la oracion en la teologia

15
LA ORACION EN LA TEOLOGIA * Juan Ochagavía, S. J. Profesor de la Facultad de Teología, U. C. IN MAYORES RODEOS, quiero poner mis cartas sobre la mesa. Al elegir como tema de esta clase inaugural: "La Oración en la Teología", creo e~tar tocando un punto medular de la vida de esta Facultad. Más aún, pienso que el hecho de tratar este tema nos impone una tarea ineludi- ble no sólo como cristianos, sino precisamente en cuanto teólogos. El tema podrá ser meior o peor expuesto esta mañana. Pero esto no obsta a que el desafío que nos impone permanezca igualmente fuerte e insoslayable. No podemos sacudirlo y echarlo fuera del campo de nuestros intereses si somos y queremos se- guir siendo teólogos. El tema de esta exposición es simple; para muchos, quizás demasiado obvio y demasiado simple. ¿No estamos todos de acuerdo en la importancia de la oración? ¿No es obvio que el teólogo menos que nadie puede dispensarse de hacer oración? ¿Qué se puede decir de nuevo a este respecto? ¿Lanzar tan sólo una exhortación pia- dosa? No oculto el deseo de que esta clase sirva para impulsarnos a todos a fecun- dar nuestro quehacer teológico y enriquecerlo con una vida de oración más pro- funda, más actual, más amplia, más eclesial, más crítica. En este sentido le reconozco un carácter exhortatorio, sintiéndome yo el primero, necesitado de esta exhortación. Pienso que todos hemos de dar este paso, tanto individualmente como en cuanto Comunidad universitaria dedicada a la teología. s 1. HISTORIA DE UN OLVIDO Las cosas que parecen ser obvias y claras, muchas veces están leios de serlo. Su claridad puede quizás darse en un nivel superficial y demasiado abstracto del pensamiento, desraizado, sin embargo, de las napas hondas del ser. Por ello, no arrastra; por ello, no mueve. El conocer pleno y auténtico es el que pasa al hacer: la teoría C!ue se verifica -fit vera- en la praxis . • Este es el texto -con algunos retoques- de una clase de apertura del año académico 1973'. Retiene, pues, el estilo de este género de exposición.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA *

Juan Ochagavía, S. J.Profesor de la Facultad de Teología, U. C.

IN MAYORES RODEOS, quiero poner mis cartas sobre la mesa. Al elegircomo tema de esta clase inaugural: "La Oración en la Teología", creoe~tar tocando un punto medular de la vida de esta Facultad. Más aún,pienso que el hecho de tratar este tema nos impone una tarea ineludi-ble no sólo como cristianos, sino precisamente en cuanto teólogos. El

tema podrá ser meior o peor expuesto esta mañana. Pero esto no obsta a que eldesafío que nos impone permanezca igualmente fuerte e insoslayable. No podemossacudirlo y echarlo fuera del campo de nuestros intereses si somos y queremos se-guir siendo teólogos.

El tema de esta exposición es simple; para muchos, quizás demasiado obvioy demasiado simple. ¿No estamos todos de acuerdo en la importancia de la oración?¿No es obvio que el teólogo menos que nadie puede dispensarse de hacer oración?¿Qué se puede decir de nuevo a este respecto? ¿Lanzar tan sólo una exhortación pia-dosa? No oculto el deseo de que esta clase sirva para impulsarnos a todos a fecun-dar nuestro quehacer teológico y enriquecerlo con una vida de oración más pro-funda, más actual, más amplia, más eclesial, más crítica. En este sentido le reconozcoun carácter exhortatorio, sintiéndome yo el primero, necesitado de esta exhortación.Pienso que todos hemos de dar este paso, tanto individualmente como en cuantoComunidad universitaria dedicada a la teología.

s

1. HISTORIA DE UN OLVIDO

Las cosas que parecen ser obvias y claras, muchas veces están leios de serlo.Su claridad puede quizás darse en un nivel superficial y demasiado abstracto delpensamiento, desraizado, sin embargo, de las napas hondas del ser. Por ello, noarrastra; por ello, no mueve. El conocer pleno y auténtico es el que pasa al hacer:la teoría C!uese verifica -fit vera- en la praxis .

• Este es el texto -con algunos retoques- de una clase de apertura del año académico 1973'. Retiene,pues, el estilo de este género de exposición.

Page 2: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

166 JUAN OCHAGAVIA

Este supuesto, el hecho de que la necesidad de la oraclon apenas aparezcahoy entre los requisitos fundamentales del hacer teología; el hecho que nuestra teo-logía se alimente tan poco de la oración y a su vez no nos mueva a seguir orando,¿no constituyen indicios de que no comprendemos a fondo eso que en un primer mo-mento nos parecia tan claro? Quiero bosquejar en seguida la historia de este olvi-do; de cómo la teología dogmática olvidó la espiritualidad, y ésta tuvo que bus-carse su propio camino.

San Pablo conocía una "ciencia que hincha", contrapuesta a la ciencia yamor que construyen (1 Coro 8, 1). Se siente llamado por Cristo "para llevar a losescogidos de Dios a la fe y al pleno conocimiento de la verdad que es conforme ala piedad" (Tit. 1, 1). La verdad bíblica exige la plasmación de la teoría en la praxis;del saber en el actuar. "Si os mantenéis fieles a mi Palabra, seréis verdaderamentemis discípulos y conoceréis la verdad" (Jn. 8, 31-32).

