la milonga

Upload: noemi-lucero

Post on 01-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Milonga

TRANSCRIPT

La milonga es un gnero musical rioplatense,1 que es folklrico y tpico de Argentina yUruguay, y en menor medida de Ro Grande del Sur

Lamilonga:

Lamilongaes ungnero musicalrioplatense,1que esfolklricoy tpico deArgentinayUruguay, y en menor medida deRo Grande del Sur. El gnero proviene de lacultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, lamilonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamadamsica surera o surea), la cual es la forma original de la milonga; y lamilonga ciudadana, forma tarda creada en1931porSebastin Pianacon "Milonga sentimental".

"Milonga significaba (en el lenguajequimbunda, afincado en Brasil) palabra, y por extensin palabrero (trmino muy apropiado para definir a lapayada).2Hay que aclarar quequimbundaera el lenguaje de los pueblos Bundas, con el que se conoca a algunas tribus africanas de Angola, vieja colonia portuguesa de la costa occidental del continenteafricano. Abundaron los esclavos trados de esas tierras, y que hablaban elquimbunda(lenguajebant), entre la poblacin negra deBrasil, deArgentinay deUruguay.3El historiador45porteoHugo Corradiaport un dato importante. Corradi escribi: luego de queJusto Jos de Urquizahubiera derrotado aJuan Manuel de RosasenCaseros(1852), los soldados brasileos que formaban elEjercito Grandede aqul, sorprendieron a los porteos (ms bien, a los mazorqueros apostados en el campamento y crcel de losSantos Lugares de Rosas, actualPartido de San Martn)6cantando esas guajiras ya acriolladas y en son de burla o crtica, sealaron que estos entonaban milongas."78As que, para los brasileos esos largos versos cantados sobre una misma meloda que se repeta hasta el final, eran un palabrero quizs, inentendible para ellos. En cuanto a esto, dijoRoberto Selles: Lo cierto es que la denominacin qued y a tal punto que los mismos lugareos [poblacinporteay de la zonas circundante] pasaron a llamar milongas a las guajiras acriolladas que entonaban....9Tambin en elMontevideo, de mediados del siglo XIX, se conocia la voz milonga pero su significado era otro,10no haca referencia a ningn estilo musical ni era sinnimo de lugar de baile.

La Milonga campera

El origen de la milonga (milonga campera) se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementosafroen su constitucin rtmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas aBuenos AiresyMontevideoa travs de varias vas, principalmente de Per, Espaa, Brasil y Cuba. Se daba en aquella poca el fenmeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los gneros viajaban de Amrica a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada regin.

Tiene semejanzas con otros ritmos como lachamarrita, elchoro, elcandombey lahabanera. Se presume que aport elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgnero propio.

La milonga campera integra la expresin campesina de la Pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografa. Fue adaptada para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la milonga tuvo un proceso largo.

En territorio que actualmente pertenece aEspaa, aproximadamente en el siglo XII se ha detectado lo que podra ser el ms antiguo antecedente de la milonga. En ese entonces, y en esas tierras, figuraba el comps alterno (6/8-3/4, es decir un ritmo constantemente cambiante), todo esto en la versin de Arcos de la Frontera del conocido Romance de Gerineldo. Gneros musicales posteriores de comps alternativo fueron la zarabanda (s.XVI) y su inmediata evolucin, la tirana (s.XVIII).11La tonadilla escnica antecedente de la zarzuela- llev el gnero musical denominado tirana aCuba, donde evolucion y adquirio caractersticas locales propias, adems de un nuevo nombre: guajira (trmino que en Cuba significa campesina). En los viajes de ida y vuelta entre Cuba y lo que actualmente es Espaa, la tirana convertida en guajira volvi a territorio actualmente espaol, ms precisamente aAndaluca(zona donde se hallaba el principal puerto espaol de la poca, elPuerto de Palos). All la guajira se aflamenc y esa variante de guajira fue la que lleg aBuenos Aires.12Se estima que, aproximadamente, el arribo de la guajira aflamencada aBuenos Airespodra haber tenido lugar entre 1822 y 1830. En cuanto a lo musical, esta poca se podra describir con la siguiente frase deJos Antonio Wilde(mdico del ejrcito argentino quien estuvo en laBatalla de Caseros- y escritor: delcielo,dcimaytristehabamos pasado por grado a las canciones espaolas muy graciosas y de un estilo especial.1314Este parentesco musical, tambin se podra apoyar en la similitud que hallaronRoberto SellesyMarcelo Oliverientre la milonga pampeana y la guajira flamenca, la primera vez que oyeron una de estas ltimas.15A su vez, estas personas se dieron cuenta ms tarde (tal y como escribiRoberto Sellesen su libro Historia de la milonga (2004), que el espaolJos Mara Salaverraya haba escrito escrito en Tierra Argentina (1910), lo siguiente: Las milongas se parecen a las guajiras de Cuba.

