itien

do la

Fe”

pp.

23-

25 y

Red

ucci

onis

mo

His

tóric

o pp

. 33-

34

Les d

ijo: «

Vaya

n po

r tod

o el

mun

do y

anu

ncie

n la

s bu

enas

*nu

evas

a to

da c

riat

ura.

(Mc.

16:

15)

NO

TAS:

“R

etos

a la

Fe”

pp.

44-

46

… p

ero

que

ha si

do m

anife

stad

o ah

ora,

y q

ue p

or la

s Es

critu

ras d

e lo

s pro

feta

s, se

gún

el m

anda

mie

nto

del

Dio

s ete

rno,

se h

a da

do a

con

ocer

a to

das l

as g

ente

s pa

ra q

ue o

bede

zcan

a la

fe,…

(Rom

. 16:

26)

NO

TAS:

“C

reo

en D

ios”

pp.

53-

54

¡Fel

iz la

per

sona

que

ha

creí

do q

ue se

cum

plir

ían

las

cosa

s que

le fu

eron

dic

has d

e pa

rte

del S

eñor

! (L.

1:4

5)

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 3

Solo

Dio

s se

reve

la a

sí m

ism

o co

mo

Padr

e,

Hijo

y E

spíri

tu S

anto

. (C

CE

UA

, p. 6

7)

12)

La T

rinid

ad e

s tre

s pe

rson

as d

istin

tas

que

son

el m

ism

o se

r div

ino.

Tam

bién

lo s

on e

n re

laci

ón a

ella

s m

ism

as, y

a qu

e la

s tre

s pe

rson

as tr

abaj

an ju

ntas

en

las

obra

s de

la

crea

ción

, red

enci

ón y

san

tific

ació

n. (C

CE

UA

, p.

67)

13

) D

ios

es to

do p

oder

oso,

nad

a es

impo

sibl

e co

n É

l. D

ios

creo

el m

undo

par

a pr

ocla

mar

y

com

parti

r su

divi

na g

loria

(CC

EUA

, p. 6

8)

“La

Hum

anid

ad e

n el

Prin

cipi

o”

14)

Dio

s cr

eó a

l hom

bre

y a

la m

ujer

, com

o cr

iatu

ras

suya

s lla

mad

as a

am

arlo

y s

ervi

rlo,

y a

cuid

ar d

e la

cre

ació

n. (C

CEU

A, p

. 80)

15

) A

dán

y E

va tr

ansm

itier

on a

las

futu

ras

gene

raci

ones

una

nat

ural

eza

hum

ana

herid

a po

r su

peca

do y

priv

ada

de la

san

tidad

y

just

icia

orig

inal

es. E

sta

priv

ació

n se

llam

a P

ecad

o O

rigin

al. D

ebid

o al

Pec

ado

Orig

inal

, la

nat

ural

eza

hum

ana

está

suj

eta

a la

ig

nora

ncia

, al s

ufrim

ient

o, la

mue

rte, e

l de

sord

en d

e nu

estro

s ap

etito

s y

la

incl

inac

ión

al p

ecad

o –u

na in

clin

ació

n lla

mad

a co

ncup

isce

ncia

. (C

CEU

A, p

. 81)

16

) La

hum

anid

ad h

a si

do re

conc

iliada

por

los

acon

teci

mie

ntos

rede

ntor

es d

e la

mue

rte y

R

esur

recc

ión

de J

esuc

risto

. Est

a re

denc

ión

se n

os d

a po

r med

io d

el B

autis

mo.

(CC

EUA

, p.

81)

“L

a B

uena

Nue

va”

17)

El n

ombr

e de

Jes

ús s

igni

fica

“Dio

s Sa

lva”

. El

títul

o C

risto

sig

nific

a “U

ngid

o” (M

esía

s). E

l tit

ulo

Hijo

de

Dio

s se

refie

re a

la v

erda

d de

qu

e Je

sucr

isto

es

el ú

nico

y e

tern

o H

ijo d

el

Pad

re. P

rofe

sar a

Jes

ús c

omo

Señ

or e

s cr

eer e

n su

div

inid

ad. (

CC

EU

A, p

. 92)

18

) E

l úni

co H

ijo d

el P

adre

, la

Pal

abra

ete

rnal

, se

11)

Nos

abr

imos

al t

rem

endo

pod

er d

e D

ios

cuan

do n

os c

onvi

erte

del

pec

ado

y no

s re

stau

ra a

su

grac

ia. (

cf. C

CE

UA

, p. 6

7)

12)

Fe e

n la

Res

urre

cció

n no

s da

esp

eran

za. .

Un

ente

ndim

ient

o co

mpl

eto

tend

rá lu

gar s

olo

en

la v

ida

eter

na. (

CC

EUA

, p. 6

7)

13)

Est

amos

llam

ados

a c

ompa

rtir e

n la

su

verd

ad,

bond

ad y

bel

leza

y a

brirn

os a

la P

rovi

denc

ia

Div

ina

med

iant

e la

cua

l Dio

s gu

ía a

toda

s la

s cr

iatu

ras

con

sabi

duría

y a

mor

hac

ia s

u de

stin

o fin

al. (

cf. C

CE

UA

, p. 6

8)

14)

Est

amos

llam

ados

/as

a am

arlo

y a

ser

virlo

, y a

cu

idar

de

la c

reac

ión.

(CC

EU

A, p

. 80)

15

) La

Rev

elac

ión

nos

ense

ña e

l est

ado

de

sant

idad

y ju

stic

ia o

rigin

ales

del

hom

bre

y de

la

muj

er a

ntes

del

pec

ado.

La

felic

idad

de

ambo

s su

rgía

de

su a

mis

tad

con

Dio

s. (c

f. C

CE

UA

, p.

80)

16)

Por

que

cada

ser

hum

ano

está

cre

ado

a im

agen

de

Dio

s, c

ada

pers

ona

dese

a su

uni

ón

con

Dio

s. (C

CE

UA

, p. 8

1)

17)

Nos

otro

s ac

epta

mos

que

Jes

ús p

oseí

a ta

nto

cono

cim

ient

o y

volu

ntad

hum

anos

com

o co

noci

mie

nto

y vo

lunt

ad d

ivin

os, a

unqu

e se

a im

posi

ble

com

pren

der c

ompl

etam

ente

con

la

inte

ligen

cia

hum

ana.

(CC

EUA

, p. 9

2)

18)

Est

amos

llam

ados

a m

odel

arno

s co

mo

él,

hast

a qu

e él

se

form

e en

nos

otro

s. (C

CEU

A, p

. 92

)

NO

TAS:

“E

nten

dien

do e

l Pec

ado”

pp.

71-

72

Pues

si p

or la

tran

sgre

sión

de

uno

solo

rein

ó la

mue

rte,

m

ucho

más

rein

arán

en

vida

por

uno

solo

, Jes

ucri

sto,

lo

s que

reci

ben

la a

bund

anci

a de

la g

raci

a y

del d

on d

e la

just

icia

. (R

om. 5

:17)

N

OTA

S:

“Jes

ús e

s el

Sal

vado

r” p

p. 8

4-85

Pe

ro é

stas

se h

an e

scri

to p

ara

que

uste

des c

rean

que

Je

sús e

s el C

rist

o (e

l Mes

ías)

, el H

ijo d

e D

ios;

y p

ara

que

al c

reer

, ten

gan

vida

en

Su n

ombr

e. (J

uan.

20:

31)

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 4

hizo

hom

bre

a la

hor

a pr

ecis

a, s

in c

esar

de

ser D

ios.

Fue

con

cebi

do p

or e

l Esp

íritu

San

to

y na

ció

de la

Virg

en M

aría

. (C

CEU

A, p

. 92)

19

) E

n la

Enc

arna

ción

, con

tem

plam

os e

l mis

terio

de

la u

nión

de

las

natu

rale

zas

divi

na y

hu

man

a en

la p

erso

na d

e H

ijo d

e D

ios.

(C

CE

UA

, p. 9

2)

“M

iste

rio P

ascu

al”

20)

Al p

erdo

nar p

ecad

os, J

esús

se

man

ifest

ó a

sí m

ism

o co

mo

el S

alva

dor,

y aq

uello

s qu

e no

lo a

cept

aron

com

o el

Sal

vado

r lo

vier

on

solo

com

o un

bla

sfem

o –a

lgui

en q

ue

afirm

aba

ser D

ios.

(CC

EU

A, p

. 105

) 21

) E

l Hijo

de

Dio

s qu

e se

hiz

o ho

mbr

e ve

rdad

eram

ente

mur

ió y

fue

ente

rrad

o, p

ero

su c

uerp

o no

suf

rió la

cor

rupc

ión.

En

su a

lma

hum

ana

unid

a a

su p

erso

na d

ivin

a, C

risto

m

uerto

des

cend

ió a

la m

orad

a de

los

mue

rtos

y ab

rió e

l cie

lo a

los

just

os q

ue le

ha

bían

pre

cedi

do (c

f. C

CC

, no.

637

). (C

CE

UA

, p. 1

05)

22)

La R

esur

recc

ión

de C

risto

es

un h

echo

que

es

ate

stig

uado

his

tóric

amen

te p

or lo

s A

póst

oles

que

ver

dade

ram

ente

se

enco

ntra

ron

al R

esuc

itado

. (C

CEU

A p

. 105

) 23

) La

Asc

ensi

ón d

e C

risto

mar

ca la

ent

rada

de

finiti

va d

e su

hum

anid

ad e

n el

cie

lo y

al f

in

de lo

s tie

mpo

s ve

ndrá

con

Glo

ria p

ara

juzg

ar

a vi

vos

y m

uerto

s. (C

CE

UA,

p. 1

06)

19)

Inte

gram

os n

uest

ro e

nten

dim

ient

o de

Jes

ús

com

o el

Sal

vado

r com

pren

dien

do q

ue v

ino

para

hac

er re

alid

ad la

ley

del S

inaí

y n

o pa

ra

abol

irla.

(cf.

CC

EU

A, p

. 105

) 20

) Id

entif

icam

os a

Jes

ús c

omo

el S

ervi

dor

sufri

ente

med

iant

e su

obe

dien

cia

amor

osa

y m

isió

n ex

piat

oria

por

que

vino

“a d

ar la

vid

a po

r la

rede

nció

n de

todo

s” (M

t 20:

28).

(cf.

CC

EUA

, p.