En un ensayo muy sugerente, Urs van Balthasar observa que "a partir de lagran Escolástica, ha habido muy pocos teólogos santos" (1). Esto lo contrapone a lasituación del período de los Padres: Ireneo, Cipria no, Atanasia, los dos Cirilos, Ba-silio, y los dos Gregarios de Capadocia; Hilario, Ambrosio, Agustín, Jerónimo, Máxi-

mo el Confesor. Estos hombres de talla de gigantes unifican en un todo personal loque enseñan y lo que viven: "lo que enseñan lo viven, con una unidad tan directa,por no decir ingenua,que no conocen el dualismo de épocas posteriores entre dog-mática y espiritualidad" (2). Cuando San Patricio de Irlanda, formado en el mona-cato de fines del siglo IV y comienzos del siglo V, hace su oración más personal,lo que fluye de este Obispo es, a la vez, alta oración y profunda teología:

"Empiezo este día con una tremenda fuerza: la invocación de la Trinidad.Por la fe en la tríada y la confesión de la unidad voy al Creador.Comienzo este día por la fuerza del Bautismo de Cristo,

de su Cruz y de su sepulturade su Resurrección y Ascensiónde su venida para el juicio ...Cristo está conmigo, frente a mí, a mi espalda,Cristo en mí, Cristo por encima y por abajo,Cristo a mi derecha y a mi izquierda: donde duermo,

donde trabajo, cuando me levanto.Cristo en el corazón de todo el que piensa en mí,Cristo en los labios de todo el que habla de mí,Cristo en los ojos que me miran,Cristo en los oídos que me escuchan...

Empiezo este día con una tremenda fuerza: la invocación de la Trini-dad (3).

(1) "Teología y Santidad", Ensavos teológicos I (1964), Madrid, p. 236.(2) Ibid, 237.(3) la autenticidad de esta oración "Iorica" es seriamente probable. Cfr. E. Amann, "Patrice", DThC

XI-2, Col. 2299. El extracto reproducido aquí está traducido del inglés con bastilnte libertad.

Page 3: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

lA ORACION EN lA TEalOGrA 167

y la inversa es también verdad. Cuando están en lo más alto de la reflexión

teológica, no pueden por un momento dejar de ser y expresarse como creyentes ysu fe se vuelve oración que continúa aquello que las palabras ya no pueden alcan-zar. Así San Agustín, cuando escribe su fino comentario a las palabras del Génesis"En el principio creó Dios...".

"En este principio, ioh Dios!, hiciste el cielo y la tierra, en tu Verbo, entu Hijo, en tu Virtud, en tu Sabiduría, en tu Verdad hablando y haciendo lodicho de modo admirable. ¿Quién seriJ capaz de comprenderlo? ¿Quién po-drá explicarlo? ¿Qué es esto que resplandece a mi vista y golpea mi cora-zón sin herirlo?" (4).

Haciendo un paréntesis a la vez ingenuo y profundo, Agustín reflexiona yconversa con Dios acerca de por qué escribe:

"¿Acaso, Señor, siendo tuya la eternidad, ignoras las cosas que te digoo ves sólo de improviso lo que sucede en el tiempo? ¿Por qué te refiero tan-tas cosas? No ciertamente para que la sepas por mí, sino excito con ellashacia Tí mi afecto y el de aquellos que leyeren estas cosas, para que todosdigamos: grande es el Señor y merecedor de toda alabanza. Ya lo he dichoy lo diré: por amor de tu amor hago esto" (5).

Agustín sigue en esto las huellas de su maestro Ambrosio, cuando dice: Fidesipsa de caritate promatur, "que la fe brote del amor" (6). El seudo-Dionisia, elAreopagita -que marcó tan profundamente la teología hasta la alta Edad Media-robustece esta misma línea, al ligar tan estrechamente ministerio y santidad. SanAnselmo, al mismo tiempo Obispo y doctor de la Iglesia, continúa esta misma líneade identificación entre santidad, teología y oración. Aparece esto no sólo en susOrationes sive Meditationes, de profundo contenido teológico y compuestas para queel lector crezca en el "amor de la piedad" (pietalis affectum) (7). Esa misma unidadtambién se halla en los tratados más especulativos y directamente teológicos, comoson el Proslogion y la "Carta sobre la Encarnación del Verbo". El primero empiezacon una exhortación a la contemplación de Dios escrita en oración. Su último pá-rrafo dice:

"No intento, Señor, penetrar tu profundidad porque de ninguna manerapuedo comparar con ella mi inteligencia; pero deseo comprender tu verdad,aunque sea imperfectamente, esa verdad que mi corazón cree y ama. Por-

(4) Confessiones (XI, 11).(5) Ibid, XI, 1.(6) Explicatio Symboli, 5.(7) CI. Prólo¡:¡o.

Page 4: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

168 JUAN OCHAGAVIA

que no busco comprender para creer, sino que creo para llegar a compren-der. Creo, en efecto, que si no creyere no llegaría a comprender" (8).

En la "Carta sobre la Encarnación" Anselmo plantea al comienzo las con-diciones para adentrarse en las cuestiones teológicas: " ...ante todo tenemos que pu-rificar el corazón por la fe ... e iluminar los ojos por la observancia de los manda-mientos del Señor, y llegar a ser, por una humilde sumisión al testimonio del Señor,como niños pequeños, a fin de aprender la sabiduría ..." (9).

Y poco más abajo:

"Que nadie, por consiguiente, penetre en las oscuridades de las cues-tiones divinas ~in antes haber alcanzado, en la solidez de la fe, la gravedadde las costumbres y la sabiduría ..." (10).

Solidez de la fe, purificación del corazón, amor de la piedad, cumplimientode los mandamientos, hacerse pequeño ante el Señor para aprender la sabiduría:estas son las condiciones indispensables para hacer al teólogo. Sin ellas puede ha-ber ciencia, pero aquella que "hincha" (1 Coro 8, 1). No hay ciencia teológica por-que, como lo repite Anselmo en varios textos (11), citando a Pablo, "el hombre car-nal no comprende las cosas que son del Espíritu de Dios" (1 Coro 2, 14).

La creciente recepción del aristotelismo (s. XIII) y el hecho de que la ense-ñanza de la teología pasase de las escuelas adjuntas a Abadías y Obispados, a lasUniversidades, dan a la teología un carácter cada vez más científico y un ciertogrado de autonomía. A nsto se añade una concepción de la ciencia, que empieza aimplantarse, ~egún la cunl el aspecto teorético de la verdad se disocia de su veri-ficación en la praxis. No~ aleiamos pues de la idea bíblica de la verdad; de la ver-dad como una tarea por hacerse en el amor (Ef. 4, 15).

