la lÓgica de uso del ambiente en los llanos de la …obtener recursos para proveerse de otros...

23
LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA RIOJA Autor/es María Inés Zalazar*,Ariel Enrique Tapia** *IFT – Catuna, Cátedra Extensión Rural **Subsecretaria de Agricultura Familiar – La Rioja Dirección de correo electrónico de contacto [email protected] Resumen En el Chaco Árido riojano la principal actividad productiva es la ganadería en base al uso de la vegetación nativa como forraje. Los productores utilizan procedimientos de manejo considerados inadecuados técnicamente, lo cual ha ocasionado un desequilibrio del sistema por la pérdida de biodiversidad; procesos erosivos, salinización y disminución de la potencialidad de los suelos; etcétera, y con ello una menor disponibilidad de materia seca por unidad de superficie, constituyendo la preocupaciones más significativa para las instituciones que generan investigación y difunden (servicios de extensión) la misma, ya que los productores no se apropian de las propuestas de manejo recomiendan como amigables con el ambiente. Este problema se ha abordado desde los servicios de investigación reduciendo el análisis del agrosistema a un ecosistema prístino, basando la mayoría de las recomendaciones de uso que se transfieren al productor, en las teorías o modelos y constituyen la receta que transfieren los servicios de extensión en los cuales el productor sólo se referencia en relación a los flujos de productos físicos o financieros o en relación a los resultados de la interacción en términos de deterioro del ecosistema. Esta situación excluye parcial o totalmente del análisis al componente “manipulador/ decisor” y a sus interacciones con el ambiente, resultando un desvío en la consideración total del agrosistema ya que el componente no es descrito de manera completa, omitiendo considerar las razones que asume para la toma de decisiones de intervención del sistema y las causas que conllevan a replicarlas, lo cual afecta en términos de resultados negativos la aplicación de políticas de preservación del ambiente a nivel regional. Este artículo analiza el componente manipulador del agrosistema –productor- establecido en los Llanos de La Rioja, en términos de formación de la racionalidad para determinar la lógica de las interacciones del mismo con el ambiente. Palabras Clave: racionalidad – uso – ambiente – Llanos de La Rioja

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA RIOJA Autor/es

María Inés Zalazar*,Ariel Enrique Tapia**

*IFT – Catuna, Cátedra Extensión Rural

**Subsecretaria de Agricultura Familiar – La Rioja

Dirección de correo electrónico de contacto

[email protected]

Resumen En el Chaco Árido riojano la principal actividad productiva es la ganadería en base al uso de la vegetación nativa como forraje. Los productores utilizan procedimientos de manejo considerados inadecuados técnicamente, lo cual ha ocasionado un desequilibrio del sistema por la pérdida de biodiversidad; procesos erosivos, salinización y disminución de la potencialidad de los suelos; etcétera, y con ello una menor disponibilidad de materia seca por unidad de superficie, constituyendo la preocupaciones más significativa para las instituciones que generan investigación y difunden (servicios de extensión) la misma, ya que los productores no se apropian de las propuestas de manejo recomiendan como amigables con el ambiente. Este problema se ha abordado desde los servicios de investigación reduciendo el análisis del agrosistema a un ecosistema prístino, basando la mayoría de las recomendaciones de uso que se transfieren al productor, en las teorías o modelos y constituyen la receta que transfieren los servicios de extensión en los cuales el productor sólo se referencia en relación a los flujos de productos físicos o financieros o en relación a los resultados de la interacción en términos de deterioro del ecosistema. Esta situación excluye parcial o totalmente del análisis al componente “manipulador/ decisor” y a sus interacciones con el ambiente, resultando un desvío en la consideración total del agrosistema ya que el componente no es descrito de manera completa, omitiendo considerar las razones que asume para la toma de decisiones de intervención del sistema y las causas que conllevan a replicarlas, lo cual afecta en términos de resultados negativos la aplicación de políticas de preservación del ambiente a nivel regional. Este artículo analiza el componente manipulador del agrosistema –productor- establecido en los Llanos de La Rioja, en términos de formación de la racionalidad para determinar la lógica de las interacciones del mismo con el ambiente. Palabras Clave: racionalidad – uso – ambiente – Llanos de La Rioja

Page 2: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Introducción Los Llanos de La Rioja abarcan los departamentos General A. O. de Ocampo; Gral. San Martín; Rosario V. Peñaloza; Gral. Juan F. Quiroga; Gral. Belgrano; Chamical; Gral. Ángel V. Peñaloza e Independencia. Ecológicamente corresponde al Chaco Árido. La población rural de la región es de 25.861 personas, lo cual representa el 44% de la población rural provincial (58.803 personas). Actualmente en esta región sólo 7.758 personas (30%) son registrados como productores agropecuarios (CNA 2002).

