la metodologia ludico creativa - raimundo dinello

Upload: rebeca-stein

Post on 13-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    1/19

    1

    LA METODOLOGA LDICO CREATIVA:UNA ALTERNATIVA DE EDUCACIN NO FORMAL

    Ponencia presentada en el Congreso de Cartagena de Indias Julio-96 por:Marielos Murillo Rojas

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo es parte de una investigacin que se realiz en la Universidad deCosta Rica sobre la importancia del juego y la recreacin para el desarrollo integral del serhumano.

    Este estudio concluy en el mes de diciembre de 1995 y el propsito fue presentar unapropuesta de educacin no formal para nios de niveles socioeconmicos bajos.

    Esta propuesta est basada en la metodologa ldico creativa que se ubica dentro de un

    concepto de aprendizaje interactivo, donde el nio aprende mediante el juego y los juguetes,pretende fomentar el pensamiento creativo, promover procesos de descubrimiento, laexperimentacin, la imaginacin y a la vez partir del anlisis de la realidad sociocultural querodea al nio.

    Este proyecto tiene el propsito de ofrecer una alternativa educativa y de recreacin quepodra aliviar la carga social ante la que se enfrentan algunos nios al proporcionarleoportunidades de juego. "Jugar en este sentido es una escuela para la vida y para la paz. Es laforma ms clida de aprendizaje, de socializacin y de aprendizaje, de socializacin y deconvivencia". (Zeledn y Vicaroli, 1988:76).

    Sobre la actividad ldica Martha Llanos afirma: " A travs del juego, el nio expresa suinconformidad o satisfaccin con el mundo que percibe y recrea las condiciones para que susnecesidades sean colmadas. Es una posibilidad para superar carencias y construir un mundomejor" (Llanos, 1988:26).

    El infante jugando expresa sentimientos, ideas y fantasas, descubre su esquema corporal,su capacidad de movimiento, la forma de relacionarse con los dems, conoce los objetos querodea el ambiente, su cultura y su mundo; desarrolla su creatividad y estimula la expresincorporal, oral y grfica. En esta dinmica donde se mezcla realidad y fantasa el nio vaencontrando su propia identidad (Dinello,1989).

    LA METODOLOGA LDICO-CREATIVA

    La metodologa ldico-creativa ha sido difundida desde la dcada de los 80 por elDr.Raymundo Dinello. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona mediante el

    juego y la creatividad, lo cual contribuir a la formacin de seres humanos autnomos, creadoresy felices.

    El juego, esta sencilla palabra representa un sinnmero de experiencias, descubrimientos,relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes lo practican, la vida se hace ms

    placentera; aquellos que lo menosprecian se deshumanizan; para quienes lo conocen y se les

    limita el derecho a jugar, la existencia resulta dolorosa. (Umaa, 1995:7).

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    2/19

    2

    La actividad ldica o juego es un importante medio de expresin de los pensamientosms profundos y emociones del ser; lo que le permite exteriorizar conflictos internos de la

    persona y minimizar los efectos de experiencias negativas. Propicia el desarrollo integral delindividuo equilibradamente, tanto en los aspectos fsicos, emocionales, sociales e intelectuales,favoreciendo la observacin, la reflexin y el espritu crtico, enriqueciendo el vocabulario,

    fortaleciendo la autoestima y desarrollando su creatividad.

    De acuerdo con Willi Vogt ( 1979:20 ):" El nio puede expresar en el juego todas susnecesidades fundamentales; su afn de actividad, su curiosidad, su deseo de crear, su necesidadde ser aceptado y protegido, de unin, de comunidad y convivencia".

    Se puede considerar el juego como sinnimo de recreacin, que brinda a la persona laoportunidad de transformar la realidad en una forma placentera, produciendo en l alegra y

    bienestar.

    El juego, desde el punto de vista individual o grupal, representa un excelente medio

    teraputico, que permite al ser humano manifestar sentimientos acumulados de frustracin,agresin, inseguridad, tensin, entre otros, en lugar de reprimirlos, contribuyendo as alfortalecimiento de su personalidad.

    Por otra parte los juegos y juguetes creados por los mismos pueblos benefician lascaractersticas tnicas y sociales del lugar, lo cual refleja y fortalece su propia identidad cultural.

    Seda (1973) y Cspedes (1987) coinciden en la idea de que la recreacin rene trescaractersticas primordiales:

    Voluntariedad: Implica que la recreacin debe ser voluntaria y sin imposicin alguna,surgiendo sta por iniciativa propia.

    Satisfaccin inmediata y directa: Sugiere la idea de bienestar y gozo presentes en laactividad ldica.

    Autoexpresin: Corresponde a la idea de expresarse ante otras personas y frente a smismo, experimentando gozo al librarse de la rutina y el trabajo diario.

    Con respecto a los tipos de recreacin, Zully Vega (1991) considera que sta puede ser:

    Activa: Introduce a la persona como participante activo; as expresa directamente suscaractersticas mentales, emocionales y fsicas. Ejemplos de estos tipos de recreacinson: Culturales como la pintura y la msica, y los fsicos como los juegos y losdeportes.

    Pasiva: La persona es un observador de la actividad recreativa de otros.

    Entre stos se encuentran: Culturales como escultura y teatro, fsicos como losespectculos deportivos.

    Cabe rescatar que tales tipos de recreacin se ven afectados tanto en forma positiva como

    negativa por algunos factores; segn Cspedes (1987) algunos de stos son: el cambio

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    3/19

    3

    demogrfico, el crecimiento urbano, la automatizacin de la industria y el cambio tecnolgico, elambiente sociocultural y los factores econmicos.

    Sin embargo, el contexto sociohistrico de la sociedad actual -cuyo desarrollo se basaprincipalmente en avances cientficos, tecnolgicos y expansin econmica- brinda cada vez

    menos oportunidades para la recreacin por no fundarse, como seala Llanos (1988) "en losprincipios de lucro y produccin". En este sentido, se limitan los espacios destinados al juego, semasifican las actividades recreativas, se populariza la idea equivocada de que el juego implicauna prdida de tiempo. Para cierta parte de la poblacin infantil estos obstculos no sonsuficientes; las circunstancias en las que viven les permiten responder a su naturaleza creadora yhacer una realidad el derecho al juego. Otros infantes no poseen tanta suerte; para los niostrabajadores de la calle, las limitantes que establece la sociedad capitalista y las pobrescondiciones en las que viven, les exigen renunciar a tal derecho.

    Este panorama aniquila su posibilidad de lograr un sano desarrollo, perpetuando as ladesigualdad social y propiciando la criminalidad.

