la opinión pública ante la reforma del sistema de...

37
1 La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones en Europa 1 Antonio M. Jaime Castillo Universidad de Granada E-mail: [email protected] Resumen: Los cambios demográficos que se han producido en los países europeos en las últimas décadas han convertido el sistema de público de pensiones en una de las políticas del estado de bienestar más sometidas a debate en las dos últimas décadas. En este trabajo se analizan las actitudes de la opinión pública ante las diferentes alternativas de reforma que se están barajando en el debate público en estos países. Para ello se utilizan datos comparativos del Eurobarómetro con el fin de comparar las diferencias en los climas de opinión por países. En el trabajo se constata que existen importantes diferencias entre países que pueden ser parcialmente explicadas en función de la tipología de estados de bienestar. Al mismo tiempo, se contrasta empíricamente si la formación de las opiniones en torno a la reforma del sistema de pensiones viene determinada por motivaciones ideológicas o si, por el contrario, las preferencias individuales pueden explicarse en función de la posición en la estructura social. Con el fin de testar conjuntamente la influencia de las características nacionales y las variables individuales sobre las actitudes hacia la reforma se utiliza una combinación de metodologías de análisis multinivel y de estimación conjunta. Palabras clave: jubilación, estado de bienestar, pensiones, preferencias. I Congreso Anual de la Red Española de Política Social (REPS) Panel 3: Reformas de las políticas sociales y cambios en el Estado del Bienestar Oviedo, Noviembre 2009 1 Este trabajo es producto del proyecto titulado “Desigualdad Social y Actitudes hacia la Redistribución de la Renta en Europa” financiado por el Centro de Estudios Andaluces (PRY126/08).

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

1

La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones en Europa1

Antonio M. Jaime Castillo Universidad de Granada E-mail: [email protected]

Resumen: Los cambios demográficos que se han producido en los países europeos en las últimas décadas han convertido el sistema de público de pensiones en una de las políticas del estado de bienestar más sometidas a debate en las dos últimas décadas. En este trabajo se analizan las actitudes de la opinión pública ante las diferentes alternativas de reforma que se están barajando en el debate público en estos países. Para ello se utilizan datos comparativos del Eurobarómetro con el fin de comparar las diferencias en los climas de opinión por países. En el trabajo se constata que existen importantes diferencias entre países que pueden ser parcialmente explicadas en función de la tipología de estados de bienestar. Al mismo tiempo, se contrasta empíricamente si la formación de las opiniones en torno a la reforma del sistema de pensiones viene determinada por motivaciones ideológicas o si, por el contrario, las preferencias individuales pueden explicarse en función de la posición en la estructura social. Con el fin de testar conjuntamente la influencia de las características nacionales y las variables individuales sobre las actitudes hacia la reforma se utiliza una combinación de metodologías de análisis multinivel y de estimación conjunta. Palabras clave: jubilación, estado de bienestar, pensiones, preferencias.

I Congreso Anual de la Red Española de Política Social (REPS) Panel 3: Reformas de las políticas sociales y cambios en el Estado del Bienestar

Oviedo, Noviembre 2009

1 Este trabajo es producto del proyecto titulado “Desigualdad Social y Actitudes hacia la Redistribución de la Renta en Europa” financiado por el Centro de Estudios Andaluces (PRY126/08).

Page 2: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

2

1. Introducción

Los cambios demográficos que se han producido en los países europeos en las

últimas décadas han convertido el sistema de público de pensiones en una de las políticas

del estado de bienestar más sometidas a debate en los tiempos actuales (Bonoli, 2003;

Taylor-Gooby, 2002). Han sido numerosos los planteamientos, especialmente desde

instituciones internacionales como la OECD o el World Bank, que argumentan la

imposibilidad de sostener los sistemas públicos de pensiones PAYG (pay-as-you-go) en el

largo plazo. Ello sería la consecuencia de la contracción de la población activa cotizante y

el crecimiento de las cargas financieras de laSeguridad Social producido por el incremento

de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población (Pierson, 1998).

Este debate se ha trasladado a la opinión pública desde finales de la década de los ochenta

en muchos países europeos, al tiempo se han producido reformas importantes en algunos

sistemas de pensiones (Taylor-Gooby, 2002; Withehouse y Queisser, 2007). En el contexto

de los países de la Unión Europea, dichas reformas, allí donde se han producido, han

afectado fundamentalmente a la edad de jubilación (tanto desde el punto de vista de la

eligibilidad como de los incentivos para retrasar la jubilación), así como a la introducción

de planes de pensiones privados complementarios, bien de forma obligatoria o a través de

incentivos (Whitehouse, 2006; Whitehouse y Queisser, 2007).

No obstante, a pesar del volumen considerable de investigaciones sobre actitudes

hacia las políticas sociales (Alesina y Giuliano, 2009), el tema de las preferencias hacia los

sistemas de pensiones (al igual que las actitudes en otros sectores específicos de las

políticas sociales) ha sido tratado escasamente en la literatura. Por una parte, tenemos

evidencia de que las reformas han generado importantes movimientos de resistencia en

países en los que se han producido (Boeri, Börsch-Supan y Tabellini, 2002; Bonoli, 1997b;

Pierson, 1996), si bien las estrategias de desmovilización de la protesta han facilitado las

reformas en algunos casos (Béland and Marier, 2006). Al mismo tiempo, buena parte de la

literatura en Economía Política ha argumentado que las preferencias sobre el sistema de

pensiones tienden a ser inconsistentes. En un estudio sobre la opinión pública ante el

sistema de pensiones en Alemania e Italia, Boeri, Börsch-Supan y Tabellini (2002) señalan

que mientras los ciudadanos son conscientes que los sistemas de pensiones actuales son

Page 3: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

3

insostenibles en el largo plazo y de la necesidad de reformarlos, también ignoran o

subestiman los costes de dicho sistema. De la misma forma que Janky y Gál (2007)

sostienen que, a pesar de la toma conciencia acerca del impacto los problemas

demográficos sobre el sistema de pensiones, los europeos se siguen oponiendo a las

reformas, si bien la resistencia no es uniforme.

Este trabajo se centra específicamente en el análisis las actitudes de la opinión

pública ante las diferentes alternativas de reforma presentes en el debate público en el

contexto europeo. Se analizan las actitudes ante cambios en las contribuciones a la

Seguridad Social, ante cambios en la edad de jubilación y ante la introducción de planes de

pensiones privados. El marco de referencia teórico es el de la literatura sobre redistribución

que subraya la importancia de los factores ideológicos (Feldman y Zaller, 1992) y de auto-

interés (Meltzer y Richard, 1981) en la explicación de las preferencias hacia las políticas

sociales, así las tesis institucionalistas que sostienen la influencia de las características

institucionales de los regímenes de bienestar sobre las preferencias individuales (Arts y

Gelissen, 2001; Gelissen, 2001). La novedad esencial de este trajo se centra en estudiar el

efecto de diferentes principios de solidaridad en el nivel individual. A diferencia de los

enfoques institucionales habituales en los que se asume que es el régimen de bienestar el

que condiciona las preferencias individuales, aquí se pretende analizar cómo la adhesión a

diferentes principios de solidaridad (o modelos abstractos de estado de bienestar) afectan a

las actitudes hacia la reforma del sistema de provisión de pensiones. Para contrastar las

hipótesis derivadas de este planteamiento se utilizan datos comparativos del Eurobarómetro

que cubren un total de quince países de la Unión Europea. Y con el fin de testar

conjuntamente la influencia de las características nacionales y las variables individuales

sobre las actitudes hacia el sistema de pensiones se combina el enfoque multinivel con una

metodología tradicional.

En lo que resta, el presente trabajo se organiza como sigue. En la siguiente sección

se presentan los principales enfoques teóricos en la explicación de las preferencias por los

sistemas de pensiones, dentro del marco de la literatura sobre redistribución. En el apartado

tercero se exponen algunos rasgos básicos de la situación y evolución reciente de los

sistemas de pensiones en el contexto europeo, así como las reacciones de la opinión

pública, para pasar a proponer algunas hipótesis explicativas. En la siguiente sección se

Page 4: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

4

presentan los datos y la metodología empleada y en la sección quinta se exponen los

resultados. El trabajo finaliza con un apartado de conclusiones en el que se enumeran las

principales implicaciones de los resultados hallados y las líneas de investigación futuras en

este ámbito.

