la organización del lexicón en lengua extra¡4era · la organización del lexicón en lengua...

14
La organización del lexicón en lengua extra¡4era MARTA BARALO Dentro del marco teórico generativista, el modelo de estructura del compo- nente léxico ha ido variando y retinándose con las distintas propuestas de la teo- ría lingilística. En un principio, el lexicón se concibió simplemente como un con- junto de piezas léxicas (Chomsky, 1910); por el contrario, en el modelo actual, el lexicón mental aparece dotado de una estructura interna compleja, capaz de regir una amplia variedad de fenómenos (Chomsky, 1995). A pesar deque se ha sostenido con frecuencia que la organización del lexicón en la lengua extranjera (L2ILE) se asemeja a la de los niños en La lengua materna (LI¡LM), en el senti- do de que en ambos casos se basa en asociaciones fónicas/sonoras, de tipo «clang», queremos demostrar, a partir de datos de la interlengua española (IL), que la organización del lexicón es cuajitativamente semejante en ambos sistemas lingibstícos 1. EL LEXICÓN Y EL SISTEMA COMPIJTACIONAL El modelo teórico del que partimos supone la existencia en el cerebro de un módulo cognitivo, especificado para el Jenguaje, constituido por una estructura modular que distingue entre el lexicón y el sistema computacional del len- guaje. El lexicón es un conjunto de elementos léxicos; básicamente, una lista de ele- mentos que constituyen las unidades atómicas dc la sintaxis. Cada ítem contiene La primera versión de esí.e trabajo se presentó en el XV Congreso Internacional de la ALFAL. Las Palmas de Gran Canarias. Julio 1996. Revista de Filología Románica, ni’ 34, vol. 1, l 997,pág~. 59-li. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextra¡4era

MARTA BARALO

Dentrodel marcoteóricogenerativista,el modelode estructuradel compo-nenteléxico ha ido variandoy retinándosecon lasdistintaspropuestasde la teo-ría lingilística. En un principio, el lexicón seconcibiósimplementecomoun con-junto de piezasléxicas(Chomsky,1910);porel contrario,en el modeloactual,ellexicón mental aparecedotadode unaestructurainternacompleja,capaz deregir unaampliavariedadde fenómenos(Chomsky,1995).A pesardequesehasostenidoconfrecuenciaquela organizacióndel lexicónen la lenguaextranjera(L2ILE) se asemejaa lade losniñosen La lenguamaterna(LI¡LM), enel senti-do de que en amboscasosse basaen asociacionesfónicas/sonoras,de tipo«clang»,queremosdemostrar,a partir de datosde la interlenguaespañola(IL),que la organizacióndel lexicónes cuajitativamentesemejanteen ambossistemaslingibstícos

1. EL LEXICÓN Y EL SISTEMA COMPIJTACIONAL

El modeloteóricodel quepartimossuponela existenciaen elcerebrodeunmódulocognitivo,especificadoparael Jenguaje,constituidopor unaestructuramodularque distingueentreel lexicón y el sistemacomputacionaldel len-guaje.

El lexicón es un conjuntodeelementosléxicos; básicamente,unalista de ele-mentosqueconstituyenlas unidadesatómicasdc la sintaxis.Cadaítem contiene

La primera versión de esí.etrabajose presentóenel XV CongresoInternacionalde laALFAL. LasPalmasdeGranCanarias.Julio 1996.

Revistade Filología Románica, ni’ 34, vol. 1, l997,pág~.59-li. ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense. Madrid, 1997

Page 2: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

60 Morra Bambú

un sistemaarticuladode rasgosquedebeespecificarlas propiedadesfonéticas,semánticas,morfológicasy sintácticasquesonidiosincrásicasparaél. En parti-cular,cadaentradaespeciticalasrelacionestemáticasen las queinterviene,o quepuedeestablecerconotros elementos(j.c. su marco de subeategorizaciény deasignacióny recepcióndepapelessemánticoso temáticos).Todaestainforma-ción scproyectaalaestructuray organizacionde lossintagmasrespectivos,gra-cias al sistemacomputacional,estoes,la gramáticade la lengua.En otraspala-bras,elmodeloda cuentade lapropiedadde todaslas lenguasde «hacerusoinfi-nito de mediosfinitos». Entendé,ñbs,por tanto,quecl-]exie6ncs~áconstituidopor elementossustantivoso formantes,quemetafóricamentepodríamosdeno-minarel almacéno diccionariodel léxico; por elementosrelacionaleso reglas.queproblementeactúande manerasemejanteal sistemacomputacionalde lasin-taxis; y. posiblemente,porprincipiosabstractosquerigen la forma y funciona-miento deesasreglas(condiciónde adyacencia,hipótesisde labaseúnica,entreotros), comorecogemosen el siguienteesquema:

(1) LEXICÓN

Principios Reglasde Formantes(diccionario)Universales Formación Palabras,temasy afijos

La existenciade estostres tipos de elementosespecíficosdel componentemorfológicohacenposiblequetodo hablantede españolseacapazde reconocerlabuenaformaciónde (2) y, al mismotiempo,rechazarunafortnacióncomo(3):