    La misma sociedad es responsable de los males que la aquejan, por eso el hecho debuscar la solucin a esta problemtica resulta beneficioso para todos. En este sentido, urge crearespacios destinados para el juego que favorezcan tanto a los nios con mayores oportunidades dedesarrollo, como tambin a aquellos que viven en condiciones de riesgo social.

    El presente documento propone como alternativa viable la juegoteca, donde se emplea lametodologa ldico creativa. En un centro de recreacin como este, es una realidad el derecho al

    juego sin distincin de raza, religin, color, clase social o edad. Todos los participantes sebenefician de uno u otro modo.

    Willi Vogt (1979:20) afirma: " Si un nio aprende a entregarse a juegos fructferos yexigentes, existen buenas posibilidades de que sea, ms adelante, un adulto capaz de aprovecharsu fuerza vital y su libertad."

    La propuesta que se presenta a continuacin se desarrolla segn los siguientes apartados:

    1) Diagnstico comunitario, indispensable para la creacin de una juegoteca.2) Un plan de incentivacin de la comunidad.3) Funcionamiento de la juegoteca en sus tres aspectos ms importantes: el nio, el

    adulto y el juego.

    4) Materiales y recursos que pueden emplearse.5) Sugerencias de algunas actividades y juegos.6) Ubicacin de la juegoteca.7) Distribucin del espacio interno y externo.8) Sugerencia de un reglamento para el funcionamiento de la juegoteca.9) Evaluacin formativa de la puesta en prctica de la juegoteca.

    La propuesta va dirigida a toda aquella persona responsable e interesada en dar a losnios la oportunidad de recrearse educativamente: ministerios, municipalidades, asociacionessolidaristas, asociaciones de desarrollo, barrios, escuelas, etc.

    FUNCIONAMIENTO DE LA JUEGOTECA - EL NIO, EL ADULTO, EL JUEGO.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    4/19

    4

    Nylse Silva ( 1994:13 ) define a la ludoteca o juegoteca como: "un espacio donde losnios y los adultos van para jugar libremente, como todo un estmulo a la manifestacin de sus

    potencialidades y necesidades ldicas. En este espacio existen muchos juegos variados ydiversos materiales que permiten la expresin de la creatividad".

    Para Dinello ( 1988:41 ) la ludoteca es:

    "Un espacio ldico, un mundo real transformado cada da por la imaginacin de niosjugando. La ludoteca ofrece todo de juguetes, pero principalmente, es un ambiente de libertadldico creativa. Las ludotecas son un espacio para favorecer la expresin de cada participantedonde a travs de actividades mltiples, tanto los nios como los adultos que los acompaan sedivierten con toda espontaneidad, al tiempo que se descubren y estructuran como personas, sonun espacio de socializacin creativa."

    Ambos autores enfatizan la importancia de la actividad ldica en el desarrollo de losnios; y consideran indispensable contar con un espacio de expresin, libertad y espontaneidad

    en los juegos y juguetes para favorecer la creatividad.

    En este "espacio ldico", tanto Dinello como Silva consideran que es importante larelacin del nio con el adulto. Sin embargo, Dinello destaca la naturalidad que surge en estainteraccin, beneficindose tanto uno como otro en su desarrollo socioafectivo.

    ORGANIZACIN DE UNA JUEGOTECA

    Elena Bautista (1995) afirma que no existe un modelo nico de juegoteca; algunas serealizan al aire libre (en una plaza o en un parque por ejemplo). Existen tambin otras en lugarescerrados (como en bibliotecas o escuelas).

    En las ludotecas llevadas a cabo al aire libre, los encargados y los miembros de lacomunidad organizan diversas actividades como juegos tradicionales, msica, tteres, mimo,teatro, actividades artsticas, etc. y se proyectan hacia el pueblo. Dinello (1988) menciona que lasludotecas funcionan como parte de un centro sociocultural para el barrio y basndose en esta

    premisa fue que naci en la ciudad de Uveraba ( en el Centro-este de Brasil) el "Circo do Povo"o "Circo del Pueblo".

    Segn Bautista (1995), las ludotecas como anexos a jardines preescolares se ubicangeneralmente, cerca de la zona de juego. Aqu el espacio fsico se organiza en diferentes

    ambientes al alcance de los nios (msica, teatro, mquinas, material de desecho, ciencias yotros).

    Son reas de trabajo libre, donde el adulto est ah solo por si se le necesita; el nio esquien pone las reglas. Estas ludotecas funcionan con horarios definidos. En stas participan

    padres u otros adultos, inclusive ancianos invitados; todos pueden confeccionar juguetes yparticipar en diferentes talleres.

    Bsicamente la juegoteca debe seguir los siguientes principios:

    1) Respetar los intereses de los nios durante el juego.

    2) Mostrar inters por las iniciativas de los infantes.3) Promover el juego libre y creativo.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    5/19

    5

    4) Planificar actividades complementarias que promuevan el amor a la cultura de supueblo.

    5) Planificar actividades que contemplen aspectos recreativos, fsicos, intelectuales,emocionales y afectivos.

    6) Posibilitar situaciones afectivas, reflexivas, de descubrimiento y anlisis por medio del

    juego y la recreacin.7) Favorecer la relacin entre los nios en un ambiente de intercambio educativo.

    Asimismo, el trabajo en la juegoteca debe incluir los siguientes aspectos:

    Juegos dirigidos, con reglas implcitas, basndose en el respeto mutuo y lacooperacin.

    Juegos libres, bajo la idea del juego por el placer del juego. Talleres. Charlas. Juegos tradicionales. Actividades comunitarias, como teatro, danza, canto y campaas de educacin

    ambiental.

    Las actividades deben basarse en la vivencia de experiencias ldicas, utilizandodiferentes formas de expresin corporal, plstica, mecnica, literaria, etc.; deben estimular el

    pensamiento creador, flexible, autnomo y reflexivo.

    Debe ser un sistema de educacin no formal en el cual el trabajo sea participativo y logreel inters por la ciencia, la tecnologa y la cultura.

    La juegoteca ha de estar dirigida por personas que no solo estn interesadas, sino que secomprometan a ser guas, a conocer a los nios y a incentivar en ellos los juegos educativos.

    LOS LUDOTECARIOS O JUEGOTECARIO

    Los ludotecarios son las personas encargadas de guiar la actividad ldica que se lleva acabo en la juegoteca. Deben ser profesionales en pedagoga, o al menos tener estudios en ciertasreas como arte, teatro, literatura, etc.; adems, deben ser personas que disfruten de la compaade los nios, que entiendan su mundo e incluso que se introduzcan de una manera activa; han deser personas con gran sensibilidad personal hacia la cultura.

    De igual manera , los juegotecarios deben ser personas alegres, creativas y dinmicos,que se relacionen espontneamente con los nios y que se acoplen a sus intereses y necesidades.

