la novela y el cuento hispanoamericanos en la

14
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Upload: lobesa

Post on 02-Jul-2015

3.280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Page 2: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

AÑOS 40 Y 50

Primeras muestras de superación de los anteriores modelos narrativos.

Regionalismo de los años 20 y 30 comienza a agotarse.

Influencia del surrealismo y psicoanálisis: – Nueva concepción de la realidad

Transformaciones en la vida social e influencia de los renovadores:

– Nacimiento de la nueva novela

Page 3: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

La nueva novela: características

Supone la aparición de:– Nuevo mundo urbano– Atención a los problemas humanos y sociales– Temas y símbolos de alcance universal– Incorporación de elementos fantásticos o

maravillosos mediante dos técnicas: Poetización de la realidad Naturaleza narrativa de lo maravilloso

Page 4: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

La nueva novela: temática

Dos compromisos:– Con el ser humano y sus problemas:

Novelas existenciales: predomina la soledad, incomunicación muerte…

Autores: Onetti y Sábato– Con la historia convulsa del continente americano

Novelas sociales: “novelas del dictador”, – Iniciado por Miguel Ángel Asturias en El señor presidente– Gabriel garcía Márquez: El otoño del patriarca– Roa Bastos: Yo, el supremo– Vargas Llosa: La fiesta del chivo

Reflexión sobre la historia del continente– Carpentier: El siglo de las luces– Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo

Metaficción– Cortázar: Rayuela

Humor y erotismo

Page 5: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

La nueva novela: discurso y técnicas narrativas

Ruptura de la estructura tradicional de la novela– Ruptura de la línea temporal– Introducción de un tiempo subjetivo– Combinación de voces narrativas– Puntos de vista diferentes

Preocupación por el lenguaje– Experimentación con el idioma (neologismos, distorsiones

sintácticas o semánticas…)– Rescate de lo coloquial– Barroquismo descriptivo (Carpentier)

Page 6: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

La nueva novela: cronología

Primeros autores– Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946)– Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949) y Los

pasos perdidos (1953)– Jorge Luis Borges: Ficciones (1944) y El Aleph (1949)

Anterior al boom de los 60 destacan– Juan Carlos Onetti– Ernesto Sábato: El túnel (1948)– Juan Rulfo: El llano en llamas (colección de cuentos),

Pedro Páramo (1955)

Page 7: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Primeros autores: tendencias principales en la nueva novela

Realismo mágico– Los mundos real y maravilloso conviven sin

extrañeza Asturias, Carpentier o Rulfo Posteriormente: García Márquez o Vergas Llosa

Realismo fantástico– Los dos mundos son irreconciliables y la realidad

es incomprensible y caótica Borges, posteriormente Cortázar

Page 8: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Años 60

Boom de la novela hispanoamericana (Integración de lo fantástico y lo real)

Causas:– Respaldo por parte de editoriales españolas, francesas y latinoamericanas– Aparición de novelas magistrales

La ciudad de los perros (1961): Vargas Llosa El astillero (1961): Onetti Sobre héroes y tumbas (1961): Sábato El siglo de las luces (1962): Carpentier La muerte de Artemio cruz (1962): Fuentes Rayuela (1963): Cortázar Paradiso (1966): Lezema Lima Tres tristes tigres (1967): Cabrera Infante Cien años de soledad (1967): García Márquez (la más internacional) Conversaciones en la catedral (1969): Vargas Llosa

Críticas al boom: movimiento literario exclusivamente masculino y centrado en la novela

Page 9: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Cien años de soledad

Obra más leída en castellano tras el Quijote Historia de la saga de los Buendía a través de siete

generaciones Historia del pueblo de Macondo, que desde que fue

fundado por Arcadio Buendía estaba condenado a desaparecer

Es considerada como:– Metáfora de la condición humana– Novela de denuncia social (por su paralelismo con la

historia de Hispanoamérica)

Page 10: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Desde mediados de los 70

Nueva tendencia: postboom o novísima narrativa– Vinculada a la época de desilusión ante el fracaso de los

proyectos democratizadores.– Autores novísimos (o boom júnior) y autores del boom que

siguen publicando Características

– Mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad

– Presencia de vivencias cotidianas– Recuperación del realismo– Auge de la literatura testimonial– Narrativa femenina (Isabel Allende, Ángeles Mastretta,

Laura Esquivel, Zoé Valdés…)

Page 11: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Novísima narrativa: temática

Denuncia social, ideológico o política– Literatura testimonial

Rigoberta Menchú: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983)

Elena Poniatovska: obra narrativa Exilio interior y exterior

Luisa Valenzuela Reinaldo Arenas Mario Benedetti: Primavera con una esquina rota (1982) y Geografías

(1984) Tema histórico

Carlos Fuentes: Gringo viejo (1985) Fernando del Paso: Noticias del imperio (1987) Eduardo Galeano: Memoria del fuego (1982)

Page 12: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Novísima narrativa: temática (continuación)

Cultura popular, drogas y sexo Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas

(1969), El beso de la mujer araña (1976)

Recuperación del tema del amor, los sentimientos y el erotismo Isabel Allende Zoé Valdés García Márquez: El amor en los tiempos de cólera

Presencia del humor Severo Sarduy (humor subversivo y paródico) Fernando del Paso: Palinuro de México (1977) (negro y satírico) Abel Posse (ironía) Bryce Echenique (caricatura de la sociedad peruana)

Page 13: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Novísima narrativa: técnicas narrativas

Dos tendencias principales– Novelas realistas, de fácil lectura, con predominio

de trama, linealidad temporal y ausencia de discursos metaficcionales

– Exacerbación de la experimentación, ausencia de trama argumental, presencia de metaficción elaboración del lenguaje Autores:

– Severo Sarduy– Salvador Elizondo

Page 14: La novela y el cuento hispanoamericanos en la

Panorama actual

Difícil de sintetizar– Gran cantidad de países, autores y tendencias

Gran cantidad de autores del boom y postboom siguen escribiendo

Aparición de nuevas voces– Andrés neuman– Jorge Volpi– Karla Suárez