la paridad política en américa latina y el caribe. percepciones y opiniones de los líderes de la...

Upload: coepy1

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    1/79

    Divisin de Asuntos de Gnero

    Santiago de Chile, noviembre de 2011

    La paridad poltica

    en Amrica Latina y el Caribe.Percepciones y opinionesde los lderes de la regin

    Nlida Archenti

    108

    mujer y desarrolloS

    E

    R

    I

    E

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    2/79

    Publicacin de las Naciones UnidasISSN 1564-4170LC/L.3407Copyright Naciones Unidas, noviembre de 2011. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se lessolicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

    Este anlisis comparativo rene los resultados de tres consultas a lderes latinoamericanos sobre paridad yparticipacin poltica de las mujeres en la regin, realizadas entre mayo de 2009 y abril de 2011 por la Divisinde Asuntos de Gnero de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). El estudio estuvo acargo de Nlida Archenti y cont con la colaboracin de Mara Ins Tula y Laura Albaine.

    El anlisis comparativo que se presenta se realiz en base a los informes correspondientes a cada una de lasconsultas, preparados por Luis Eduardo Gonzales y Adriana Raga para la Divisin de Asuntos de Gnero de laCEPAL, con la colaboracin de Jimena Arias, Virginia Guzmn, Carlos Maldonado, Sonia Montao, PaulinaPvez, Patricia Provoste y Alejandra Valds.

    Se agradece el apoyo financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo(AECID), la Secretara General Iberoamericana (SEGIB) y la Direccin General de Planificacin y Evaluacinde Polticas de Desarrollo (DGPOLDE) del Gobierno de Espaa para la realizacin de las tres consultas sobre

    paridad poltica y el anlisis comparativo de las mismas.

    Las opiniones expresadas en este documento, el cual no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    3/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    3

    ndice

    Resumen .................................................................................................... 7

    Introduccin.............................................................................................. 9

    I. Primera parte.................................................................................. 11A. Avances hacia la paridad en Amrica Latina y el Caribe ......... 11

    1. El impulso de las acciones afirmativas y la paridaden el mbito internacional ................................................ 11

    2. Las leyes de cuotas ........................................................... 13

    3. Acceso de las mujeres a la primera magistraturanacional ............................................................................ 154. El acceso a las cmaras legislativas. El escenario

    poltico- institucional ........................................................ 165. Participacin poltica de las mujeres en el nivel

    local de gobierno .............................................................. 19B. Ms all de las cuotas. El principio de la paridad

    de gnero. (El Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador,Costa Rica y la Repblica Bolivariana de Venezuela) ............ 211. Estado Plurinacional de Bolivia ....................................... 232. Ecuador ............................................................................. 273. Repblica Bolivariana de Venezuela ................................ 294. Costa Rica......................................................................... 30

    C. La paridad en agenda ................................................................ 321. Mxico y Panam ............................................................. 32

    II. Segunda parte ................................................................................. 37A. La participacin poltica de las mujeres y la paridad,

    en Amrica Latina y el Caribe. Opiniones y actitudesde las lites regionales .............................................................. 371. Percepcin del aumento del acceso de las mujeres

    a puestos de representacin en el parlamentoy el gobierno. Evaluacin de sus efectos .......................... 38

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    4/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    4

    2. Expectativas a corto plazo sobre la presencia de las mujeres en el parlamentoy el ejecutivo .................................................................................................................. 41

    3. Expectativas a largo plazo sobre la presencia de las mujeres en el parlamentoy el ejecutivo .................................................................................................................. 42

    4. Percepcin de los plazos adecuados para alcanzar metas que favorezcanel acceso de las mujeres a cargos de representacin ...................................................... 43

    B. Polticas pblicas orientadas a generar mayores oportunidades de participacinde las mujeres en la vida pblica ............................................................................................ 46C. Actitudes hacia la paridad poltica y sus consecuencias para la democracia ......................... 47

    1. Los efectos positivos de la paridad poltica.................................................................... 492. Los impactos sobre la democracia ................................................................................. 503. La oposicin a la paridad ............................................................................................... 52

    Principales conclusiones ......................................................................................................................... 55

    Recomendaciones.................................................................................................................................... 61

    Bibliografa.............................................................................................................................................. 63

    Anexo metodolgico ................................................................................................................................ 67A. Caractersticas de las consultas .............................................................................................. 68

    B. Perfil de los consultados/as .................................................................................................... 69C. Cuestionarios .......................................................................................................................... 70

    Serie mujer y desarrollo: nmeros publicados..................................................................................... 79

    ndice de cuadros

    CUADRO 1 AMRICA LATINA (18 PASES), PARTICIPACIN DE MUJERESEN LOS PUESTOS DE DECISIN ................................................................................ 15

    CUADRO 2 AMRICA LATINA Y EL CARIBE. PASES CON CUOTAS DE GNEROCMARA BAJA O NICA ............................................................................................ 18

    CUADRO 3 AMRICA LATINA (19 PASES) Y EL CARIBE (5 PASES) PORCENTAJEDE ALCALDESAS Y CONCEJALAS ELECTAS, 2009 ............. ............. ............. .......... 21

    CUADRO 4 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. PODER EJECUTIVO. PORCENTAJE

    DE MUJERES EN CARGOS MINISTERIALES ............ ............. ............. ............. .......... 25CUADRO 5 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MUJERES EN LA ADOPCIN

    DE DECISIONES PROPORCIN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERESEN EL PARLAMENTO NACIONAL ............................................................................. 25

    CUADRO 6 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. PODER JUDICIAL. MUJERESMINISTRAS EN EL MXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA ....... 25

    CUADRO 7 ECUADOR. PODER EJECUTIVO. PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOSMINISTERIALES ........................................................................................................... 27

    CUADRO 8 ECUADOR. MUJERES EN LA ADOPCIN DE DECISIONES PROPORCINDE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL....... 28

    CUADRO 9 ECUADOR. PODER JUDICIAL. MUJERES MINISTRAS EN EL MXIMOTRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA ............ ............. ............. ............. ...... 28

    CUADRO 10 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PODER EJECUTIVO.

    PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOS MINISTERIALES ............. ............. .......... 29CUADRO 11 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MUJERES EN LA ADOPCINDE DECISIONES PROPORCIN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERESEN EL PARLAMENTO NACIONAL ............................................................................. 29

    CUADRO 12 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PODER JUDICIAL. MUJERESMINISTRAS EN EL MXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA ....... 30

    CUADRO 13 COSTA RICA. PODER EJECUTIVO. PORCENTAJE DE MUJERESEN CARGOS MINISTERIALES ..................................................................................... 31

    CUADRO 14 COSTA RICA. MUJERES EN LA ADOPCIN DE DECISIONES PROPORCINDE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL....... 31

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    5/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    5

    CUADRO 15 COSTA RICA. PODER JUDICIAL. MUJERES MINISTRAS EN EL MXIMOTRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA ............ ............. ............. ............. ...... 31

    CUADRO 16 PLAZOS EN QUE DEBERAN ALCANZARSE LAS SIGUIENTES METASLOS QUE DICEN A CORTO PLAZO (PRXIMOS 5 AOS) SEGN SEXO............ 45

    CUADRO A.1 CARACTERSTICAS DE LAS CONSULTAS ............ ............. ............. ............. ............. 68CUADRO A.2 PASES DE AMRICA LATINA. NORMATIVA DE GNERO ............. ............. .......... 69CUADRO A.3 PERFIL DE LOS CONSULTADOS ............. ............. ............. ............. ............. ............. .. 69CUADRO A.4 CUESTIONARIOS ADMINISTRADOS ............ ............. ............. ............. ............. ......... 70

    ndice de grficos

    GRFICO 1 AMRICA LATINA (18 PASES), EL CARIBE (15 PASES) Y PENNSULAIBRICA (3 PASES) PORCENTAJE DE MUJERES EN EL PODER EJECUTIVO,LTIMO PERODO PRESIDENCIAL DISPONIBLE. (2010).............. ............. ............. . 16

    GRFICO 2 AMRICA LATINA (18 PASES), EL CARIBE (15 PASES) Y PENNSULAIBRICA (3 PASES) PORCENTAJE DE MUJERESEN LOS PARLAMENTOS, 2010 .................................................................................... 19

    GRFICO 3 AMRICA LATINA (19 PASES) Y EL CARIBE (4 PASES) PORCENTAJEDE ALCALDESAS Y CONCEJALAS ELECTAS, 2009 ............ ............. ............. ........... 20

    GRFICO 4 CONTRIBUCIONES DE LA ELECCIN DE MUJERES PRESIDENTAS

    EN LA LTIMA DCADA ............................................................................................ 40GRFICO 5 LUEGO DE LAS PRXIMAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS YPRESIDENCIALES DE SU PAS DE RESIDENCIA, LA PRESENCIADE MUJERES EN EL PARLAMENTO Y EN EL EJECUTIVO SER: ........... ............. .. 42

    GRFICO 6 LOS QUE DICEN QUE LA PRESENCIA DE MUJERES EN LOS CARGOSLEGISLATIVOS Y EJECUTIVO SER MAYOR, A CORTOY A LARGO PLAZO ...................................................................................................... 43

    GRFICO 7 PLAZOS EN QUE DEBERAN ALCANZARSE LAS SIGUIENTES METASLOS QUE DICEN A CORTO PLAZO (PRXIMOS 5 AOS) ............. ............. .......... 44

    GRFICO 8 ACUERDO CON POLTICAS ............ ............. ............. ............. ............. ............. ........... 46GRFICO 9 EN SU OPININ, EN AMRICA LATINA. ES NECESARIO ADOPTAR

    MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA ALCANZAR LA PARIDAD POLTICAENTRE HOMBRES Y MUJERES? ................................................................................. 48

    GRFICO 10 ACUERDO CON MEDIDAS MS ADECUADAS PARA PROMOVERLA PARIDAD POLTICA............................................................................................... 48

    GRFICO 11 ACUERDO CON LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA PARIDAD POLTICADE GNERO .................................................................................................................. 49

    GRFICO 12 DESACUERDO CON RAZONES QUE JUSTIFICAN QUE LA PARIDADPOLTICA ES UN RIESGO PARA LA DEMOCRACIA .............. ............. ............. ........ 50

    GRFICO 13 ACUERDO CON RAZONES QUE JUSTIFICAN QUE LA PARIDAD POLTICANO CONSTITUYE UN RIESGO PARA LA DEMOCRACIA ............. ............. ............. .. 52

    GRFICO 14 PERCEPCIN DE LA OPOSICIN A LA PARIDAD POLTICA DE GNEROEN DIFERENTES INSTITUCIONES ............................................................................. 53

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    6/79

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    7/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    7

    Resumen

    En el presente trabajo se analizan y comparan, desde una perspectivasociopoltica, los resultados de tres rondas de consultas de opinin sobre la

    participacin poltica de las mujeres y la paridad, realizadas entre lderesde Amrica Latina por la Divisin de Asuntos de Gnero de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) entre 2008 y 2011,en el marco del trabajo del Observatorio de igualdad de gnero deAmrica Latina y el Caribe.

