la memoria en juan gabriel vásquez

13
 Trabajo Final Por: Luis Felipe Vélez Pérez Materia: Introducción a los estudios literarios Docente: Andrés Vergara Fecha: Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Departamento de Letras: filología hispánica 2013

Upload: lfvelezp

Post on 02-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de trabajo

TRANSCRIPT

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 1/13

 

Trabajo Final

Por:

Luis Felipe Vélez Pérez

Materia:

Introducción a los estudios literarios

Docente:

Andrés Vergara

Fecha:

Universidad de Antioquia

Facultad de Comunicaciones

Departamento de Letras: filología hispánica

2013

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 2/13

La memoria en Juan Gabriel Vásquez: un ejercicio de reconstrucción

En 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaró por primera vez en un

discurso público que su país lideraría una “guerra contra las drogas”. No solo en el ámbito

interno sino también en el exterior, los años venideros se constituyeron en una lucha a muerteentre algunos gobiernos latinoamericanos y los distintos carteles productores, transportadores y

distribuidores de drogas. No obstante, la historia ha mostrado que la política y los gobiernos no

han estado ausentes en el negocio del tráfico y que la guerra ha tomado distintos matices, tanto

como para afirmar que se requiere una exploración exhaustiva que señale las personas que han

 participado de las operaciones en los distintos países latinoamericanos que han vivido estos

acontecimientos. En cualquier circunstancia, lo cierto es que la guerra no ha concluido y que

toda una maraña de intereses se ha tejido alrededor del narcotráfico. El caso colombiano es uno

de los más representativos.

Juan Gabriel Vásquez nació en 1973 en Bogotá. Sus primeros 23 años de vida transcurrieron en

esta misma ciudad y de ella guarda muchos recuerdos. Uno de ellos, quizá el más significativo,

tiene que ver con la guerra entre el narcotráfico y las autoridades colombianas. Vásquez creció

leyendo los titulares de prensa sobre el asesinato de políticos, congresistas, líderes sociales y

sindicales, periodistas, etc., y experimentó ese mismo miedo que padecieron los ciudadanos de

capitales colombianas como Bogotá, Medellín y Cali cuando se escuchaba una explosión, había

un tiroteo o llegaba una amenaza.

En  El ruido de las cosas al caer , Antonio Yammara, personaje de la historia nacido en 1970,

refiere que en su memoria se instalaron muchos miedos (1996) y que en momentos imprevisibles

una “inequívoca certidumbre de ser observado” lo atacaba en la calle.1 Lo que retrata el autor,

 posiblemente, es su propia condición; se ve a sí mismo en un personaje inventado por él, en una

historia inventada por él, pero que no deja de ser la ficción más cercana que encuentra para

 presentarse como ser humano ante un público lector que no conoce. “La manipulación de laverdad histórica por parte del novelista conduce a la revelación de verdades más densas o más

1 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, El ruido de las cosas al caer , Bogotá, Alfaguara, 2011, p. 57.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 3/13

ricas que las unívocas y monolíticas verdades de la historia”.2  Interesa también, en este punto,

que el miedo llega muchas veces a través de la memoria.

La memoria en Juan Gabriel Vásquez es una herramienta de la historia, pero también un ejercicio

humano que se practica, frecuentemente, de manera involuntaria. El concepto de memoria esdiferente al de recuerdo, según los teóricos, pero en Vásquez se aprecia una tendencia a

equiparar uno con otro. Mónica Cejas afirma que la memoria se construye de manera individual

y colectiva y que todo esfuerzo de memoria, así sea dolorosa por la evocación de una pasado

violento y desastroso (pone como ejemplo el  Apartheid   en Sudáfrica), se va incluyendo en el

ejercicio de ir tejiendo una memoria nacional.3 Sin embargo, lo principal en Cejas viene a ser el

 papel que juega la memoria en la política nacional de cualquier Estado. Según ella, es un

“proceso de inclusión-exclusión que instaura un „nosotros‟ hacia dentro y hacia fuera […]  es

constantemente resignificada de acuerdo con un discurso global hegemónico que fija las reglas

de juego”.4  La autora insiste en que detrás de la memoria se encuentran intereses que se

 presentan en narrativas y discursos políticos.