105

) 21

) N

os a

dher

imos

a la

real

idad

his

tóric

a de

la

Res

urre

cció

n. (C

CEU

A, p

. 105

) 22

) A

cept

amos

la R

esur

recc

ión

com

o un

mis

terio

tra

scen

dent

e po

rque

Dio

s P

adre

resu

citó

a s

u H

ijo d

e en

tre lo

s m

uerto

s po

r el p

oder

del

E

spíri

tu S

anto

. (C

CEU

A, p

. 105

) 23

) V

ivim

os c

on la

esp

eran

za d

e qu

e vi

vire

mos

co

n Je

sús

en e

l cie

lo p

or s

iem

pre

porq

ue n

os

ante

cedi

ó al

lá. (

cf. C

CEU

A, p

. 106

)

NO

TAS:

“L

os A

cont

ecim

ient

os S

alví

ficos

de

la M

uerte

y

Res

urre

cció

n de

Cris

to. 9

5-96

D

esde

ent

once

s Jes

ucri

sto

com

enzó

a d

ecla

rar[a

] a S

us

disc

ípul

os q

ue d

ebía

ir a

Jer

usal

én y

sufr

ir m

ucha

s co

sas d

e pa

rte

de lo

s anc

iano

s, de

los p

rinc

ipal

es

sace

rdot

es y

de

los e

scri

bas,

y se

r mue

rto,

y re

suci

tar

al te

rcer

día

... (M

t. 16

:21)

N

OTA

S:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 5

“E

l Esp

íritu

San

to”

24)

Sea

a d

onde

sea

que

el P

adre

env

ía a

su

Hijo

, Él T

ambi

én e

nvía

a s

u E

spíri

tu: s

us

mis

ione

s so

n in

sepa

rabl

es (C

CE

UA

, p. 1

17)

25)

La v

ida

de la

San

tísim

a V

irgen

Mar

ía n

os

mue

stra

el p

oder

del

Esp

íritu

San

to. E

lla fu

e co

nver

tida

por e

l Esp

íritu

San

to e

n un

a te

stig

o de

la g

raci

a de

sde

el m

omen

to d

e su

co

ncep

ción

. Es

tam

bién

por

el p

oder

del

E

spíri

tu S

anto

que

la V

irgen

Mar

ía c

onci

bió

a Je

sús,

el H

ijo d

e D

ios

(CC

EU

A, p

. 117

) 26

) E

n P

ente

cost

és P

edro

dijo

de

Jesú

s qu

e “D

ios

ha c

onst

ituid

o S

eñor

y M

esía

s al

m

ism

o Je

sús”

(Hec

ho 2

:36)

. Des

de e

sta

plen

itud

de s

u gl

oria

, Jes

ús d

erra

el

Esp

íritu

San

to e

n lo

s A

póst

oles

y la

Igle

sia.

(C

CE

UA

, p. 1

17)

“La

Igle

sia”

27

) La

Igle

sia

es u

na c

ompl

eja

real

idad

que

tien

e el

emen

tos

hum

anos

y d

ivin

os; e

s un

a so

cied

ad v

isib

le y

una

com

unid

ad s

pirit

ual;

es u

na in

stitu

ción

jerá

rqui

ca y

el C

uerp

o de

C

risto

; es

una

igle

sia

terr

enal

y u

na ll

ena

de

los

teso

ros

cele

stia

les.

(C

CEU

A, p

. 133

) 28

) La

real

idad

del

mis

terio

de

la Ig

lesi

a se

ex

pres

a co

mo

el “s

acra

men

to d

e sa

lvac

ión,

” el

“Pue

blo

de D

ios,

” la

Espo

sa d

e C

risto

,” el

Te

mpl

o de

l Esp

íritu

San

to,”

y co

mo

una

com

unió

n co

n Je

sucr

isto

. (C

CE

UA

, p. 1

33)

“Los

Cua

tro A

tribu

tos

de la

Igle

sia”

29

) Lo

s cu

atro

atri

buto

s de

la Ig

lesi

a so

n… q

ue

es u

na, “

prof

esan

do u

n so

lo S

eñor

, una

sol

a fe

, un

solo

bau

tism

o (E

f. 4:

5); q

ue e

s sa

nta,

Je

sús

es e

l fun

dado

r y p

one

su s

antid

ad a

nu

estra

dis

posi

ción

med

iant

e su

mue

rte y

R

esur

recc

ión;

que

es

cató

lica

que

sign

ifica

un

iver

sal y

tien

e to

do lo

s m

edio

s pa

ra la

sa

lvac

ión;

apo

stól

ica,

edi

ficad

a so

bre

los

cim

ient

os d

e P

edro

y d

e lo

s A

póst

oles

a

travé

s de

toda

s la

s ge

nera

cion

es h

asta

los

24)

El E

spíri

tu S

anto

edi

fica,

ani

ma

y sa

ntifi

ca a

la

Igle

sia.

Nos

pre

para

par

a ir

y tra

er a

los

dem

ás

a C

risto

. Nos

abr

e la

s m

ente

s pa

ra e

nten

der l

a m

uerte

y re

surre

cció

n de

Cris

to. N

os h

ace

pres

ente

el m

iste

rio d

e C

risto

, esp

ecia

lmen

te

en la

Euc

aris

tía, y

nos

llev

a a

la c

omun

ión

con

Dio

s pa

ra q

ue p

odam

os d

ar m

ucho

frut

o. (c

f. C

IC, n

o. 7

37).

(cf.

CC

EU

A, p

. 117

) 25

) E

stam

os ll

amad

os a

con

verti

rnos

en

Fuen

tes

de

uni

dad

para

toda

s la

s ge

ntes

por

las

verd

ades

ace

rca

de la

uni

dad

y co

mun

ión

en la

Ig

lesi

a. (C

CEU

A, p

. 133

) 26

) E

stam

os ll

amad

os a

dar

test

imon

io y

a

com

parti

r su

fe e

n m

edio

del

mun

do. (

CC

EU

A,

p. 1

49)

27)

Est

amos

llam

ados

a la

san

tidad

, a s

er te

stig

os

prof

étic

os e

n el

mun

do y

a u

na d

eter

min

ació

n re

gia

de s

antif

icar

el m

undo

med

iant

e su

s pa

labr

as y

obr

as. (

CC

EU

A, p

. 149

) 28

) A

quel

los

que

vive

n un

a vi

da c

onsa

grad

a pr

omet

en s

olem

nem

ente

rend

irse

a D

ios

con

un c

oraz

ón ín

tegr

o, d

e es

ta fo

rma

liber

ándo

se

“El E

spíri

tu S

anto

es

Rev

elad

o G

radu

alm

ente

” pp

. 112

-115

… D

espu

és d

e de

cir e

sto,

sopl

ó so

bre

ello

s y le

s dijo

: “R

ecib

an e

l Esp

íritu

San

to.…

” (J

uan.

20:

22)

NO

TAS:

“S

obre

est

a R

oca

– U

na C

omun

idad

de

Am

or” p

p.

131-

132

… a

sí c

omo

Cri

sto

amó

a la

igle

sia

y se

dio

El m

ism

o po

r ella

, 26 p

ara

sant

ifica

rla…

(Efe

sios

. 5:2

5-26

) N

OTA

S:

“Qui

se S

er u

n M

isio

nero

” pp.

135

-136

U

sted

es so

n lin

aje

esco

gido

, rea

l sac

erdo

cio,

nac

ión

sant

a, p

uebl

o ad

quir

ido

para

pos

esió

n de

Dio

s, a

fin d

e qu

e an

unci

en la

s vir

tude

s de

Aqué

l que

los l

lam

ó de

las

tinie

blas

a S

u lu

z adm

irab

le...

(1 P

edro

. 2:9

) N

OTA

S:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 6

suce

sore

s de

hoy

com

o el

Pap

a y

el c

oleg

io

de O

bisp

os. (

CC

EUA

, p. 1

49)

30)

Med

iant

e su

Bau

tism

o, e

llos

com

parte

n en

el

sace

rdoc

io d

e C

risto

y s

on s

ella

dos

por e

l E

spíri

tu.

(CC

EU

A, p

. 149

) 31

) A

quel

los

que

vive

n un

a vi

da c

onsa

grad

a a

Dio

s pr

ofes

an lo

s co

nsej

os e

vang

élic

os d

e po

brez

a, c

astid

ad y

obe

dien

cia

en u

n es

tado

de

vid

a es

tabl

e re

cono

cido

por

la Ig

lesi

a (C

CE

UA

, p. 1

49)

“Mar

ía”

32)

Mar

ia fu

e re

dim

ida

desd

e su

con

cepc

ión,

es

deci

r, co

nceb

ida

sin

peca

do o

rigin

al. E

sta

es

la d

octri

na d

e su

Inm

acul

ada

Con

cepc

ión.

(C

CE

UA

, p. 1

58)

33)

En

la A

nunc

iaci

ón, M

aria

dio

su

asen

timie

nto

a la

Enc

arna

ción

y d

esde

ese

mom

ento

la

Virg

en M

aría

coo

peró

libr

emen

te y

en

la

obed

ienc

ia d

e la

fe c

on e

l des

igni

o de

sa

lvac

ión

por t

oda

su v

ida

man

teni

endo

su

virg

inid

ad. (

CC

EU

A p

. 158

) 34

) Lo

s E

vang

elio

s lla

man

a M

aría

“Mad

re d

e Je

sús.

La

Virg

en M

aría

es

verd

ader

amen

te

la M

adre

de

Dio

s ya

que

ella

es

la M

adre

del

H

ijo d

e D

ios

hech

o ho

mbr

e. (C

CEU

A, p

. 158

) 35

) “L

a S

antís

ima

Virg

en M

aría

, cum

plió

el c

urso

de

su

vida

terr

ena,

fue

lleva

da e

n cu

erpo

y

alm

a a

la g

loria

del

cie

lo, e

n do

nde

ella

pa

rtici

pa y

a en

la g

loria

de

la R

esur

recc

ión

de s

u H

ijo, a

ntic

ipán

dola

Res

urre

cció

n de

to

dos

los

mie

mbr

os d

el c

uerp

o” (

CIC

, no.

97

4).

Est

a es

la d

octri

na d

e su

Asu

nció

n al

ci

elo.

(CC

EUA

, p. 1

58)

“Nue

stro

Des

tino

Ete

rno”

36

) La

Com

unió

n in

cluy

e a

todo

s lo

s fie

les

cris

tiano

s, e

s de

cir,

los

que

pere

grin

an e

n la

tie

rra,

los

que

sufre

n de

spué

s de

mue

rtos

y lo

s qu

e go

zan

de la

bie

nave

ntur

anza

cel

este

. Ta

mbi

én s

e re

fiere

a la

s “c

osas

san

tas”

, so

bre

todo

la E

ucar

istía

, med

iant

e la

cua

l los

a sí

mis

mos

par

a se

rver

a D

ios,

a la

Igle

sia

y at

ende

r las

nec

esid

ades

de

los

dem

ás.

(CC

EU

A, p

. 149

) 29

) “L

o qu

e la

fe C

atól

ica

cree

ace

rca

de M

aría

se

fund

a en

lo q

ue c

ree

acer

ca d

e C

risto

, per

o lo

qu

e en

seña

sob

re M

aría

ilum

ina

a su

vez

la fe

en

Cris

to”

(CIC

, no.

487

). (C

CEU

A, p

. 158

) 30

) “C

reem

os q

ue la

San

tísim

a M

adre

de

Dio

s, la

nu

eva

Eva

, Mad

re d

e la

Igle

sia,

con

tinúa

en

el

ciel

o su

mis

ión

mat

erna

l par

a co

n lo

s m

iem

bros

de

Cris

to” (

Papa

Pab

lo V

I, C

redo

del

P

uebl

o de

Dio

s, n

o. 1

5). (

CC

EUA

, p. 1

59)

31)

Deb

emos

pre

star

toda

s la

s at

enci

ones

ne

cesa

rias

a lo

s m

orib

undo

s pa

ra a

yuda

rles

a vi

vir s

us ú

ltim

os m

omen

tos

en la

dig

nida

d y

la

paz.