Podra representar otra prueba de esta, posible, genealoga musical la antigua milonga pampeana campera (annima) llamada La paloma indiana, recogida y grabada por el folklorista argentino Mario Pardo. En esa grabacin se advierte notoriamente este posible origen de la milonga. Adems, se sabe que esa cancin es una guajira convertida en milonga.16Por otro lado, la milonga ms antigua (la cual no se denomin as en su momento) de la que hay registro data de poco antes de laBatalla de Caseros(1852). La misma habla del inminente arribo deUrquizaa Buenos Aires, y es conocida como"Milonga Rosista", la cual dice:

Dicen que viene del norte / las tropas del general;con mucho galn dorado / que a Rosas quieren voltear / ()17Esta letra y la meloda existente, fueron extradas de trabajos de la musiclogaVioleta Hemsy de Gainza, a quien se la comunic la reconocida Adela Olivieri de Garrocha.18El nuevo gnero musical llegado a la regin pampeana, la guajira acriollada" o "milonga antigua", no tard en hacerse popular. De hecho, para 1854 era tan popular que, segnJosu Tefilo Wilkes y Blanco: haba pasado la poca decielitosymedias caas. La milonga vino a suplantarlos. Prueba de la popularidad de dicho gnero musical es que, ya para 1860, ...los cantores de milongas parecan multiplicarse en laRepblica Argentina, refiri Saudo Autrn citado por Vicente Gesualdo.19Sin embargo, pese a la popularidad de este ritmo musical, parece ser que para los habitantes de la regin donde se desarrollaron estos hechos (parte de la regin pampeana argentina), el inconveniente fue reproducir el ritmo de 6/8-/4 (al cual estaban acostumbrados los guitarristas flamencos, pero no los guitarristas de mencionada tierra). La solucin, segn parece, fue interpretar dicho ritmo en un tiempo de 2/4 en vez de en un 6/8. Esto lo afirmJosu Teofilo Wilkes y Blanco, y agreg que ese cambio se habra efectuado durante el decenio 1870-1880.20De esta manera, la guajira aflamencada se haba acriollado y adaptado con caractersticas propias de la zona, y as podra haber nacido la tpica milonga pampeana.21En algn momento, a los msicos de algn conjunto se les habra ocurrido tocar la milonga pampeana campera en alguna milonga (en este caso, milonga refiere al lugar donde se iba a bailar a finales del Siglo XIX, como refleja en algunos versos delMartn Fierro). Cundo la milonga (que haba nacido como cancin bajo una meloda poco variable) se torn bailable, los intrpretes decidieron (al estar no ya sujetos a la letra) estilizarla, y dieron as rienda suelta a su inventiva musical. A este tipo de milonga, principalmente instrumental (no a la cantable que era la milonga campera pampeana- la cual continu su curso independientemente), tambin se la sola llamar tango -aunque fueran tangos-milongas antiguos.22Ya en el transcurso de las dcadas 1880-1890, y en ese proceso de dar rienda suelta a la inventiva musical de ese gnero (el tango-milonga antiguo), los pianistas comenzaron a llevar a la milonga o tango-milonga antiguo, descrita anteriormente, al pentagrama. Hay que decir, que este ritmo se fue mezclando con el ritmo que estaba en pleno auge, el tango procedente del tango andaluz (aunque con influencias tambin de otros gneros musicales: (habanera,candombe,mazurca,vals, etc.). Todos estos ritmos, se fueron mezclando y evolucionando hasta dar lugar a lo que actualmente se conoce, simplemente, como tango.23Con esto se puede comprender que la milonga campera dej rastros en el tango. A partir de esto, ms tarde se creara la "milonga ciudadana".