Para el caso anterior, Claudio Javier Barrientos sostiene que la memoria es un ejercicio de

reconstrucción del pasado -no es recordar-, donde las víctimas se pueden asumir como culpables

y los agresores como benefactores.5  Él pone como ejemplo tres comunidades campesinas en

Chile que fueron objeto de la represión de la dictadura de Augusto Pinochet. Por su parte, Cecilia

Pernasetti se apoya en los planteamientos de Maurice Halbwachs para afirmar que “lo que hace

que recordemos u olvidemos algo son los marcos sociales del presente que permiten esos

recuerdos u olvidos, porque la memoria se construye socialmente, a partir de las normatividades

-en el sentido de visiones de mundo- vigentes en un grupo. Los recuerdos no se „reencuentran‟

sino que se „reconstruyen‟ a partir de las nociones vigentes en la sociedad en el momento de la

2 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Arte de la distorsión”, en: El Malpensante, N. 76, Bogotá, febrero-marzo 2007, pp. 17-

23, ver el link: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=325, consultado el 14 deenero de 2013.3  CEJAS, Mónica, “Retro-ilusiones en tiempos inestables: comisionando la memoria para la (re)inscripción de lanación post apartheid”, en: DE LA PEZA, María del Carmen (coord.),  Memoria(s) y política: experiencia, poéticas

 y construcciones de nación, Buenos Aires, Prometeo, 2009, p. 129.4  Ibíd ., p. 140.5 Puede verse en BARRIENTOS, Claudio Javier, “«Y las enormes trilladoras vinieron [...] a llevarse la calma»:

 Neltume, Liquiñe y Chihuío, tres escenarios de la construcción cultural de la memoria y la violencia en el sur deChile”, en: DEL PINO, Ponciano y JELIN, Elizabeth (editores), Luchas locales, comunidades e identidades, BuenosAires, Siglo XXI, 2003.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 4/13

reconstrucción”.6  Por último, Stéphane Michonneau sostiene que “la memoria es un fenómeno

de recreación que, por definición, está artificial, cultural y socialmente determinado. La memoria

está muy ligada al contexto político, social y económico en el que se desarrolla”.7 

Juan Gabriel Vásquez afirma que recordar es un ejercicio de la memoria, pero que loverdaderamente importante es determinar la forma como vamos a tener presente el recuerdo, es

decir, la manera como reconstruimos y actualizamos los hechos. En una columna de  El

 Espectador , asegura que el problema muchas veces en Colombia reside en que no logramos

 ponernos de acuerdo sobre nuestro pasado común, y ante eso sería mejor negocio fingir que no

existe.8  Tal vez sea más pertinente atender a lo primero y cuestionar si un pasado común,

reconstruido a través de la memoria, tenga más relevancia en el contexto histórico actual que

vive el país; fingir que no existe sería correr un riesgo mayor, pues la política colombiana se

inclinaría a reafirmarse sin una historia que, mal que bien, ha puesto sobre ella referentes de

intereses económicos, familiares y cerrados.

Coincide Vásquez con autores como Cejas y Barrientos cuando trata el tema de la política de la

memoria. Refiere en un artículo que en Chile, recientemente, a la derecha del Ministerio de

Educación le dio por cambiar en los textos escolares el término de “dictadura” por el de

“régimen militar”.9  Ante esto, no duda en mencionar que esas trasposiciones de la realidad

histórica con el discurso interesado de la política conducen a desordenar la situación presente. Y

es una jugada a lo más política, ya que pretende borrar cualquier ruptura, quiebre o

discontinuidad en la historia de la democracia chilena. Una vez más, Vásquez trae a cuento el

manejo de la memoria, esta vez, la memoria nacional.