(CC

EU

A, p

. 161

) 32

) D

ebem

os a

yuda

r a lo

s m

orib

undo

s co

n nu

estra

s or

acio

nes,

y, c

omo

parie

ntes

, est

ar

“San

Jua

n D

iego

Ve

a M

aría

” pp.

150

-153

“¡

Salv

e, m

uy fa

vore

cida

[l]! E

l Señ

or e

stá

(sea

) con

tigo”

(L

ucas

. 1:2

8)

NO

TAS:

“L

a M

uerte

Cris

tiana

” pp.

169

-170

“C

OSA

S Q

UE

OJO

NO

VIO

, NI O

IDO

OYO

, NI H

AN

ENTR

ADO

AL

CO

RAZO

N D

EL H

OM

BRE,

son

LAS

CO

SAS

QU

E D

IOS

HA

PREP

ARAD

O P

ARA

LOS

QU

E LO

AM

AN. P

ero

Dio

s nos

las r

evel

ó po

r med

io

del E

spír

itu”.

(1 C

or. 2

:9-1

0)

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 7

crey

ente

s fo

rman

un

solo

cue

rpo

con

Cris

to.

(CC

EU

A, p

. 172

) 37

) La

s cu

atro

“últi

mas

cos

as”,

se re

fiere

a la

m

uerte

, el j

uici

o, e

l inm

edia

to ju

icio

par

ticul

ar

ante

Dio

s in

med

iata

men

te d

espu

és d

e la

m

uerte

; el c

ielo

, vid

a et

erna

l con

Dio

s; y

el

infie

rno,

mue

rte e

tern

a la

cua

l suc

ede

a ca

usa

del l

ibre

y p

erm

anen

te re

chaz

o de

D

ios

y de

su

amor

por

par

te d

e la

per

sona

. (C

CE

UA

, p. 1

72)

38)

A a

quel

los

que

mue

ren

en u

n es

tado

de

grac

ia y

am

ista

d co

n D

ios,

per

o no

est

án

plen

amen

te p

urifi

cado

s de

ben

sufri

r una

pu

rific

ació

n p

ara

obte

ner l

a sa

ntid

ad

nece

saria

par

a en

trar e

n el

cie

lo. E

ste

proc

eso

se ll

ama

Pur

gato

rio. (

CC

EUA

. p.

170)

39

) “E

l Jui

cio

final

suc

eder

á cu

ando

vue

lva

Cris

to g

lorio

so…

El J

uici

o fin

al re

vela

rá q

ue

la ju

stic

ia d

e D

ios

triun

fa d

e to

das

las

inju

stic

ias

com

etid

as p

or s

us c

riatu

ras

y qu

e su

am

or e

s m

ás fu

erte

que

la m

uerte

” (C

IC,

no. 1

040)

. (C

CE

UA

, p. 1

72)

LOS

SAC

RA

MEN

TOS:

“C

eleb

raci

ón d

el M

iste

rio P

ascu

al”

40)

En

la li

turg

ia, C

risto

, el H

ijo d

e D

ios

hech

o ca

rne,

act

úa e

n lo

s sa

cram

ento

s m

edia

nte

los

cual

es n

os c

omun

ica

su p

oder

de

salv

ació

n pa

ra s

u C

uerp

o, la

Igle

sia.

(C

CE

UA

, p. 1

89)

41)

El d

omin

go y

su

vigi

lia c

eleb

ran

la

Res

urre

cció

n de

Cris

to, y

es

el d

ía e

n qu

e lo

s fie

les

está

n ob

ligad

os a

par

ticip

ar e

n la

M

isa,

des

cans

ar d

el tr

abaj

o y

parti

cipa

r en

obra

s de

car

idad

(CC

EU

A, p

. 190

) 42

) A

lo la

rgo

del A

ño L

itúrg

ico,

la Ig

lesi

a re

vela

el

mis

terio

de

Cris

to: s

u E

ncar

naci

ón,

min

iste

rio p

úblic

o, m

uerte

y R

esur

recc

ión,

A

scen

sión

, env

ío d

el E

spíri

tu S

anto

y la

an

siad

a es

pera

de

la Ig

lesi

a de

la s

egun

da

segu

ros

de q

ue re

ciba

n a

tiem

po lo

s sa

cram

ento

s qu

e lo

s pr

epar

an p

ara

el

encu

entro

con

Dio

s vi

vo.

(cf.

CC

EUA

, p. 1

74)

33)

Ala

bam

os y

ado

ram

os a

l Pad

re c

omo

fuen

te

de to

das

las

bend

icio

nes

de la

cre

ació

n, la

sa

lvac

ión

y la

ado

pció

n di

vina

en

la li

turg

ia.

(CC

EU

A, p

. 189

) 34

) Lo

s S

acra

men

tos

nos

com

unic

an u

na

parti

cipa

ción

en

la v

ida

de D

ios

y un

cr

ecim

ient

o en

el a

mor

y te

stim

onio

den

tro d

e la

Igle

sia.

Est

o es

la g

raci

a, e

l res

ulta

do d

el

favo

r e in

icia

tiva

de D

ios.

(CC

EUA

, p. 1

90)

35)

Una

cel

ebra

ción

litú

rgic

a us

a si

gnos

y

sím

bolo

s to

mad

os d

e la

cre

ació

n, d

e la

vid

a hu

man

a y

de la

his

toria

de

la s

alva

ción

. In

tegr

ados

en

la fe

, los

sig

nos

se c

onvi

erte

n en

po

rtado

res

de la

acc

ión

sant

ifica

dora

de

Cris

to

(CC

EU

A, p

. 190

) 36

) La

Litu

rgia

de

la p

alab

ra e

s un

a pa

rte

NO

TAS:

“M

artin

Am

aba

la L

iturg

ia”

pp. 1

77-1

78

¡Ale

luya

! Can

ten

al S

eñor

un

cánt

ico

nuev

o,

Y Su

ala

banz

a en

la c

ongr

egac

ión

de lo

s san

tos.

Al

égre

se Is

rael

en

su C

read

or; R

egoc

íjens

e lo

s hijo

s de

Sion

en

su R

ey. (

Salm

o. 1

49:1

-2)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 8

veni

da. L

as fi

esta

s y

mem

oria

les

de la

Mad

re

de D

ios

y de

los

sant

os n

os in

vita

n a

alab

ar a

D

ios

por l

o qu

e ha

real

izad

o en

ello

s y

a im

itarlo

s en

sus

virt

udes

(CC

EUA

, p. 1

91)

“El B

autis

mo”

43

) E

l Bau

tism

o co

nstit

uye

el n

acim

ient

o a

la

vida

nue

va. E

s ne

cesa

rio p

ara

la s

alva

ción

y

para

inco

rpor

arse

a la

Igle

sia.

(CC

EUA

, p.

210)

44

) E

l Rito

del

Bau

tism

o co

nsis

te e

n su

mer

gir e

n el

agu

a al

can

dida

to, o

der

ram

ar a

gua

sobr

e su

cab

eza,

invo

cand

o a

la S

antís

ima

Trin

idad

: el P

adre

, el H

ijo y

el E

spíri

tu S

anto

. (C

CE

UA

, p. 2

10)

45)

Los

fruto

s de

l Bau

tism

o so

n el

per

dón

de

todo

s lo

s pe

cado

s (O

rigin

al y

per

sona

les)

, la

rece

pció

n de

la g

raci

a de

la a

dopc

ión

divi

na,

el c

onve

rtirs

e en

mie

mbr

o de

Cris

to y

tem

ple

del e

spíri

tu S

anto

, la

inco

rpor

ació

n a

la

Igle

sia

y co

nver

tirse

en

parti

cipe

de

la m

isió

n de

Cris

to c

omo

sace

rdot

e, p

rofe

ta y

rey.

(C

CE

UA

, p. 2

10)

46)

La g

ente

que

mue

re p

or la

fe, c

atec

úmen

os

que

mur

iero

n an

tes

de s

er b

autiz

ados

y

aque

llos

que

no c

onoc

en a

Cris

to o

a la

Ig

lesi

a si

n te

ner c

ulpa

de

ello

, per

o qu

e,

med

iant

e la

gra

cia,

bus

can

sacr

amen

talm

ente

a D

ios

y ac

túan

seg

ún s

u vo

lunt

ad, p

uede

n se

r sal

vado

s si

n ha

ber s

ido

baut

izad

os. (

CC

EUA

, p. 2

10)

“La

Con

firm

ació

n”

47)

Jesú

s pr

omet

ió a

los

Apó

stol

es q

ue le

s en

viar

ía e

l Esp

íritu

San

to. E

sa p

rom

esa

se

cum

plió

en

Pent

ecos

tés.

(CC

EUA

, p. 2

22)

48)

Los

efec

tos

de la

Con

firm

ació

n in

cluy

en u

n ca

ráct

er p

erm

anen

te, l

a pe

rfecc

ión

de la

gr

acia

bau

tism

al, u

n in

crem

ento

en

los

done

s y

fruto

s de

l esp

íritu

San

to, u

na

impo

rtant

e de

toda

s y

cada

una

de

las

litur

gias

po

rque

la p

rocl

amac

ión

de la

Pal

abra

de

Dio

s,

y la

resp

uest

a de

fe a

ella

, ayu

dan

a da

r se

ntid

o a

la c

eleb

raci

ón. (

CC

EUA

, p. 1

90)

37)

El B

autis

mo

nos

sella

con

una

mar

ca e

spiri

tual

pe

rman

ente

o u

n ca

ráct

er q

ue n

os id

entif

ica

com

o pe

rson

as q

ue p

erte

nece

mos

a C

risto

. A

caus

a de

est

a m

arca

o s

ello

, el B

autis

mo

no s

e pu

ede

repe

tir. (

CC

EUA

, p. 2

10)

38)

Con

fiand

o en

la m

iser

icor

dia

de D

ios,

es

pera

mos

con

fiada

men

te e

n la

sal

vaci

ón d

e lo

s ni

ños

que

mue

ren

sin

habe

r sid

o ba

utiz

ados

. (C

CEU

A, p

. 211

) 39

) E

l can

dida

to a

la C

onfir

mac

ión,

en

la Ig

lesi

a la

tina,

deb

e es

tar e

n su

est

ado

de g

raci

a, b

ien

prep

arad

o a

travé

s de

la o

raci

ón y

la

cate

ques

is, y

est

ar c

ompr

omet

ido

a la

s re

spon

sabi

lidad

es q

ue c

onlle

va e

l sac

ram

ento

. (C

CE

UA

, p. 2

23)

40)

Las

mar

cas

9º c

arac

tere

s) e

spiri

tual

es e

“El B

autis

mo

es u

n lla

mad

o a

la S

antid

ad” p

p.

208-

209

Vaya

n, p

ues,

y ha

gan

disc

ípul

os d

e[h] to

das l

as

naci

ones

, bau

tizán

dolo

s en

el n

ombr

e de

l Pad

re y

del

H

ijo y

del

Esp

íritu

San

to, 20

ens

eñán

dole

s a g

uard

ar

todo

lo q

ue le

s he

man

dado

; y ¡r

ecue

rden

(he

aquí

)! Yo

es

toy

con

uste

des t

odos

los d

ías,

hast

a el

fin[i]

del

m

undo

.(M

at. 2

8: 1

9-20

) N

OTA

S:

“La

Mis

ión

y Te

stim

onio

de

los

Con

firm

ados

” pp.