(2> 1 in ~IcomparaU Nc1, ‘A monte(3) * 1 comparñl~mentel~ ble1,

El componentemorfológico-léxicose puederepresentaren tresniveles bási-cos:en primerlugar, los datosde entradade las reglasde fonnaciónde palabras,quecontienenunalista finita de morfemas;en segundolugar, las reglasde for-maciónde palabrasy. por último, la salidao productode estasreglas,quecon-tiene, teóricamente,un conjunto inñnito de palabras,aunqueeste productopuedaconvenirseen dato inicial paraun nuevoprocesode formación de unanuevapalabra.Debidoa quela mente/cciebrono es capazde retenerun conjuntoinfinito, el conjuntode las «palabrasposibles»sepuedereducir al subeonjuntodelas «palabrasexistentes»en unalenguadeterminada.

El hablantenativode unalenguapercibeunarelaciónentreunapalabradellexicón y otra u otraspiezasléxicasrelacionadasconella porsu similitud fóni-ca y su parentescosemántico,debidoa la regularidadquepresentanestasrela-ciones.En el casode los adverbiosterminadosen -mente, elhablanterelacionae!adjetivoposibleconel adverbioposiblementede la misma maneraque puederelacionarel adjetivoevidentecon el adverbioevidenremenu’y así sucesivamentehastaunalargalistade entradasléxicasquemuestranunaconstanteproductivi-

Page 3: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera 61

dad. El conocimientointuitivo del nativole permite reconocercuál es el primi-tivo, cuáles la palabraderivada,cuál es el afijo añadido,y quétipos de relacio-nessemánticasmantieneéstecon labase.Su competenciamorfoléxicalepermitetambiéndistinguir qué palabrasson posiblesy cuálesno puedenformarseocuálesno existen en su lenguaaunquepodríanser posibles.Y no sólo esto.Conoce,además,quelas reglasderivativasse aplicanen un determinadoordenque está preestablecidopor la subeategorizaciónpropia de cadaafijo. Es elcaso,porejemplo,de -mente,quesólopuedeseleccionarunabaseadjetivay quebloqueasu uniónacualquierotraclasedepalabra;o de -orlo, queseleecionaunabaseverbalparaformarun nombreagentivo,del tipo jugador/a.Su competenciamorfoléxica le permiteconocerque la distribuciónde los afijos estasujetaareglasqueéldominaperfectamente,de manerano consciente,porsupuesto,y lepermitedistinguirqueunapalabracomola de (2) estábien formadaen españolporquerespetalas condicionesde buenaformaciónimpuestasporesasreglasyprincipiosy queunapalabracomoLa de(3) está mal formada,es decir,no entradentrodelas palabrasposiblesdel español,porqueno respetalas condicionesdehueraformación.Todo esteconocimientointuitivo del hablantenativo consti-tuye,dentro del modeloteóricoquenos sirve de marcoparanuestrainvestiga-ción, la competenciamorfológica,queentendemoscomoun aspectoespecíficode su competencialéxica.

Tradicionalmente,se hapropuestoqueel procesodc formaciónde palabrasestábasadoen la «analogía»,entendiendoéstacomo la identificación de unaidentidadde similaridades(o diferencias)conotrasformasdel lexicón. Bloom-fleid considerabalos procesosde creatividadlingilística comoresultadode laanalogía:«Unaanalogíaregularpermiteal hablanteproducirformasqueél no haescuchado;decimosquelasproducesobrelaanalogíadeformassimilaresquehaescuchado»(Bloomfield, 1933: 269).

Chomskyrechazala nociónsimpley directade la analogíaparaexplicar lacreatividadléxicade los hablantes,en favor de unainterpretaciónmasabstracta,que al igual que en la sintaxis de las oraciones,dé cuentadel problemade«haceruso infinito de mediosfinitos».

En Chomsky(1995) se recoge la sugerenciade que las propiedadesdellexicón también estaríanconstreñidaspor la GU o por otros sistemasde lamente/cerebro.Se podría pensarque, tanto en la LM comoen la LE, los ele-¡nentossustantivos(nombres,verbos,adjetivos,preposiciones)estánconfigura-dos desdeun vocabulariouniversalinvariante,y quesólo los elementosfuncio-nalesestaríanparametrizados.Desde un punto de vista psicolinguístico,estemarcoteóriconos lleva a plantearnospreguntascomolas de (4):

(4) a. ¿Qué elementos (o morfos) están listados en el ~tt ¿Qué tipo de asociaciones/relaciones existen entre sus constituyentes’?e. ¿Hasta qué punto está involucrado el procesador en el reconocimiento de

una palabra?

