la normalización terminológica en los museos. el tesauro · 2017-04-29 · archivística o de la...

40
La normalización terminológica en los museos. El Tesauro M.~ Soledad BARROSO Ruiz Becaria dcl Museo dcl Ejército. Madrid INTRODUCCION El gran historiador del arte y muscólogo francés Hugues de Varine-Bo- ham, opinaba, en 1973. que el museo era una institución semejante a un banco de datos, en donde se almacenaban los objetos que eran documen- tos. Se estaban poniendo, entonces, los fundamentos de una nueva ciencia o corriente de gran importancia para el desarrollo del museo. Esta corriente era la denominada documentación, que tanto auge está teniendo desde fi- nales de la década de los SOy principios de la de los 90. Durante los últimos 20 años, diferentes teorías han sido propuestas pa- ra sentar las bases teóricas de la museología y los trabajos aplicados en el museo en general. Entre todas ellas destaca la que considera al objeto mu- seistico como portador de datos y de información. Esta, ha recibido una gran atención por parte de los museálogos de todo el mundo. Para autores corno Sola. Finlcy, Maroevie, Pearce y Rudiger, entre otros, el objeto mu- seal es la unidad básica dentro de los trabajos a desarrollar en el museo, puesto que el objeto es el poseedor de una estructura de datos que estaría a diferentes niveles de información (VAN MENSCH, 1990: 142). Al iniciar este trabajo sobre la documentación en los museos, no sólo contaba con el conocimiento de lo que se estaba haciendo en los museos del ámbito occidental, sino que también empezaba a ver el auge que esta disciplina estaba teniendo en los museos de nuestro país. Así, el Ministe- rio de Cultura había creado I)epartamentos específicos de Documentación en los Museos Estatales, que han de ser dirigidos por personal cualificado, Idase conservadores-documentalistas. Otra de las razones que me han lle- vado a realizar este trabajo ha sido el hecho de que la Normalización Ter- Rsku, (wnúruI ~le u Drn-,~mnúnIación, Vo¡. 4(2< 121—161k EcliIor¡aI (omplutense. Madrid, ¡994

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro

M.~ Soledad BARROSO Ruiz

Becaria dcl Museo dcl Ejército. Madrid

INTRODUCCION

El gran historiadordelartey muscólogofrancésHuguesde Varine-Bo-ham, opinaba,en 1973. que el museoera una institución semejantea unbancode datos,en dondesealmacenabanlos objetosqueeran documen-tos. Se estabanponiendo,entonces,los fundamentosde unanuevacienciao corrientede granimportanciaparael desarrollodel museo.Estacorrienteerala denominadadocumentación,quetanto augeestáteniendodesdefi-nalesde la décadade los SOy principios de la de los 90.

Durantelosúltimos 20 años,diferentesteoríashansidopropuestaspa-ra sentarlas basesteóricasde la museologíay los trabajosaplicadosen elmuseoengeneral.Entre todasellasdestacala queconsideraal objeto mu-seistico como portadorde datos y de información. Esta,ha recibido unagranatenciónpor partede los museálogosde todo el mundo.ParaautorescornoSola. Finlcy, Maroevie,Pearcey Rudiger,entreotros,el objeto mu-seales la unidad básicadentro de los trabajosa desarrollaren el museo,puestoqueel objeto es el poseedorde unaestructurade datosqueestaríaa diferentesnivelesde información(VAN MENSCH, 1990: 142).

Al iniciar estetrabajosobrela documentaciónen los museos,no sólocontabacon el conocimientode lo que se estabahaciendoen los museosdel ámbitooccidental,sino que tambiénempezabaa ver el augeque estadisciplinaestabateniendoen los museosde nuestropaís. Así, el Ministe-rio de Cultura habíacreadoI)epartamentosespecíficosde Documentaciónen los MuseosEstatales,quehande serdirigidospor personalcualificado,Idaseconservadores-documentalistas.Otra de las razonesqueme hanlle-vadoa realizarestetrabajoha sido el hechode que la NormalizaciónTer-

Rsku, (wnúruI ~le u Drn-,~mnúnIación, Vo¡. 4(2< 121—161k EcliIor¡aI (omplutense. Madrid, ¡994

Page 2: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

¡22 M.0 Soledad Barroso Rijiz

minológica,dentrodel áreade documentaciónen los museos,estécapita-lizando no sólo los esfuerzosde museosaislados,sino tambiendeorganis-mosautonomicosy del ámbito nacionalcomo puedanserla GcneralitatdeCataluñay el Ministerio deCultura.

Esteestudiohasidoestructuradode maneraqueel primerpuntose de-dique a demostrarque los objetosque sealberganen los museossondo-cumentosde primerorden,comolo sonlos libros ubicadosen cualquierbi-blioteca o los manuscritosde un archivo. Como documentosde primerordenqueson,tienenqueserestudiadosy analizadoscomo cualquierotrodocumento.Comoes lógico, paraanalizary caracterizara los objetos-do-cumentosvamosa necesitarun tipo especialde lenguajequeya estásien-do utilizado con éxito en algunosmuseosdel mundo. Estetipo de lengua-je esel tesauro,objeto principal denuestrainvestigación.

1. EL OBJETOCOMO DOCUMENTO

SegúnVarine-Boham(1973:18-19),el museodebeserconsideradoco-mo un bancode datosque estáal serviciode la sociedady cuya finalidadúltima es acumular todaslas informaciónesposiblesbajo la forma de ob-jetos,de documentosde doso tresdimensiones,paraqueen cualquiermo-mento,dichosdatos,puedanestaradisposiciónde todapersonaquetenganecesidadde servirsede ellos. En un centrode documentación, general-mente,tenemosalmacenadauna informaciónquepreviamentehasidoex-traídadel documento.Paraello, tenemosquesaberquéseentiendepordo-cumentoy. másconcretamente,quéentedemospor documentodentrodeun museo.

El museólogoy el conservadorde museospuedeny, en mi opinión,debenserconsideradoscomo documentalistas,ya que tienencomo ins-trumentode trabajo el documentopuro y simple. esdecir,»cualquierco-sa que sirva para aclararalgo» (Labor, 1965). Estees uno de los puntosfundamentalesque intentaremosaclarar a lo largo de estaspáginas.Elconceptode documentoha sido ampliamentetratadopor diferenteses-tudiososquehandestacado,la no consideracióndel documentocomo pie-zade museo.EI término documentoderivaríade la palabralatina «doca-mentum»quesignifica ejemplo,modelo,demostracióno prueba(SPES,1950: 148) y, desdeel siglo XIX, ha sido equiparadoa texto o testimonioescrito por la escuelahistóricapositivista (LE GOFF, 1989: 106). Sin em-bargo, yaen 1862.Fustelde Coulangesve la necesidadde ampliar la no-ción de documentoparaque no se relacionasesólo con los escritos.Pien-sa que allí donde faltasen éstos,habríaque echarmano de otros dediferente naturaleza:«Dondeel hombreha pasado.dondeha dejadoal-guna impronta de su vida y de su inteligencia, allí estála historia» (LE00FF, 1989: 112).

Page 3: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

Lanormalizaciónterminológicaenlos museos.El Tesauro 123

Seráen el año1929,con los fundadoresde la Escuelaeconómicay so-cial de los Annales,cuandose insistaen la importanciade ampliar la ideade documento:«Indudablementela historia se hacecon documentoses-critos.Perotambiénpuedehacerse,debehacerse,sin documentosescritossi estosno existen.»(LE GOFF,1989: 112).Samaran,por suparte,tambiéncreeque la Historia no seríaposiblesin los documentos.Paraél, los docu-mentosno sólo seríanlos escritoso ilustrados,sino tambiénaquellosquetenganotranaturalezafísicao bienseantransmitidosmediantesonido,ima-gen,etc.

La definición de documentoha sido tratadade tantasmanerasy portantosespecialistasque resultaríaonerosotransmitir aquí todasellas. Elconceptode documentoquese tiene,desdeel puntode vistajurídico, de laArchivística o de la Diplomática,no tienenadaqueverconel queestamostratandodedarlea losobjetosde los museos.En los casosanteriores,el do-cumentosiempreesun testimonio escritosegúnla acepciónmásclásicaytradicionaldcl termino.

ComohemosvistoanteriormenteenFoustelde Coulanges,o en la pro-pia escuelade los Annalesfrancesa,la necesidadde ampliar el conceptode documentoes imperiosa.Y no sólo en los historiadoresque,sin duda,tienen muchoquedecir, sino tambienen los profesionalesde unanuevadisciplinacientífica que empiezaa surgira finalesdel siglo xix. SegúnJi-ménez(1987: 7), con Otlet, consideradoel padre de la Documentación,se empizaa considerarel documentocomo « la memoria materializadade la humanidad,en la que,día a díase registranlos hechos,las ideas,ac-ciones,sentimientos...quehan impresionadoel espíritu del hombre».Es-ta idea de materializarla memoriade la humanidades la de dar un so-porte material a la herenciacultural del Hombre, soporteque no tieneporque serunica y exclusivamenteel papel. La visión másradical es laque consideradocumentoa cualquier objeto que nos dé una determina-da imformación. Esainformaciónpuedeestarperfectamente«dentro»deun ánfora romanasin que estéescrita.El estudioso,en estecasoel ar-queólogo,puededesgranartoda unaseriede datosqueno son«legibles»paracualquierpersona,yaqueesainformaciónno nosvienedadadema-neraconvencional.De estamismaopinión son losdocumentalistascomoBriet en los años50, Mihailov en los años70 o, ya en los últimos años(iiuinchat y Menou (1992: 41) quepiensanque «un documentoes un ob-jeto queofreceuna información».

En estadefinición, como se ve, el sentidoquedaampliadode manerasustanciosaa cualquierinterpretación,Y esoesbueno,yaqueel conceptode documentaciónse amplia tambiéna cualquier disciplinaconcreta.Engeneral,la Documentaciónes aquelladisciplinaquese encargade reuniro recopilarunaseriede documentospara,posteriomente.tratarlos,extra-yendola información contenidaen ellospudiendoserrecuperaday utili-zada«a posteriori» (RUIZ, 1992:21).

Page 4: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

124 M. SoledadBarroso Ruiz

En Españadestacanteóricosde la Documentacióncomo LópezYepes(1981: 126),parael quedocumentoseríacualquierconocimientomateria-lizado sobreun soporteyquepuedasertransmitido.Nuria Amat (1988:19)sigueenestamismalinea.afirmandoquedocumentoes«todoconocimientofijado materialmentesobreun soportey puedeserutilizado paraconsulta.estudioo trabajo».ParaEmilia Currás(1982: 43) el documentotambiénseríacualquierobjeto físico quetengala linalidad de informar. Comopo-demosver, cadavezse va ampliandomásel conceptode documento,lle-gándosea un límite en el que lo que verdaderamenteda la noción de do-cument() es la cargacientífica e informativa que nosaporte.más queelsoportefísico queéstetenga.

En las reglasanglo-americánaspara bibliotecas,se prevéque el cata-logadorpuedaencontrarsecon otro tipo de documentosque no sean«Ii-brarios».Estetérmino,queen el mundoanglosajónsedenomina«non bo-ok materials»,incluye los objetostridimensionales,modelos,dioramas,juegos,minerales,muestrascientíficas,obrasde arle, que si. originaria-mente,no fueron concebidoscon la intencióndccomunicaro transmitirunconocimiento(principio básicodetododocumento),sípuedenservirper-fectamentecomo objeto de estudioo apreciación.La fuenteprimordial deinformaciónes el objeto por sí mismo (ROGERS,1982:14<)).

Hemosde decirque.sien un principio no secuentacon estetipo dedo-cumentos,y de hechose excluyen de las primerasreglasde catalogaciónanglo-americánasparabibliotecas,seráen la ediciónde AACR 2 cuandoseveala necesidadde crearun métododedescripciónparaestetipo dema-teriales(EROST.1983:266).El especialistamundialeninformacióndocu-mentalJacquesChaumier(1986: 59-60)denominaa estosdocumentos,cu-~() sop<)rte es distinto al papel impreso,documentaciónmultimedia. Estadocumentaciónla divide en cuatrograndesgrupos:

— DocumentosVisuales: subdividido, a su vez, en documentográfico(mapa,planoetc.) y documentoiconográfico(dibujo. fotografía.cuadroetc.).

DocumentosSonoros:cinta magnética.discoetc.DocumentosAudiovisuales:película,cintadevideo.discodevideoetc.Objetos:subdividoen objetosmuseográficosy en objetos indus-

triales,como son las muestras.Esteúltimo grupode ladocumentaciónmultimediaesla queaquínosocu-

pa.Chaumier.sin embargo,no laanalizadesdeel puntodevistadocumental.Guincbaty Menou (1992:42-43)denominana estetipo de documentos,

docunien/osmateria/esy. dentrode ellos, incluye objetos,muestras,ma-quetas,obrasy monumentos,trabajosen Braille y juegos pedagógicos.Endefinitiva, objetostridimensionales.Estosdos documentalistasfrancesesdistinguenlos documentosen brutode losmanufacturados.En los prime-ros, incluirían los fondospropios de los museosde ciencias(minerales,íd-siles,plantas,huesos).En los segundos,entraríanlos objetosfabricadosycreadospor el hombre,como son los restosarqueológicoso las creaciones

Page 5: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La uorniahzaciónIerminológic.aen los museos.El Tesauro 125

artísticas.Como podemosver, se hanpuestolas basesparaconsideraralobjeto tridimensionalcomo documento.Sin embargo,seránlos conserva-doresde museosy los muscólogos-documentalistasquienesdesarrollenes-te binomio documento-objeto.