22

0-22

2 Ah

ora

bien

, el q

ue n

os c

onfir

ma

con

uste

des e

n C

rist

o y

el q

ue n

os u

ngió

, es D

ios,

2 quie

n ta

mbi

én n

os se

lló y

no

s dio

el E

spír

itu e

n nu

estr

o co

razó

n co

mo

gara

ntía

(2

Cor

. 1:2

1-22

)

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 9

prof

undi

zaci

ón e

n nu

estra

iden

tidad

com

o hi

jos

adop

tivos

de

Dio

s, u

na u

nió

más

íntim

a co

n la

Igle

sia

y su

mis

ión,

y n

os a

yuda

a d

ar

test

imon

io (C

CE

UA

, p. 2

22)

49)

Est

e es

el r

ito e

senc

ial d

e la

Con

firm

ació

n en

la

Igle

sia

latin

a: e

l sac

erdo

te u

nge

la fr

ente

, oj

os, n

ariz

, oíd

os, l

abio

s, p

echo

, esp

alda

, m

anos

y p

ies

del c

andi

dato

con

el M

yron

(o

leo

sant

o). C

on c

ada

unci

ón, e

l sac

erdo

te

dice

“Sel

lo d

el d

on q

ue e

s el

esp

íritu

San

to”.

(CC

EU

A, p

. 223

) “L

a E

ucar

istía

” 50

) Je

sús

inst

ituyó

el S

acrif

icio

Euc

arís

tico

en la

U

ltim

a C

ena

y es

el m

emor

ial d

el

acon

teci

mie

nto

Sal

vado

r de

la v

ida,

mue

rte y

R

esur

recc

ión

de C

risto

, que

se

hace

pr

esen

te p

ara

nues

tra s

alva

ción

med

iant

e la

ac

ción

de

la li

turg

ia. (

CC

EU

A, p

. 241

) 51

) E

n la

Mis

a, e

l pan

con

sagr

ado

es e

l Cue

rpo

de C

risto

. El v

ino

cons

agra

do e

s la

San

gre

de C

risto

. Jes

ucris

to, e

n su

tota

lidad

, est

á pl

enam

ente

pre

sent

e en

cad

a un

a de

las

espe

cies

con

sagr

adas

en

la E

ucar

istía

. Él

está

sus

tanc

ialm

ente

pre

sent

e de

una

m

aner

a qu

e es

tota

lmen

te ú

nica

. Est

o su

cede

por

el p

oder

del

esp

íritu

Sat

o,

med

iant

e el

min

iste

rio d

el s

acer

dote

ac

tuan

do e

n la

per

sona

de

Cris

to d

uran

te la

P

lega

ria E

ucar

ístic

a. (C

CE

UA

, p. 2

42)

52)

Se

reco

mie

nda

viva

men

te a

los

fiele

s re

cibi

r la

Com

unió

n en

la M

isa.

La

Igle

sia

les

oblig

a a

hace

rlo p

or lo

men

os u

na v

ez a

l año

du

rant

e el

tiem

po d

e P

ascu

a. (C

CE

UA

, p.

242)

“La

Pen

itenc

ia y

la R

econ

cilia

ción

” 53

) “E

l Cre

do re

laci

ona

‘el p

erdó

n de

los

peca

dos’

con

la p

rofe

sión

de

fe e

n el

Esp

íritu

inde

lebl

es re

cibi

dos

en lo

s sa

cram

ento

s de

l B

autis

mo,

Con

firm

ació

n y

del O

rden

afir

man

un

a re

laci

ón p

erm

anen

te c

on D

ios

e in

dica

n qu

e es

os s

acra

men

tos

solo

se

pued

en re

cibi

r un

a ve

z. (C

CEU

A, p

. 223

) 41

) Lo

s fru

tos

de la

Sag

rada

Com

unió

n in

cluy

en

una

com

unió

n m

ás p

rofu

nda

con

Cris

to, u

na

iden

tific

ació

n m

ás ín

tima

con

todo

s lo

s fie

les,

un

com

prom

iso

con

los

pobr

es y

la p

rom

esa

de

la G

loria

futu

ra. (

CC

EUA

, p. 2

42)

42)

Nue

stra

rela

ción

con

Dio

s y

con

los

dem

ás, y

nu

estra

dig

nida

d hu

man

a se

dañ

an c

on e

l

NO

TAS:

“L

a E

ucar

istía

Tra

nsfo

rma

al q

ue la

Rec

ibe”

pp.

23

9-24

0 En

tonc

es J

esús

les d

ijo: “

En v

erda

d le

s dig

o, q

ue si

no

com

en la

car

ne d

el H

ijo d

el H

ombr

e y

bebe

n Su

sa

ngre

, no

tiene

n vi

da e

n us

tede

s. (J

uan.

6:5

3)

NO

TAS:

“A

gust

ín: e

l Pec

ador

que

se

Hiz

o S

anto

” pp

. 247

-248

y/

o “M

edita

ción

” pp.

261

-262

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

0

San

to. E

n ef

ecto

, Cris

to re

suci

tado

con

fió a

lo

s ap

ósto

les

el p

oder

de

perd

onar

los

peca

dos

cuan

do le

s di

o el

Esp

íritu

San

to.”

(CIC

, no.

984

) (C

CEU

A, p

. 260

) 54

) E

n el

sac

ram

ento

de

la P

enite

ncia

y la

R

econ

cilia

ción

, los

act

os d

el p

enite

nte

son

la

cont

rició

n, lo

con

fesi

ón y

la s

atis

facc

ión.

El

acto

del

sac

erdo

te e

s la

abs

oluc

ión

de lo

s pe

cado

s de

l pen

itent

e. (C

CE

UA

, p. 2

60)

55)

Los

efec

tos

del s

acra

men

to d

e la

Pen

itenc

ia

y de

la R

econ

cilia

ción

incl

uyen

la

reco

ncilia

ción

con

Dio

s y

con

la Ig

lesi

a, la

pa

z de

la c

onci

enci

a y

el C

onsu

elo

spiri

tual

, la

rem

isió

n de

la p

ena

eter

na c

ausa

da p

or e

l pe

cado

mor

tal a

sí c

omo

pena

s te

mpo

rale

s de

alg

ún ti

po y

un

may

or p

oder

par

a af

ront

ar

reto

s es

pirit

uale

s (c

f. C

IC, n

o. 1

496)

(C

CE

UA

, p. 2

60)

“La

Unc

ión

de lo

s E

nfer

mos

y d

e lo

s M

orib

undo

s”

56)

El s

acra

men

to d

e la

Unc

ió d

e lo

s E

nfer

mos

es

par

a qu

ien

com

ienz

a a

enco

ntra

rse

en

pelig

ro d

e m

uerte

por

cau

sa d

e en

ferm

edad

o

de v

ejez

. Se

pued

e re

cibi

r el s

acra

men

to

cada

vez

que

un

cris

tiano

cae

gra

vem

ente

en

ferm

o o

cuan

do la

enf

erm

edad

se

agra

va.

(cf.

CIC

, no.

152

9) (C

CEU

A, p

. 274

) 57

) S

olo

sace

rdot

es y

obi

spos

pue

den

adm

inis

trar e

l sac

ram

ento

de

la U

nció

de

los

Enf

erm

os. E

sto

es a

sí p

orqu

e un

o de

los

efec

tos

de e

ste

sacr

amen

to p

uede

ser

el

perd

ón d

e lo

s pe

cado

s. E

llos

usan

el ó

leo

de

los

enfe

rmos

ben

deci

do p

or e

l obi

spo

o, s

i ha

y ne

cesi

dad,

un

acei

te b

ende

cido

por

el

sace

rdot

e pa

ra la

unc

ión

en la

fren

te y

m

anos

del

enf

erm

o, o

en

otra

s pa

rtes

del

cuer

po, a

com

paña

da d

e la

s or

acio

nes

litúr

gica

s qu

e pi

de la

gra

cia

del s

acra

men

to.

(CC

EU

A, p

. 274

)

peca

do. L

a fe

nos

reve

la la

fuer

za d

estru

ctiv

a de

l pec

ado

en n

uest

ras

vida

s y

en e

l mun

do.

(CC

EU

A, p

. 260

) 43

) E

l cam

ino

de re

gres

o a

Dio

s tra

s pe

car e

s un

pr

oces

o d

e co

nver

sión

inic

iado

por

la g

raci

a.

El r

egre

so a

Dio

s in

cluy

e el

dol

or p

or h

aber

pe

cado

y la

dec

isió

n de

no

volv

er a

pec

ar. (

cf.

CC

EUA

, p. 2

60)

44)

Cua

ndo

nues

tra c

ontri

ción

sur

ge d

el a

mor

de

Dio

s es

per

fect

a; la

con

trici

ón im

perfe

cta

surg

e po

r otro

s m

otiv

os. (

CC

EU

A, p

. 260

) 45

) Tr

as e

l exa

men

de

conc

ienc

ia, n

eces

itam

os

conf

esar

todo

s nu

estro

s pe

cado

s m

orta

les.

A

unqu

e no

es

nece

sario

con

fesa

r los

pec

ados

ve

nial

es, l

a Ig

lesi

a re

com

iend

a vi

vam

ente

est

a pr

áctic

a. (C

CE

UA

, p. 2

60)

46

) U

ngie

ndo

al e

nfer

mo,

el e

nfer

mo

reci

be lo

s do

nes

de u

nida

d co

n la

Pas

ión

de C

risto

, par

a el

bie

nest

ar d

el e

nfer

mo

y d

e la

Igle

sia;

fo

rtale

za p

ara

sopo

rtar p

acie

ntem

ente

los

sufri

mie

ntos

de

la e

nfer

med

ad y

de

la v

ejez

; el

perd

ón d

e lo

s pe

cado

s si

la p

erso

na n

o pu

do

reci

bir e

l sac

ram

ento

de

la P

enite

ncia

, y la

pr

epar

ació

n pa

ra e

l pas

o a

la v

ida

eter

na.

(CC

EU

A, p

. 257

)

A qu

iene

s per

done

n lo

s pec

ados

, ést

os le

s son

[d]

perd

onad

os; a

qui

enes

rete

ngan

los p

ecad

os, é

stos

les

son[e

] rete

nido

s. (J

uan.

20:

23)

NO

TAS:

“L

a Im

porta

ncia

de

los

Sac

ram

ento

s pa

ra la

C

omun

idad

” pp.

272

-273

y/o

“Med

itaci

ón” p

p. 2

74-2

76

¿Est

á al

guie

n en

tre

uste

des e

nfer

mo?

Que

llam

e a

los

anci

anos

de

la ig

lesi

a y

que

ello

s ore

n po

r él,

ungi

éndo

lo[h

] con

ace

ite e

n el

nom

bre

del S

eñor

. 15 L

a or

ació

n de

fe re

stau

rará

(san

ará)

al e

nfer

mo,

y e

l Se

ñor l

o le

vant

ará.