    Estas consultas estn orientadas a explorar las actitudes y opinionesde las personalidades entrevistadas sobre las desigualdades existentesentre hombres y mujeres, en el mbito poltico, en los pases de la regin,as como sus evaluaciones sobre las condiciones para el avance de la

    paridad poltica de gnero y las posibles barreras para este proceso. Sebusca delinear algunas conclusiones sobre las actitudes predominantesentre las elites de los pases de la regin relativas a su evaluacin sobre la

    paridad poltica de gnero.

    Este informe est dividido en dos partes. En la primera se analiza laaplicacin de las leyes de cuotas y los avances hacia la paridad enAmrica Latina y el Caribe, y en la segunda parte se presenta el anlisis dela base de datos empricos recolectados a travs de las tres rondas de

    consultas, desde una perspectiva comparativa. Finalmente se incluye unanexo metodolgico que incorpora los cuestionarios empleados.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    8/79

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    9/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    9

    Introduccin

    En la dcada de 1990 se difundieron entre los pases de Amrica Latinaacciones afirmativas de gnero en la poltica conocidas como leyes decuotas. Estas establecen porcentajes mnimos de mujeres que los partidos

    polticos deben incorporar en sus listas de candidatos.

    Doce pases de la regin sancionaron leyes de este tipo con lafinalidad de promover la participacin de las mujeres en los mbitos dedecisin poltica, en particular en las cmaras legislativas.

    El impacto cuantitativo de estas leyes en los parlamentos ha sidomuy importante aunque diverso. La diversidad se debe bsicamente aobstculos institucionales y culturales.

    Por otro lado, tambin deben tomarse en cuenta los impactossustantivos, expresados a travs de la presentacin de proyectos,orientados a la defensa de los derechos de las mujeres. Aunque no siempreestos proyectos fueron sancionados como leyes debido a la complejidadque la sancin de una ley supone, en particular si se trata de cuestionescontroversiales. Tambin la presentacin de proyectos legislativos puso enagenda temas histricamente evitados.

    Asimismo, la ampliacin del nmero de mujeres en las cmaras

    legislativas ha producido una mayor visibilidad de la participacinfemenina en la poltica y, en consecuencia una mayor aceptacin de suinclusin dentro de los mbitos poltico y social que ha permitido tomarcon naturalidad la asuncin de jefas de estado en la regin, en los ltimosaos, sin asociarse al viejo temor de la falta de experiencia por la escasavinculacin de las mujeres en los asuntos pblicos.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    10/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    10

    Sin embargo, la efectividad de las leyes de cuotas ha encontrado barreras muchas veces difcilesde sortear, tanto las referentes a factores legal- institucionales relacionadas con los sistemas electoralescomo aquellas vinculadas a rasgos culturales y cuestiones relativas a la cultura poltica partidaria. Eneste sentido, los partidos polticos han manifestado en forma reiterada su resistencia a estas normas alaplicarlas con criterios minimalistas.

    Los diversos obstculos que, en diferentes contextos polticos, afectaron la efectividad de lasleyes de cuotas han abierto el debate sobre la paridad poltica de gnero. Es decir, la exigencia de disearlas listas de candidatos/as con 50% de cada sexo en forma secuencial y alternada. Actualmente existenen la regin cuatro pases con normativas de este tipo: el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador,Costa Rica y la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Sin duda, la paridad es la prxima meta en la bsqueda de la equidad entre hombres y mujeres enla poltica. Sin embargo no hay que perder de vista que, si bien las leyes de paridad permiten superarmuchas dificultades que presentan las leyes de cuotas, tambin se enfrentan a barreras semejantes, en

    particular las que imponen los sistemas electorales.

    Con la mirada puesta en los nuevos debates sobre la paridad, su promocin y las resistencias quepueda generar, la Divisin de Asuntos de Gnero de la Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe (CEPAL) realiz entre 2008 y 2011 tres rondas de consultas a lderes de la regin.

    Las entrevistas fueron llevadas a cabo va Internet, la primera de ellas entre fines de diciembre de2008 y enero de 2009, la segunda entre fines de 2009 y marzo de 2010, y la tercera fue realizada entrenoviembre de 2010 y enero de 2011. Las personalidades consultadas pertenecen a lites polticas,acadmicas y a un c onjunto de lderes religiosos, sociales y c ulturales, incluyendo comunicadores yempresarios. Todos ellos son mujeres y hombres influyentes en sus respectivas actividades.

    En el presente trabajo se analizan y comparan, desde una perspectiva sociopoltica, los resultadosde esas tres rondas de consultas de opinin sobre la participacin poltica de las mujeres y la paridad afin de delinear algunas conclusiones sobre las actitudes predominantes entre las elites de los pases de laregin relativas a su evaluacin sobre la paridad poltica de gnero.

    Finalmente es importante destacar que la construccin de escenarios de equidad no se agotaen la sancin de medidas legales e institucionales referidas a la esfera pblica, sino que tambin

    demanda la garanta del ejercicio equitativo de derechos que permitan a las mujeres el desarrollode una vida pblica plena.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    11/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    11

    I. Primera parte

    A. Avances hacia la paridad en AmricaLatina y el Caribe

    1. El impulso de las acciones afirmativasy la paridad en el mbito internacional

    Desde el retorno a la democracia en la dcada de 1980 en varios paseslatinoamericanos y, paralelamente, desde el agotamiento de modelos deregmenes de partido nico (o de sistemas de partido hegemnicos), lasmujeres han ganado una mayor visibilidad en el mbito pblico. Estos

    procesos de transicin hacia regmenes polticos ms competitivos ypluralistas han dado lugar a demandas de una mayor inclusin femeninaen la toma de decisiones y a ciertas reivindicaciones vinculadas con ellogro de un tratamiento (o trato) igual entre hombres y mujeres.

    As, la cuestin de la igualdad de oportunidades para las mujeres ysu expresin en la legislacin establecida en cada pas adquiri diferentesdiseos. El punto de partida institucional para la consecucin de estasiniciativas tuvo su origen en las recomendaciones elaboradas por las

    Naciones Unidas, las cuales fueron plasmadas en varios documentos queinstalaron el debate en la agenda pblica internacional. Tanto laConvencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacincontra las mujeres (1979) como las posteriores Recomendaciones y

    Plataformas de Accin de las Conferencias Mundiales de Nairobi en 1985y Beijing en 1995 marcaron las pautas tendientes a quebrar con ladesigualdad de gnero existente hasta el momento.

    La transformacin fundamental que se produjo en Beijing fue lanecesidad de cambiar el eje de atencin en la problemtica de las mujeres.A partir de ese entonces se reconoci que el foco deba centrarse en elconcepto de gnero, entendiendo que toda la estructura de la sociedad ytodas las relaciones entre hombres y mujeres que se desarrollan en suinterior deban ser reevaluadas. nicamente mediante esa reestructuracin

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    12/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    12

    de la sociedad y de sus instituciones sera posible potenciar el papel de las mujeres hacia un planoigualitario frente a los hombres. Este cambio represent una reafirmacin de que los derechos de lasmujeres son derechos humanos y que la igualdad entre los gneros es una cuestin de inters universal yde beneficio para todos.

    De este modo, la aprobacin de la Plataforma de Accin de Beijing signific el apoyo de los

    gobiernos a adoptar medidas para incluir una dimensin de gnero en todas sus instituciones, polticas,procesos de planificacin y de adopcin de decisiones.

    En continuidad con estos compromisos internacionales, el 8 de septiembre del ao 2000 se firmen la ciudad de New York la Declaracin del Milenio, documento que constituy los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) y un fuerte respaldo por parte de los pases en cumplirlos. Estos objetivostienen como meta avanzar en la igualdad de gnero promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

    Posteriormente, en la dcima Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribecelebrada en Ecuador se firm el Consenso de Quito (2007). En esta ocasin no solo se respaldarontodos los acuerdos internacionales previos sino que tambin se avanz en la necesidad de establecer la

    paridad entre los gneros.

    En este documento, firmado por representantes de 34 pases latinoamericanos, se acordaron dos

    temas considerados de importancia estratgica en la regin: i) participacin poltica y paridadde gneroen los procesos de adopcin de decisiones en todos los niveles, y ii) la contribucin de las mujeres a laeconoma y la proteccin social, especialmente en relacin con el trabajo no r emunerado. Se entiendeque la paridad es uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar laigualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participacin yrepresentacin social y poltica, y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias,las relaciones sociales, econmicas, polticas y culturales, y que constituye una meta para erradicar laexclusin estructural de las mujeres.