Page 4: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

62 Maria Bara/o

Estascuestionesestáninterrelacionadas,puestoquelarespuestaaunade ellaspuedelimitar la gamade respuestasposiblesa laotra.En principio, comoseflalaMarslen-Wilson(1989),elpapeldel procesadoren el lexicónes mediarentredosdominiosdistintos: el representacionaly el computaciona!;es decir, debeesta-blecer,por un lado, una relación entrelos datos sensoriales(análisisfonéticoacústicode la señalqueentradel habla) y ci sistemade procesamientoléxico y,por otro, unarelaciónentreestesistemay la representaciónde la informaciónsemánticay sintácticaasociadaconla palabraqueestásiendoreconociday ana-lizada 2• Los estudiosexperimentalesparecenconfirmarla experienciasubjetivade que la señaldel hablase proyectainmediatamente,no sólo sobreel nivelléxico, sinotambiénsobrelosnivelesde interpretaciónsemánticay pragmática.

No analizaremosaqu(el temacomplejo,y apasionante,de cómoel sistemaes capazde proyectarel sonidosobreel significadocontal rapidezy continuidadsin fisuras. Pero sí queremosanalizaralgunaspropuestasinteresantessobrecómoestánlistadosu organizadoslos primitivos morfológicosen el lexicón ycómose relacionanparaformarpalabrascomplejas.

Henderson(1989) analizacuatrotiposde representaciónmorfológicaenel le-xicónparaunapalabraderivadadel tipo de «felizmente»,quese representanen (5»

(5) Tipo 1: feliz-mente: in-fetiz; felic-i-dad; feii-ci-tar:etc.

Tipo 2: felizin- -mente -dad: -tan -ción: etc.

fipo 3: fetizjAplíquense reglas derivacionales ~ 0<. On, etc.I~RegIaflexiva F,1 (plural) bloqueadal

Tipo 4: feliz

La notaciónTipo 1 considerafeliznientecomounaentidadcompuestapordos modosconunaestructuramorfológicasubyacente,quese puederepresentarencorchetadacomo (6):

(6) [tfetizlAdmente]<

1 Marslen-Wilson (t989) sehata que el analizador («parser») cumple dos funciones: a) deacceso,que corresponde al dominio de procesos y funciones basados en la forma: y b) de inte-gradúa,que corresponde al dominio de procesos y funciones basados en el contenido. La rapidez.y eficacia del hablante al proyectar el sonido sobre el significado implica un problema de ~<selec-etón temprana» que involucra las dos funciones. Esto es, la identificación de las palabras dcl habla,en contextos de producción normales, antes de que se haya acumulad, información fonética aais-Pca suñcierite como para petniií.ir que la decisión de identificación sc haga sólo sobre esa base té-mal.

Page 5: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera 63

Aunqueestarepresentaciónno resultamuy económica,ofreceunadescrip-ción minuciosade lapalabraen el nivel profundo,o sea,unaproyeccióndirectadelas unidadesmórficassobrelasReglasde Formaciónde Palabras.Estaformaderepresentaciónde la informaciónlingílísticaenel lexicóntiene interésen rela-ción con«la indicaciónperceptualde losdetectoresdepalabras».

La representaciónTipo 2 suponeque las palabrascomplejasregularesdebenseranalizadasen suscomponentesmórficoscomopasoprevio al acce-so léxico, y queel código de accesoes el morfo raíz irreductible.Estoes,unesquemade un afijo particular,comoel adverbial-mente,serepite dentro de laentradaléxica de cadaraíz a la que puedeser afijado. Estarepresentaciónpermite una cierta economíaen el almacenamiento,aunquemuy limitada:sólo serelevaal lexicón de la cargade repetirel radicalparacadaformaciónenla queparticipa.Ahora bien, un diseñode lexicón conla entradaencabezadapor la raíz captaen su organizaciónla relaciónsemánticade las palabrasquecompartenun radical común; pero, en realidad, el compartirla raíz es unmodo muy precarioe insegurode señalarla relaciónsemántica.No podemosimaginarcómoun simple listadode afijos puedeexpresartodala instruccióndelas reglasde formaciónde palabras,querigen factorestan importantescomoelordende aplicaciónde los afijos, las restriccionessobrela unión de un afijo aunaraíz, la interacciónfonológicay ortográficaentrela raíz y un afijo. Si estasreglasde formaciónde palabrasno estánrepresentadasen el lexicón, entoncesnecesitaremosuna representaciónléxica de cadacombinaciónde afijos quepuedanunirsea la raíz, es decir,unacombinaciónparacadauno delos ejem-píosdel Tipo 2.

Paraeliminar la duplicaciónde la información del afijo a través de lasentradasencabezadaspor el tema o radical,se postulael Tipo 4 de representa-ción. Peroestemodeloes inadecuadoporquedeja de ladotodala informacióndelos afijos y se tendríaque recurrir a otros mecanismosde reglasno-léxicasparaque proporcionaranesainformación. Desdela Hipótesis lexicalistadeChomsky(1970) sehandescartadolasrepresentacionesdeTipo 4 y de Tipo 3,y se asumequela formaciónde palabrastiene lugarenteramenteen el Lexicón.La representaciónTipo 3 era la solución a los problemasplanteadospor laposicióntransformacionalradical.En estecaso,cadaformación derivadaestabarepresentadaen el lexicón por aquellasreglasderivativasque componensuestructurafonológicay su significado,junto conalgunasrestriccionesseleccio-nales. Scalise (1984) presentacon claridad todos los problemasque planteaestarepresentacióny que la haceninviable, desdecriterios linguisticosy deadquisición.