2. Enfoques teóricos

En la literatura sobre preferencias por políticas sociales existen dos planteamientos

teóricos claramente delimitados: el enfoque del auto-interés y el enfoque ideológico. El

enfoque del auto-interés, inspirado en los modelos de redistribución de Meltzer y Richard

(1981) y Browning (1975), sostiene que los programas de bienestar generan efectos

redistributivos, que hacen que los beneficiarios netos sean favorables a dichas políticas,

mientras que los pagadores netos se opongan a ellas (Galasso, 2006; Lynch y Myrsylä,

2009). Particularmente, en los estados de bienestar maduros existe un claro cleavage entre

la población en edad de trabajar y la población jubilada, que son beneficiarios del sistema

público de pensiones. Por este motivo, señala Weaver (2003) que los recortes de pensiones

son bastante arriesgados para los gobiernos debido a que las pérdidas resultan bastante

salientes para el grupo social beneficiario y porque la población anciana tiene una alta

participación electoral en muchos países. De forma similar, la idea de retrenchment de

Pierson (1995; 1996) se basa en el supuesto de que los recortes en políticas sociales serán

opuestos esencialmente por los grupos beneficiarios de las políticas. Y señala que los

grupos beneficiarios (incluyendo pensionistas) son más importantes en la ‘nueva política’

de reforma del estado de bienestar que el amplio abanico de organizaciones de interés

público. Estas predicciones teóricas se basan en los micro-fundamentos de la prospect

theory (Kanheman y Tversky, 1979), según la cual las personas atribuimos más importancia

(en sentido negativo) a las pérdidas que a las ganancias, y en la lógica de la acción colectiva

(Olson, 1965), que predice una relación positiva entre intereses específicos y capacidad de

movilización política. De forma similar, Campbell (2003) argumenta que el desarrollo del

sistema de Seguridad Social sólo puede entenderse a partir de las dinámicas de apoyo que

se generan desde los grupos beneficiarios.

Page 5: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

5

No obstante, no siempre es fácil derivar predicciones teóricas concretas acerca de

las preferencias por diferentes sistemas de pensiones. Así pues, el efecto del proceso de

envejecimiento sobre el estado de bienestar ha sido interpretado de forma radicalmente

opuesta por dos teorías rivales dentro del enfoque del auto-interés: la teoría del ‘poder

anciano’ y la teoría del ‘goteo fiscal’ (Tepe and Vanhuysse, 2009). Según la primera teoría,

el proceso de envejecimiento debería provocar una demanda de sistemas de pensiones más

generosos, en la medida en que se incrementa el número de beneficiarios potenciales

(Galasso, 2006; Galasso y Profeta, 2000; Galasso y Profeta, 2007; Persson and Tabellini,

2000). Según la segunda teoría, sin embargo, las bajas tasas de fertilidad y el incremento de

la esperanza de vida reducen el valor de los sistemas públicos de pensiones porque los

trabajadores de hoy anticipan el hecho de que cuando ellos lleguen a la edad de jubilación

será difícil que puedan cobrar sus pensiones, debido al colapso del sistema por el propio

proceso de envejecimiento (Breyer y Stolte, 2001; Razin y Sadka, 2007). Ante esta

situación, los trabajadores en edad activa pierden la confianza en el pacto generacional

implícito que sostiene el sistema público de pensiones y se oponen a contribuir en el

presente, puesto que piensan que no podrán convertirse en beneficiarios en el futuro (Tepe

y Vanhuysse, 2009). Y dado que, aun a pesar del proceso de envejecimiento, la mayoría de

la población es no jubilada, surgirán demandas para reducir las contribuciones al sistema

público de pensiones y se producirá un trasvase hacia sistemas de pensiones privados. Estas

predicciones encajan con la idea que el sistema de pensiones cumple tanto una función

redistributiva como una función de aseguramiento (Tepe, 2006). A este respecto, Iversen

(2005) sostiene que las preferencias por políticas sociales no reflejan tanto una demanda de

redistribución, sino de aseguramiento. Y cabe añadir, en referencia a la política de

pensiones, que en la medida en que las contribuciones presentes no puedan asegurar contra

las contingencias futuras, el apoyo al sistema público se erosionará y surgirán demandas de

reforma.

A pesar del dominio del enfoque del auto-interés en la literatura sobre

redistribución, los resultados empíricos no siempre confirman que las preferencias por los

programas de gasto social estén determinadas principalmente por el interés propio (Sears y

Funk, 1990). Taylor-Gooby (2001) muestra que la posición en el mercado de trabajo y el

género son predictores bastante débiles del apoyo a recortes en programas de bienestar. De

Page 6: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

6

forma similar, Tepe (2006) señala que las preferencias por diferentes sistemas de pensiones

no pueden ser explicadas exclusivamente por el interés pecuniario, hallando que tanto la

ideología política como la confianza política son también predictores significativos. Y

Groezen (2009) ha hallado recientemente que el sistema de provisión de pensiones

preferido depende fundamentalmente de las preferencias ideológicas. Por su parte, Boeri,

Börsch-Supan y Tabellini (2002), encuentran una evidencia mixta al analizar

específicamente las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones, y concluyen que

tanto los factores pecuniarios como los principios ideológicos tienen un efecto significativo

sobre las preferencias. En esencia, el enfoque ideológico pronostica que las actitudes hacia

las políticas sociales se explican en términos de los valores y orientaciones políticas básicas

(Feldman y Zaller, 1992; Jacoby, 1994). De otra parte, señala Jacoby (2000), el proceso de

gestación de climas de opinión hacia las políticas sociales está condicionado por efectos de

framing, inducidos por las élites políticas. Podemos esperar, siguiendo este planteamiento,

que los partidos políticos de izquierda traten de centrar el debate sobre el sistema de

pensiones en los efectos positivos sobre la población anciana y los grupos desfavorecidos,

mientras que los partidos de derecha fijen el debate en torno la falta de viabilidad del

sistema y sus efectos negativos sobre el crecimiento económico. Así pues, el efecto framing

introduce la idea de que el modo en el que se plantean las propuestas de reforma ante la

opinión pública tendrá importantes consecuencias.

Por último, desde el enfoque institucional, se pronostica una relación causal entre el

tipo de régimen de bienestar y las actitudes hacia las políticas sociales, dado que las

instituciones socio-políticas ejercen una función de socialización sobre los individuos

(Andreβ y Heien, 2001; Gelissen, 2001; Forma, 1997; Jaeger, 2006; Mau, 2004). En un

sentido similar, Velladics, Henkens y Van Dalen (2006) analizando las diferencias entre los

países del Este y Oeste de Europa, encuentran que los europeos del Este tienden favorecer

reformas en las que los beneficios dependen del número de hijos, como consecuencia de la

adherencia a los valores tradicionales promovidos durante la etapa comunista. Las tesis

institucionales se basan en la idea de que diferentes regímenes de bienestar se inspiran en

diferentes criterios de justicia distributiva. Arts y Gellisen (2001) señalan que cada ‘tipo

ideal’ de estado de bienestar produce diferentes pautas de solidaridad al estar basado en

diferentes criterios de justicia distributiva. El tipo liberal se basa en la igualdad de

Page 7: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

7

oportunidades, lo cual implica que cada persona es responsable de su propio bienestar y,

por tanto, la misión del estado, será la de garantizar un acceso en condiciones de igualdad a

las oportunidades vitales sin preocuparse por la igualdad de resultados. El tipo conservador

se basa fundamentalmente en una jerarquía de clase y status, que da lugar a una

segmentación del bienestar basado en líneas de división corporativas. Por último, el modelo

social-demócrata estaría inspirado por el universalismo y el igualitarismo, lo que lleva a

una inclinación hacia la igualdad de resultados con un énfasis importante en la

redistribución de rentas.

Según Gelissen (2001), estos diferentes principios de inspiración de los regímenes

de bienestar se traducen en diferentes modelos de organización de los sistemas de

pensiones. Gelissen pronostica que en el modelo liberal se atribuirá la mayor importancia a

las instituciones de provisión privada con un papel modesto del estado y un rol

relativamente importante de empleados y empleadores. En el modelo corporativo o

conservador, los fondos de pensiones privados tendrán un papel modesto mientras se da

gran importancia a la participación de empleadores y empleados y el papel del estado es

relativamente importante. En el modelo social-demócrata el rol del estado será muy

importante, mientras que los fondos de pensiones y el papel de empleadores y empleados

tienen una modesta importancia. Gelissen (2001) tiene en cuenta también el modelo

mediterráneo, en el que tanto el estado como los fondos privados tienen una importancia

marginal con un rol relativamente importante de empleados y empleadores. Los resultados

empíricos hallados por el propio autor soportan la idea de que las preferencias por

diferentes modelos de provisión dependen del régimen de bienestar, aunque quedan por

explicar importantes diferencias entre países pertenecientes al mismo régimen de bienestar.

Arts y Gelissen (2001) apuntan que sería ingenuo pensar que las preferencias

individuales están enteramente determinadas por factores contextuales. Los regímenes de

bienestar están inspirados por principios de solidaridad generalmente aceptados pero

también generan diferencias entre grupos sociales como consecuencia de los diferentes

conflictos redistributivos que se producen en cada uno de ellos (Svallfors, 1997). Los

diferentes regímenes de bienestar son el producto de los cleavages sociales que se producen

en la transición de la sociedad industrial a la sociedad post-industrial (Esping-Andersen,

1990), lo que lleva a Pettersen (1995) y Gelissen (2001) a pronosticar que las actitudes

Page 8: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

8

hacia el tipo y la intensidad de la intervención del sector público en la provisión de

pensiones debería variar en función de las categorías sociales de pertenencia. Cabe añadir

que los principios de justicia distributiva que inspiran las preferencias individuales están

insertos en una determinada cultura pero tienen igualmente una base idiosincrásica. Y ello

da lugar a que individuos movidos por principios diferentes tengan diferentes preferencias

en relación con el sistema de provisión de pensiones.