    El juegotecario tambin debe procurar establecer relaciones positivas entre los nios; sutrabajo va ms all del tiempo que pasa con los infantes, ya que necesita preparacin (en especialsi es en grupos), de manera que el usuario disfrute de las actividades tanto individuales comogrupales.

    Los padres y las madres pueden participar de las actividades que se planifican y colaboraren la confeccin de materiales y actuar como animadores apoyando a los nios.

    El juegotecario buscar la participacin de los infantes pero sin exigirla; proponiendoestmulos ldicos que sugieran ms opciones de desarrollo.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    6/19

    6

    EL ADULTO

    En una juegoteca, el adulto ocupa un papel fundamental dentro del desarrollo del nio aquien acompaa; por tal razn, adems de conocer la importancia del juego para motivarlo y

    apoyarlo tambin debe participar activamente.

    Llanos (1988) coincide con Dinello y afirma: "el juego no slo compete y beneficia alnio, tambin el adulto enriquece su visin del mundo y encuentra nuevas formas de expresarsus opiniones y sentimientos"; la misma autora aade, adems, que la " prdida o negacin decapacidad ldica nos frena o retrasa la interaccin o el crecimiento personal".

    En las sociedades capitalistas, en las cuales la produccin ocupa un lugar primordial, eladulto est inmerso en un mundo agitado y lleno de preocupaciones y responsabilidades. Estoconlleva dejar de lado el crecimiento personal, al tener que cumplir con diversas funciones detrabajo y asumir al mismo tiempo diferentes papeles, por ejemplo : mujeres que laboran y son

    jefas de hogar. Por lo tanto, la persona no dedica el tiempo necesario para explorar y descubrir elmundo de la fantasa que supuestamente ya experiment en una etapa de su vida.

    Tampoco considera que ese mundo lo puede llevar a expresar sentimientos libremente,percibir la realidad de una manera distinta y establecer relaciones diferentes con otras personas ycon la naturaleza e incluso con la misma sociedad.

    Consciente de que sta no es una tarea fcil para el adulto, la juegoteca ofrece laoportunidad para que aprenda del nio y establezca las relaciones necesarias para que

    paulatinamente vaya cambiando esta forma de pensar y se introduzca en el mundo infantil. Sinembargo, como afirma Llanos (1988): "no es algo que se consigue de una vez, sino que exige uncambio de actitud y una ejercitacin permanente".

    EL NIO

    Llanos (1988) sostiene que dentro de la actividad ldica en la que est inmersa laludoteca, el nio es visto como una unidad "biopsicosocial", y como tal, se le prepara unambiente propicio para el desarrollo de su potencial fsico, emocional e intelectual, conelementos que interactan y que van modelando a las futuras generaciones y a la sociedad.

    El nio es el protagonista principal de una juegoteca. Todo el ambiente se organiza de

    acuerdo con sus necesidades e intereses; es l quien va a crear, actuar y dar las pautas por seguiren ese mundo ldico.

    El desarrollo del pensamiento autnomo se logra no tanto por lo que el nio hace, sinopor cmo lo hace. El puede efectuar asociaciones fsicas, matemticas o cientficas. De acuerdocon Chaves (1990) es por medio del juego que el infante se realiza en la juegoteca, utilizando asu modo materiales de desecho, logra organizar su entorno creativamente.

    As, la capacidad creadora se desarrolla no tanto por las habilidades naturales, sino deacuerdo con las posibilidades que se le brinden para potenciarlas.

    En una juegoteca, el nio puede aprender de su propia accin y a su propio ritmo.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    7/19

    7

    EL JUEGO

    Tradicionalmente en las sociedades occidentales, segn Llanos (1988), el juego era vistocomo una actividad poco seria, carente del sentido de la realidad y limitado en cuanto al trabajoque implica; nicamente le era reconocido en algunos casos, su valor social.

    Asimismo, Mc. Luhan, sealado por Llanos, comenta que dentro del sistema capitalista eindustrializado, no se proporciona el tiempo necesario para el juego, y se evitan muchas de lascondiciones que acompaan a esta actividad, por ejemplo, se obstaculiza el desarrollo de lacreatividad, el descubrimiento, la incertidumbre, etc. El mismo autor afirma que: "el mundo del

    juego es necesariamente un mundo de incertidumbre y descubrimiento a cada instante, mientrasque la ambicin del burcrata y del constructor de sistemas es tratar solamente de lasconclusiones determinadas".

    Claramente hemos visto que la sociedad se ha encargado de crear barreras muy fuertesentre lo productivo y lo ldico, restndole importancia al segundo aspecto y evitando directa o

    indirectamente el tiempo que ste requiere, sustituyendo las necesidades de juego y creacinsobre todo con medios como la televisin y los juegos electrnicos.

    Para Dinello (1988) el juego en una ludoteca es visto como un mundo de aventurasldico - creativas; un mundo que va a servir para conocerse mejor a s mismo y para exteriorizaresa forma de ser, de pensar y de sentir de cada persona.

    El juego brinda un ambiente de libertad creadora por medio de la cual se puede explorarel mundo circundante; un ambiente que permite "enfrentamientos y colaboraciones, antagonismoy cooperacin"; un ambiente que en forma placentera facilita la toma de decisiones como salir dela pasividad, crear reglas e ir adquiriendo independencia, por ejemplo, al administrar el tiempode juego y los juguetes.

    Por lo general, se asocia slo con diversin; sin embargo, muchos comportamientossociales y econmicos contienen elementos caractersticos del juego. En este sentido, "el juegoimplica educar para la vida".

    Es la mejor forma de aprendizaje, desarrollo, socializacin y convivencia.

    De acuerdo con Dinello (1988), la actividad ldica en una juegoteca busca el crecimientono programado que rene a varias generaciones y que favorece la identificacin cultural y la

    formacin de valores sociales.

    Es un descubrimiento del mundo que le permite a las personas ser ellas mismas.

    En esta investigacin, se considera que el juego es indispensable para el desarrollo sanode todo individuo; a partir de ste se obtienen beneficios en el mbito personal y en el social. Enel aspecto individual es necesario para el desarrollo fsico, emocional y mental, adems paraejercitar la capacidad creadora, enfrentar diferentes problemas y para conocerse mejor a smismo. En el plano social el juego permite al nio conocer y desenvolverse en su mundocircundante.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    8/19

    8

    De igual manera, constituye un puente que permite la unin y la comunicacin entre losnios y los adultos. Es un medio por el cual estos dos mundos (muchas veces muy distantes) seacercan produciendo beneficios, tanto en uno como en el otro.

    En la juegoteca se da especial atencin al juego sobre el juguete; sin embargo, ste debe

    ser el detonante del juego, pues por medio del material se fomenta el pensamiento creador, losprocesos de descubrimiento y de experimentacin; adems, se puede utilizar como medioteraputico para resolver conflictos de personalidad de algunos nios que viven en condicionesde riesgo social.

