la otra historia revista digital polo democrático ecuador nº 63 11 de marzo de 2010 manifiesto...

31
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la def ensa del YASUNI VARIOS La unidad latinoamericana p redicada por Bolívar…….. José Peralta Refundación de la izquier da y grupos motores Diagonal Inés del Alma Mía Isabel Allende Asere se escribe con ese Tato Quiñones Qué significa el 8 de marz o hoy? Gayne Villagómez 50 Años de una foto Universal Pablo Arciniegas La viga social ista chilena Naomi Klein La guerra se acerca cada dí a más Eva Golinger El capitalismo es la lega lización de la codicia Naomi Klein

Upload: blanca-navarrete-prado

Post on 24-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 6311 de marzo de 2010

•Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNI

VARIOS

•La unidad latinoamericana predicada por Bolívar……..

José Peralta

•Refundación de la izquierda y grupos motores

Diagonal

•Inés del Alma Mía Isabel Allende

•Asere se escribe con ese Tato Quiñones

•Qué significa el 8 de marzo hoy? Gayne Villagómez

•50 Años de una foto Universal Pablo Arciniegas

•La viga socialista chilena

Naomi Klein

•La guerra se acerca cada día más Eva Golinger

•El capitalismo es la legalización de la codicia

Naomi Klein

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

QUE SIGNIFICA EL 8 DE MARZO HOY ? Gayne Villagómez Weir Marzo, 2010 El 8 de marzo es una fecha de fundamental conmemoración, es una alerta sobre la situación de miles de mujeres y niñas en el mundo que aún viven en la discriminación, explotación, la violencia y pobreza. Esta fecha nos hace recordar que las realidades que originaron el 8 de marzo aún subsisten hoy en pleno siglo XXI a pesar de los avances normativos y las declaraciones humanistas. Esta fecha nos lleva al año 1857, cuando durante una huelga de obreras neoyorquinas, éstas fueron encerradas y quemadas vivas dentro de una fábrica por reclamar mejores condiciones de trabajo. 153 años después aún cabe preguntarnos si las mujeres hoy en día, en el Ecuador, tienen acceso a igual remuneración por igual empleo, acceso a la seguridad social y a contar con centros infantiles que les permita trabajar mientras sus hijos/as están bien cuidados y las estadísticas nos

responden que no: porque la mayoría de mujeres están excluidas de estos beneficios. Después de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en París, en 1792, se hizo pública la famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, para explicitar los derechos de las mujeres, que además habían jugado un papel fundamental en levantar y sostener el movimiento ciudadano y popular gestor de la Revolución Francesa. Esta declaratoria desafió a los intelectuales y gobernantes “liberales” de la época que mostrando su lado conservador y patriarcal, condenaron a la guillotina a su más elocuente autora, Olimpia de Gouges. Décadas después y por influencia de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y del movimiento social que se gestó, las mujeres en América del Norte redactaron la conocida Declaración de Séneca Falls, de 1848, que definitivamente marcó un hito en la

historia del movimiento de mujeres del continente americano; en ella abiertamente se expresaron en contra de su condición de opresión y de un orden que negaba su ciudadanía e igualdad de oportunidades. En nuestro país la movilización y el quehacer de las organizaciones de mujeres ha marcado grandes hitos: la Revolución Liberal significó para las mujeres salir del encierro y de la oscuridad y por la acción decida de Matilde Hidalgo se logró el voto femenino. En el marco de la Revolución Juliana las mujeres se involucraron en las luchas sindicales, obreras y partidistas, en que se destacaron valiosas mujeres como Nela Martínez, primera mujer diputada en el Ecuador, por la Asamblea Constituyente de 1945 que señaló: “Asumimos nuestra responsabilidad como seres conscientes integrantes de una sociedad de la que formamos parte, así llegamos hasta aquí, sencilla y llanamente a decir nuestra opinión y a colaborar en la

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

edificación de la Patria Democrática de verdad en la que aspiramos que vivan nuestros hijos”. De esta manera se fueron ganando batallas en el campo de la legislación cuando años después se aprueba la Ley de violencia contra la mujer y la familia y la Ley de las Comisarías de la Mujer y la Familia, develando la flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres; la Ley de cuotas para impulsar la participación femenina en procesos electorales que era minoritaria; la inclusión de los derechos humanos de las mujeres en la Constitución de 1998 y en la actual Constitución del 2008, que instituye un marco legal y ético bajo el cual debe cobijarse toda la legislación nacional; las sucesivas reformas al Código Penal para tipificar delitos sexuales en contra de las mujeres y la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, que si bien no fue propuesta por el movimiento de mujeres, se apropiaron de ella para vigilar su cumplimiento a través de los comités de usuarias y en el 2008 se crea el Plan Nacional de Violencia de Género para posicionar la problemática como un

asunto de política de estado, así como el Plan en contra de la Trata de Personas. En cuanto a representación política hay mayor visibilidad y empoderamiento de los espacios públicos a favor de la paridad entre mujeres y hombres para la toma de decisiones y la gestión de asuntos de interés público. Hemos conseguido instituir la Dirección Nacional de Defensa de los Derechos de las Mujeres, la Niñez y la Juventud, de la Defensoría del Pueblo, el Consejo por la Igualdad de Género (ahora Comisión de Transición de lo que fue el CONAMU), como ente proponente de políticas públicas con enfoque de género y la Dirección Nacional de Género para vigilar el buen funcionamiento de las Comisarías de la Mujer. Son los procesos de construcción del sujeto social y político Mujeres, de su representación en las diversas instancias de la sociedad, que han cuestionado el patriarcado y la discriminación y violencia de género para proponer nuevas formas de vivir. Si bien estos procesos tuvieron como principal interlocutor al Estado, con la intención de incidir y cambiar la agenda

pública, son propuestas para toda la sociedad. Sin restar importancia de los adelantos conseguidos, las contradicciones entre los avances y las postergaciones son cada vez más evidentes; desterrar la discriminación, la violencia de género, la explotación y aprovechamiento del trabajo y cuerpo de las mujeres sigue siendo un gran desafío que necesita aún de las mujeres como sujeto político histórico, que debe pensar en nuevas formas de lucha integrando, impostergablemente, a las mujeres jóvenes, que hoy sienten que todo está conquistado. Esta propuesta implica fortalecer y profundizar las formas democráticas. La participación de las mujeres en los partidos, en los movimientos, en los sindicatos, en los espacios públicos, es una forma de ir perfeccionando esta democracia incompleta, convirtiendo esos espacios en el resultado de un trabajo colectivo por un verdadero proyecto nacional.

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

A más de ordenamientos nacionales socialmente más justos, que han dado paso a mayores libertades para las mujeres, en el ámbito internacional también se ha ganado espacio al crear un marco ético de alcance mundial, a través de instrumentos como la Declaración de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y la Declaración de Viena sobre los Derechos Humanos de las Mujeres, entre otros. Para nosotras cada día es un día de lucha, de conquista de nuestros derechos porque ninguno de ellos nos ha sido concedido gratuitamente, nos hemos ganado cada uno de estos derechos con gran esfuerzo. Somos el 51% de la población y no obstante nuestras necesidades y demandas aún no han sido entendidas ni asumidas como propuestas políticas capaces de grandes transformaciones sociales. No obstante, no hay fuerza que detenga el motor de la lucha por superar las

contradicciones sociales y de género. Lo que debemos preguntarnos es si vamos a ser protagonistas de ese nuevo proyecto nacional o si vamos dejar que la historia pase por delante de nuestros ojos. Viva el 8 de Marzo! Gayne Villagómez Weir, Abogada y feminista, Polo Democrático