3. Preferencias y reformas de los sistemas de pensiones

Como ya se ha mencionado, en las dos últimas décadas han aparecido numerosas

propuestas de reforma de los sistemas públicos de pensiones en el contexto europeo,

caracterizado por el principio reparto o PAYG. Buena parte de estas propuestas de reforma

se han justificado sobre la base del proceso de envejecimiento de la población (Pierson,

1998), a pesar de que existen otras cuestiones importantes que inciden sobre el problema,

como los cambios en las carreras profesionales o la globalización de los mercados de

capitales (Bonoli, 2003). Con frecuencia se argumenta que, dado que los sistemas de

pensiones públicos fueron creados en sociedades en las que las pensiones era pequeñas y

los años de jubilación relativamente reducidos, el crecimiento de ambas magnitudes hará

que los sistemas de bienestar maduros se vuelvan insostenibles en algún punto a lo largo de

este siglo (Bonoli, 2003; Pierson, 1998). Las proyecciones de la OECD muestran que el

proceso de envejecimiento es especialmente intenso en los países desarrollados. De acuerdo

a tales previsiones, en países como España, Italia, Grecia, Portugal o Finlandia, la

proporción de personas mayores de 65 años sobre el conjunto de la población superará el

30 % para el año 2050. Así pues, conforme se incremente la demanda sobre una población

activa cada vez más reducida el contrato inter-generacional acabará colapsando (Pierson,

1998).

No obstante, las reformas producidas en los sistemas de pensiones europeos no han

llegado tan lejos como los argumentos de instituciones internacionales o parte de la

literatura académica han reclamado a lo largo de este tiempo. En la línea institucionalista,

Pierson (1995; 1996) ha señalado que las resistencias a los recortes sistémicos de los

programas de bienestar son intensas en la medida en que las ganancias (vía reducciones de

impuestos) son difusas mientras que las pérdidas están claramente focalizadas en grupos

Page 9: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

9

sociales altamente visibles, justo de forma opuesta a lo que ocurre cuando se amplían

programas de bienestar, situación en la que las pérdidas son difusas y las ganancias

focalizadas. Por su parte, Esping-Andersen (1996) señala amenazas para un estado de

bienestar congelado, carente de capacidad de innovación para hacer frente a los desafíos

que plantea la cambiante estructura económica y demográfica de los países desarrollados,

lo cual llevaría al colapso final del sistema de bienestar en última instancia. No obstante,

Taylor-Gooby (1999), en un análisis de las reformas en los sistemas de pensiones en

Francia, Alemania Italia y Reino Unido, argumenta que los cambios efectivamente se

producen, a pesar de las resistencias y que el éxito de las reformas depende en gran medida

de la estructura institucional. Así, mientras el sistema alemán ha mostrado una gran

capacidad de reforma dentro de sus propios límites, en el caso francés o italiano las

reformas han sido mucho más difíciles de implementar. En esta misma dirección,

Anderson (2001) argumenta, en apoyo de la teoría de los recursos de poder, que la reforma

de las pensiones en Suecia durante los años noventa fue exitosa (al contrario que la reforma

del sistema de prestaciones por desempleo) precisamente por la implicación y el acuerdo

con los sindicatos.

[TABLA 1]

Si bien los debates sobre los sistemas de pensión europeos han girado en torno a

temas similares en la mayoría de los países europeos, los datos de la tabla 1 muestran la

persistencia de características diferenciadas por países, tanto en la generosidad de las

pensiones, como en cuanto a los niveles de gasto (per cápita o como porcentaje del PIB), y

a la forma de financiar el sistema y sus correspondientes efectos impositivos. Como ponen

de manifiesto Bonoli (2003) o Whitehouse (2006), a pesar de que los sistemas de pensiones

europeos enfrentan retos relativamente similares, la forma en la que los diferentes países

han respondido a estos retos ha variado considerablemente de unos países a otros, a pesar

del proceso de integración europea. Tanto Bonoli (2003) como Taylor-Gooby (1999)

insisten en que las posibilidades de evolución de cada sistema de pensiones están

determinadas, al menos en gran medida, por las limitaciones institucionales. Así pues, será

más fácil que se produzcan las reformas en países con sistemas de provisión mixtos en los

Page 10: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

10

que interviene tanto el sector público como los programas ocupacionales, dado que ello

hace posible una cierta compensación entre ambos (Bonoli, 2003). Ahora bien, ¿qué efecto

tiene el diseño institucional sobre las preferencias individuales y las actitudes ante las

reformas de los sistemas de provisión?

[TABLA 2]

Al pasar de las características de los sistemas de provisión reales a las preferencias

por unos u otros sistemas en abstracto, se observan las mismas pautas ya puestas de

manifiesto por Gelissen (2001). El mayor apoyo al sistema de provisión pública de

pensiones se da en los países del Sur de Europa (España, Grecia y Portugal), además de

Suecia y Bélgica, mientras que el menor apoyo se produce en Filandia, Holanda,

Dinamarca y Alemania. En sentido inverso, el mayor apoyo a un sistema de pensiones

privado se produce en Holanda, Luxemburgo e Italia. El apoyo a los sistemas

ocupacionales también muestra una gran variabilidad entre países. Los únicos países en los

que es la opción mayoritaria son Finlandia (donde un 62.2 % de la población lo considera el

sistema preferido), Dinamarca y Holanda. Según Gelissen (2001), la mayor demanda de

sistemas públicos en los países del Sur de Europa podría explicarse por el desarrollo

inmaduro de su estado de bienestar, el cual se caracteriza por la combinación de unas

generosas pensiones de jubilación para aquellos que han estado cotizando en el mercado de

trabajo y unas bajas pensiones no contributivas. Los datos sugieren que la opinión pública

estaría reclamando un rol más activo del sector público en la provisión de pensiones ante la

falta de esquemas de provisión alternativos (Gelissen, 2001). Al mismo tiempo, la

relativamente baja demanda de provisión pública en los países Nórdicos se explicaría por la

saturación de estos sistemas, lo cual sería producto del mayor desarrollo del estado de

bienestar.

Un siguiente nivel de análisis es el de las preferencias por reformas concretas en los

sistemas de provisión. Según Bonoli (2003), ante los desafíos actuales únicamente se

presentan dos alternativas posibles para asegurar la viabilidad del modelo europeo de

pensiones: o se incrementan las cotizaciones para mantener el nivel de pensiones o se

reducen las pensiones (lo cual podría hacerse reduciendo su cuantía o la duración de las

Page 11: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

11

mismas). Por este motivo, en la tabla 3 se presentan las actitudes hacia tres propuestas de

reforma del sistema de pensiones implícitas en el planteamiento anterior: el incremento de

las cotizaciones, el incremento de la edad de jubilación y permitir la aportación de las

cotizaciones a planes de pensiones privados o pólizas de seguro de libre elección. Es

importante señalar que las respuestas de cada individuo ante estas reformas se refieren al

sistema de pensiones en vigor en cada país, lo cual introduce un cierto problema de

comparabilidad en la respuesta. Por ejemplo, cuando un individuo manifiesta una

preferencia por el incremento de la edad de jubilación está revelando algo distinto en

diferentes países si las edades de jubilación difieren entre países. No obstante, el interés

básico de este trabajo es comparar las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones

con respecto al status quo en cada país. Una primera pauta común a todos los países es que

existe una opinión pública mayoritaria que es partidaria de liberalizar las aportaciones a

planes de pensión privados, mientras que el incremento de la edad de jubilación es la

opción menos preferida en todos los países europeos analizados. No obstante, existen

diferencias importantes por países en cuanto al apoyo a las diferentes propuestas de

reforma, si bien tales diferencias no son fácilmente explicables a partir de las hipótesis de la

influencia del régimen de bienestar sobre las preferencias por los sistemas de pensiones. El

apoyo a la libre disposición de la cotizaciones sociales oscila entre el 71.5 % de Suecia y el

94.7 % de Irlanda.

[TABLA 3]

El mayor apoyo al incremento de las cotizaciones se da en Holanda, Reino Unido,

Dinamarca, España, Suecia o Luxemburgo, en donde más de dos tercios de la población

son partidarios de incrementar las cotizaciones. Por el contrario, la mayor resistencia a la

reforma se da en Portugal, en donde menos de la mitad de la población apoyaría esta

medida. Es interesante notar que la correlación entre el apoyo a esta medida y las

cotizaciones a la Seguridad Social (como porcentaje del PIB) es negativa pero no

significativa y de una magnitud muy reducida. La mayor resistencia al incremento de la

edad de jubilación se da en Suecia, Grecia, Alemania y Luxemburgo, donde la proporción

de individuos que aceptaría esta posibilidad está por debajo de un quinto de la población,

Page 12: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

12

frente a Irlanda en donde casi la mitad de la población estaría dispuesta a aceptar un

incremento de la edad de jubilación. Una primera inspección visual a los datos sugiere la

idea un cierto efecto framing (Jacoby, 2000), según el cual las propuestas de reforma que se

presentan en términos positivos concitan más apoyo que aquellas que se presentan en

términos negativos, como también apuntan Janki y Gál (2007).