    El juego es parte vital de la vida del ser humano, ensea a descubrir el mundo, favorecela socializacin, promueve la creatividad, implica diversin, es una necesidad natural querepresenta un proceso educativo no formal.

    MATERIALES Y RECURSOS

    La juegoteca se considera como un mundo de fantasa que aprovecha el entretenimientopara acercar al nio a su realidad; para cumplir con esta funcin utiliza una serie de materiales yrecursos que estimulan, propician y enriquecen toda esa actividad ldica, invitando a explorar einteractuar y muchas veces le sirven como punto de partida. El juguete es el elemento primordialde este lugar.

    EL JUGUETE

    El juguete no es un fin en s mismo, sino un medio del cual se vale el nio para jugar, ycomo tal, debe cumplir con el requisito esencial de ser interesante y estimulante para sususuarios. Segn Silva (1994:29), los juguetes funcionan como "alimentos que nutren la actividadldica", y que adems la enriquecen y fortalecen en diferentes mbitos del desarrollo humano,

    por ejemplo, para Michelet mencionado por Daz-Salado (1987:65), son cinco los parmetros dela personalidad que se desarrollan mediante la recreacin con el juguete: la afectividad, lamotricidad, la inteligencia, la creatividad y la sociabilidad.

    En la Universidad para la Paz, Programa: "EL NIO, EL JUEGO Y LA PAZ" (1987), aljuguete se le da la funcin de "orientar los contactos que a travs suyo el nio va a establecer conla realidad material y social que vive". Al respecto, Dinello (1988) considera que los juguetessirven como instrumentos estimuladores por medio de los cuales se lleva a cabo la actividadldica, adquieren el papel de mediadores entre los infantes y su desarrollo emocional, social y

    fsico, ya que activan ese chispazo que permite la liberacin de todo un gran potencial que estinmerso dentro de cada uno.

    Segn el programa "El nio, el juego y la paz ", los juguetes son objetos facilitadorespara desarrollar "los proyectos de juego" de los cuales se desprende esa actividad fsica,emocional, cognoscitiva y social, presentada por el nio; desde este punto de vista, el juguete seentiende como cualquier material que se encuentre en el entorno y sirva para darle sentido a laactividad que se realice en un momento determinado, sin importar el uso especfico que se le

    pueda dar en otras situaciones.

    Los autores mencionados anteriormente coinciden en que el juguete no es un fin en s

    mismo, sino que ms bien es un medio para lograr muchos propsitos y que puede facilitar uobstaculizar el desarrollo del nio. De igual manera, es relevante destacar que todos estos

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    9/19

    9

    materiales o juguetes son agentes de socializacin, por medio de los cuales se interiorizan valoresy creencias y que en muchas ocasiones permiten oportunidades para establecer las relacionesnecesarias para integrarse en un grupo.

    En este proyecto, el juguete es todo aquel objeto que facilita la actividad ldica del nio,

    y que lo motiva a darle sentido; es el objeto que en un momento preciso es utilizado para que enforma directa o indirecta los nios desarrollen su creatividad, estimulen su crecimiento fsico,social, intelectual y emocional; es el objeto por medio del cual se establecen relacionesinterpersonales que promuevan la formacin de valores como el compaerismo y la solidaridad;tambin brinda posibilidades de dilogo o motiva para resolver problemas y tomar decisiones. Esel objeto que acerca al nio a vivir su realidad.

    En una juegoteca se recomiendan los materiales o recursos elaborados dentro del centro,incluso por los mismos nios; estos objetos son de gran valor, ya que al participar en suconfeccin se crea una identificacin con el lugar y con el ambiente, y se propicia una mayormotivacin e inters. Adems al convertirse en " constructores de sus propios juguetes" se les va

    a elevar el sentimiento de autoestima y de superacin personal.

    De igual manera, la creacin de los juguetes es una forma efectiva y econmica (sobretodo si se utiliza material de desecho) de aumentar la cantidad y variabilidad de objetos y, porende, las posibilidades de juego. Daz-Salado (1987:25) considera que si "el juguete es unaimitacin, una representacin de la realidad", por qu no utilizar elementos de la vida cotidianay transformarlos en juguetes?

    Al utilizar todo este tipo de materiales se evita el desperdicio, y se frena, en ciertamedida, las ideas consumistas por las que constantemente la sociedad se ve bombardeada. En la

    juegoteca, la creacin de juguetes permite la posibilidad de confeccionar materiales queestimulen los juegos tradicionales, favoreciendo la transmisin de cultura de una generacin aotra. Esta labor estar a cargo de los juegotecarios que tambin pueden solicitar colaboracin a

    personas de la comunidad (amas de casa, personas pensionadas, ebanistas o carpinteros).

    En este lugar tambin se incorporan juegos donados por personas que quieran apoyar elproyecto o trados por los nios como una colaboracin.

    Existen juguetes industriales que son elaborados en las diferentes fbricas, basndose enprocesos muy complicados y en cantidades masivas.

    Estos materiales presentan algunas ventajas como la calidad del diseo, la belleza delcolorido, la utilizacin de diferentes recursos plsticos, la durabilidad del material y la presenciade detalles muy atractivos.

    Sin embargo, segn La Universidad para la Paz en el programa EL NIO, EL JUEGO YLA PAZ (1987), algunos cuentan con ciertas desventajas como el hecho de no permitirvariaciones en el mismo juego, disminuyendo en gran parte el desarrollo de la creatividad;tambin se menciona que a veces son muy delicados y se descomponen fcilmente, lo que puede

    provocar, por tal razn sentimientos de desilusin o de culpa. Daz-Salado (1987:24) afirmaadems que a menudo son "poco originales, alienantes e impiden el verdadero juego,reducindolo a observacin y pasividad; juguetes destinados a nios cuya finalidad es interiorizar

    los papeles que la sociedad destina a la mujer (ama de casa u objeto de belleza) y al hombre(como ser duro, fuerte y agresivo).

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    10/19

    10

    Por lo tanto, es importante considerar que no todos estos artculos son apropiados para

    formar parte de la juegoteca; por ejemplo, se deben eliminar los que son muy frgiles o pocodurables, los muy pequeos, los que fomentan la guerra y la violencia y los que no son seguros

    para el nio; en este sentido se ha de verificar el buen acabado del juguete, que no contenga

    puntos que puedan herir a los nios, que no destian, que no sean txicos, que no posean piezasmuy pequeas que los nios puedan tragrselas o introducrselas por la nariz o por los odos yque no estn empacados en bolsas plsticas para evitar una posible asfixia.