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

INÉS DEL ALMA MÍA Isabel Allende Hay una historia chilena de que cuando el Conquistador Pedro Valdivia quiso dominar a los Mapuches o Araucanos, lo cual no logró, antes al contrario los mapuches lo derrotaron, lo hicieron prisionero, lo engordaron y se lo comieron, solo para mostrar lo invencible de estos pueblos originales, mencionados por la escritora chilena Isabel Allende, en su obra Ines del Alma Mia; esa zona es la mas golpeada actualmente por los reacomodos de tierra que siguen siendo violentos y han movido el eje de la tierra........ Los mapuches ( mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' ) ? son un pueblo indígena originario de la zona centro-sur de Chile, que a comienzos del siglo XIX se instaló en el sudoeste de Argentina conquistando a los nativos tehuelches y het. Se les conoce también como araucanos, denominación que genera rechazo por parte de algunos[1] [2] [3] y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. ... como no fueran de tres naciones, Pijaos, Taironas y Araucos, que son las tres naciones de la gente más valiente de las indias… Viaje del Mundo, Pedro Ordóñez de Ceballos (c. 1555-1634) INÉS DEL ALMA MÍA Isabel Allende La escritora chilena más conocida de la actualidad comenzó a escribir esta novela el 8 de enero de 2006, su fecha de suerte para comenzar cualquier obra. La protagonista de la novela es Inés de Suárez (Plasencia, Extremadura, España 1507- Chile,1580), una mujer reconocida en la conquista de Chile, olvidada por los historiadores, y uno de los grandes amores de Pedro de Valdivia. “He vivido más de cuarenta años en el Nuevo Mundo y

todavía no me acostumbro al desorden, aunque yo misma me he beneficiado de él; si me hubiese quedado en mi pueblo natal, hoy sería una anciana pobre y ciega de tanto hacer encaje a la luz de un candil . Allá sería la Inés, costurera de la calle Acueducto. Aquí soy doña Inés Suárez, señora muy principal, viuda del excelentísimo gobernador don Rodrigo de Quiroga, conquistadora y fundadora del Reino de Chile.” (Página 14) “Los historiadores sólo mencionan que Inés encontró agua en el desierto, que defendió la ciudad de Santiago y que fue la fundadora de las primeras iglesias, ermitas y hospitales. El resto es fruto de mi investigación. Al estudiar a los conquistadores fueron emergiendo su circunstancia, su tiempo y la escenografía de su vida. Entonces, ya me resultó más fácil imaginarla”, contó la autora a La Nación. Los significados de las palabras de origen mapuche empleadas en esta obra son: (según el diccionario mapuche de Editorial Guadal) Chiñura: mujer blanca, señora (palabra española mapuchizada).

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Copihue: planta trepadora y su flor, de los bosques andinos. Cultrún: tambor o caja usado por la machi, fabricado con un plato de madera cubierto de una piel de caballo o llama. Huinca: extranjero; hombre que no pertenece a la cultura mapuche, hombre blanco cristiano. Inche: yo. Lonco: cabeza, jefe, cabellera. Espiga Machi: persona que desempeña el oficio de curandero. Autoridad espiritual, religiosa y medicinal. Sin embargp, no posee atributos sacerdotales. Mediador entre el mundo terrestre y el mundo espiritual. En la actualidad, por lo general, es una mujer. Mapudungu: idioma mapuche. Se caracteriza por poseer un vocabulario abundante, gran regularidad gramatical, mecanismo verbal detallado, sintaxis sencilla y una fonética estable y sonora. Mari mari: fórmula de saludo correspondiente a “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”. Es probable que también exprese “mucho bien te deseo” Muday: bebida alcohólica de maíz, trigo o cebada. Nguenechen: significa literalmente “dueño de la gente”, el nominador de la gente, o amo del mundo. El ser supremo entre los

mapuches. De él surge todo lo malo y todo lo bueno. Por ese motivo, es representado con dos caras, dos sexos, y con lo joven y lo viejo. Es un ente incorpóreo que, solo en ocasiones críticas, mandó a la tierra un enviado para aconsejar a los mapuches. Toqui: título que identifica a los jefes de guerra. El emblema identificatorio es un hacha de piedra que representa el símbolo de la autoridad máxima. Toquicura: piedra considerada sagrada y que se conserva dándole sangre. Cuando los caciques se reúnen para decidir cuestiones tribales, cada uno trae su toquicura. Durante toda la deliberación, la piedra sagrada permanece en el suelo. Se cree que la posesión de la piedra es un don de Nguenechen. Por lo tanto, el dueño no puede desprenderse ni regalar nunca la piedra sagrada. La voz de Inés de Suárez en la novela pinta magistralmente las figuras del pueblo mapuche, sus costumbres, sus creencias, la crueldad con la que fueron tratados por la conquista “Los indios chilenos nos llamaron huincas, que en su idioma, el mapudungu, quiere decir “gente mentirosa, ladrones de la tierra”. He tenido que aprender esta lengua porque se habla en Chile entero, de norte a sur. Los mapuche

compensan la falta de escritura con una memoria indestructible” Página 142) “Nuestros soldados abusan de sus mujeres, entran a sus casas y toman sin permiso lo que se les antoja, y al primero que osa ponerse por delante lo despachan de un sablazo. Proclaman que esta tierra, adonde recién han llegado, pertenece a un soberano que vive al otro lado del mar y pretenden que los nativos adoren unos palos cruzados” (Página 62) “No son ellos quienes faltan a los pactos establecidos, sino nosotros” (Página 84) “Los mapuche sólo saben de guerra y libertad” (Página 92) “¿No estaban mejor antes de nuestra llegada?” (Página 122) “nada le molestaba tanto como la hediondez de los viracochas y estaba convencida de que casi todas las enfermedades eran debidas a la mugre” (Página 131) “A la sangre altiva de los españoles se sumó la sangre indómita de la raza mapuche, y de la mezcla ha resultado un pueblo de un orgullo demencial” (Página 177) “Fueron inútiles mis súplicas de compasión y el argumento de que mediante suplicio jamás se obtenía la verdad, porque la víctima confesaba lo que el verdugo deseaba escuchar” (Página 284)

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

“Caupolicán soportó sin un quejido el espantoso suplicio del palo afilado atravesándole lentamente las entrañas” (Página 351) “Valdivia tomó alrededor de trescientos prisioneros (…) y mandó darles castigo: les cortaron la mano derecha de un hachazo y la nariz a cuchillo” (Página 325) Isabel Allende dijo que se identificaba con la pasión amorosa de Inés, quien era capaz de ir al fin del mundo y enfrentarse con la raza más aguerrida de América por amor a Valdivia. “Pedro de Valdivia se había formado en el estruendo de la guerra, nada sabía de amor, pero estaba listo par recibirlo cuando éste llegó. (…) ambos descubrimos el verdadero amor” (Página 117) “Soy estéril, no pude tener hijos con ninguno de los seres a los que amé: Juan, Pedro y Rodrigo” (Página 178) “Actué como si fuera bella y ellos lo creyeron” (Página 294) “Les molesta que en vez de asumir el papel de amante abandonada me haya convertido en esposa feliz. Se regocijan al ver humilladas a las mujeres fuertes, como tú o yo. No nos perdonan que triunfemos cuando tantos otros fracasan” (Página 307) Es una novela épica en la que la heroína es movilizada por impulsos pasionales en todos los aspectos de su vida, Isabel

Allende pinta a Inés con una fuerza arrolladora capaz de enfrentarse a sueños, deseos, inquietudes que en aquella época estaban vedados para la mujer. Allende, Isabel. Inés del alma mía. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. Duodécima edición, enero de 2008. Reinoso, Susana. En defensa de la mujer. www.lanacion.com.ar Marocco, Terry. Isabel Allende y una novela sobre una mujer extraordinaria. www.clarin.com

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

MANIFIESTO NACIONAL POR LA DEFENSA DEL YASUNI

Las organizaciones pueblos, nacionalidades, autoridades seccionales, lideres y dirigentes locales regionales y nacionales abajo firmantes reunidas en Coca, el 5 de marzo del 2010 declaramos:

Establecemos al 5 de marzo como día por la defensa del Yasuni y al Yasuní como estandarte de resistencia y lucha contras las actividades petroleras a nivel mundial.

-Convocar a todas las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de campesinos, de mujeres, de ecologistas, de trabajadores a lo largo y ancho del país para unirse a la defensa del Yasuní, por ser el pulmón del mundo y núcleo de generación del agua y hogar de pueblos milenarios.

-Declararnos en movilización permanente para qué no se perfore Ni un pozo más en el Yasuní, y para hacer de este territorio un espacio de realización del sumak kausai: un territorio sin petróleo, sin pobreza y con soberanía.

-Promover y Apoyar todas las acciones en defensa de la vida del Yasuní y demandar la persistencia de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas en los espacios de decisión, en estricto apego al convenio 169 de la OIT.

-Rechazar la interferencia y engaño de las petroleras y sus promotores en la vida organizativa de las comunidades.

-Demandar la suspensión permanente de las actividades hidrocarburíferas del campo Armadillo, dada la presencia de Pueblos en Aislamiento Voluntario y en aplicación del Art, 57 de la constitución.

-Demandar la reparación integral de las zonas afectadas y el progresivo abandono de las operaciones petroleras que existentes en Yasuní. En estricto apego a la constitución y las normas ambientales.

-Ratificar que los derechos individuales y colectivos y la plurinacionalidad de las personas y los pueblos deben cumplirse por ley, pues están consagrados en la

Constitución, y no pueden depender de las operaciones petroleras.

-Demandar al Gobierno Central ´ que en cualquier reunión o propuesta que se refiera al Yasuní, se cuente con la participación directa de representantes indígenas, gobiernos locales y organizaciones Sociales de la Amazonia que sean nombrados en sus asambleas.

-Solidarizarnos con los hermanos del Perú que promueven la no explotación del crudo en sus territorios.

-Hacer un llamado a otras organizaciones de la Abya Yala y del mundo entero a ser parte de esta lucha en defensa de la madre naturaleza.