Históricamente se calificó al habitante rural de “Los Llanos de la Rioja” como productor ganadero y desde este supuesto se abordó el análisis del uso de los recursos -especialmente los recursos naturales- en torno a un sistema productivo y a partir del mismo se juzgan las acciones realizadas sobre el ambiente, adjudicando a estas actividades un rol central en la vida de los pobladores. La ganadería, señalada como la principal actividad económica, se desarrolla utilizando la vegetación nativa como recurso forrajero. Desde el punto de vista técnico, se plantea que los productores utilizan procedimientos de manejo del pastizal inadecuados (Morello et al. 1977; Dayenoff & Carrizo, 1991; Díaz, 1992) lo cual ha ocasionado un desequilibrio del sistema ambiental (Díaz, 1992; Blanco, 2005) que se exterioriza en la pérdida de biodiversidad local (pérdida de especies vegetales y fauna); el acortamiento de las cadenas tróficas por eliminación de eslabones (eliminación de carnívoros superiores); disminución de la potencialidad de los suelos; desencadenamiento de procesos erosivos; salinización de los suelos; simplificación de la biodiversidad (monocultivo), entre otras, y con ello una menor disponibilidad de materia seca por unidad de superficie, constituyendo una de las preocupaciones más significativa para las instituciones que generan investigación y difunden la misma, ya que los productores no se apropian de las propuestas de manejo que las mismas recomiendan como amigables con el ambiente. Este problema se ha abordado desde los servicios de investigación de manera parcial, ya que por una parte, circunscriben el análisis a la interpretación del origen y las causas de las respuestas negativas que evidencia el sistema considerando el agrosistema como si fuera un ecosistema prístino, es decir que los componentes e interacciones analizados solo incluyen el suelo, el clima, y como seres vivos a la vegetación y a los animales. Esta situación excluye del análisis a los decisores de la unidad económica, los cuales constituyen uno de los principales componentes del agrosistema y con ellos también, a sus interacciones con el ambiente en cuanto a las acciones realizadas sobre este; cuando se considera a los decisores en el análisis, nuevamente este es fragmentado ya que a veces el análisis hace referencia sólo al manejo inadecuado, como una interacción negativa, otras veces señala al decisor en relación a los resultados de esta interacción en términos de deterioro del ecosistema y en otras oportunidades lo referencia en cuanto a los flujos de productos físicos o financieros del sistema.

Page 3: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Por otra parte, la exclusión del análisis de los decisores de la unidad económica repercute negativamente en la labor de los servicios de extensión, ya que estos servicios requieren los resultados de las investigaciones, no sólo para difundirlos como avances, sino que son el principal insumo para el conocimiento de los destinatarios de las acciones de difusión, para la determinación de las necesidades de información que tienen esos destinatarios y para la planificación del proceso de transferencia. La mayor parte de las veces el manejo inadecuado del agrosistema se explica reduciendo la discusión de los procedimientos sólo al marco teórico en que se asientan, basando las recomendaciones de uso adecuado en las teorías o modelos, de un sistema prístino, constituyendo habitualmente una receta intangible para el decisor. Este contexto crea un desvió del análisis del componente “manipulador/ decisor”, ya que no se lo describe para luego considerar la magnitud de las interacciones como se hace con el resto de los componentes, omitiendo consignar cuál es la racionalidad que orienta la toma de tales decisiones de intervención en el sistema, así como tampoco se reflexionan las causas que conllevan a replicarlas (reproducción), lo cual afecta en términos de resultados negativos la aplicación de políticas de preservación del ambiente a nivel regional. Este artículo propone analizar el componente decisor del agrosistema –productor- establecido en los Llanos de La Rioja, en base a una revisión histórica de sus acciones, destinada a interpretar las transformaciones humanas y del espacio, contemplando algunos aspectos que involucran el capital humano, cultural, patrimonial y social para poder precisar el fin y los aspectos sobre los que descansa el mismo (causas y consecuencias de los estados intencionales). Metodología Para dilucidar las razones que promueven acciones sobre determinado objeto y en particular sobre el ambiente, es necesario comprender cómo se instauran las relaciones de los individuos y del conjunto –sociedad- en torno al objeto supeditado a tales acciones, es decir cómo se construye la visión de futuro y las expectativas en torno a éste. Este estudio propone combinar el análisis histórico con dos ideas teóricas para abordar tal comprensión. Por un lado, se considera el término racionalidad, como el ejercicio de la facultad humana denominada razón, que evidencia el momento en que la razón se pone a trabajar, por lo que la racionalidad involucra una actitud reflexiva que permite al individuo evaluar y actuar de acuerdo a principios que se basan en información preexistente, desde las más variadas limitaciones del cerebro, en orden a satisfacer un fin, lo cual determina a su vez una variedad de formas de acción sobre el entorno. En particular, se aborda el término desde la categorización “racionalidad práctica o instrumental”, ya que es la interpretación más utilizada por la corriente básica en economía y en las ciencias sociales, en particular en la sociología, cada vez que se pretende utilizar las acciones particulares de los sujetos para la interpretación de los fenómenos sociales (Martínez García, 2004). La racionalidad práctica refiere el uso de la razón resaltando la propiedad que tiene la razón para orientar y dirigir la acción y la magnitud en que dicha orientación, traduce el significado y sentido de lo que se hace. Desde este punto de vista, la elección racional de un sujeto está definida por tres premisas: a) está orientada o persigue un fin; b) se adopta en base a sus preferencias (elemento subjetivo de la acción); y c) se toma analizando las restricciones en las que pueden tomar tales decisiones lo que constituye el elemento objetivo de la acción (Martínez García, 2004).