    Por otro lado, al prescindir de juguetes blicos se pretende evitar que el nio seacostumbre a la violencia y fomentar la bsqueda de soluciones para sus problemas de unamanera ms civilizada, contrarrestando en cierta medida, ese mundo tan agresivo en el que estinmerso.

    Silva (1994:43) afirma, adems que en una juegoteca no es conveniente tenercomputadoras, ya que no permiten el desarrollo de la creatividad ni fomentan la socializacin, y

    aunque muchas veces pueden propiciar una actividad muy racional, son tambin muy solitarias.De igual manera, los juegos electrnicos producen un constante desafo por interactuar con unamquina, provocando un alto grado de estrs que puede ser muy perjudicial. Incentivan al nio,esencialmente con botones y teclas que no permiten reflexionar sobre diferentes formas desolucionar un problema. Adems, es muy frecuente encontrar en ellos mucha violencia, queestimula la idea de matar, explotar y destruir.

    Sin embargo, si existen los medios para disponer de computadoras en la juegoteca no sedebe negar tal oportunidad, siempre y cuando se elijan programas que no limiten la creatividad yno fomenten la agresin, como por ejemplo el programa educativo "Logo-Writer". Para Daz-Salado (1987:26) es favorable la utilizacin de vdeos dentro de la juegoteca, en el sentido de quese motiva y refuerzan trabajos a largo plazo, se mejora la calidad de las actividades al estimularla observacin, el anlisis, la crtica constructiva y la bsqueda de soluciones en forma grupal;adems de que familiariza al nio con la imagen. Por tanto, en la propuesta de juegoteca, seacepta la utilizacin de vdeos, siempre y cuando sean interesantes, su mensaje sea positivo y nose abuse de esa actividad.

    Silva (1994:46) menciona ciertas precauciones que se deben tener presentes con losjuguetes antes de colocarlos en circulacin y de ser utilizados por los nios.

    Analizar el juguete: estudiar si puede despertar el inters del nio, si invita a

    experimentar nuevas formas de jugar aumentando la posibilidad de desarrollo y adquisicin deconocimientos que los diferentes materiales ofrecen.

    Examinar el artculo: que no sea peligroso o nocivo. Observar su funcionalidad. Hacer un registro de ste. Asegurarse de que el empaque sea durable y funcional.

    Retomando este ltimo punto, es importante tener en cuenta que el empaque de unjuguete, puede desvalorizarlo, o por el contrario tornarlo muy atractivo para el nio; adems deque una buena caja proporciona y estimula el hbito de utilizar el juego, guardarlo y al mismo

    tiempo favorece su conservacin. Silva (1994) considera que en una juegoteca, la belleza y elorden son dos valores fundamentales, tanto los juguetes como sus empaques deben ser

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    11/19

    11

    agradables, coloridos y atrayentes. Es importante reforzar las esquinas de las cajas con papeladhesivo transparente para que se protejan y no se altere la apariencia, las piezas pequeas dearmar puedenser acondicionadas en cajitas plsticas transparentes

    Existen tres aspectos importantes que se deben considerar en cuanto a las cajas de los

    juguetes:

    Motivacin y coherencia: el empaque debe motivar a jugar, tener un atractivo y llamar laatencin de una manera que invite al nio a explorar ese juguete.

    Funcionalidad: la caja debe cumplir con ciertas caractersticas que permitan organizarms fcilmente cada juguete; por ejemplo, puede contar con divisiones para repartir las piezas

    pequeas, ayudando adems a que se lleve una secuencia y un orden lgico, de manera que laorganizacin de los juegos se pueda transformar en una actividad con un inicio, un desarrollo yun final, que permita la sensacin de haber cumplido con una tarea.

    Durabilidad: es determinante para la conservacin del juguete y aumenta su vida til. Lascajas de madera son una opcin recomendable.

    Algunas tiles y prcticas para confeccionar los empaques son:

    Se pueden forrar las cajas de zapatos con papel adhesivo, tela o papel de regalo. Empaques de los alimentos congelados para guardar piezas pequeas de los juegos de

    armar, juguetes plsticos, fichas, etc. Aprovechar las garrafas de plstico que se cortan y se les pone una tira de papel

    adhesivo o cinta adhesiva para electricidad.

    Utilizar cartn grueso para hacer cajas de acuerdo con tamaos de los juguetes que sequieran guardar (Silva, 1994).

    La conservacin y el mantenimiento de los juguetes son tareas importantes, las cualespermiten a los nios participar activamente; tambin cultivan el desarrollo de hbitos como elorden y el cuidado del ambiente e incentivan la idea de valorar el material destacando que todaslas piezas son parte importante.

    En la juegoteca es recomendable disponer de un da y un horario especfico para repararjuguetes, para crearlos utilizando piezas sobrantes e incluso para lavarlos; de ah la importanciade disponer de una pila adecuada a la altura de los nios y de un mueble para guardar jabones,

    cepillos, esponjas y delantales. El hecho de conservar y mantener los juguetes fomenta hbitos deresponsabilidad, higiene y orden, adems favorece un ambiente agradable.

    Todos los juguetes deben contar con una apariencia atractiva y conservarse en buenascondiciones, as mismo deben estar a disposicin de los nios. Por ejemplo, los juegos de armardeben ubicarse de manera que los nios puedan verlos y a su vez guardarlos fcilmente; los

    bloques de construccin por ser ms pesados deben colocarse en tablillas ms bajas. Para evitarque las piezas de los rompecabezas se pierdan o se confundan han de estar debidamentesealadas con claves (sellos, nmeros o colores) y se pueden colocar en bandejas plsticas. Los

    juegos de mesa deben estar supervisados y utilizarse en lugares donde se evite la prdida de laspiezas.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    12/19

    12

    Dentro de la disposicin de los juguetes conviene reservar un espacio rotulado para losnuevos, con el fin de que puedan ser identificados fcilmente por los nios. De igual manera, sesugiere que algunos se guarden por un tiempo y se vuelvan a sacar despus, para lograr lavariabilidad del ambiente.

    ARCHIVO DE LA JUEGOTECA

    Es importante que los juegos estn bien registrados, organizados y clasificados, deacuerdo con los objetivos que se pretendan. Segn Silva (1994), es recomendable que cadamaterial cuente con un nmero escrito en una etiqueta y pegado, facilitando su identificacin;incluso se recomienda la utilizacin de un sistema de catlogo completo, que permita lalocalizacin de los juguetes atendiendo a solicitudes como: asunto, tema, contenido, habilidadque se desee desarrollar y edad.

    Para obtener mayor informacin sobre los juguetes existentes en la juegoteca se proponecrear un Archivo de Juguetes. En este archivo se organizan todos los juguetes y materiales

    pedaggicos; adems se analizan , clasifican y catalogan de forma tal que se facilite el acceso yse posibilite su ubicacin atendiendo las solicitudes especficas.