Guadalupe Llori. Prefecta de Orellana, Ana Rivas Alcaldesa Coca, Marlón Santi – CONAIE, Tito Puanchir CONFENIAE, Delfín Tenesaca ECUARRUNARI, Pedro Enqueri-NAWE, Manuela Ima AMWAE, Juan Enomenga-ONWAN, Gabamo-Comunidad Cauiweno, Blanca Grefa FICKAE, Diocles Zambrano

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

RED ANGEL SHINGRE, Ermel Chavez FRENTE DE DEFENSA DE LA AMAZONIA, Red Amazónica por la Vida, Esperanza Martínez- ACCION ECOLOGICA, Ivonne Yánez-OILWATCH

INVITADOS INTERNACIONALES

RED CORN-PERU, Joan Matinez-Alier-UAB-España, Miluska Carhuavilka-RACIMOS de UNGURAHUI-PERU, Kevin Koenig-Amazon Watch

Más 600 participantes más de organizaciones bariales, comunitarias, juveniles, de mujeres y otras.

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

50 años de una foto universal 50 años de la inmortalización de la imagen del Che... Pablo Arciniegas Avila

El 5 de marzo de 1960 se cumplía el funeral de las víctimas del atentado contra el barco francés "La Coubre" un carguero de armas que Cuba había comprado a Bélgica y que fue atacado, en un atentado atribuido a la CIA, el resultado fue 80 muertos y 200 heridos.

Fidel da un discurso ante un millón de personas en la Habana, que concurrieron a los funerales de la víctimas del atentado. En la tribuna se encuentran otros líderes históricos de la revolución, y personalidades como Simone Beauovoir y Jean Paul Sartre. El CHE en un segundo plano, participaba de la ceremonia al fondo de la tribuna. Alberto Korda, fotógrafo del periódico "Revolución" presente en la ceremonia, disparaba su cámara hacia diversos objetivos, cuando, sin intención, su lente se encontró con la humanidad del Che, que observa, desde atrás de la tribuna, el desarrollo de los acontecimientos. La expresión del Che llamó la atención del Korda, que sin esperar disparó con su cámara hacia el rostro de Guevara. Estos son los antecedentes de como fue producida una de las fotos más reproducidas en el siglo XX, y tal vez la foto más famosa del mundo. En ella, el rostro del Che aparece con una mirada perdida, que parece mirar al futuro; es una expresión que retrata la integridad de un hombre en concordancia con sus ideales.

Siete años después de haber sido tomada la instantánea, el Che es asesinado por militares bolivianos con la CIA de nuevo de por medio, la noticia recorre el mundo como reguero de pólvora, Faltrinelli un editor italiano publica un cartel con la foto de Korda, que hará famosa a la imagen. Con el paso del tiempo llegará a ser un emblema de la lucha en todos los rincones del mundo, esta imagen encabezará jornadas de resistencia en muchos países y se transformará en el símbolo de la rebeldía y de la resistencia de miles de movimientos revolucionarios. Ahora 50 años después he mirado la fotografía con atención, y he encontrado en esa mirada perdida, en esa expresión, la razón de por que su imagen, su ejemplo, su nombre se volvieron inmortales. Sus enemigos han usado su imagen como un artículo de consumo, han intentado convertir su imagen en un "suovenir" y despojar su naturaleza de hombre revolucionario, intentado vaciar su esencia. No han podido cumplir esta sucia tarea, se han topado con la presencia inmortal de sus ideas y acciones que se multiplican, como su imagen, en todos los rincones del planeta.

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Entrevista al cineasta Michel Moore “El capitalismo es la legalización de la codicia” Naomi Klein The Nation A continuación, los extractos más importantes del audaz diálogo que protagonizaron el director de cine norteamericano Michael Moore con la autora del best seller anti-capitalista “No Logo”, Naomi Klein, y que fuera publicado, recientemente, en las páginas del diario estadounidense The Nation. En la entrevista, Moore comenta su última película, Capitalismo, una historia de amor, un film mordazmente crítico que se interna en las raíces de la crisis financiera presente e indaga sobre la movilización social y mediática de la ultraderecha contra el gobierno del presidente de Estados Unidos Barack Obama. – Bueno, la película es estupenda. ¡Enhorabuena! Como mucha gente ya sabe, se trata de una resuelta llamada a la rebelión contra la locura capitalista. Yo espero que tu película sirva de despertador y catalizador para que todo esto cambie.

– No sabría decir si todo eso son revueltas en favor del capitalismo o si se trata más bien de un fenómeno espoleado por dos tipos distintos de agendas políticas. Una de ellas viene del hecho de que un número importante de norteamericanos no acaba de aceptar la presidencia de un afroamericano. No creo que les guste eso a las grandes empresas. Las compañías dedicadas al negocio de la salud y otros intereses empresariales están contribuyendo a encauzar lo que parece un estallido espontáneo de ira ciudadana. Pero el otro componente de esto es lo que siempre he admirado de la derecha: están organizados, trabajan con abnegación, están prontos a librar sus luchas. De nuestro lado, no veo realmente esa clase de compromiso. Cuando se estaban manifestando en los mitines urbanos en agosto, esos mitines estaban abiertos a todo el mundo. ¿Dónde estaban los nuestros? Yo pensaba, ¡Huau! ¡En agosto! ¡Trata tú de organizar algo de izquierda en pleno agosto! – ¿Y no podría deberse eso a que la izquierda, los progresistas, o como quiera que nos llamemos, hemos estado en una suerte de estado de confusión con respecto a la administración Obama?

– Sí. Y por eso necesitamos gente para articular el mensaje y ponernos a la cabeza de eso y dirigirlo. Obama, creo yo, se percata ahora de que, fuera lo que fuere lo que intentaba hacer con el bipartidismo, manteniendo en alto la rama de olivo, el otro lado no tiene el menor interés en nada que no sea la total destrucción de cualquier cosa que él proponga o trate de hacer. Así, si (el congresista neoyorquino Anthony) Weiner o cualquier otro miembro del Congreso quiere dar un paso hacia adelante, ahora es el momento de hacerlo. Y yo desde luego estaría en la calle. Estoy en la calle. Quiero decir, que yo aprovecharía este momento, justo éste, para juntar realmente a la gente, porque creo que la mayoría del país quiere esto. – Volviendo a Wall Street, me gustaría hablar un poco más sobre el extraño momento en que nos encontramos. Toda la rabia contra Wall Street, contra los ejecutivos de la (aseguradora) AIG, cuando la gente se manifestaba, no sé qué pasó con todo eso.Lo que yo siempre temí es que esa enorme rabia que puede verse en tu película, esa especie de insurrección ante el rescate financiero a las elites, contra las gentes que crearon el desastre, si no se canalizaba en un proyecto real para cambiar el sistema, entonces podría

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

fácilmente reorientarse y dirigirse en contra de la gente más vulnerable en nuestra sociedad, quiero decir, los inmigrantes, degenerando en rabia racista. Lo que trato de averiguar es esto: ¿se trata de la misma rabia o crees tú que son dos corrientes completamente distintas de la cultura norteamericana? Las gentes que estaban indignadas con AIG, ¿son las mismas que expresan ahora su indignación contra Obama y el ideal de la reforma del sistema de salud? – No creo que sea eso lo que ha pasado. No estoy nada seguro de que sea la misma gente. Por lo que he podido ver en mis viajes por todo el país cuando filmaba mi película hay algo más que está rugiendo cerca de la superficie. No puedes evitar el estallido de indignación en algún momento cuando una de cada ocho hipotecas ha terminado penalmente o con desahucio, cuando hay un desahucio cada 7,5 segundos y la tasa de desempleo sigue creciendo. Eso tiene su propio punto de saturación. Y lo triste de todo eso es que, históricamente, cuando todo esto ha ocurrido, la derecha ha sido capaz de manipular con éxito a quienes han sido duramente golpeados, sirviéndose de su rabia para apoyar a lo que solían llamar

fascismo. ¿Qué ha pasado desde el crac? Hace un año ya. Yo creo que la gente sintió que, votando por Obama seis semanas después, saldría del sistema, y que Obama sería capaz de encauzar bien las cosas. Y lo cierto es que Obama promete parsimoniosamente hacer bien muchas cosas, pero luego cumple muy poquitas. Bueno, eso no quiere decir que yo no esté muy contento con ciertas cosas que le he visto hacer. Y tal vez sea yo un poco demasiado optimista aquí, pero Obama fue educado por una madre sola y los abuelos, y no creció con dinero. Y aunque fue lo suficientemente afortunado para ir a Harvard y licenciarse, no fue allí para estudiar algo que pudiera hacerles rico y decidió trabajar en los barrios de la ciudad de Chicago. ¡Ah! Y decidió cambiar su nombre, para volver a lo que figuraba en su certificado de nacimiento: Barack. Lo que no es precisamente el paso que daría alguien que pensara en convertirse en político. Así que, creo yo, nos ha mostrado a lo largo de su vida muchas cosas reveladoras de dónde está su corazón, y durante la campaña electoral tuvo el desliz de decirle a Joe el Fontanero, que creía en la distribución equitativa de la riqueza. Obama tendrá que hacer más para destruir lo que ha de ocurrir en este país en