Este es el comienzo) más estructural de la historia de este olvido; de la se-paración entre teología y espiritualidad, entre teología y oración.

San Buenaventura (1221-1274) lo ve con claridad cuando dice:

"Hay dos clases de disciplina (teológica): la escolástica y la monástica,preocupada esta última del actuar (monastica sive morum); y para alcanzarla sabiduría no basta la e'colástica sin la monástica, ya que el hombre no lIe-ga a la sabiduría sólo escuchando, sino mediante el cumplimiento (de lo es-cuchado) (quia non audienda solum sed observando fit homo sapiens)" (12).

Buenaventura conoce la concepción aristotélica de la ciencia y la utiliza co-mo instrumento, pero no se deja encerrar por ella; se niega a aplicarla sin más a la

(8) Proslogian, 1.(9) Obras Completas de San Anselmo, [die. BAC (1952), 1, 693.(10) Ibid, 695.(11) Ibid, 693.(12) Hex. 2, 3. Citado por O. González, Misterio Trinitario y existencia humana, Madrid (1966). 499.

Page 5: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA 169

teología (13). Para él no basta concebir la teología como la ciencia que deduceconclusiones de principios revelados. Para el santo franciscano, la teología es sabi-duría -¡mucho mós que ciencia!- y entraña tanto el saber como el vivir; no sóloel especular y la erudición, sino también el gustar. Su fuerza no reside sólo en lacapacidad intelectual, sino en el poder de la fe que, mientras mós intensa sea, ma-yores adelantos realiza en el orden de la sabiduría divina. Su fin no se limita aabrirnos nuevos conocimientos, sino se ordena al crecimiento en la fe yola reali-zación del plan salvífico de Dios.

Detengómonos unos minutos en el estudio de Buenaventura a fin de percibircómo en un momento histórico, en que ya estaban presentes las semillas de la sepa-ración entre teología y espiritualidad, un santo y un genio logra superar esta crisis,marcóndonos así una ruta aprovechable para nosotros (14).

Ampliando y profundizando la noción aristotélica de ciencia y sabiduría, Bue-

naventura puede afirmar:

"Sólo la teología es ciencia perfecta, ya que sólo ella comienza de loprimero, que es el primer Principio, y llega a lo último, que es el premio eter-no... (15). Ella sola es, ademós, sabiduría perfecta, que comienza de la causasuprema en cuanto es principio de los seres causados donde termina el cono-cimiento filosófico, y pasa por ella en cuanto es remedio de los pecados y vuel-ve a ella en cuanto es premio de los méritos y meta de todas las aspiraciones.y en este conocimiento es dónde se halla sabor perfecto, vida y salud de lasalmas (sopor perfectus, vito et salus animarum) (16).

Buenaventura construye su noción y método de la teología, sacóndolos desu concepción del dogma trinitario. En el prólogo del Breviloquim nos explica esto:

"El origen de la Sagrada Escritura (para él muchas veces sinónimo de lateología') no es por humana investigación, sino por revelación divina, que flu-ye del Padre de las lumbres, del que toda paternidad toma su nombre en loscielos y en la tierra; de quién, mediante su Hijo Jesucristo, dimana a nosotrosel Espíritu Santo, y por medio del Espíritu Santo..., se da la fe, y por la femora Cristo en nuestros corazones" (17).

El Espíritu Santo es el Amor personal en que el Padre y el Hijo se aman y seentregan. La ley del amor que es difundirse, comunicarse, alcanza su grado móximo

(13) O. González, op. cit., 493.(14) El estudió en la Universidad de París, y fue allí maestro muchos años (desde 1248, comentador

de San Lucas; en 1253, reconocido oficialmente como Maestro por la Universidad. En 1257 fueelegido Ministro General de toda la Orden. Sede frecuente en París: da conferencias, cursillos,sigue el movimiento de las nuevas ideas (Roger Bacon) y continúa escribiendo (Collationes de decempraeceptis). En 1273 lucha contra el averroísmo con sus famosas Collationes in Hexaemeron, famosasconferencias a que acudió todo el París intelectual.

(15) "Dicat quilibet: Domine exivi a Te summo, venio ad te Summum et per Te Summum ... Haec esttota nostra metaphysica" (ColI. in Hex, 1, 17).

(16) 8reviloquium 1, cap. 1,4.(17) Ibid, prol. 2.

Page 6: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

170 JUAN OCHAGAVIA

en el Espíritu Santo. Este es la realidad personal del amor del Padre y del Hijo ypor tanto es también la afirmación llena de amor de todo lo que ha sido creadoy que, por la misma fuerza del Amor-bpíritu, está llamado a retornar al Padre.

Por esto Buenaventura concibe la teología como "sabiduría en el amor", esdecir, en el Espíritu Santo. Ha de seguir la trayectoria del Espíritu Santo tanto en sumanar del Padre de las luces hacia nosotros por su Hijo Jesucristo (18') como en sumovimiento de retorno, por el que nos conduce al Hijo: Nunquam pervenitur ad fí-

Hum nisi per Spiritum Sanctum, qui docet nos omnem veritatem .•• (19). El Hijo a suvez nos hace tornar al Padre (20).

Vista la teología como sabiduría en el Amor, pertenecen a ella en forma in-dispensable el amor, la oración y la santidad de vida. Para Buenaventura este amorno es puro "afecto volátil y pasa¡ero", sino el Espíritu Santo, que, dándose al hom-bre, es la presencia divinizadora que lo mantiene en el ser Y que, al ser la fuerzapersonal que une al Padre y al Hijo, es la fuerza también que atrae a todo eluniverso y la historia hacia su fuente, al Padre. Sin el Espíritu de amor no puedehaber sabiduría, ese "perfecto sabor", conocimiento por inmediatez total o por con-tacto directo (21).