En «Observaciones sobre la nominalización» (1970), Chomsky llega a la conclusión dequelos nombradores derivados no pueden derivarse mediante transformaciones a partir del verbosubyacente, y propone como alternativa el tratamiento «léxico» de esas formas mediante reglasmorfológicas que operen en el componente léxico.

Page 6: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

64 Mcir/a Raro/o

La representacióndel lexicón más extendidaen la última décadaes la lla-madaHipótesisdel ListadoCompleto(HLC), segúnla cual cadapalabratienesupropia entradaléxica y no se necesitaun procesadorparael reconocimientodeuna palabra.Sobreestahipótesishay un gran número de variantes.Segui yZubizarreta(1985) postulanque todapalabratiene supropia entrada,peroquetodaslas entradasparalas palabrascomplejasestánenlazadas,en la olganizacióndel lexicón, con una entradabásicaparala palabrano flexionada o raíz. Porejemplo:/élizmenrepodríatenersu propia entrada en el lexicón, peropodríaestarenlazadaa la entradabásicafr/iz, comolo estaríanlas entradasparajé/iciran i¡~té-hz, frhlcidod,etc. La entradabásicaes el núcleodcl grupodc todaslas entradasy todaslas otrassonlos salé/hes.La mayoí-íade los modelosde listadocompletoproponen:el listado para las formas comunesy/o conocidas,y cl procesa-mientocomoun mecanismode reserva(«backup»)paraformasno reconocidaspreviamenteo no comunes.

2. EL PROCESAMIENTOLÉXICO

Desdeunaperspectivapsicolingúística,donde se asignaal procesadorunpapel en el reconocimientode la palabra,se asumequela operaciónbásicadelprocesadoren el reconocimientode lapalabraes quitar el/losafijos, paraaccedera la raíz remanentey luego se consultaesta raíz en cl almacénde raíces.Sinembargo,investigadorescomoHankamer(1989) opinancíue todaslas versionesde la Hipótesis del Listado Completo son insosteniblessi se presentancomohipótesisuniversal acercadel lenguaje humanoen general. Su argumentosebasaen la extraordinariacomplejidadmorfológicade las lenguasaglutinantes(conel turcocomoejemplo central),quepermitenla formaciónde un íadical pormediode laafijación a radicalespreviamentederivados,procedimientoéstedegran productividad.Sostieneque el modelo de procesadormorfológico querequierenesaslenguasno puedeserel de «quitarlos afijos»sinoquedeberíaper-mitir el «reconocimientode la raíz»antesqueel reconocimientode los afijos. Ladiferenciaentreestasdos manerasde funcionamientodel procesadores impor-tante.Se podríapensarque la estrategia«quitar el afijo» gozade las mismasven-tajasque«primerola raíz»si adoptamosladirección planteadauniversalmente,en todas las lenguas,«de izquierdaa derecha».Sin embargo.Hankamerseñalauna asimetríamuy significativa: el conjunto de afijos determinadospara unradicales un conjuntofinito, y siempremuy pequeño:mientrasqueel conjuntode radicalesdeterminadospor un afijo es siempremuy amplio. En las lenguasimplicadasen nuestroestudiose da estaasimetríapor lo quesuponemosqueelprocesamientode laspalabrasderivadas,del tipo de los adverbiosen -mente,sebasaen el principiode identificacióndel sufijo.

Esteanálisisde laorganizacióndel léxico nos sugierequelos principios uni-versalesque lo sustentany que pertenecena la CII estánparametrizado~.de

Page 7: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera 65

maneraquelos datosa los queel niño estéexpuestole permitiránfijar el valoradecuado,segúncorrespondana una lengua con una estructuramorfológicarica y regular,o a una morfologíaempobrecida.

En losestudiosde adquisicióndelenguasextranjerasse planteael hechodeque la gramáticano nativaconstatambiénde esteconocimientolingilístico.organizadode formamodular,y porconsiguientepodemossuponerquela inter-lenguaespañolade los hablantesno nativoscontiene,aunqueseaen parte,estacompetenciamorfológicadel españolnativo.

Pareceobvio que, si los hablantes,nativos y no nativos,no encuentranelverbocantoenel nombreagentivocantor,o pinta enpintor,el lingílistano tendríaningunabaseparapostularuna regla derivacionalde sufijacióncon -or comopartede lagramáticadel español.Estoscasosno presentaríanningunaparticula-ridadfrenteaotros quecoincidencon ellosen los fonemasfinales,comocalor uolor. El aprendizajede unaRFPdependedel descubrimientode, al menos,unpequeñoconjuntodepalabrasquese sometenaun análisismorfológicocomún.Y,si el niño Valía al hacertal descubrimientocorno partede su adquisicióndel len-guaje,entonceslagramáticadel lingílista notienevalorcientífico y setransformaen un puro artefactodescriptivo.Derwing y Baker (1986) hanaportadopruebas,aunquelimitadas,de queel niño lleva acabounaciertacantidadde análisismor-fológico y extraereglasdel tipo mencionadoAdemás,hanprobadociertasvaria-blesinvolucradasen el reconocimientode los morfemas,como los factoresdesimilitud en el significadoy similitud en la forma (o sonido)que,desdesiempreseintuía queteníanun papel crucial en esteprocesode reconocimiento.De losresultadosde estostrabajosse puedenextraerlas siguientesconclusiones:

i. Sobrelabasedejuicios independientesde similaridadsemánticay foné-tica entreparesde palabrasseleccionadas,los juiciossegurosde relacionesmor-fológicasde sujetosadultosrequirieron,en más de un 50%, la similaridadsemántica(la similaridadfonéticaen un 30%). Aunqueambosfactoresjueganunpapelcrucialen el reconocimientode morfemas,la conexión semánticaes lamásimportante.