Conmemorar es uno de los actos más políticos que hay: es justificar el presente a través de

acontecimientos pasados, es traer los valores de personajes históricos mediante la evocación y la

representación. Asegura Michonneau que “los discursos políticos sobre el pasado en sus formas

6  PERNASETTI, Cecilia, “Acciones de memoria y memoria colectiva. Reflexiones sobre memoria y acción política”, en: DE LA PEZA, María del Carmen (coord.), op. cit ., pp. 42-43.7 MICHONNEAU, Stéphane, “La memoria, ¿objeto de historia?”, en: BERAMENDI, Justo y BAZ, María de Jesús(editores), Identidades y memoria imaginada, Valencia, Universidad de Valencia, 2008, p. 46.8 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Llegar a mitad de la obra”, en: El Espectador.com, Bogotá, agosto 2012, ver en el link:http://www.elespectador.com/opinion/columna-371432-llegar-mitad-de-obra, consultado el 14 de enero de 2013.9 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Nuestra frágil historia”, en:  El Espectador.com, Bogotá, enero 2012, ver en el link:http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-320689-nuestra-fragil-historia, consultado el 14 de enero de2013.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 5/13

más estrictamente institucionales de gestión del pasado son las conmemoraciones” .10  Como

ejemplo, Vásquez presenta el caso de Louis Ferdinand Céline. El problema con él surgió cuando

el ministro de Cultura retiró su nombre de las celebraciones nacionales en Francia durante el

2011.11 Esto porque el escritor era antisemita. El hecho es que el acto del ministro intenta borrar

del imaginario nacional, que se construye a través de la memoria, la figura de Céline. De igual

manera, para el caso colombiano, Vásquez refiere en algunos artículos el tema del

Bicentenario,12 y resalta que cada día los hechos históricos pierden más su contenido social y son

utilizados, mediante el recurso de la memoria nacional, para subir las cifras de patriotismo y

engrandecer el nombre y los símbolos del país; fuera de eso nada más.

Vásquez se ha acercado de distintas maneras al tema de la memoria. Desde luego que éste no se

desprende de la historia ni del recuerdo, pero lo que no logra Vásquez, si se toma como

referentes a los teóricos de la memoria mencionados anteriormente, es distinguir con claridad el

hacer memoria y el recordar. Vásquez sostiene que “r ecordar molesta; son molestos los

memoriosos, los que nunca olvidan: no es necesario que un Estado se acomode a nuestra idea de

totalitarismo para que dedique buena parte de su energía a moldear el recuerdo colectivo, a veces

eliminando los testimonios, a veces eliminando a los testigos”.13  Se aprecia entonces que no

diferencia recordar, como ejercicio subjetivo y desligado de interés político, de hacer memoria,

más relacionado con el accionar encausado en la utilización del pasado con fines reivindicativos

 política y socialmente. Tampoco reconoce Vásquez que la memoria también es olvido, en la

medida en que no somos seres que acumulan vivencias y experiencias sin desechar nada, como

Funes “el memorioso”, sino que para abrir espacios donde quepan los recuerdos de los

momentos que nos interesan es necesario olvidar y, de hecho, a veces olvidamos sin querer.

10 MICHONNEAU, Stéphane, “La memoria, ¿objeto de historia?”, op. cit ., p. 44.11

 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “¿Qué hacemos con Céline?”, en:  El Espectador.com, Bogotá, febrero 2011, ver en ellink: http://www.elespectador.com/impreso/columna-248845-hacemos-celine, consultado el 15 de enero de 2013.12 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “El Bicentenario: ¿la historia de quién?”, en:  El Espectador.com, Bogotá, agosto 2010,ver el link: http://www.elespectador.com/columna-217461-el-bicentenario-historia-de-quien, consultado el 17 deenero de 2013. Ver también VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “¿Para qué sirve el Bicentenario?”, en:  El Espectador.com,Bogotá, septiembre 2008, ver el link: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/juan-gabriel-vasquez/columna-sirve-el-bicentenario, consultado el 18 de enero de 2013.13 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Memoria perfeccionada”, en:  El Malpensante, N. 111, Bogotá, julio-agosto de 2010,

 pp. 62-65, ver el link: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1661&pag=1&size=n,consultado el 14 de enero de 2013.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 6/13

Las visiones de Vásquez sobre la memoria y la historia, y sus diferentes componentes y aspectos

relacionados, se encuentran en sus artículos escritos para revistas y periódicos, y también en

novelas como  El ruido de las cosas al caer . En todo caso, las apreciaciones más claras sobre

conceptos como recuerdo, memoria e historia se hallan distribuidas en diferentes textos.