Por esto la teología, en su esfuerzo de concreción concretísima de captar larealidad como viene de Dios y como hacia El retorna, sin olvidar de incluir eneste proceso al mismo teólogo que teologiza, no puede ser nunca una ciencia pu-ramente teórica. No es que el franciscano minimice el valor de lo intelectual: "lasabiduría nace en el conocimiento y se consuma en el amor" (22). O en forma másequilibrada: "la sabiduría encierra en sí ambos actos: en cierto modo el entendi-miento y en cierto modo el amor" (23).

Por eso no es una pura afectividad vaga y oscura, sino un amor hecho declaridad y una claridad encendida de amor. Pero si a algo hay que atribuir algúnmodo de primacía, es al amor (24). El amor nos hace ser mejores: ut bonifiamus(25). Esto lo afirma porque para él la adquisición de conocimientos intelectualesestá en función y servicio de la salvación: "dar al hombre caminante conocimient.osuficiente de las cosas en la medida necesaria para la salvación" (26). En otro

(18) Ibid, pral. 2.(19) Reduclio Arlium ad Iheologiam, 26.(20) Reductio ... , 23: Sicut ergo res exierunt a Deo per Verbum Dei, sic ad complc1um r~ditum nece~se

esf, Mediatorem Dei et hominum (1 Tim. 2, 5) non tantum Dcum esse, sed etium hominem, uf

homines rcducat ad Dcum; De Mysterio Trinítatis q. 4ry. 2 contra 10: " ... cum ergo inm€nsitas Dei

slet cum inhabitatione gratiae, in qua Filus, qui es' ¡mago Patris, per Spiritus sancti donum elnexum nos reducit ad Patrem...".

(21) Esto es lo que en el fondo expresa el término "sabor", ya que el gusto es el sentido que nospone en contacto más inmediato y directo con el objeto; mucho más directo que la vista, el oído,el tacto o el olfato.

(22) 111 Senl, d. 35 q. 1. Citado por Th. Soiron, la condition du Ihcologien, Paris (1953), 177(23) Ibid.(24) I Sent. d. 10 a 1 q. 2 fundo 1: Non esl perfecta cognitio sine dilectione. Cfr. O. González. Op. cil.,

p. 498.(25) Commenl. in S<nl., Proemio. q. :.'\(26) Breviloquium, pral. 3 y 5.

Page 7: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA 171

autor, nada de teólogo de oficio, pero sí hombre lleno de la sabiduría de Dios-Ignacio de Loyola- volveremos a encontrar esta relativización del conocimiento,conforme a su norma del "tanto cuanto", en aras de la salvación por y en el amor,Dejo esto dicho de paso, porque nos podrá ser útil más tarde, al hablar de unade las funciones de la oración en la teología.

El fin de la teología es, no uno cualquiera, sino la plenitud de la felicidadeterna: allí veremos, amaremos, y se nos cumplirán colmadamente todos nuestrosdeseos. Como el fin, la meta última de un proceso, no puede ser ajeno al procesomismo, la teología debe enseñarse y escucharse con esta intención (27).

Además del amor, Buenaventura, postula la oración y la santidad de vida.En verdad no son éstas sino la misma realidad del amor vista desde puntos devista diferentes. Respecto a la oración tiene frases lapidarias: orando illuminatur(28) ... "orando se hace luz"; orando solum vere intelligitur (29) ... "sólo orandose Uega a entender". La oración es clave en la teología. En el prólogo del Brevi-loquio invita así a la oración:

"Para que lleguemos a este fruto o término (la plenitud de Dios, la fe-licidad eterna) ... hemos de comenzar por el exordio, a saber, por acercar-nos con fe al Padre de las lumbres, doblando las rodillas de nuestro co-razón, a fin de que El por su Hijo en el Espíritu Santo nos dé verdaderoconocimiento de Jesucristo y con el conocimiento su amor, para que así co-nociéndole y amándole ... , podamos conocer ... la misma Sagrada Escritu-ra (esto es la "teología" para Buenaventura') y llegar por este conocimientoal conocimiento plenísimo y amor excesivo o extático de la Beatísima Trinidadadonde tienden los deseos de los santos y donde se haya el término y ple-nitud de todo lo verdadero y bueno" (30).

Balthasar dice que "hubo algún momento en que se pasó de la teologíaarrodillada a la teología sentada. Con ello ... la teología 'científica' se vuelve ex-traña a la oración y, por consiguiente, desconoce el tono con el que se debe ha-blar sobre lo santo". Entre tanto -prosigue- "la teología 'edificante', al ir progre-sivamente perdiendo contenido, sucumbe no raras veces a una unción falsa" (31).

Vemos que el teólogo suizo retoma una expresión de Buenaventura: la teo-logía ha de hacerse "doblando las rodillas de nuestro corazón".

En el "Itinerario de la mente a Dios" afirma el santo: "Nadie está dispuestode manera alguna para las contemplaciones divinas, que llevan a los excesos men-tales, si no es, con Daniel, varón de deseos. Ahora bien, los deseos se inflaman ennosotros de dos modos: por el clamor de la oración ... y por el resplandor de la

(27) Brevil. pral. 4.(28) Speculatio pauperis in deserto, Cap. 1 y 2 (Capitulo 1 del Itinerarium).(29) Citado por O. González, op. cit. 497. Falta la referencia precisa.(30) Brevil. 5.(31) Ensayos teológicos 1. Verbum Caro, Madrid (1964). 267.

Page 8: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

172 JUAN OCHAGAVIA

especulación ... " (32). Y acto seguido de esa constatación, hace al lector estainvitación:

"Por eso primeramente invito al lector al gemido de la oración por me-dio de Cristo crucificado, cuya sangre nos lava de las manchas de los peca-dos, no sea que piense que le basta la lección sin la unción, la especulaciónsin la devoción, la investigación sin la admiración, la circunspección sin laalegría exultante, el esfuerzo propio sin la piedad, la ciencia sin la caridad,la inteligencia sin la humildad, el estudio sin la gracia divina, el espejo sinla sabiduría inspirada de Dios" (33).