    Entre los objetivos que se propusieron se estableci evaluar y revertir los efectos negativos de losajustes estructurales; garantizar la paridad de gnero en cargos pblicos y de representacin poltica;mejorar las condiciones laborales de las mujeres; optimizar sus condiciones de vida y el logro de suautonoma; reconocer el valor social y e conmico del trabajo domstico no remunerado; valorar y

    preservar los conocimientos y prcticas para enfrentar la pobreza; reivindicar la labor de los mecanismosinstitucionales para el adelanto de las mujeres y considerar el gnero como instrumento ineludible parala definicin e implementacin de polticas pblicas.

    Entre los acuerdos centrados en la cuestin de la paridad en la esfera poltica se destacaronaquellos que alentaban a:

    i) propiciar el compromiso de los partidos polticos para implementar acciones positivas yestrategias de comunicacin, financiacin, capacitacin, formacin poltica, control y reformasorganizacionales internas para lograr la inclusin paritaria de las mujeres en su interior y enlos espacios de toma de decisiones;

    ii) adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar elacoso poltico y administrativo contra las mujeres que acceden a puestos de decisin por vaelectoral o por designacin, tanto en el nivel nacional como local, as como en los partidos ymovimientos polticos; e

    iii)incentivar y comprometer a los medios de comunicacin para que reconozcan la importanciade la participacin paritaria de las mujeres en el proceso poltico, ofrezcan una coberturaequitativa y e quilibrada de todas las candidaturas, y cubran las diversas formas de la

    participacin poltica de las mujeres y los asuntos que las afectan.

    En julio de 2010 se ratific el Consenso de Quito y su plena vigencia. En la ciudad de Brasiliadurante la undcima Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe se evaluaronlos avances logrados a 15 aos de la implementacin de la Plataforma de Accin de la Cuarta

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    13/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    13

    Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) y se destac el incremento en el acceso de lasmujeres a la educacin y la atencin de la salud, la adopcin de marcos legales igualitarios para laconstruccin y el fortalecimiento de los mecanismos para el avance igualitario de las mujeres, el diseode planes y programas para la igualdad de gnero, la definicin y puesta en marcha de planes nacionalesde igualdad de oportunidades, la aprobacin y e l cumplimiento de legislacin para prevenir todas lasformas de violencia contra las mujeres, la sancin a quienes la ejercen, el aumento de las mujeres en

    puestos de toma de decisiones y las medidas dirigidas a la lucha contra la pobreza.

    Sin embargo, este documento reflej el reconocimiento de ciertos obstculos que alertaron sobrela necesidad de redoblar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia y la continuidad dedeterminadas prcticas que limitan e impiden la plena igualdad de gnero. Se destac que los avanceslogrados en este campo haban sido muy heterogneos y que las mujeres continan siendo marginadas.Recae, entonces, sobre el Estado la responsabilidad de promover polticas especficas, queconjuntamente con las universales, garanticen la participacin en condiciones de igualdad.

    Se reafirm que laparidades una condicin determinante de la democracia y una meta para erradicarla exclusin estructural de las mujeres en la sociedad. La paridad tiene por objeto alcanzar la igualdad en elejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participacin y de representacin social y

    poltica, y en las relaciones familiares, sociales, econmicas, polticas y culturales.

    Como una medida para afrontar los obstculos reconocidos en esta reunin y avanzar en lapromocin de la autonoma de las mujeres y la igualdad de gnero, se decidi poner en marcha ochoacuerdos de accin que reflejan los campos sobre los cules los Estados deben poner mayor nfasis, talescomo la igualdad en la esfera laboral y en la salud, el fortalecimiento de la ciudadana, la ampliacin delas mujeres en los procesos de toma de decisiones y e n las esferas de poder, la erradicacin de todaforma de violencia, la promocin en los medios de comunicacin igualitarios, democrticos y nodiscriminatorios. Adems, se fij la necesidad de establecer actividades de capacitacin, intercambio ydifusin que permitan la formulacin de polticas pblicas y la cooperacin internacional y regional parala equidad de gnero.

    Estos acuerdos incluyen estrategias para llevar adelante los objetivos a travs de accionesconcretas. En lo que respecta al objetivo de lograr una mayor participacin de las mujeres en los mbitosde decisin se mencion la necesidad de adoptar cambios a nivel legislativo y polticas afirmativas para

    asegurar la paridad, la inclusin y la alternancia de gnero, tnica y racial en todos los poderes delestado, en los regmenes especiales y autnomos, en los mbitos nacional y local y en las instituciones

    privadas. Tambin la estrategia de promover la creacin de mecanismos y apoyar los ya existentes paraasegurar la participacin poltico-partidaria de las mujeres en los registros de candidaturas, en la paridadde resultados, en el acceso igualitario al financiamiento de campaas y a la propaganda electoral, ascomo la insercin en los espacios de decisin en las estructuras de los partidos polticos. De la mismaforma, crear mecanismos para sancionar el incumplimiento de las leyes.

    En este sentido, el consenso de Brasilia inst a generar las bases de igualdad de gnero en el interior delos partidos polticos, ms especficamente, en los procesos de seleccin de candidatos considerado uno de los

    principales filtros para el crecimiento de las mujeres en las estructuras partidarias.

    2. Las leyes de cuotas

    A partir del impacto que tuvieron los instrumentos internacionales en las agendas gubernamentales sedesarrollaron diferentes tipos de estrategias institucionales para la promocin de las mujeres en los

    procesos de decisin poltica: los Planes y Programas de Igualdad y Trato, las Oficina Mujer en losejecutivos y la incorporacin de Acciones Afirmativas (cuotas) en el sistema legal (Archenti y Moreno,2004). De las tres estrategias enunciadas para la promocin de la participacin de las mujeres en los

    procesos de decisin, la introduccin de las cuotas de gnero fue la ms eficaz en trminos de laampliacin de las mrgenes de representacin por gnero, al incrementar la participacin femenina en lacomposicin de las cmaras. En un sentido estricto, estas acciones garantizan el derecho de las mujeres a

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    14/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    14

    ser representantes en condiciones equivalentes de competitividad, cuando por cualquier razn lacomposicin del legislativo aparece vulnerada en trminos de gnero.

    A diferencia de las estrategias por objetivos, como son los Planes de Igualdad, que en la mayorade los casos constituyen medidas propositivas no vinculantes, la ventaja que supone la adopcin de lascuotas en las listas partidarias reside en que son establecidas a travs de leyes modificatoria de normas

    constitucionales o de cdigos electorales- que prevn sanciones por su incumplimiento y que resultan deaplicacin inmediata en los actos electorales. Es, precisamente, en la aplicacin simultnea de estosrequisitos donde estriba la mayor potencialidad de las cuotas y el motivo por el cual ha tenido unimpacto positivo en el cumplimiento de los objetivos en aquellos pases que las han impulsado.

    Si bien la aplicacin de las cuotas ha tenido efectos positivos significativos, es preciso sealar quesu introduccin tuvo resultados diversos en los pases que las adoptaron. Estas diferencias en losresultados se debieron fundamentalmente a la heterogeneidad de los contextos (culturales, institucionalesy normativos) predominantes al momento de su introduccin y a las posiciones dismiles que

    prevalecieron durante su puesta en marcha (Archenti y Tula, 2008). Varios autores centraron su atencinen las variables institucionales, ms especficamente, sobre los efectos de los sistemas electorales. Todosellos coinciden al sealar que los elementos constitutivos del sistema electoral que tienen un impacto

    positivo sobre el nmero de mujeres electas son aquellos que combinan una frmula de representacin

    proporcional con grandes distritos plurinominales ((Norris, 1985; Rule 1987, 1994, M atland y Brown1992; Lovenduski 1997, K rook 2005, E scobar-Lemmon y Taylor-Robinson 2006; Archenti y Tula,2007, Jones 2009; Schwindt-Bayer, 2009).

    Entre los avances ms importantes que ha tenido el alcance de las leyes de cuotas en los distintospases de la regin se encuentra el hecho de haber dotado a las mujeres polticas de una gran visibilidad.En efecto, la incorporacin de un nmero importante de mujeres en las legislaturas signific un impulsohacia la equidad de gnero en el interior de las cmaras dado que promocion el reconocimiento a nivelsocial, poltico y cultural de las diferencias de gnero. Asimismo, a travs de una mayor presencia de lasmujeres ocupando espacios polticos tradicionalmente masculinos, permiti un mayor contacto entre lasmujeres que ocupan cargos legislativos y las mujeres organizadas de la sociedad civil intensificando elvnculo de representacin y diversific las agendas parlamentaria y pblica a travs de la incorporacinde nuevas reas temticas.

    Estos acontecimientos relevantes no deben soslayarse aun cuando se considere que las cuotas degnero han tenido un impacto heterogneo en los pases de la regin. A menudo suele hacerse unalectura crtica que considera que las cuotas no han logrado sus objetivos por el hecho de que no se hayasuperado un umbral determinado en los rganos de representacin. Al respecto, cabe sealar, que lasnormas que regulan las cuotas de gnero en los diferentes pases latinoamericanos establecen lainclusin de un porcentaje mnimo de mujeres en las listas partidarias (generalmente entre el 20% y el40%) y no en los cargos. Por lo tanto, la contundente afirmacin de ciertos clculos desalentadores queindican que la aplicacin de las cuotas fracas porque la representacin de las mujeres en los rganos deconduccin (especialmente en los legislativos) result inferior al porcentaje que seala la ley de cuotasvigente en los pases es incorrecta y resulta, a su vez, engaosa.