Si h

a co

met

ido

peca

dos l

e se

rán

perd

onad

os. (

Sant

iago

5:1

4-15

) N

OTA

S:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

1 “E

l Sac

ram

ento

del

Ord

en”

58)

Med

iant

e la

s S

agra

das

Órd

enes

exi

ste

otra

pa

rtici

paci

ón e

n el

sac

erdo

cio

de C

risto

, el

sace

rdoc

io m

inis

teria

l del

obi

spo

y de

l sa

cerd

ote.

Est

e di

fiere

en

esen

cia

del

sace

rdoc

io c

omún

de

todo

s lo

s fie

les

porq

ue

conf

iere

un

pode

r sag

rado

par

a el

ser

vici

o a

los

fiele

s. (C

CEU

A, p

. 289

) 59

) E

l min

iste

rio o

rden

ado

ocur

re e

n tre

s gr

ados

u

órde

nes:

obi

spo,

sac

erdo

te y

diá

cono

. E

stos

min

istro

s so

n es

enci

ales

par

a la

vid

a de

la Ig

lesi

a y

solo

pue

den

ser c

onfe

ridos

por

lo

s ob

ispo

s. (C

CEU

A, p

. 290

) 60

) S

olo

varo

nes

pued

en s

er o

rden

ados

y

norm

alm

ente

en

la Ig

lesi

a oc

cide

ntal

, la

orde

naci

ón a

l sac

erdo

cio

se c

onfie

re s

olo

a aq

uello

s va

rone

s qu

e pr

omet

en li

brem

ente

el

celib

ato

de p

or v

ida.

(CC

EUA

, p. 2

90)

“El M

atrim

onio

” 61

) D

ios

es e

l aut

or d

el m

atrim

onio

. “La

alia

nza

mat

rimon

ial,

por l

a qu

e el

var

ón y

la m

ujer

co

nstit

uyen

ent

re s

í un

cons

orci

o de

toda

la

vida

, ord

enad

o po

r su

mis

ma

índo

le n

atur

al

al b

ien

de lo

s có

nyug

es y

a la

gen

erac

ión

y ed

ucac

ión

de la

pro

le, f

ue e

leva

da p

or C

risto

nu

estro

Señ

or a

la d

igni

dad

de s

acra

men

to

entre

bau

tizad

os” (

CIC

, no.

160

1; v

er C

DC

, ca

n. C

an.1

055;

CC

IO, c

an. 7

76).

(CC

EUA

, p.

306)

62

) La

uni

dad,

un

com

prom

iso

perm

anen

te d

e po

r vid

a y

la a

pertu

ra a

tene

r hijo

s y

cuid

arlo

s so

n as

pect

os e

senc

iale

s de

l m

atrim

onio

. (C

CEU

A, p

. 307

) 63

) “C

ontra

er u

n nu

evo

mat

rimon

io p

or p

arte

de

los

divo

rcia

dos

mie

ntra

s vi

ven

sus

cóny

uges

le

gítim

os c

ontra

dice

el p

lan

y la

ley

de D

ios

ense

ñado

s po

r Cris

to. L

os q

ue v

iven

en

esa

situ

ació

n no

est

án s

epar

ados

de

la Ig

lesi

a pe

ro n

o pu

eden

acc

eder

a la

com

unió

n

47)

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la Ig

lesi

a pa

rtici

pan

del

sace

rdoc

io d

e C

risto

por

el B

autis

mo.

Est

o es

lo

que

se

cono

ce p

or “e

l sac

erdo

cio

com

ún d

e to

dos

los

fiele

s.” (

CC

EUA

, p. 2

89)

48)

Med

iant

e el

mat

rimon

io, l

a pa

reja

da

test

imon

io

del a

mor

con

yuga

l de

Cris

to p

or la

Igle

sia.

(C

CE

UA

, p. 3

07)

49)

Cua

ndo

cont

raem

os m

atrim

onio

, for

mam

os u

n ho

gar C

ristia

no. “

El h

ogar

Cris

tiano

es

el lu

gar

en q

ue lo

s hi

jos

reci

ben

el p

rimer

anu

ncio

de

la

fe. P

or e

so la

cas

a fa

milia

r es

llam

ada

just

amen

te ‘I

gles

ia D

omés

tica’

, com

unid

ad d

e gr

acia

y d

e or

ació

n, e

scue

la d

e vi

rtude

s hu

man

as y

de

carid

ad C

ristia

na” (

CIC

, no.

16

66).

(CC

EUA

, p. 3

07)

“Med

itaci

ón” p

p. 2

74-2

75

Pues

de

Cri

sto

se d

a te

stim

onio

: “TU

ERE

S AC

ERD

OTE

PAR

A SI

EMPR

E SE

GU

N E

L O

RDEN

DE

ELQ

UIS

EDEC

.” (H

eb. 7

:17)

NO

TAS:

“M

edita

ción

” pp.

307

-309

As

í que

ya

no so

n do

s, si

no u

na so

la c

arne

. Por

tant

o,

lo q

ue D

ios h

a un

ido,

nin

gún

hom

bre

lo se

pare

.(Mat

. 19

: 6)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

2

euca

rístic

a” (C

IC, n

o. 1

665)

. Se

les

anim

a vi

vam

ente

a ll

evar

vid

as c

ristia

nas

asis

tiend

o a

la M

isa

dom

inic

al y

par

ticip

ando

, en

cuan

to

les

sea

posi

ble,

en

la v

ida

de la

par

roqu

ia y

ed

ucan

do a

sus

hijo

s en

la fe

. (C

CEU

A, p

. 30

7)

“Sac

ram

enta

les”

64

) Lo

s sa

cram

enta

les

son

sign

os s

agra

dos

inst

ituid

os p

or la

Igle

sia.

“Est

os s

on s

igno

s sa

grad

os c

on lo

s qu

e, im

itand

o de

alg

una

man

era

a lo

s sa

cerd

otes

, se

expr

esan

ef

ecto

s, s

obre

todo

esp

iritu

ales

, obt

enid

os

por l

a in

terc

esió

n de

la Ig

lesi

a” (C

IC, n

o.

1667

, cita

ndo

SC

, no.

60)

. (C

CE

UA

, p. 3

21)

65)

De

entre

los

sacr

amen

tale

s, la

s be

ndic

ione

s tie

nen

un lu

gar p

rivile

giad

o. T

odas

las

bend

icio

nes

alab

an a

Dio

s po

r sus

don

es. L

a m

ayor

ía d

e la

s be

ndic

ione

s in

voca

n a

la

San

tísim

a Tr

inid

ad c

omo

se e

xpre

sa e

n la

S

eñal

de

la C

ruz,

a v

eces

aco

mpa

ñada

de

la

aspe

rsió

n de

agu

a be

ndita

. (C

CE

UA

, p. 3

21)

CH

RIS

TIA

N M

OR

ALI

TY:

“Vid

a en

Cris

to”

66)

Cad

a ac

to m

oral

con

sta

de tr

es e

lem

ento

s: e

l ac

to o

bjet

ivo

(lo q

ue h

acem

os),

el fi

n o

inte

nció

n su

bjet

iva

(por

qué

real

izam

os e

l ac

to) y

las

situ

acio

nes

y ci

rcun

stan

cias

co

ncre

tas

en la

s cu

ales

real

izam

os e

l act

o (d

ónde

, cuá

ndo,

cóm

o, c

on q

uién

, las

co

nsec

uenc

ias,

etc

.). L

os tr

es e

lem

ento

s de

ben

de s

er b

ueno

s pa

ra q

ue e

l act

o se

a m

oral

men

te a

cept

able

. (C

CE

UA

, p. 3

39)

67)

Las

leye

s m

oral

es n

os a

yuda

n a

det

erm

inar

lo

que

es

buen

o y

lo q

ue e

s m

alo.

Alg

unos

ac

tos

son

siem

pre

mal

os –

es d

ecir,

in

tríns

ecam

ente

mal

os- y

nun

ca s

e pu

eden

re

aliz

ar, s

in im

porta

r la

inte

nció

n o

las

circ

unst

anci

as. (

CC

EU

A, p

. 339

)

50)

Est

amos

mot

ivad

os a

una

vid

a m

oral

por

nu

estro

des

eo d

e la

felic

idad

. Jes

ús n

os ll

ama

ser f

elic

es y

nos

mue

stra

cóm

o lle

gar a

ser

lo.

Nue

stra

s in

clin

acio

nes,

act

itude

s y

acci

ones

pe

cam

inos

as n

os im

pide

n se

r tot

alm

ente

fe

lices

en

el m

undo

. En

el C

ielo

tend

rem

os e

l go

zo p

erfe

cto.

(CC

EUA

, p. 3

39)

51)

Dio

s no

s da

inte

ligen

cia

y la

cap

acid

ad d

e ob

rar c

on li

berta

d. P

odem

os in

icia

r y c

ontro

lar

nues

tras

acci

ones

. Las

pre

sion

es s

ocia

les

y lo

s in

stin

tos

inte

rnos

pue

den

afec

tar n

uest

ras

acci

ones

y li

mita

r nue

stra

libe

rtad.

N

orm

alm

ente

som

os li

bres

en

nues

tras

acci

ones

. (C

CE

UA

, p. 3

39)

“Ext

ract

o: E

jerc

icio

s D

evoc

iona

les

Pop

ular

es:

Pre

gunt

as y

Res

pues

tas

Bás

icas

” pp.

319

-320

Be

ndito

sea

el D

ios y

Pad

re d

e nu

estr

o Se

ñor

Jesu

cris

to, q

ue n

os h

a be

ndec

ido

con

toda

ben

dici

ón

espi

ritu

al e

n lo

s lug

ares

cel

estia

les e

n C

rist

o .…

(Ef.

1:

3)

NO

TAS:

“J

esús

el M

aest

ro” p

p. 3

25-3

27

Y el

Dio

s de

paz,

que

resu

citó

de

entr

e lo

s mue

rtos

a

Jesú

s nue

stro

Señ

or, e

l gra

n Pa

stor

de

las o

veja

s m

edia

nte la

sang

re d

el p

acto

ete

rno,

los

hag

a ap

tos e

n to

da o

bra

buen

a pa

ra h

acer

Su

volu

ntad

, obr

ando

El

en n

osot

ros l

o qu

e es

agr

adab

le d

elan

te d

e Él

med

iant

e Je

sucr

isto

, a q

uien

sea

la g

lori

a po

r los

sigl

os d

e lo

s si

glos

. Am

én. (

Heb

. 13:

20-2

1)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

3

68)

Una

bue

na c

onci

enci

a re

quie

re u

na

form

ació

n de

por

vid

a. L

a P

alab

ra d

e D

ios

es

la p

rinci

pal f

orm

ador

a de

la c

onci

enci

a cu

ando

es

asim

ilada

med

iant

e su

est

udio

, or

ació

n y

prác

tica.

El c

onse

jo p

rude

nte

y el

bu

en e

jem

plo

de o

tras

pers

onas

sop

orta

n e

ilum

inan

nue

stra

s co

ncie

ncia

s. L

a en

seña

nza

auto

rizad

a de

la Ig

lesi

a es

un

elem

ento

ese

ncia

l en

la fo

rmac

ión

de

nues

tra c

onci

enci

a. (

CC

EUA

, p. 3

39)

“La

Vid

a en

Cris

to –

par

te 2

” 69

) La

ley

divi

na d

e D

ios

esta

blec

e nu

estro

de

stin

o fin

al y

el c

amin

o pa

ra a

lcan

zarlo

. D

ios

ha p

lant

ado

en c

ada

uno

de n

osot

ros

la

ley

natu

ral q

ue e

s un

refle

jo d

e su

ley

divi

na.