De los resultados anteriores se concluye, de forma similar a Janki y Gál (2007), que

la resistencia a la reforma de los sistemas de pensiones, aún siendo importante, no es

homogénea y depende tanto del país como de la medida concreta de reforma. Sin embargo,

la distribución de preferencias por países no se ajusta del todo bien a la idea de que las

preferencias varían según el diseño institucional. La tesis que aquí se propone es que los

principios de solidad no están contenidos únicamente en las variables institucionales de

régimen de bienestar, sino que también podemos investigar el efecto de diferentes

principios de solidaridad a nivel individual sobre las actitudes hacia los sistemas de

pensiones y su reforma. A nivel empírico, sin embargo, el problema es cómo medir la

adhesión individual a diferentes principios de solidaridad. No obstante, en el

Eurobarometer 56.1 se pregunta por el grado de acuerdo con una serie de enunciados que

reflejan razonablemente bien los principios inspiradores de diferentes modelos de estado de

bienestar. Su operacionalización se discute en la siguiente sección.

A nivel teórico se proponen las siguientes definiciones. En primer lugar, se

entenderá que un individuo suscribe un principio universalista en la provisión de las

pensiones, si considera que dichas prestaciones constituyen un derecho social universal

para todos los ciudadanos. En segundo lugar, se entenderá que un individuo se adhiere a un

principio conservador si suscribe la idea de que las pensiones tienen como finalidad el

mantenimiento del status o los ingresos previos a la jubilación. Por último, se entenderá que

un individuo suscribe un principio liberal si considera que la pensión que cada persona

reciba debe depender exclusivamente de sus aportaciones individuales. No obstante, en la

clasificación de regímenes de bienestar de Esping-Andersen (1990) y sus correspondientes

principios de solidaridad, es preciso tener en cuenta también el modelo mediterráneo

(Gelissen, 2001), también conocido como modelo del sur (Bonoli, 1997a; Ferrera, 1996;

Moreno, 2000) o Latin Rim (Leibfried, 1992). Dicho modelo se distinguiría del resto por

una fuerte implantación de los valores familistas y, por tanto, los individuos que se

Page 13: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

13

adscriban a al principio de solidaridad equivalente deberían valorar la importancia de la

solidaridad inter-generacional en la provisión de los ingresos de los ancianos. Así pues, se

entenderá que un individuo suscribe un principio familista si considera que la familia tiene

la obligación de garantizar la protección de los jubilados. Es importante notar que, a partir

de las definiciones anteriores, un individuo no aparece encuadrado de forma exclusiva en

un único principio de solidaridad, sino que a cada individuo corresponden diferentes grados

de compromiso con cada uno de los principios propuestos.

A partir de la discusión precedente y otras consideraciones teóricas previas, se

formulan las siguientes hipótesis sobre las actitudes hacia la reforma de los sistemas de

pensiones en Europa para ser testadas empíricamente:

H1: Las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones dependen de la

posición en la estructura social. A mayor status socio-económico mayor preferencia

por restricciones al sistema público y favorecer los sistemas privados.

H2: Las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones dependen de la

ideología política. Los individuos de izquierda tenderán a oponerse a reformas que

impliquen recortes del sistema público o crecimiento del sistema privado.

H3: Las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones dependen de los

principios de solidaridad a nivel individual. Los individuos que suscriban

principios liberales tenderán a favorecer reformas que amplíen el papel de los

sistemas privados de provisión, mientras que aquellos que suscriban principios

universalistas tenderán a oponerse. Los individuos que suscriban principios

conservadores y familistas tenderán a situarse en posiciones intermedias.

H4: Dado que los principios de solidaridad tienen un componente cultural,

individuos viviendo en países diferentes tenderán a desarrollar preferencias

diferentes hacia la reforma del sistema de pensiones.

4. Datos y metodología

Datos y variables

Page 14: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

14

Los datos usados en esta investigación proceden del Eurobarometer 56.1 (2001). Se

analizan tres variables dependientes referidas a diferentes aspectos de la reforma del

sistema de pensiones. En esta encuesta se preguntó a los entrevistados sobre su nivel de

acuerdo con los siguientes enunciados: (i) “Las cotizaciones no deben incrementarse

incluso si esto significa pensiones inferiores”; (ii) “La edad de jubilación debe

incrementarse para que la gente trabaje durante más tiempo”; y (iii) “El gobierno debe

permitir a la gente poner sus cotizaciones en planes de pensiones privados o pólizas de

seguros de vida de su elección”2. La escala ordinal de respuesta a esta variable es: (1) “Muy

de acuerdo”, (2) “Más bien de acuerdo”, (3) “Más bien en desacuerdo”, y (4) “Muy en

desacuerdo”. No obstante, se ha invertido el orden de las categorías de respuesta de los dos

últimos enunciados para una más fácil interpretación.

[TABLE 4 HERE]

Tres tipos de variables explicativas han sido incluidas en el análisis: principios de

solidaridad basados en diferentes modelos de estado de bienestar, ideología y variables

socio-demográficas. El principio universalista es medido a través del grado de acuerdo con

el enunciado “Una pensión mínima garantizada debe ser un derecho social básico de todo

ciudadano”; el principio conservador es medido a través del grado de acuerdo con el

enunciado “Un buen sistema de pensiones debe permitir a toda persona mantener un

adecuado nivel de vida en comparación con sus ingresos antes de la jubilación”; el

principio liberal es medido a través del grado de acuerdo con el enunciado “La cuantía de la

pensión de una persona debe calcularse estrictamente en función de las cotizaciones que la

persona ha pagado al sistema de pensiones”; y el principio familista es medido a través del

grado de acuerdo con el enunciado “Debe haber una obligación legal para los hijos de

ayudar financieramente a los padres si éstos no tienen ingresos suficientes por sí mismos”3.

2 La redacción original de estos enunciados es la siguiente: (i) “Contribution rates should be not be raised even if this means lower pensions”; (ii) “The age of retirement should be raised so that people work longer”; y (iii) “The government should allow people to put their contributions into private pension fund or life insurance policies of their choice”. 3 La redacción original de estos principios es la siguiente: “A guaranteed minimum pension should be a basic social right of every citizen”; “A good pension system should allow everybody to maintain an adequate standard of living relative to their income before retirement”; “The amount of one’s pension should be strictly based on the amount of contributions one has paid into the pension scheme”; “There should be a legal

Page 15: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

15

La escala ordinal de respuesta a esta variable es: (1) “Muy de acuerdo”, (2) “Más bien de

acuerdo”, (3) “Más bien en desacuerdo”, y (4) “Muy en desacuerdo”. No obstante, las

categorías de respuesta de las dos últimas preguntas fueron recodificadas para una más fácil

interpretación. La ideología está medida a través de una escala de diferencial semántico de

diez puntos en la que 1 significa extrema izquierda y 10 extrema derecha.

Las variables socio-demográficas incluyen aquellas que reflejan diferencias en las

fuentes de ingresos de acuerdo con la literatura sobre mercado de trabajo y desigualdad,

puesto que estas variables han probado estar correlacionadas con preferencias por la

redistribución en diferentes estudios comparativos (Alesina y Giuliano, 2009). Este grupo

de variables incluye: género (0 = “Masculino”, y 1 = “Femenino”), edad y edad al cuadrado

con el fin de capturar una posible relación lineal con esta variable, años de educación4 (1 =

“Hasta 14 años de educación”, 2 = “15-20 años de educación”, y 3 = “Más de 20 años de

educación”), estado civil (0 = “Casado o viviendo en pareja” 1 = “Soltero” y 2 =

“Divorciado, separado o viudo”). Otras variables relevantes como la ocupación o el nivel

de ingresos no han podido ser incluidas en el análisis por el elevado número de casos

perdidos que contienen las muestras nacionales. Un análisis descriptivo de las variables

incluidas en el análisis se presenta en la tabla 4.

Metodología estadística

Dado que la variable dependiente es ordinal categórica, se ha usado un modelo logit

ordinal para estimar el efecto de las variables explicativas (Greene, 2008; McKelvey y

Zavoina, 1975). Se asume que el grado de acuerdo con cada una de las medidas de reforma

del sistema de pensiones analizadas para el individuo i puede ser medido por una variable

latente yi*, que es una función de un vector de características individuales xi:

obligation for children to financially support their elderly parents if they don’t have enough income of their own” 4 Esta variable ha sido recodificada a partir de sus valores originales, siguiendo la especificación de Groezen (2009), ya que el Eurobarometer no recoge datos sobre niveles educativos alcanzados. En la definición empleada aquí, la primera categoría podría corresponder con el grupo sin estudios y estudios primarios; la segunda categoría se correspondería con estudios secundarios; y la tercera categoría con educación universitaria.