u. La habilidadparareconocermorfemasse adquierede maneralenta,peroseguray consistente,en el sentidode quelas relacionesmorfológicasquefueronmástransparentesparalos adultostambiénfueronlasquelos niñosiden-tificaron conmásfacilidad.

iii. Hay pruebasde que, ademásde lasimilitud semánticay fonética,otrasvariablesinfluyen en losjuicios de una tareade reconocimientode morfemas,talescomolasimilitud ortográfica,el conocimientode la etimología,o factorescomola productividaddel supuestoafijo añadido.

Clark y Clark (1979)y Clark (1982)estudiaroncasosde creatividadléxica,característicamuy comúnen el hablade losniños,queexplotanlo queya cono-cen de su lenguaparacrearpalabrasnuevas.Susdatossugierenquelos meca-

Page 8: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

66 Morra Bco-a/o

nismosconquecuentanlos niñosen e] procesodc innovaciónestánbasadosenel uso dereglasde la gramáticay no en la analogía.Clark y Hecht (1982)con-firmaron en sus investigacioneslos datos obtenidospor Derwing y Bakerencuantoa (aadquisiciónde los morfemasderivativosmencionadosantes,y seña-larontresprincipios quesubyacenaestosresultados:

i. Un principio de transferencia semántica,basadoen las primerassuge-renciasde Slobin (1985). que implica, por un lado, que el niño preferirálasformas familiaresa las no familiaresen laconstrucciónde nuevascombinacio-nes (de ahí quelos compuestosprecedenal uso innovadorde los sufijos ligados)y, porotro, queel niño usacadanuevaformaprimerocon un solosignificado(enestecasosólo el significadoagentivoy no el instrumentalpara-er).

u. Un principio de productividad, basadoen la misma noción de fre-cuenciao de «intensidaddela regla»,perfiladaporDerwing y Baker(1979),queinfluye fuertementeen laelecciónde cuál construccióno significadose adquie-re primero.

iii. Un principiode convencionalídad,quesirve paradar unaexplicaciónal misteriosoprocesoporel queel niño abandonaeventualmentesuspropias<nr-mas innovadoras(i.e. builcí-mon,blow-machine)en favor de aquellasformasusa-dasconvencionalmentepor los otros miembros de su comunidadlinguisticaparaexpresarel mismosignificado(Le. b¡.¡ilder, blower).

3. EL LEXICÓN Y LAS REGLAS1)E FORMACIÓNDE PALABRAS (REP)EN LE

Detodo lo anteriorpodemosinferir quelos niños,cuandoadquierensu len-guamaterna,o los adultosqueaprendentina L2, no debenaprenderladisponi-bilidad paralos procesosmorfológicosde formación de palabrascomplejassobreunabasede ítem por ítem, uno a uno, aisladamente,sino que,por elcon-trario, lo hacende otra maneramáseconómicay más universal.La hipótesismásfuerte,perotambién la másatractivaes suponerquela adquisiciónde la com-petenciamorfológicade los no nativospuedeestarconstreñidaporprincipios oreglasdelaGb, seaporqueaccedendirectamenteaella, seaa través dela propiaLI. Si los adultosqueaprendenunaL2 no accedena esosprincipios porqueyano estándisponibles,o no losusan,diferiránen la formaciónde las palabrasmor-fológicamentecomplejas,con respectoa los hablantesnativos. No estamosplanteandoque la diferenciaentrecompetencianativay no nativa se debaa laexistenciade un períodocrítico queimpida el accesoa la CII en el sentidotra-dicional (Lenneberg,l967)~.sino quelos procesosy mecanismoscognitivosque

Discusiones recientes (el trabalo de Flynn y Manuel con la respuesta de Birdsong. enEubank (1991)> han puesto dc manifiesto que. si bien es evidente qtíc existen efectos que depeo-

Page 9: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera 67

subyacena la adquisiciónde una lenguapor niñosy adultospuedenserdiver-gentesen algunosaspectos(Felix, 1988; Coppieters,1987)¼