    La evaluacin de las consecuencias positivas o negativas de las leyes de cuotas de gnero en elacceso a la representacin debe centrarse en tres variables institucionales: i) en el interior de los partidos

    polticos a travs del procedimiento de seleccin de candidaturas (proceso interno), ii) en el sistemaelectoral, ms favorable con magnitudes de distrito grandes y listas partidarias cerradas y bloqueadas, yiii) en el propio diseo de las leyes de cuotas de gnero (es decir, si stas incluyen su reconocimientocomo de orden pblico, si resultan obligatorias para todos los partidos polticos o s lo se limitan aexhortar su cumplimiento, si poseen algn mandato de posicin y si tienen sanciones para quienes no laaplican) (Archenti y Tula, 2010). La combinacin de estas tres variables es la que condicionardeterminados contextos favorables o desfavorables a la aplicacin efectiva de las cuotas de gnero.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    15/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    15

    Esta es la principal razn por la cual las cuotas no han tenido un impacto homogneo en losdiferentes pases de la regin y que tampoco se haya logrado un aumento gradual y continuo en losrganos de representacin. Ante la falta de una regulacin normativa precisa y la vigencia de sistemaselectorales adversos, las candidaturas de las mujeres han quedado atadas a los diversos factorescoyunturales de los escenarios polticos electorales. A esto debe sumarse, en la mayora de los casos, lafalta de recursos econmicos para solventar los gastos electorales de campaa y la ausencia de apoyos

    polticos internos.

    3. Acceso de las mujeres a la primera magistratura nacionalSin embargo, la visibilidad que trajo la introduccin de las leyes de cuotas en estas casi dos dcadas deaplicacin (en noviembre se cumplen 20 aos de la sancin de la primera ley en la Argentina) ha

    permitido tomar con naturalidad la asuncin de las jefas de estado en los ltimos aos sin asociarse alviejo temor de la falta de experiencia por la escasa vinculacin de las mujeres en los asuntos pblicos.Asumieron como presidentas: Michelle Bachelet en Chile (2005), Cristina Fernndez de Kirchner enArgentina (2007), Dilma Roussef en Brasil (2010) y Laura Chinchilla en Costa Rica (2010). Asimismoocuparon el cargo de primera ministra: Portia Simpson-Miller en Jamaica (2007) y Kamla Persad-Bissessar en Trinidad y Tabago (2010).

    A su vez, bajo el mandato de la presidenta Bachelet en Chile, este pas se convirti en el primerode Latinoamrica y el tercero en el mundo, junto con Espaa y Suecia, en contar con un gabineteministerial paritario. Posteriormente siguieron este camino, el Estado Plurinacional de Bolivia, CostaRica, Ecuador y Nicaragua.

    CUADRO 1AMRICA LATINA (18 PASES), PARTICIPACIN DE MUJERES EN LOS PUESTOS DE DECISIN

    Poder Ejecutivo

    Ministerios

    Poder Legislativo

    ParlamentoPoder Judicial

    PasPorcentaje de

    MinistrasaPorcentaje de

    Legisladoras (2010)Porcentaje Ministras enMximo Tribunal (2009)

    Argentina 21,4 38,5 29

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 37,7 25,4 20

    Brasil 14,8 8,6 18

    Chile 27,3 14,2 25

    Colombia 18,2 12,7 17

    Costa Rica 45 38,6 30

    Ecuador 34,8 32,3 5

    El Salvador 14,3 19 33

    Guatemala 18,8 12 15

    Honduras 16,7 18 20

    Mxico 15,.2 26,2 18

    Nicaragua 55,6 20,7 --

    Panam 21,4 8,5 11Paraguay 20,0 12,5 11

    Per 29,4 27,5 6

    Repblica Dominicana 10,5 20,8 31

    Uruguay 14,3 15.,2 0

    Venezuela (Repblica Bolivariana de) 23,7 17 32

    Fuente: CEPAL. Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe. En: http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.a ltimo perodo presidencial disponible (2010).

    http://www.eclac.org/%20oig/adecisiones/http://www.eclac.org/%20oig/adecisiones/http://www.eclac.org/%20oig/adecisiones/http://www.eclac.org/%20oig/adecisiones/
  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    16/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    16

    No obstante, aunque se observa un aumento de la participacin de las mujeres en los gabinetes deministros de los pases de la regin, stas tienden a ser ubicadas en las carteras vinculadas con el reasociocultural ms que en aquellas relacionadas con la economa y la poltica (CEPAL, 2011b).

    GRFICO 1

    AMRICA LATINA (18 PASES), EL CARIBE (15 PASES) Y PENNSULA IBRICA(3 PASES) PORCENTAJE DE MUJERES EN EL PODER EJECUTIVO,LTIMO PERODO PRESIDENCIAL DISPONIBLE, (2010)

    Fuente: Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, CEPAL. www.cepal.org/oig/ adecisiones/.

    4. El acceso a las cmaras legislativas. El escenario poltico-institucional

    El pas pionero en adoptar una ley de cuotas fue la Argentina (1991) a travs de la sancin de la Ley N24.012 incorporada al Cdigo Electoral Nacional. En el ao 1996 Mxico y Paraguay adoptaron unanormativa semejante; y en 1997 las cuotas cobraron preeminencia al ser incorporadas a la legislacinelectoral de siete gobiernos democrticos de la regin el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Costa

    Rica, Ecuador, Panam, Per y la Repblica Dominicana. Los ltimos pases de la regin en sancionaruna ley de cuotas de gnero fueron Honduras (2000) y Uruguay (2009).

    En el nuevo milenio el debate sobre las cuotas de gnero se ha vitalizado en la regin dandoimpulso a iniciativas que tendieron a perfeccionar la normativa preexistente. As, en varios pases seincrement la cuota mnima legal. En el ao 2000 en Brasil y Per el valor de la cuota mnima semodific de 25% (1997) al 30%. Ese mismo ao en Ecuador se elev la cuota del 20% (1997) al 30%, laque en 2006 f ue establecida en 45%. Por su parte, en Mxico la reforma del Cdigo Federal deInstituciones y Procedimientos Electorales de 2008 increment del 30% al 40% el valor mnimo de lacuota. En la Repblica Dominicana en el ao 2002 la cuota vari del 25% (1997) al 33%.

    0,0

    0,0

    5,9

    5,9

    10,0

    10,5

    11,1

    11,1

    11,8

    14,3

    14,3

    14,8

    15,2

    15,8

    16,7

    16,7

    17,6

    18,2

    18,8

    19,2

    19,4

    20,0

    21,4

    21,4

    22,5

    23,7

    27,3

    29,4

    30,0

    32,7

    34,8

    37,7

    45,0

    47,8

    54

    ,5

    55

    ,6

    100,0

    100,0

    94,1

    94,190,0

    89,5

    88,9

    88,9

    88,2

    85,7

    85,7

    85,2

    84,8

    84,2

    83,3

    83,3

    82,4

    81,8

    81,3

    80,8

    80,6

    80,0

    78,6

    78,6

    77,5

    76,3

    72,7

    70,6

    70,0

    67,3

    65,2

    62,355,0

    52,245,5

    44,4

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    Belice

    SantaLuca

    Bahamas

    PuertoRico

    IslasCaimn

    RepblicaDominicana

    AntiguayBarbuda

    Jamaica

    Barbados

    ElSalvador

    Uruguay

    Brasil

    Mxico

    Dominica

    Honduras

    SanVicenteylasGranadinas

    Suriname

    Colombia

    Guatemala

    TrinidadyTabago

    Hait

    Paraguay

    Argentina

    Panam

    Cuba

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    Chile

    Portugal

    Andorra

    Per

    Ecuador

    Bolivia(Est.Plur.de)

    CostaRica

    Espaa

    Granada

    Nicaragua

    Mujeres Hombres

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    17/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    17

    Un hecho relevante en el avance legislativo de gnero en la regin fue la incorporacin de laparidad en la Constitucin Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) y Ecuador (2008) juntocon la modificacin al Cdigo Electoral Nacional de Costa Rica (2009). Con anterioridad, solo en laRepblica Bolivariana de Venezuela se haba manifestado una iniciativa incipiente al adoptarse este

    principio por nica vez en el mbito nacional a travs de la Resolucin N 050401-179 del ConsejoNacional Electoral (CNE) en 2005. Posteriormente, en 2008, la reforma constitucional y otra resolucinde la CNE para los comicios de noviembre de ese ao reinstalaron la paridad asentando as las bases

    para una posterior aplicacin efectiva.

    Sin embargo, a pesar que la implementacin de las cuotas ha incrementado en forma significativala presencia femenina en los espacios de toma de decisin, estas medidas no han resultado suficientes

    para generar condiciones de igualdad en la esfera poltica entre ambos sexos. En el ao 2010 el promediode mujeres en la Cmara Baja o nica en treinta y tres (33) pases de Amrica Latina y el Caribe fue de18%. Slo cuatro pases han logrado superar el 30 % de presencia femenina: Cuba (43,2%), Costa Rica(38,6 %), la Argentina (38,5%) y Ecuador (32,3%). A excepcin de Cuba todos estos implementan algnsistema de cuotas de gnero que regulan las elecciones para cargos legislativos.

    La cuota mnima legal predominante en la regin para confeccionar las listas de candidatoslegislativos es del 30% (la Argentina, Brasil, Honduras, Panam y Per). Paraguay es el pas que posee

    la cuota mnima ms baja (20%) y la ms alta se corresponde con los cuatro pases- el EstadoPlurinacional de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y la Repblica Bolivariana de Venezuela- que adoptaronla paridad de gnero (50%). Por su parte, Colombia cuenta solo con una cuota del 30% para el acceso acargos directivos de la administracin pblica.