Page 16: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

16

* 'i i iy xβ ε= + (1)

Empíricamente no es posible observar yi*, sino una variable yi que toma valores de 1

a 4 que crece conforme se incrementa el grado de acuerdo con cada uno de los enunciados

de reforma propuestos. Así, la probabilidad de que observemos un individuo cuyo grado de

acuerdo yi sea m puede ser expresado como la probabilidad de que yi* esté entre los puntos

de corte μm-1 y μm:

( ) *m-1 mP | P ( | )i i i iy m x y xμ μ= = ≤ < (2)

A partir de la ecuación (2), podemos calcular la probabilidad de que un individuo

pertenezca a la categoría m como:

( ) m m-1P | ( ) ( )i i i iy m x x xμ β μ β′ ′= = Λ − −Λ − (3)

Asumiendo que la distribución del término de error aleatorio εi es logística, se ha

estimado un modelo logit ordinal. El test de Wald propuesto por Brant (1990) se ha usado

para testar el supuesto de las regresiones paralelas (también conocido como el supuesto de

las razones de probabilidad proporcionales), el cual implica que los coeficiente de los m-1

logits binarios implícitos por el logit ordinal comparte los mismos parámetros de regresión.

Sin embargo, no todas las variables independientes han podido ser retenidas en los logits

binarios, debido a que las categorías extremas de las variables dependientes están menos

pobladas. Por tanto, el supuesto de las regresiones paralelas no puede darse por garantizado.

Si bien las consecuencias de una hipotética violación del supuesto anterior son

difíciles de evaluar en este contexto, una inspección bivariada de los datos (así como

consideraciones teóricas), puede sugerir que las diferencias entre las categorías “más bien

de acuerdo” y “más bien en desacuerdo” podrían ser mayores que las diferencias entre las

categorías “muy de acuerdo” y “más bien de acuerdo” o las diferencias entre las categorías

“muy en desacuerdo” y “más bien en desacuerdo”. Por esta razón, también se ha estimado

un logit binomial como modelo alternativo para cada variable dependiente. En esta

Page 17: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

17

especificación, la variable dependiente toma valor 0 si el individuo está “muy en

desacuerdo” o “más bien en desacuerdo” con la medida propuesta y valor 1 si está “muy de

acuerdo” o “más bien de acuerdo”. Los resultados indican que la significación y la

dirección de la influencia de las variables explicativas no cambian en esta especificación

alternativa. Finalmente, con el propósito de testar la robustez de las estimaciones, se ha

estimado también un modelo probit ordinal para cada una de las variables dependientes,

aunque los resultados no se presentan en la tabla 5 por brevedad. No obstante, el signo, la

significación y la magnitud de los coeficientes son prácticamente coincidentes con la

estimación a través del logit ordinal.

Aunque los resultados presentados indican una gran robustez a diferentes

especificaciones, no podemos olvidar que los individuos se hayan agrupados por países con

sistemas de pensiones y características diferentes en cuanto al régimen de bienestar. Por

este motivo, el análisis multinivel podría proponerse como una alternativa metodológica

para estimar los coeficientes de regresión logística (Goldstein, 2003; Rabe-Hesketh,

Skrondal and Pickles, 2005; Raudenbush and Bryk, 2002). La consecuencia estadística de

que los individuos pertenezcan a diferentes países es que el vector de coeficientesβ en la

ecuación (3) puede variar entre grupos. Así pues, se ha usado un enfoque multinivel para

estudiar los efectos del país, si bien no es posible analizar el efecto de variables nacionales

sobre las variables dependientes, dado el reducido número de unidades muestrales de

segundo nivel5. Los resultados se presentan en la tabla 6. En las especificaciones usadas, se

asume que el efecto de cada variable explicativa es fijo a través de los países, pero existe un

efecto aleatorio asociado al país que da cuenta de las variaciones de respuesta entre países.

Esto implica que los errores son constantes dentro de los países pero no entre diferentes

países, al tiempo que se asume que los errores no están correlacionados entre países. De

esta forma, podemos reescribir el primer elemento del vector de coeficientes ( 0 jβ ) en la

ecuación (3) como una función de un efecto fijo ( 00γ ) y un efecto aleatorio por país ( 0 ju ).

Por tanto, 0 jβ se puede escribir como:

5 A pesar de que no existe un consenso definitivo en la literatura estadística sobre análisis multinivel, la mayoría de los autores convienen en establecer un umbral mínimo en torno a treinta observaciones por nivel de análisis (Goldstein, 2003).

Page 18: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

18

0 00 0j juβ γ= + (4)

El modelo multinivel así propuesto incluye tanto efectos fijos como aleatorios. Sin

embargo, la estimación por máxima verosimilitud (ML) de los modelos multinivel con

variables dependientes categóricas implica importante problemas computacionales debido a

la alta dimensionalidad de la función de verosimilitud. En la literatura hay dos enfoques

principales para afrontar este problema: la estimación de quasi-verosimilitud (PQL y MQL)

y la aproximación a la función de verosimilitud a través de algún método de integración

numérica. Mientras que los métodos de quasi-verosimilitud son menos exigentes

computacionalmente, su principal inconveniente es que no implican el uso de la función de

verosimilitud. Al mismo tiempo, los estimadores QL están sesgados negativamente en

presencia de grandes varianzas o variables de respuesta que se alejan de la normalidad

(como es el caso aquí). Por estas razones, se ha usado la aproximación de la función de

máxima verosimilitud a través de la Cuadratura Gaussiana Adaptativa (AGP), como

proponen Rabe-Hesketh, Skrondal y Pickles (2005), la cual escala y traslada los puntos de

cuadratura teniendo en cuenta las propiedades del integrando. El algoritmo Newton-

Raphson ha sido usado a continuación para maximizar la función de verosimilitud. Los

cálculos se han realizado usando la rutina GLAMM para Stata.

5. Resultados y discusión

Los resultados de las diferentes estimaciones para cada una de las variables

dependientes muestran un patrón consistente, si bien la capacidad predictiva de cada una de

las variables varía de forma considerable. De una parte, las variables asociadas con el status

socio-económico tienen una influencia significativa sobre las actitudes hacia las diferentes

medidas de reforma en la dirección esperada por la teoría del interés pecuniario, aunque su

efecto es relativamente modesto. El género es únicamente significativo en el caso de la

actitud hacia la introducción de planes de pensiones privados, de forma que el hecho de ser

mujer incrementa la probabilidad de oponerse a los planes de pensiones privados. La edad

tiene un efecto en forma de U con las preferencias hacia la reforma, al igual que en muchas

otras preferencias políticas. A medida que se incrementa la edad desde la juventud hacia la

Page 19: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

19

etapa adulta se incrementa el apoyo a incrementar las cotizaciones y se reduce el apoyo a

ampliar la edad de jubilación. Sin embargo, al pasar de la etapa adulta a la ancianidad el

efecto de la edad se invierte. En este caso, se reduce la probabilidad de apoyar el

incremento de las cotizaciones y se incrementa el apoyo al cambio en la edad de jubilación.

El efecto de la educación es un tanto más enigmático. Esta no tiene un efecto

significativo sobre las actitudes hacia la privatización del sistema de pensiones, pero sí

tiene un efecto significativo de signo positivo tanto sobre las actitudes hacia el incremento

de las cotizaciones como sobre la edad de jubilación. De acuerdo a la tesis del auto-interés,

el signo en ambas ecuaciones debería ser diferente, ya que ambas reformas tienen un efecto

redistributivo contrapuesto. Esto lleva a buscar una posible explicación alternativa en el

hecho de que los más educados, al estar más informados sobre los problemas del sistema de

pensiones, estén más dispuestos a aceptar las reformas. Sin embargo, no disponemos de

datos para testar empíricamente esta posibilidad. Por último, el hecho de estar divorciado,

separado o viudo (caeteris paribus) incrementa las probabilidades de estar en contra de un

incremento en las cotizaciones.

[TABLA 5]

Por otra parte, la ideología también tiene un efecto significativo sobre las opciones

de reforma preferidas y su signo coincide con lo esperado según la hipótesis H1. Cuanto

más a la derecha se incrementa la probabilidad de rechazar una subida de las cotizaciones,

pero se incrementa la probabilidad de aceptar un retraso en la edad de jubilación y la

privatización del sistema de pensiones. Por el contrario, cuanto más a la izquierda se

incrementa la probabilidad de aceptar un incremento de las cotizaciones sociales, de

rechazar un incremento de la edad jubilación y de oponerse a la privatización del sistema de

pensiones.

[TABLA 6]

El efecto de los principios de solidaridad en el nivel individual es elevado y

altamente significativo en la predicción de las tres variables, aunque el efecto del familismo

Page 20: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

20

sobre la preferencia por la privatización es relativamente reducido. En todo caso, se

constata que la adhesión a valores universalistas y conservadores lleva a aceptar un

incremento de las cotizaciones sociales y a rechazar un incremento de la edad de jubilación.

En sentido inverso, los valores liberales y familistas favorecen la aceptación del incremento

de las políticas sociales y el rechazo al incremento de cotizaciones. Sin embargo, el efecto

sobre la preferencia por la privatización, a pesar de ser significativo, es positivo para todos

los principios de solidaridad, lo cual es un resultado contra-intuitivo.