En la novela referida anteriormente, Vásquez pone en boca de Antonio Yammara la idea de que

“somos pésimos jueces del momento presente, tal vez porque el presente no existe en realidad:

todo es recuerdo, esta frase que acabo de escribir ya es recuerdo, es recuerdo esta palabra que

usted, lector, acaba de leer”.14  Lo anterior muestra más claramente que el recuerdo es la

evocación de momentos, los momentos mismos presentes en la memoria. Sobre ésta última, no

como espacio de almacenamiento, sino como acción voluntaria, intencionada e individual (que

sería un punto de diferencia respecto a los teóricos que abogan más por la memoria como

construcción colectiva), Vásquez afirma:

Escribir novelas es el arte de convertir nuestros recuerdos reales en recuerdos inventados; dereemplazar nuestra memoria privada, individual y limitada, por la manera colectiva derecordar que tiene la novela. Porque aquí está uno de los malentendidos que suelen rodear alos novelistas que nos ocupamos del pasado colectivo, eso que algunos optimistas llaman laHistoria. Se nos acusa a veces de tergiversar, de distorsionar la verdad histórica, de sublimarla inexactitud o la infidelidad para convertirlas en la famosa libertad de la imaginación. Y sinembargo la lectura de los libros adecuados, o la lectura adecuada de ciertas grandes novelascuyo tema es la historia, revela que la riqueza de la ficción consiste en permitir la entrada de

elementos foráneos en el terreno químicamente puro del material histórico. En otras palabras: la riqueza de la novela está en, como dice Orhan Pamuk, enriquecer la historia conla experiencia personal. Y esto no es otra cosa que la memoria.15 

Finalmente, Vásquez posee una visión de la historia muy sugerente, y es realmente evidente en

su novela El ruido de las cosas al caer . Refiere que la historia interesa en la manera en que los

grandes hechos y las grandes historias afectan las relaciones humanas, se meten en las

habitaciones de la gente y provocan reacciones en las personas,16 y eso fue precisamente lo que

sucedió con Antonio Yammara, personaje de su novela.

14 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, El ruido…, op. cit ., p. 2315 VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Razones para leer novelas”, en:  El Espectador.com, Bogotá, febrero 2008, ver en ellink: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/juan-gabriel-vasquez/columna-razones-leer-novelas, consultado el 20 de enero de 2013.16 “En diciembre el bogotano Juan Gabriel Vásquez recibirá el premio literario Roger Caillois”, en:  Emisora HJCK,

 El mundo en Bogotá, Santa Fe de Bogotá, ver en el link: http://www.hjck.com/oirnotaN.asp?id=1800381,consultado el 21 de enero de 2013.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 7/13

Referencias bibliográficas

Bibliografía del autor

VÁSQUEZ, Juan Gabriel,  Al filo de la navaja: diez cuentos colombianos, México, Universidad

Autónoma de México, 2007, 209 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Alina suplicante, España, Editorial Norma, 1999, 227 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, El arte de la distorsión, Bogotá, Alfaguara, 2009, 232 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, El ruido de las cosas al caer , Bogotá, Alfaguara, 2011, 265 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Historia secreta de Costaguana, Bogotá, Alfaguara, 2007, 293 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel,  Joseph Conrad: el hombre de ninguna parte, Bogotá, Panamericana,

2004, 98 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Los amantes de todos los santos, Bogotá, Alfaguara, 2001, 204 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Los informantes, Bogotá, Alfaguara, 2004, 402 pp.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Persona, Bogotá, Magisterio, 1997.