Page 4: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

El fin propuesto se logra a través de acciones, pero éstas están precedidas por intenciones y motivos. Según González (2003). Una intención es un acto mental intangible orientado por un fin, que incluye un elemento externo inteligible por observación o acción. La intención está vinculada a la racionalidad porque tiene una función directiva y auto correctora (función de retroalimentación) de la propia acción en función del fin y además, se ubica en el origen de la acción. Siguiendo el mismo autor, los motivos son los que encauzan la acción, determinando la tendencia o elección del sujeto, teniendo como referencia un fin. Intenciones y motivos, dependen de la actividad consciente del sujeto, interviniendo en su formación el conocimiento, referencias de la experiencia, creencias, obligaciones y oportunidades (Von Mises, 1986). De todos estos elementos, es destacable el nivel cognoscitivo, ya que es directamente proporcional al modo de actuar estratégico y al grado de racionalidad. Un alto grado de gnosis cumple con el propio conocimiento de la realidad por parte de un sujeto, supone el conocimiento del origen de las propias intenciones, deseos, motivaciones y la posibilidad de aislarlos en el análisis, así como el conocimiento de las normas sociales, de las probabilidades de éxito y el análisis de posibilidades de resultados y de las normas y creencias sobre las oportunidades para proceder. Por otra parte, también se utiliza el enfoque de sistemas considerando el espacio rural como una entidad multifuncional donde ocurren tanto las actividades de producción como las no productivas, por lo que para diferenciar las primeras se referencian las entidades agrosistema y sistema agrario. El agrosistema o sistema de producción, se define como un elemento de microanálisis, que designa una unidad productiva que “funciona” con la aplicación de trabajo sobre el capital y los recursos naturales, los cuales están organizados (administrados) para el logro de un fin y está sujeto a factores externos de carácter ecológico y socio- económicos (Dogliotti, 2007). El conjunto de agrosistemas constituyen el sistema agrario conformando una unidad de estudio a nivel regional o unidad de macroanálisis del sistema, donde cada unidad recibe y entrega flujos de energía, es decir que ejerce influencia y es influenciado, efectuando un efecto retro alimentador que configura este entorno. En este nivel la suma de las partes es cualitativamente diferente al valor absoluto de dicha sumatoria, ya que manifiesta una forma de explotación del medio, históricamente establecida y perdurable, por un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones y a las necesidades sociales del momento (Vissac, 1996). Lo expresado sobre racionalidad y agrosistema permite determinar que ambos términos coinciden en el alcance de un “fin”. Conocer este fin es lo que permite analizar los rasgos de la racionalidad. Para el caso del agrosistema, el fin es la producción de bienes primarios y servicios destinados a satisfacer las necesidades del productor (ya sea proveyendo los mismos para su familia o comerciándolos para obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como el conjunto de principios intelectuales que explican la lógica de toma de decisiones y de aplicación de las mismas en torno al proceso productivo, lo cual evidencia una relación circular entre pensar – ser – hacer. Este argumento permite plantear la exploración de tres ejes dentro del marco teórico enunciado: a) determinar el posicionamiento de los actores en relación al medio natural; b) establecer el fin; c) individualizar los aspectos sobre los que descansa el fin, así como las influencias y sus características, que determinan la priorización de las acciones que desencadena el fin, en particular sobre el ambiente. Esquemáticamente el análisis sigue la secuencia:

sujeto-entorno FIN intenciones/motivos acción Desarrollo

Page 5: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Es oportuno presentar la descripción del ambiente, ya que en lo sucesivo se consideran las acciones de lo sujetos sobre el ambiente, haciendo notar que la fisonomía es la descripta desde 1600 en adelante, sin variaciones. Los geógrafos y exploradores exponían que en la región alternaban extensas planicies áridas de tipo desértico con oasis localizados en el pié de las sierras, donde el obstáculo más grande era la falta de agua (Martin de Moussy, 1860 – 70; Denis, 1914: en Denis, 1987). El entorno natural de Los Llanos corresponde a la Provincia Fitogeográfica Chaqueña (Cabrera, 1976), dentro de lo que se conoce como Distrito de los Llanos (Ragonese & Castiglioni, 1970) o Chaco Árido delimitado entre las isoyetas de 300 y 500mm (Morello et al. 1985) que corresponde al extremo más seco de esta Provincia Fitogeográfica. El clima corresponde a la clasificación árido, cálido – templado. Presenta lluvias estivales, grandes amplitudes térmicas diarias y estacionales, veranos prolongados, inviernos moderados y déficit hídrico todo el año. La temperatura media anual supera los 20º C y las precipitaciones son de carácter monzónico oscilan entre los 300 y 400mm anuales y se concentran entre los meses de noviembre a marzo (Díaz, 1977; Lasso, et al. 1982). La vegetación se caracteriza por la presencia de un bosque cuya especie dominante es Aspidosperma quebracho blanco, un estrato arbustivo cuyos principales exponentes son Atamisquea emarginata, Tricomaria usillo, Mimozyganthus carinatus, Larrea divaricata, Acacia caven, Prosopis sericantha, Maytenus viscifolia y Geoffroea decorticans y uno herbáceo compuesto por pequeños arbustos y gramíneas perennes y anuales (Morello, et al., 1973; 1977). Los suelos son sueltos, limo-arenosos a arenosos con niveles carbonaticos que a menudo aparecen superficialmente –tosca- (Gómez, et al., 1993). Las relaciones de vinculación de los pobladores con el medio natural están influenciadas por las características del ecosistema y los aspectos que involucran el capital humano, cultural, patrimonial y social, ya que cada uno de estos aspectos constituye un factor que origina intenciones y motivos enfocados en un fin, por lo que a continuación se profundiza el análisis de los mismos en forma desagregada. A respecto, se observa que en 1885 el territorio de la región estaba sin ocupación efectiva, la población de la región ascendía a 27.541 habitantes (39,6% de la población provincial), distribuida con una densidad de 0,01habitante/Km2 (1 habitante/ 100Km2). El 95% de la población estaba asentada como población rural agrupada (caseríos) en los territorios con disponibilidad de agua que corresponden a las localidades actuales de Ulapes; Chelcos; Ambil; Catuna; Olpas; Olta; Polco; La Aguadita; Patquía Viejo; Las Torres; Amaná; Aguango; Atiles; Malanzán; Villa Casana y Chepes Viejo. Sólo el 5% de la población estaba localizada como población dispersa, en los asentamientos denominados “estancias”. El crecimiento poblacional ocurría en forma vegetativa, debido a la emancipación de los hijos para formar sus propias familias, los cuales se establecían en un sitio nuevo cercano al de sus familiares donde las aguadas eran de carácter temporario. La situación política provincial se caracterizaba por la falta de consolidación del gobierno provincial, que atravesaba un proceso de estructuración política – administrativa donde la disputa del poder originaba periodos reducidos de gobierno en los cuales se sucedían gobernadores electos e interventores, derivando en la demora del establecimiento de políticas públicas que condujeran a la organización política-administrativa del territorio, se utilizaron 28 años (1866 – 1894) para establecer las sedes del gobierno en todos los departamentos hasta obtener la configuración actual. Este proceso ocurrió con exclusividad en la capital provincial debido a la muerte de Juan Facundo Quiroga y Ángel Vicente Peñaloza, que dejan vacante el espacio de reclamo de la federalización del país y hacia el interior provincial, en particular de consideración e inclusión de la región de Los Llanos en las decisiones provinciales. La región estaba aislada geográficamente, dado que la red caminera estaba compuesta exclusivamente por huellas, sólo existía el trazado del Camino Real que unía el interior de la provincia con Chile. Entre 1868 y 1874 se construyó el camino nacional que une Córdoba con San Juan, el cual

Page 6: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

tenía postas y represas en la Localidades de: El Rosillo; Los Tellos; El Amarillo (Gral. Ocampo – La Rioja) y Real del Cadillo (R. V. Peñaloza). El medio de transporte era a caballo o mula. En 1.885 la Ley Nacional Nº 1.733 prevé la prolongación de la línea ferroviaria del Ferrocarril Central Norte desde Deán Funes (Córdoba) a las provincias de La Rioja y Catamarca, con el objetivo de instalar una vía de comunicación para integrar ambas provincias y para transportar los productos mineros originados en el NO provincial, ya que constituían la actividad económica con mayor desarrollo. Este ramal se inaugura en 1898, pasando por las localidades llanistas de Castro Barros; Chañar (departamento Gral. Belgrano); Chamical; Punta de Los Llanos (Dpto. A. V. Peñaloza) y Patquía. A la altura de la Localidad de Patquía se bifurca, un ramal se dirige a Chilecito y otro, hacia la capital provincial. En 1896, la Ley Nacional Nº 3.350 autoriza el estudio de terreno para establecer una línea ferroviaria para unir la Localidad de Serrezuela (Córdoba) con la Localidad de Pie de Palo (San Juan). Desde el período de la colonia hasta 1885, la distribución de la tierra se efectuó por el sistema de “merced real” y por “merced por premios militares”. Las mercedes reales tenían características de latifundio, la superficie promedio era de 92.127Ha., estaban ubicadas al píe de la Sierra de Los Llanos con existencia de surgentes, vertientes o cauces de agua de carácter permanente, se otorgaba como un sistema de encomienda a miembros del grupo hispano criollo radicado en la provincia, estos miembros no pertenecían a la oligarquía local por lo que no eran considerados pares de la elite que residía en la capital o en el oeste provincial y no influían en las decisiones del gobierno. Estos territorios se denominaron “estancia” y este término no referenciaba una unidad productiva, sino que designaba al paraje habitado por los españoles y sus dependientes: peones, jornaleros (peones de residencia temporaria), criados y paniaguados, oscilando el número promedio de residentes entre 30 y 70. En Los Llanos se otorgaron 7 mercedes reales que se emplazaron en Atiles; Ambil; Catuna; Chepes; San Antonio; Colozacán y Solca, correspondientes actualmente a los departamentos Gral. Juan F. Quiroga; R. V. Peñaloza; Gral. A. O. de Ocampo y Gral. A. V. Peñaloza. El documento de adjudicación tenía validez de título, en él constaba el nombre del propietario, los límites y la imposición a su dueño de una carga contributiva para el estado que hicieron efectiva recién a finales del S. XIX en concepto de canon fundiario. La “merced por premios militares” se establece siguiendo un propósito similar a la ley nacional de igual denominación, que concedía superficies de tierra entre los miembros del ejército con rango, en pago por sus servicios y no se asignaron en áreas con agua permanente porque ya no había disponibilidad de los mismos en el territorio, sin embargo tenían una superficie considerable (36.096Ha promedio). Este sistema tuvo vigencia desde 1885 hasta 1905. A partir de 1882 se registran los primeros litigios en torno a la subdivisión de los territorios otorgados como “mercedes” lo cual originó los primeros minifundios. Los herederos con recursos monetarios tramitaron las escrituras de sus partes, pero la mayoría de estos territorios se subdividieron por acuerdos comunes entre los herederos sin cumplir con la forma jurídica, originando el sistema de “derechos y acciones” (sistema utilizado para referenciar los hipotéticos derechos que se tienen sobre las tierras de una merced, sin estar acompañados de la posesión efectiva del bien y tampoco precisan la naturaleza de la “cosa” en cuestión). Esta situación preocupó al gobierno provincial, sancionando en 1905 una ley que prohibía al gobierno provincial disponer tierras públicas bajo el título de merced y permitiendo sólo la disposición de las tierras públicas para la radicación de colonias de inmigrantes, en cuyo caso la superficie concedida no podía exceder las 100Ha. Hasta este año, la provincia conservaba 270.000Ha de tierras fiscales distribuidas en Los Llanos. La población correspondía a españoles criollos. Casi toda la población de la región era analfabeta. Había una sola escuela ubicada en el Departamento Costa Alta en la Localidad de Tama que corresponde actualmente al Departamento A. V. Peñaloza. Esta escuela pertenecía al clero. Las actividades escolares estaban dirigidas casi con exclusividad a la enseñanza de la lectoescritura y religión.