La oración trae consigo la admiración, que es el comienzo de la búsquedade la sabiduría; el gusto, la devoción, la piedad, el gozo y la caridad, la humil-dad y la sabiduría inspirada de lo alto. Los ingleses dicen que nadie puede le-vantarse del suelo tirando de los cordones de sus zapatos. Con un argumento pa-recido, Buenaventura muestra la necesidad imprescindible de la oración para laverdadera teología: supra nos levari non possumus nisi per virtutem superiorem noselevantem (34). En este proceso de elevación que busca el teólogo, la oración jue-ga el papel de "madre y origen de esta sobre-elevación" (mater et origo superae-tionis) (35). El conjunto de la creación y la historia son para Buenaventura una "es-·cala para subir a Dios" (36). Ahora bien, la oración es el primer paso en estaascención (sic primo orandum est nohis) (37).

No sólo el amor y la oración. También la vida tiene un lugar preeminentey es prerrequisito de una teología profunda y rica. Con esto volvemos al conceptobíblico de la verdad como algo que implica la praxis. A propósito del crear deDios por su Palabra, dice Buenaventura: "Su decir es hacer y su hacer es decir"(38). Esta misma concepción sustenta la insistencia del doctor franciscano en lanecesidad de la santidad para ser teólogo. En una apretada y excelente síntesisde Olegario González: "La santidad de vida tiene como fruto el don de inteligen-cia, y éste la perfección de la teología. Nam iste est ordo: sanetitas enim vitaemeretur donum intelligentiae, et donum intelligentiae disponit ad exeellentiam dol:-trinae. San Juan Evangelista fue el gran teólogo por su santidad de vida, su cer-canía a Cristo y su unción por el Espíritu. La santidad es la condición para pasarde una teología mera ciencia a la verdadera sabiduría, que no es sólo conocimientoespeculativo, sino saporativo-experimental: No es fácil el paso de la ciencia a lasabiduría; hay que poner un puente y ese es la santidad; paso de la ciencia porla santidad a la sabiduría" (39). En las Collationes in Hexaemeron anota Buena-

(32) Prólogo, 3.(33) Ibid. 4.(34) Itinerario 1, 1.(35) Ibid.(36) Ibid., 1, 2.(37) Ibid., 1, 8.(38) 8revll., Pról. 4.(39) Op. cit., 499.

Page 9: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOlOGIA 173

ventura con hondura psicológica, que evapora la disyuntiva en la que se poníaTeresa de Avila de tener que elegir entre un confesor santo, pero ignorante, yuno menos santo, pero letrado: Qui enim praefert scientiam sanctitati nunquam pros-perabitur (390). No se avanza en teología si no se crece en santidad, es decir, enla fuerza y presencia del Espíritu de Cristo actuando en nosotros, asemejándonosa Cristo y llevándonos al Padre.

Buenaventura es un maestro de la teología arrodillada. También lo fue To-más de Aquino, aunque con otro estilo y gracias a la feliz libertad, producto dela sabiduría, con que trató el aristotelismo, adaptándolo a lo cristiano. Para SantoTomás también es el amor la fuerza que impulsa e impregna el quehacer teológico.Esto lo consigue la teología gracias a que remonta el río en sentido inverso -elretorno ascendente- de las misiones del Hijo y del Espíritu Santo. Aleccionador aeste respecto en este pasaje: "El Espíritu Santo es Amor... El Hijo empero esPalabra, no de cualquier modo, sino espirando el amor ... El Hijo es (así) enviadoa comunicar una tal doctrina que prorrumpa en el afecto del amor" (40).

Del corazón mismo de la vida trinitaria se nutre según Santo Tomás la pa-labra teológica. La teología, movida por el impulso de amor del Espíritu, sube através del Hijo hasta el Padre. Su finalidad y meta última es el amor de caridad:Theologia ordinatur ad affectionem sive dilectionem caritatis (41) Para la visióntomista meior es el amor que el conocimiento de Dios: dilectio Dei, cognitioni prae-fertur (42); y la teología es la máxima sabiduría (43), la que sin más (simpliciter)no es fruto del conato humano, sino don del Espíritu Santo (44) e incluye tanto elorden de la teoría como el de la praxis (45).

Este primado del amor como fuente y meta del quehacer teológico imponeal te610go una tarea sin límites. Santo Tomás observa con finura psicol6gica que" ... quien ama no se contenta con un conocimiento superficial de la persona ama-da, sino procura meditar todas las cosas que se relacionan a él para así entrar alo más profundo del amado" (46). Por esto nada es ajeno al interés del teólogode Aquino y todos los conocimientos y problemas de su época encuentran cabidasea en su Summa o en sus escritos propiamente de Maestro, cuales eran sus co-mentarios a los libros de la Escritura, o en sus opúsculos ocasionales.

Tomás acudía a la oración como hoy día un teólogo va al Kittel o al Dic-tionaire de Théologie Catholique. En cualquier duda o dificultad se ponía en ora-ciÓn. Los casos que nos cuenta su amigo Reginaldo son conmovedores en su inge-

(39a) ColI in Hex. 19, 3.(40) "Filius autem est Verbum, non qualecumque, sed spirans Amorem ... ; mittitur Filius ... secundum tao

lem instructionem intellectus, qua prorumpat in affectum amoris ... " (1, 43, 5 ad 2).(41) In Canticum. Proemio, final.(42) 11-11 q. 23, a. 6, ad 1.(43) I q. 1, a. 6.(44) 11-11, q. 45, a. 1.(45) Ibid., a. 3.(46) 1-11· q. 28, a. 2.