    ACTIVIDADES ESPECIALES

    Constituye un puente que permite la unin y la comunicacin entre los nios y losadultos. Es un medio por el cual estos dos mundos (muchas veces muy distantes) se acercan

    produciendo beneficios, tanto en uno como en el otro.

    En la juegoteca se da especial atencin al juego sobre el juguete; sin embargo, ste debeser el detonante del juego, pues por medio del material se fomenta el pensamiento creador, los

    procesos de descubrimiento y de experimentacin; adems, se puede utilizar como medioteraputico para resolver conflictos de personalidad de algunos nios que viven en condicionesde riesgo social.

    El juego es parte vital de la vida del ser humano, ensea a descubrir el mundo, favorecela socializacin, promueve la creatividad, implica diversin, es una necesidad natural querepresenta un proceso educativo no formal.

    MATERIALES Y RECURSOS

    La juegoteca se considera como un mundo de fantasa que aprovecha el entretenimientopara acercar al nio a su realidad; para cumplir con esta funcin utiliza una serie de materiales yrecursos que estimulan, propician y enriquecen toda esa actividad ldica, invitando a explorar einteractuar y muchas veces le sirven como punto de partida. El juguete es el elemento primordialde este lugar.

    EL JUGUETE

    El juguete no es un fin en s mismo, sino un medio del cual se vale el nio para jugar, ycomo tal, debe cumplir con el requisito esencial de ser interesante y estimulante para sususuarios. Segn Silva (1994:29), los juguetes funcionan como "alimentos que nutren la actividad

    ldica", y que adems la enriquecen y fortalecen en diferentes mbitos del desarrollo humano,por ejemplo, para Michelet mencionado por Daz-Salado (1987:65), son cinco los parmetros de

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    13/19

    13

    la personalidad que se desarrollan mediante la recreacin con el juguete: la afectividad, lamotricidad, la inteligencia, la creatividad y la sociabilidad.

    En la Universidad para la Paz, Programa: "EL NIO, EL JUEGO Y LA PAZ" (1987), aljuguete se le da la funcin de "orientar los contactos que a travs suyo el nio va a establecer con

    la realidad material y social que vive". Al respecto, Dinello (1988) considera que los juguetessirven como instrumentos estimuladores por medio de los cuales se lleva a cabo la actividadldica, adquieren el papel de mediadores entre los infantes y su desarrollo emocional, social yfsico, ya que activan ese chispazo que permite la liberacin de todo un gran potencial que estinmerso dentro de cada uno.

    Segn el programa "El nio, el juego y la paz ", los juguetes son objetos facilitadorespara desarrollar "los proyectos de juego" de los cuales se desprende esa actividad fsica,emocional, cognoscitiva y social, presentada por el nio; desde este punto de vista, el juguete seentiende como cualquier material que se encuentre en el entorno y sirva para darle sentido a laactividad que se realice en un momento determinado, sin importar el uso especfico que se le

    pueda dar en otras situaciones.

    Los autores mencionados anteriormente coinciden en que el juguete no es un fin en smismo, sino que ms bien es un medio para lograr muchos propsitos y que puede facilitar uobstaculizar el desarrollo del nio. De igual manera, es relevante destacar que todos estosmateriales o juguetes son agentes de socializacin, por medio de los cuales se interiorizan valoresy creencias y que en muchas ocasiones permiten oportunidades para establecer las relacionesnecesarias para integrarse en un grupo.

    En este proyecto, el juguete es todo aquel objeto que facilita la actividad ldica del nio,y que lo motiva a darle sentido; es el objeto que en un momento preciso es utilizado para que enforma directa o indirecta los nios desarrollen su creatividad, estimulen su crecimiento fsico,social, intelectual y emocional; es el objeto por medio del cual se establecen relacionesinterpersonales que promuevan la formacin de valores como el compaerismo y la solidaridad;tambin brinda posibilidades de dilogo o motiva para resolver problemas y tomar decisiones. Esel objeto que acerca al nio a vivir su realidad.

    En una juegoteca se recomiendan los materiales o recursos elaborados dentro del centro,incluso por los mismos nios; estos objetos son de gran valor, ya que al participar en suconfeccin se crea una identificacin con el lugar y con el ambiente, y se propicia una mayormotivacin e inters. Adems al convertirse en " constructores de sus propios juguetes" se les va

    a elevar el sentimiento de autoestima y de superacin personal.

    De igual manera, la creacin de los juguetes es una forma efectiva y econmica (sobretodo si se utiliza material de desecho) de aumentar la cantidad y variabilidad de objetos y, porende, las posibilidades de juego. Daz-Salado (1987:25) considera que si "el juguete es unaimitacin, una representacin de la realidad", por qu no utilizar elementos de la vida cotidianay transformarlos en juguetes?

    Al utilizar todo este tipo de materiales se evita el desperdicio, y se frena, en ciertamedida, las ideas consumistas por las que constantemente la sociedad se ve bombardeada. En la

    juegoteca, la creacin de juguetes permite la posibilidad de confeccionar materiales que

    estimulen los juegos tradicionales, favoreciendo la transmisin de cultura de una generacin a

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    14/19

    14

    otra. Esta labor estar a cargo de los juegotecarios que tambin pueden solicitar colaboracin apersonas de la comunidad (amas de casa, personas pensionadas, ebanistas o carpinteros).

    En este lugar tambin se incorporan juegos donados por personas que quieran apoyar elproyecto o trados por los nios como una colaboracin.

    Existen juguetes industriales que son elaborados en las diferentes fbricas, basndose enprocesos muy complicados y en cantidades masivas.

    Estos materiales presentan algunas ventajas como la calidad del diseo, la belleza delcolorido, la utilizacin de diferentes recursos plsticos, la durabilidad del material y la presenciade detalles muy atractivos.

    Sin embargo, segn La Universidad para la Paz en el programa EL NIO, EL JUEGO YLA PAZ (1987), algunos cuentan con ciertas desventajas como el hecho de no permitirvariaciones en el mismo juego, disminuyendo en gran parte el desarrollo de la creatividad;

    tambin se menciona que a veces son muy delicados y se descomponen fcilmente, lo que puedeprovocar, por tal razn sentimientos de desilusin o de culpa. Daz-Salado (1987:24) afirmaadems que a menudo son "poco originales, alienantes e impiden el verdadero juego,reducindolo a observacin y pasividad; juguetes destinados a nios cuya finalidad es interiorizarlos papeles que la sociedad destina a la mujer (ama de casa u objeto de belleza) y al hombre(como ser duro, fuerte y agresivo).