Capítulos de libros

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Los curiosos”, en: VÁSQUEZ, Juan Gabriel, FACIOLINCE, Héctor

Abad, BERMÚDEZ, Luz Mary, et al, Una ciudad partida por un río: cuentos en Medellín,

Bogotá, Planeta, 2007, pp. 175-183.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Lugares para esconderse”, GIRALDO, Luz Mary (ed.), Cuentos

caníbales: antología de nuevos narradores colombianos, Bogotá, Alfaguara, 2002, pp. 275-294.

Artículos

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “A la cama con Shakespeare”, en:  El Gatopardo, Bogotá, N. 000,

diciembre 1999, pp. 184-192.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 8/13

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Antología de las tortugas”, en: Revista Universidad de Antioquia, N.

279, Medellín, enero-marzo 2005, pp. 30-34.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Arte de la distorsión”, en:  El Malpensante, N. 76, Bogotá, febrero-

marzo 2007, pp. 17-23, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el siguiente link:http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=325.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Auroville: la ciudad de la alegría”, en:  El Gatopardo, N. 33, Bogotá,

marzo 2003, pp. 42-47.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Diario de un diario: un álbum fotográfico de Julio Ramón Ribeyro”,

en:  El Malpensante, N. 82, Bogotá, noviembre-diciembre 2007, pp. 66-75, ver en el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=128, consultado el 11 de

noviembre de 2012.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “El golem” [traducción] (Michael Chabon), en:  El Malpensante, N.

98, Bogotá, mayo-junio 2009, pp. 50-53, ver en el siguiente link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1136, consultado el 11 de

noviembre de 2012.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “El que escribe con la luz: Daniel Mordzinski en cinco partes”, en: El

 Malpensante, N. 93, Bogotá, diciembre 2008 enero 2009, pp. 46-61, ver en el link:http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=606, consultado el 11 de

noviembre de 2012.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Entrevista con la nueva especie humana: una crónica de Juan Gabriel

Vásquez”, en:  El Malpensante, N. 116, Bogotá, enero-febrero 2011, pp. 51-71, ver el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1832, consultado el 11 de

noviembre de 2012.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Graham Swift y el estudio de la historia: una entrevista”, en:

Cuadernos Hispanoamericanos, N. 632, Madrid, febrero 2003, pp. 99-110.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Historia de un malentendido: lecturas anglosajonas del Quijote”, en:

Cuadernos hispanoamericanos, N. 670, Madrid, abril 2006, pp. 53-64.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 9/13

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Hiroshima y la mentira atómica”, en:  El Malpensante, N. 45, Bogotá,

marzo-abril 2003, pp. 84-91, consultado el 11 de noviembre de 2012, ver el siguiente link en la

web: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1918.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “La cuestión de los intocables”, en:  El Malpensante, N. 15, Bogotá,abril-mayo 1999, pp. 87-91.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “La historia que ya existe”, en:  El Malpensante, N. 89, Bogotá, julio-

agosto 2008, pp. 64-69, consultado el 11 de noviembre de 2012, ver en el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=169.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “La india acaba en el Narcissus”, en:  El Malpensante, N. 91, Bogotá,

septiembre-octubre 2008, pp. 72-79, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=288.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “La memoria de los dos Sebald”, en: Cuadernos Hispanoamericanos,

 N. 648, Madrid, junio 2004, pp. 87-91.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “La reseña en conflicto”, en:  El Malpensante, N. 54, Bogotá, mayo-

 junio 2004, pp. 29-31, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el siguiente link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1161.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Lecturas anglosajonas del Quijote”, en:  El Malpensante, N. 71,

Bogotá, julio-agosto 2006, pp. 25-33, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=494.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Los vasos amarillos de Quetin Tarantino”, en:  Revista de la

Universidad Colegio Mayor del Rosario, Vol. 92, N. 584, Bogotá, julio-septiembre 1999, pp.

160-166.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Malentendidos alrededor de García Márquez”, en:  El Malpensante,

 N. 69, Bogotá, marzo-abril 2006, pp. 66-71, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=555.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Memoria perfeccionada”, en: El Malpensante, N. 111, Bogotá, julio-

agosto de 2010, pp. 62-65, consultado el 14 de enero de 2013, ver en el link:

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 10/13

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1661&pag=1&size=n,

consultado el 14 de enero de 2013.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Mónica Alí: entre dos mundos”, en: Arcadia: periodismo cultural , N.