    Como ya se seal, estas medidas han tenido un impacto heterogneo en los diferentes pases, enfuncin de la presencia de dos elementos clave en el texto legal, para garantizar su efectividad: unmandato de posicin y sanciones frente al incumplimiento. Los pases que poseen mandato de posicinson la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, laRepblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica Dominicana y Uruguay. En cada pas este atributoestablece prescripciones diversas que tienden a favorecer o desfavorecer la eficacia de las cuotas degnero, sin lugar a dudas el mandato de posicin ms eficaz resulta ser el que establece la disposicinalternada y secuencial entre hombres y mujeres.

    Por otro lado, con el propsito de garantizar que los partidos polticos den cumplimiento a lascuotas establecidas, resulta necesario que la normativa contemple la aplicacin de sanciones a quienes latransgredan. Los pases que disponen este tipo de sanciones son la Argentina, el Estado Plurinacional deBolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Mxico, Paraguay, Per, la Repblica Bolivariana deVenezuela (a nivel regional), la Repblica Dominicana y Uruguay. En Honduras el artculo. 104 delCdigo Electoral de 2004 establece que los partidos polticos que no cumplan con la cuota mnimaestablecida debern pagar una multa equivalente al 5 % de la deuda poltica. En los pases restantes seestablece como sancin el rechazo o la no oficializacin de las lista.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    18/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    18

    CUADRO 2

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE. PASES CON CUOTAS DE GNERO. CMARA BAJA O NICA

    PasAo de

    adopcin dela medida

    Porcentajemnimo de la

    cuotaMandato de posicin Sancin por

    incumplimiento

    Porcentaje demujeres en la CBo nica. Ao 2010

    Argentina 1991 30 S ( 1 mujer cada 3candidatos) S 38,5

    EstadoPlurinacional deBolivia

    1997 30S ( 1 mujer cada 3

    candidatos)S

    25,42009a 50

    Si ( alternanciasecuencial entre ambos

    sexos)S

    Brasil1997 25 S/d S/d

    8,62000 30 No S

    Costa Rica

    1996 40 S S

    38,62009 50

    Si ( alternanciasecuencial entre ambos

    sexos)S

    Ecuador

    1997 20 S S

    32,32000 30 S S

    2006 45 S S

    2008b 50Si (alternancia secuencial

    entre ambos sexos)S

    Honduras 2000 30 (progresivohasta paridad)

    No S 18

    Mxico

    1996 30 S S

    26,22008 40

    S. En cada segmento de5 candidaturas, 2 tienen

    que ser de gnerodistinto

    S

    Panam 1997 30 No No 8,5

    Paraguay 1996 20 S (1 mujer cada 5candidatos)

    S 12,5

    Per1997 25 No S

    27,52000 30 S S

    RepblicaBolivariana deVenezuela

    2005 50 S (alternancia secuencialentre ambos sexos)

    No17,0

    2008c 50S (alternancia secuencial

    entre ambos sexos)S

    RepblicaDominicana

    1997 25 No No20,8

    2002 33 S S

    Uruguay 2009 33S (incluir personas deambos sexos en cada

    terna de candidatos)

    S 15,2

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe,CEPAL//www.cepal.org/oig/#, Archenti, Nlida y Mara Ins Tula (Editoras) (2008), Mujeres y poltica en Amrica Latina.Sistemas electorales y cuotas de gnero, Buenos Aires, Editorial Heliasta: y www.quotaproject.org.a 2009: sancin de la Constitucin; 2010: Ley N18 del rgano Electoral Plurinacional de Bolivia.b 2008: sancin de la Constitucin; 2009: Ley Orgnica Electoral Cdigo de la Democracia de Ecuador.c Eleccin para cargos regionales.

    http://www.quotaproject.org/http://www.quotaproject.org/
  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    19/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    19

    GRFICO 2

    AMRICA LATINA (18 PASES), EL CARIBE (15 PASES) Y PENNSULA IBRICA (3 PASES)PORCENTAJE DE MUJERES EN LOS PARLAMENTOS, 2010

    Fuente: Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, CEPAL http://www.cepal.org/oig/adecisiones/.

    5. Participacin poltica de las mujeres en el nivel localde gobierno

    En los gobiernos locales la participacin de las mujeres en cargos electivos se mantiene en niveles bajos,con una participacin menor en los ejecutivos municipales (alcaldesas) en comparacin con los cargosde concejalas. El acceso mayor en el mbito legislativo se verifica en aquellos pases que han sancionadoleyes que establecen acciones afirmativas de gnero (cuotas).

    El promedio regional de alcaldesas electas durante el ao 2009 fue de 8,5 % mientras que para lasconcejalas este valor alcanz el 22,2%. Al incluir los pases del Caribe con datos disponibles -Antigua yBarbuda, Belice, Dominica, Jamaica y Trinidad y Tabago- no se observan varianzas significativas ya queel promedio oscil a 8,7 % y 21,3% respectivamente. Belice es el pas con mayor mujeres electas para elmximo cargo ejecutivo local (22,2%), mientras que los pases que denotan un nulo acceso femenino sonUruguay y Dominica. Por su parte, para los rganos legislativos a nivel local Costa Rica (43,4%) es el

    pas que presenta el mayor porcentaje de acceso femenino, mientras que en Antigua y Barbuda lasmujeres no han logrado ganar ninguna de las bancas en juego.

    Es decir, que el xito electoral de las mujeres en el nivel local de gobierno es mayor en lospoderes legislativos que en los ejecutivos y esto se vincula bsicamente a condiciones institucionales queperfilan escenarios diversos para las oportunidades electorales de las mujeres vinculadas a: i) atributosdel sistema electoral tal como las circunscripciones plurinominales con una mayor magnitud de distrito y

    06,78

    ,58,69,810

    10,5

    11,1

    11,112

    12,2

    12,5

    12,5

    12,7

    13,3

    13,3

    14,2

    14,3

    15,217

    18

    19

    20,7

    20,825,4

    26,2

    27,4

    27,5

    28,630

    32,3

    35,7

    36,6

    38,5

    38,643,2

    22,4

    100

    93,3

    91,5

    91,4

    90,2

    90

    89,5

    88,9

    88,988

    87,8

    87,5

    87,5

    87,3

    86,7

    86,7

    85,8

    85,7

    84,883

    82

    81

    79,3

    79,274,6

    73,8

    72,6

    72,5

    71,470

    67,7

    64,3

    63,4

    61,5

    61,456,8

    77,6

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Belic

    e

    SaintKittsyNev

    is

    Panam

    Brasil

    Surinam

    e

    Barbado

    s

    AntiguayBarbud

    a

    Ha

    it

    SantaLuca

    Guatema

    la

    Bahama

    s

    Dominic

    a

    Paragua

    y

    Colomb

    ia

    Granad

    a

    Jamaic

    a

    Chile

    SanVicenteylasGranadina

    s

    Urugua

    y

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    Hondura

    s

    ElSalvador

    Nicaragu

    a

    RepblicaDominican

    a

    Bolivia(Est.Plur.de)

    Mxic

    o

    Portug

    al

    Per

    TrinidadyTabag

    o

    Guyan

    a

    Ecuador

    Andorra

    Espa

    a

    Argentin

    a

    CostaRic

    a

    Cub

    a

    AmricaLatinayelCarib

    e

    Mujeres Hombres

    http://www.cepal.org/oig/adecisiones/http://www.cepal.org/oig/adecisiones/
  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    20/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    20

    el tipo de lista cerrada y bloqueada que promueven el acceso femenino a los cargos de representacinciudadana y ii) la existencia de normativas que establecen cuotas para mujeres en las listas de candidatosen los cuerpos legislativos municipales (Archenti y Albaine, 2009).

    Sin embargo, pese a que las condiciones institucionales de los rganos legislativos resulta ser msfavorable para promover el acceso femenino, en el nivel local de gobierno las posibilidades de alcanzar

    la paridad en el ejercicio de los derechos polticos entre ambos sexos se mantienen lejanas.

    GRFICO 3

    AMRICA LATINA (19 PASES) Y EL CARIBE (4 PASES) PORCENTAJE DE ALCALDESASY CONCEJALAS ELECTAS, 2009

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, CEPAL.http://www.eclac.org/oig.

    0

    5

    10

    1520

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Argentina

    Bolivia(Est.Plur.de)

    Brasil

    Chile

    Colombia

    CostaRica

    Cuba

    Ecuador

    ElSalvador

    Guatemala

    Honduras

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    RepblicaDominicana

    Uruguay

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    AntiguayBarbuda

    Belice

    Dominica

    Jamaica

    TrinidadyTabago

    % Alcaldesas % Concejalas

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    21/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    21

    CUADRO 3

    AMRICA LATINA (19 PASES) Y EL CARIBE (5 PASES)PORCENTAJE DE ALCALDESAS Y CONCEJALAS ELECTAS, 2009

    Pas % Alcaldesas % Concejalas

    Argentina 10 S/d

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 6,1 S/dBrasil 9,2 12,5

    Chile 12,5 23,2

    Colombia 9 14,5

    Costa Rica 11,1 43,4

    Cuba 20,1 28,9

    Ecuador 5,9 28,6

    El Salvador 10,7 25,2

    Guatemala 1,8 8,8

    Honduras 3,4 17,5

    Mxico 5,1 S/d

    Nicaragua 8,6 24

    Panam 9,3 11,1

    Paraguay 5,9 20,8

    Per 2,7 29,6

    Repblica Dominicana 11,9 27,1

    Uruguay 0 17,1

    Venezuela (Repblica Bolivariana de) 18,2 S/d

    Antigua y Barbuda S/d 0

    Belice 22,2 25,9

    Dominica 0 19

    Jamaica 7,1 16,9

    Trinidad y Tabago S/d 30,9

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Observatorio de Igualdad deGnero de Amrica Latina y el Caribe, CEPAL. http://www.eclac.org/oig.