    Por lo tanto, es importante considerar que no todos estos artculos son apropiados paraformar parte de la juegoteca; por ejemplo, se deben eliminar los que son muy frgiles o pocodurables, los muy pequeos, los que fomentan la guerra y la violencia y los que no son seguros

    para el nio; en este sentido se ha de verificar el buen acabado del juguete, que no contengapuntos que puedan herir a los nios, que no destian, que no sean txicos, que no posean piezasmuy pequeas que los nios puedan tragrselas o introducrselas en por la nariz o por los odos yque no estn empacados en bolsas plsticas para evitar una posible asfixia.

    Por otro lado, al prescindir de juguetes blicos se pretende evitar que el nio seacostumbre a la violencia y fomentar la bsqueda de soluciones para sus problemas de unamanera ms civilizada, contrarrestando en cierta medida, ese mundo tan agresivo en el que estinmerso.

    Silva (1994:43) afirma, adems que en una juegoteca no es conveniente tener

    computadoras, ya que no permiten el desarrollo de la creatividad ni fomentan la socializacin, yaunque muchas veces pueden propiciar una actividad muy racional, son tambin muy solitarias.De igual manera, los juegos electrnicos producen un constante desafo por interactuar con unamquina, provocando un alto grado de estrs que puede ser muy perjudicial. Incentivan al nio,esencialmente con botones y teclas que no permiten reflexionar sobre diferentes formas desolucionar un problema. Adems, es muy frecuente encontrar en ellos mucha violencia, queestimula la idea de matar, explotar y destruir.

    Sin embargo, si existen los medios para disponer de computadoras en la juegoteca no sedebe negar tal oportunidad, siempre y cuando se elijan programas que no limiten la creatividad yno fomenten la agresin, como por ejemplo el programa educativo "Logo-Writer". Para Daz-

    Salado (1987:26) es favorable la utilizacin de vdeos dentro de la juegoteca, en el sentido de quese motiva y refuerzan trabajos a largo plazo, se mejora la calidad de las actividades al estimular

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    15/19

    15

    la observacin, el anlisis, la crtica constructiva y la bsqueda de soluciones en forma grupal;adems de que familiariza al nio con la imagen. Por tanto, en la propuesta de juegoteca, seacepta la utilizacin de vdeos, siempre y cuando sean interesantes, su mensaje sea positivo y nose abuse de esa actividad.

    Silva (1994:46) menciona ciertas precauciones que se deben tener presentes con losjuguetes antes de colocarlos en circulacin y de ser utilizados por los nios.

    Analizar el juguete: estudiar si puede despertar el inters del nio, si invita aexperimentar nuevas formas de jugar aumentando la posibilidad de desarrollo y adquisicin deconocimientos que los diferentes materiales ofrecen.

    Examinar el artculo: que no sea peligroso o nocivo. Observar su funcionalidad. Hacer un registro de ste. Asegurarse de que el empaque sea durable y funcional.

    Retomando este ltimo punto, es importante tener en cuenta que el empaque de unjuguete, puede desvalorizarlo, o por el contrario tornarlo muy atractivo para el nio; adems deque una buena caja proporciona y estimula el hbito de utilizar el juego, guardarlo y al mismotiempo favorece su conservacin. Silva (1994) considera que en una juegoteca, la belleza y elorden son dos valores fundamentales, tanto los juguetes como sus empaques deben seragradables, coloridos y atrayentes. Es importante reforzar las esquinas de las cajas con papeladhesivo transparente para que se protejan y no se altere la apariencia, las piezas pequeas dearmar pueden ser acondicionadas en cajitas plsticas transparentes. Existen tres aspectosimportantes que se deben considerar en cuanto a las cajas de los juguetes:

    Motivacin y coherencia: el empaque debe motivar a jugar, tener un atractivo y llamar laatencin de una manera que invite al nio a explorar ese juguete.

    Funcionalidad: la caja debe cumplir con ciertas caractersticas que permitan organizarms fcilmente cada juguete; por ejemplo, puede contar con divisiones para repartir las piezas

    pequeas, ayudando adems a que se lleve una secuencia y un orden lgico, de manera que laorganizacin de los juegos se pueda transformar en una actividad con un inicio, un desarrollo yun final, que permita la sensacin de haber cumplido con una tarea.

    Durabilidad: es determinante para la conservacin del juguete y aumenta su vida til. Las

    cajas de madera son una opcin recomendable.

    Algunas tiles y prcticas para confeccionar los empaques son:

    -Se pueden forrar las cajas de zapatos con papel adhesivo, tela o papel de regalo.

    Empaques de los alimentos congelados para guardar piezas pequeas de los juegos dearmar, juguetes plsticos, fichas, etc.

    Aprovechar las garrafas de plstico que se cortan y se les pone una tira de papeladhesivo o cinta adhesiva para electricidad.

    Utilizar cartn grueso para hacer cajas de acuerdo con tamaos de los juguetes que sequieran guardar (Silva, 1994).

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    16/19

    16

    La conservacin y el mantenimiento de los juguetes son tareas importantes, las cualespermiten a los nios participar activamente; tambin cultivan el desarrollo de hbitos como elorden y el cuidado del ambiente e incentivan la idea de valorar el material destacando que todaslas piezas son parte importante.

    En la juegoteca es recomendable disponer de un da y un horario especfico para repararjuguetes, para crearlos utilizando piezas sobrantes e incluso para lavarlos; de ah la importanciade disponer de una pila adecuada a la altura de los nios y de un mueble para guardar jabones,cepillos, esponjas y delantales. El hecho de conservar y mantener los juguetes fomenta hbitos deresponsabilidad, higiene y orden, adems favorece un ambiente agradable.

    Todos los juguetes deben contar con una apariencia atractiva y conservarse en buenascondiciones, as mismo deben estar a disposicin de los nios. Por ejemplo, los juegos de armardeben ubicarse de manera que los nios puedan verlos y a su vez guardarlos fcilmente; los

    bloques de construccin por ser ms pesados deben colocarse en tablillas ms bajas. Para evitarque las piezas de los rompecabezas se pierdan o se confundan han de estar debidamente

    sealadas con claves (sellos, nmeros o colores) y se pueden colocar en bandejas plsticas. Losjuegos de mesa deben estar supervisados y utilizarse en lugares donde se evite la prdida de laspiezas.

    Dentro de la disposicin de los juguetes conviene reservar un espacio rotulado para losnuevos, con el fin de que puedan ser identificados fcilmente por los nios. De igual manera, sesugiere que algunos se guarden por un tiempo y se vuelvan a sacar despus, para lograr lavariabilidad del ambiente.