La estructuraléxico-conceptual(ELC) de las instanciasléxicasestásujetaaprincipios universales,de maneraque,lo quellamamosGU constriñeno sólo lagramáticade la lengua,sino tambiénla organizacióny el almacenamientodellexicón mental.iackendoff(1992:53) proponela existenciadeConceptos-l(nte-riorizados)comounapartede la Lenguad(nteriorizada)del modelochomskya-no. Esto es, la construcciónde las estructurasléxico-conceptualesse realizauníversalmente a partir de Reglasde BuenaFormación Conceptual, que carac-terizanel espaciode los conceptosposibles(el conjuntodeconceptosalcanzadosporun hablanteseráun subconjuntodeellos), y delas Reglasdc Inferencia,queconstituyenlas relacionesentre las estructurasconceptuales,que especificancómopasarde un conceptoa otro, y queincluyen tambiénprincipios de prag-mática y de heurística.Además,las estructurasconceptualesestánenlazadasa lasestructuraslingíiísticasy a las representacionesparala percepcióny laacciónpormediode las Reglasde Correspondencia,de maneraquela experienciapercep-tual estécodificadade forma adecuadaparala expresiónlingúistica.Todasestasrestriccionestienenefectosobreel significadode las palabrasy sobrecómoselas usay selas comprendeen contextoslingiiísticos y no lingúísticos.

Si aceptamosla existenciade estadotacióngenética,podemosasumirqueelsignificadode unapalabraes un fragmentode estructuraconceptualque estáunido,en lamemoriaa largo plazo,a unaestructurafonológicay aunaestructurasintáctica(su categoríagramaticaly otraspropiedadessintácticascomoel géne-ro, marcadode caso,etc). No seexcluye laposibilidadde quelos significadosdelas palabrascontenganestereotipos,extensionesléxicasu otros maticesexpre-sivos, máso menosidiosincrásicos;lo que se establecees que,si todosestosfenómenosson partedel significadode laspalabras(y de losafijos), ellosdebenestarconstreñidospor las ReglasdeBuenaFormaciónConceptual.Ahora bien,estasReglasno se aprenden,porqueellas sonel fundamentosobreelquese basael aprendizaje.Dadaslas característicasde estasReglas,podemossuponerquehacen posible la construccióndel lexicón de LI y el de las otras L2 que seadquieranposteriormente.

Cuandoel hablante(y el lingíiista) descubrequeunapalabraconstade másde un constituyenteestableceunarelaciónde identidado de similaridadsemán-tica y fonológica entreunasubpartedeunapalabray unasubpartedeotra. Esto

den de la edad en la adquisición de LI, no parece que exista realmente un período crítico en lapubertad, rápido y definitivo, que impide el acceso a la GU a los que pasaron esta etapa. Los cain-bios cruciales ocurren más bien alrededor del primer año de vida del niño, lo que no tiene ningu-rut relación con la diferencia de los procesos de adquisición del lenguaje en niños y adultos.

En este sentido no conviene olvidar la incidencia que pueden tener otros factores, indepen-dientes de la teoría linguistica. míes como la cantidad y calidad de la exposición al aducto de la Lo,la motivación, la estructura neurológica ola edad de comienzo de la adquisición de la L2.

Page 10: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

68 Marta Bara/o

es,cuandose aprendeunapalabramorfológicamentecompleja,se conectaestaforma con un material léxico existentesobrela basede su significadoy suformafonológica.La palabrano se desmembrafísicamente,perose identificansuspartes.Podemossuponerqueel almacenamientoy la organizacióndel léxi-co estásujetaaprincipios universalesque garantizanuna seriede habilidadescomunesa todoslos hablantes,nativosy no nativos,comolas enunciadasen (7).extraídasde Bybee(1 988):

(7) a. Habilidad para al ni acen ar cadenas de ni al ciial Ii ngtifsti co en un a repre-sentación semántica y jónica.

b. Habilidad para formar conexiones de esta naturaleza entre sus partes.c. Habilidad para organizar los estímulos sensoriales (o de otro tipo, en

los adultos) en categorías linguistícas.d. Habilidad para conceprualizar la estructura interna de una palabra com-

pleja como un conjunto dc elaciones con otras palabras. Estas relacionesvarían en el grado en que se establece como consecuencia de la natura-leza y cantidad de rasgos h$ni cos y semánticos que comparten

Lostrabajosde laúltima décadasobreel lexicón deL2 se hanplanteadodoscuestionesfundamentales:por un lado,si el léxico de cadalenguatienesu pro-pio compartimentomental,o ambosestánintegrados(separación/continuidad);por otro, si la organizacióndel lexicón de la LI es similaral de la L2 (similaridad1 diferencia).Meara(1984:233) sostienequeel lexicón de L2 «parecediferentealde los nativos,con unaorganizaciónmásfloja y predominantementefonoló-gíca»t Laufer (1989),en la misma línea,mantienequemientrasen cl lexicónmentalde los hablantesnativoshay fuertesenlacessemánticosentrelas palabras.las conexionesentrelas palabrasen la L2 son antetodo fonológicas.Es verdadque los niños en su LM y los que aprendenL2 realizanasociacionessonorasÑ<clang»),es decir,proporcionanrespuestasqueson fonológicamentesimilaresa los estímulos;peroéstaes unafunción quese daen nivelesde pocodominiodeuna lengua,independientementedel carácternativo o no nativo (Sóderman,1989) ~. Singletony Little (1991)hanencontradopruebas,mediantedatosexpe-rimentalescon C-Tcst ~. de que el procesamientodel léxico de L2 dependede

En eí modelo de Bybee, estas y otras generalizaciones, 1 amadas «reglas•» en otros modelosmorfológicos, son parte de la representación y surgen de la organización de la sustancia fonética ysemántica del lenguaje.