(CC

EU

A, p

. 356

) 70

) La

ley

natu

ral e

s nu

estra

apr

ehen

sión

ra

cion

al a

l ord

en m

oral

cre

ado,

una

hab

ilidad

qu

e te

nem

os p

orqu

e he

mos

sid

o cr

eado

s a

imag

en d

e D

ios.

Exp

resa

nue

stra

dig

nida

d hu

man

a y

form

a la

s ba

se d

e nu

estro

s de

rech

os y

deb

eres

bás

icos

. (C

CEU

A, p

. 35

6)

71)

Las

ense

ñanz

as d

e C

risto

des

cubr

en e

l si

gnifi

cado

ocu

lto d

e la

Ley

Vie

ja y

reve

lan

su V

erda

d D

ivin

a y

la v

erda

d hu

man

a. E

l E

vang

elio

es

una

ley

de a

mor

por

el a

mor

qu

e fu

e ve

rtido

en

nues

tros

cora

zone

s po

r el

Esp

íritu

San

to. (

CC

EUA

, p. 3

57)

72)

En

la Ig

lesi

a, c

uand

o tra

tam

os te

mas

de

fe y

m

oral

, la

voz

auto

rizad

a de

Cris

to e

s ej

erci

da

por e

l Pap

a y

los

obis

pos,

qui

enes

, com

o su

ceso

res

de P

edro

y lo

s Ap

ósto

les,

form

an

el M

agis

terio

. Son

gui

ados

por

el E

spíri

tu

San

to, q

ue h

abita

en

la Ig

lesi

a pa

ra ll

evar

nos

a to

da la

ver

dad.

(CC

EUA

, p. 3

58)

“El P

rimer

Man

dam

ient

o”

52)

Est

amos

llam

ados

a a

poya

r la

just

icia

soc

ial

que

trata

de

las

nece

sida

des

esen

cial

es d

e la

s pe

rson

as, q

uien

es e

stán

llam

adas

a v

ivir

junt

as

en c

omun

idad

resp

etan

do la

dig

nida

d de

cad

a pe

rson

a. E

stas

nec

esid

ades

incl

uyen

com

ida,

ro

pa, h

ogar

y u

n sa

lario

par

a m

ante

ner l

a fa

milia

. (C

CEU

A, p

. 358

) 53

) D

ebem

os a

mar

a to

das

las

pers

onas

, con

un

amor

que

tras

cien

de la

s di

fere

ncia

s na

cion

ales

, rac

iale

s, é

tnic

as, e

conó

mic

as e

id

eoló

gica

s y

resp

etar

las

nece

sida

des

de lo

s de

más

y e

l bie

n co

mún

en

un m

undo

in

terd

epen

dien

te. (

CC

EU

A, p

. 358

)

“Med

itaci

ón” p

p. 3

58-3

59

y

“L

os M

anda

mie

ntos

de

la S

anta

Mad

re Ig

lesi

a” p

p.

354-

355

… si

no q

ue a

sí c

omo

Aqué

l que

los l

lam

ó es

San

to, a

tam

bién

sean

ust

edes

sant

os e

n to

da su

man

era

de

vivi

r. Po

rque

esc

rito

est

á: “

SEAN

SAN

TOS,

PO

RQU

E YO

SO

Y SA

NTO

." (1

Pe. 1

15-

16)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

4

73)

“Yo

soy

el S

eñor

, tu

Dio

s […

] No

tend

rás

otro

s D

iose

s fu

era

de m

í […

] Am

arás

al

Señ

or, t

u D

ios,

con

todo

tu c

oraz

ón, c

on to

da

tu a

lma

y co

n to

da tu

men

te” (

Ex

20:2

-3; D

ue

6:5)

. (C

CEU

A, p

. 370

) 74

) E

l Prim

er M

anda

mie

nto

proh

íbe

la id

olat

ría,

que

es o

frece

r cul

to a

una

cria

tura

o a

un

obje

to. O

tros

peca

dos

cont

ra e

l Prim

er

Man

dam

ient

o in

cluy

en: t

enta

r a D

ios,

que

si

gnifi

ca q

ue p

onem

os a

pru

eba

su p

oder

co

mo

lo h

izo

Sat

anás

con

Jes

ús c

on la

s te

ntac

ione

s en

el d

esie

rto; e

l sac

rileg

io, q

ue

sign

ifica

trat

ar s

in re

spet

o a

pers

onas

, lu

gare

s u

obje

tos

cons

agra

dos

a D

ios,

sob

re

todo

la E

ucar

istía

, y la

sim

onía

, que

es

la

com

pra

o ve

nta

de c

osas

esp

iritu

ales

. (C

CE

UA

, p. 3

70)

“El S

egun

do M

anda

mie

nto”

75

) E

l Seg

undo

Man

dam

ient

o re

quie

re re

spet

ar

el n

ombr

e de

l Señ

or. P

erte

nece

, al i

gual

que

el

Prim

er M

anda

mie

nto,

a la

virt

ud d

e la

re

ligió

n, y

en

parti

cula

r diri

ge n

uest

ro u

so d

e la

pal

abra

en

cosa

s sa

ntas

. (c

f. C

IC, n

o.

2142

). (C

CEU

A, p

. 380

) 76

) E

l Seg

undo

Man

dam

ient

o pr

ohíb

e el

mal

uso

de

l nom

bre

de D

ios.

Est

o su

cede

de

dife

rent

es m

aner

as. L

a bl

asfe

mia

usa

el

nom

bre

de D

ios,

de

Jesu

cris

to, d

e la

S

antís

ima

Virg

en M

aría

y d

e lo

s sa

ntos

de

una

man

era

ofen

siva

. (C

CE

UA

, p. 3

80)

54)

El P

rimer

Man

dam

ient

o no

s lla

ma

a pr

actic

ar

las

Virt

udes

Teo

lógi

cas

de la

fe, e

sper

anza

y

carid

ad, c

reye

ndo

en D

ios,

esp

eran

do e

n É

l y

amán

dolo

, y p

or n

uest

ra v

olun

tad

de a

dora

r a

la S

antís

ima

Trin

idad

. Las

Virt

udes

Teo

lógi

cas

se re

fiere

n di

rect

amen

te a

l Dio

s vi

vo. (

CC

EU

A,

p. 3

70)

55)

Bas

ándo

nos

en n

uest

ra fe

en

la E

ncar

naci

ón

de C

risto

, ven

eram

os im

ágen

es d

e C

risto

, de

la V

irgen

Mar

ía, d

e lo

s án

gele

s y

los

sant

os.

No

ofre

cem

os c

ulto

a e

stas

imág

enes

en

sí,

pero

al v

ener

ar la

imag

en, v

ener

amos

la

pers

ona

retra

tada

–Je

sucr

isto

, la

Virg

en M

aría

, un

san

to o

un

ánge

l. E

sto

a su

vez

nos

pue

de

lleva

r a u

na c

onte

mpl

ació

n m

ás p

rofu

nda

de

Dio

s m

ism

o. (C

CEU

A, p

. 370

) 56

) E

n el

núc

leo

de n

uest

ra fe

se

encu

entra

nu

estro

ase

ntim

ient

o de

men

te y

vol

unta

d a

todo

lo q

ue D

ios

reve

la, a

todo

lo q

ue la

Igle

sia

defin

e y

a to

do lo

que

la Ig

lesi

a pr

esen

ta,

med

iant

e su

Mag

iste

rio o

rdin

ario

y u

nive

rsal

, co

mo

cam

ino

de C

risto

hac

ia la

sal

vaci

ón.

(CC

EU

A, p

. 370

) 57

) S

e no

s pr

ohíb

e us

ar e

l nom

bre

de D

ios

para

pe

rjura

r o d

ar fa

lso

test

imon

io, q

ue e

s us

ar e

l no

mbr

e de

Dio

s pa

ra re

spal

dar n

uest

ra

men

tira.

(C

CE

UA

, p. 3

81)

“La

San

tidad

de

Dio

s en

la V

ida

Dia

ria” p

p. 3

68-

369

“Yo

soy

el S

EÑO

R tu

Dio

s, qu

e te

saqu

é de

la ti

erra

de

Egip

to, d

e la

cas

a de

serv

idum

bre

(de

la e

scla

vitu

d).

“N

o te

ndrá

s otr

os d

iose

s del

ante

de

Mí..

. (Ex

. 20:

2-3

)

NO

TAS:

“J

ob: E

l Hom

bre

Pob

re A

laba

a D

ios”

pp.

373

-375

“N

o to

mar

ás e

l nom

bre

del S

EÑO

R tu

Dio

s en

vano

, po

rque

el S

EÑO

R no

tend

rá p

or in

ocen

te a

l que

tom

e Su

nom

bre

en v

ano.

(Ex.

20:

7)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

5 “E

l Ter

cer M

anda

mie

nto”

77

) “S

antif

ica

el d

ía s

ábad

o, c

omo

el S

eñor

, tu

Dio

s te

lo m

anda

. Tie

nes

seis

día

s pa

ra

traba

jar y

hac

er tu

s qu

ehac

eres

, per

o el

ptim

o es

día

de

desc

anso

, ded

icad

o al

S

eñor

, tu

Dio

s” (

Deu

5: 1

2-14

). (C

CEU

A, p

. 39

2)

78)

Par

a lo

s cr

istia

nos,

el p

rece

pto

del s

ábad

o ha

sid

o tra

nsfe

rido

al d

omin

go, e

l día

que

Je

sús

resu

citó

de

entre

los

mue

rtos.

(C

CE

UA

, p. 3

92)

“El C

uarto

Man

dam

ient

o”

79)

“Un

hom

bre

y un

a m

ujer

uni

dos

en

mat

rimon

io fo

rman

con

sus

hijo

s un

a fa

mili

a.

Est

a di

spos

ició

n es

ant

erio

r a to

do

reco

noci

mie

nto

por l

a au

torid

ad p

úblic

a; s

e im

pone

a e

lla. S

e la

con

side

rará

com

o la

re

fere

ncia

nor

mal

en

func

ión

de la

cua

l de

ben

ser a

prec

iada

s la

s di

vers

as fo

rmas

de

pare

ntes

co” (

CIC

, no.

220

2). (

CC

EUA

, p.

405)

80

) La

fam

ilia e

s la

uni

dad

bási

ca d

e la

so

cied

ad. L

as fa

mili

as s

anas

son

un

prer

requ

isito

par

a un

a so

cied

ad s

ana.

(C

CE

UA

, p. 4

05)

“El Q

uint

o M

anda

mie

nto”

81

) La

acc

ión

crea

tiva

de D

ios

está

pre

sent

e en

ca

da v

ida

hum

ana

y po

r eso

es

la fu

ente

de

su v

alor

sag

rado

. Tod

a vi

da h

uman

a pe

rman

ece

en re

laci

ón c

on D

ios,

qui

en e

s el

de

stin

o fin

al d

e to

do h

ombr

e y

muj

er. S

olo

Dio

s es

el s

eñor

de

la v

ida

hum

ana,

de

58)

Los

dom

ingo

s y

otro

s dí

as d

e pr

ecep

to lo

s fie

les

Cat

ólic

os e

stán

obl

igad

os a

par

ticip

ar e

n la

Mis

a. U

n ca

tólic

o qu

e de

liber

adam

ente

no

parti

cipa

en

la M

isa

los

dom

ingo

s y

días

de

prec

epto

com

ete

un p

ecad

o se

rio. (

CC

EUA

, p.