Page 10: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

174 JUAN OCHAGAVIA

nuidad diáfana. Alcanzó una unidad superior en el sintetizar y hacer interactuan-tes la oración y el estudio. Todo esto no es sino la praxis de su concepción de lateología. Es conocido el consejo que él da al hermano Juan, que lo consultara acer-ca del modo de crecer en ciencia: "No ceses de dedicarte a la oración" (47).

Santo Tomás había experimentado el peligro de sequedad espiritual de lapura especulación. En palabras de Guillermo Tocco, su discípulo y uno de sus prin-cipales historiadores:

Dado que con frecuencia, mientras la inteligencia especula, se pierde ladevoción, cada día él hace una lectura de los Padres para suscitar devoción ..A quien se asombra de verlo interrumpir así su especulación, él responde:"Nutro mi piedad. Esto me permite elevarme más fácilmente a la contempla-ción. El amor se hace devoto y así la inteligencia sube más alto" (48).

Es lástima que la escolástica posterior haya olvidado este aspecto tan básicode la práctica espiritual y académica de su gran inspirador. ¡Hoy, con tantos Dic-cionarios Bíblicos y Teológicos, con tantas colecciones de revistas especializadas, bo-letines bibliográficos y bibliotecas, con tantos Congresos y viajes, se impone quelos teólogos no olvidemos nutrir nuestra piedad para que el amor se haga devotoy la inteligencia penetre más a fondo en los verdaderos caminos de la ciencia ysabiduría!

No podemos seguir de cerca la historia de este olvido que llevó a la sepa-ración entre la oración y la teología dogmática. Urs van Balthasar la condensa así:

"EI recargamiento exagerado de la teología con filosofía profana alejóde aquella a los hombres espirituales. De este ·modo comenzó a surgir, allado de la dogmática ... una nueva ciencia de la "vida cristiana". Tal cien-cia tiene sus orígenes en la mística medieval y se independiza definitivamenteen la devotio moderna. En esta vía lateral será donde en adelante encon-traremos los santos" (49).

Para muchos hombres espirituales -Ignacio de Loyola, Juan de la Cruz, Cu-ra de Ars- el estudio de una teología exageradamente recargada de la filosofíaresultaba árido y secante. Su alimento espiritual lo buscaban en el Evangelio uotros "libros de piedad".

Leonardo Lessius s.j. se siente obligado en 1619 a explicar y defender la teo-logía especulativa en el prefacio de su obra De perfectionibus moribusque divinis.Su defensa revela las criticas que muchos tenían contra la Dogmática: poco útil

(47) Estos 16 consejos se encuentran en Opuscula Theologica 1, (1954). Roma, p. 451. Es decidor ysimpático el número seis: Sé amable con todos".

(48) Vila, 665. Cilado por L. Lavaud, "S. Thomas. Notes distinctives de sa sainteté". En obra en cola-boración, S. Thomas d'Aquin, Sto Maximin (Var) (sin fecha), p. 24.

(49) Op. cil., 48.

Page 11: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA 175

para los que la estudian, poco adaptada, estéril. De aquí que muchos apenas seesfuerzan por dominarla durante el tiempo de sus estudios, o la abandonen al ter-minarlos, para dedicarse a lo que llaman teología práctica, que sería la única fe-cunda y útil para los hombres.

Pero después de defender la teología especulativa con diferentes argumen-tos, Lessius con toda ingenuidad declara:

"El modo de abordar (\os temas) no será del todo escolástico, sino bas-tante más libre, a fin de que las cosas no sólo se entiendan bien, sino sepresenten a la mente del lector de manera amplia y atrayente. Así no sólose instruirá claramente al entendimiento, sino se despertará también en losánimos el afecto de la piedad. Porque los temas deben presentarse de talmodo, que llenen la mente de admiración, estupor, reverencia, temor, amor ygozo. Cosa que no sucede cuando la teología se detiene en algunas minu-cias y sutilezas, destinadas tan sólo para las disputas" (50)

iPor la propia confesión de Lessius, se ve que los críticos de la teología es-peculativa o dogmática no estaban tan mal fundados! ...

11. LA SITUACION ACTUAL

Entre tanto, la situación ha cambiado, pero sin llegarse a una síntesis satis-factoria. Quien lee un estudio teológico reciente sobre la oración, como ser: LaPriére Chrelienne, de Ch. A. Bernard (1967) París, encuentra que hay un esfuerzo

por juntar dogma y espiritualidad; pero es menester confesar que el esfuerzo quedaapenas a mitad de camino. Lo mismo resalta del estudio de una dogmática actua-lizada, como los 6 tomos ya aparecidos de Mysterium Salutis. Pese a uno que otroaporte disperso, tampoco se ha adquirido una tónica de integración de la oraciónen la teología.

Hay, sin embargo, logros importantes: Moehler, Newman, Scheeben, en e!siglo pasado; Oda Casel, De la Taille, De Lubac Chenu y Balthasar en este siglo,sin pretensión de ser exhaustivos.

M. de la Taille, en su Mysterium Fidei, es bastante consecuente con la nor-ma que en su prefacio fiia a la teología: "Lo que no sirve para fomentar la pie-dad no tiene lugar alguno en la teología" (51).

Hoy día, al menos entre nosotros, ciertamente no se peca por exceso desutilezas filosóficas, aptas sólo para las disputas, como diría Lessius. Se recurre yse conoce mucho más la Biblia que hace 20 ó 30 años.

¿Pero es éste un conocimiento de la verdad conforme a la piedad" (Tit.1, 1)? ¿No hay tal cúmulo de datos desarticulados, que los árboles no permitenver el contorno del bosque? ¿No es ciencia que "hincha"?

(50) Op. cit. Opuscula 1, Paris (1912), p. XV-XVI.(51) Ver p. VIII.

Page 12: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

176 JUAN OCHAGAVIA

¿Despierta la teología que enseñamos y recibimos un verdadero entusiasmo?Surge el entusiasmo -la etimología lo dice- cuando se está en Theo; cuando el pro-fesor y los estudiantes están dentro de la corriente divina, dinamizados y gozosos porella; cuando hay inspiración del Espíritu de Dios que produce fe viva, amor, oración,santidad de vida, gusto, devoción, piedad, sabiduría, o sea, conocimiento experiencia!.