Page 7: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Las ocupaciones principales de la mayoría de la población eran peón de las denominadas “estancias”; el cultivo estival de chacras o huertas; la cría de aves y la cría de ganado menor. Estas actividades no coexistían, cuando la familia poseía una huerta la actividad se tipificaba como “labrador” o “labrancero” y cuando criaba ganado menor la actividad se identifica como “criador” o “criador de animales menores”. Dentro de la región, los parceleros intercambiaban maíz, algodón y harina, por charqui, grasa, jabón y reses de cabra producidos por los criadores. También abundaban las actividades ilícitas como el asalto y hurto. En las mercedes, la actividad principal consistía en la captura de ganado bovino cimarrón (originado a partir del escape y dispersión del ganado vacuno introducido por los conquistadores en el S.XVI) y concentración del mismo o formación de tropas para venderlo. En el caso de las “mercedes reales” el tamaño de cada partida oscilaba entre 1.500 – 5.000 cabezas, en tanto que en las “mercedes por premios militares”, la partida tenía entre 100 y 400 cabezas. El único ganado que se criaba eran mulas y caballos. Las crónicas exponen que la situación económica de estos asentamientos era adversa, ya que hasta mediados del siglo XIX los dueños de las mercedes tributaban ganado y hombres para el ejército provincial, razón por la cual el armado de tropas y venta se discontinuaba. A final del siglo, cuando los conflictos armados iban menguando, el arreo de ganado a Chile se constituye como la actividad económica principal que ocupa la mano de obra masculina. Olivera (2000) hace referencia que en 1894, el volumen anual de ganado bovino exportado desde Los Llanos para abastecer las regiones agrícolas de Chile alcanzó las 18.000 cabezas, sin embargo en 1.883 – 1.884 y 1.892 la actividad decae por la ocurrencia de sequías de carácter regional (afectaron a las provincias de Catamarca y San Juan) y la invasión de langostas, originando la pérdida de los recursos forrajeros, la reducción de las existencias ganaderas y la migración de la población rural en busca de trabajo. La infraestructura era precaria, la delimitación de chacras y áreas de encierre se realizaba con piedras o ramas. No había corrales, bretes o mangas. El manejo del ganado se hacía con lazo y para el traslado de las tropas se utilizaba el sistema de yuntas. Considerando la información sobre el medio natural, la primera observación reside en la distribución espacial de la población como elemento de articulación de las relaciones sujeto-medio natural; las actividades que despliega y los aspectos que condicionan esas actividades. Esta situación permite inferir que si bien el ambiente natural es limitante, no es determinante en la distribución de la población en todo el territorio, como lo son los aspectos relacionados con las decisiones y acciones políticas en relación al establecimiento de las garantías de tranquilidad territorial; nivel de educación; comunicación e información y distribución de la tierra. En este marco el carácter de las estrategias familiares explicitadas como acciones son de corto plazo (capturar ganado cimarrón; vivir como paniaguado; hurto). La utilización del territorio estuvo condicionada por la distribución de la tierra, generando una desigualdad entre los habitantes basada en la posesión del territorio, la mayoría de la población estaba aglomerada subordinada a los lugares con vertientes, sólo tenían un lote urbano que no puede ampliar, no sólo por la carencia de recursos financieros; la inexistencia de terrenos linderos al predio; la falta de stock de capital cultural para radicarse y realizar las modificaciones necesarias para la supervivencia (un ejemplo de ello es la falta de información para efectuar obras de captación y almacenamiento de agua), sino por la vigencia de las normas legales de otorgamiento de la posesión a cargo del gobierno y de las normas instaladas en el colectivo social dadas por el carácter de no pertenencia a los elegidos como beneficiarios de la misma, los que poseen la tierra tienen derecho a recoger ganado y los otros no, porque sería considerado “hurto”. El ganado bovino cobra importancia impulsado por la representación simbólica de estatus que tiene implícita esta actividad.