    B. Ms all de las cuotas. El principio de la paridad de gnero.(El Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Costa Ricay la Repblica Bolivariana de Venezuela)

    La aplicacin de las cuotas de gnero en el mbito poltico ha logrado importantes y significativosavances en cuanto ha permitido aumentar la participacin de las mujeres en cargos de representacin yha favorecido su acceso a posiciones de liderazgo. Asimismo, este incremento ha implicado eltratamiento legislativo de ciertas temticas relacionadas con las mujeres que antes eran invisibles aldebate. No obstante ello, algunos trabajos empricos (Archenti y Tula, 2008 y 2010) muestran que parael caso de Argentina, un pas que cuenta con una ley de cuotas fuerte (considerada de orden pblico, conmandato de posicin y sanciones frente a su incumplimiento) y con un sistema electoral favorable parasu aplicacin (distritos plurinominales variables con listas cerradas y bloqueadas) los partidos polticosaplican la ley de cuotas de manera minimalista y burocrtica, es decir, considerando el mnimo legal del30% como un mximo y armando sus listas con una configuracin de gnero dominante Hombre-Hombre-Mujer tal como lo establece la legislacin como requisito mnimo (una mujer cada dosvarones). En consecuencia, un foco relevante del anlisis debe ponerse en los procesos de seleccin decandidatos, donde se produce la cocina de las candidaturas.

    http://www.eclac.org/oighttp://www.eclac.org/oig
  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    22/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    22

    Frente a esta realidad, y observando el heterogneo impacto de las cuotas en los rganos derepresentacin de los diferentes pases, es que la paridad poltica se presenta como un objetivoinsoslayable para alcanzar la igualdad de gnero sin que esta quede supeditada a las intenciones dequienes lideran las cpulas partidarias y quienes finalmente deciden la implementacin de las cuotas deacuerdo con su propia interpretacin de la ley (en la mayora de los casos, convertir el piso mnimo delas cuotas en un techo mximo).

    La aprobacin reciente de medidas que proponen una composicin paritaria en las listaspartidarias de candidatos para cargos de eleccin popular refleja el impulso que la igualdad de gneroest cobrando en la agenda pblica de algunos pases. As, en el ao 2009, el Estado Plurinacional deBolivia, Ecuador y C osta Rica (esta con aplicacin efectiva a partir de 2014) realizaron una serie demodificaciones integrales en sus normativas constitucionales y legales incorporando la paridad en elmbito legislativo. A esta agenda se suman los actuales debates en Mxico, la Repblica Bolivariana deVenezuela y Panam.

    Asimismo la paridad neutraliza ciertos efectos negativos de otros dos obstculos importantes quetuvieron las cuotas de gnero para lograr su efectividad: el sistema electoral y la letra de las leyes decuotas (Archenti y Tula, 2008). Como se ha advertido en varios estudios (Norris, 1985; Rule 1987, 1994,Matland y Brown 1992; Lovenduski 1997, K rook 2005, E scobar-Lemmon y Taylor-Robinson 2006;

    Archenti y Tula, 2007, Jones 2009; Schwindt-Bayer 2009) el sistema electoral es una condicin quepuede promover, eclipsar o anular los efectos de las cuotas en el acceso de las mujeres a los rganos degobierno y, por su parte, las disposiciones de cada ley de cuotas de gnero han impactado este accesocon diversos grados de eficacia, segn como haya resultado la negociacin poltica para su sancin y

    puesta en marcha en cada pas. No siempre las leyes de cuotas de gnero han incluido la obligatoriedadpara todos los partidos polticos que se presenten a elecciones sin excepciones, ni han contempladoalgn mandato de posicin con el objeto de que las mujeres no solo sean incorporadas en sus listas

    partidarias sino que tambin pudieran tener posibilidades reales de ser electas, ni han legislado sobresanciones frente a su incumplimiento (Archenti y Tula, 2008).

    De este modo, la paridad puede considerarse no slo como un objetivo de igualdad de gnerofundado en la igualdad de derechos sino que tambin opera como una medida pragmtica de resolucinde diferentes obstculos: la ausencia de un mandato de posicin preciso en sistemas de boletas cerradas

    y bloqueadas y la aleatoriedad del porcentaje que constituye la cuota en cada sistema.La paridad ocupa un lugar predominante en los debates sobre el enriquecimiento de la

    democracia. A diferencia de la cuota, que es una medida temporal de ajuste cuyo propsito es reducir la

    subrepresentacin de las mujeres en la poltica, la paridad constituye un acelerador de la igualdad de

    facto y es una medida definitiva que busca que el poder poltico sea compartido por hombres y mujeres(INSTRAW/UNIFEM, 2010).

    A partir del Consenso de Quito, adoptado en la X Conferencia Regional sobre la Mujer deAmrica Latina y el Caribe (2007) donde se reconoce que la paridad es uno de los propulsoresdeterminantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma dedecisiones, en los mecanismos de participacin y representacin social y poltica, y en las relacionesfamiliares al interior de los diversos tipos de familias, las relaciones sociales, econmicas, polticas yculturales, y que constituye una meta para erradicar la exclusin estructural de las mujeres, la paridad se

    instal como un objetivo en las agendas polticas de la regin.Sin embargo hasta la fecha, solo cuatro pases incorporaron la paridad poltica de gnero en

    Amrica Latina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, la Repblica Bolivariana de Venezuela yCosta Rica. Hasta el momento los tres primeros la han puesto en prctica mientras que el cuarto aspira ahacerlo en el ao 2014. A pesar del escaso nmero de naciones que se sumaron hasta hoy a la sancin denormas de paridad, a diferencia de lo que fue la exitosa oleada reformista que introdujo las cuotas degnero en los marcos normativos latinoamericanos, los aprendizajes que puedan hacerse de lasexperiencias del Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador y la Repblica Bolivariana de Venezuelaresultan muy tiles para observar cules son los obstculos que persisten para alcanzar una mayor

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    23/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    23

    participacin y acceso a la representacin de las mujeres en la poltica. Y, sobre todo, para difundir lasenseanzas que resulten de estas experiencias a fin de enriquecer, los debates actuales que se desarrollanen otras naciones latinoamericanas tales como Mxico y Panam as como las potenciales puestas enagenda de la paridad en el resto de la regin.

    1. Estado Plurinacional de BoliviaEl 23 de enero de 2010 el presidente Evo Morales, luego de ser reelecto con el 64% de los votos el 6 dediciembre de 2009, a sumi su segundo mandato por otros 5 a os. As, Morales comenz su nuevomandato haciendo historia al nombrar un gabinete ministerial paritario en un gesto sin precedentes afavor de la equidad de gnero en un pas con gran tradicin patriarcal.

    "Mi gran sueo se cumple, la mitad de mujeres en el gabinete, la mitad de varones" (chacha-warmi, mitad-mitad en lengua aymar), dijo el presidente Morales al presentar su nuevo equipoministerial en un pas consagrado como plurinacional por la Constitucin vigente desde febrero de 2009.

    La nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) establece como rganoencargado de la funcin deliberativa a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esta institucin estintegrada por una Cmara de Diputados y una Cmara de Senadores. La primera est conformada por130 representantes distribuidos en forma proporcional de acuerdo a un criterio poblacional entre 9

    departamentos que constituyen el Estado Plurinacional boliviano (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba,Potos, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Beni y Pando). En cada uno de estos departamentos se elige en formadirecta la mitad de los diputados en circunscripciones uninominales y la otra mitad en circunscripciones

    plurinominales siendo la distribucin de escaos determinada por el rgano Electoral en base al nmerode habitantes de cada uno. Como consecuencia de ello, 70 representantes son elegidos encircunscripciones uninominales por simple mayora de votos y 53 en circunscripciones plurinominalesaplicndose para la asignacin de los cargos un sistema proporcional. Las siete bancas restantes sonelectas en circunscripciones especiales representantes de los pueblos indgenas originario campesinas atravs de un sistema de mayora simple. Estas divisiones poltico territoriales segn el artculo 146 de laConstitucin del Estado son establecidas en el rea rural, y en aquellos departamentos en los que estosgrupos sociales constituyen una minora poblacional. En este sentido, a excepcin de Potos yChuquisaca todas las provincias poseen este tipo de representacin poltica.

    Por su parte, la Cmara de Senadores est integrada por 36 representantes (cuatro pordepartamento) electos a travs de un sistema de representacin proporcional. Las cmaras se renuevanen forma completa cada cinco aos pudiendo ser reelectos por una sola vez consecutiva. Tanto para laeleccin de diputados como la de senadores se utiliza el tipo de lista cerrada y bloqueada.

    En el Estado Plurinacional de Bolivia, las cuotas de gnero fueron legisladas por primera vez enel Cdigo Electoral de 1997, consecuencia tanto de la influencia de las recomendaciones de Beijing 95como de la importante presencia y activacin de grupos de la sociedad civil (entre ellos, la Coordinadorade la Mujer y la Plataforma de la Mujer, la Unin de Mujeres Parlamentarias de Bolivia, la entoncesSubsecretaria de Asuntos de Gnero despus viceministerio- y el Foro Poltico de Mujeres). La leyestableca un mnimo de 30% de representacin de mujeres en las listas, principio al que se sum en1999 la necesidad de alternancia en los puestos (tambin para las elecciones municipales). Sin embargo,la ausencia de sancin frente al incumplimiento perjudic la efectividad de la norma. A modo de

    ejemplo, algunos partidos introdujeron hombres con nombre de mujer (aproximadamente 140 hombrescandidatos a concejales se registraron como candidatas mujeres) a los que se denomin candidatostravestis. Este fraude se confirm despus de las elecciones, cuando los hombres se presentaron para laacreditacin como concejales en lugar de las mujeres (Baldez y Braez Corts, 2005).

