la literatura dramÁtica en costa rica finales del siglo xix hasta mediados del xx

5
LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX Introducción: Si de trazar un boceto histórico acerca del arte dramático en Costa Rica se trata, debe en primera estancia acotarse, de la forma en que señala Abelardo Bonilla, que: “en el desarrollo de la literatura dramática es donde mejor se aprecia la ausencia de tradición y orfandad de nuestras letras” (1981: 199). Se sabe que en lo que son puestas en escena, en Costa Rica no hay una herencia colonial, ni tampoco del teatro religioso. En cambio, sí se desarrollo aunque siempre de forma precariaactividades de índole profano y público (Bonilla 1981: 199). Según Stoyan Vladich “la primera manifestación teatral que se registra en la historia costarricense tuvo lugar en julio de 1722, fecha en la que se efectuaron representaciones con motivo del matrimonio del Príncipe de Asturias Luis I, y luego, cuando Luis I fue coronado rey de España, en su honor se representaron dos espectáculos en Cartago en 1725” (1987: 36). Abelardo Bonilla señala que para 1809 hubo otra presentación en Cartago, ésta vez en honor a Fernando VII, y que, en este mismo año, se escribe “La política del mundo”, de la pluma de Víctor de la Guardia y Ayala, que sería publicada en 1902 por Ricardo Fernández Guardia (1981: 199). Durante el siglo XIX, en base a algunos aportes foráneos, se fue sintetizando las tradiciones del teatro religioso, los temas históricos y costumbristas, aunque esto tampoco logró aglutinarse en un teatro costarricense per sé. De esta fecha datan obras como: Daniel (tragedia en cinco actos de tema bíblico) del Padre Jesuita Luis Tornero, Gloria (adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós) de Juan Fernández Ferraz o las tres comedias de Rafael Carranza: Un desafío, Un duelo a muerte y Un duelo a la moda. (Bonilla 1981:200) Habría que esperar hasta inicios del siglo XX para que incursionaran en la literatura dramática, personajes con amplia experiencia literaria. Sin duda alguna, uno de ellos fue Ricardo Fernández Guardia, cuya obra “Magdalena”, es considerada por Abelardo Bonilla “la primera obra dramática de carácter nacional”. (1981:201) Fernández Guardia prepararía un prólogo para su obra donde afirmaba: “El ensayo dramático que hoy publico ha despertado algún interés, suscitado controversias acaloradas y hasta arrebatos bastante cómicos, todo lo cual prueba que no le falta miga.” (Bonilla, 1981:201). La característica antes mencionada por Abelardo Bonilla, son las que, a posteriori, han dado pie a revalorización y recuperación a través de una serie de reediciones de la obra, publicada por primera vez, como se señala en la bibliografía adjunta, en 1902, se distribuiría en numerosas ediciones a partir de 1990 por medio de casas editoriales como Fernández-Arce, Uruk Editores o Editorial de Costa Rica; al mismo tiempo que surge un interés académico en ésta, reflejado en diversos artículos que le estudian de forma crítica, de mano de autores como Alvaro Quesada Soto 1 , María Lourdes Cortés 2 , Gastón Gaínza 3 o María Bonilla 4 . Otro de los autores relevantes de esta época es Carlos Gagini, escritor, pensador y filólogo costarricense que introduce en la dramaturgia así como en los demás géneros que cultivó el tema de la idiosincrasia costarricense en contraposición a una tradición más europeizada, que desembocó en la, por lo demás, ya conocida polémica con Ricardo Fernández Guardia. Suyas son las obras “El marqués de Talamanca” estrenada en 1900, “Don Concepción” (de 1902) así como “El Candidato” (1919) y “Los pretendientes” (1890). La tradición del realismo costarricense, abrió camino para que se desarrollaran nuevos ensayos dramáticos adscritos a esta corriente. Podemos ilustrar esta situación a partir de las obras “María del Rosario” (1906) o “Los huérfanos” 1 “Magdalena de Fernández Guardia: la oligarquía, el liberalismo y el matrimonio” (Escena 5(12):2-6 1984 jul-dic) 2 “De Magdalena a Eva: tres momentos de la dramaturgia nacional” (Escena, año 11, No. 22-23, 1989 p. 49-54) 3 “Apuntes para el estudio del contenido de de Magdalena” (Escena, año 3, No.5, p.40-45) 4 “La vigencia de Magdalena” (Escena, Anexo 1, Año 5, 1983, p. 2) 1

Upload: jesusbedoya

Post on 14-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis sobre la historia de la literatura dramática costarricense y recuento bibliográfico de la producción literaria de la época señalada.