Una vez estimados los efectos de las variables se ha procedido a simular las

probabilidades de apoyo a cada una de las medidas de reforma, a partir de los resultados

obtenidos en la tabla 5 (logit ordinal). En las figuras 1, 2 y 3 se representa gráficamente el

cambio en la probabilidad de apoyo para cada una de las reforma en función de los

principios de solidaridad universalista, conservador, liberal y familista. En cada una de las

tres figuras, cada línea representa la probabilidad de apoyar cada una de las medidas por

agregación de la probabilidad de estar en la categoría “muy de acuerdo” y la probabilidad

de estar en la categoría “bastante de acuerdo”. Para cada simulación de probabilidades, el

resto de variables se mantenido en sus valores medios, de acuerdo con la práctica habitual.

[FIGURA 1]

En la figura 1 se representan las probabilidades simuladas para el apoyo a

incrementar las contribuciones. Se observa que el efecto de los valores de solidaridad sobre

la variable dependiente es opuesto. De una parte, los valores universalistas y conservadores

llevan a aceptar en mayor media un incremento de las contribuciones, mientras que los

valores liberales y familistas llevan a rechazarlo. No obstante, hay que señalar igualmente

que la magnitud del efecto asociado al principio universalista es mayor que el efecto

asociado al principio conservador. Dicho de otra forma, las actitudes hacia las

contribuciones están más influidas por el principio universalista que por el principio

conservador.

[FIGURA 2]

Page 21: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

21

En la figura 2 se representan las probabilidades simuladas para el apoyo a

incrementar la edad de jubilación. Al igual que en la gráfico anterior, los efectos de los

principios de solidaridad son contrapuestos. Los liberales y los familistas son más

partidarios de incrementar la edad de jubilación, mientras que los universalistas y los

conservadores se oponen con mayor intensidad. También, al igual que antes, la magnitud

del efecto del principio universalista está por encima del de las otras variables como puede

apreciarse bien en la representación gráfica.

[FIGURA 3]

En la figura 3 se representan las probabilidades simuladas para el apoyo a permitir

los planes privados de jubilación. En esta gráfica, a diferencia de las anteriores, todos los

principios de solidaridad tienen un efecto positivo. Este resultado, un tanto paradójico

desde un punto de vista redistributivo, quizá podría explicarse en términos de framing. Los

individuos pueden valorar mejor una medida que está expresada en términos positivos,

como dar una posibilidad de elección. Y esto es lo que llevaría a producir la alta aceptación

de esta medida, que ya sido puesta de manifiesto en el análisis descriptivo de las variables.

[FIGURA 4]

Finalmente, en la figura 4 se representan gráficamente los efectos aleatorios (los

estimadores empíricos bayesianos) por país. Dichos efectos aleatorios para cada una de las

variables dependientes han sido calculados a partir de las estimaciones de análisis

multinivel presentadas en la tabla 6. Los efectos aleatorios del país capturan la variabilidad

de la respuesta no explicada por las variables individuales y que es atribuida al efecto del

país, por lo que pueden interpretarse de forma similar al efecto fijo en los modelos logit

ordinales de la tabla 5. Una vez controlado el efecto de las variables individuales, puede

observarse que los efectos aleatorios por país no siguen una pauta claramente definida. La

mayor resistencia al incremento de las contribuciones se produce en Portugal, Finlandia y

Bélgica, mientras que la mayor aceptación a esta reforma se da en Holanda y Reino Unido.

Por lo que se refiere al retraso de la edad de jubilación, la mayor resistencia se da en Suecia

Page 22: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

22

y Grecia, mientras que la mayor aceptación se producen en Irlanda y Portugal. Respecto a

permitir que las contribuciones se dirijan a fondos de pensiones privados, la mayor

resistencia se concentra en Suecia, España y Portugal, al tiempo que los países más

receptivos a la medida son Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.

Con todo, emerge una pauta relativamente coherente y es el hecho de que los países

que tienden a oponerse al retraso de la edad de jubilación también tienden a oponerse a la

introducción de cotizaciones a fondos privados, al tiempo que son más favorables al

incremento de cotizaciones. Tal es el caso de España, Reino Unido u Holanda. En sentido

contrario, países más inclinados a oponerse al incremento de las cotizaciones tienden a

favorecer el incremento de la edad de jubilación (como el caso de Portugal) e incluso los

planes de pensiones privados (como el caso de Irlanda). Al mismo tiempo, sin embargo,

hay países que se oponen simultáneamente al incremento de la edad de jubilación y a la

introducción de esquemas privados de jubilación (como el caso de Suecia). Por último, se

constata que el orden de la magnitud de los efectos aleatorios por país no sigue una pauta

definida en función del régimen de bienestar al que pertenece cada país. Así pues, cabe

concluir que, a diferencia de los principios de solidaridad en el nivel individual que han

resultado ser altamente significativos, el régimen de bienestar a nivel agregado tiene una

potencia explicativa relativamente limitada por lo que se refiere a la compresión de las

actitudes hacia la reforma del sistemas de pensiones.

6. Conclusiones

En la mayoría de los países europeos, la reforma del sistema de pensiones viene

estado en la agenda política de forma continuada desde hace al menos dos décadas, como

consecuencia de los cambios demográficos que amenazan la viabilidad de los sistemas de

provisión pública. No obstante, si bien existen numerosas investigaciones sobre la relación

entre el tipo de régimen de bienestar y las preferencias por diferentes políticas sociales, el

tema de las actitudes hacia la reforma del sistema de pensiones ha sido más escasamente

tratado en la literatura. Este trabajo ha tenido como finalidad esencial plantear una

explicación de las actitudes hacia diferentes propuestas de reforma presentes en la agenda

política, usando como variables explicativas factores individuales. Concretamente, se ha

Page 23: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

23

propuesto como hipótesis central que las actitudes hacia la reforma vienen determinadas,

entre otros factores, por los principios de solidaridad que inspiran los diferentes regímenes

de bienestar, si bien dicho principios de solidaridad se han medido en nivel individual a

través de variables contenidas en el Eurobarometer.

Los resultados empíricos muestran un fuerte soporte a la idea de que dichos

principios ejercen una influencia significativa sobre las preferencias en el nivel individual.

Específicamente, se ha hallado que los principios universalistas y conservadores operan en

direcciones contrapuestas a los principios liberales y familistas en el nivel individual. Los

resultados indican que aquellos individuos que se adscriben a principios de tipo

universalista (y también a principios de tipo conservador) son más partidarios de

incrementar las contribuciones para mantener el nivel de las pensiones, al tiempo que se

oponen al retraso de la edad de jubilación. En sentido contrario, quienes se adscriben a

principios liberales (o familistas) son más partidarios de reducir las cotizaciones e

incrementar la edad de jubilación.

Estos resultados son coherentes con las hipótesis propuestas, si bien dejan abiertos

algunos interrogantes importantes para el futuro. En primer lugar, cabe preguntarse sobre

cuál es el origen de tales de principios de solidaridad, si dependen esencialmente de

factores pecuniarios o de motivaciones ideológicas aprendidas a través del proceso de

socialización. En segundo lugar, cómo se relacionan estos principios de solidaridad en el

nivel individual con las variables institucionales en el nivel agregado. Por una parte, es

posible que tales principios individuales sean producto de los diferentes regímenes de

bienestar, como argumentaría la tesis institucional, pero también es posible que las políticas

de bienestar estén condicionadas por la distribución de estos principios entre la población.

En tercer lugar, el hecho de que la influencia de los principios universalistas y

conservadores opere en la misma dirección, de la misma forma que los principios liberales

y familistas comparten el signo de la influencia, plantea la pregunta de qué relación puede

establecerse entre tales principios en el nivel individual. Por último, pero no menos

importante, cabe preguntarse igualmente si el efecto de tales principios se puede trasladar a

otros ámbitos de la política social y si ejercen una influencia consistente y coherente sobre

las preferencias en tales ámbitos.

Page 24: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

24

Referencias

Alesina, A. and P. Giuliano (2009). “Preferences for Redistribution”, IZA DP 4056.

Anderson, K. M. (2001). “The Politics of Retrenchment in a Social Democratic Welfare State.

Reform of Swedish Pensions and Unemployment Insurance”, Comparative Political

Studies, 34(9): 1063-1091.

Andreβ, H.-J. and T. Heien (2001). “Four World of Welfare State Attitudes? A Comparison

of Germany, Norway, and the United States”, European Sociological Review, 17:

337-356.

Arts, W. and J. Gelissen (2001). “Welfare states, solidarity and justice principles: Does the type

really matter?” Acta Sociologica, 44(4): 283-299.

Béland, D. and P. Marier (2006). “Avoiding protest: labor mobilization and welfare state

politics in France”, Mobilization, 11(3): 297-311.

Boeri, T. A. Börsch-Supan and G. Tabellini (2002). “Pension reforms and the opinions of

European citizens”, American Economic Review, 92: 396-401.

Bonoli, G. (1997a). “Classifying Welfare States: A Two-dimension Approach”, Journal of

Social Policy 26(3): 351-372.

Bonoli, G. (1997b). “Pension politics in France: patterns of cooperation and conflict in two

recent reforms”, West European Politics, 20(4): 111-124.

Bonoli, G. (2003). “Two Worlds of Pension Reform in Western Europe”, Comparative

Politics, 35(4): 399-416.

Brant, R. (1990). “Assessing Proportionality in the Proportional Odds Model for Ordinal

Logistic Regression”, Biometrics, 46: 1171-1178.