términos de participación en su democracia. Así que espero que entienda la carga que lleva sobre sus espaldas y haga lo correcto. – Bien, me gustaría pincharte un poco más al respecto, porque entiendo lo que dices sobre el modo en que Obama ha vivido su vida y, desde luego, sobre el carácter que parece tener. Pero, después de un año, todavía no ha puesto en vereda a Wall Strett. Nombró a (Ben) Bernanke. – Exactamente. – Entonces, lo que me preocupa es esta obsesión por psicoanalizar siempre a Obama y lo que yo oigo decir a menudo es que estos tíos lo traen engañado. Pero estos tíos los ha elegido él, y por qué no juzgarle por sus acciones y decir: “Esto es cosa de él, no de ellos”. – Estoy de acuerdo. No creo que lo traigan engañado; creo que es más listo que ellos. Cuando acababa de nombrarlos, yo estaba acabando de entrevistar a un ladrón de bancos que no actuaba como tal en la película, pero que es un ladrón de bancos que contratan los grandes bancos como asesor para evitar robos bancarios. Bueno, pues para no caer en una desesperación

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

negra y profunda, esa noche me dije a mí mismo: ¡Eso es lo que está haciendo Obama! ¿Quién mejor que quien lo creó para sacarnos del atolladero? Los ha subido al carro para poner orden en el desastre que ellos mismos causaron. Sí, sí. Eso es. Eso es. Repite conmigo: “Hogar, dulce hogar”. – Y ahora resulta que se les subió al carro para que siguiera el latrocinio. – En efecto. Ahora es Obama quien tiene que mover pieza. – De acuerdo. Hablemos un poco más de la película. Te vi con (Jay) Leno y me llamó la atención que una de las primeras preguntas que te hizo fue para plantearte esta objeción, que lo malo no es el capitalismo, sino la codicia. Y eso es algo que oigo muchas veces, esta idea de que la codicia o la corrupción es una especie de aberración de la lógica del capitalismo y no el motor y la pieza central del capitalismo. Y creo que, probablemente, eso es lo que se oirá a propósito de la soberbia secuencia que se dedica en tu película a los jueces corruptos de Pensilvania que enviaban a chicos a prisiones privadas a cambio de sobornos. Creo que la gente dirá: eso no es

capitalismo, eso es corrupción. ¿Por qué resulta tan difícil ver la conexión? ¿Qué les dices tú a la gente que te viene con esto? – Bueno, la gente quiere creer que no es el sistema económico lo que está en la base de esto. Ya sabes, la idea de las manzanas podridas. Pero el hecho pertinente que está en la base, como le dije a Jay (Leno), es que el capitalismo es la legalización de esta codicia. La codicia ha estado entre los seres humanos desde siempre. Hay un buen número de cosas en nuestra especie que podrías llamar el lado obscuro, y la codicia es una de ellas. Si no pones por obra determinadas estructuras o restricciones en esas partes de nuestro modo de ser que vienen de ese lado obscuro, entonces se salen de madre. El capitalismo hace lo contrario. No sólo no le pone restricción alguna, sino que la estimula, la recompensa.Me planteo esta cuestión a diario, porque la gente se queda muy sorprendida al final de mi película al oírme decir que hay que eliminarla completamente. “¿Qué hay de malo en ganar dinero? ¿Por qué no puedo abrir una zapatería?”, me dicen. Y me doy cuenta de que, como no se nos enseña economía en el bachillerato, no pueden

entender qué significa todo esto. El asunto es que cuando tienes capitalismo, el capitalismo te incentiva para que pienses en formas de ganar dinero o de ganar más dinero. Y los jueces jamás habrían podido llegar a recibir sobornos, si el condado no hubiera antes privatizado la reclusión juvenil. Pero como en los últimos veinte años ha habido tal deriva en la privatización de los servicios públicos, que han sido sacados de nuestras manos y puestos en manos de gentes cuya única preocupación es la responsabilidad fiduciaria contraída con sus accionistas o con sus propios bolsillos, pues eso lo ha puesto todo patas arriba. – Lo que a mí me resulta más conmovedor de la película es tu muy convincente montaje sobre los puestos de trabajo gobernados democráticamente como alternativa a este capitalismo de ‘saquea y lárgate’. Me pregunto si cuando viajas por ahí constatas interés por esa idea. – A la gente le gusta esta parte de la película. Pero, claro, yo lo he montado en la película como un asunto patriótico. Si crees en la democracia, la democracia no puede consistir en votar cada dos o cuatro años. Tiene que formar parte de cada día de tu vida. Hemos logrado grandes

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

cambios en muchas relaciones e instituciones, porque decidimos que la democracia es un modo mejor de organizar. Pero dedicamos entre ocho y doce horas diarias de nuestras vidas a trabajar, y en el puesto de trabajo no tenemos voz ni voto. Creo que cuando los antropólogos nos excaven dentro de 400 años –si llegamos a tanto–, se dirán: “Mira tú, estos tíos; pensaban que eran libres, decían vivir en democracia, pero se pasaban diez horas al día en una situación totalitaria y permitían que el uno por ciento más rico de la población tuviera más riqueza financiera que la suma de riquezas del 99 por ciento situado en los tramos inferiores”. Se van a reír de nosotros. – Pero una de las mayores resistencias a las cooperativas de trabajadores que yo me he encontrado en mis investigaciones no viene de gobiernos o empresas renuentes, sino de los propios sindicatos. Obviamente, hay excepciones, como el sindicato que aparece en tu película, United Electrical Workers, que se mostraba realmente abierto a la idea de que la fábrica de Republic Windows & Doors se convirtiera en una cooperativa, si los trabajadores así lo querían. Pero en la mayoría de los casos, sobre todo en lo que

hace a los sindicatos grandes, tienen su guión, y cuando se cierre una fábrica, su labor consiste en que el trabajador reciba una gran indemnización por la pérdida del puesto de trabajo, tan grande como se pueda. Y tienen una dinámica que opera con este postulado: los más poderosos, los que toman las decisiones, son los propietarios. Tú tuviste una sesión de estreno de la película en el congreso de (la mayor federación sindical de los Estados Unidos, la) AFL-CIO. ¿Viste a sus dirigentes receptivos a esta idea? ¿Están abiertos o te dijeron: “Eso es irrealizable”? – La otra noche estaba sentado en un teatro con cerca de 1.500 delegados del congreso de la AFL-CIO y yo estaba un poco nervioso cuando iba acercándose el momento de esta parte de la película. Yo me temía que la gente se quedara un poco fría aquí. Todo lo contrario. Lo festejaron. Un par gritaron: “¡Eso es, exactamente eso es lo que hay que hacer!”. Yo creo que los sindicatos, llegados a este punto, se han visto tan derrotados, que están abiertos a nuevas formas de pensar y a ciertas ideas nuevas. La verdad es que me animó mucho ver eso. – Volviendo al asunto de hace un ratito, a la incapacidad de la gente para comprender

teoría económica básica: en tu película hay una gran escena en la que no consigues que nadie, por instruido que sea, pueda explicar lo que es un derivado financiero. – Entonces, la cosa no tiene que ver con instrucción básica. Lo que pasa es que se usa la complejidad como un arma contra el control democrático de la economía. Tal era el argumento de (Alan) Greenspan: que los derivados financieros eran tan complicados, que los legisladores no podían regularlos. Es casi como si se necesitara de un movimiento en favor de la simplicidad en los asuntos económicos y financieros, algo en lo que Elisabeth Warren, la congresista que encabeza la vigilancia crítica de los procesos de rescate, ha venido insistiendo: la necesidad de simplificar la relaciones de las gentes con los prestamistas. – ¿Que gente como Warren exista, te da esperanzas? – Totalmente. – ¿Puedo sugerir una candidatura presidencial para 2016 o para 2012, si Obama nos falla? Marcy Kaptur (congresista por Ohio) y Elisabeth Warren. Me encanta. Son las heroínas de tu

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

película. Votaría por esa candidatura. Estaba pensando en cómo rotular esta entrevista y lo que voy a sugerirle a mi editor es: “El maestro norteamericano”, porque la película es un increíble modelo de educación popular al viejo estilo. Una de las cosas que cuenta mi colega en The Nation, Bil Greider, es que no se estila más este tipo de educación popular. Los sindicatos destinaban antes una parte de su presupuesto a enseñar este tipo de cosas a sus miembros, para hacerles accesibles la teoría económica y lo que pasa en el mundo. Ya sé que tú te ves a ti mismo como alguien que entretiene y divierte, pero me pregunto si te ves también como un maestro. – Me honra que uses este término. Me gustan los maestros.