Page 8: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

En esta situación no se advierte la percepción del ambiente como capital simbólico y la condición de “peón” excluye a la mayoría de la posición de decisor de las actividades en torno al mismo. El aislamiento geográfico de la región genera una percepción del espacio natural como “interminable” (Díaz, 2006). Además, conjugado con el escaso capital cultural origina la falta de desarrollo actividades vinculadas a la producción primaria y limita el desarrollo de un mercado que propicie el intercambio de productos Por otra parte, paradójicamente, la falta de capital financiero de los dueños de la tierra los excluye de la participación política y esta posición los coloca en una situación de dominados con respecto a los que adquieren el poder político provincial y con respecto a sus empleados, porque tienen que suplir el pago de salarios con atenciones o cortesías, estableciendo así la conformación de relaciones de carácter igualitario entre los habitantes de la región; la irreverencia a la autoridad; la transferencia del carácter de prestigio social que otorga la propiedad de la tierra (aun cuando no tenían medios para obtenerla), las cuales son reproducidas socialmente, expresándose en el carácter de las acciones del S. XX y es coincidente con lo que Kant (1961) describe como la razón formada culturalmente debido al ejercicio del compartir intersubjetivo que genera significados compartidos . La comparación de lo expuesto con la definición de agrosistema permite señalar que en este período no se había establecido un sistema de producción, por lo que no se puede hablar de racionalidad productiva, el uso de los recursos naturales que efectuaban las comunidades era puntual y de carácter degradante. Posiblemente, la única acción positiva es la captura de ganado ya que disminuye la carga y con ella, la presión de pastoreo sobre los recursos forrajeros autóctonos y merma la competencia a los herbívoros nativos, aunque es probable que se haya regulado naturalmente, los grandes herbívoros son un elemento de disturbio. Siguiendo la línea metodológica planteada, la racionalidad de los habitantes está supeditada en gran medida a los sucesos promovidos en el desenvolvimiento de la sociedad en que está inserto, por lo que en la delimitación conceptual y definición de la racionalidad se consideran como elementos esenciales a las prácticas sociales establecidas y emergentes, reconociendo que la razón es una entidad cimentada culturalmente que se construye de manera intersubjetiva en base a significados compartidos. Para el caso, siguiendo a Giroux (1992) el referente de los aspectos institucionales (lenguaje y contexto socio-histórico) estructuran a la racionalidad como un mediador de las relaciones sociales ya que comprende el conjunto prácticas y creencias o supuestos que subyacen a intereses que permiten definir y valorar el reflejo de las personas desde las expectativas generadas a nivel cognitivo, siendo los sujetos condicionados y/o condicionantes en el plano comunitario, por lo que la política es la influencia del entorno que define las intenciones que construyen “la preservación del individuo” como fin, ya que limita las acciones sobre el entorno, tanto social como natural y el medio elegido para hacerlo (motivo) es al resguardo de la institución familiar, constituyendo un elemento de reproducción social. Situación política preservación del individuo/resguardo de la institución familiar estrategias de corto

plazo En el S.XX la posición de los habitantes frente al medio natural está determinada en base al origen del capital financiero alternando entre las posiciones de peón, propietario de la tierra-productor y semi-proletario. Entre 1900 y 1940, las transformaciones humanas y las efectuadas en el territorio están relacionadas con la construcción del ferrocarril y la decadencia de las mercedes. A principios del siglo se inicia la construcción de la línea ferroviaria Serrezuela (Córdoba) – Pie de Palo (San Juan), inaugurándose en 1910. El recorrido atraviesa las actuales localidades de