Breyer, F. and K. Stolte (2001). “Demographic change, endogenous labor supply and the political

feasibility of pension reform”, Journal of Population Economics, 14: 409-424.

Browning, E. (1975). “Why the social insurance budget is too large in a direct democracy”,

Economic Inquiry, 13: 373-388

Campbell, A. (2003). How Policies Make Citizens: Senior Political Activism and the American

Welfare State. Princeton: Princeton University Press.

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Oxford: Polity Press.

Esping-Andersen, G. (ed) (1996). Welfare States in Transition, London: Sage.

Eurobarometer (2003). Eurobarometer 56.1: Social Exclusion and Modernization of Pension

Systems, September-October 2001.

Page 25: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

25

Feldman, S. y J. Zaller (1992). “The Political Culture of Ambivalence: Ideological Responses to the

Welfare State”, American Journal of Political Science, 36(1): 268-307.

Ferrera, M. (1996) “The ‘Southern’ Model of Welfare in Social Europe”, Journal of

European Social Policy 6(1): 17-37.

Forma, P. (1997). “The rational legitimacy of the welfare state: popular support for ten

income transfer schemes in Finland”, Policy and Politics, 25: 235-249.

Galasso, V. (2006). The Political Future of Social Security in Aging Societies, Boston: MIT Press.

Galasso V. and P. Profeta (2000). “The political economy of social security: a survey”,

European Journal of Political Economy, 18: 1-29.

Galasso, V. and P. Profeta (2007). “How does ageing affect the welfare state?”, European Journal of

Political Economy, 18: 1-29.

Gelissen (2001). “Old-Age Pensions: Individual or Collective Responsibility? An

Investigation of Public Opinion Across European Welfare States”, European

Societies, 3(4): 495-523.

Goldstein, H. (2003). Multilevel Statistical Models. London: Arnold.

Greene, W. H. (2008). Econometric Analysis. New York: Prentice Hall.

Groezen, B., H. Kiiver and B. Unger (2009). “Explaining Europeans' preferences for

pension provision”, European Journal of Political Economy, 25: 237-246.

Iversen, T. (2005). Capitalism, democracy, and welfare. Cambridge: Cambridge University Press.

Jacoby, W. G. (1994). “Public Attitudes toward Government Spending”, American Journal of

Political Science, 38(2): 336-361.

Jacoby, W. G. (2000). “Issue Framing and Public Opinion on Government Spending”, American

Journal of Political Science, 44(4): 750-767.

Jaeger, M. M. (2006). “Welfare Regimes and Attitudes toward Redistribution: The Regime

Hypothesis Revisited”, European Sociological Review, 22(2): 157-170.

Janky, B. and R. I. Gál (2007). “Public Opinion on Pension Systems in Europe”, ENEPRI

Research Report No. 36

Kahneman, D. and A. Tversky (1979). “Prospect Theory: An Analysis of Decision Under

Risk”, Econometrica, 47: 263-291.

Leibfried, S. (1992). “Towards a European welfare state? On Integrating Poverty Regimes

into the European Community”, in Z. Ferge and J. E. Kolberg (eds.), Social Policy

in a Changing Europe (pp. 245-279). Frankfurt am Main: Campus Verlag.

Page 26: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

26

Lynch, J. and M. Myrskylä (2009). “Always the Third Rail? Pension Income and Policy

Preferences in European Democracies”, Comparative Political Studies, 42(8): 1068-

1097.

Mau, S. (2004). “Welfare regimes and the norms of social exchange”, Current Sociology, 52: 53-74.

McKelvey, R. D. and W. Zavoina (1975). “A Statistical Model for the Analysis of Ordinal

Level Dependent Variables”, Journal of Mathematical Sociology, 4: 103-120.

Meltzer, A. and S. Richard (1981). “A rational theory of the size of government”, Journal of

Political Economy, 89: 914-927.

Moreno, L. (2000). “The Spanish Development of Southern welfare”, in n S. Kuhnle (ed.),

Survival of the European Welfare State (pp. 146-165). London: Routledge.

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press.

Persson, T. and G. Tabellini (2000). Political Economics, Cambridge: MIT Press.

Pettersen, P. A. (1995). “The welfare state: the security dimension”, in O. Borre and E.

Scarbrough (eds.), The Scope of Government: Beliefs in Goverment (Vol. 3) (pp.

198-233). Oxford: Oxford University Press.

Pierson, C. (1998). “Contemporary Challenges to Welfare State Development”, Political

Studies, XLVI: 777-794.

Pierson, P. (1995). Dismantling the Welfare State? Cambridge: Cambridge University

Press.

Pierson, P. (1996). “The New Politics of the Welfare State”, World Politics, 48(2): 143-

179.

Rabe-Hesketh, S., A. Skrondal and A. Pickles, A. (2005). “Maximum likelihood estimation

of limited and discrete dependent variable models with nested random effects”,

Journal of Econometrics, 128: 301-323.

Raudenbush, S. W. and A. S. Bryk (2002). Hierarchical Linear Models. Aplications and

Data Analysis Methods. Thousand Oaks: Sage.

Razin, A. and E. Sadka (2007). “Aging population: The complex effect of fiscal leakages on the

politico-economic equilibrium”, European Journal of Political Economy, 23(2): 564-575.

Sears, D. and C. Funk (1990). “The limited effect of economic self-interest on the political attitudes

of the mass public”, Journal of Behavioral Economics, 19: 247-271.

Svallfors, S. (1997). “Worlds of Welfare and Attitudes to Redistribution: A Comparison of Eight

Western Nations”, European Sociological Review, 13: 233-304.

Page 27: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

27

Taylor-Gooby, P. (1999). “Policy Change at a Time of Retrenchment: Recent Pension

Reform in France, Germany, Italy and the UK”, Social Policy and Administration,

33(1): 1-19.

Taylor-Gooby, P. (2001). “Sustaining state welfare in hard times: Who will foot the bill?”, Journal

of European Social Policy, 11: 133-147.

Tepe, M. (2006). “Individual preferences for old age pensions. Evidence form the

International Social Survey Program”, paper presented at the FNA

Graduiertenkolloquium der Deutschen Rentenversicherung, Berlin (Germany).

Tepe, M. and P. Vanhuysse (2009). “Are Aging OECD Welfare States on the Path to the Politics of

Gerontocracy? Evidence from 18 Democracies, 1980-2002”, Journal of Public Policy,

29(1): 1-28.

Velladics, K., K. Henkens and H. P. Van Dalen (2006). “Do Different Welfare States

Engender Different Policy Preferences? Opinions on Pension Reforms in Eastern

and Western Europe”, Ageing and Society, 26: 475-495.

Weaver, R. K. (2003). “The Politics of Public Pension Reform”, Working Paper 2003-06,

Center for Retirement Research, Boston University.

Whitehouse, E. R. (2006). Pensions Panorama: Retirement-Income Systems in 53

Countries. Washington: World Bank.

Whitehouse, E. R. and M. Queisser (2007). Pensions at a Glance: Public Policies Across

OECD Countries. Paris: OECD.

Page 28: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

28

TABLAS Y FIGURAS

Table 1: Economic Indicators by Country

Net

replacement on average

Pension spending

Pension spending per head

Social security

contributions

Taxes average worker

Population over 65 years

Austria 93.2 10.3 3025.7 14.6 46.9 15.5 Belgium 63.1 6.6 1834.5 14.2 56.7 16.9 Denmark 54.1 4.7 1352.5 1.7 43.6 14.8 Finland 71.5 6.2 1620.3 12.0 46.4 15.1 France 68.8 10.1 2567.6 16.0 49.8 16.2 Germany 71.8 9.7 2532.9 14.4 53.0 16.9 Greece 99.9 7.6 1465.5 10.6 38.2 17.0 Ireland 36.6 1.7 509.1 4.3 25.8 11.2 Italy 88.8 10.6 2767.1 12.0 46.0 18.6 Luxembourg 109.8 3.7 1996.4 10.9 37.0 13.9 Netherlands 84.1 4.6 1355.2 13.8 37.2 13.6 Portugal 79.8 7.1 1224.4 10.5 36.4 16.4 Spain 88.3 7.1 1554.7 12.3 38.8 16.9 Sweden 68.2 6.6 1846.2 14.2 49.1 17.2 United Kingdom 47.6 4.2 1114.9 6.3 32.2 15.9

Notes: Data refer to 2001. Net replacement on average and taxes for average worker as percentage of earnings, pension spending per head in dollars (PPP), pension spending and social security contributions as percentage of GDP, population over 65 years as percentage of total population. Source: OECD database (2009).

Page 29: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

29

Table 2: Preferred Pension System by Country

Public pension Occupational

schemes Private pension

plans Austria 68.8 23.4 7.9 Belgium 80.2 15.0 4.8 Denmark 49.0 44.1 6.9 Finland 36.0 62.2 1.9 France 64.8 26.0 9.2 Germany 53.2 39.0 7.8 Greece 85.4 10.2 4.4 Ireland 66.5 27.9 5.7 Italy 70.9 18.8 10.3 Luxembourg 69.8 18.3 11.9 Netherlands 40.8 43.2 16.1 Portugal 78.0 18.1 3.9 Spain 94.4 4.4 1.2 Sweden 73.9 20.4 5.7 United Kingdom 61.1 30.8 8.1

Source: Eurobarometer 56.1.