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Refundación de la izquierda y grupos motores En los últimos 30 años los movimientos sociales han sedimentado un espacio ideológico difuso. Esta ‘base social’ no ha generado una representación política propia, integradora de su diversidad. Diagonal Algunos amigos de IU han debido leer la crítica que hacía en un número anterior de DIAGONAL sobre refundar la izquierda. La cuestión central es aún la credibilidad de las formaciones básicamente electorales que se dicen de izquierdas, pero que dedican más tiempo a sus debates internos de listas y juegos de tipo institucional que a la militancia en movimientos sociales. Y estar en los movimientos no es simplemente acudir a reuniones o foros a discutir programas, sino actuar con las demás personas de manera práctica. Decía Derrida que hoy lo que más se podía recuperar de Marx era el concepto de ‘praxis’. Tal como algunos lo entendemos sería ‘acción-reflexión-acción’, o si se prefiere “actuando localmente, y pensando globalmente”, en definitiva articulando lo local con lo global y la acción con la reflexión. No hay credibilidad en los movimientos ni en la gente desencantada para escuchar a quienes sólo aparecen con fines electorales, o para contarnos su programa o su ideología. ¿Para

qué servís en lo concreto de nuestra vida cotidiana? Pero en IU y otros colectivos hay gente que es sensible a estos planteamientos, y por eso en un reciente escrito – Anexo. Los Foros y los Grupos Motores…– retoman algunas de las cuestiones que planteo. Es de agradecer que se tengan en cuenta críticas desde fuera de la organización, y por lo mismo es de educación seguir el debate con quienes se interesan en discutir sobre la refundación de la izquierda. Pero a partir de ese texto nos siguen surgiendo algunas preguntas: ¿por qué se habla de los militantes de IU y de otras organizaciones, como si fueran aparte de los activistas de movimientos sociales, etc.? ¿No bastaría que el debate sea de quienes están en los movimientos sociales, etc., es decir, en la acción? ¿O es que hay militantes de formaciones electorales al margen de la acción de los movimientos y, en ese caso, para qué sirven? Espero que nadie piense que se puede ir a un proceso de refundación de la izquierda en calidad de ‘dirigente’ o de ‘vanguardia’ que nos va a explicar a los demás cómo son las cosas… Muy de acuerdo en apoyar espacios como “plazas en las que puedan converger todos los ciudadanos activos o que aspiren a serlo”, “sinergias entre las diferentes luchas/ iniciativas locales”, que “se creen de abajo a

arriba”, y con la “metodología conocida como Investigación Acción Participativa”, que “se actúe para transformar la realidad” y con que “estas prácticas deben conducir a una nueva forma de hacer política”… Pero, como estos compañeros piensan que “es poco realista que estas mesas van a formarse solas”, entonces IU debería ser el principal impulsor. Y aquí aparece de nuevo el problema de fondo: ¿cómo hacer ese impulso sin ir de partido de vanguardia, de coordinador de los grupos motores, de mezclarlo con la refundación de IU, que la gente pueda sentirse protagonista de un proceso de refundación de la izquierda? Por el contrario en el escrito aparecen expresiones como: “esta Secretaría elaborará documentos y orientaciones de trabajo en el que se proponen procedimientos más detallados…”, “recibirán las orientaciones metodológicas necesarias…” y “establecer relaciones entre la ciudadanía e IU”, “se les deberá explicar la iniciativa que ha tendido IU respecto a la puesta en marcha del proceso de refundación…”. Si es poco realista pensar que un proceso de refundación se puede generar solo espontáneamente, no es menos irreal que estas últimas expresiones propias de colectivos de ‘vanguardia’ puedan atraer a quienes estamos en los movimientos de diverso tipo. Al menos podrían pensar en alguna plataforma independiente o algo que no suene a ‘correa de transmisión’ de arriba abajo.

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Es lógico que haya debates de este tipo a partir de ideologías tan diversas como las que hoy podemos concurrir en la llamada izquierda. Pero, por ejemplo, el ambiente y el cuidado del Foro Social Mundial de Porto Alegre, o de la Asamblea de Movimientos Sociales de Belem para establecer puentes y sinergias, debería enseñarnos a todos para aprender a hacer las cosas con otro estilo político, que también es posible. Se habla de construir el Socialismo del siglo XXI, pero algunos siguen empeñados en ser “profetas ejemplares” –en un escrito que me envía Jaime Pastor a propósito de este debate– con un estilo de otros tiempos. Tal vez deberíamos aprender más de lo que está pasando en los movimientos y foros, donde se pide que las siglas o las ideologías “se guarden en un bolsillo” para no tener que aguantar sus charlas o sus pretensiones electorales. Esto no quiere decir que no haya un debate ideológico, que es muy necesario, pero a partir de lo concreto y de las acciones a poner en marcha, no de tirarnos ideologías o programas a la cabeza en la mejor tradición sectaria de la izquierda. Está bien retomar el escrito de Boaventura Santos Aprender con el Sur a propósito de la refundación de la izquierda, y eso parece bastante lógico porque es en América Latina donde los movimientos sociales han llevado a varios procesos de transformación controvertidos pero reales. Sobre todo en la zona andina donde incluso han quitado o puesto gobiernos en procesos electorales. Pero

incluso también cabe aprender de los movimientos zapatistas o de los ‘sin tierra’ brasileños que suponen también un factor político de primer orden en sus países. Atajos Precisamente donde se han producido ‘atajos’ electorales para llegar al gobierno sin tanta presencia de movimientos es donde ahora hay situaciones de mayor dificultad para la izquierda transformadora. Tiene razón J. Pastor, después de reconocer que la izquierda alternativa aquí tampoco ha conseguido el reagrupamiento más amplio, que aún “sigue faltando un intenso y continuado trabajo en torno a campañas comunes… que permitan verificar una práctica convergente… todas las iniciativas de foros abiertos deberían ser bienvenidas, pero tendrán sin duda más eco las que puedan provenir de ámbitos –como redes de radios, TV, revistas, fundaciones y similares– no dependientes de una u otra fuerza política”. Habría que recoger la imagen que en algún momento Jorge Riechmann planteó de construir formaciones políticas tipo “arrecifes de coral”, es decir, tipo ecosistemas de tipo social donde nadie es imprescindible, pero todos somos necesarios. Más bien, si ha de haber partidos que sean de ‘retaguardia’ más que de ‘vanguardia’, que ‘cuiden’ los procesos sin pretensiones patriarcales. Hacer mediaciones y metodologías participativas, y que no sea solamente discursos para quedar

bien. Empecemos por hacer plataformas comunes de acción, y los grupos motores que están surgiendo que sean más para hacer que para discutir, pues hay atajos que nos pueden dividir más que agrupar.

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

La unidad latinoamericana predicada por Bolívar es la única alternativa de soberanía para nuestros pueblos José Peralta La unidad latinoamericana predicada por Bolívar es la única alternativa de soberanía para nuestros pueblos[1] La política internacional norteamericana es meramente económica: toda su ciencia diplomática se reduce a la habilidad con que tiende una red pérfida, de mallas de oro, alrededor de las naciones que desea vencer. Si la codiciada presa no se enreda prontamente en el lazo, viene al auxilio del cazador, el soborno, el cohecho, que no faltan corrompidos y traidores que venden su patria por ambición o por codicia. Coolidge[2] quiso honrar la memoria de los ciudadanos muertos por la República; y no hizo otra cosa que recitar cínicamente una parodia de aquella oración del fariseo, que subía al templo y le recordaba a Jehová, en alta voz, todas sus pretendidas buenas obras, creyendo engañar a Dios y a los hombres. “Jamás nos hemos movido contra otras naciones –dijo el hipócrita

orador– por ambición de conquista, por deseo de poder, por anhelo de extender el territorio, menos por venganza. No hemos robado a ningún pueblo su independencia, ni hemos levantado la mano para oprimir a nadie. Cuando nuestros ejércitos han combatido, ha sido en apoyo de gobiernos que no pueden gobernarse por sí mismos; para ampliar la órbita de la libertad, en defensa de los principios de toda libertad! ” ¡Cuánto cinismo y mala fe! ¡Qué cruel bofetada a la Historia, y a todos los que hemos presenciado los crímenes cometidos contra Colombia y México, Panamá y Nicaragua, Santo Domingo y Haití, Venezuela y Honduras, y tantas otras víctimas de la amoral política yanqui! No eran desconocidos para Bolívar los abismos que separaban a las dos razas antagónicas; y su visión profética alcanzó a penetrar en las tinieblas del futuro, y adivinó la suerte de la América española, al frente de un Estado rival, cuyo utilitarismo extremo había de ahogar todo sentimiento de confraternidad y justicia. Por esto puso tanto empeño en la unión hispanoamericana, considerándola como la única salvación posible de las nuevas nacionalidades, amenazadas por dos formidables enemigos: el imperialismo

europeo, al presente; y el imperialismo anglosajón, en el porvenir. La mente de Bolívar era, pues, unir y solidarizar a nuestras repúblicas, sin mezclar en el pacto meditado a ningún pueblo extraño a la familia hispana, menos a los Estados Unidos. En la Circular de 7 de diciembre de 1824 vuelve el Libertador a restringir la unión americana a los pueblos emancipados de España. “Después de quince años de sacrificio consagrados a la libertad de América –dice– es tiempo ya de que los intereses y relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos. Entablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político pertenece al ejercicio de una autoridad sublime… Tan respetable autoridad no puede existir sino en una Asamblea de Plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras repúblicas, reunida bajo los auspicios de la victoria, obtenida por nuestras armas contra el poder español”. No puede ser más clara la exclusión del elemento norteamericano, que Bolívar tenía ya como generador de futuras discordias, de ambiciones desenfrenadas, de fatales desbordamientos