¿No habrá un elemento de verdad en la desconfianza manifestada cada cier-to tiempo por algunos Obispos hacia esta misma Facultad de Teología? Si algunosprefieren que sus seminaristas se formen no en las Escuelas de los Obispados, por-que éstas no existen, pero como un mal menor, ba¡o la guía de uno o dos "hom-bres de Dios" que "algo saben", ¿no es porque echan de menos el aspecto orantey sapiencial de la teología de la Facultad?

A estas tres preguntas mi respuesta instintiva es un no parcial a las dosprimeras y un sí parcial a la tercera. Sé que este procedimiento es discutible y quedifícilmente se pueden probar estos ¡uicios intuitivos. Pero hay cosas que son ver-dad, aunque no se las pueda controlar con el rigor de una "prueba".

En todo caso, lo que interesa esta mañana es de¡ar las preguntas lanzadaspara que los que se interesen las estudien y analicen más a fondo.

111. ¿QUE HACER EN LA FACULTAD?

Frente a una dificultad seria, como la que enfrentamos hoy aquí, con raí-ces en siglos de historia teológica, surgen a menudo las soluciones de facilidad.

1. Favorecer el pietismo: Si se constatase que entre los profesores o entrelos alumnos de hoy en la Facultad no hay insistencia suficiente en la oración o lasantidad, más de algún Obispo, Superior o encargado de la formación tratará decrearles una atmósfera de piedad. Reaparecerán los vie¡os o los modernos autoresde espiritualidad y el barómetro estará marcando buen tiempo, si hay abundanciade afectos espirituales, aunque sean con muy poca ciencia.

Esta actitud es corriente hoy ante la "confusión de los tiempos" y la "secu-larización". Pero dudo que sea sabia.

En efecto, no sana el mal en su fuente, que es la disociación entre dogmay espiritualidad.

Puede que con ella, aparentemente, se avance mucho en oración; pero nies oración rica ni se alcanza con ella la sabiduría, porque le falta un elementoesencial de ella: la ciencia.

En tal solución fácilmente se cae en un pietismo que a la larga puede sertan estéril como la "ciencia que hincha". Porque en el fondo inhabilita para com-prender y colaborar a fondo, y en toda su pluriforme riqueza, contradicciones ycomplejidad, con el plan de Dios concreto para el presente de la Iglesia en suservicio al mundo.

2. Sacar la teología de la Universidad: Hay quienes piensan que la esco-

Page 13: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA 177

larización de la teología es su ruina: mata el espíritu, la convierte en ciencia y noen sabiduría. Por esto abogan en favor de retirar la teología de la Universidad.

Lo que olvidan los que así arguyen, es que la escolarización se da dentroo fuera de la Universidad. También se da en las Escuelas teológicas ligadas a unadiócesis o escolasticado religioso. En rigor, basta que haya un discípulo y un pro-fesor para que surja con todos sus riesgos y todas sus promesas.

Si el problema no reside en la escolarización, ¿qué se persigue al quererretirar de la Universidad la teología o los estudiantes de teología, lo que a la lar-ga es lo mismo?

Me parece que fundamentalmente se busca dar una formación teológicamás personal, más ligada al medio concreto donde actuará el estudiante, sea comodiácono, sacerdote, laico o religioso; una teología más espiritual.

Comprendo evidentemente que existen situaciones que aconsejan como me-jor ~sta medida.

Pero pienso que sería grave y dañino para la Iglesia y su personal apostó-lico el que se extendiera esta solución. ¡Ciertamente no fue ésta la actitud de Bue-naventura con los estudiantes franciscanos! Siendo General de la Orden, los man-tuvo en la Universidad de París en plena crisis del averroísmo. Lo mismo hizo laOrden de Santo Domingo e Ignacio de Loyola.

Renunciar a formarse teológicamente en la Universidad equivale a perder to-das las ventajas de "totalidad" del saber que ésta ofrece. Es alejarse del lugar don-de por vocación se busca valorar para Dios todo lo humano: nihil humanum a me alienumputo. Es ponerse en un refugio que fácilmente nos puede llevar a desinteresarnos delmundo y ser infieles al mandato de misión dado por el Señor. Si esto sucediere, nonos haríamos "todo a todos". Cerraríamos así el espíritu a comprender el misteriomismo de Dios, porque así como sin la Trinidad no hay comprensión de la historia,así también sin la historia no hay comprensión de la Trinidad: el descenso de Diosal mundo se hace por la misma escala de las creaturas que ascienden hacia El yson rejuvenecidas cada momento por la fuerza del Espíritu de Cristo.

La experiencia de los siglos pasados nos ha enseñado lo grave que es estealejamiento entre el lugar donde se reflexiona la fe y el lugar donde se archivan,computan y analizan los procesos del mundo. ¡No! No es solución sacar la teolo-gía de la Universidad: ¡aquí ella tiene mucho que dar y recibe a su vez muchol

3. Respuesta positiva: oración en la teología: La soloción más realista yy verdadera es que procuremos hacer de la teología de la Facultad, mejor teología.Según lo enseña Buenaventura -tras las huellas de Anselmo y todos los grandes doc-tores de la Patrística- esto implica mayor amor, mejor oración, más santidad. Estosno son adornos que un teólogo puede o no llevar consigo. Son condiciones necesa-rias del ser teólogo de veras, aunque no es la Facultad la única responsable de lapedagogóa en la oración. Pero sí le toca hacer theologia orans, porque es la únicaque no distorsiona ni al sujeto ni a su objeto ni a su finalidad, respetando así ple-namente un método teológico sacado de la misma revelación trinitaria.

Page 14: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

178 JUAN OCHAGAVIA

Para terminar esta clase inaugural qUIsiera destacar algunos de los logrosque deberían surgir de una teología orante. Para no alargar la exposición me limi-taré poco más que a una simple enumeración de algunos aspectos principales.