    ARCHIVO DE LA JUEGOTECA

    Es importante que los juegos estn bien registrados, organizados y clasificados, deacuerdo con los objetivos que se pretendan. Segn Silva (1994), es recomendable que cadamaterial cuente con un nmero escrito en una etiqueta y pegado, facilitando su identificacin;incluso se recomienda la utilizacin de un sistema de catlogo completo, que permita lalocalizacin de los juguetes atendiendo a solicitudes como: asunto, tema, contenido, habilidadque se desee desarrollar y edad.

    Para obtener mayor informacin sobre los juguetes existentes en la juegoteca se proponecrear un Archivo de Juguetes. En este archivo se organizan todos los juguetes y materiales

    pedaggicos; adems se analizan, clasifican y catalogan de forma tal que se facilite el acceso y se

    posibilite su ubicacin atendiendo las solicitudes especficas.

    ACTIVIDADES SUGERIDAS

    En una Juegoteca se pueden realizar actividades en fechas especiales como por ejemplo,la Navidad, Da de los Parques Nacionales y efemrides. Adems, se puede incluir otro tipo deactividades tales como: ferias, veladas, obras de teatro infantil, talleres para confeccionar ropa demuecas, campamentos o excursiones, campeonatos de ajedrez, damas y rompecabezas.

    UBICACIN DE LA JUEGOTECA

    La Juegoteca representa un lugar que brinda al nio la opcin de juego creativo, en unambiente de entera libertad, lejos de inhibiciones y tensiones, y fortalece el desarrollo de una

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    17/19

    17

    personalidad saludable; podr estar ubicada en un espacio que permita a los nios el libredesplazamiento, la ejecucin de actividades individuales y de grupo.

    ORGANIZACIN DEL ESPACIO DE LA JUEGOTECA

    Organizacin del espacio interno

    El espacio interno de la juegoteca ha de estar organizado en reas de juego, claramentedefinidas y ubicadas en la periferia del saln, dejando en la medida de lo posible un espacio libre

    para efectuar actividades de grupo y permitir el desplazamiento por el lugar.

    La Juegoteca puede tener una serie de reas de juego, dependiendo de varios factorestales como: el espacio disponible, las necesidades e intereses de los nios, la cantidad yvariabilidad de materiales y recursos; pero ante todo debe contar con la disposicin, el inters yla creatividad del encargado por ofrecer al usuario un lugar que permita la recreacin comoalternativa de desarrollo infantil.

    Algunas de las reas que se pueden organizar son: rea de arte, de construccin, dedramatizacin, de literatura, de juegos tranquilos, de carpintera, de msica, de agua y arena, dedesecho, cientfica.

    Organizacin del espacio exterior

    Es importante en la juegoteca un espacio amplio (en la medida de lo posible), que faciliteel desplazamiento o realizacin de actividades y juegos, que favorezcan en gran parte lahabilidad motora gruesa.

    REGLAMENTO GENERAL DE LA JUEGOTECA

    Ante la necesidad del cumplimiento de algunas normas, para lograr el funcionamiento ymantenimiento adecuado de la juegoteca, se propone crear un reglamento que definirlineamientos en cuanto a objetivos, horarios, comportamiento adecuado dentro de esta, uso desus instalaciones (reas y materiales), funciones del encargado y consecuencias de irrespeto a lasreglas.

    EVALUACIN

    Es necesario realizar una evaluacin peridica del funcionamiento de la juegoteca. Estadebe involucrar aspectos tales como los siguientes: frecuencia de asistencia, juegos o actividadeslibres preferidos por los nios, juegos o actividades organizadas preferidas por los nios, reas,materiales.

    CONCLUSIN

    En virtud de que en la sociedad costarricense no todos los nios cuentan con las mismasoportunidades de desarrollo, considerando las polticas gubernamentales dirigen la mirada hacialos aspectos econmicos y polticos, ms que hacia los sociales, y de acuerdo con los resultadosobtenidos en la investigacin, con respecto a la necesidad de crear centros de recreacin infantil,

    la propuesta anterior sugiere una alternativa viable para llenar el vaco de recreacin y darle aljuego la relevancia que se merece.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    18/19

    18

    No obstante que esta propuesta no representa la nica opcin para satisfacer la necesidad

    de juego, brinda una gua a quienes estn interesados en promover la recreacin infantil.

    Las sugerencias deben ser adaptadas al contexto social de la comunidad donde se

    implemente, por la persona o grupo que deseen poner en prctica esta propuesta; con el fin delograr afinidad entre las actividades que se realicen en la juegoteca y la realidad de los usuarios.

    Conforme a lo anterior, Martha Llanos (1988:19) afirma:

    "El que partamos del nio, el acercarnos a su realidad y descubrir conjuntamente sus

    potencialidades, la bsqueda de materiales del medio, el valorar el aporte de la familia y la

    comunidad, el desarrollar las actividades en el contexto social del nio para transformarlo,

    sern las directrices que marcarn el rumbo del trabajo encaminado a favorecer el desarrollo

    infantil".

    El mejoramiento de la calidad de vida del ser humano no depende nicamente de susatisfaccin material; sino tambin del crecimiento espiritual, de las relaciones socioafectivas ydel acceso a diversas oportunidades que favorezcan el desarrollo integral de su personalidad.

    BIBLIOGRAFA

    Badilla, Eleonora y otros. (1987). Reestructuracin pedaggica sobre el aprendizaje. SanJos, Costa Rica: Alma Mater.

    Cspedes Ruiz, Edgar (1987). Principios y tcnicas recreativas para la expresin artstica delnio. San Jos, Costa Rica: UNED.

    Chaves Salas, Ana Lupita (1990). Algunas experiencias ldico creativas que se desarrollanen Costa Rica. San Pedro.

    Dinello, Raimundo. (1989). Expresin Ldico Creativa. (Temas de Educacin Infantil).Montevideo: Nordan.

    Peralta, Mara Victoria. (1988). El currculo en el jardn infantil. (Un anlisis crtico). Chile:ALFA.

    Prez, R. y otros. (1991). Los procesos de enseanza de aprendizaje en una sociedaddemocrtica. San Jos: MEP.

    Seda, Jos. (1973). Recreacin para la vida. Puerto Rico: Divisin Editorial.

    Silva, Nylse H. (1994). Brinquedoteca: Um Mergulho No Brincar. Sao Pablo, Brasil:Maltese.

    UNICEF. Dinello, Llanos, Reyes, Vicarioli, Zeledn y otros. (1988). Juego y Desarrollo: UnCanto a la Libertad. Bogot, Colombia: Nueva Gente.

    Zeledn, Estrella y Vicarioli Guiliana. (1987). ...y el Museo del Nio?. San Jos, CostaRica.

  • 5/23/2018 La Metodologia Ludico Creativa - Raimundo Dinello

    19/19

    19

    AMEI

    http://www.waece.com [email protected]