TRANSCRIPT

Page 1: LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICAFINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

Introducción:

Si de trazar un boceto histórico acerca del arte dramático en Costa Rica se trata, debe en primera estancia acotarse, de la forma en que señala Abelardo Bonilla, que: “en el desarrollo de la literatura dramática es donde mejor se aprecia la ausencia de tradición y orfandad de nuestras letras” (1981: 199).Se sabe que en lo que son puestas en escena, en Costa Rica no hay una herencia colonial, ni tampoco del teatro religioso. En cambio, sí se desarrollo ―aunque siempre de forma precaria― actividades de índole profano y público (Bonilla 1981: 199). Según Stoyan Vladich “la primera manifestación teatral que se registra en la historia costarricense tuvo lugar en julio de 1722, fecha en la que se efectuaron representaciones con motivo del matrimonio del Príncipe de Asturias Luis I, y luego, cuando Luis I fue coronado rey de España, en su honor se representaron dos espectáculos en Cartago en 1725” (1987: 36).Abelardo Bonilla señala que para 1809 hubo otra presentación en Cartago, ésta vez en honor a Fernando VII, y que, en este mismo año, se escribe “La política del mundo”, de la pluma de Víctor de la Guardia y Ayala, que sería publicada en 1902 por Ricardo Fernández Guardia (1981: 199).Durante el siglo XIX, en base a algunos aportes foráneos, se fue sintetizando las tradiciones del teatro religioso, los temas históricos y costumbristas, aunque esto tampoco logró aglutinarse en un teatro costarricense per sé.De esta fecha datan obras como: Daniel (tragedia en cinco actos de tema bíblico) del Padre Jesuita Luis Tornero, Gloria (adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós) de Juan Fernández Ferraz o las tres comedias de Rafael Carranza: Un desafío, Un duelo a muerte y Un duelo a la moda. (Bonilla 1981:200) Habría que esperar hasta inicios del siglo XX para que incursionaran en la literatura dramática, personajes con amplia experiencia literaria. Sin duda alguna, uno de ellos fue Ricardo Fernández Guardia, cuya obra “Magdalena”, es considerada por Abelardo Bonilla “la primera obra dramática de carácter nacional”. (1981:201)Fernández Guardia prepararía un prólogo para su obra donde afirmaba: “El ensayo dramático que hoy publico ha despertado algún interés, suscitado controversias acaloradas y hasta arrebatos bastante cómicos, todo lo cual prueba que no le falta miga.” (Bonilla, 1981:201).La característica antes mencionada por Abelardo Bonilla, son las que, a posteriori, han dado pie a revalorización y recuperación a través de una serie de reediciones de la obra, publicada por primera vez, como se señala en la bibliografía adjunta, en 1902, se distribuiría en numerosas ediciones a partir de 1990 por medio de casas editoriales como Fernández-Arce, Uruk Editores o Editorial de Costa Rica; al mismo tiempo que surge un interés académico en ésta, reflejado en diversos artículos que le estudian de forma crítica, de mano de autores como Alvaro Quesada Soto 1, María Lourdes Cortés2, Gastón Gaínza3 o María Bonilla4.Otro de los autores relevantes de esta época es Carlos Gagini, escritor, pensador y filólogo costarricense que introduce en la dramaturgia así ― como en los demás géneros que cultivó― el tema de la idiosincrasia costarricense en contraposición a una tradición más europeizada, que desembocó en la, por lo demás, ya conocida polémica con Ricardo Fernández Guardia. Suyas son las obras “El marqués de Talamanca” estrenada en 1900, “Don Concepción” (de 1902) así como “El Candidato” (1919) y “Los pretendientes” (1890).La tradición del realismo costarricense, abrió camino para que se desarrollaran nuevos ensayos dramáticos adscritos a esta corriente. Podemos ilustrar esta situación a partir de las obras “María del Rosario” (1906) o “Los huérfanos”