SegúnVan Mensch(1990: 146),Maroevicdesarrollaun modelode ob-jeto como portadordc tresseñasindicadoras.El primer nivel, es el objetocorno documento.A estenivel conciernela totalidadde los datoscon quehemosdefinido al objeto.Dichosdatosson el vehículodel procesode do-cumentación.El segundonivel, seriael del objeto corno mensaje.De la in-teraccióndel objeto como documentoy del sujetocomo transmisorsurgeel mensaje;el objeto puedeserportadorde diferentesmensajes.El tercernivel es el del objetocomo información. A estenivel concierneel impactoy el significadodel mensage.Comopuedeapreciarse.los tressignificadosde objeto coincidencon el conceptoque,a fines del siglo xix, se tenía dedocumento.

Ahora bien,¿quésonlosobjetosy quémisión tienenenel museo?.Sonlos llamadosfondos del museo,la «pieza»,como diría CaballeroZoreda.Son documentosquecontienenunainformación muy rica en su interior,que es preciso «desentrañar».Pero,sobretodo, son el componenteim-prescindiblede cualquier museo:sin él, el Museo no existiría, no tendríarazonde ser.Paraqueesosobjetos-documentosnoshablen,nosden la in-formaciónquealbergan,esnecesarioquesepamosextraerel mensajecon-tenido en ellos. La piezaes portadorade un niensaje(GARCíA, 1988:7).

El conceptodeobjeto museológico,sigueafirmandoVanMench (1990:146).sebasaen la distinción decuatronivelesdedatos:las propiedadeses-tructurales,las propiedadesfuncionales,el contextoy el significado.Lasprimerasimplican las propiedaesfísicas del objeto. Las propiedadesfun-cionalesse refieren al usodel objeto. Cuandohablamosde contexto,nosestamosrefiriendo al ambientetantofísico como conceptualquerodeaalobjeto. Parafinalizar, el significadose refiere al valor y al sentidodel ob-jeto ensí. La esenciadel museoestriba,por tanto,enel carácterdocumentalde los objetos.El objeto esseleccionadoy aisladodc su ambienteoriginaly. al mismo tiempo,es preservado.De esta forma, el objeto llega a ser undocumento,unaverdaderafuentedc conocimiento.Despuésdchabercom-probadoque losobjetosdel museosondocumentosdeprimerordencomopuedanserlos libros o los expedientesdc un archivo,el museotiene queestudiary difundir los conocimientosque albergandichos objetos,esde-cir. tieneque hacerun análisisdel documento.

2. EL ANÁLISIS DOCUMENTAL

En ¡a cienciade la Documentaciónseproduceun procesoinformativodondeseda, en primer lugar, un emisorque es el documentalistay en los

Page 6: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

126 M.0 SoledadBarrosoRuiz

museoslos profesionalesquetienen a sucargoel estudioy cuidadodelosobjetosque los integran (conservadoro muscólogo-documentalista).Ensegundolugar, existiría un mensajequeseríael objeto ensí mismoo la in-formaciónque eseobjeto-documentoalberga.Y, en tercer lugar, un re-ceptoro usuarioquepuedeserun público con un conocimientogeneraloinvestigadoresconnecesidadesmásespecíficasa la hora de extraerinfor-maciónde los objetos-documentos.Sin embargo,paraqueseproduzcaes-ta cadenainformativo esprecisoqueesemensajeque sequieretransmitiresté,encierta medida,codificado.Setienequecomprenderde manerapre-cisala información queel objeto-documentoalbergay, paraello, espreci-soel estudioo análisis del documento.

ParaRuiz (1992:21 ss.),el análisisdocumentales el conjunto de ope-racionesa realizarparapoderrepresentarel contenidodel documentodeforma distinta a éstey serfácilmente consultadoy localizado en un mo-mentoposterior.El análisisdocumentalseestructuraen dosniveles:nivelexternoo formal y nivel interno o de contenido.Ambosniveles tendríansusoperacionesdocumentalesespecíficas.En el primer nivel, se procede-ría a unadescripciónfísica quedetalla formalmenteal documentocon fi-nesdeidentificacióny localización(en un documentolibrario seríala des-cripción bibliográfica ). En el segundonivel, se trata de remarcarde quétrata el documento,cuál es sucontenidotemático ( en un documentoIi-brario seriala indización).

Un profesionalde museospuedever claramenteque el primer nivelpuedeserasimiladoal inventario quese realizacon los objetosde museos.ParaNavascués(1942: 15-18), el inventarioseríauna descripciónfísica yformal cuyafinalidad principalseríala de «identificar y localizaral objeto,con independenciadesusignificacióncientíficay artísticadentrodelas co-lecciones».El Reglamentode los Museosde Titularidad Estatal tambiéndestacala finalidad identificadorade los fondosmuseológicos,así comoladeconocersuubicacióntopográfica.

El segundonivel, dentro del análisisdocumental,no podría sertan fá-cilmenteasimilablea la catalogacióndelos objetos-documentosdeun mu-seo.La indizaciónesunaformadedescripcióndel contenidodel documentoa travésde unostérminosapropiadosquerepresentendichocontenido.Laindizacióndel objeto-documentosurgiríaahoracomo un nuevoprocesoaañadira la horade hacerel análisisdocumentalde los objetos.La indiza-ción se realizaría «a posteriori» de catalogarla pieza,extrayendolos tér-minos más importantesque representeny definanal objeto. El catálogotendríacomofinalidad «documentary estudiarlosfondosasignadosal Mu-seo y los depositadosen el mismo en relación con su marcoartístico,his-tórico, arqueológico,científicoo técnico».El catálogodeberácontenerlosdatossobreel estadode conservación,tratamientos~,biografía,bibliogra-fia y demás incidencias análogas relativas a la pieza (GARCíAFERNÁNDEZ. 1987: 821).

Page 7: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

127La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro

Como puedeverse,catalogarimplica un gradomayorde profundidaden el estudiodel documento.La operaciónconsistenteen caracterizarydescribir al objeto-documento,a travésde conceptos-términosincluidosdentrode los objetos,serála indizaciónquese producirácuandolos obje-tos hayansido estudiadosy serviráparaque,unavezalmacenadala infor-maciónquealbergan,puedanserlocalizados,seleccionadosy recuperadospor los usuarios.Paradefinir un objeto-documento,en función de que esalgo, hay que identificar el tema o materiade la quetratael fondo en elcontextode un discursoespecifico.Así, unapintura querepresenteun pa-sajereligioso del Antiguo Testamentopuedeser descritade diferentesfor-massegúnseaestudiadadesdeunaperspectivade Historia del Arte, —

usandoun lenguajeiconográfico—, o desdeuna perspectivade HistoriaNatural—, utilizandoconceptosecológicos—ysi el queestudiael cuadroesun antropólogotendránecesidadde unaterminologíapuramentesocial(BEARMAN, 1990:9).

Parafinalizar esteapartadode análisisdocumentaldiremossiguiendoa Ruiz Pérez(1993:104),que es «el conjuntode técnicasnormalizadasdeltratamientodocumentalque describenlas formasy los contenidosdocwmentales,con el objeto de identificar, caracterizary ofrecerunavisión re-ducida del documento,a fin de facilitar eficazmentesu localización y co-nocimientoindividual o colectivoy generandoal mismotiemposupotencialaprovechamientoy utilización por partedel usuariointeresado».

3. LA INDIZACION

Según Guinchaty Menou (1992: 177), La indización es unaforma dedescribirel contenido,queconsisteen recopilarunaseriedetérminosquese ajustenperfectamentea lo querepresentael documento.Es una de lasoperacionescentralesen cualquierprocesodocumentalque influye tantoen el almacenamientocomo en la posteriorbúsqueday recuperacióndelainformacióny Chaumier(1986:28),añadeque la indizacióntienecomofi-nalidad importantela búsquedade la informaciónque se encuentracon-tenidaen el objeto-documentopuedasereficaz.

Los productosde indización sonlos índices,o sea,las listasde térmi-nossignificativosque sirven paralocalizar la información y seleccionarlaconel fin derespondera las necesidadesdelos usuarios.Es importantequelas personasquetenganqueindizar seanespecialistasen losdocumentosque estudien( por ejemplo,un conservadorde arqueologíaromanasí es-tamosindizando«cerámicasigillata» ). La indizaciónpuederealizarseconun lenguajenatural o con un lenguajenormalizado-jerarquizado.Pero sienpleamosel primertipo delenguaje,esconvenientequese transcribanallenguajedocumentalo normalizadolosconceptoscontenidosen los docu-mentos.La transcripciónal lenguajedocumentalse realizacon instrumen-

Page 8: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

1 28 Al “SoledadBarroso Ruiz

tosde indización.comopuedenserlasclasificacioneso lostesauros,de losquehablaremosposteriormente.

La metodologíade la indización es rápiday facil, quedareducidaa lassiguientesfases:extracciónde términosy traducciónal lenguajedocumen-tal. La indizacióndentrode un museo,consistiría,en definitiva, en la pre-paraciónde fichas, listadosde ordenadoro simpleslistasquepermitanqueel objeto seabuscadopor caminosdistintos. En teoría, cualquierpalabrasignificante,fraseo númeroque formepartedel catálogopuedeserindiza-do. Una palabrao término compuestoque esutilizado paraindizar esco-nocidapor palabra clave. Estashan tenido queserclasificadascornotalesen la fase posteriora la catalogaciónde la piezadel museo.Paraprepararlosíndices,todaslas palabrasclave seordenande formaapropiada,quesue-le ser,generalmente,la alfabética.La indizaciónes un procesodocumentalmuy importanteparael buenfuncionamientodel muscoya queincremen-ta dc manerasustancialel accesoa la colección(A HOLM, 1991:20).

4. EL TERMINO Y LA TERMINOLOGíA EN EL MUSEO

Segúnel Diccionariode la Real Academia(1992), el término es la pa-labraqueexpresauna idea, La palabraes la representacióngráficade so-nidos que,articulados,expresanuna idea. Y, por último, la idea es e unaimageno representaciónque del objeto percibido quedaen el alma e. Enesteapartadotendremosque hablar tambié’de «concepto».Este esunaideao pensamientoexpresadocon palabras.Estassonlo quecaracterizaallenguajehumano,quesirve parala comunicaciony el entendimientoentrelos hombres.Lo quecaracterizaa la palabraes el tenerun significadoy larelaciónentrela palabray lo quesignifica esunarelaeiónartificial impuestade maneraarbitrariapor los hombresy quesirve comoinstrumentodeco-municacion.Perola palabratieneunoslímitesbastantevagosy difusosqueIepronnrcmananno sólo “u sionifi cadounItarIo, sinovariassígnmficacionesquepuedeno no estarrelacionadas(SIGUAN. 1973:86).

Es ésala importantediferenciaentrepalabray término.Mientrasla pa-labra puedetenervarios significadosdentrode su campode aplicación,eltérmino sólo tiene un significado dentro de un campodel sabery será laforma en quese expresael significadode un conceptola queayudey faci-lite la comunicaciónentreespecialistasde un tema concreto(CURRAS,1991:36). ParaSiguán(1973:88) cl usosocial de la palabraes lo que im-prime característicaal término.Cadagrupo.clase,profesióno colectivodeespecialistastienesuspropiasvariacioneslinguisticas.supropio vocabula-rio de términoscaracterísticos.

Los objetosquecontienennuestrosmuseosestangenerandoun signi-ficado queno es inherenteal objeto en si, pero quesocialmentese le haasignado.Estesignificadosocialquetieneun objetopuedeserdenomína-

Page 9: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaenlos museos.El Tesauro 129

do signo o símbolo(PEARCE, 1990: 52). Y el término no es más que unsímboloo signoqueexpresaun conceptoy que, además,portauna infor-mación.Helmut Felber,(1984: 91-93), especialistaactualen terminología,estableceunarelación entreobjeto — concepto~simbolo. El símbolo osigno,siguiendoa Taborskyquerecopilauna idea quePeircedio en 1931,esunaestructurainformativaqueesmentalmentecodificadapor el serhu-manoy aceptadasocialmente.El símbolo-términopuedesólorepresentaral objeto-documentoy lo queéstesignifica.Es un mediadorentredospo-los comunicativos:el objeto y lo quesignificadicho objeto (TABORSKY.1991:52).Así, la terminologíaexactay unívocava a sermuynecesariaalahora de estudiar-catalogarel documentoen el museo,porqueen la elec-ción del término! osprecisoquedefinael objeto va a estarcíéxito o cIfra-casodc esacomunicaciónentreel objetoy lo quecomuniqueal usuariodelmuseo(conservador,investigadory públicoen general).

La terminologíaes uno de los pilaresfundamentalesde los quedepen-den los sistemasdeinformación de todomuseo.Y como consecuenciadeesapremisatiene lugar, enseptiembrede 1988,enCambridge(Inglaterra),la SegundaConferenciade la Asociaciónde Documentaciónen Museos(MDA), quefue dedicadaintegramentea la terminologíaparamuseos.Laimportanciade dichaConferenciaestribaen quesequieresacarel mayory mejor valor alas términosquevamosa utilizar a la horadedescribiry ca-talogarlas coleccionesdel museo.Los documentalistas,conservadores,in-vestigadoresy público en generalseránlos usuariosde estanuevatermi-nología. ParaWelsh (1990: 570-571), la terminología que usamosparadocumentarlos objetoses un elementocrítico y central del programadedocumentación.La terminología,el lenguaje,es la herramientamáspri-maríapara organizarlas ideassobrelosobjetos.Y es el lenguajequesees-tá utilizando paradocumentarlosobjetosde un museoel queocupaun pa-pcI principal dentrode los estudiosde linguistasy semiólogosde todo elmundo.