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

de la fuerza contra el derecho, de opresión y tiranía sobre la América española.[3] En el Programa del Congreso[4] figuraban, entre otros, estos dos importantes proyectos: abolir la esclavitud y transformar en universal la doctrina de no intervención, de suerte que ninguna nación pudiera inmiscuirse en los negocios internos y privativos de otra. Estos proyectos desagradaron a un país que explotaba el sudor de los esclavos; y que, por boca de Monroe, había restringido la aplicación de aquella doctrina, sólo a las naciones europeas, reservándose, in pectore, intervenir en las repúblicas americanas, oprimirlas y despojarlas, como luego ha sucedido. La previsión de Bolívar, en cuanto al principio de no intervención, venía a demoler los cimientos de la artera y desleal política, mediante la cual esperaba la república anglosajona ejercer la más omnímoda hegemonía en nuestro hemisferio; y la invitación fue acremente combatida en el parlamento. Pero, como no se tuvo por oportuno una repulsa franca, Buchanan propuso que se hiciesen representar los Estados Unidos en el Congreso de Panamá, con tal que los Plenipotenciarios se abstuvieran de toda alianza, sea ofensiva o defensiva, con las repúblicas

hispanoamericanas. La Asamblea del Istmo contaba con otros dos espectadores, con carácter diplomático; y aun esta irrisoria moción fue aprobada con la insignificante mayoría de dos votos. Y mientras tanto, la Comisión del Senado, encargada de estudiar este asunto, adoptó por unanimidad la doctrina intervencionista, como derecho indisputable de la República modelo sobre sus hermanas menores, inhábiles aún para regirse por sí mismas. Y los dueños de esclavos, o especuladores con la importación de ébano viviente, pusieron el grito en las nubes contra Bolívar y sus delirios. Norte América ha concebido a su modo el derecho de conquista, y modificado los procedimientos para establecer y cimentar su dominación sobre los pueblos conquistados. No se aviene con la ruptura violenta, con la guerra franca y devastadora desde los comienzos (…) Los medios preferidos por este temible conquistador no son, pues, ni sus numerosos ejércitos, ni sus formidables escuadras, elementos de muerte y destrucción que suelen ostentar ad terrorem, y reserva para cuando llegue el imprescindible caso de apoyar con el cañón su artera política, de reforzar con la

espada las mallas de oro en que envuelve a los países conquistables. La vanguardia yanqui es el Dólar, en sus múltiples fases, en sus infinitas combinaciones, en sus diversas formas de lazo aleve, hipócrita y certero, tendido hábilmente alrededor de las codiciadas víctimas. Y los zapadores al servicio del Dólar, son las Misiones financieras, sapientes grupos de malabaristas que les ofrecen maravillas y prodigios a las indoctas multitudes; son los Expertos en bancos y aduanas, los Controladores y Asesores técnicos que los imbéciles y ciegos yanquizantes alquilan y pagan espléndidamente para que esclavicen su país; son los Prestamistas filántropos que entregan sus millones a gobiernos hambreados o ladrones, sobre la inapreciable prenda de la independencia nacional; son los Contratistas de obras públicas, las Compañías mineras, agrícolas, comerciales e industriales, implantadas en el país, las que, según el programa de conquista, crean esos intereses americanos que la Casa Blanca tiene el deber de proteger con la fuerza, sojuzgando a la nación en que han echado raíces. Esto lo afirma unánimemente la prensa latinoamericana, y lo corroboran los estadistas de nuestros países.

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

¡Ay del pueblo que recibe a estos precursores de la esclavitud! La charlatanería científico–económica engaña a las mayorías ansiosas de bienestar y progreso; los grandes empréstitos y los negocios colosales fascinan y cautivan a los más listos; el brillo del oro ciega, maniata y embriaga por completo a las muchedumbres. El conquistador no descansa: mientras ese pueblo goza de las delicias de un paraíso artificial; mientras sueña encontrarse en el seno de la abundancia, rodeado de tesoros incalculables y ante un porvenir brillantísimo, la política yanqui transforma el dólar en grillete; y la víctima de tan hábil felonía aumenta el número de los siervos de la Gran República. Un gobierno incauto, cuando menos lo piensa, resulta deudor de sumas enormes, y toca en la incapacidad de satisfacer ni los intereses de su fabuloso crédito; y, como deudor insolvente se convierte en esclavo mudo y ciego de su adusto y exigente acreedor. Los financistas alquilados, los asesores técnicos, han hecho estudios minuciosos de las riquezas del país, de los elementos de vida e índole del pueblo; se han apoderado insensiblemente de las fuentes de recursos fiscales, conocen su movimiento y secretos; en una palabra, tienen en sus manos todos los resortes de

conquista necesarios, sin que los hacendistas criollos se hubiesen dado cuenta de ello. Los prestamistas y empresarios, por su parte, cumplen los números del programa que les atañen: monopolizan gradualmente el comercio y las industrias, sin dejar al país ningún beneficio positivo, puesto que aun los brazos para la explotación, los capataces, los empleados de oficina, los víveres para alimentarlos, las telas para vestirlos, etc., son importados. Ese pueblo sin ventura, al que hábil, científica y paulatinamente se le ha privado de todo vigor, de todo elemento de vida, de toda independencia en el manejo de sus intereses, cae a la postre en franco tutelaje. La Gran República termina por declararlo incapaz de gobernarse por sí mismo; la prensa estadounidense lo desacredita, pintándolo como inepto y bárbaro, revolucionario y bolchevique,[5] dilapidador y vicioso, en fin, como un peligro para la paz, armonía y civilización de América. La República Modelo, no puede ser indiferente a tamaña degeneración; y, en interés de la Humanidad, asume el tutelaje de ese pueblo salvaje, y se encarga de educarlo hasta su mayor edad, hasta que se haga digno de la libertad y la emancipación

completa. La administración de los bienes del pupilo es lo principal de tan penoso cargo, siendo lo notable que la tutela debe prolongarse tanto más, cuanta mayor sea la riqueza del pueblo sometida a ella… Los estadistas yanquis llaman a este paternal cuidado, Mandato Económico; teoría en pugna abierta con el obvio y natural concepto jurídico del contrato de procuración. Porque ¿dónde está el pacto, quién le confiere a este oficioso procurador los poderes necesarios para ejercer su cargo? ¿Qué es lo que constituye, o se hace equivaler al acto mismo de encargarle a Norteamérica, la gestión de los negocios de Haití o Santo Domingo, por ejemplo? ¿Y cómo es posible que un incapaz para valerse por si propio, pueda celebrar contratos y conferir mandatos? ¿Son expresos, son tácitos estos actos jurídicos? ¿Puede una nación, por débil, por pequeña que sea, ejercer su soberanía por medio de una potencia extraña, como mandataria? La fuerza prima; la fuerza constituye derecho; y el pretendido Mandato, unilateral, impuesto por el poderoso tácitamente, usurpación hipócrita de los bienes del débil, del inerme, del indefenso,