1 “Magdalena de Fernández Guardia: la oligarquía, el liberalismo y el matrimonio” (Escena 5(12):2-6 1984 jul-dic)2 “De Magdalena a Eva: tres momentos de la dramaturgia nacional” (Escena, año 11, No. 22-23, 1989 p. 49-54)3 “Apuntes para el estudio del contenido de de Magdalena” (Escena, año 3, No.5, p.40-45)4 “La vigencia de Magdalena” (Escena, Anexo 1, Año 5, 1983, p. 2)

1

Page 2: LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

(1910) de Daniel Ureña. De igual forma se puede traer a colación las obras de Eduardo Casamiglia, a quien Abelardo Bonilla considera “el más fecundo dramaturgo de los primeros años del siglo” (1981:202), entre ellas destaca “El combate”, la cual se entiende como “la obra costarricense del periodo que más se ajusta a los cánones tradicionales de ese género dramático y una de las más hábilmente construidas y mejor estructuradas” (Flora y Ovares, 1995).De esta misma época vale también señalar a autores como Jose Fabio Garnier: “el autor de más sólida vocación para el teatro” según Bonilla (1981:205) y que recogería su obra dramática en un tomo llamado “Teatro” fechado en 1912, en el se incluyen sus obras: “El retorno”, “La última escena” y “Nada”. Sin embargo, según Bonilla, su obra puede rondar las cuarenta obras, aunque una mayoría hayan sido inéditas.Vale mencionar también el caso de H. Alfredo Castro, y su caso particular, que consistía en escribir su obra en el idioma francés, del cual tenía amplio dominio, y que posteriormente pasaría por varios traductores, publicaciones y puestas en escena. De Alfredo Castro podemos destacar las obras “El punto muerto” “Aguas Negras” “Fragata Bar” y “Juego Limpio”.En lo que respecta a la época denominada por Rojas y Ovares (1995) como “el teatro conservador” sin duda― alguna por la temática nuclear de dichos ensayos dramáticos, que consiste en luchas de índole moral ― que abarca de 1920 a 1945 se deben traer a colación los casos de Manuel G Escalante y sus obras Jeannine (1945) y Bruma (1948) de igual forma merecen mencionarse trabajos como el Camilo Cruz Santos con “La iniciación” 1914 , a Raúl Salazar Álvarez con “El hombre que buscaba el verdadero amor” (1929) o Jorge Orozco Castro con “Germinal”(1938).A partir de la década de 1950 en adelante, se desarrollan ciertas innovaciones en el desarrollo de la dramaturgia costarricense, sobretodo por la incorporación de nuevos estilos, elementos formales y temáticas, que venían a colocar al teatro costarricense en la palestra del teatro mundial, ya que anteriormente, se presentaba un atraso por sobre las corrientes de vanguardia del género dramático. Pero esta etapa no es parte de nuestro opúsculo.

Obras consultadas para esta introducción:Bonilla, Abelardo (1981) Historia de la literatura costarricense. San José, Costa Rica: Editorial UACARojas, Margarita y Ovares, Flora (1995) 100 años de literatura costarricense. San José, Costa Rica: Ediciones FARBEN.Vladich, Stoyan (1987) Notas para una historia del teatro costarricense. En Escena, Año 9, No. 18

2

Page 3: LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

Obras dramáticas publicadas de 1890 a 19505

Fragmento de la Nota del autor: [En esta lista no] (...)”se toma en cuenta el teatro infantil o escolar. Por otra parte, la lista de las obras publicadas en el periodo sólo incluye aquellas que pueden ser consideradas obras dramáticas; no toma en cuenta poemas dialogados o diálogos costumbristas, literarios o filosóficos sin intención dramática. Como regla general sólo se incluye la primera edición de la obra, excepto en aquellos casos en que haya sufrido modificaciones posteriores o haya sido reproducida en alguna publicación reciente más accesible que la edición original”(...) (Quesada Soto: 141)

Barrionuevo, Joaquín (1906) El grito de la conciencia en Albores. San José, Costa Rica: Alsina.Casamiglia, Eduardo (1914) El combate y otras obras dramáticas6. San José, Costa Rica: Imp Moderna.___________________ (1919) Bronces de antaño. San José, Costa Rica: Ed. Renovación.Carranza, Rafael (1890) Un duelo a la moda ( Juguete cómico). San José, Costa Rica: Greñas.Castro Fernández, Alfredo (1937) El vitral (Drama en tres actos. Traducción7 de M. Fernández con prólogo de