28, enero 2008, p. 26.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Un crítico en defensa de los críticos realmente críticos”, en:  El

 Malpensante, N. 134, Bogotá, septiembre-octubre 2012, pp. 35-37.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Un resplandor silencioso” [traducción] (John Hersey), en:  El

 Malpensante, N. 45, Bogotá, marzo-abril 2003, pp. 76-83, consultado el 15 de enero de 2013, ver

en el link: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1859.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, “Una charla entre pájaros. Juan Gabriel Vásquez entrevista a JonathanFranzen”, en:  El Malpensante, N. 127, Bogotá, febrero-marzo 2012, pp. 19-25, ver el link:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2361, consultado el 11 de

noviembre de 2012.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel, Artículos de opinión en El Espectador 17, Bogotá, mayo 2007-enero

2013, consultado el 23 de enero de 2013, ver los artículos en el link:

http://www.elespectador.com/columnistaselespectadorcom/juan-gabriel-vasquez.

Bibliografía sobre el autor

AYALA, Ernesto, “El fervor de Juan Gabriel Vásquez”, en:  El país, Madrid, marzo 2011, link:

http://cultura.elpais.com/cultura/2011/03/22/actualidad/1300748404_850215.html, consultado el

23 de enero de 2013.

BUENO Rojas, Gustavo, “Vásquez y las justificaciones para leer literatura”, en:  La palabra.

 Periódico cultural de la Universidad del Valle, Cali, Universidad del Valle, noviembre 2012,

consultado del 24 de enero de 2013, ver en el link:

http://lapalabra.univalle.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=243&Itemid=

75.

17 Recolección de los 260 artículos que el escritor ha escrito hasta la fecha en el periódico El Espectador . Citar uno

por uno, todos los artículos, resultaría inoperante para los fines de este trabajo. Aun así, el link permite acceder al

archivo digital que El Espectador  ha creado sobre los escritos de Juan Gabriel Vásquez.

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 11/13

DE LA ZERDA, Sergio, “Juan Gabriel Vásquez: „El novelista es un explorador de territorios

ignorados‟”, en: Opinión.com.bo, Cochabamba, julio 2012, ver en el link:

http://www.opinion.com.bo/opinion/ramona/2012/0722/suplementos.php?id=3440, consultado el

24 de enero de 2013.

FACIOLINCE, Héctor Abad, “El ruido de las cosas al caer”, en:  El Espectador.com, Bogotá,

marzo 2011, ver en el link: http://www.elespectador.com/impreso/columna-258974-el-ruido-de-

cosas-al-caer, consultado el 11 de noviembre de 2012.

FACIOLINCE, Héctor Abad, “La música del ruido”, en: El Espectador.com, Bogotá, junio 2011,

ver en el link: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-275098-musica-del-ruido,

consultado el 11 de noviembre de 2012.

FACIOLINCE, Héctor Abad, “Un verso envidiable como aperitivo”, en:  El país, Madrid, marzo

2011, link: http://elpais.com/diario/2011/03/22/cultura/1300748403_850215.html, consultado el

11 de noviembre de 2012.

GARCÍA, Laura, “Juan Gabriel Vásquez, el escritor elegante”, en:  El Espectador.com, Bogotá,

noviembre 2012, ver el siguiente link en la web:

http://blogs.elespectador.com/lauragarcia/2012/01/juan-gabriel-vasquez-el-escritor-elegante/,

consultado el 13 de enero de 2013.

GELI, Carles, “La novela ha sido empujada a los márgenes de la sociedad”, en:  El país, Madrid,

marzo 2011, ver el siguiente link en la web:

http://elpais.com/diario/2011/03/22/cultura/1300748404_850215.html, consultado el 23 de enero

de 2013.