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

La Otra Historia

es la negación de todo principio jurídico, de toda moral internacional y privada. Minas y bosques, petróleos y empresas eléctricas, fábricas y manufacturas, ferrocarriles y muelles, obras fiscales y municipales, todo es suyo, todo está en sus manos, sin reclamo posible, sin remuneración alguna, sin esperanza de reivindicaciones futuras. ¿Acaso no es un país conquistado por el omnipotente Dólar, y en actual ignominiosa tutela? ¿Acaso no es una nación deudora, que dio en prenda su soberanía, para obtener los enormes préstamos que ha consumido, y que le es imposible cancelar ahora? Y no es esto sólo: el inmisericorde, el legendario Shylock,[6] le cortará al moroso deudor, retazos de carne viva, palpitante; es decir, le cercenará el territorio: islas, puertos, fajas de tierra para canales, concesiones para colonización, anexiones, todo lo que codicie, bajo el pretexto de amortizar así, por lo menos en parte, la deuda nacional. No hay pueblo de la América latina que no haya recibido siquiera un picotazo del Águila (…) El pretexto para intervenir en los negocios internos de nuestras pequeñas democracias, es su frecuente estado de guerra civil; (…) quiere pueblos mansos y humildes, mudos y resignados con la paz

impuesta a golpes de rebenque, paz que no es sino la inmovilidad y el silencio de los cementerios. (…) Cuando la Gran República interviene en los asuntos domésticos de un pueblo, no es, como pregona, por americanismo y amor a la paz, sino en busca de oportunidades para sus negocios; y cuando cree haber adquirido un derecho, lo declara imprescriptible, sagrado, intocable, so pena de muerte. Bolívar –lo repetiré– previó la fatal intervención de los Estados Unidos en la vida de los pueblos latinoamericanos; lo expresó con amargura, y no cesó de aconsejar la unión de todas las jóvenes repúblicas, para que pudieran defender su independencia. Cuando el Libertador se sintió herido de muerte por la ingratitud de los hombres, más que por los males físicos; cuando abandonado y proscrito, lo envolvía ya la penumbra del sepulcro, habló todavía a los pueblos libertados por su brazo; y el postrer, el supremo consejo del Genio de América, fue la unión, a fin de que fueran fuertes, libres y felices, las naciones que le debían la vida. El estrechamiento de vínculos internacionales, la solidaridad de intereses, el apoyo recíproco, la confraternidad y armonía de los Estados iberoamericanos,

fueron para Bolívar, la clave de su libertad e independencia, la condición de su prosperidad y grandeza. La Circular a las Potencias Americanas, de 7 de diciembre de 1824, revela toda la visión profética, toda la sabiduría política, todo el vehemente anhelo por la perpetuidad de la autonomía de cada república, y del imperio de la justicia, la libertad y el derecho, que en el alma grandiosa del Libertador cabían. Por desgracia no fue comprendido… Pero aun no es tarde: es urgente salvarnos; y la salvación está en mancomunar nuestra suerte, en unirnos sinceramente con el fin de prestarnos mutua ayuda, para una defensa eficaz y justa contra el imperialismo que nos amenaza. Tomen la iniciativa los más fuertes: el Brasil y la Argentina, Méjico y Chile; y todos los demás pueblos hispanoamericanos concurrirán solícitos a sentar las bases de un acuerdo solemne que afiance la paz y la concordia en el Continente, por medio del respeto a la soberanía de todos y cada uno de los Estados que lo componen. Unirse o perecer, es el fatal dilema; porque el Coloso nos aplastará uno a uno, ante los restantes, amedrentados con el desastre de las primeras víctimas.

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Estos son los yanquis: miradlos y meditad.

[1] Fragmentos tomados de La esclavitud de la América Latina, escrito en 1927 por José Peralta, uno de los máximos líderes de la Revolución Liberal Ecuatoriana (1895-1912). Casi un siglo después, su pensamiento sigue vigente.

[2] Trigésimo presidente yanqui (1924-1929) que en su discurso pronunciado el treinta de mayo de 1927 en el famoso banquete de la United Press, manifiesta lo citado.

[3] Ese postulado fundamental de la integración latinoamericana planteada por Bolívar, es rescatada por todos los luchadores antiimperialistas latinoamericanos. Alfaro y el liberalismo radical ecuatoriano prosigue con el legado del Libertador y ahora, un siglo después, el gobierno ecuatoriano plantea ante el Grupo de Río, reunido ahora mismo en México, la urgente necesidad de una organización solo de los pueblos latinoamericanos.

[4] Se refiere al célebre Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar el 7 de diciembre de 1824 a los pueblos liberados del colonialismo español, reunido el 22 de junio de 1826 en Panamá.

[5] Reemplazado ahora por los fantasmas inventados por EE UU del terrorismo internacional o de la lucha contra el narcotráfico: Si osas tener buenas relaciones con países como Venezuela, Cuba, Bolivia o Irán, te ponen en su lista negra. Sin que nadie les haya designado, ellos deciden quiénes son buenos y quiénes malos en el planeta. Ejemplo fresco, la pretensión de desestabilizar el gobierno del Ecuador con informes fraguados por organismos creados por ellos mismos como el COFI. La potencia que más se beneficia financieramente con el negocio de la droga, con un cinismo increíble, pretende llamar la atención al Ecuador por el ínfimo lavado de dólares en nuestra economía, comparado con los miles de millones de dólares que por lógica, al ser el mayor consumidor del mundo, circula por toda su economía.

[6] Personaje central de El mercader de Venecia de Shakespeare, prototipo del prestamista cruel y avaricioso.

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

La guerra se acerca cada día más El ataque perpetuo Eva Golinger - www.aporrea.org 05/03/10 - http://www.aporrea.org/tiburon/a96483.html “El imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en ésta región… Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar”. América Latina ha sufrida una constante agresión dirigida desde Washington durante más de doscientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distinos paises de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca – demócratas o republicanos – las

políticas imperiales se mantienen en marcha. En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, ni tenemos que mira más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región. ESCALADA EN AGRESIONES Las declaraciones hostíles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que “no contribuye a la democracia y la estabilidad regional”, además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU

clasificando al Presidente Chávez como “líder anti-estadounidense en la región” forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar. Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra “expedita” en Suramérica. Según el documento de la Fuerza Aérea, lo cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita”. GUERRA AVISADA El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las “amenazas globales” según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela – y particularmente el Presidente Chávez – fue señalado como una de las principles amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. “El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al model democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región”, decía el informe, colocando a Venezuela en la misma

categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda. Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela – más de 15 millones de dólares – hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para “el despliegue de equipos especiales que ‘promueven la democracia’ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ promovido por Venezuela y Bolivia”. Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA – financiada por Washington – publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe – y una Comisión – dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había

tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos – los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su cesgo pleno. Pero a pesar de su postura distorcionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional. LA ORQUESTA INTERNACIONAL Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, “Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense”. Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y caracter violento.

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia – el país mayor productor de drogas del mundo. No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como “país narcotraficante” y país “cómplice” con el narcotráfico – acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales. Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA – dos organizaciones consideradas

terroristas por EEUU y España – creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. “Este es un gobierno de paz”, declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casí 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular. LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su “grave preocupación” por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no “contribuir de manera constructiva” al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de “mirar más hacia al sur” en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda “progresista” y la izquierda “radical” en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región – el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama – se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”, dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de “cambio de régimen” en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo. LA GUERRA QUE VIENE

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional - demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparado para defenderse. Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

[email protected]

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

Croniquillas desde el fondo del caldero Asere se escribe con Ese Por Tato Quiñones “…y cuando algunos no entiendan estos términos, importa poco, Sancho; que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso.” Don Quijote Anda uno por esas calles, atento a cuanto se dice y se hace, y no puede menos que admitir que la voz asere, pese a más de un pronóstico, se queda entre nosotros como forma remitida a íntima relación de amistad, compañerismo y camaradería. En las guaguas atestadas, a la salida de las escuelas, en las unidades militares, en lo alto de los andamios, en los mostradores de las tabernas, en los espigones del puerto: asere, esto; asere, aquello; asere, lo otro; asere, lo de más allá. Muy bien. Sea, pues... Pero, ¿de dónde nos viene la palabreja? ¿Cuál es su auténtico significado?

En una de las numerosas crónicas y entrevistas que sobre el bien hablar publicó la periodista Mirta Rodríguez Calderón en el diario Granma, el licenciado Carlos Paz Pérez, “traductor que además se dedica al conocimiento profundo de ciertas jergas de grupos poblacionales (sic), afirmó que dicha palabra “además de poseer una connotación delictiva[1], no se encuentra en los diccionarios de lenguas africanas con el significado que se le ha dado actualmente”. Por ninguna parte –dijo el licenciado-, hemos encontrado que signifique compañero, amigo, socio. La recoge la lengua lucumí como aseré y, en esa lengua significa loco, sencillamente. Su contenido semántico ha sido alterado por la jerga popular. De lo antedicho puede inferirse que, para que una palabra tenga vigencia en un momento dado, es requisito que aparezca compilada en algún diccionario, como si estos utilísimos compendios fueran entes creadores de vocablos y no los meros compiladores que son. “El diccionario” –ha escrito con razón Gonzalo Martín Vivaldi-, “va detrás de la

lengua; es un espejo donde se refleja el decir de la gente. No crea ni inventa, recolecta y define”[2]. El término asere, sin embargo, sí aparece registrado en su actual significación de amigo fiel, en la compilación “Habla popular cubana de hoy”, aparecida en la revista Actas del Folklore (números 10 – 11 – 12, La Habana, octubre-diciembre de 1961), editada por el Centro de Estudios del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y, más recientemente, en la sabrosísima colección de cubichismos de igual título acopiados por el fraterno Argelio Santiesteban[3]. Por otra parte, efectivamente, el vocablo en cuestión es de auténtica estirpe africana, aunque no yoruba o lukumí (aseré no es lo mismo que asere, ni se escribe igual) sino carabalí. Como es sabido, fueron los carabalíes quienes trajeron a Cuba la forma religiosa conocida por abakuá o ñáñigos, y es precisamente en el lenguaje ritual de los abakuá[4] donde se utiliza muy frecuentemente la voz asere, cuya traducción aproximada al español sería “yo te saludo”[5], significación con la que también aparece en numerosos cantos rituales recogidos entre los miembros de