Page 30: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

30

Table 3: Attitudes toward Pension Reform by Country

Raising

contributions Raising

retirement age Allow private pension funds

Austria 65.3 27.4 82.9 Belgium 59.2 23.9 90.5 Denmark 68.0 29.1 92.8 Finland 63.9 26.8 88.4 France 58.4 26.3 85.7 Germany 60.9 16.8 85.4 Greece 60.8 14.0 88.7 Ireland 58.9 48.7 94.7 Italy 59.3 31.2 88.3 Luxembourg 66.2 19.0 88.4 Netherlands 75.7 26.0 86.5 Portugal 49.8 31.1 92.1 Spain 67.5 22.2 76.6 Sweden 67.2 13.8 71.5 United Kingdom 73.9 25.8 93.2

Notes: Cells display percentage of individuals who “strongly agree” or “slightly agree” on that measure to be taken. Source: Eurobarometer 56.1.

Table 4: Descriptive Statistics

Variable Mean Std. Dev. Min. Max.Raising contributions 2.773 0.953 1 4Raising the age of retirement 1.873 0.958 1 4Allow private pension funds 3.252 0.792 1 4Female 1.523 0.500 1 2Age 45.205 18.376 15 99Age2 2381.127 1782.356 225 9801Years of education 2.092 0.691 1 3Marital status 2.433 1.768 1 5Ideology 5.197 1.916 1 10Universalistic principle 3.552 0.636 1 4Conservative principle 3.399 0.689 1 4Liberal principle 2.879 0.931 1 4Familistic principle 2.248 1.047 1 4

Source: Eurobarometer 56.1.

Page 31: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

31

Table 5: Preferences for Pension Reforms. Ordered Logit

Raising

contributions Raising

retirement age Allow private pension funds

Female -0.003 -0.020 -0.077* (0.039) (0.039) (0.040) Age 0.014** -0.017** -0.006 (0.007) (0.007) (0.007) Age2 -0.000 0.000*** 0.000 (0.000) (0.000) (0.000) 15-20 years of educationa 0.133** -0.027 0.025 (0.061) (0.062) (0.063) More than 20 years of educationa 0.217*** 0.234*** 0.085 (0.068) (0.069) (0.071) Singleb 0.065 0.030 -0.159** (0.066) (0.066) (0.068) Divorced, separated, or widowedb 0.114** -0.014 -0.085* (0.050) (0.051) (0.052) Ideology -0.032*** 0.046*** 0.080*** (0.010) (0.010) (0.011) Universalistic principle 0.271*** -0.337*** 0.271*** (0.033) (0.033) (0.034) Conservative principle 0.123*** -0.273*** 0.361*** (0.030) (0.030) (0.031) Liberal principle -0.228*** 0.159*** 0.254*** (0.022) (0.022) (0.023) Familistic principle -0.259*** 0.261*** 0.048** (0.021) (0.021) (0.021) Francec -0.083 -0.081 0.124 (0.141) (0.143) (0.147) Belgiumc -0.259* 0.269* 0.227 (0.140) (0.141) (0.147) Netherlandsc 0.538*** 0.056 0.271* (0.138) (0.139) (0.144) Germanyc -0.130 -0.216* 0.071 (0.127) (0.129) (0.134) Italyc -0.001 0.283** -0.032 (0.144) (0.144) (0.150) Denmarkc 0.199 0.254* 1.149*** (0.136) (0.137) (0.147) Irelandc -0.117 0.929*** 0.821*** (0.145) (0.147) (0.156) United Kingdomc 0.428*** 0.015 0.609*** (0.135) (0.137) (0.142) Greecec -0.170 -0.837*** 0.340** (0.143) (0.149) (0.151) Spainc 0.291** -0.016 -0.322** (0.142) (0.142) (0.149) Portugalc -0.457*** 0.461*** -0.146

Page 32: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

32

(0.146) (0.146) (0.152) Finlandc -0.354*** 0.151 0.013 (0.137) (0.140) (0.145) Swedenc 0.110 -0.839*** -0.474*** (0.140) (0.146) (0.147) Austriac -0.102 0.279** 0.231 (0.142) (0.142) (0.151) Threshold μ1 -1.495*** -1.259*** 0.275 (0.265) (0.265) (0.276) Threshold μ2 0.042 0.130 1.409*** (0.263) (0.264) (0.274) Threshold μ3 1.783*** 1.577*** 3.675*** (0.264) (0.266) (0.276) No. Obs. 9136 9603 9499 McFadden's pseudo-R2 0.035 0.048 0.051 Log likelihood -11548 -11154 -9770 Chi-Square 843.2 1122 1061

Notes: ***, **, and * indicate significance level at 1%, 5%, and 10%, respectively. Standard errors in brackets. a Up to 14 years of education is the reference category. b Married or living as couple is the reference category. c Luxembourg is the reference category. Source: Eurobarometer 56.1.

Page 33: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

33

Table 6: Preferences for Pension Reforms. Multilevel Ordered Logit

Raising

contributions Raising

retirement age Allow private pension funds

Female -0.004 -0.020 -0.077* (0.039) (0.039) (0.040) Age 0.014** -0.017** -0.006 (0.007) (0.007) (0.007) Age2 -0.000 0.000*** 0.000 (0.000) (0.000) (0.000) 15-20 years of educationa 0.142** -0.026 0.032 (0.061) (0.062) (0.063) More than 20 years of educationa 0.227*** 0.232*** 0.092 (0.068) (0.069) (0.071) Singleb 0.065 0.032 -0.159** (0.066) (0.066) (0.068) Divorced, separated, or widowedb 0.113** -0.014 -0.085 (0.050) (0.050) (0.052) Ideology -0.033*** 0.046*** 0.081*** (0.010) (0.010) (0.011) Universalistic principle 0.271*** -0.339*** 0.273*** (0.033) (0.033) (0.034) Conservative principle 0.125*** -0.273*** 0.361*** (0.030) (0.030) (0.031) Liberal principle -0.229*** 0.157*** 0.255*** (0.022) (0.022) (0.023) Familistic principle -0.263*** 0.262*** 0.046** (0.021) (0.021) (0.021) Threshold μ1 -1.503*** -1.304*** 0.098 (0.237) (0.257) (0.265) Threshold μ2 0.034 0.083 1.232*** (0.236) (0.256) (0.263) Threshold μ3 1.773*** 1.529*** 3.495*** (0.237) (0.258) (0.265) Level 2 Variance ( 0 jU ) 0.994 0.183 0.159

(0.025) (0.060) (0.060) No. Obs. Level 1 (Individuals) 9136 9603 9499 No. Obs. Level 2 (Countries) 15 15 15

Notes: ***, **, and * indicate significance level at 1%, 5%, and 10%, respectively. Standard errors in brackets. a Up to 14 years of education is the reference category. b Married or living as couple is the reference category. Source: Eurobarometer 56.1.

Page 34: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

34

Figure 1: Support for raising contributions

.5

.55

.6.6

5.7

.75

Pro

babi

litie

s

1 2 3 4Raise contributions

Universalistic principle Conservative principleLiberal principle Familistic principle

Notes: Simulated probabilities from ordered logit models in table 5. Support for raising contributions (“strongly agree” and “slightly agree”). Source: Eurobarometer 56.1.

Page 35: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

35

Figure 2: Support for raising retirement age

.2

.25

.3.3

5.4

Pro

babi

litie

s

1 2 3 4Raise retirement age

Universalistic principle Conservative principleLiberal principle Familistic principle

Notes: Simulated probabilities from ordered logit models in table 5. Support for raising the age of retirement (“strongly agree” and “slightly agree”). Source: Eurobarometer 56.1.

Page 36: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

36

Figure 3: Support for allowing private pension funds

.7

5.8

.85

.9P

roba

bilit

ies

1 2 3 4Allow private pension funds

Universalistic principle Conservative principleLiberal principle Familistic principle

Notes: Simulated probabilities from ordered logit models in table 5. Support for allowing private pension funds (“strongly agree” and “slightly agree”). Source: Eurobarometer 56.1.

Page 37: La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jaime-opinion-01.pdf · La Opinión Pública ante la Reforma del Sistema de Pensiones

37

Figure 4: Random effects by country

-.5 0 .5Raise contributions

the netherlandsunited kingdom

spaindenmarksweden

italyluxembourg

franceaustriaireland

germanygreece

belgiumfinland

portugal

-1 -.5 0 .5 1Raise retirement age

irelandportugal

italyaustria

belgiumdenmark

finlandthe netherlandsunited kingdom

luxembourgspain

francegermany

greecesweden

-1 -.5 0 .5 1Allow private pension funds

denmarkireland

united kingdomgreece

the netherlandsaustria

belgiumfrance

germanyluxembourg

finlanditaly

portugalspain

sweden

Notes: Empirical Bayes Estimates (BLUP) for country effects. Source: Eurobarometer 56.1.