Cito de Singleton y Little (1991>. Esta inteicacia dc Meara deriva del hecho de que lasrepuestas de [ossujetos a los estímulos de la L2 tendían no sólo a ser diferentes de las respuestasde los hablantes nativos, sino también a variar más, de sujeto a sujeto.

La cita de estos dos auiores también corresponde a Singleton y Little (1991). La tendencia aasociaciones dc tipo sintagmático en los niños, y paradigmáticas en los adultos también se da en losniveles de principiantes y de avanzados de 12. respectivamente. El cambio en eí tipo de asociación(y de respuesta) tiene que ver, más bien, con el nivel de dominio del ítem léxico (Sóderman, 1989>

lúrea de restaurar para completar un texto escrito en el que se ha stiprimido la segunda níitadde todas las segundas palabras.

Page 11: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera 69

señalesy conexionessemánticamentemotivadas,estoes,apropiadasal contex-to y bien formadasen la mayoríade los casos..Llegana laconclusiónde quelastareasdifíciles (de procesamientoy recuperaciónléxica) obtienensolucionesdivergentesen LI y en L2, mientrasque las tareasfácilesobtienensolucionesconvergentesen ambaslenguas.

En el estudiorealizadosobrelaRFPquederivaadverbiosen -mente(Bara-lo, 1994), y en los datosrecogidospor Lagunas(1992)sobrenominalizacionesen español/LEno hemosencontradodiferenciascualitativasentre los procesosdeadquisiciónde la LM y laLE, enel almacenamientode las representacionesléxi-casy sus interconexiones,y en las reglasgeneralesy productivasquesubyacena su organización.El análisisde las nominalizacionespermiteobservarla dico-tomía entrelo parametrizado,quepuedeseradquiridoen L2, y lo idiosincrático,queescapaa lacompetenciadel no nativo, inclusocuandoha llegadoaalcanzarun dominiobastanteprofundodel español/LE,diferenciaque se ponede mani-fiesto en la variabilidadde los sufijos nominalizadoresutilizados.

En la investigaciónde Baralo (1994), el análisisde los resultadosde lastareasde producciónléxica y de interpretaciónsemántica,llevadaa cabopor40informantesde español,inglés, francésy alemán,sobrecincuentaposiblesbasesléxicas, de las cualessólo el 50% cumplíancon las restriccionescategorialesysemánticasde la RFP de adverbiosen -mente,nos permitió comprobarlassiguienteshipótesisde similitud entre laorganizacióndel lexicón de LM y de LE:

(8) a. El procesamiento léxico depende básicamente de señales e intercone-xiunes senlántícas.

b. Se utilizan estrategias dc creatividad o innovación como respuesla a losproblemas léxicos.

c. La LM influye en el procesamiento de L2, no sólo mediante la simpletransferencia de un ítem, sino más bien en la sobregencralización de unadeterminada RFP. de mayor capacidad generativa en la LM.

Aúndandopor fundadaestaafirmación,losresultadosde nuestrainvestiga-ción nos muestrantresaspectosinteresantes,quenecesitanalgúntipo de expli-cación:

(9) a> entre los hablantes nativos y los no nativos existen diferencias estadísti-camente significativas en la producción de adverbios en -mente, a partirde adjetivos que no los licencian;

b) en términos de porcentajes absolutos las diferencias entre las IL de loshablantes de inglés, francés y alemán, con respecto al español, no soniguales;

e) las variaciones en la IL son diferentes, eníre los tres grupos dc no nativos,en relación a las restricciones semánticas que el afijo impone a la base.

Estasdiferenciasnos podríaninducir a pensarquelos datosconfirman lashipótesisinicialesbasadasen el papelquepodríadesempeñarla LM conrespectoa la transferenciadelas palabrasmorfológicamentecomplejasde la Lí a la IL

Page 12: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

70 Marta Barajo

española:losfrancesessediferenciande losnativosen un 5,2%conrespectoa laaplicaciónde laRFP, los alemanesen un 10,5%y los inglesesen un 15,2%,enrelacióna las restriccionessemánticasnegativas.Los dos casosque diferen-cian a los tresgruposlinguisticos,entresí, y con respectoalos hablantesnativosde español,son el de los adjetivosen -ble y el del adjetivo contento.No esposibleexplicar la formaciónde palabrascomo tdemostrablementeo ½onten-tamentepor un procesode transferenciade la LI a la L2, ya queestosadjetivosexistenen las LM respectivasy no licencianla formaciónde adverbiosmedian-te la RFPcorrespondiente.