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

la sociedad secreta Igbo, del Calabar, por el musicólogo nigeriano Samuel Ekpe Akpabot[6], Aquí –cito a Argelito Santiesteban- junto al español (de los mejor hablados dentro o fuera de la península) florece una riquísima lengua popular, dotada de completa autonomía de vuelo. Y no son pocos, digo yo, los términos que al español que se habla en Cuba aportó el carabalí: berocos, por testículos; ñampe, por muerto; ocambo, por viejo; subuso, por calladamente; bongó, por tambor; moropo, por cabeza; chévere, por petimetre o bien trajeado, son sólo algunos de los más ampliamente utilizados. El uso del término chévere –admitido ya por el Diccionario de la Real Academia Española- se ha extendido como adjetivo por toda la América hispanohablante: en Ecuador, Honduras, Panamá y México para significar lo primoroso, gracioso, bonito, elegante o agradable; en Bolivia y El Salvador para lo estupendo, buenísimo o excelente; en Perú, República Dominicana y Venezuela lo benévolo o indulgente[7]. En Argentina, el Nuevo Diccionario Lunfardo de José Gobello también la recoge para designar lo excelente u óptimo, y advierte que es voz allí llevada por cubanos, quizás aquellos

que en la década de 1960 dirigieron el canal 13 de la televisión en Buenos Aires, entre los que no debió haber ningún ñáñigo, seguramente[8]. En cuanto a asere, hay que decir, además, que su uso entre nosotros no es tan reciente como podría suponerse. Hace más de cincuenta años, el contrabajista, compositor y director de orquesta matancero Estanislao Serviá, autor del célebre “Chévere macunchévere”, compuso un danzón al que títuló “Asere Cipriano”. En la década de los cincuenta, los bailadores de la barriada habanera de Los Sitios organizaban una fiesta anual en los jardines de la cervecería “La tropical”, a la que llamaban “Los Sitios Asere”. Más recientemente, en un son interpretado por el conjunto del desaparecido trompetista Felix Chapottín, titulado “Mi Tambor” (número musical que, dicho al pasar, fue premiado por la UNEAC en un concurso “Adolfo Guzmán”), el genial sonero que fue Miguelito Cuní, inspirado en el montuno, grabó para la historia: “Caballeros, Tata Güines es asere del tambor”. La expresión que nos ocupa, como tendrá ocasión de comprobar el lector, se va “colando” ya en el lenguaje escrito y

publicado. En Las Iniciales de la tierra, novela de Jesús Díaz publicada en La Habana en 1987, Carlos le dice a Norberto: “-...tuve una bronca con un hachepé”. Y Norberto le pregunta: -¿Cirilo? ¿Y estabas solano, asere, coño, conversa? Y Nicolás Guillén, en un poema que dedicó al recientemente fallecido poeta y periodista Ángel Augier, después de ponderar con deliciosos versos rebosantes de buen humor las virtudes literarias y humanas de su biógrafo, amigo y camarada, remata el poema diciendo: No, señor, lo que él prefiere y a todos diciendo va si la ocasión lo requiere, es: -¡Asere, qué volá! Y ya para terminar, no me resisto a incluir un poema de Eloy Machado que él tituló “Asere digo yo”, que expresa en un puñado de versos lo que yo, en cuatro o cinco cuartillas de atropellada prosa, quizás no he sabido decir: Asere digo yo con el argot

Page 29: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

de mi pueblo asere te digo yo que vengo de Etiopía asere cincel y maceta serrucho, clavo y martillo comparsa de mi sudor. Asere te digo yo con el calor de la fragua que respiro con la razonabilidad del viento sin soplar en contra. Amo el son del vocablo la palabra pueblo por eso somos antero ñaña raíz de la ho por eso allí en el coco cacao donde la rumba de las balas tenía melao allí estaba yo el asere endabio con tremendo sentimiento. Y hasta más ver, asere lector.

Page 30: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

La viga socialista chilena Noami Klein www.naomiklein.org Desde que la desregulación causo un colapso económico de ámbito mundial en septiembre del 2008 y todo el mundo se convirtió de nuevo al keynesianismo, no ha sido sencillo ser un seguidor fanático del economista Milton Friedman. Está tan ampliamente desprestigiada la marca de los fundamentalistas del libre mercado que sus seguidores han desarrollado una creciente desesperación por reclamar victorias ideológicas aunque sean nulamente convincentes.

Tenemos un ejemplo particularmente desagradable a mano. Sólo dos días después de que Chile fuera golpeado por un devastador terremoto, el columnista del Wall Street J ournal Bret Stephens informaba a sus lectores de que “seguramente el espíritu...” de Milton Friedman” ... planeaba de manera protectora sobre Chile” porque,” gracias en gran parte a él, el país ha resistido una tragedia que en otro lugar habría sido un apocalipsis... No es por casualidad que los chilenos vivieran en casas de ladrillo –y los haitianos en casas de paja- cuando el lobo llegó y trató de derrumbarlas”.

Según Stephens, las radicales políticas de libre mercado prescritas al dictador Augusto Pinochet por Milton Friedman y sus tristemente célebres “Chicago Boys” son la razón de que Chile sea una próspera nación con “una de las más estrictas normativas de construcción del mundo.”

Hay un problema bastante grande con esta teoría. La normativa de construcción antiseísmos, redactada para resistir terremotos, se promulgó en 1972. Ese año es de un significado enorme porque fue un año antes de que Pinochet alcanzara el poder con un sangriento golpe apoyado por Estados Unidos. Esto significa que la persona que merece el elogio por la ley no es Friedman, o Pinochet, sino Salvador Allende, presidente socialista democráticamente elegido de Chile. (En verdad muchos chilenos merecen el elogio pues las leyes fueron la respuesta a una larga historia de terremotos, y la primera ley fue promulgada en 1930).

Parece significativo, por otra parte, que la ley se pusiera en marcha en mitad de un paralizante embargo económico (“haced gritar de dolor a la economía” famoso gruñido de Richard Nixon después de que Allende ganara las elecciones de 1970). La normativa se

instauró al día después en los noventa, bastante después de que Pinochet y los Chicago Boys estuvieran, finalmente, fuera del poder y la democracia fuera restaurada. Una pequeña cuestión: como señala Paul Bruman, Friedman era ambivalente acerca de las normativas de construcción viéndolas como otro atentado contra la libertad capitalista.

En cuanto al argumento de que las políticas de Friedman son la razón de que los chilenos vivan en “casas de piedra” en vez de “paja” está claro que Stephens no sabe nada del Chile pre-golpe. El Chile de los sesenta tenía los mejores sistemas educativo y sanitario del continente a la vez que un dinámico sector industrial y una clase media en rápida expansión. Los chilenos creían en su sistema por lo cual eligieron a Allende para llevar el proyecto aun más lejos.

Después del golpe y la muerte de Allende, Pinochet y sus Chicago Boys hicieron todo lo posible para desmantelar el sector publico de Chile, subastando empresas del Estado y desmembrando las regulaciones financieras y comerciales. Se creó enorme riqueza durante este periodo, pero a un costo terrible: en los primeros ochenta las políticas, prescritas por Friedman, de Pinochet habían causado

Page 31: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 63 11 de marzo de 2010 Manifiesto Nacional por la defensa del YASUNIManifiesto Nacional por

La Otra Historia

una rápida desindustrialización, una multiplicación del desempleo por diez y el surgimiento explosivo de inestables y visibles zonas de infraviendas. Llevaron también a una crisis de corrupción y a una deuda tan fuerte que, en 1982, Pinochet se vio forzado a cesar a sus consejeros clave entre los Chicago Boys y a nacionalizar varias de las grandes instituciones financieras desreguladas (¿Suena familiar?)

Afortunadamente, los Chicago Boys no se las apañaron para deshacer todo lo que Allende consiguió. La compañía nacional de cobre, Cudelco, siguió en manos del Estado, extrayendo riqueza para las arcas públicas e impidiendo a los Chicago Boys hacer explotar del todo a la economía chilena. Tampoco llegaron a desmantelar la dura normativa de construcción de Allende, una pasada por alto ideológica de la que todos deberíamos estar agradecidos.

Fuente: www.naomiklein.org/ articles/ 2010/ 03/chiles-socialist-rebar