RODRÍGUEZ Marcos, Javier, “El colombiano Juan Gabriel Vásques18, afincado en Barcelona,

gana el XIV pr emio Alfaguara 2011”, en:  El país, Madrid, marzo 2011, ver en el link:

http://catalunya-america.blogspot.com/2011/03/el-colombiano-juan-gabriel-vasques.html,

consultado el 11 de noviembre de 2012.

“TOBÓN, Marco (colaborador de El magazín), “La novela ilumina los rincones oscuros de la

experiencia humana”, en:  El Espectador.com, Bogotá, noviembre 2012, ver en el link:

18 En la publicación el apellido se encuentra copiado con “s” al final. 

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 12/13

http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2012/08/18/la-novela-ilumina-los-rincones-oscuros-de-

la-experiencia-humana/, consultado el 13 de enero de 2013.

VOLPI, Jorge, “Intérprete de las tinieblas”, en:  El país, Madrid, marzo 2011, ver en el link:

http://elpais.com/diario/2011/03/22/cultura/1300748401_850215.html, consultado el 23 de enerode 2013.

WIENER, Gabriela, “„El escritor debe ser un aguafiestas‟. Entrevista con Juan Gabriel

Vásquez”, en:  Revista Arcadia.com, Santa Fe de Bogotá, marzo 2010, ver en el link:

http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/el-escritor-debe-agua-fiestas/20691, consultado el

11 de noviembre de 2012.

“En diciembre el bogotano Juan Gabriel Vásquez recibirá el premio literario Roger Caillois”, en:

 Emisora HJCK, El mundo en Bogotá, Santa Fe de Bogotá, ver en el link:

http://www.hjck.com/oirnotaN.asp?id=1800381, consultado el 21 de enero de 2013.

“Escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, premio Alfaguara de novela”, en: Semana.com,

Bogotá, marzo 2011, ver el siguiente link en la web:

http://www.semana.com/entretenimiento/escritor-colombiano-juan-gabriel-vasquez-premio-

alfaguara-novela/153669-3.aspx, consultado el 11 de noviembre de 2012.

“Juan Gabriel Vásquez: literatura y resistencia, o la resistencia de la literatura”, en: Cátedra,Santiago de Chile, Universidad Diego Portales-Facultad de Comunicación y Letras, mayo 2012,

ver en el link: http://www.catedrabolano.cl/2011/07/juan-gabriel-vasquez-literatura-y-

resistencia-o-la-resistencia-de-la-literatura/, consultado el 21 de enero de 2013.

Bibliografía de apoyo

BARRIENTOS, Claudio Javier, “«Y las enormes trilladoras vinieron [...] a llevarse la calma»:

 Neltume, Liquiñe y Chihuío, tres escenarios de la construcción cultural de la memoria y la

violencia en el sur de Chile”, en: DEL PINO, Ponciano y JELIN, Elizabeth (editores),  Luchas

locales, comunidades e identidades, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

CEJAS, Mónica, “Retro-ilusiones en tiempos inestables: comisionando la memoria para la

(re)inscripción de la nación post apartheid”, en: DE LA PEZA, María del Carmen (coord.),

7/18/2019 La Memoria en Juan Gabriel Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-memoria-en-juan-gabriel-vasquez 13/13

 Memoria(s) y política: experiencia, poéticas y construcciones de nación, Buenos Aires,

Prometeo, 2009.

JARAMILLO, Ana María, “Criminalidad y violencias en Medellín, 1948-1990”, en: MELO,

Jorge Orlando (editor), Historia de Medellín, Medellín, Suramericana, 1996.

MICHONNEAU, Stéphane, “La memoria, ¿objeto de historia?”, en: BERAMENDI, Justo y

BAZ, María de Jesús (editores),  Identidades y memoria imaginada, Valencia, Universidad de

Valencia, 2008.

PERNASETTI, Cecilia, “Acciones de memoria y memoria colectiva. Reflexiones sobre memoria

y acción política”, en: DE LA PEZA, María del Carmen (coord.),  Memoria(s) y política:

experiencia, poéticas y construcciones de nación, Buenos Aires, Prometeo, 2009.