Pese a la aparicin de la milonga estilizada (la que era llavada al pentagrama con arreglos para piano), y posteriormente la milonga ciudadana, los intrpretes de los suburbios y los de la campaa continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.24Por su parte, el considerado mejor payador de todos los tiempos, elafroargentinoGabino Ezeiza, fue quien introdujo el ritmo de milonga a la payada.25El mismo Gabino, afirm que la milonga (campera) proviene del candombe, el cual se form a partir de viejos ritmos africanos.26Hay que saber que Gabino Ezeiza era afroporteo nacido enSan Telmo(un barrio de esclavos), y que vivi en una poca en la que haba un nmero considerable de afrodescendientes negros en la zona del actualGran Buenos Aires; y que adems, su maestro en la iniciacin de la payada, Pancho Luna, tambin era afroporteo.2728En un reportaje al payador argentino Nemesio Trejo, hecho por Jaime Olombrada, y que fuera publicado en el peridico "La Opinin" de Avellaneda (Pcia de Buenos Aires, Argentina) el 15 de abril de 1916, Trejo cuenta:

"En 1884 era mi primera topada con Gabino Ezeiza, el ms clebre de los bardos argentinos, y esa payada sirvi para hacer escuela. Por aquella poca se cantaba por cifra, pero Gabino introdujo la milonga en esa oportunidad en el tono Do Mayor" y agregaba: "es pueblera (del ambiente ciudadano) ya que es hija del Candombe africano, y golpeando con los ndices en el borde de la mesa empez a tararear" tunga...tatunga...tunga..." para demostrar, fonticamente, la vinculacin de este ritmo con el Candombe.".

(Nemesio Trejo, tomado en un reportaje hecho por Jaime Olombrada)29Teniendo en cuenta lo dicho porEzeiza, adems de que los esclavizados enArgentinafueron "carne de can" en las guerras (desde las guerras de Independencia hasta laGuerra de la Triple Alianza), y queRosassimpatizaba con losafroargentinosy viceverza30(compartan lugares a la hora de festejar los carnavales); es muy probable que entre esos lugareos que entonaban "guajiras acriolladas" o "milongas primitivas" (de quienes se haban burlado los brasileos del Ejrcito Grande deJusto Jos de Urquiza) hubiera afroargentinos, quienes le daran su toque propio a la milonga, influidos por el toquecandombeporteo. Adems, ha habido grandes payadoresafroargentinos; amn del ficticio moreno delMartn Fierro. Tambin fueron famosos los payadores y poetasGabino Ezeiza(1858-1916) eHiginio Cazn. Por todo esto, es posible que la milonga calara fuerte entre losafroargentinos, y que ellos ayudaran a su difusin (tal y como lo hizoGabino Ezeizacon su innovacin de payar en ritmo de milonga), y a su evolucin progresiva hasta que la milonga campera quedara completamente definida, como se la conoce en la actualidad. Otro importante payadorafroargentinofue "el Negro"Juan Jos Garca.3132

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Milonga_(msica)" \l "cite_note-32"33En 1886 "El Mundo Artstico" de Buenos Aires daba cuenta de la popularidad de este gnero en ambas orillas delRo de la Plata:34La milonga es el canto popular de las repblicas del Plata, original, de sentido eminentemente criollo... tiene algunos puntos de semejanza con las "saetae" que se cantan en Andaluca para el Viernes Santo...

Una curiosidad de la milonga campera, es que coexisti con lahabanera, pero rein en ambientes sociales muy humildes.[citarequerida]A su vez, en la ltima etapa de su desarrollo, se la sola llevar al pentagrama de la misma manera en que las habaneras eran escritas en el pentagrama, quizs por eso se la habra llamado "la habanera de los pobres".

Principales exponentes de la milonga campera

Alfredo Zitarrosafue el mximo expositor del gnero milonga enUruguay, as comoAtahualpa Yupanqui,Argentino LunaoJos Larraldelo han sido en laRepblica Argentina.

Milonga ciudadana

La milonga ciudadana apareci como un subgnero tardo de la milonga, al ser creada en1931porSebastin Piana(msica) yHomero Manzi(letra) con "Milonga sentimental". Esta variantes de la milonga ms ligera que la milonga campera.