La oración da al estudio de la teología esa dimensión experiencial que esindispensable para que sobrepase el nivel del conocimiento meramente nocional. Enla terminología de Newman, de "notional assent" pasa a ser "real assent". La ora-ción contribuye así a que la teología suba de ciencia a sabiduría; vale decir, quese convierta en cognitio per contactum, conocimiento inmediato, proveniente del he-cho de que Dios se nos da en su Espíritu para que con El y en El respondamos aDios: ¡Abba! Y no puede ser de otro modo porque oración y fe son dos aspectosde una realidad idéntica: la oración es la fe que se articula, se expresa; es hablaral Padre en la fe y desde la fe de Cristo (Rom. 3, 21) presente en nosotros por suEspíritu que nos conduce y nos hace vivir en Cristo para Dios (Rom. 8, 14).

La oración, al permitir que el Espíritu de Dios reverbere y queme en nos-otros y el que nosotros hagamos nuestro ese fuego yeso luz, produce en nuestrasvidas movimientos incesantes a mayor conversión y santidad. De aquí surgen nuevasbúsquedas: "buscar para hallar y hallar para así seguir buscando" (S. Agustín). Asíbrota el entusiasmo y la admiración por la creación de Dios; se enciende el amoral Padre de Nuestro Señor Jesús, el Cristo, amor que es la vida del hombre y quelo impulsa por una parte a vivir en paz y conformidad con la voluntad divina y porotra a continuar siempre creciendo en el encuentro buscante de Dios. Así crece igual-mente el deseo de ser cooperadores activos de la historia por la cual Dios conducea la humanidad toda, junto con todo el universo, hacia la plena unión y transfor-mación en El. Todo esto enriquece la actividad teológica, porque amplía nuestrosintereses para abarcar, penetrar y hacer real todo aquello por lo que Dios vibray se interesa.

Así la oración afina nuestros órganos de captación para escuchar las vocesde Dios que nos llegan de la naturaleza, de la historia, de la Revelación, de las lucese impulsos internos del Espíritu en el mundo y en nosotros (GS. 44). Esto aporta a ,lateología contribuciones insospechadas para el progreso y mayor clarificación de laVerdad de Dios, manifestada en Cristo y que se despliega a través de los tiemposen nuevas y multiformes expresiones. El Cardenal J. H. Newman, en su penetranteestudio sobre el Desarrollo del dogma, considera con razón a este elemento comouno de los más decisivos.

La atención del teólogo por captar en oración y discernimiento los impulsosdel Espíritu, que le llegan a través de hechos, grupos y personas tan variados, sirvepara que su quehacer teológico no sea ciencia que hinche o especulación desligadade las necesidades de los hombres, sino posea el sello misionero propio de la misióndel Hijo en la fuerza del Espíritu. Veíamos arriba que para Buenaventura -y tam-bién para Ignacio de Loyola, que estructuró en reglas el discernimiento del Espíritu-se da una relativización funcional del conocimiento en aras de la salvación en ypor el amor. Es todo el difícil problema de la debida dosificación del conocimiento

Page 15: LA ORACION EN LA TEOLOGIA

LA ORACION EN LA TEOLOGIA 179

teológico en miras a una mayor eficacia constructora del Cuerpo de Cristo, que esla Iglesia; es la cuestión de la interrelación adecuada entre la teoría y la praxis, sa-biendo que en último término -como lo expresara un discípulo de Buenaventura-amare est vere praxis: "la praxis verdadera consiste en el amor" (52). ¿No se habráolvidado demasiado este principio hoy en día en que surgen como callampas y sedifunden ideas teológicas que sobrecargan a los cristianos y les dificultan el viviren el amor?

La oración, por último, al hacernos ver las cosas y quererlas con los oios ycon el Corazón de Dios, robustece entre los hombres los vínculos de la caridad. Elconsejo de Santo Tomás al hermano Juan para que creciera en ciencia teológica: "Séamable con todos", es de insospechada pertinencia. Sólo comulgando con los demásen el amor podrá el teólogo entender el fondo más íntimo de todo su quehacer: elDios que es amor (1 Jn. 4, 8). Viviendo en el amor, mostrarán sus búsquedas hori-zontes positivos a los demás y sus mismas críticas a la chatura y pecado en la Igle-sia serán para curar, no para incrementar distancias y desesperanzas.

Teología en oración: la única que es fiel a la misma naturaleza y finalidadde la teología. La respuesta a la crisis actual de la teología no hay que buscarlani en un fácil pietismo ni en el alejar la teología de la Universidad. Esto último valepor lo menos de teólogos que quieran y busquen servir en la Iglesia a un mundo enexpansión acelerada de conocimientos y culturas.

Las respuestas de apariencia fácil no convencen y hoy día ya a corto plazose muestran ineficaces. Más que nunca se requiere estudio serio y profundo asimiladovitalmente en la oración. Es capital que los estudiantes penetren con la ciencia ysabiduría cordial de la fe orante algunos de los bloques centrales de la teología.Mediante esta comprensión a la vez profunda y religiosamente existencial de lostemas capitales se creará en ellos un hábito de transferencia que les permita aden-trarse con igual afecto e interés en otros temas más periféricos o actuales, ya queen el fondo todo converge. Esta es la teología que se hace con el "corazón arro-dillado".

Pienso que lo dicho tiene proyecciones muy concretas para la actividad teo-lógica que realizamos en esta Facultad. Pero prefiero no entrar en este campo delas concreciones. Estimo mejor que e~.tas ideas se decanten y esperar que surjan porparte de todos -profesores, estudiantes, Obispos y Superiores- sugerencias que asu vez sean recibidas y ponderadas en un clima de oración para ver cuáles, cuán-do y cómo ponerlas en práctica.

(52) Duns Scotus, Ox. Prol. q. 4 (VIII, 250). Citado por Th. Soiron, La condition du lhéologien (1953)París, 189.