Moisés Vicenzi) San José, Costa Rica: Imp. Española.___________________ (1937) Chaussere á son pied (Comédie en un acte) San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) Espíritu de rebeldía (Drama en un acto. Traducción de M. Fernández) San José,

Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) El punto muerto (Drama en tres actos. Traducción y prólogo de Abelardo

Bonilla) San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) L'Amero (Comédie en un acte) San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) El amero. San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) La horma de su zapato (Traducción de Gonzalo Chacón) San José, Costa Rica:

Trejos.___________________ (1938) Pounette (Comedia en un acto, traducción de Gonzalo Chacón) San José,

Costa Rica: Trejos.___________________ (1938) Un soir, ce soir (Drame en un acte) San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1939) Una noche, esta noche (Traducción de R Odín) San José, Costa Rica: Falcó___________________ (1939) L'esprit de révolte. San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1940) Le point mort (Pièce en quatre actes, prólogo de Abelardo Bonilla) San José,

Costa Rica: Trejos.___________________ (1947) Aguas Negras (Drama en tres actos, traducción de M.R Picado y Abelardo

Bonilla) San José, Costa Rica: s.p.i.___________________ (1952) Teatro8 (Prólogo de L. Vives, traducción de M.R Picado y R. Odín) San José,

Costa Rica: Falcó.___________________ (1956) La rama de Salzburgo. San José, Costa Rica: Falcó.Cruz Santos, Camilo; Soler, Francisco (1989) La iniciación (Comedia en tres actos) en: Renovación año 4, No. 81-

82, 1914, p.129-152 [Reproducida en Escena, año 11, No. 20-21 (1989) p.91]Echeverri, Aquiles (1909) Pan francés (Tragicomedia en un acto) en El gato negroEscalante, Manuel G (1911) Final de Norma (Comedia en tres actos, basada en Pedro de Alarcón) San José, Costa

Rica: María V de Lines.

5 Revisión realizada por Alvaro Quesada Soto y publicada en la Revista Escena (Año 12, No. 24/25, 1989) Las anotaciones al pie de página y entre paréntesis corresponden al mismo autor (excepto las señaladas)

6 Contiene las obras: Poderes invisibles, Ni en el cielo, Él, El combate, Resoluciones extremas, Al vapor, Un pecado mortal, Las opiniones de San Pedro, La comedia de la vida.

7 Alfredo Castro escribió toda su obra dramática en idioma francés. (Nota propia)8 Contiene las obras: Fragata Bar, Juego Limpio y Una noche, esta noche.

3

Page 4: LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

Escalante Durán, Manuel G (1945) Jeannine (Comedia en tres actos) San José, Costa Rica: Trejos.___________________ (1948) Bruma (Cuatro actos de comedia) San José, Costa Rica: Trejos.Fernández Guardia, Ricardo (1902) Magdalena (Comedia en tres actos) San José, Costa Rica: Imp. y Lib. Española.Gagini, Carlos (1963) Teatro9. San José, Costa Rica: Editorial de Costa Rica.Garnier, Jose Fabio (1912) Teatro10. San José, Costa Rica: Editorial de Costa Rica.___________________ (1918) Bocaccesca (Prólogo y diálogo en prosa) San José, Costa Rica: Minerva.___________________ (1918) Pasa el ideal. San José, Costa Rica: Lehmann.___________________ (1921) Agua Santa (Paso de comedia) San José, Costa Rica: Alsina.___________________ (1921) A la sombra del amor (comedia en tres jornadas) y Segundo coloquio que pasó

entre Cipión y Berganza. San José, Costa Rica: María V. de Lines.___________________ (1929) Con todo el alma (Drama en un preludio, un interludio y un epílogo) San José,

Costa Rica: Reyes y Cia.___________________ (1929) El talismán de Afrodita (Comedia trágica en un preludio, un interludio y un

epílogo) San José, Costa Rica: Lines.___________________ (1907) Día de fiesta en Páginas ilustradas, Tomo 1, año 4, No.137 (Páginas: 2190-2194)___________________ (1924) El dulce secreto (Teatro Infantil) en Repertorio Americano, Vol. 8, No.11

(Páginas 164-167).___________________ (1924) Las siete hermanas (Teatro escolar) en Repertorio Americano, Vol. 8, No.22

(Páginas 338-339).Guardia y Ayala, Victor de la (1902) La política del mundo (Edición de R. Fernández Guardia) San José, Costa

Rica: Imp. Española.Jinesta, Ricardo (1919) La mueca del destino (Drama en dos actos) en Páginas de amor. San José, Costa Rica:

Falcó y Borrasé.Luján, Fernando (1938) El farolito de la calle (Falsa para guiñol) en Repertorio Americano, Tomo 35, Año 19,

No.20 (Página 342).Lyra, Carmen (Pseud); Soler, Francisco (1914) La ilusión eres tú (Pasatiempo en un acto) en Pandemonium, Año

8, No.108 (Páginas 328-332).Marín Cañas, José (1929) Como Tú11 (Entremés dramático en tres actos) San José, Costa Rica: Borrase.___________________ (1978) Una tragedia en ocho cilindros (Comedia en un acto) Suplemento Posdata de

Excelsior (21 de Enero)Martín, Ernesto (1910) Cuento de amor (Comedia de costumbres en dos actos) San José, Costa Rica: Imp. del

comercio.Mata, Julio (1938) Toyupan (Zarzuela) S.P.IOrozco Castro, Jorge (1969) Germinal12 en Obras breves del teatro costarricense. San José, Costa Rica: Editorial

de Costa Rica.Orozco Castro, Carlos (1981) Rosas de Norgaria13 (Opereta en tres actos con música de Julio Mata) en Cordero

Enrique, Julio, Mata. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura (Páginas 201-229)Saborío Montenegro, Alfredo (1942) Teatro costarricense14. San José, Costa Rica: Imp. Nacional.Salazar Alvarez, Raúl (1929) La mujer que tenía en la boca el corazón y El hombre que buscaba el verdadero

amor. San José, Costa Rica: La Tribuna.

9 Contiene las obras: “Los pretendientes”, “El marqués de Talamanca”, “Don Concepción”, Las cuatro y tres cuartos”, “El candidato” y teatro escolar.

10 Contiene las obras: “El retorno”, “La última escena” y “¡Nada!”.11 Versión en un acto en: Escena, Año 3, No. 5, 1981 (Páginas 1-V )12 Estrenada en 193813 Estrenada en 193714 Contiene las obras: “Juan Santamaría” y “La virgen de los ángeles”

4

Page 5: LA LITERATURA DRAMÁTICA EN COSTA RICA FINALES DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL XX

___________________ (1918) Amor, lazo divino (Drama lírico en dos actos, fragmento) en Lecturas, Año I, No.13 (Páginas 194-196)

___________________ (1919) Mañana de primavera (Comedia lírica en un acto con música de R. Campabadal) en Nous, Año II (En los números 12 <páginas 13-14> 14 <páginas 13-14> y 15 <páginas 13-16>

Salazar, Raúl; Valladares, Roberto (1919) La fea (Comedia en un acto, fragmento) en Lecturas, Año 2, Número 28 (Páginas 446-447).

Sánchez Bonilla, Gonzalo (1978) El pobre manco (Adaptación teatral del autor de su cuento homónimo) en Barrantes, O.M: Antología comentada de la literatura dramática costarricense (Tesis, UCR)

___________________ (1923) Cuando las rosas mueren en Sotela, R: Escritores de Costa Rica. San José, Costa Rica: Lehman (Páginas 490).

Soler, Francisco (1918) El último madrigal. San José, Costa Rica: Falcó y Borrasé.___________________ (1920) El único cuento de hadas en Athenea, T.3, No.15 (Páginas 834-839).Ureña, Daniel (1907) María del Rosario (Drama en tres actos) San José, Costa Rica: Alsina.___________________ (1907) Sombra y luz (Pasatiempo dramático en un acto) San José, Costa Rica: sin

editorial.___________________ (1910) Los huérfanos San José, Costa Rica: Alsina.Valladares, Roberto (1909) Arlequín (Boceto de comedia) en Arte y Vida Año 1, No. 7, (Páginas 2-4)___________________ (1909) Las fuentes en Arte y Vida Año 1, No. 8, (Páginas 4-5)___________________ (1909) Los héroes (Fragmento de una comedia simbólica) en Arte y Vida Año 1, No.

14, (Páginas 4-6)___________________ (1910) Desconocidas (Paso de comedia) San José, Costa Rica: Imp. del Comercio.

5