392)

59

) Lo

s do

min

gos

reco

rdam

os la

mar

avilla

de

lo

que

el H

ijo d

e D

ios

Res

ucita

do h

a he

cho

por

noso

tros

en s

u nu

eva

crea

ción

. Es

tiem

po d

e cu

lto, t

ambi

én e

s un

a oc

asió

n pa

ra e

l de

scan

so y

la re

laja

ción

y d

esar

rollo

cul

tura

l y

soci

al, y

que

forta

lezc

an la

vid

a fa

milia

r.

(CC

EU

A, p

. 392

) 60

) E

jerc

iend

o es

tabi

lidad

, la

auto

ridad

y la

s re

laci

ones

am

oros

as d

e la

fam

ilia s

on a

lgo

esen

cial

par

a un

a so

cied

ad q

ue q

uier

e m

ante

ner l

a lib

erta

d, la

seg

urid

ad y

la

resp

onsa

bilid

ad c

omun

itaria

. (cf

. CC

EUA

, p.

405)

61

) D

ebem

os re

spet

ar la

vid

a co

rpor

al y

re

vere

ncia

r las

alm

as d

e lo

s de

más

. Se

debe

si

empr

e ev

itar e

l esc

ánda

lo, e

l cua

l es

una

grav

e of

ensa

cua

ndo,

por

obr

a u

omis

ión,

uno

lle

va a

otra

per

sona

a p

ecar

gra

vem

ente

(cf.

CIC

, nos

. 228

4-22

87).

(CC

EU

A, p

. 424

)

“Res

tabl

ecer

el D

omin

go” p

p. 3

89-3

91

y/

o “M

edita

ción

” pp.

369

-70

“Acu

érda

te d

el d

ía d

e re

poso

par

a sa

ntifi

carl

o. “

Seis

as tr

abaj

arás

y h

arás

toda

tu o

bra,

per

o el

sépt

imo

día

es d

ía d

e re

poso

par

a el

Señ

or tu

Dio

s. (E

x. 2

0: 8

-10

) N

OTA

S:

“La

Igle

sia

Dom

éstic

a –

La Ig

lesi

a de

l Hog

ar” p

p.

398-

399

Hon

ra a

tu p

adre

y a

tu m

adre

, par

a qu

e tu

s día

s sea

n pr

olon

gado

s en

la ti

erra

que

el S

EÑO

R tu

Dio

s te

da.

(Ex.

20:

12)

NO

TAS:

“L

a H

isto

ria d

e D

orot

hy D

ay” p

p. 4

09-4

11

No

Mat

arás

. (Ex

. 20:

13)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

6

prin

cipi

o a

fin. (

CC

EUA

, p. 4

23)

82)

La e

utan

asia

con

sist

e en

pon

er fi

n a

la v

ida

de p

erso

nas

dism

inui

das,

enf

erm

as o

m

orib

unda

s. S

ean

cual

es s

ean

los

mot

ivos

o

los

med

ios,

nun

ca e

s m

oral

men

te p

erm

isib

le.

(CC

EU

A, p

. 424

) 83

) E

l em

brió

n hu

man

o ti

ene

desd

e el

mom

ento

de

la c

once

pció

n to

da la

est

ruct

ura

gené

tica

de u

na v

ida

hum

ana

únic

a. E

l hijo

que

se

desa

rrol

la e

n el

vie

ntre

nec

esita

de

tiem

po

para

cre

cer y

des

arro

llars

e. M

atar

a u

n em

brió

n es

mat

ar a

una

vid

a hu

man

a, u

n ac

to c

ontra

rio a

la le

y de

Dio

s y

a la

en

seña

nza

de la

Igle

sia.

(CC

EUA

, p. 4

24)

84)

“Hoy

, en

efec

to, c

omo

cons

ecue

ncia

de

las

posi

bilid

ades

que

tien

e el

Est

ado

para

re

prim

ir ef

icaz

men

te e

l crim

en, h

acie

ndo

inof

ensi

vo a

aqu

él q

ue lo

ha

com

etid

o si

n qu

itarle

def

initi

vam

ente

la p

osib

ilida

d de

re

dim

irse,

los

caso

s en

los

que

sea

abso

luta

men

te n

eces

ario

sup

rimir

al re

o ‘s

on

muy

raro

s, p

or n

o de

cir p

ráct

icam

ente

in

exis

tent

es’”

(CIC

, no.

226

7, c

itand

o E

V,

56).

(CC

EU

A, p

. 424

) 85

) E

l Qui

nto

Man

dam

ient

o ta

mbi

én p

rohí

be

otro

s pe

cado

s: la

into

lera

ncia

y e

l odi

o, e

l ab

uso

físic

o o

emoc

iona

l, la

vio

lenc

ia d

e cu

alqu

ier t

ipo

cont

ra o

tra p

erso

na, l

a de

sate

nció

n a

la s

alud

pro

pia

y el

abu

so d

el

alco

hol y

de

las

drog

as.

(cf.

CIC

, nos

. 228

8-22

91).

(CC

EUA

, p. 4

25)

“El S

exto

Man

dam

ient

o”

86)

El S

exto

Man

dam

ient

o lla

ma

a lo

s có

nyug

es

a pr

actic

ar la

fide

lidad

per

man

ente

y

excl

usiv

a en

tre s

í. P

rohí

be e

l adu

lterio

, que

es

cua

ndo

un h

ombr

e y

una

muj

er, d

e lo

s cu

ales

al m

enos

uno

est

á ca

sado

, es

tabl

ecen

una

rela

ción

sex

ual c

on a

lgui

en

que

no e

s su

cón

yuge

. (C

CE

UA

, p. 4

39)

87)

La c

astid

ad e

s la

inte

grac

ión

logr

ada

de la

se

xual

idad

en

la m

ás a

mpl

ia re

alid

ad d

e la

62)

Rec

onoc

emos

que

el m

atrim

onio

es

un re

flejo

de

la fi

delid

ad d

e D

ios

haci

a no

sotro

s.

(CC

EU

A, p

. 439

) 63

) To

das

las

pers

onas

est

án ll

amad

as a

la

cast

idad

, seg

ún s

u es

tado

de

vida

tom

ando

Je

sús

com

o el

mod

elo

de c

astid

ad. (

CC

EU

A,

p. 4

39)

64)

Las

pare

jas

casa

das

está

n lla

mad

as p

or D

ios

a da

r vid

a y

sabe

n qu

e so

n co

oper

ador

es d

el

“La

Teol

ogía

del

Cue

rpo”

pp.

436

-437

N

o C

omet

erás

adu

lteri

o. (E

x. 2

0: 1

4)

NO

TAS:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

7

pers

ona.

Ent

iend

e la

sex

ualid

ad e

n re

laci

ón

a nu

estra

nat

ural

eza

spiri

tual

de

tal m

aner

a qu

e la

sex

ualid

ad e

s vi

sta

com

o al

go m

ás

que

un a

cto

físic

o. L

a se

xual

idad

afe

cta

a to

da la

per

sona

a c

ausa

de

la u

nida

d de

l cu

erpo

y d

el a

lma.

(CC

EUA

, p. 4

39)

“El S

éptim

o M

anda

mie

nto”

88

) “E

l Sép

timo

Man

dam

ient

o pr

ohíb

e el

robo

. El

robo

es

la u

surp

ació

n de

l bie

n aj

eno

cont

ra

la v

olun

tad

razo

nabl

e de

su

dueñ

o. T

oda

man

era

de to

mar

y d

e us

ar in

just

amen

te u

n bi

en a

jeno

es

cont

raria

al s

éptim

o m

anda

mie

nto.

La

inju

stic

ia c

omet

ida

exig

e re

para

ción

. La

just

icia

con

mut

ativ

a im

pone

la

rest

ituci

ón d

el b

ien

roba

do (C

IC, n

os. 2

453-

2454

). (C

CEU

A, p

. 452

) 89

) La

Igle

sia

ense

ña q

ue la

dig

nida

d hu

man

a pu

ede

ser p

rote

gida

y q

ue s

e pu

ede

cons

egui

r un

a co

mun

idad

san

a so

lo s

i los

de

rech

os h

uman

os s

on p

rote

gido

s y

las

resp

onsa

bilid

ades

son

cum

plid

as. P

or e

so,

cada

per

sona

tien

e un

der

echo

fund

amen

tal

a la

vid

a y

un d

erec

ho a

todo

aqu

ello

que

se

requ

iere

par

a la

dec

enci

a hu

man

a. (

CC

EU

A,

p. 4

52)

“El O

ctav

o M

anda

mie

nto”

90

) “N

o da

rás

fals

o te

stim

onio

con

tra tu

pró

jimo”

(E

x 20

:16)

. Las

Sag

rada

s E

scrit

uras

en

seña

n q

ue D

ios

es la

fuen

te d

e la

ver

dad.

Je

sús

no s

olo

ense

ñó la

ver

dad;

él t

ambi

én

dijo

” “Y

o so

y la

ver

dad”

(cf.

Juan

14:

16).

En

la Ú

ltim

a C

ena,

Jes

ús s

e id

entif

icó

a sí

m

ism

o co

n la

ver

dad.

Jes

ús p

erso

naliz

a la

ve

rdad

y n

o di

ce o

tra c

osa

más

que

la

verd

ad. (

CC

EU

A, p

. 465

) 91

) E

l der

echo

a s

aber

la v

erda

d no

es

abso

luto

. La

car

idad

y la

just

icia

rige

n lo

que

pue

de s

er

com

unic

ado.

La

segu

ridad

de

las

pers

onas

, el

resp

eto

a la

priv

acid

ad y

el b

ien

com

ún

son

algu

nas

de la

s ra

zone

s pa

ra p

erm

anec

er

amor

de

Dio

s C

read

or. (

cf. C

IC, n

o. 2

367)

.(C

CE

UA

, p. 4

40)

65)

Est

amos

llam

ados

a p

rote

ger a

la g

ente

y a

l pl

anet

a, v

ivie

ndo

nues

tra fe

en

rela

ción

con

to

da la

cre

ació

n de

Dio

s. (C

CEU

A, p

. 453

) 66

) S

e no

s re

quie

re, p

or le

y na

tura

l, ha

blar

y v

ivir

segú

n la

ver

dad

en p

alab

ras

y ob

ras.

(CC

EU

A,

p. 4

65)

67)

Pod

emos

dis

cern

ir en

las

situ

acio

nes

conc

reta

s si

con

vien

e o

no re

vela

r la

verd

ad a

qu

ien

la p

ide

aplic

ando

la “l

a re

gla

de o

ro”

[‘Tra

tad

a lo

s de

más

com

o qu

erái

s qu

e el

los

os

trate

n a

voso

tros.

”] (c

f. C

IC, n

o. 2

510)

(cf.