Como se lee en el subapartado "Milonga campera", hubo un ritmo de milonga campera que fue llevado al pentagrama por varios pianistas a finales del siglo XIX. Esas huellas o rastros dejados por ese tipo de milonga en el tango, fueron exhumados desde partituras porSebastin Piana, a principios de la dcada de 1930 (siendo la primera partitura de este origen: Milonga sentimental). Esta forma de milonga creada (o exhumada desde partituras de tango) porPianafue adaptada porJuan DArienzoa la orquesta tpica. De este modo fue como se origin lo que se conoce como milonga ciudadana, la cual se arraigo fuertemente en la ciudad, y de ah su nombre completo. Todo esto, increment la confusin de no pocos historiadores, desconocedores de los autnticos guitarreros milongueros (payadores o recitadores, los cuales usan el ritmo de milonga para recitar-cantar), de esa poca. Pese a tal cambio efectuado en la milonga (la aparicin de la milonga ciudadana), los intrpretes de los suburbios y los de la campaa continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.35Diferencias con el tango

Aunque tanto la milonga como el tango estn encompsde 2/4 o 4/4, las 8corcheasde la milonga estn distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo ms cuadrado. Las letras de la milonga suelen ser picarescas.

Subvariantes de la milonga

A partir de 1931, con la aparicin de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominmilonga campera o sureraen tanto que la nueva modalidad recibi la denominacin demilonga ciudadana. A su vez, dentro de estas 2 variantes hay varias subvariantes.

Por todo lo descrito en los 2 anteriores subapartados, se puede entender por que hay varias subvariantes de la milonga. Son ejemplos de tal diversidad las milongas ciudadanas, bien en cuartetas: Milonga del 900 y Corrales viejos, en dcimas: Milonga burrera, Un baile a beneficio, o bien en su caracterstica de orquesta tpica: Nocturna, Taquito militar, La trampera, etc. A su vez, existe la denominada milongacandombe, subgnero hbrido creado a principios del decenio de 1940 porSebastin Piana, son ejemplos de este: Pena mulata, Pap Baltasar; todas estas aceleradas. Y por otro lado son ejemplo, de milongas camperas (lentas): Los ejes de mi carreta, de milongas camperas (algo aceleradas): Tata no quiere, y de milongas rapidas: Fogonera.36Adems de las clases de milongas argentinas, todas las anteriormente mencionadas, tambin existen milongas con diferentes ritmos y velocidades enUruguay, y en el estado brasileo deRo Grande do Sul. Incluso enAndaluca, existen milongas bajo la denominacin de milonga flamenca, la cual es una adaptacin de la milonga argentina llevada a esas tierras a fines del siglo XIX porPepa de Oro37y su hermana. Estas hermanas trabajaron con el cantaor Juan Junquera durante algn tiempo en Argentina, donde conocieron dicho ritmo. Luego lo dieron a conocer en Espaa (donde la milonga se adapt), tal y como apuntaron los reconocidos estudiosos del flamenco Romualdo Molina y Miguel Espn,38y el famoso profesor y cantaor39Alfredo Arrebola,40entre otros.41424344Comentarios de disntinguidas personalidades

"Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versin ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet, describirla como una meloda criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos "es hija directa".

(Horacio Ferrer)

"La milonga es el gnero folclrico vivo por excelencia en mi tierra (...) se trata de un rtmo que recibe influencias afro y por cierto, proviene tambin como una buena parte del folclore nuestro, del folclore del sur de Espaa, el folclore andaluz. Pero comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental (Uruguay)." .

(Alfredo Zitarrosa,entrevista radial, Madrid 1976)

Borges y la milonga

El escritor argentinoJorge Luis Borgescritic en algn momento eltangoy prefiri la milonga, que no trasmite la melancola del primero. Borges es autor dela letra de la milonga (ciudadana) "Jacinto Chiclana", en la que le evoca a unguapo(corajudo) cuchillero, que sola poner su habilidad para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos polticos.

Gneros musicales afines

La milonga est emparentado con elcandombe, eltangoy lahabanera. Adems, la milonga pampeana ha dado lugar (junto con elKaani) a la aparicin "al natural" del tpico ritmo patagnico de la "chorrilera" (o "chorrillero"), desarrollado entre los lugareos de la Patagonia Andina deArgentina.

Tambin existe una antigua variante uruguaya, aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo, llamadaMilongn.