Por los datosquetenemos,parececlaroque latransferenciano se producedeuna maneradirecta, estoes, ítem de LI a ítem de L2. Lo que podría influir(transferira) en la IL, en el casodel inglés/LM, es laproductividadde unaRFPsemejante,productividadquelleva a un fenómenode sobregeneralizaciónde lareglaadquirida.La explicaciónmáscoherentequepodemosdar aestosdatosesqueen la IL se producenfenómenosde sobregeneralización.estoes,un super-conjuntode palabrasde determinadotipo con respectoal conjuntode la LO, yque sólo puedeserrestringidoporunamayor exposiciónal aductode la LO. opor mediode laevidencianegativa(instruccióny corrección).

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

AírcuísoN, J. (1988): «Al] Paths Icad to the Mental Lexicon’>. En 8. Flynn y W. O’Neil:Lingu.istic Th.eon. ¡ti .S’econdLanguageAcquisition. Kl uwer Acaderni c Pubí i sheís.Dordrecht.

ANOIRRSON, 8. (1992):A-MorphusMorphologv Cambridge University Press.BÁRALo, M. (1994): La adquisiciónde la morfolog¡a léxhaen el español/LE:aspectos

mor/6lógicos,sintact¡cos y semánticosde los adverbiosen —mente.Tesis doctoral.Instituto Universitario Ortega y Gasset.Universidad Complutensede Madrid.(1993): «Errores y fosilización». En colección Atila de EspañolNi> 1. UniversitasNebrisscnsis. Madrid.

BrooMr¡vLn, L. (1933): Language. New York. Holt, Rinehart ancí Wiston.BYBEE, J. L. (1988): «Morphology as Lexical Organization». En M. Harnmond y M.

Noonan:TheoreiicaíMorpholagy: Approachesin Modern Lingaistics. AeadernicPress. London.

CííoMsKv, N. (1970): «Remarks on nominalizationes». En R. Jacobs y P. Roseinbaun(eds.): Readingin English TransfórmationaíGrammarGinn. Whaltham, MA.

— (1995): «Some Notes on Economy of Derivation and Representation». En The Mini-mali.st Program. The MIP Press. MA: 129-160.

C.ARK, E. (1982): «The young word marker: a case study of innovation in the child’slexicon». En Wanner y Glcitman (cds.): LanguageAtquisition: tite State of Art.Cambridge University Prcss.

CLARK, E. y CLARK. £1. (1979): «Universals, relativity and language processing». En Cre-emberg. J. H. (cd.): Universaísun HumanLanguage.Vol. 1: Methodand TheorxtCalifornia. Stanford Universil.y Press.

Page 13: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es

La organizacióndel lexicónen lenguaextranjera ‘71

CLARK, E. y HETCI-1, B. (1982): «Learning to Coin and Instrument Nous».En Cognition12: 1-24.

CoPPlniliRs,R. (1987): ~<CompetencedilferencesbetweenNative andFluent no NativeSpeakers».En Language63: 544-573.

DERWING, B. y BAKER, W. (1979): «MorphemeRecognitionand the Leamingof Rulesfor DerivationalMorphology».EnE Fletehery M. Garman(eds.):LanguageAcqui-rUlan. CarnbridgeUniversity Press.

— (1986): «Assesing MorphologicalDevelopment».En 1”. Fleteher y M. Garman (eds.):LanguageAcquisition.CambridgeUniversityPress.

FELIx, S. (1988):CognitionandGrowth. Dordrecht.Foris.EUBANK, L. (1991): Point¡ Counterpoint.UniversalGrammarin dic SecondLanguage.

John Benjamin. Amsterdam.HANKAMUR, J. (1989):«MorphologicalParsingand the Lexicon’>. En Marslcn-Wilson

(ed.).HENDERSON, L. (1989): ~<OnMental Representation of Morphology andits Diagnosisby

Measuresof Visual AccesSpeed».En Marslen-Wilson(ed.).JACKENDOI~F, R. (1992):Languagesof theMmd. MIT Press.Cambridge.Mass.LAGUNAS, C. (1992): Morfología léxica con relevanciasintáctica:causativasy nomí-

nalizacionesen el españolcomo lengua extranjera. Tesis doctoral. UniversidadAutónoma.Madrid.

LENN[iBERG, E. (1967): Biological Foundationsof Language. NewYork. Wiley.MARsLEN-W¡LsoN, W. (ed.) (1989): Lexical Represeniationand Process.MIT Prt=ss.

Cambridge.SGALISE, S. (1984): MorJ6logía generativa. Versión españolade J. Pasóy 5. Varela

(1987). Madrid. AlianzaUniversidad.SEGuI, J. y ZUBIzARRETA, M. L. (1985): «Mental Representationof Morphologically

ComplexWordsandLexical Acces».En Linguistic 23, 759-74.SINGLETON, D. y Lrn±,D. (1991): «The SecondLanguageLexicon: SomeEvidence

from Univcrsitary Level Learnersof Frenchand German».En SecoadLanguageResearch7, 1:61-81.

SLOBIN, 0(1985): Dic C¡-osslinguisticStudvof LanguageAcquisition.New York. Hilís-dale.

Page 14: La organización del lexicón en lengua extra¡4era · La organización del lexicón en lengua extranjera 61 dad. El conocimiento intuitivo del nativo le permite reconocer cuál es