    Posteriormente, las reformas constitucionales de 2004 qu e permitieron la presentacin decandidaturas a las agrupaciones ciudadanas y a los pueblos indgenas, fijaban una cuota del 50% parastos, mientras que en los partidos polticos mantenan el lmite del 30%. Urioste y Uriona (2009)muestran que en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indgenas (2005), se establece una cuotadel 50% con la debida alternancia. Igualmente en la convocatoria a l a Asamblea Constituyente se

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    24/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    24

    determin que, en la inscripcin de las candidaturas presentadas por cada organizacin, de trescandidatos a constituyente por cada circunscripcin, los dos primeros deban conformar el binomiohombre-mujer, mujer-hombre; y que en las circunscripciones departamentales donde se presenten cincocandidaturas a constituyente, al menos dos deben ser mujeres, respetando la alternancia.

    La constitucin boliviana y el rgimen electoral transitorio de 2009 establecen importantes

    disposiciones para garantizar la plena participacin de mujeres e indgenas en los procesos electorales.As, el Artculo 11 que define el Sistema de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que:La Repblica de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrtica participativa, representativa ycomunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. Con referencia a la participacinde los pueblos y naciones indgenas, en el captulo referido a la composicin de la Asamblea Legislativa(artculo 146, pargrafo VII) se crean las circunscripciones especiales indgena originario campesinasque se regirnpor el principio de densidad poblacional en cada departamento. No debern trascender loslmites departamentales, es decir, se establecern solamente en el rea rural, y en aquellos departamentosen los cuales estos pueblos y naciones constituyen una minora poblacional. El rgano Electoraldeterminar las circunscripciones especiales, las cuales forman parte del nmero total de diputados. Porsu parte, la ley de Rgimen Electoral Transitoria (LRET), Ley 4.021, aprobada por el Congreso Nacionalel 14 de abril de 2009, instituye en su Artculo 35 la creacin de siete (7) Circunscripciones EspecialesIndgena Originario Campesinas. Estas circunscripciones especiales solo pueden crearse all donde los

    pueblos indgenas constituyen una minora poblacional.

    Por otra parte, con relacin a la participacin de las mujeres, la LRET seala en su Artculo 9 (Dela Igualdad de Oportunidades Entre Varones y Mujeres) lo siguiente:

    i) Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores. Diputadas y Diputados titularesy suplentes. Asamblestas Departamentales, Consejeros Departamentales. ConcejalesMunicipales y autoridades en los municipios debern respetar la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres, de forma que exista un candidato titular varn y enseguida unacandidata titular mujer, una candidata suplente mujer y un c andidato suplente varn, oviceversa. En el caso de las diputaciones uninominales la alternancia se expresa en titulares ysuplentes en cada circunscripcin.

    ii) Las listas de las candidatas y candidatos de las naciones y pueblos indgena originario

    campesinos, sern nominados de acuerdo a sus propias normas y procedimientos.Aqu es importante destacar la obligacin de las organizaciones polticas de respetar el principio

    de alternabilidad en las listas (candidato titular varn, candidata suplente mujer y viceversa), queconstituye un avance notable en la legislacin electoral boliviana, pero tambin es muy significativo elhecho de que los indgenas puedan nombrar a sus candidatos de acuerdo a sus usos y costumbres(asambleas y cabildos), legitimando esta decisin colectiva a travs del voto secreto.

    De acuerdo con Albaine (2009), la nueva normativa boliviana tendiente a promover la inclusinde las mujeres en las listas legislativas de candidatos elimina el sistema de suplencia establecido por laLey N 2.282 (2001) para el nivel municipal de gobierno. Dado que esta norma dispona que a cadatitular mujer le correspondiese un suplente varn y v iceversa, es posible considerar que dicha

    prescripcin admita, desde el plano formal, el uso frecuente de la violencia poltica ejercida contra lasmujeres, las cuales eran obligadas a renunciar a su banca para que asumiera su cargo el suplente varn.

    La Constitucin boliviana de 2009 determina que debe haber equivalencia de condiciones entrehombres y mujeres en el gobierno (artculo 11), que en la formacin del poder poltico la participacindebe ser equitativa entre hombres y mujeres (artculo 26) y que en la eleccin de asamblestas segarantizar igual participacin de ambos sexos (artculo147).

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    25/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    25

    CUADRO 4

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. PODER EJECUTIVO.PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOS MINISTERIALES

    (En porcentajes)

    Perodo Presidencia Porcentaje

    2005-2006 Eduardo Rodrguez Veltz 15,8

    2006-2011 Evo Morales Ayma 37,7

    Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe.http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    CUADRO 5

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MUJERES EN LA ADOPCIN DE DECISIONESPROPORCIN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL

    (En porcentajes)

    Aos

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    % 11,5 11,5 11,5 18,5 18,5 19,2 16,9 16,9 16,9 16,9 25,4

    Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe. http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    CUADRO 6

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. PODER JUDICIAL.MUJERES MINISTRAS EN EL MXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA

    (En porcentajes)

    Aos

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    % -- -- -- -- -- -- -- -- 25 20 18

    Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe. http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    La primera constatacin que surge al analizar los resultados de las elecciones nacionales dediciembre de 2009 con el nuevo marco jurdico es que se ha producido un avance histrico en larepresentacin de mujeres titulares y suplentes en la instancia legislativa. La actual Asamblea cuenta conel 30% de asamblestas femeninas, es decir de un total de 166 l egisladores, 50 s on mujeres.Particularmente es importante el incremento de las mujeres titulares electas en el Senado, sin embargoen la Cmara de Diputados los porcentajes son ms modestos (25%), debido a las diferencias en elsistema electoral de ambas cmaras ya sealado. No obstante, tambin en este caso se ha superado el18,5% logrado en 2003 puesto que se ha pasado de 24 diputadas titulares a 33. Para las diputadassuplentes el incremento es an ms significativo porque ha variado de 37 en la anterior gestin (2005-2010) a 97 diputadas suplentes en la presente gestin. El avance ms destacado se realiz entre lasdiputadas plurinominales llegando al 47% del total; en cambio, en las circunscripciones uninominales la

    participacin de mujeres es solo del 11%. Las circunscripciones uninominales se determinan en base apoblacin y extensin territorial, la eleccin se realiza en lista separada y a travs del procedimiento demayora simple (en todo el pas existen 60 circunscripciones uninominales). En las circunscripciones

    plurinacionales, en cambio, los candidatos forman parte de la misma lista que el Presidente,Vicepresidente y senadores.

    En el caso de las circunscripciones especiales indgenas originarias la relacin entre titulares ysuplentes es completamente desfavorable a las mujeres, porque slo una de 18 candidatas erarepresentante titular (que no fue elegida). En las circunscripciones uninominales la situacin es similar:

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    26/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    26

    de 286 candidatos titulares solo 44 fueron mujeres (15%). Por el contrario, en las circunscripcionesplurinominales las candidatas titulares mujeres alcanzaron al 47% del total.

    Resulta significativo mencionar al menos dos aspectos. Por un lado, que por primera vez en laeleccin de diputaciones uninominales rigi la aplicacin de un tipo de medida de accin positiva; yaque la Ley N 2.282 (2001) no contemplaba la implementacin de un sistema de cuotas para elegir los

    cargos uninominales. Por otro lado, que las listas presentadas en las circunscripciones especiales segnlo establecido por la normativa referida a la paridad de gnero no estn obligadas a implementar estamedida (Albaine, 2009). Asimismo, la debilidad del impacto del sistema de paridad en las diputacionesuninominales y circunscripciones especiales puede ser explicada por dos razones. La primera es que losdistritos uninominales junto a la aplicacin de un sistema de mayora simple reducen la eficacia delsistema de paridad ya que se elige un solo representante y generalmente los partidos polticos suelen

    postular a un varn. La segunda razn se vincula a la conformacin asimtrica en trminos de sexo delas listas de titulares- predominantemente conformadas por varones- y suplentes- integradasmayoritariamente por mujeres-. Como resultado de ello se evidencia que el 88,57 % de los cargossuplentes de las diputaciones uninominales fueron ganados por mujeres y el 100 % en el caso de lascircunscripciones especiales.

    Es decir que los avances logrados en el plano formal, a travs de la sancin de leyes paritarias, si

    bien manifiestan una importante voluntad poltica orientada a alcanzar la igualdad entre hombres ymujeres, no siempre resultan suficientes para garantizar condiciones de igualdad en el ejercicio de losderechos polticos.

    As como se han sealado diferentes obstculos para la eficacia en el cumplimiento de las leyes decuotas, es posible identificar barreras institucionales vinculadas a los sistemas electorales como tambin

    prcticas culturales asociadas a los procesos electorales que tienden a condicionar la efectividad de lanorma paritaria.

    Tres factores pueden operar en contra de la eficacia de las normas paritarias en el EstadoPlurinacional de Bolivia:

    i) el sistema electoral que combina un sistema uninominal con uno plurinominal;

    ii) la persistencia de la violencia poltica de gnero;

    iii) el rgimen autnomo indgena originario campesino en aquellas comunidades donde no sepermite a las mujeres participar en la toma de decisiones.

    Las prcticas culturales de violencia poltica de gnero, constituyen una barrera fundamental parala participacin de las mujeres. Las mujeres electas, en particular, son convertidas en objeto de violenciafsica y psicolgica para que renuncien a sus cargos. Los estudios realizados por la Asociacin deConcejalas de Bolivia (ACOBOL, 2005) proveen mltiples testimonios de concejalas vctimas del acosoy la violencia polticos.