Page 9: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Comandante Leal; Milagro (Dpto. Gral. Ocampo) Desiderio Tello y Chepes (Dpto. Rosario V. Peñaloza). En 1937 se construye el ramal Milagro (Gral. A. O. Ocampo) – Quines (San Luis) y en 1938 el ramal Comandante Leal (Gral. A. O. de Ocampo) – Estancia Pinas (Córdoba). Los dos primeros casos tienen como objetivo favorecer el avance del ferrocarril en tierras no explotadas forestalmente y el tercer caso, obedece a los intereses particulares de Lisandro de La Torre. La construcción de las líneas ferroviarias promueve la demanda de durmientes para establecer las mismas y posteriormente, la de leña y carbón para asegurar el funcionamiento de las calderas, lo cual establece la actividad forestal en la región. Esta demanda crece paralelamente con el desarrollo de la Ciudad de Córdoba como centro de acumulación de combustible (leña y carbón) y de distribución al resto del país, lo cual origina la multiplicación de los obrajes como actividad económica, evolucionando a lo largo del periodo como principal fuente laboral de la región tanto para los peones desocupados de finales del S. XIX, como para la población radicada en los aglomerados, las cuales debido a su crecimiento presentaban una importante cantidad de habitantes sin ocupación. El trazado del ferrocarril se asentó distante de las localidades existentes como aglomerados en el S.XIX, a 9km de Chepes Viejo; a 7km de Chelcos; a 12Km de Ambil y a 23Km de Catuna, originando la movilización de la población en dos sentidos. Por un lado, se movilizó y estableció población en torno a la ubicación de las estaciones que se constituían en un centro de intercambio comercial originando el establecimiento de nuevas localidades como Milagro (Gral. Ocampo), Chamical, Chepes, Patquía, Desiderio Tello, Castro Barros, Chañar, Punta de Los Llanos. Por otro lado, la población se movilizó al medio rural propiamente dicho. En un principio, los obrajes tuvieron como asiento primario a las mercedes y luego ocuparon el llano propiamente dicho. Algunos de los obrajes fueron gerenciados por sus dueños, pero en la mayoría de los casos se realizaron contratos de arrendamiento o mediería a cuentapropistas locales que se mudaron al obraje y trabajaban junto a los peones. En el caso de la explotación efectuada por los dueños de terrenos en litigio, la misma era asumida por cada heredero como si se tratara de un predio particular sin conexión con las decisiones de los demás dueños. Esta forma de utilizar el territorio traspone el tiempo reproduciéndose como una práctica socialmente aceptada. Las familias de trabajadores que se establecieron en los obrajes llevaron consigo sus existencias de ganado menor, lo cual les era permitido porque para los dueños de las tierras no significaba un perjuicio para sus bienes y era considerada una actividad sin prestigio, propia de las personas sin recursos, razón por la cual no se acordaba el desarrollo de la misma por contrato. Esta situación permitió a las familias incrementar el número de los rodeos, los cuales en los aglomerados estaban regulados por los recursos naturales circundantes y la cantidad de rodeos existentes (Figura Nº 1). El ganado se utilizaba para autoconsumo, pudiendo ahorrar los ingresos extraprediales.

Page 10: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Figura Nº 1: Evolución del ganado Ovino, Bovino y Caprino en Los Llanos de La Rioja.

Observación: En el año 1914 se observa una disminución del número de cabezas de ganado ello puede deberse a que en período comprendido entre los años 1910 y 1913 se registró un evento de sequia a nivel regional.

La movilización hacia los obrajes promovió la apertura de huellas y caminos al interior del territorio que conectaban las estaciones con las explotaciones del bosque, generando la red caminera. La actividad forestal produjo la extracción de 65.050Tm/año en promedio, de madera dura en estado natural, o convertida en carbón durante el período 1910-1960. La línea Serrezuela – Pie de Palo fue la que mayor influencia tuvo en la actividad forestal. El abatimiento de las especies arbóreas originó una mayor disponibilidad de luz, favoreciendo la colonización de especies arbustivas y el desplazamiento y reducción de las poblaciones de especies de la fauna por destrucción de los sitios de nidificación y el aumento de la caza. Por otra parte, para el asentamiento de los campamentos y hornos se desmontaba y limpiaba completamente el suelo, compactándolo. Estos lugares se iban corriendo a sectores cercanos al lugar de abatimiento, originando peladares en los cuales se iniciaban procesos de erosión que repercutieron en todo el ecosistema. Para remediar esta situación en 1929 se sancionó la Ley Nº485 de regulación de la “Explotación de bosques” que obligaba a reservar 1Ha de monte cada 20Ha explotadas y a implantar la superficie desmontada con árboles. Esta medida no se cumplimentó. El tránsito de las formaciones ferroviarias no sólo sirvió para transportar los productos forestales, sino que permitió la circulación de la población hacia centros más poblados, el relacionamiento con ellos y el abastecimiento de insumos, sobretodo los referidos a la alimentación y vestimenta de la familias, lo cual origina el asentamiento de comerciantes en las poblaciones aglomeradas en las que tenían depósitos de mercancías que en principio distribuyeron de modo ambulante y luego constituyeron negocios de ramos generales. En menor medida, pero no menos importante las familias dedicadas a la explotación forestal crearon una demanda gradual del consumo de carne local, lo cual convierte paulatinamente la actividad de recolección de cabezas bovinas en el asiento de la cría de ganado, propiciando la organización de un mercado local de carne que reemplazó al decadente mercado exportador a Chile. La era ferroviaria aporta, como avance tecnológico para el ámbito rural, el alambre como insumo básico para el cierre de las propiedades, marca el comienzo de la ganadería bovina de cría. Las familias cuentan con la posibilidad de acumular capital, cuyo resultado es la colonización efectiva del territorio que ocurre a finales de esta etapa (1937), produciéndose por esta razón el cambio de estado del jefe de familia de la condición de peón a propietario de la tierra. Ello ocurre en base a la concepción de que la posesión de la tierra concedía prestigio social y constituía el elemento básico de