Durantela décadade los 70 y los 80 ha habido un importante incre-mentode los proyectosparadesarrollarsimpleslistadosde términosen dis-ciplinas comoel arte,la historia socialy la cienciay tecnología(ROBERTSY EINK, 1990:3). Pero,y a pesarde los beneficiosqueconllevanlos voca-bularios,los museosse resistena la normalizaciónterminológica.Los con-servadoresno seponende acuerdoen la utilización de la palabraapropia-da que definao describaun objeto y que,a la vez, seciña deformaprecisaal conocimientoy a la disciplina que seestáestudiando.Sin embargolascosascambiaríansi los mismosconservadoresfuesenlos que eligiesensupropia terminologíaa la horade estudiarsusfondos,tuviesenplena res-ponsahilidadde aplicaciónde esosmismostérminosy no usasenlos térmi-nosque elloscrean,por algún motivo, inapropiados.Bearman (1990: II-12), añadeque la normalizaciónterminológicaesbuenaen basea quenospermite apreciarlasdiferenciasy los maticesinformativos del objeto mu-

Page 10: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

1.30 Al.” SoledadBarroso Ruiz

seistico.Para ilustrar estaidea ponecl ejemplode la catalogaciónde unmismo objeto por partede dos conservadoresdistintos. A la horade des-cribir la composiciónmetálicadel objeto un conservadorutiliza el térmi-110 peltre quees unaaleaciónde plomo, estañoy cinc, mientrasqueel otroconservadorutiliza simplementealeación de estaño.No sabemosel gradode diferenciade significadoentrelos términos que,o bien puedeexistir, osimplementeambosconservadoresseestanrefiriendo al mismoconcepto,peroutilizando terminologíadiferente.

En opiniónde Nebodity(1990:21),las funcionesde la terminologíasonvariasy cadaunatienesupropia importancia:

L0 La representacióny estructuracióndel conocimientodentro decualquiercampodel saberquepuedeserclasificado( clasificaciones).

2.0 La descripcióndel contenidodel documento(indización).3~O La búsquedade la información almacenada(construcciónde Te-

saurosy búsquedade lenguajesdocumentales).La terminologíapuedeseraplicadaen la documentaciónde un objeto

hastael puntode prepararlacomosustitutodel propio objeto.Estosepue-de observarsi describimosobjetossimilarescon diferentestérminos o es-cribimosel nombredel autorde un cuadrode maneradiferenteen las dis-tintascatalogacionesde la obra de un mismo autor, lo cual nos llevaríaalfracasoen la recuperacióndel objeto.

ParaNedobity(1990: 24), existentres tipos diferentesde terminologíadependiendodel tipo de objeto,del tipo deabstracciónparael grupoo cla-se de objetosy del tipo de sistemaconceptual.Creetambiénquehay dostiposbásicosdesistemasconceptualeso instrumentosde descripciónde losdocumentoscon fines de búsquedadel documento-objeto

1.0 aquellosque estaríanbajo una clasificaciónde concepto( voca-bularios,glosarios,etc.

2.~ aquellosqueperteneciesena los lenguajesdocumentales(clasifi-caciónde materias,tesauros,etc.)

Y van a ser los lenguajesdocumentaleslos que influirán de maneranotableen la representacióndel contenidode los fondosdelos museosylosque,indudablemente,facilitarán la recuperacióninformatizadadelosmismos.

5. LENGUAJES DOCUMENTALES

El lenguajedocumentales un conjuntodetérminosconvencionalesqueseutilizan pararepresentary describirel contenidodel documentoen cues-tión, con miras a quese recupereesainformación. En consecuencia,paraAmar (1988: 189-190) este tipo de lenguajetieneun código unívoco y es-tereotipado,cuyos términosestáncontroladosy normalizados,frente allenguajenaturalque es libre y arbitrario. Como la informaciónque con-

Page 11: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaenlos museos.El Tesauro 131

tienen los objetos-documentosdebeencontrarsede manerarápida y sinambigiledady, a suvez, debeexpresarseen el menorespacioposible, esconvenienteusarun lenguajedocumentala la hora de describire indizarlos objetosdel museoya que los lenguajesdocumentalescondensany sim-plifican el lenguajenatural(GUINCHAT Y MENOU, 1992:138). Otro he-choimportantequeayalala utilización del lenguajedocumentalen un mu-seo,es que.dentro del lenguaje natural, puedencoexistir diferentessignificadosparaun solosignificanteovariossignificantessinónimos;mien-trasque el lenguajedocumentalimpide la utilización de distintossignifi-cadoslibres paraun mismo significado(AMAT, 1988: 190).

Los lenguajesdocumentalessedividen en grandesgrupos:1 Y atendiendoa la coordinaciónde los términospuedenserprecoor-

dinadosy postcoordinados2.” atendiendoa sucontrol terminológico puedenserelaboradoscon

un vocabulariocontroladoy conun vocabulariolibre3” atendiendoa su estructurapuedendividirse en lenguajesjerár-

quicosy enlenguajeasociativoEn los lenguajesde estructurajerárquicao clasificatoriasevasiguien-

do un orden lógico, en dondeseagrupanlos conceptosmássencillos y es-pecíficos,dentro de otros conceptosmásgenerales.Estascategoríasdon-de se agrupan los conceptossuelenser inamoviblesy no tienenapenasflexibilidad; sirvenpara localizar los documentos,perono paraindizar enprofundidad,por ¡oquelasbúsquedasy recuperacionesdeinformaciónsehaganmásdificiles. Comoejemplode estetipo delenguajedocumentalte-nemoslas clasificacionesenciclopédicascomo la C.D.U. y las clasificacio-nesespecializadas.

Con respectoa los lenguajesde estructuraasociativa,Amat (1988:193-194) opina que, lostérminosquerepresentanal documento,seordenandemaneraalfabética,combinándoselibrementeentresí, lo que proporcionaun accesoa la informacióndel documentomásinmediato.Estetipo de len-guajetiene la contrapartidadequetiendea dispersarlos términosquesonparecidos.Comoejemplosestánlos índicesalfabéticos,permutados(KW]C,KWOC .. ). Existe un tipo de lenguajedocumentalintermedioqueparti-cipa tantodela estructuraasociativacomo de la jerárquica,evitandolafle-xibilidad y rigidez excesivaque caracterizaa los dos lenguajesdocumen-tales anteriormentevistos.Estamoshablandodel tesauro.

6. TESAUROS

ParaCurrás(1991 :97-98), el tesauroes un instrumentode control delvocabulariocuyostérminostienen entreellos relacionessemánticasy ge-néricasy que se aplica a un campoconcretodel conocimiento.El interéspor estossistemasde clasificaciónseha producidono sóloen España,si-

Page 12: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

132 Al. “Soledad Barroso R,,iz

no en otros paisesaunque,paraalgunos,el hechodequelos nuevosméto-dos informáticosposibiliten el usodel lenguajenatural, haceque la cons-trucciónde tesaurosenlas distintasdisciplinasno seatan urgente.Sin em-bargo,dentrodel panoramadelos museos,esarealidadquedatodavíamuylejana. De ahí, queseantan necesariosestosinstrumentosde control ter-minológico a la hora de recuperar,de maneraautomatizada,la informa-ción contenidaen los objeto-documentos.

Desdefinalesde los años70 y principios de los 80 se ha producidouncrecimientopaulatinoen la construccióndetesaurosen losprincipalesmu-seosdel mundo.‘tesauroscomo el AAT (Art andArchitectureThesaurus),bajo los auspiciosde la FundaciónPaul Getty, y que se empezóa fraguaren el año 1979. El TesaurosobrePatrimonioCultural,quese terminóa fi-nalesdel año 1985,y quesc realizóa propuestadel ICOM-ICOMOS, Con-sejo Internacionalde Museosy ConsejoInternacionalde MonumentosySitios respectivamente.Y otra seriedetesauros,queveremosmásadelan-te, no son masquedoselementosde la tupida redque,de tesaurosaplica-dosa museos,se estáproduciendoen los últimos anos.

Peroantesde entrara analizarlos distintos tesaurosquese han cons-truido o se estánconstruyendoen los distintosmuseosdel mundo, vamosa determinaren quéconsisteun tesauroy cuálesson las directricesquesesiguenparasuconstrucción.La Norma lSD 2788-1986 «Directricespara elestablecimientoy desarrollode tesaurosmonolingues»,establecela defi-nición de estetipo delenguajedocumentaldeacuerdocon su función y se-gún suestructura:«Desdeel punto devistade sufunción, un tesauroes uninstrumentodecontrol de la terminologíautilizadaparatrasponera un len-guajemásestricto(lenguajedocumental,lenguajedeinformación ) el idio-ma naturalempleadoen los documentosy por los indizadoresy los usua-rios. Desdeel puntodevista desuestructura,el tesauroes un vocabulario,controladoy dinámico, de términosque tienen entreellos relacionesse-mánticasy genéricas,y que se aplicaa un dominio particulardcl conoci-miento»(CHAUMIER, 1986:79). Alan Gilchrist (1972: 3-7), en suya clá-sicaobra«Thesaurusconstruction»,defineal tesaurocomo «un vocabulariode un lenguajecontroladodeindización.organizadoformalmente,defor-ma que lasrelacionesentreconceptosseestablezcana priori, paraserusa-do en sistemasde recuperaciónde información,seanéstosbasesde datos,indicesimpresoso catálogos«.

Tesaurovienedela palabralatina «Thcsaurus»quesignifica tesoro,de-positode riquezay libro niágico Se ha aplicado,sobretodo por los anglo-sajones,a los diccionariosy otros libros que recopilan datos alfabética-mentePero. contrariamente a los diccionarios que proporcionandefinicionesde palabras,los tesaurosnosofrecen lasrelacionesexistentesentre los términos dadosen los mismos.La palabrase comenzóa utilizaren los años50, aunqueel primer tesauro,con la característicaquehoy co-nocemosen documentación,no aparecióhasta1960 en un centrodedocu-

Page 13: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 133

mentaciónde defensade los EEUU (AMAT, 1988:212).El tesaurosigni-fica unauniónentreel documentoy el usuarioy permitepasardel lengua-je naturalal lenguajedocumentalla informaciónquealbergael objeto-do-eumen t o.

Unade las principalesmisionesdel tesauroeseliminar la ambiguedady sinonimia de los términoscomponentesdel áreatemáticaque estudie-mos. Peroes la estructurajerárquicalo quedeverdaddefine al tesauroyaque.en unabasede datosinformatizada,el usode la estructurajerárquicafacilita la recuperaciónde la informaciónde cadaobjeto-documento(TE-SAURO ISOC DE URBANISMO, 1992: 9). Los tesaurostienen,segúnRuiz (1992:94).un lenguajemuycontroladoy filtrado, lo quehacequeexis-¡a unatotal coberturaen el control documentalde camposmuy especial-zadosde la información,frente a clasificacionesmás generales,comopu-dieraserla ClasificaciónDecimalUniversal, másconocidapor la CDU.

El tesaurosurgecomoun nexodeuniónentreel documento-objetoconel usuarioya quenos permitepasarde un lenguajenatural a otro docu-mental quefacilita el estudio-catalogacióndel objeto,asícomo la recupe-raciónde la informaciónqueestealberga(CURRAS, 1991:97). En los te-saurosla mecánicadentrode cadaconceptoes jerárquicaya que pasamossiempredesdeel término másespecíficoal más genérico.Pero susrefe-rencíasasociativas( USE y UP ) hacenquese tengaaccesoa otros térmi-nossinónimosde losutilizadosa la horadeindizar el objeto-documentoloque facilita la recuperaciónde la información del objeto museistico(¡SO2788, 1989:466).

7. ESTRUCTURA DEL TESAURO

Con respectoa la estructuradel tesaurohay quedecirquesecomponededescriptoresy no descriptores.

DESCRiPTOR. tambiénllamadotérminopreferente,esaquel términoquese incluye en el tesauroy quesirve paraindizar el objeto-documento.El descriptorse utiliza para representarconceptoscon la menor ainbi-gúedadposible. Como representaconceptos,el descriptorpuedeconstarde variaspalabras,términocompuesto,aunqueal principio de la décadade los 40 se creíaque con una sola palabraerasuficientey se le llamabapalabrachive (CURRAS, 1991:114).NODESCRIPTOR.EI términoquerepresentaconceptosno retenidosen la indización es el llamadono des-criptor o término no preférente.Sueleserel sinónimoo cuasisinónimodeun término preferentey no se asignaen la indización del objeto-docu-mento.Comovimos anteriormente,proporcionael punto de acceso,me-diantela orden USE, al término preferentecon el queha sido indizadoelobjeto. En general,existenunasconvencionestipográficasen la repre-sentacióngráficadelos términostanto descriptorescomo no descriptores.

Page 14: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

134 Al.” SoledadBarroso Ruiz

Los primerosse imprimenen letrasmayusculasfrente a los no preferen-tes que se imprimen en minúsculas,a excepciónde nombrespropioscuyaletra inicial va en mayúsculasasí como las abreviaturasquesiemprevanen mayúsculas.

Pararealizarun tesauro,primerohay quever las necesidadesdel cen-tro de documentaciónque lo va utilizar, el museoen nuestrocaso,el tipode fondosquetiene,si es un museoespecializadoen unadeterminadate-máticacomo puedaser un museomilitar o uno de cienciasnaturales.Obien, si estamosanteun museoen dondelos fondossonvariados,como esel casode la mayoríade los Museos Provincialesde España.Tambiénesconvenientesabersi el museoen cuestióntienemediosinformáticosparallevar a acabola catalogaciónde los fondos,así como la construccióndeltesauroy suposteriorutilzación «on line». Es importantetenermuyclarala temáticay, sobretodo, la profundidada la quequeremosllegar con esatemática,ya que,unavezelegidaslas grandesáreasde nuestrotesauro,sevaa proceder,de maneramás rápiday eficaz, a la distribucióndecuantostérminoshayamosextraídodelasfuentesseleccionadas(TESAUROISOCDE URBANISMO, 1992:13).

La tendenciaactual,a la horade confeccionartesaurosparamuseos,esqueéstosseanespecializadosen un campoconcretodel saber,no primán-doselos macrotesaurospluridisciplinares,aunquelosfondosdel museose-an de muy diversaíndole.Así, por ejemplo,en un museodel tipo del Mu-seo Arqueológico Nacional en dondeexistenseccionesde muy diversanaturaleza,se podrían llevar a cabomicroteasurosde armasantiguas,deescultura,de cerámica,de joyería, de textiles,de mobiliario, etc. y catalo-gar los fondosutilizando unaterminologíaclaray precisaquefacilitasenosolo el almacenamiento,sinotambién la recuperacióndela informacióndemanerarápida y eficaz.

Una vezdecididala temáticadel tesauro,así como el centrode docu-mentación-museoparael quese va aconstruir estaherramientade traba-jo, esconvenientehaceruna buenaselecciónde las fuentesquevan a sernecesariasa la horade elaborarel tesauro.Se acudirá a tantosdicciona-rios, vocabulariosespecializados,léxicos,enciclopedias,sistemasde clasi-ficacióny tesaurosexistentestantodentrocomo fuerade nuestropaís(CU-RRAS, 1991: 151).

Cuandose hayanseleccionadolas fuentesesconvenienteprocederdemanerasistemáticaa la extracciónde los términos. Segúnla norma ISO2788-1986versiónespañolasobreconstrucciónde tesauros,existiríandosenfoquesinicialesparala construcciónde tesaurosel métododeductivoyel inductivo. En el métododeductivolos términosseextraendurantela fa-sedeindizacióndel objeto-documentosin un control previodel vocabula-rio utilizado paraindizar, y será,posteriormente,cuandoun grupode es-pecialistasen la materiareviselos términosutilizados. Porsuparte,en elmétodo inductivo cl control del vocabulariose establecedesdeel primer

Page 15: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 135

momentoy lostérminos,en cuantose incorporanal tesauro,sonasignadosa unao másáreastemáticasde la estructurajerárquicadel tesauroy quehan sido construidasdesdeel principio. Lo habitual esque en la prácticase empleenlos dosmétodosa la hora de construir un tesauro(NORMAISO 2788-1986,1990:618).

Una vez,seleccionadoslostérminosdebenserincorporadosa un fiche-ro automático,a un registro individual en el quecadatérmino se incluyaen sucorrespondienteficha. Un modelo básicode ficha deberíatenerlossiguientescamposindispensables:

— Término— ‘lérmino sinónimo

Término genérico— Términosespecíficos— Términosrelacionados

Notasde aplicaciónFuentesbibliográficas

Habiendoseleccionadolas fuentesy extraídoslos términosquehansi-do ordenadosalfabéticamenteen fichas,seprocedea la distribuciónde lostérminosen las grandesfamilias,áreaso macrotérminosenlos quehaque-dadodividido nuestrotesauro.

En cuantoa la normalizaciónterminológica,esdecirforma gramatical,generoy númeroes recomendableseguir la norma ISO 2788-1986 en suversiónespañola.Así, lostérminosde indizaciónseprocuraráqueseansus-tantivosy frasessustantivadasevitándose,en la medidadelo posible,el usoaisladode adjetivos,adverbiosasícomo infinitivo y participio de los ver-bos(NORMA NO27881986,1990: 470-471).

Con respectoal género,tenemosqueteneren cuentaqueen un museonosvamosa encontrarsiempre,segúnCurrás(1991:131-135),conentescon-cretosquesepuedendividir a su vez en:

a) Nombresdeobjetosquesepuedencuantificar.Emplearemossiem-presustantivosenplural.

b) Nombresde materiasy sustanciasqueno puedensercuantifica-bIes.Siempresustantivosen singular.

e) En el casode que las formassingulary plural de un término haganreferenciaa diferentesconceptos,las dosdebenserincluidas en el tesau-ro. La distinción debehacersenotarconun término o frasecalificadora.

tino de lospasosmásimportantesquesellevan a caboen la realizacióndel tesauroes el establecimientode relacionessemánticas. El tesaurode-be apuntary diferenciarmuy claramentelas posiblesrelacionesentrelostérminosque lo integran,puestoque,unade las funcionesprincipalesdeltesauro,es representarlas relacionesprincipalesentreconceptosquetie-nen que serrecíprocas.Es decir, quecuandovarios descriptoresestanre-lacionadosentresi, la indicacióndela relacióntienequeserparacualquierade los descriptores.

Page 16: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

136 Al.” SoledadBarroso Ruiz

8. LAS RELACIONES EN EL TESAURO

En un tesaurose pudenhallar relacionesde dostipos:a) Lasrelacionesentreconceptosindividuales,dondeseorganizanlos

términos,demanerajerárquica,encategoriasy subeategorias;esdecir, tér-minosmásampliosdondese incluyen términosmásespecíficos.

b) Las relacionesentrecategoríasy subeategorias.Existentresclasesbásicasde relacionesterminológicas:a) La relación de equivalencia, sustitucióno sinonimia se establece

entrelos términos preferentey no preferenteya que,unavez agrupadoslos términospor áreastemáticas,hay que elegir uno de elloscomorepre-sentativo del concepto(descriptor) de los términossinónimoso equiva-lentesquesiempreseremitirán al términoprincipal. La reciprocidadseex-presaa travésdc las convencionesUSE y UP (usadopor).

Ej.) ESCULTURAUF estatuaestatuaUSEESCULTURAEn general,los términospreferenteso descriptoresseescribenen ma-

yúsculas,frente a los equivalentesquevan en minúsculas.La relación deequivalenciase aplicaa dostipos de términos:los sinónimosy los cuasísí-nónimos. Los primerosson términos quetienen el mismo sentidodentrode unadisciplinaconcreta.mientrasquelos segundossuelenconsiderarsede signilicadodiferenteenun usogeneralperotratadoscomo si fuesensi-nónimosdentro de la disciplina queestemosdesarrollandoen el tesauroen cuestión(AMAT, 1988:217-218).

b) La relaciónjerárquica expresalas relacionesde superioridady su-bordinaciónentre los conceptosdadospor los descriptores.

Ej. TO ARMA BLANCATE FALCATA

Estetipo de relaciónes desumaimportanciaporquemarcala diferen-cia entreun tesaurosistemáticoy una lista sin estructuraciónde términos.ya seaglosarios,diccionariosetc. Dentrode la relaciónjerárquicaexistentressubtipos:relaciónjerárquicagenérica,relaciónjerárquicaparte-todoo relaciónpartitiva y relaciónenumerativa.Paraestablecerestetipo dere-lacioneses recomendableir agrupandolos términos dentro de pequeñasáreaso familiasque luegoirán ampliándoseamedidaqueel númerode tér-minosse incremente(CURRAS, 1991: 159).La relaciónjerárquicaes la co-lumna vertebraldel tesauroyaqueorganizala indizacióndelos objeto-do-cumentosasícomo las preguntaspararecuperarla informaciónalmacenadaen dichos fondos(CHAUMIER, 1986: 85). Porotro lado,es la presenta-ción jerárquicade los términosen un tesaurola que indica, frecuentemen-te, el significadodel término. Si esto no fuera suficiente,siemprese pue-den añadirdefinicionesaclaratoriasquese llaman notasde aplicación.La

Page 17: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 137

reciprocidadse expresamediantelas siguientesabreviaturas:TO (Térmi-no Genérico)y TE (TérminoEspecifico).

c) La relación asociativao de vecindadestablecelasrelacionesentretérminosque no sonequivalentesy quetampocopuedenserrelacionadosjerárquicamente.Los términosno mantienenuna vinculaciónjerárquicadirecta,perosí mantienenunarelación de afinidado analogíasemántica.Es decir, se asocianmentalmente,pudiendorevelarunaseriede términosque nos ayudena indizar el objeto o a recuperarla informaciónque estealberga.Estarelaciónes recíprocay se indica mediantela abreviaturaTR(Término relacionado).(NORMA ISO 2788-1986,1991): 608).

Ej. PUNTA PALMELAIR VASO CAMPANIFORME

La relaciónexistenteentreambostérminosesquerepresentanobjetospertenecientesa un ajuarfunerario.

9. SíMBOLOS UTILIZADOS PARA LAS RELACIONESDE UN TESAURO

Los símbolosquea continuaciónexponemos,son los utilizadosen lostesaurosparaindicar los diferentestipos derelacionesentretérminos.En-tre paréntesisseapuntael equivalenteen lenguainglesa.

Relaciónde equivalencia

USE: El términoquesiguea estesímboloes el término preferentequese elige entrevarios términossinónimoso cuasisinónimos.

LII>: Usadopor. El término quesigue a estesímboloes un sinónimoocuasísinónimono preferente.(UF, usedfor)

Relación jerárquica

TU: Términogenérico.Se aplica a términosde significadomásamplio.(BT, broaderterín)

TE: Términoespecifico.estesímboloprecedeal término referido a unconceptode significado másespecifico.(NT, narrowertcrm)

TC: Términocabecerao términotope.Se aplicaa lostérminosqueiden-tifican el nombrede la clasemás ampliaa la queperteneceel conceptoes-pecífico (se sueleemplearen la secciónalfabéticade lostesauros).

Relaciónasociativa

‘IR: Términorelacionado.El término queva acontinuaciónde estesim-bolo seasociaa otro del queno esgeneríco.específico,sinónimo ni cuasi-sinónimo.(RT.relatedterm)

Page 18: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

138 Al.” Soledad BarrosoRuiz

IVA Notade aplicación.Se añadea algunostérminosparaprecisarsusignificadodentrodel tesauro.(SN,scopenote). En general,defineny acla-ran el sentidode los términoscon más de un significadoevitándosepoli-semias.Tambiénsirven paraguiar al usuarioen la seleccióndel términomás apropiado,o para distinguir un término dado de otro (FEBER YPICHT, 1984: 15).

10. PRESENTACION DE LOS lESAUROS

Despuésde elegir los términosy establecerlas relacionespertinentesen el tesauroque se estérealizando,se ha de pensaren la forma de pre-sentacióndel tesauroparaun mejor usodel mismo por partedel usuario(ya seael conservadordel museo,el documentalista,el investigadoro elpúblico en general).Existenvariasformasde presentarel tesauro,sustér-minos y relaciones,pero los básicosson:

a) presentaciónalfabética,con notasde aplición e indicadoresde re-lacionesterminológicas.(ANEXO 1)

b) presentaciónsistemática,apoyadaen un índice alfabético.Esteti-podepresentaciónsuponeordenarsustérminosen clases,aplicandoun sis-temadeclasificacióny ordenandolostérminospor facetaso temas.La pre-sentaciónsistemática,además,debeconstarde dospartes:

1 Y categoríasojerarquiasdetérminos organizadossegúnsignificadoso interrelacioneslógicas.(ANEXO II).

2” un índicealfabéticoquedirija a los usuariosa la parteo a las par-tes apropiadasde la secciónsistemática.(ANEXO III).

e) presentacióngráfica con unasecciónalfabética.Suelesermuy tra-bajosasuelaboracióny, aunquesesueleconseguirque las relacionesentrelos lérminos de uíia mismafamilia seveande forma másclara, tambiénesverdadqueel númerode términosse reducesensiblementeparaelaborarunagráfica comprensible.Existen distintos tipos de representacióngráfi-ca,dossonlos principales:lasestructurasarborescentesy losdiagramasdeflechas.(ANEXO 1V ).(CURRAS.E, 1991: 177-185).

II. LOS TESAUROS EN LOS MUSEOSDEL MUNDO

Iniciamosahoraun repasodelos estudiosterminológicosquesevienenrealizandoen los iii useosdcl mundoIi astael momento.No sólo hablare-mosde losmuseosquehayancreadotesauros,o lo esténcreandoenestosmomentos,sino tambiéndc aquellosque,sin llegar a emplearestetipo delenguajedocumental,utilizen índiceso simpleslistadosdetérminossin re-lación algunaentrelos mismos.Es decir, en aquellosmuseosdondese ha-ya intentadonormalizar,de algunamanera,cl lenguajeparacatalogarlos

Page 19: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 139

fondos y recuperarla informaciónalmacenadaen los mismos.El Comitédela MDA, la Asociaciónde DocumentaciónparaMuseosdel Reino Uni-do, sobrecontrol terminológico, opina que los descriptoresutilizadosporlos conservadoresa la bora decatalogarlas piezas« tiendena seraplica-dosinconscientemente,asíel mismo objetoesdescritocon diferentestér-minospor los diferentescatalogadores« (ORNA Y PETTIT, 1980:58).

Las clasificacionesresultantesson llamadaspor AbeIl-Seddom(1987:6-15) clasificaciones«ad-hoc»,es decir, quecadaconservadorha hecho,alo largo de la historia de un determinadomuseo,la clasificacióny la utili-zación de términosque hayacreído,por criterios personaleso de moda.másidóneos.Esto havenido ocurriendoen la mayoríade las institucionesmuseisticasdurantelos últimos treintaaños.Recientemente,sin embargo,se estáproduciendoun movimiento quesurgeen el ámbitode la creacióndeléxicosentodosloscamposdel museo.En principio,estasiniciativases-tán siendo llevadasa cabopor instituciones museisticasindividuales(CHENHALL, 1978) y por museosasociados,como la creaciónmásre-cientede un tesauronara el ámbitomuseistico(AAT, ART AND AR-CHITECTURE THESAURUS,1990).

Uno de los tesaurospioneroen el mundode los museosy, más difun-dido, es el tesauroquerealizó Chenhalíen 1978.y quese restringesólo alnombredelosobjetoshechospor el hombre.No existeterminologiade ma-tenaso técnicastan necesariaa la horade catalogarlas piezasde un mu-seo(ORNA Y PETTIT, 1980:71-72).ParaBlackaby(1 990:323-330),la ex-perienciade ChenhalísellamóNomenclatureforMuseums Catalogingy sebasóen la experienciade muchosmuseosde Norteamérica.Bajo la direc-ción de RobertChenhalísedesarrollóel tesauroenel StrongMuseumqueha servido de referencia,durantemásde diez años,a muchosmuseosso-bre todo históricos.En 1988 aparecióunaedición revisadaesteya clásicotesauro.Setratadel RevisedNomenclalurequemantienela ideabásicadeltesaurode Chenhalí,si bien poneal día terminolgía,definicionesy biblio-grafía.

En EEUU ha surgido,recientemente,otro tesaurodesumaimportan-cia para museos,donde la Historia del Arte juegaun papel fundamental.Estamosrefiréndonosal tesaurode Arte y Arquitectura( AAT) promo-vido por la FundaciónPaulGetty y quesuple,en cierta medida,la termi-nologíadetécnicasy materiasde la quecarecíael tesaurode Chenhall.Sinembargo,de estetesauro,quese ha publicadoen 1990,hablaremosmásadelante.

Nomenclatureformuseumcataloging,creadopor Chenhalíen 1978,es-tá dividido en diez categorías:

Estructuras— Mobiliario— Objetospersonales— Equipamientoy herramientasparaMateriales

Page 20: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

140 Al.”Soledad BarrosoRuiz

Equipamientoy herramientasparaCienciay Tecnología— Equipamientoy herramientasparaComunicación— Objetosde distribución y transporte— Objetosde Comunicación— Objetosrecreacionales

ObjetosinclasificablesA suvez, cadagrupoclasificatorio seencuentradividido enotrascate-

gorias que conectandirectamentecon los términosapropiados(ANE-XO y). Los términossinónimosno son incluidosen las listasde términos,ya que Nomenclatureno es más queuna lista de términos ordenadosporclasificacióny alfabéticamentesin ningúnotro tipo de relaciónentreellos(BLACKABY.J.R. 1990:326). Peroen los años70 no sóloseestabatraba-

jando dentrodel campoterminológicoen EEUU. Desdela 2” GuerraMun-dial la Universidadde Leiden en Holanday másconcretamenteel profe-sor l-lenri Vande Waal.hanvenidodesarrollandoun sistemadeclasificacióniconográficodenominadoICONCLASS.A pesardequees un sistemaho-landés,lconclassha sido diseñadoen lenguainglesa por lo que puedeserutilizado por un mayornumeroposiblede instituciones.lconclasses un sis-temaparaclasificardocumentosen dondela imagentengala primacía.Sinembargo,no es un tesauropropiamentedicho, sino más bien un sistemaelasificatorioen dondelostérminosseagrupanbajograndesfamilias o gru-pos de manerajerárquica,pero en dondeno existen relacionesentre lostérminosdados,lo que hacequeseaalgo pocoflexible.

La estructurabásicadel lconclasses la quesigue:— Religión y Magia

Naturaleza— Ser humano,hombreen general— Sociedad,Civilización, Cultura— Ideasabstractasy conceptos

Historia— L.a Biblia— Literatura— Mitología clásicae Historia AntiguaEstetipo desistemasclasificatoriosesmuy útil paradescribircuadros,

grabadoso, por ejemplo,lasrepresentacionesiconográficaspintadasen lacerámicaGriega (GORDON, 1990: 233-244). Desdejunio de 1992 cincoinstitucionesholandesasse haunido parallevar a caboun proyectode nor-malizacióntcrminol~gica llamado «MIJSEUM TERM». El propositodelproyectoincluiría a todoslos museosde Holanda a excepciónde las co-leccionesvivas como sonlos Zoos,jardinesbotánicos,etc (KUYVENHO-VEN, 1993: 67-68).

En Franciaexistetambiénun sistemaclasilicatorioiconográfico.Setra-ta del Thesaurusiconograpbique;.s’ystérneciescript¡fdes représentationsdeFrancoiseGarnier.Fueencargadoa Garnier(1981:12),por el Ministerio de

Page 21: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La aormalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 141

Cultura francésen 1976principalmenteparala correctarealizacióndel In-ventarioGeneralde los Monumentosy RiquezasArtísticasde Francia.Hasido publicadoen 1981 y sedivide endosgrandesclasificacionesgenéricas:Temasy Sujetosque.a su vez, sesubdividecomo podemosapreciaren elANEXO VI. En la actualidad,el Centrode EstudiosArtísticos «DiegodeVelázquez»,dependientedel ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientífi-cas, estárealizandouna traduccióny adaptacióna las característicasartís-ticasespañolasdel tesauroiconográficodeGarnier.En la comisiónquelle-va a caboel desarrollode estatareaestánrepresentadosdistintosorganismosquecuentanentresusfondoscon obragráficayaseapintura,dibujo o gra-bado.Entreotros destacala colaboraciónde la CalcografíaNacional,la Bi-bliotecaNacional y el Museodel Ejercito. AdemásFrancia,para hacerelinventariode susbienesculturales,ha realizadounaseriede vocabularioso sistemasdescriptivoscorrespondientesasusdiferentesbasesde datos:depinturasy dibujos,deesculturas,dcantiguedadesgriegasy romanas,de an-tiguedadesegipciasy de objetosdomésticos(HUGUET, 1990:869).

Porlo querespectaal ReinoUnido,hemosdedecirque,debidoa la es-casanormalizaciónterminologicaal principio de los años80, sehacianin-viableslos proyectosde intercambiode información entremuseospor loque,ya en 1982,secomienzaa trabajarendesarrollosde vocabulariospa-ra los diferentestipos de objetos museologicosde los museosbritanícos.Estosproyectosse realizan,en sumayorparte,en combinacióncon el Co-mité Internacionaldc Documentación(CIDOC) dependientedel ICOM,InternationalCouncil of Museums.El CIDOC cuentacon un GrupodeTra-bajo especializadoen NormalizaciónTerminológica quebajo la direccióndc Tony Petersenestanrealizandoun Directorio de Tesaurospara Nom-bresde Objetos(CIDOC, 1993:46-48).Porsu lado, la MuseumDocumen-tation Association(MDA) va a realizarun control exhaustivodel usode laterminologíaen los sistemasde catalogaciónde los distintos museosdelReino Unido (BUDD. 1990:47).

En el ReinoUnido existengrandesinstitucionesquehan llevado a ca-bo proyectosdenormalizaciónterminológica:el British Museum,el Natio-nal Maritime Museum,ambosde Londres,y la unión deun grupodemuse-osde Escociaentreotros.En cl MuseoBritánico, por ejemplo,el vocabularionecesarioparala realizacióndc los tesaurosestásiendorecopiladopor losconservadoresde los distintosdepartamentosdel propio museo:departa-mentosde Etnografía,AntiguedadesEgipcias,AntgúedadesOrientalesyJaponesas.Monedasy Medallistica y Departamentode AntiguedadesMe-dievalesyModernas(ALLDEN. 1990:75-81).Porsuparte,el MuseoMarí-timo Nacionalde Londresestárealizandosu propia clasificaciónde obje-tos, ( con el simple nombre del objeto ) basándoseen la clasificaciónamericanade Chenhalí.peroadaptándolaa las característicasde la lenguainglesano americana( ej. el término armaduraqueen inglés americanoesarmor en inglésbritánicoseríaarn¡our ) (PELOWSKI. 1990: 82-88).

Page 22: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

142 Al.” SoledadBarrosoRuiz

Asimismo, la ComisiónRealde MonumentosHistóricosde Inglaterrarealizó,en 1986, un TesauroArqueológicoparael archivode los Monu-mentosNacionales.La clasificaciónarqueológicadel Tesauroestádividi-da endosgrandescategorias:sitios arqueológicosy objetossusceptiblesdeser encontradosa travésde la metodologíaarqueológicay de sercusto-diados en los museos.Estosobjetossedividen en:

— objetosagrícolasobjetosanimales( aquellosquese utilicen con los animalescomo

arreos,etc— ceramica— conmemorativos— comerciales— doméstico

• inclasificado• mobiliario• vajilla

— vestimenta• civil• militar

— industrial— ornamental— recreacional— religioso— herramientas

transporte— inclasificado— armamentoEstá estructuradoen una partealfabéticay un listadoclasificatorio

(THESAURUSOF ARCHAEOLOGICAL TERMS. 1986:1-VII).En Italia, ya desdefinalesde 1981,existeun grupodearqueólogos,his-

toriadoresdel artey especialistasen documentaciónque estárealizandoun tesaurosobretérminosarqueológicosy artísticos.Es concretamente,en1980,y organizadopor la ScuolaNormaleSuperiorede Pisa,cuandoseor-ganiza un seminarioque trata de la necesidadde realizarnorníalizaciónterminológicaparalos museositalianos(FERRARI, 199<): 58). Se hanidorealizandounaseriede DiccionariosTerminológicosque hansidopubli-cadospor el InstituLo Centralparael Catálogoy la Documentación.Comoejemplosmás elocuentestenemosel diccionarioterminológico de ArmaDefensivade Boccia,el de Arma Blancade De Vita, el de MaterialesdelBronce Final y de la i” Edaddel Hierro de Badoniy el diccionariotermi-nológico de MueblesEclesiásticosde Montevecchiy VascoRocea.Se tra-ta de listadosde los términoscaracterísticosde cadaespecialidady el co-rrespondientesignificadode cadatérmino (VASCO, 1990: 245-249).

Aparte del Diccionario de Términosde BienesMueblesEclesiásticos

Page 23: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La norínalización terminológicaenlos museos.El Tesauro 143

quese realizó en 1987, bajo los auspiciosdel Ministerio de BienesCultu-ralesy Ambientalesitaliano,seha realizadotambiénun tesaurodeBienesMueblesEclesiásticos.Estetesauroseencuentradividido en cincogruposprimarios:

— Pintura— Escultura— Arquitectura

Artes Aplicadas— Artes y TradicionesPopularesLas Artes Aplicadas,a suvez, se subdividenen:

IndumentariaArmas

— Mobiliario— InstrumentosMusicalesLos mueblessedividen tambiénen fijos y móviles.La clasificaciónge-

neral de estetesauro,queha sido hechoparaserutilizado en los museositalianospertenecientesa la Iglesia, sesubdivideen categoriasatendiendoa las funciones:

— Accesoriosde Altar— IndumentariaSagraday de Cobertores

Distintivos EclesiásticosObjetosDevocionalesObjetosLitúrgicos

— ObjetosProcesionales— Vajilla SagradaLa estructurade estetesauroestábasadaen un sistemade relaciones

jerárquicas(MONTEVECCHI, 1990: 251).Despuésde hacerestareseñade los tesaurosmásimportantesdentrodel mundodelos museos,vamosapasara estudiarel último tesauroqueseha realizadoen el ámbitomuseis-tíco. Se tratadel Tesaurode Arte y Arquitectura másconocidopor sussi-glasAAT y que.bajo los auspiciosde la FundaciónPaulGetty, sepublicóen 1 990.

12. TI-lE ART AND ARCHITECTURE THESAURUS

SegúnPelerson(1990:311).la idea de la creaciónde un tesauroen ar-te y arquitecturafue propuesta,por vezprimera,en 1979,enun encuentroentrearchiveros,bibliotecariosy conservadoresde dibujos y grabadosor-ganizadopor DoraCrouelí,profesorade historiade arquitecturaen el ms-titut() Politécnicode Troy en NewYork. Se apuntóentoncesla carenciadcun control terminológicoen los diferentesproyectosde cadauno delos or-ganismosparticipantesy asísurgióla ideadel proyectosobrela realizaciónde un tesauroen artey arquitectura.Aunqueexistió un grupoorganizati-

Page 24: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

144 Al.” SoledadBarroso Ruiz

yo de trabajoque preparóel plan director del tesauroy en el quefueronlos codirectoresdel proyecto- la propiaDora Crouch.Pat Molhot biblio-tecariadela mismainstitución dondetrabajaCrouchy Toni Petersonde laRILA ( lnternatina~Repertoryof Ihe Literalure of Art) - se tuvomuy encuentala colaboraciónde especialistasencadacampoen losqueestabadi-vidido el tesauro(AAT. 1990:4).

En principio, se tomaronen cuentano sólo los términos recuperadosde la indización de la bibliografía sobreel campode arte y arquitecturacontenidaen la mayoríade las bibliotecasdelos EstadosUnidos,sinotam-bién losencabezamientosde materiasdela Bibliotecadel Congresode Was-hington. Con esto sepretendíatenerunabaseterminológicaparael nue-vo tesauro.Sin embargo,pocoa poco,se vieron las diferenciasestructuralesde los términosde la Biblioteca del Congresoy los del AAT.

El AAT tiene,como se esperade un buen tesauro,unaestructuraje-rárquicaque permite al catalogadordel museover los términosa simplevistade maneragráficay organizadapor conceptos,graciasa términosmasamplios que incluyen otros más reducidoso de significadomásespecifico(AAT. 1990: 6).(ANEXO VII)

La dilerenciaque vemosentreun tesaurohechoparacatalogarmate-rial librario y otro quesirve paracatalogarobjetosmuscísticosla podemosconstatarfácilmentecomparandola lista de Encabezamientosde Materiade la Biblioteca del Congresoy el AAT. En la primera, los términossonmásgeneralesyaquesc describentérminosabstractosfrente a los del AATquedescribenobjetosy suspartes.éstosúltimos tiendenasertérminosmásespecificos.

El tesauroAAT seencuentraestructuradoen sietefacetasqueconsti-tuyen la subdivisiónmásgrandeo la categoríamásfundamentaly que.a suvez, sesubdividenen otras cuarentafacetas:

Facetade/osconceptosisociados:dentrode estafacetase inscribentérminosque indiquen el valoro significadoque puedatenerun términodentrode un contexto(Ej. valor funcional de un muebleo valor religioso,litúrgico u otro cualquierade un determinadoobjeto).

Facetade losatributos físicos:Aquí tenemosincorporadostodoslostérminosquesirvanparadescribirformalmenteun objeto museistico(for-ma,atributosde diseño,color etc.).

Facetadeperiodos y estilos : Los términosincorporadosaestaface-ta correspondena los periodosartísticosde la Historia Universaldel Ar-te, a los nombresde gruposestilísticos,así como a distintosperiodoscro-nológicosrelevantesdel arte y la arquitectura(másconcretamenteloscorrespondientesal mundooccidental).

— Facetade agentes:En dondeaparecetérminologiareferentea per-sonajesy a organismosidentificadospor algún rol u ocupación.

— Facetadeactividades:Los términosqueestaninscritosdentrode es-te gruposonlos correspondientesa procesosy técnicasde fabricacion.

Page 25: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La norn,alización terminológicaen los museos.El ‘lis aura 145

— Facetademateria/es: Aparecentodos los tipos de materialesutili-zadosen la fabricaciónde los objetosmuseisticosdesignadospor su fun-ción, por materialesen bruto queformanpartede otrosproductosquesonusadosen la fabricaciónde estructurasy objetos.

Facetadeobjetos:Sedivide en tresgrandesgruposy tratadelos tér-minosquedesignanobjetosinanimadosy hechospor el hombre.

• Edificaciones(hay queteneren cuentaqueel AAT es un tesauronosolo de términosartísticossino tambiende términos arquitectónicos).

• Mobiliario y Equipamiento:con herramientas,muebles,objetosdemenaje,armamento.etc.

• Comunicaciónvisual y verbal: aquíentratoda la terminología refe-rentea dibujos.pinturas,fotografias,grabados,escultura,documentosetc.

En definitiva las jerarquíascubren todoslos camposde la Arquitectu-ra, las Artes Decorativasy las Bellas Artes (AAT, 1990:20).

La primera edicióndel tesaurosólo tiene desarolladoveintitrésde lascuarentajerarquiasproyectadas(ANEXO VIII). El AAT esapropiadopa-ra una gran variedadde aplicacionesya queno sólo sirve parauna des-cripciónfísica de objetosde museos,diapositivas,fotografias,documentosde archivoo dibujos, sino quetambiénsirve paracatalogare indizar libros,imágenesde arquitectura,de arteo publicacionesperiódicas.Ademássir-vedebasededatosparauniversitarios,investigadores,bibliotecariosy otrosintermediariosdela información.El AAT estácompuesto,por un lado,portérminosde conceptosabstractosrelacionadoscon el arte queno son ne-cesariamenteformasnominalesy, por otro lado,existennombresmáscon-cretosde objetosque si sonnombres.Así, establecerlas relaci<)nesjerár-quicasentre términosresultamásdificil en el AAT queen otros tesaurosdondelos términosseanreferentessóloa objetos~.(PETERSON.1990:314).

En la actualidad,los responsablesde la construccióndel Art and Ar-chitectureThesaurusse encuentranimpartiendocursillosde utilización ymanejoparacuantosconservadoresy ayudantesde museosdetodoel mun-do quieranutilizarlo. Especialmente,se pretendeque los participantessefamiliaricen con el uso del AAT para la descripióny catalogaciónde losobjetosdc los museos.Se van a impartir sesionesde estetipo en la Confe-rencia Anual del Comité dc Documentación(CIDOC) del InternationalCouncil of Muscums( ICOM ) que secelebraráentrecl 28 de agostoy el3 de septiembrede 1994 en la ciudadde Washington.

13. LA NORMALIZACION TERMINOLOGICAEN LOS MUSEOSESPAÑOLES

ParaHuguet (1991:872).el casoespañolrefleja de manerasignificati-va la trayectoriasufridapor el restode los museoseuropeosenmateriadenormalizaciónterminológica.Comoencasi todaslasmateriasreferentesa

Page 26: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

146 Al.” SoledadBarrosoRijiz

museos,Cataluñaha sido la abanderadaen NormalizaciónTerminológica.En Cataluñaexistenactualmentetres institucionestrabajandoen el temade terminología,la Generalitatde Cataluña,el Ayuntamientode Barcelo-na y el Instituto Amatíler de Arte Hispánico.La Secciónde Documenta-ción del Serviciode Museosdela Generalitatde Cataluña,desdeel año80.estállevandoa cabo la tareade planificar los sistemasde documentaciónde todoslos museoscatalanes.Dentrode estegranproyectoseencuentrael de normalizarel lenguajeutilizado en la catalogaciónde los hndosmu-seisticoscatalanes.El Servicio deMuseosCatalaneshaconfeccionadounosdiccionariosdentrodel programaterminológico DAC. Estossedividen endosgrandesgrupos,aquéllosque tienenterminologíade interésgeneralylosquecadamuseocreeparala propiagestióninterna.No sonpropiamentetesauros,ya que los términosno se relacionanentresi, aunquepuedeexis-tir una estructurajerárquicade los términos,del másgenéricoal máses-pecífico,estructuradode maneraarborescente.

El programaDAC, Programade DocumentaciónAsistida de Colec-ciones,estásiendollevado acabo,conjuntamente.por el DepartamentodeDocumentaciónde la SeccióndeMuseosde la Generalitatde Cataluña,asícomo por el Ayuntaminento de Barcelona.En el proyectoDAC existenochentaDiccionariosy cadauno de ellosse divide a suvezen unaseriedetérminospropios de cadaespecialidad.Porejemplo,destacanlos diccio-nariosde Forma de Ingreso,Materiales,Técnicas,RepresentacionesIco-nográficas.ClasificaciónGenérica,Cronología,Cultura,etc (SERVEI DEMUSEUS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA, 1993). Porsupar-te el Instituto Amatílerde Arte Hispánicoestárealizandola indizacióndela revista La Ilustración Artística con la ayudadel tesauroHolandés¡con-class.

En lo querespectaa los Museosde Titularidad Estaial,existeunaCo-misión de Documentaciónque estádesarrollandoun proyectode docu-mentaciónen museosdentrodeJa Direcciónde los MuseosEstatalesde laDirección Gens”r>~l ±-‘ Rúlincz Arto5 y Archivn~ Aol Mi niÑterio Aa (7” ¡tu

Estacomisión, integradapor Conservadoresy Ayundantesde los MuseosEstatales,estáprocediendoa realizarvocabulariosde diferentesmateriasparaunanormalizacióndel lenguajeque,enun futuro, permitarealizarte-sauros.Los proyectossedividen en tressecciones:

— SecciónVocabularioSección lesauro

— Seccióndc Bibliografía EspecializadaEn la SecciónVocabulariose reunenalfahéticamentetodoslos téríni-

noscorrespondientesa unadeterminadaespecialidado familia con la co-rrespondientedefinición. Seincluyen ademásilustracionessi se necesitan.En la SecciónTesauropropiamentedicha,es dondesedesarrollaríala es-tructura jerárquica,así como las relacionesentre los términos dados.LaSecciónBibliográfica debeser lo más exhaustivaposible (MINISTERIO

Page 27: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro 147

DE CULTURA, 1993).Los Gruposde Trabajo de VocabulariosTécnicospropuestoshastael

momentosonlos quesiguen:— Vidrio (Terminología a desarrollarpor el CentroNacionaldel Vi-

drio).— Metalisteríaquea suvezsesubdivideenForja, Joyeríay Platería.— Cerámica— Mobiliario

Textiles,que incluye: Indumentaria,Encajesy Bordados— Numismáticay Glíptica— Escultura

Estampay Dibujo (a desarrollarpor la RealCalcografíaNacional)(MINISTERIO DE CULTURA, 1994).

En lo querespectaa las Autonomiasque tienencompetenciasen ma-tenade Museos,apuntarqueel Instituto de Patrimoniodela JuntadeAn-dalucíaseencuentratrabajandoen un proyectoparaleloal de cultura,pe-ro paralos Museosy el Patrimoniopropio de estaComunidadAutónoma.Se encuentranrealizandolistadosde términoso vocabulariosde las si-guientesáreas:

Técnicas— Materiales

Estilos artísticosPeriodosculturales

La Juntade Galicia, por suparte,ha publicadounasNormasde Inven-tario en dondeapareceuna clasificacióngenéricade los objetossegúnsufuncuión ( usopersonal,doméstico,militar, religioso,etc. ). Tambiénhayclasificacionespor materia,por técnicay por temao decoración.Ademáscuentacon un apéndicefinal en dondese recogeun glosario de términosclasificadopor nombrede objetos(estápublicadoen gallego).En defini-tiva, el panoramade los MuseosEspañoles,en lo querespectaa Normali-zaciónTerminológica,esbastantealentadory si todavíano contamosconTesaurospropiosparacadamuseo( o especialidaddemuseos), ya se es-tán poniendolasbasesparael desarrollode éstosdentrode las institucio-nesmuseisticas.Museoscomoel del Ejercitode Madrid, queaunquedeTi-tularidad Estatal, es gestionado por el Ministerio de Defensa,estádesarrollandounaNormalizaciónTerminologicade susfondos.Habién-doserealizadola clasificacióngenéricade los fondosde los MuseosMili-taresse estánconfeccionandolistadosde términos para cadauno de loscamposde la ficha tipo queseutiliza en la catalogaciónde losfondosdelmuseo.

Por ¡oquerespectaa la realizaciónde Tesauros,el Museodel Ejercitoha iniciadoel Tesaurode Arma Antigua, queno va a serrecopilatoriodetérminosarmamentísticosdesdela Prehistoriahastael siglo xix sino que,debidoa la lagunade fondosantiguoscon la quecuentael museo,estete-

Page 28: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

148 Al “Soledad Barroso Ruiz

saurose centraráen terminología,a partir de la Edad Media. A mi modode ver, estacarenciapuedesersubsanadapor la tesisa desarrollaren esteDepartamentode Prehistoria.La correctautilizaciónde la terminologíaenel terrenodcl armamento,no sólo esbeneficiosaparamuseosquecuentenentresusfondos con objetosde estaclase,sino tambiénpara las propiasexcavacionesarqueológicasque muchasveces,y sobretodo en excavacio-nesde necrópolis,cuentancon objetosde estanaturalezaquenecesitansercatalogadoscon los términosprecisosy correctosinclusoantesde entraraformar partede los fóndosde un museo.

B ¡HL ¡ OGRAFIA

AAT, THE ART AND ARCHITECTtJRETI-IESAURUS (1990). Vol 1. NewYork. 3 VoN.

ABEL L—S ED DON. Bvi au ( ¡ 988): Museumcatalogues,a foundation¡nr cútUptilerprocessiíg.London

A HOLM. Stuart(1991): [<¡cts aticí Art4bcn, how tu docuinen.¡ a nluscímcol/cc-

<ion . Cambridge

A liC HIN So N . JeanY CII LCH RlST. A (¡972): Thesaurus construction,a practi -

cal manual. London

ALLDEN. Alison (1990).«Institution-wide initiative at theBritisb MuseumoenTerminolgv¡br Museums;75-81.C’ambridge

A MAT N oc;U ERA. Nuria (1988): Docuinentacionetentí/ica enuevastecnologí-as de la inJbrmación . Barcelona

13 EA RMAN, ¡)avid(¡990):«Framcworkbr terminologystandarsin museurns» enTerminology¡br níuseums: 7-14 . Cambridge

BLACKABY, James(¡990):«TherevisedNomenclaturefor museurncataloging:an overvíew» en Termmolo~e ¡br ínuseums: 323—330. Cam bridge

t3UDD, Michael (¡990):« Thestateof terrninologvcoíitrol in UK museum»en Ter-nonologvfrr museunís: 47—54. Cambridge

CIDOC NEWSLFTTFR(1993):«DataandTerminologyworkinggroup».Ontario

CU RRÁ S~ E mili a (1 982): Las cienciasdocunientales.B arce¡oua

CURRÁS,Emilia (¡991): 1hesauru.slengitajes ¡cruzinológicos.Madrid

CHA U MIER. Jaques(¡986):Análi?sis .v LenguajesL) ocuinentales . Bareelo n a

ELLBER. He¡ mut Y PICHT. H (¡984): Aléto<lo.s de <cruzti) o/ogía y pnnci¡)msde it, -

vestigacion1cm unológica. Madrid

FERRARI. O) reste(¡990): «Art an cl tcrmi n ology» en Tcrmit, ologe<4 ¡uuscu,ns57-60.Cambridge

Page 29: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalización,terminológicaen íosníu.scas, Eliesaura 149

FROST.Carolyn (t983): Cata/ogingnonbookmaterials,problemsin theoryandpractice.Littleton

GARCíA BLANCO. Angela(1988):Didácticade museos. Madrid

GARCíA FERNANDEZ,Javier(1987):LegislaciónsobrePatrimonio Histórico.

MadridGARNIER, Francois(1981):Thesaurusiconographique,systemedescriptifdesre-

pt-ésenta<ia¡is.París

GORI)ON. Catherine(1990): «An introductionto ICONCLASS»en ierminologyfór mu.sewns: 233-244. Cambridge

GUINCHAT. Clairey MENOL!, Michel (1992):Introduccióngeneralalas cienciasy técnic~¡s <le la documentación. Madrid

HUGUET Y VALLS. Corma(1990): «La documentaciomuseográficaeuropeaversus¡a documentaciomuseográficaa Catalunya:l’estat de la qúestió»en IIIJornadasIúsp<¡ñ ol<¡s <le DociunentacionAutomatizada 863—875.PalmadeMa —

¡lorca

JIMÉNEZCONTRERAS.Evaristo(1987):«Paraun conceptodeHistoria del do-cuni ento» en Boldúndela AsociaciónAn<íaluzudcBibliotecarios( Año III. n”6): 5-lS. Granada

KUYVENHO VEN. Fransje(1993): «MUSEUM TERM, a dutch Projcct for ter-rnínologystandards»en (‘¡DOC Newsletter( vol.4 ); 67-68. Copenhagen

LABOR. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO(¡965): xol III. Barcelona

LE CIOFE.Jaeques(1989):«Documento/Monumento»enIRARGÍ: RevistadeAr-chivistica: ¡04—131

LÓPEZ REDONDO,Amparo(1993): Censode Alaseosde Galicia, Normaspara¡uventano. La Corufi a

LÓPEZ YEPES.José(1981): Estudiosde Documentacióngenerale informativa.NIadrid

MONTEVECCHI, Bernedetta(1990):«Thesaurusfor eccíesiasticalfurnishings»eji Tcrmmnologvfor Aluseun¡s:250—253.Cambridge

M¡N¡STER¡O DE CULTURA (1994). Direccióndc los MuseosEstata¡es

NAVASCUES.JoaquínMaría (¡942): INSTRUCCIC)NES...

NFBODITY. Wolfgang(¡990):«Terminologyasa rnanagenientinstrumentfor mu-seunís» en Icrminolagy jor museunís: 21-25.Cambridge

NORMA ISO 2788/1986(1990):en Revista¡Españolade DocumentaciónCientífi-

ca. ( Vol ¡3.ni ): 601-630.Madrid

ORNA. E¡isabethy PETTIT,C,W(¡980):Information Han<íling in Aluseurns.Londres

PEARCL, 5 usan(¡99<)): «Objectsas íneaning:or narratingthepastoen Objectsofknowledge:125-1¡40. Londres

Page 30: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

150 Al.” SoledadBarroso Ruiz

PELOWSKY,Paul(1990):«Progresswith terminology controlat theNationalMa-ritime Museum»en Terminologyfarmuseums:82-88.Cambridge

PETERSEN,Toni (1990):«Constructinga languageof the arts: The Art andAr-chitectureThesaurus»en Terrainologyfor museums;311-318.Cambridge

RAE, Diccionariode la RealAcademiaEspañola(¡992). 2 vols. Madrid

ROBERTS.Andrewy FINK. Eleonor(1990):«Terminologyforuser-friendlycu-rators»en Terminologyformuseums;3-6. Cambridge

ROGERS,JoannV. (1982):Nonprint catalogingformultimediacollections,a gui-de basedon AACR2. Littlton

RUIZ PÉREZ, Rafael (1992): ElAnálisis Documental,basesterminológicascon-ceptualizacióny estructuraoperativa.Granada

SPES,Diccionario IlustradoLatino-Español(1950).Barcelona

SERVEI DE MUSEUS DE LA GENERALITAT (1993).Barcelona

SIGUAN, Miguel (1973):«El lenguajehumano»en IJIVIVERSITAS( vol 5 ); 82-89. Barcelona

TABORSKY, Edwina (1990):«Thediscursiveobject»en Objectsof Knowledge;

50-77. London

TESAURO ISOCDE URBANISMO (1992).Madrid

THFSAURUSOFARCHAEOLOGICAL TERMS (1986).RoyalCommíssíononthe Historical Monumentsof England.Londres

VAN MENSCH, Peter(¡990):«Methodologicalmuseology;or, towardsa theoryof museumpractice»en Objectsof Knowledge;141-157.Londres

VARINE-BOHAN, Hugues(1974):Las museosen el mundo.Estella

VASCO ROCCA,Sandra(1990): «Terminologydictionary of eccíesiasticalfur-nishings»en Terminologyin mnuseums;245-249.Cambridge

WEI.SH Peter(1990V «An annoich te ie.rminnloav from ihe perspectiveof ar-chaeology.antropo¡ogyandethnography»en Termmnologyformuseums;191-199. Cambridge

Page 31: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

La normalizacionterminológicaen los museos.El Tesauro 151

ANEXO 1

Presentaciónalfabética

TESAURO 150CDE URBANISMO

MEZQUITAS

ARQUITECTURA BARROCA 020103Tú MOVIMIENTOS ARQU¡TECTON¡COS

ARQUITECTURA BRUTALISTA 020103Tú ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

ARQUITECTURA CIVIL 020103Tú TIPOS ARQUITFCTONICOSIR MOLINOS

PALACIOSTORRES

ARQUITECTURA CLASICA 020103Tú MOVIMIENEOS ARQUITECTONICOSlE AROtí It ÚTURA ROMANA

ARQUITECTURA COLONIAL 020103Fo MOVIM¡ENTOS ARQU¡TECTONICOS

TR C¡UIDADLSCOI,ON¡ALES

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA 020103Tú MOVIMIENTOS AROUITECTONICOSTE. ARQUITFCi URA BRUTALISTA

ARQUITECTURA DEL HIERROARQU¡TLCTURA EXPRESIONISTAARQUIFECTURA HICE TECEARQUITECTURA MODERNAARQUIrECItRA MODERNIS ¡ AARQUIiLCIU RA NOUCI.~NII&fAARQVITECTVIRA ORGANICISTAARQUITECTURA POSrMODERNAARQUITECTURA RACIONALISTA

ARQUITECTURA DE LA CIUDAD 020103Tú TEORíA DE LA ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DE TIERRA 020103Tú TIPOS ARQUITECTONICOS

ARQUITECTURA DEL ¡fIERRO 020103TU ARQUITECTURA (‘ONTEMPORANEA

ARQUITECTURA DOMESTICA 120103Tú TIPOS..~RQtJITE(~1’ONICOS

ARQUITECTURA EXPRESIONISTA 020t03Tú ARQUITECTTJRA CONTENIPORANEATR EXPRESIONISMO

ARQUITECTURA fUNERARIA 020103Tú TIPOS ARQUITECTONICOS

TR PANTEONESTUMBAS

ARQUITECTURA GOTICA 020103Tú MOVIMIENTOS ARQtJITECTQNICOS

ARQUITECTURA HERRERIANA 020103TU ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA HIGH TECE 020103Tú ARQUITECIURA CONTEMPORANEA

ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA 020103Tú ARQUITECTtJRA ARABETE ARQUITECTURA MUDEJARTR ALEAMBRAS

CIUDADES MEDIEVALESMEZQUITAS

ARQUITECTURA HISTORICISTA 0211103Tú MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOSTE ARQUITECTURA NEOCLASICA

ARQUITECTURA NEOGOTICAARQUITECTURA NEOMUDEJAR

ARQiJíTECIURA MILITAR 020103rú rwoS ARQUITECTONICOSTR ALCAZARES

CASTILLOSCUARTElESINSTALACIONES MILITARESMURALLAS

ARQUITECTURA MODERNA 026103¡‘6 ARQUITECí URA CON ¡ EMPORANEATR ARQUITECTURA RAGONALIST.

ARQUITECTURA MODERNISTA 020103Tú ARQt;ITE(’TURA (‘ONTEMPORANEA

Page 32: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

152 Al.” SoledadBarra,v, R,¡iz

ANEXO II

Presentaciónsistemática(1)

TESAURO ISOC DE URBANISMO

ARQUITECTURA HIGH lECHARQUITECTURA NIODERNAARQUITECTURA MODLRNISIA

AROtJITECTURA NEOLIBERLYARQUITECTURA NOUCENT¡STAARQUITECTURA ORGANICISTAARQUITECTURA POSTMODLRNAARQUITECTURA RA(’IONALISTA

ARQUIUIÁCI URA GOTICAARQUITECTURA IIISiORICISFA

ARQIJI ¡ ECFURA NEOCLASICAARQUITECTURA NEOG(YI’ICAARQLIITE(’TtJRA NEOMUDEJAR

ARQUITECTURA RENACENTIS ¡ AARQUITECTURA HERRERIANA

II 1>05 ARQUITECTONICOSARQUI ¡ LCIURA CIVILAROLJI ILC ¡URA DE TIERRAARQUITECTURA DOMES JICAARQUITECTURA FUNERARIAARQUITECTURA MILITARARQLJITE(’TLJRA OFICIAl,ARQUITECTURA REGIONALISTAARQUITECTURA RELIGIOSAARQUITECTURA VERNACULA

ARTQtJITEC”FURA FRAi)ICIONAI.ARQUITECTURA POPULAR

0202 .. CONSTRUCCION02(12(11 ... ACTIVIDAD ARQUITE(’rONICA

CONSTRUCCION DE EDIFICIOSREF.DIFICA(’ION DE E[)IFICIOSREHABILITACION DE EDIFICIOSREMODELACION DE EDIFICIOS

¡¡20202 ... AGENTES DE LA CONSTRtJCCIONAGEN ¡LS URBANOS

CONSTRUCTORESPROMOlORES INMOHiI.IARIOSSOCIEDAD INMOBII.IARIAS

PERSONAL TECNICOARQUITECTOS

ARQUITECTOS MUNICIPALESARQUITECTOS TECNICOS(‘APA ¡ ACESDELINEANTES

(120203 .,. DEMC)LICION(>20204... DISENO ARQUJI-rE(’I()NiCO02(1205 ... EDIFICACIONES

CALIDAD DE I.A EDIFICACIONEDIFICACIONES DEFICIENTESEDIFICACIONES PROVISIONALESEDIFICACIONES RUINOSAS

COSTES DE LA EDIFICACIONDENSIDADES DE LA EDIFICACION

E[)IEICACIC)NES AGRUPADAS

Page 33: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

f-a norinalizacióntermino/ogica enlos museos,El Tesauro 153

ANEXO III

Presentaciónsistemática(2)

COLEGIOS OFICIALES DECOLEGIOS OFICIALES DE

‘rESAUROISOL DE URBANISMOESí ¡LOS ARQUITECTONICOS

MOVIMiENTC)S ARQIlECIONICOS l>2(1103FIPOS ARQUITECTONICOS <>20(03

ARQUITECTOS <>202(12ARQUIlECrOS MUNICIPALES 1120202ARQUITECTOS rECNICOS 02(1202ARQUITECTOS <>10606ARQUIrECrOS TECNiCOS01(1606ARQUITECrURA ACADEMICISTA (12(11113ARQUIIECFURA ARABE <>2<1103ARQUITECTURA BARRC)CA >120103ARQU IrECTURA BRUTALISTA 1>2(1(13ARQUITECTURA CI VIL 02>1103ARQUILECFURA CLASICA 021>1113ARQUITECTURA COLONIALI<211103ARQUITECTURA CONTEMPORANEA 112(1103ARQUITECTURA DE LA CIUDAD (<20i<>3ARQUITECTURA DE TIERRA (<201<13ARQUIFECIURA DEL HIERRO 02011>3ARQUITECTURA DOMESTiCA <>2111>13ARQUITECTURA EXPRESIONISTA <>21>1(13ARQUITECTURA FUNERARIA (<2011>3ARQUITECTURA GOTICA 1120¡(>3ARQUITECTURA 1-IERRERIANA 0201<13ARQUITECIURA HIGH TECH <>21>1(13ARQUITECTURA IIIPANOMUSULMANA <1211103ARQUITECTURA HISTORiCISIA (<2011>3ARQUITECFURA MILITAR(<2(<I<13ARQUITECTURA MODERNA l<2<>i<13ARQLJITECTIJRA MOI)ERN¡SiA (<2(111<3ARQUITECTI.JRA NIUDEJAR (<2(11<13ARQUIlECTURA NEOCLASICA (12<11(13ARQUITECTURA NEOCOFICA 1121<I(13ARQUITECTURA NEOLIBERTY <12(1103AROU ITECFU RA NEOMtJDEJAR 02111(13ARQUITECTURA NOUCENTISTA (<2(11(13ARQUITECTURA OFICIAL (<2<11113ARQUITECTURA ORGANICISTA <>21>11>3ARQUITECTURA POPULAR ((20103ARQUITECLURA POSTMODERNA 021>103AROtJITECTURA RACIONALISTA 11201(13ARQUITECTURA REGIONALiSTA 0201(13ARQUITECTURA RELIGIOSA <>2(11(13ARQUITECTURA RENACENTISTA (>2(11(13ARQUITECTURA ROMANA 021111>3ARQUITECLURA ROMANICA 021>1113ARQUITECTURA TRADICIONAL 020<03ARQUITECTURA VERNACULA 021>103

CONCURSOS l)E ARQUITECTURA ¡2114(14ENSEÑANZA DE LA ARQUI rECTURA <>505(17

ESCUELAS TECNICAS SUPERIORES DE ARQUITECTURA 116(17(15HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ¡2(11(13

PROYECTOS DE ARQUITECTURA ¡2(12114TEORíA DE LA ARQUITECTURA (<2<11(13

ARQUIIECTtJRA.CONSTRUCCION-VIVIENDA (<2

Page 34: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

Al.” SoledadBarroso Ruiz

ANEXO IV

Presentacióngráfica

Enseñanzade

la arquitectura

Arquitectura

Escultura

Grabado

Artes Ptsticas

Bellas Artes

Artes gráficas

FoiograffaDibujo

Dibujotécnico

Tira cómica

Esquemacircular

Esquema de árbol

Enseñanza dela arquitectura

154

Esquemadc flechas

Bellas Artes

Arqui”cnxra Artes piLcas Artes griticas

Escu nira (3ra ado Fo¡ grafía Di ojo .. Tira cómica

Diblajotécnico

Page 35: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

155Lanormalizaciónterminológicaen los museos.El Tesauro

ANEXO V

Estructuradel nomencíator

Category1: Struc<ures

Bui¡dingBui¡ding ComponentSite FeatureOther Síructure

Category2: Eurnishings

BeddingFíoorCoveringFurnitureHousehoidAccessoryLighting DevicePlumbingFixtureTemperatureControl DeviceWindowor Door Covering

Category3: PersonalArtifacts

AdornmentC¡othing

Clothing - FootwearCIothing - HeadwearClothing - OuterwearClothing - UnderwearC¡othing - Accessory

PersonalGearToilel Art lele

Categary 4: Tools& EquipmentforAlaterjals

AgriculturalT&EAnimal HusbandryT&EFishing& TrappingT&EFoodT&E

Food ProcessingT&EFood ServiceT&E

Forestry I&EGiass, Piasties,Clayworking I&ELeather, Horo, ShelíworkingT&EMasonry& StoneworkingT&EMetalworkingT&EMin¡ng & Mineral I-larvestingT&EPaintingT&EPapermakingT&ElextileworkingT&EWoodworkingT&EOtherT&E for Materia¡s

Basket,Broom, Brush MakingT&ECigar MakingT&ELapiradyT&EWigmaking T&E

Category5: Tocís& Eqaipmentfor Science& Technology

Acoustical‘I&EArmamentT&E

Armament- FirearmArmamerit - EdgedArmamení- BludgeonArmamení- ArtilleryArmament- AmmunitionArmament - Body ArmorArmament - Accessory

AstronomicalT&EBiological T&EChemicalT&EConstructionT&EElectrical & magneticT&EEnergyProductionT&EGeologicalT&EMaintenanceT&EMechanicalT&EMedical& Psychologica¡T&EMerchandisingT&EMeteorologicalT&ENuclearPhysicsT&EOpticalT&ERegulative& ProtectiveT&ESurveying& NavigationalT&EThermaí T&ETimekeepingT&EWeights& MeasuresT&EOtherT&E for Sejence& Iechnology

Category6: Tools & Equipmentfar Communication

DataProcessingT&EDrafting T&EMusicalT&EPhotographicT&EPrintingT&ESoundCommunication‘1’&ETelecommunicationT&EVisual CommunicationT&EWritten CommunicationT&EOther CommunicationT&E

Page 36: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

¡56 Al.” SoledadBarroso Ruiz

ANEXO V (cont.)

Estructuradel nomenclator

Carega,-y7: I)istril,ati¿>n &Transporla<ion.T& E

AerospaceTransportationAerosíaeeTransportation- EquipmentAcrospaceTransporlation- Acccssory

Conta¡nerLatid Transportation

La nO Iransportation— Animal PoweredLanO iransportation- Human PoweredLanO Transportation - MotorisedLand 1ransportatinR - Aceessory

Rail Transporta¡ionRa ¡ Iransportation — EquipmentRail Transportat1 on - Aeeessory

WaterTransportationWa Le r Iransportation — EquiprnentWater Tra n sportalion - Accessorv

(ategorJ 8: Con¡manicalion Artifici<nw

Advertising MediumArLCeremonialArtifacíDocunientaryArtitaetExchange MediumPersonalSymbol

Category 9: Recrearional.4 r<itacts

O amePubíicEntertainmentDeviceReerealional DeviceSportsEquipmeniTov

Category 10: Unclassifi<ihleArtmf<,ctaArtifací RemmaniFonetion tjnknownMuiliple Use Artifacís

Page 37: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

Lanarmalización terminológicaen los ,nu,se<,s.El Tesauro 157

ANEXO VI

Tesaurode Garnier

1.THEMES

1. Canalices génénauxdo la rcpréscntaí¡on....... 40II (loire dc la reprosenlalion¡2. I)iiecminant de la ceprésenhalion¡.3 I.ooalisatio,í de la repreenlation

2. La nalure2 ¡ U uuivocs22. Maliére inani23 Le Iemps24 Vé”iIaI>1 A¡í¡niaI

3 Lo corps olla vio mate ricíle31 Fice humaba3.2.5 alílé phvs¡quL33. Hvgi¿ne corp aceiL3.4. Noirriture3.5, tJsaee du ¡ah

¡ lahíllemoniArchiteolure dhabitaíion

3.>3.7.3.839.3.1>1.3.11.312.3.13.3.14.3.15.

3.17.3.18.319.

le chauFlegeEclairago artificiolMohiliorDécor d ‘iii nc blo¡ííc nlLlago do iiiaisonAclivilé domesliqeeAclívilé méiaeéreObjoI á toiclinis diverses ¡Produil i~abciquiArohílocluro 7Elal malérielOpiral¡ons malérielles díserses

4. Vio psyohologique el mocale 7441 Vie psyohologique

4.11. Espr¡< humain4.1.2. Comporiemenl piroliolegio>ue

42 Vie morato 774.2.1. Valeur anoralo4.2.2. OuaJité nioralo4.2.3. Défaul moral4.2,4 Comporíemení moral4.2.5. Foclune

5. Société o’ ‘~j~ sociale 78S.l. Aceh¡tociure urbaino5.2. Aceh¡tocluro commémorative vol so

<¡iii ira¡ce5.3. Société

50

5.4. Relalion sociaL5.5. Insíruction5.6. Divcrtisscmenl ct spocl

6. Vio po!ilique cl administrativo6.1. Architociuco de la vio politiqeo

el a diii ia sInaí iCommuaaut/ polílíqurAclivilé pulilignoRésime poliliqueiype d~Eíal(Ion stileliot

6,2.6.3.6,4,6,5,6.6.6.7.

62 6.8.6.9.

65 6.1<>.6.11.6.¡2.

67 6.13.6.14,

Porsoíínage poliliqueProfossion administrativo el] udiciaiceLo pouvoicService publioNuméraireReía tiotis i utorilatiotia le(lolo íiisa ¡loit

Maaifostalio¡i oiiiciello

7. Arinernení - Vio milila re7.1. Armemeil7.2. <e miliíaice..

7.2.1. Acolíiiocíurc nl lilaire7.2.2. Camp millíaice7,2.3. Armie7.2.4. Eíísoign iii 1 iíai ro7.2.5. la guerce7.2.6. Temps de palo7.2.7. Manifeslílion nillilairo

8. Agricullare - Chase - Piche8.1. Agricultuco

8.1.1, Arolíi¡eol are agricole8.1.2. Espace d~expIoitatioa8.1.3. Profoasion de 1 agricull uro8,1.4. Mahéciel agrionle8.1.5. CultureEl .6. Elevage

8.2. la cliasio8.3. La piche

9. Énorgie - Industrio et artisanal - ComnerceCl sOrvicos9.]. Energie

Gil. Irpe dénergie9.1.2. Tcansfornvalioa dc 1 inergie

9.2. Industrio = Anlisanal9,2,1, Lien dactivité induslrielle9.2.2. Profession de ¡industrie

Page 38: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

158 Al.” SoledadBarroso Ruiz

ANEXO VI (cont.)

Tesaurode Garnier

9.2.3. Matériel industriel9.2.4. Opération industrielle

9.3. Comnerce el services9.3, Conmerce el services

9.3.1. Arehiteeture conmerciale9.3.2. Profession comnerciale9.3.3. Equipemení conmercial9.3.4, Conmerce9.3.5, Aclivilé de service

II>. Transpon - Communícalion10.1. Transporí

1<1.1.1. Profesnion des lransports11>1.2. Iransporí terresire¡(<.1.3. Transpon par cao10.1.4. Transpon aérien¡0(5. Opération de transpon1(1.1.6. Transpon spécia(isé¡0.1.7. Déplacement¡0.1.8. Accidení de transpon

10.2. Comnunication¡ 0.2.1. Protessioa dc ¡a comnunication(1>2.2. Muyen de communicalion

¡1. Vie intellecluelle et scientifique

11.2. Profession intollectoelle¡¡.3. Objet dactivilé inlellectuelle¡1.4. Les seidaces11.5. Activití iníellectuelle11.6. Vaicur intolleeluelle¡1.7. Courant de pensée

12. Arts el specíacies12.1 Architecture dactivité anlislique¡2.2. Profestion des anís12.3. Lesarts12.4. Valeur eslhétzquc12.5. Inspiration

13.10. Vétemenil reíigieux13.11. Praclique religicuse13.12. Vio de ¡Eglise

14. Etre imaginaire14.1. Etee de raison14.2. Éírc taníasíique

15. Ornernení

II. SUJETS

¡6. Sujel géographiquei6.i. úéographie morphologique16.2. Localisation géographiquc

¡7. Sujet biliqee17.1. Dien tziblique172. Ange identifié17.3. Démon bibliquc17.4. Appeilation biblique17.5. Personnage de ¡Ancien Teslamení176. Personnage do Nouveau Tesiamení17.7. Sujel eschatoíogique

18.

19.

Sujel mythologique

Personnage hisloriquu¡9.1. Sainí identifie19.2. SamIo idenlifíce¡9.3. Pape identifie¡9.4. Antipape¡9,5, Chel dÉtal identífír¡9.6. Qoidam

20. Non do groupe20.1. Nationalilé21>2. úroupe etlamque2<1.3. Assoeiations identifiées.,,,,..,,,,.,,,,.,,,.,,,,.,.,,20.4. Ondre el décoralion identifiés

21.

22.

13. Vie religienso13.1. Religion13.2. Irnéligion13.3. Etre surnalurel13.4. Phénoméne mysiique ou surnaturel13.5. Sainteté¡3.6. Tradilion religicose13.7. Archileclure religicuse13.8. Ciérgé cl ¡ale13.9. Mobilien el objel du cuile

Coucant do pensée idenlifié

Périod sal ion22.1. Appeilation hisíonique22.2. Appe¡lation dépoque el de styie22.3. Calendrier civil el roligioux

23. Personnage imaginaire23.1. Honme imaginaire23.2. Femar imaginaine23.3. Animal imaginaire

Page 39: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

Lanorinalización terminológicaenlos museos.El Tesauro 159

ANEXO VII

Estructuradel AAT proyectada

Art and ArehiteciureThesaurusfacís andhierarchies

APPEND¡x A.

Projected AAT Hierarchies

AA? Facetsand Izlierarchies

Assoc¡Aien CONcEPTs FAcIITAssociat.ed Concepts

P¡-¡ysicAr ATTRlrutjios FACETDesign AttributesI)esingElementsColors

STY¡.Fs AND Pr:uions FAcETSívíesand Periods

AGIINT5 FACErPeopieandOrganizations

Aeiiv¡¡iEs FMFTDisciplinesFun ctjonsEvcntsProcesses andTechuiques

MAreR¡ALs FácrTMaterial

OBJEcTS FAcEr

BulleEnvironmentSettíement, Systems and LandscapesBuiit Complexesand DistricísSingle BujE Works and Open Spaces

Buiiding Divisions andSite ElemenísBuilt Works Components

Furnishingand Equipmen¡Tools and EquipmentMeasuringDevicesHardwareandJointsFurnitureFurnishingPersonalArtifactsContainersCuíinary ArtifactsMusical InstrumentsRecreationalArtifacísArmamcntTransportationArtifactsCommunication Ariifacts

VisualandVerbal CommanicañonIrnage and Object GenresDrawingsPaintingsPnintsPhotographsSculptureMulti-Media Art FormsCommunicationDesingExchangeMediaBook ArtsDocumentTypes

Page 40: La normalización terminológica en los museos. El Tesauro · 2017-04-29 · Archivística o de la Diplomática, no tiene nada que ver con el que estamos tratando de darle a los objetos

160 Al.” SoledadBarrosa Ruiz

ANEXO VIII

Jerarquíadel AAT

Asscac¡ ArEl) CoNcí vis PAcíxc

Associated(Vencepts

Pi ¡ YSI(A ¡. ArrRv ¡a rcrr:s FÁc rl

I)esinc Atíributes

l)esing Elemenís

Ceilo rs

STY ¡rs XND Pr, RlaBs FAcEc

Sívíes anO Periods

Aa c¿Ncs FAcía

People anO Organizations

Ac rl \‘ici rs FAcÍ¿r

Fu n —Proeesses anOTechniques

Nl ,X~li. iii A 1,5 VAr ¡

Nl ¡ —On.ííícasFAclIr

Bolle Enviranniení

Foenislí ivg oti <t Iúqo lí> ni cnt

Vis itol rin rl VerbalCon,niir nico,Iba

{1SL

Settleínenis,Systems and Ladscapes

Builí Complexes anO Distrites

Single Built Works anO Open Spaces

Buildino Divisions anO SiteElenaents

E uii t Works Cenaponen¡

lonís anO Equipínent

¡ hardwareanO Joinis

Fornil_¡[re

1 rn age mcl Obj ecl O enres

1.) e awi ngs

PhoLo grapias

Doeumenttypes