    Por otro lado, existe una tensin entre los avances normativos alcanzados tendientes a promoverla participacin poltica femenina en el marco de la democracia representativa y los tendientes alreconocimiento de la tradicin cultural de los pueblos originarios en el marco de la democraciacomunitaria. Por ejemplo, las prcticas de la cultura aymar no se sustentan sobre el principio de la

    equidad de gnero ya que slo los varones pueden participar de la vida pblica. As, bajo la vigencia deeste nuevo marco jurdico en las elecciones nacionales de diciembre de 2009, en las circunscripcionesespeciales indgenas originarias la relacin entre titulares y suplentes result completamentedesfavorable a las mujeres, porque slo 1 de 18 candidatas era representante titular y no fue elegida.Estos resultados dieron lugar a la promulgacin de una nueva normativa (Ley N 26/2010) queestableci el predominio de la paridad y la alternancia entre los sexos en las listas de candidatos de lasnaciones y pueblos originarios, alterando el espritu de la norma anterior.

    Y la Ley 18/2010 del rgano Electoral Plurinacional que establece el principio de equivalencia yasume y promueve la equidad de gnero e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    27/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    27

    ejercicio de sus derechos, individuales y colectivos (Art.4). Norma la aplicacin obligatoria de la paridady alternancia en la eleccin y d esignacin de todas las autoridades y r epresentantes del Estado; en laeleccin interna de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones polticas; y en la eleccin,designacin y nominacin de autoridades, candidaturas y representantes de las naciones y pueblosindgena originario campesinos mediante normas y procedimientos propios. (Art.8)

    2. EcuadorEn Ecuador la inclusin de las cuotas de gnero entraron en vigencia en febrero de 1997 con la Ley deAmparo Laboral de la Mujer. El porcentaje mnimo que se aplic aquella primera vez era del 20% sobrelas listas partidarias para elegir asamblestas ese ao. Este fue el puntapi inicial para que la reformaconstitucional de 1997 incluyera la siguiente disposicin transitoria decimosptima: Se reconocer a lasmujeres la participacin del 20% en las listas de elecciones pluripersonales as como todos los derechosy garantas consagrados y tratados internacionales vigentes.

    Recin en febrero de 2000 el Congreso Nacional ecuatoriano hizo una serie de reformas a la Leyde Elecciones, entre las cuales se destac la elevacin al 30% del porcentaje mnimo de representacinde mujeres en las listas partidarias. Sin embargo, la incorporacin ms importante fue la decisin de quea partir de ese momento se aumentara ese porcentaje un 5% ms en cada eleccin hasta alcanzar la

    paridad. As la cuota se fue incrementando, en 2000 fue del 30%, en 2002 del 35%, en 2004 del 40% yen 2007 del 50%.

    Conjuntamente se introdujeron en la norma los principios de alternabilidad y secuencialidadentre hombres y mujeres para la conformacin de las listas de candidatos y, como sancin, la nooficializacin de stas por parte del organismo electoral competente cuando las mismas incumplieran lasdisposiciones legales. Sin lugar a dudas, el importante aporte ecuatoriano al objetivo de alcanzar laigualdad poltica entre los gneros radic justamente en que su marco normativo determin un horizonte

    paritario partiendo de acciones afirmativas (Caete, 2009).

    En la ltima reforma constitucional del ao 2008 se reafirm la voluntad de mantener la paridadpara la eleccin de cargos pblicos representativos (artculo 116) y de asegurarla en los cargos dedecisin internos poltico-partidarios (artculo 108). Tambin el de promover la representacin paritariade mujeres y hombres en los cargos de nominacin o designacin de la funcin pblica, en sus instancias

    de direccin y decisin, y en los partidos y movimientos polticos. En las candidaturas a las eleccionespluripersonales se respetar su participacin alternada y secuencial. El Estado adoptar medidas deaccin afirmativa para garantizar la participacin de los sectores discriminados (artculo 65).

    CUADRO 7

    ECUADOR. PODER EJECUTIVO. PORCENTAJE DE MUJERESEN CARGOS MINISTERIALES

    (En porcentajes)

    Perodo Presidencia Porcentaje

    2005-2006 Alfredo Palacio 13,8

    2007-2009 Rafael Correa 31,8

    2009-2013 Rafael Correa 34,8Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribehttp://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    Desde 1998 Ecuador elige a sus diputados en listas abiertas. Los electores pueden seleccionar asus candidatos entre las distintas listas partidarias que se presentan o elegir a todos de una misma lista loque se denomina voto en plancha. A su vez, si los electores deciden votar por candidatosindividualmente (y no por la lista completa) pueden incluso ordenar a estos candidatos segn su propioorden preferencial alterando de este modo los principios de alternabilidad y secuencialidad que la ley

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    28/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    28

    intenta garantizar en la aplicacin de la paridad. La combinacin de la paridad con las listas abiertasecuatorianas permite que si los ciudadanos deciden votar en plancha (Caete, 2009) es la forma menosutilizada) la vigencia de la paridad con sus principios de alternabilidad y secuencialidad garantiza elacceso de las mujeres a los cargos de representacin, en cambio, cuando aquellos deciden votar porcandidatos la aplicacin de ambos principios se desvirta. Es decir, solo se aplica la paridad en lasinstancias de la presentacin y oficializacin de listas.

    CUADRO 8

    ECUADOR. MUJERES EN LA ADOPCIN DE DECISIONESPROPORCIN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL

    (En porcentajes)

    Ao

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    % 3,7 17,4 17,4 14,6 14,6 -- 16 16 16 25 25 25 32.3

    Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    CUADRO 9

    ECUADOR. PODER JUDICIAL.MUJERES MINISTRAS EN EL MXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA O CORTE SUPREMA

    (En porcentajes)

    Ao

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    % -- -- -- -- -- 6 6 6 5 5 5

    Fuente: CEPAL, Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe http://www.eclac.org/oig/adecisiones/.

    La cantidad de preferencias que puede utilizar cada elector se limita al nmero de bancas que serenuevan en cada uno de los distritos electorales y la asignacin de escaos se hace de acuerdo con lacantidad de votos que obtiene cada candidato en estricto orden de mayor a menor. La normativa electoralde Ecuador no fija entonces un criterio paritario en la instancia de votacin de la ciudadana donde loselectores seleccionan a sus candidatos, de modo tal que podra darse el caso hipottico (al no estar

    prohibido por la legislacin) que se confeccionen listas conformadas solo por hombres. En este sentido,las listas abiertas (en contraposicin a las listas cerradas y bloqueadas) pueden anular las garantas deigualdad de gnero que establece la ley de paridad para la oficializacin de listas partidarias.

    En las elecciones celebradas el 26 de abril de 2009 fueron electas 40 mujeres (32%) y 84 varones(68%) para integrar el Poder Legislativo Nacional (CEPAL, 2011a). Laura Albaine (2010)presenta elorden de preferencia asignado por los/ as electores/as para la eleccin de las 15 diputaciones nacionalesese ao. De las 18 l istas que se presentaron slo seis ganaron bancas: el Movimiento Patria Altiva

    Soberana (MPAIS); Partido Sociedad Patritica 21 de enero (PSP); Partido Social Cristiano (PSC);Partido Renovador Institucional Accin Nacional (PRIAN); Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y elMovimiento Democrtico Popular (MDP). Al analizar el orden de preferencia asignado por los/asvotantes se observa que ninguna mujer obtuvo la primera posicin. Tampoco los electores usaron unaconfiguracin de gnero paritaria para confeccionar su propia lista, a excepcin del PSC (V-M) en la quese mantuvo la alternancia entre ambos sexos. Por su parte MPAIS present una configuracin en la quetodas las mujeres ganadoras quedaron ubicadas en las ltimas posiciones.

  • 8/2/2019 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los lderes de la regin

    29/79

    CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N 108 La paridad poltica en Amrica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones

    29

    Dos obstculos subsisten en Ecuador para la efectividad de la normativa paritaria, por un lado elsistema electoral basado en listas abiertas que permite al elector organizar la lista de candidatos/as sinrespetar la alternancia de gneros y por otro la persistencia de la violencia poltica que dio lugar a laelaboracin de un proyecto de ley por la Asociacin de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME).

    3. Repblica Bolivariana de VenezuelaEn la Repblica Bolivariana de Venezuela se aprob una cuota mnima del 30% para ambas cmaraslegislativas en 1997, pero slo para los cargos plurinominales o de lista ya que para la eleccin de losintegrantes a la Asamblea Nacional, de los consejos legislativos de los estados, de los concejosmunicipales y dems cuerpos colegiados de eleccin popular se utiliza un sistema electoral paralelo pormedio del cual se combina la personalizacin del sufragio para los cargos nominales y la representacin

    proporcional para los cargos de lista. La ley de cuotas de gnero se aplic una sola vez en 1998 y en2000 se declar inconstitucional.

    En 2005, el Consejo Nacional Electoral (CNE) consider -a partir de la Resolucin 050401-179-la exigencia paritaria y alternativa en la conformacin de las listas partidarias para los comicios de eseao. Sin embargo no se estableci sancin alguna para los partidos que no cumplieran esta resolucin.

    Posteriormente, en 2008, la Constitucin Nacional consagr en su artculo 21 la igualdad ante la

    ley y el Consejo Nacional Electoral, a travs de la Resolucin N 080721-658 dispuso en el artculo 16la composicin paritaria y alterna para regular la postulacin de candidaturas al Consejo Legislativo, alas alcaldas de distrito metropolitano de Caracas y del Alto Apure y concejalas al cabildo distrital paralos comicios que se efectuaron en noviembre de 2008.

    Por ltimo, en la Resolucin N 100208-0011 del 8 de febrero de 2010 el CNE exhorta a lospartidos polticos a incluir la paridad en sus listas partidarias. El artculo 45 sostiene que Lasorganizaciones postulantes procurarn establecer mecanismos en la seleccin de sus postuladas y

    postulados a los efectos que sus candidaturas a los cuerpos deliberantes tengan una composicinparitaria y alterna, de cincuenta por ciento (50%) para cada sexo.

    CUADRO 10

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PODER EJECUTIVO.

    PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOS MINISTERIALES(En porcentajes)