CC

EUA

, p. 4

66)

“Ref

lexi

ones

de

los

Obi

spos

Cat

ólic

os d

e lo

s E

stad

os U

nido

s so

bre

la E

nseñ

anza

Soc

ial d

e la

Ig

lesi

a: T

emas

Prin

cipa

les”

pp.

448

1-45

1 N

o Ro

bará

s. (E

x. 2

0: 1

5)

NO

TAS:

“L

a V

erda

d y

la C

olum

na d

e O

pini

ón y

del

Edi

tor”

pp

. 464

-465

N

o da

rás f

also

test

imon

io c

ontr

a tu

pró

jimo.

(Ex.

20:

16

) N

OTA

S:

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

8

calla

dos

o us

ar u

n le

ngua

je d

iscr

eto

sobr

e lo

qu

e no

se

debe

ría s

aber

. (C

CE

UA

, p. 4

66)

“El N

oven

o M

anda

mie

nto”

92

) N

o co

dici

arás

la m

ujer

de

tu p

rójim

o (D

eu

5:21

). (C

CE

UA

, p. 4

74)

93)

“El p

udor

[la

mod

estia

] pro

tege

el m

iste

rio d

e la

s pe

rson

as y

de

su a

mor

. Inv

ita a

la

paci

enci

a y

a la

mod

erac

ión

en la

rela

ción

am

oros

a […

] ins

pira

la e

lecc

ión

de la

ve

stim

enta

. Man

tiene

sile

ncio

o re

serv

a do

nde

se a

divi

na e

l rie

sgo

de u

na c

urio

sida

d m

alsa

na; s

e co

nvie

rte e

n di

scre

ción

.” (C

IC,

no. 2

522)

. (C

CE

UA

, p. 4

74)

“El D

écim

o M

anda

mie

nto”

94

) “E

l Déc

imo

Man

dam

ient

o pr

ohíb

e la

ava

ricia

[…

] exi

ge q

ue s

e de

stie

rre

del c

oraz

ón

hum

ano

la e

nvid

ia”

(CIC

, nos

. 253

6 y

2538

). (C

CE

UA

, p. 4

87)

95)

La e

nvid

ia e

s un

a ac

titud

de

trist

eza

al v

er la

pr

ospe

ridad

de

otra

per

sona

. Tam

bién

pue

de

crea

r un

dese

o de

sord

enad

o a

que

rer

adqu

irir t

ales

bie

nes,

incl

uso

de m

aner

a in

just

a. L

a en

vidi

a es

trang

ula

el c

oraz

ón y

at

enúa

el a

mor

. Por

est

a ra

zón,

la e

nvid

ia s

e co

nsid

era

un P

ecad

o C

apita

l. (C

CEU

A, p

. 48

6)

OR

AC

IÓN

: “D

ios

Nos

Lla

ma

a O

rar”

96

) La

s S

agra

das

Esc

ritur

as re

vela

n la

rela

ción

en

tre D

ios

y la

gen

te c

omo

un d

iálo

go d

e or

ació

n. D

ios

nos

busc

a co

nsta

ntem

ente

. N

uest

ros

cora

zone

s in

quie

tos

lo b

usca

n a

Él,

aunq

ue e

l pec

ado

a m

enud

o os

cure

ce o

fru

stra

ese

des

eo. D

ios

es e

l que

sie

mpr

e co

mie

nza

este

pro

ceso

. El p

unto

en

el q

ue

se ll

amad

a y

nues

tra re

spue

sta

se

inte

rsec

tan

es la

ora

ción

. Est

e ac

onte

cim

ient

o es

sie

mpr

e un

as g

raci

as y

un

don.

(CC

EUA

, p. 5

12)

68)

El t

ono

mor

al d

e nu

estra

cul

tura

se

pued

e tra

nsfo

rmar

afir

man

do e

l Eva

ngel

io d

e C

risto

co

n pa

labr

as y

dan

do te

stim

onio

. Est

a pr

opue

sta

prom

ueve

la v

irtud

en

el c

oraz

ón

hum

ano

y su

des

arro

llo p

or la

gra

cia

del

espí

ritu

San

to g

radu

alm

ente

des

plaz

ando

la

atra

cció

n de

l pec

ado

y re

nova

ndo

y pu

rific

ando

lo

que

es

deca

dent

e en

nue

stra

cul

tura

. (cf

. C

CEU

A, p

. 475

) 69

) C

omba

timos

la e

nvid

ia c

on b

uena

vol

unta

d,

hum

ildad

y e

ntre

ga a

la p

rovi

denc

ia d

e D

ios.

(C

CE

UA

, p. 4

87)

70)

La p

ráct

ica

Cris

tiana

de

dar y

com

parti

r es

una

pode

rosa

alte

rnat

iva

a la

ava

ricia

y e

s un

a co

ntrib

ució

n po

sitiv

a a

una

soci

edad

pac

ífica

y

just

a. (C

CEU

A, p

. 487

) 71

) N

uest

ros

prim

eros

mae

stro

s de

la o

raci

ón s

on

nues

tros

padr

es d

e fa

milia

u o

tros

mie

mbr

os

de la

fam

ilia,

la ig

lesi

a do

més

tica

y nu

estro

s m

aest

ros

de o

raci

ón d

entro

de

la Ig

lesi

a es

tán

los

min

istro

s or

dena

dos,

los

relig

ioso

s co

nsag

rado

s, lo

s ca

tequ

ista

s y

los

dire

ctor

es

espi

ritua

les.

(cf.

CC

EUA

, p. 5

12)

72)

La Ig

lesi

a no

s in

vita

a u

na o

raci

ón re

gula

da:

orac

ione

s di

aria

s, L

iturg

ia d

e la

s H

oras

, E

ucar

istía

dom

inic

al, f

iest

as d

el a

ño li

túrg

ico.

(c

f. C

IC, n

o. 2

720)

(CC

EU

A, p

. 513

)

“Rec

uper

ando

la M

odes

tia” p

p. 4

72-4

74

No

codi

ciar

ás la

muj

er d

e tu

pró

jimo.

(Ex.

20:

17)

NO

TAS:

“M

edita

ción

” p. 4

87

No

codi

ciar

ás la

cas

a de

tu p

rójim

o. (

Ex. 2

0: 1

7)

NO

TAS:

“L

a H

ora

que

Ale

gró

su D

ía” p

p. 4

93-4

95

y/

o “M

edita

ción

” pp.

479

-480

O

ren

sin

cesa

r. D

en g

raci

as e

n to

do, p

orqu

e és

ta e

s la

volu

ntad

de

Dio

s par

a us

tede

s en

Cri

sto

Jesú

s. (1

Tes.

5: 1

7-18

)

Arq

uidi

óces

is d

e In

dian

ápol

is

M

ayo,

201

1

Pági

na 1

9

97)

La o

raci

ón c

ristia

na e

s si

empr

e Tr

inita

ria.

Toda

nue

stra

ora

ción

nos

llev

a ha

cia

el

Pad

re. P

ero

el a

cces

o al

Pad

re e

s po

r Je

sucr

isto

. Por

eso

tam

bién

diri

gim

os

nues

tra o

raci

ón a

Cris

to. S

in e

mba

rgo,

es

el

Esp

íritu

San

to q

uien

nos

ayu

da a

ace

rcar

nos

a Je

sús.

La

Igle

sia

nos

invi

ta a

invo

car a

l es

pírit

u S

anto

com

o el

mae

stro

inte

rior d

e la

or

ació

n cr

istia

na. (

CC

EUA

, p. 5

12)

98)

“En

virtu

d de

su

coop

erac

ión

sing

ular

con

la

acci

ón d

el E

spíri

tu S

anto

, la

Igle

sia

ora

tam

bién

en

com

unió

n co

n la

Virg

en M

aría

pa

ra c

onfia

rle s

úplic

as y

ala

banz

as” (

CIC

, no

. 268

2). (

CC

EU

A, p

. 512

) “L

a O

raci

ón d

el S

eñor

” 99

) “L

a or

ació

n do

min

ical

es

la m

ás p

erfe

cta

de

las

orac

ione

s […

] En

ella

, no

sólo

ped

imos

to

do lo

que

pod

emos

des

ear c

on re

ctitu

d,

sino

ade

más

seg

ún e

l ord

en e

n qu

e co

nvie

ne d

esea

rlo. D

e m

odo

que

esta

or

ació

n no

sol

o no

s en

seña

a p

edir,

sin

o qu

e ta

mbi

én fo

rma

toda

nue

stra

afe

ctiv

idad

” (C

IC, n

o. 2

763,

cita

ndo

San

to T

omás

de

Aqu

ino,

Sum

ma

Theo

logi

ae, I

I-II,

83, 9

). (C

CE

UA

, p. 5

27)

100)

La

Igle

sia

incl

uye

el P

adre

nues

tro e

n to

das

la li

turg

ias.

El r

ezo

com

unita

rio d

el

Pad

renu

estro

en

la M

isa

reco

ge la

s in

terc

esio

nes

que

acom

paña

n a

la

cons

agra

ción

del

pan

y d

el v

ino

en e

l Cue

rpo

y S

angr

e de

Cris

to y

pre

para

a lo

s fie

les

para

la

Sag

rada

Com

unió

n. (C

CE

UA

, p. 5

27)

73)

Rec

ibim

os la

gra

cia

de u

na re

laci

ón fi

lial

adop

tiva

con

el P

adre

por

nue

stra

uni

ón c

on

Cris

to p

or e

l Bau

tism

o. E

sto

enge

ndra

en

noso

tros

una

nuev

a fo

rma

de e

nten

dern

os a

no

sotro

s m

ism

os b

asad

a en

est

a ex

traor

dina

ria in

timid

ad c

on e

l Pad

re y

el H

ijo.

(CC

EU

A, p

. 528

) 74

) La

ora

ción

del

Pad

re n

os in

cita

a s

er c

omo

Él y

a

adqu

irir u

n co

razó

n hu

mild

e y

conf

iado

. (cf

. C

IC, n

o. 2

800.

) (C

CEU

A, p

. 528

)

NO

TAS:

“U

sted

es p

ues,

Ore

n A

sí” p

p. 5

15-5

17

Ust

edes

, pue

s, or

en d

e es

ta m

aner

a: ‘P

adre

nue

stro

qu

e es

tás e

n lo

s cie

los,

Sant

ifica

do se

a Tu

nom

bre.

Ve

nga

Tu re

ino.

Hág

ase

Tu v

olun

tad,

Así

en

la ti

erra

co

mo

en e

l cie

lo.

Dan

os h

oy e

l pan

nue

stro

de

cada

a. Y

per

dóna

nos n

uest

ras d

euda

s (of

ensa

s, pe

cado

s),

com

o ta

mbi

én n

osot

ros h

emos

per

dona

do a

nue

stro

s de

udor

es (l

os q

ue n

os o

fend

en, n

os h

acen

mal

). Y

no

nos m

etas

(no

nos d

ejes

cae

r) e

n te

ntac

ión,

sino

líb

rano

s del

mal

(del

mal

igno

). Po

rque

Tuy

o es

el r

eino

y

el p

oder

y la

glo

ria

para

siem

pre.

Am

én.

(Mat

. 6: 9

-13

) N

OTA

S: