la mortalidad como expresiÓn de las diferencias en las condiciones de vida

Upload: abresesamo

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    1/9

    Escuela Nacional de Salud Pública

     LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

     María Elena Astraín,1 María del Carmen Pría 2 y Norberto Ramos 3

     

    Rev Cubana Salud Pùblica 1998;23(1):23-31

    1 Especialista de II Grado en Bioestadistica. Profesor Asistente. Investigador Agregado.2 Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.3 Especialista de I Grado en Bioestadística.

    La situación de salud en una pobla-ción guarda relación con el momento histó-rico en que dicha sociedad se encuentra;sin embargo, en cada sociedad hoy pode-mos considerar, que diferentes sectores dela población tienen distintas condiciones

    de vida, las que se traducen en perfiles di-ferenciales de los problemas de salud. Es-tos perfiles diferenciales expresan las for-mas diferentes de inserción y participaciónde cada grupo en el funcionamiento gene-ral de la sociedad, en la apropiación del te-

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    2/9

    rritorio y de los bienes y en los serviciosque la sociedad produce.1

    Por lo tanto, es necesario asumir, quelos problemas de salud tienen un compor-tamiento desigual en diferentes grupos dela población; que estas desigualdades tra-ducen diferenciales en las condiciones devida y que, las respuestas sociales en sa-lud deberán considerar estas diferencias siqueremos enfrentar las iniquidades en sa-lud.2

    Si bien es cierto que en las 3 últimasdécadas en la sociedad cubana han ocurri-do importantes cambios como son: el reco-nocimiento constitucional de la salud comoderecho y deber de todos, la elevación delnivel técnico y cultural de los trabajadoresy del pueblo en general, el incremento de laparticipación de la mujer en la vida socialactiva, el aumento de la esperanza de vida,el bajo nivel de la mortalidad infantil y lasmodificaciones en la morbilidad y la morta-lidad estos y otros cambios no han elimina-do las peculiaridades territoriales en lascondiciones de vida,3  las que pueden ha-berse agravado a partir de la década del 90con el inicio del período especial.

    Por eso, en el presente trabajo, nosproponemos clasificar los municipios de laprovincia de Camagüey según las condi-ciones de vida y determinar si existen dife-rencias en el nivel de la mortalidad por gru-pos de edad, sexo, causa y la mortalidadprematura en los estratos conformados concondiciones de vida diferentes.

     

    Para clasificar los municipios en

    asentamientos poblacionales según condi-ciones de vida se utilizó un indicador basa-do en el Índice de Desarrollo Humano.4-6

     D. Victorio y G. Bergonzoli  introdu-cen este indicador al estudio y clasificación

    de asentamientos según las condiciones devida. El índice que nos ocupa contempla 4

    dimensiones:

    1. Procesos ecológicos.2. Procesos biológicos.3. Procesos de la conciencia y la conducta.4. Procesos económicos.

    Cada una de estas dimensiones seoperacionalizó por medio de un conjuntode variables. La información se obtuvo defuentes secundarias de la provincia para elaño 1996.

    1. Dimensión de los procesos ecológicos.1.1 Condiciones materiales de la vi-

    vienda.- Tipología constructiva de la vivien-

    da. Seconsideró por tipología cons-tructiva la clasificación de éstas enfunción del material en que estánconstruídas sus paredes y techo.

    - Tipología habitacional: casas y apar-tamentos, habitaciones en cuarterìa,bohíos, e improvisada.

    1.2 Abastecimiento de agua.

    - Número de habitantes favorecidoscon sistema público de red de acue-ductos.

    - Total de m3 de agua suministrada porhabitantes.

    1.3 Control de excretas y residuales lí-quidos.

    - Número de habitantes beneficiadoscon la red de alcantarillado.

    1.4 Control y disposición de residuossólidos.

    - Frecuencia de recogida domiciliariade basura por zonas.

    2. Dimensión de los procesos biológicos.- Tanto por ciento de la población de60 años y más.

    - Índice de bajo peso al nacer.- Tanto por ciento de embarazadas

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    3/9

    con una desnutrición de II grado alinicio del embarazo.

    - Tanto por ciento de embarazadascon hemoglobina en el tercer trimes-tre del embarazo menor que 11,0 g/L.

    - Tanto por ciento de embarazadascon aumento de peso menor de 8 kgdurante el embarazo.

    3. Dimensión de los proceso económicos.- Migraciones (razón inmigrante/emi-

    grante).  - Médicos por habitantes.  - Enfermeras por habitantes.  - Camas por habitantes.

    Para cada variable se obtuvo el índice deprivación, se calculó la privación relativa prome-dio para cada dimensión, el índice de privaciónrelativa promedio general y finalmente, el índicede desarrollo de cada municipio.

    Para el análisis de la mortalidad se to-maron todas las defunciones ocurridas enla provincia durante el trienio 1991 a 1993 yla población para el mismo período.

     

    A partir de los valores del índice dedesarrollo que se presentan en la tabla 1, se

    construyó una escala con 3 intervalos deigual amplitud para la clasificación final delos municipios según las condiciones devida; de esta forma, las agrupaciones con-formadas fueron las siguientes:

    - Asentamientos con buenas condicionesde vida (estrato A):. Nuevitas. Camagüey

    Para medir el nivel de la mortalidad secalcularon tasas trienales por causas, gru-

    pos de edad y sexo. Para el análisis de lamortalidad prematura se calcularon tasas deaños de vida potencialmente perdidos(AVPP) por causas y tasas tipificadas demortalidad y de AVPP por el método directopara comparar entre sí cada uno de losasentamientos.

    TABLA 1. Índice de privación relativa promedio (PR) para cada municipio y dimensión e índice deprivación promedio general (PRG) y el Índice de desarrollo (ID) según el municipio.

      DimensionesMunicipio Ecológico Biológico Económico Total  (PR) (PR) (PR) PRG ID

    Céspedes 0,78 0,22 0,56 0,52 0,48Esmeralda 0,78 0,56 0,53 0,62 0,38Sierra Cubitas 0,61 0,36 0,45 0,47 0,53Minas 0,82 0,23 0,76 0,61 0,39Nuevitas 0,00 0,75 0,17 0,31 0,69Guáimaro 0,69 0,22 0,63 0,51 0,49Sibanicú 0,90 0,32 0,61 0,61 0,39Camagüey 0,42 0,25 0,55 0,41 0,59Florida 0,59 0,44 0,48 0,50 0,50Vertientes 0,93 0,21 0,53 0,56 0,44

    Jimaguayú 0,51 0,40 0,71 0,54 0,46Najasa 0,84 0,28 0,75 0,62 0,38Sta. Cruz 0,80 0,27 0,75 0,62 0,38

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    4/9

    - Asentamientos con regulares condicio-

    nes de vida (estrato B):. Céspedes. Sierra Cubitas. Guaimaro. Florida

    - Asentamientos con malas condicionesde vida (estrato C):. Esmeralda. Minas. Sibanicú. Vertientes. Jimaguayú. Najasa

    . Santa Cruz del Sur

    En sentido general, se pudo apreciarque el asentamiento con condiciones devida más adecuadas es el que cuenta conmejores condiciones materiales de sus vi-viendas e higiénico sanitarias; sin embar-go, en la dimensión de los procesos bioló-gicos en el municipio de Nuevitas presentólos índices de privación más altos para lamayoría de las variables analizadas, mien-tras que Camagüey obtuvo buenos resul-tados. En cuanto a la dimensión de los pro-

    cesos económicos los 2 municipios obtu-vieron buenos indicadores.

    El estrato B presentó regulares condi-ciones materiales de sus viviendas y malas

    condiciones higiénico sanitarias en los mu-nicipios Céspedes y Guáimaro, mientras queSierra Cubitas y Florida tienen regularescondiciones higiénico sanitarias. En losprocesos biológicos hay buen comporta-miento para la mayoría de las variables ana-lizadas. En la dimensión de los procesoseconómicos el comportamiento de los mu-nicipios que conforman este estrato fue irre-gular para cada una de las variables analizadas.

    El asentamiento con malas condicio-nes de vida, tiene en casi todos los munici-pios malas condiciones de sus viviendas e

    higiénico sanitarias; sin embargo, en la di-mensión de los procesos biológicos esteestrato presentó buenos resultados para lamayoría de los municipios en muchas delas variables analizadas. En relación con ladimensión de los procesos económicos sepudo apreciar que gran parte de estos mu-nicipios tiene malos resultados en losindicadores analizados.

    El análisis de la mortalidad muestra quelos estratos A y C presentan las tasas máselevadas de mortalidad infantil con valoresmuy similares (tabla 2); sin embargo, al rea-

    lizar el análisis por componentes se pudoapreciar que el neonatal tiene una impor-

    TABLA 2. Mortalidad según grupos de edad, sexo y estratos. Camagüey, 1991-1993 (Tasas por habitantes).

      Estrato A Estrato B Estrato C  Sexo Sexo Sexo  Grupos Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total  de edad Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    5/9

    Las tasas más altas por sepsis, anoxiay otras afecciones perinatales las presentóel estrato C mientras que en el estrato Apredominaron las defunciones por otrascausas definidas isoinmunización y mem-brana hialina.

    Se observa una sobremortalidad en losestratos C y B para los grupos de 15 a 24 yde 35 a 44 años para ambos sexos. En elgrupo de 25 a 34 para el sexo femenino hay

    una mortalidad mayor en el estrato de peo-res condiciones de vida (C).

    tancia relativa mayor en el estrato A (67,8 %)seguido de los estratos B y C (62,5 % y 60,9 %),

    mientras que el componente posneonatalpresentó los mayores tantos por ciento enlos estratos C y B (31,1 y 37,5 %).

    En el resto de los grupos (de 45 añosen adelante), los mayores niveles de morta-lidad se encontraron en el estrato A.

    En el análisis de la mortalidad por cau-sas (tabla 3) se puede apreciar que los tu-mores malignos; las muertes violentas; lasenfermedades de arterias, arteriolas y va-sos capilares; las anomalías congénitas ylas afecciones perinatales presentan ries-gos de muerte más elevados en losasentamientos con peores condiciones de

    vida (B y C).

    Al analizar la mortalidad prematura (ta-bla 4) vemos que con excepción de las en-

    fermedades del corazón y la bronquitis, en-fisema y asma, para el resto de las causas lamortalidad prematura resultó mayor en elasentamiento con peores condiciones devida, aún para aquellas causas donde losriesgos de morir fueron mayores en el es-trato A.

    Como el asentamiento de peores con-diciones de vida es el que presentó la tasade mortalidad más elevada por tumoresmalignos, se decidió abrir ésta para algu-nos rubros.

    Las tasas más altas de cáncer de pul-

    món, cervicouterino y bucal las presenta elestrato de peores condiciones de vida; lastasas más elevadas para el cáncer de prós-tata el estrato de regulares condiciones devida y en el de mejores condiciones está elde mama

    En relación con la mortalidad prematu-ra se encontró que las tasas más elevadaspara el cáncer cervicouterino, bucal y depróstata corresponden al asentamiento conpeores condiciones de vida (C), mientrasque el de mama y pulmón tuvo una mayor

    mortalidad prematura en el estrato A.

    TABLA 3. Tasas de mortalidad según causas y estratos. Camagüey, 1991-1993.

      Estratos  A B C  Causas de muerte TM TMT TM TMT TM TMT

    Enfermedades del corazón 20,77 19,02 16,19 16,60 16,71 18,93Tumores malignos 12,61 11,64 12,04 12,32 11,49 12,84Muertes violentas 9,19 8,85 6,34 7,86 9,44 9,88Enfermedades cerebrovasculares 7,70 7,05 7,78 6,50 6,10 8,87Influenza y neumonía 3,48 3,18 2,07 2,13 2,55 2,88Diabetes mellitus 1,98 1,82 1,61 1,61 1,55 1,74Bronquitis, enfisema y asma 0,98 0,90 0,75 0,76 0,50 0,57Enfermedades arterias y arteriolas 0,92 0,84 1,84 1,89 1,30 1,47Anomalías congénitas 0,49 0,51 0,92 0,91 0,54 0,52Afecciones perinatales 0,40 0,43 0,63 0,62 0,96 0,90

    Nota: TM - Tasa de mortalidad por 10 000 habitantes.TMT - Tasa de mortalidad tipificada por 10 000 habitantes.

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    6/9

    TABLA 4. Años de vida potencialmente perdidos (AVPP) según causas y estratos. Camagüey, 1991-1993.

      EstratosCausas A B C  AVPP Tasas* AVPP Tasas* AVPP Tasas*

    Enfermedades del corazón 3 695 5,3 3 521 5,1 3 519 5,0Tumores malignos 4 864 7,0 4 641 6,7 5 510 7,9Muertes violentas 13 995 20,1 12 529 18,0 16 479 23,7Enfermedades cerebrovasculares 1 466 2,0 1 057 1,5 1 980 2,8Influenza y neumonía 607 0,9 334 0,5 757 1,1Diabetes mellitus 272 0,4 352 0,5 479 0,7Bronquitis, enfisema y asma 323 0,5 155 0,2 138 0,2Enfermedades de arterias y arteriolas 20 0,0 44 0,0 79 0,1Anomalías congénitas 2 169 3,1 3 191 4,6 2 108 3,0

    Nota: * Tasas por 1 000 habitantes.

    Por constituir las muertes violentas

    una causa de mortalidad exógena y por laestrecha relación que éstas guardan con lascondiciones en que crece y se desarrolla elindividuo, se estudiaron algunos gruposque conforman esta causa.

    TABLA 5. Mortalidad por tumores malignos según causas seleccionadas y estratos. Camagüey, 1991-1993.

      Estrato A Estrato B Estrato CCausas Tasas* Tasas AVPP** Tasas* T. AVPP** Tasas* T. AVPP**

    Pulmón 2,4 0,9 2,4 0,7 2,6 0,8Próstata 1,5 0,0 1,8 0,6 1,4 0,1Mama 0,9 0,7 0,6 0,3 0,6 0,5Cuello uterino 0,6 0,5 0,6 0,6 0,9 1,0Bucal 0,4 0,2 0,4 0,2 0,5 0,3

    * Tasas por 10 000 habitantes** Tasas por 1 000 habitantes

    Tabla 6. Mortalidad por muertes violentas según causas seleccionadas y estratos. Camagüey, 1991-1993

      Estrato A Estrato B Estrato CCausas Tasas* Tasas AVPP** Tasas* Tasas AVPP** Tasas* Tasas AVPP**

    Accidentes 2,4 6,8 1,9 6,2 2,1 6,5TransporteSuicidios 1,9 4,3 1,9 4,2 3,9 8,1Caídas accidente 1,5 0,6 0,8 0,2 1,3 0,7Homicidios 0,8 2,7 0,5 1,6 0,7 2,4

    * Tasas por 10 000 habitantes** Tasas por 1 000 habitantes

    La mortalidad por suicidio en el estra-

    to C duplicó las tasas de los asentamientosA y B mientras que el riesgo de morir poraccidentes del transporte, caídas acciden-tales y homicidios fue superior en el A perocon muy pocas diferencias en relación conlos otros asentamientos (tabla 6).

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    7/9

    La mayor mortalidad prematura porsuicidios y caídas accidentales la presenta

    el estrato C mientras que el A posee lasmayores tasas por accidentes del transpor-te y homicidios.

     

    Para la clasificación de determinadoterritorio según las condiciones de vida sepueden aplicar diferentes enfoques y utili-zar distintas variables, lo que conlleva a lautilización de variadas fuentes para la ob-

    tención de la información. En este estudiolos municipios se clasificaron utilizando in-formación ya registrada (fuente secunda-ria). Estos resultados obtenidos con tanpocos recursos dejan abierta la posibilidadde extender su uso, incluso a otros nivelesterritoriales.

    Al analizar la clasificación por dimen-siones, vemos que las diferencias más mar-cadas están dadas en la dimensión de losprocesos ecológicos; en la dimensión delos procesos económicos se observan di-ferencias pero no tan acentuadas, mientras

    que hay un comportamiento contradictorioen la dimensión de los procesos biológicosque con excepción del envejecimiento de lapoblación, el resto de los indicadores quese utilizaron miden aspectos relacionadoscon el estado nutricional de la madre y elrecién nacido. Fue en el estrato donde cla-sificaron los municipios con peores condi-ciones en los procesos ecológicos y eco-nómicos en los que estos indicadores tu-vieron resultados más favorables.

    Una posible explicación a este compor-tamiento es que estos municipios

    semirrurales y rurales tienen en su mayoríauna mejor accesibilidad a las produccionesalimenticias de las cooperativas, pequeñosagricultores y autoconsumo; no ocurre así con el estrato A que depende casi exclusi-vamente del suministro estatal.

    Las tasas de mortalidad infantil máselevadas en los estratos A y C pudieran

    responder a diferentes causas. En el asen-tamiento A, pensamos que pueden estarrelacionadas con los mayores índices debajo peso al nacer, que es un factor de ries-go importante. El mayor peso en este estra-to lo tiene el componente neonatal y cau-sas de defunciones como la membranahialina, CIUR e inmadurez que están estre-chamente vinculados con el peso del re-cién nacido, las que fueron más elevadasen este estrato.

    En el C, donde el índice de bajo peso alnacer no constituye un problema y sí lasmalas condiciones de la vivienda e higiéni-co sanitarias, el componente de mayor pesorelativo fue el posneonatal y la sepsis fue lacausa que más prevaleció.

    En relación con el análisis de las pri-meras causas de muerte vemos que el es-trato A presenta los riesgos más altos demorir por enfermedades del corazón,cerebrovasculares y diabetes lo cual era deesperar por ser causas de tipo endógeno ytípicas de poblaciones más desarrolladas yenvejecidas; sin embargo, la mortalidad pre-

    matura, con excepción de las enfermedadesdel corazón, fue mayor para estas causasen el estrato C.

    La influenza y la neumonía, causas detipo exógena de las que se podrían esperarmayores niveles en el estrato C presenta-ron mayores tasas en el A, sin embargo, lamortalidad prematura sí fue mayor en el es-trato menos favorecido, lo que nos hacepensar que en el estrato A las defuncionespor estas causas estaban ocurriendo enpersonas de edad avanzada, mientras queen las edades más jóvenes donde esta cau-

    sa es potencialmente evitable, está cobran-do más vidas en el asentamiento con peo-res condiciones.

    En cuanto a los tumores malignos, tan-to los niveles de mortalidad como la morta-

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    8/9

    lidad prematura, fue mayor en el estrato C, aexpensas del cáncer cervicouterino y bu-

    cal, los cuales cuentan con programas parasu reducción por lo que podría pensarseque no se están cumpliendo con la calidadrequerida.

    En relación con el cáncer del pulmóntambién se observó un exceso de mortali-dad en el asentamiento menos favorecido.Es probable que factores de riesgo tan im-portantes como el hábito de fumar puedanestar incidiendo en los altos niveles demortalidad en este asentamiento.

    En el cáncer de próstata el nivel másbajo lo presentó el estrato con peores con-diciones de vida; no ocurre así con la mor-talidad prematura que duplicó la observadaen el estrato A. Este hecho pudiera estarrelacionado con los recursos del sector dela salud, y con el incumplimiento de la reali-zación del tacto rectal a todos los pacientesmayores de 40 años.

    Con respecto al cáncer de mama don-de los niveles de mortalidad y la mortalidadprematura fue más elevada en A, se pudierapensar que algunos factores de protecciónquizás estén presentes en el estrato con

    peores condiciones de vida, donde la lac-tancia materna tiende a ser más prolongaday las mujeres suelen tener sus hijos a eda-des más tempranas.

    Las defunciones por muertes violen-tas presentaron niveles de mortalidad y unamortalidad prematura mayor en el estrato C,a expensas del suicidio; comportamiento si-

    milar fue encontrado por Donate y Macíasen nuestro país, pues en las zonas monta-

    ñosas los suicidios constituyeron la prime-ra causa de defunción en el período de 1986a 1989. Los accidentes del transporte pre-valecieron en el estrato A lo que era de es-perar pues se encuentra en este asentamien-to la capital provincial, municipio netamenteurbano e industrial donde hay una mayorcirculación de vehículos incluyendo lasbicicletas que han incrementado la inciden-cia y letalidad de los accidentes por estascausas en todo el país.

    Los homicidios tuvieron un mayor im-pacto en el estrato de mejores condicionesde vida, pues es en las grandes ciudadesdonde se observa una mayor violencia silas comparamos con poblaciones pequeñasrurales y semirrurales.

    Estos resultados demuestran que exis-te un comportamiento diferencial de la mor-talidad entre los estratos en que se clasifi-có la provincia según las condiciones devida.

    Este tipo de problemas de mortalidadhabrían quedado ocultos si el análisis sehubiese realizado de forma tradicional con-siderando la provincia como un estrato úni-

    co y homogéneo.Con este nuevo enfoque es posible

    focalizar los problemas y priorizar acciones,sobre todo en estos momentos en que exis-te una menor disponibilidad de recursos enel país y deja abierta la posibilidad de am-pliar los análisis a otros problemas de sa-lud.

     

  • 8/18/2019 LA MORTALIDAD COMO EXPRESIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA

    9/9

     

      

     1. Castellanos P. Perfiles de salud y condicionesde vida: una propuesta operativa para el estu-

    dio de las inequidades en salud en AméricaLatina. España: 1992,1-2. 2. Proyecto de Sistemas Nacionales de Vigilan-

    cia de la Situación de Salud según condicionesde vida y del Impacto de las Acciones de saludy Bienestar. Washington, DC: OPS, 1992:16-7.

     3. Macías Z, Donate M. Condiciones de vida ysituación de salud. Ciudad Habana: InstitutoCubano de Investigaciones y Orientación dela Demanda Interna (ICIODI). 1979;8-9.

      4. López C. Índice de desarrollo humano: elcaso Cuba. Bol Ateneo Juan César García1994;2(1):17-8.

      5. Victoria D, Bergonzoli G. Métodos técnicosde instrumento para el análisis de la situaciónde salud, Costa Rica: OPS 1994:60-1.

      6. Cuellar I. Indicadores sintéticos: el índice dedesarrollo humano y una medición integradade salud comunitaria. Trabajo para optar porel título de Especialista de Primer Grado enBioestadística. Ciudad de La Habana. Facultadde Salud Pública, 1994.

    Recibido: 5 de mayo de 1997. Aprobado: 10 deabril de 1998.Dra.  María Elena Astraín. Carmen No. 67 entreSan Lázaro y San Anastasio, Lawton, municipio10 de octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.