Page 11: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

distribución de poder. Sin embargo, esta representación cultural es débil en los individuos cuya vida había transcurrido en los aglomerados, tanto que algunos autores describen a estos últimos como personas sin ambiciones, que eran sujetos del comercio monopólico que ejercían mercaderes y dueños de obrajes mediante el uso de vales y libreta de crédito, ejerciendo un circulo de coerción económica que los empobrecía, en cambio dentro de la población de las mercedes, que tenía una vinculación anterior con el trabajo rural, la representación descripta prima y son los que ahorran y adquieren las tierras disponibles originadas en los litigios entre herederos y por el agotamiento paulatino de los recursos forestales, lo cual originaba tierras de menor calidad productiva. La fracción de tierra adquirida oscilaba entre 50Ha y 1.000Ha (Cuadro Nº 1), en muy pocas excepciones, se adquirieron mercedes completas como la de Desiderio Tello con 108.000Ha. La propiedad de la tierra se transfirió por un documento de compra – venta.

Cuadro Nº 1: Nº de Explotaciones por Departamento, según régimen de tenencia.

Departamento

1937

Total Propietario Arrendatario Otras formas Chamical 372 308 6 58

Gral. Belgrano 632 572 2 58

Gral. A. V. Peñaloza 225 187 8 30

Gral. J. F. Quiroga 177 7 0 170

Gral. A. O. de Ocampo 446 350 8 88

Gral. San Martín 224 180 3 41

Independencia 49 2 1 46

R. V. Peñaloza 473 207 1 265

La estancia establecida en las mercedes entra en decadencia, principalmente por los litigios entre los herederos que provocaron la reducción del tamaño de las explotaciones debiendo disminuir el número total de personas radicadas. Desaparecen las categorías de paniaguados y criados; aparece el capataz como una nueva categoría de empleado que reside en el predio con los peones y los dueños se mudan a los aglomerados. El resultado de esta situación es el empobrecimiento del grupo poblacional, no obstante ello, los arreos coexisten con otras actividades hasta 1940, año en que Chile en la cual Chile resuelve establecer una política proteccionista a su economía, suspendiendo definitivamente el comercio con La Rioja para enfrentar las secuelas de la crisis mundial de 1930. Esta medida desarticula el mercado establecido y la posibilidad de posicionar la ganadería como actividad productiva ya que paulatinamente se reemplaza la actividad de recolección de ganado bovino por la extracción de productos forestales (Figura Nº2).

Page 12: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Figura Nº 2: Evolución del ganado bovino a nivel regional y provincial. Observación: La serie de Los Llanos es estimada.

En 1.901 se construye el tendido del telégrafo y entre 1907 y 1913 se efectúan los estudios de las obras hídricas de los diques de Portezuelo y Anzulón. Estas obras se construyen desde 1929 hasta 1938. Las cuales en menor medida que el ferrocarril, emplearon mano de obra; fomentaron el comercio local de carne y con él, promovieron la radicación de familias en el medio rural contiguo a las obras. En 1904 la provincia crea 90 escuelas de nivel primario graduadas hasta 4º (elementales), de las cuales sólo 32 eran escuelas rurales, asegurando al menos una escuela por departamento. En 1912 el número de escuelas se incrementan a 130 escuelas por la creación de las escuelas Laínez y de las escuelas complementarias que permitía a los alumnos alcanzar el cursado de 6º, la mayoría estaban ubicadas en los centros urbanos. En 1904 también se crea el Ministerio de Agricultura de la provincia, que define como líneas de acción política para la Región de Los Llanos procurar el mestizaje de la hacienda criolla y la adopción de nuevos métodos de crianza; el mejoramiento del nivel de instrucción de los “hombres de campo” y la organización de las sociedades rurales. Lo expresado permite determinar que los rasgos de la racionalidad de este periodo corresponden a una racionalidad económica de carácter liberal, que se asienta en las representaciones simbólicas (capital cultural socialmente legitimado) originadas en el S.XIX, tales como las concepciones de que la posesión de la tierra concedía prestigio social y constituía el elemento básico de distribución de poder y la aspiración de condiciones de igualdad. Hasta el cambio de posición como propietario de la tierra (1936) los habitantes no evidencian un cambio en la contemplación del medio natural con respecto al último período del S.XIX, se mantiene la percepción de perdurabilidad del recurso, a lo cual se suma que las decisiones de uso de los recursos naturales dependen del patrón (mediero y en un número reducido de casos del o de los dueños de las explotaciones) generando un modo de uso del recurso (acción) donde prima la obtención del mayor provecho posible no sólo para compensar la inversión de capital, sino que se relaciona con estrategias de acumulación individual. Esta acción de los actores tiene como fin alcanzar una posición ascendente que garantice la igualdad social y en el esfuerzo por controlar un espacio de vida y de obtención de recursos financieros, la escasez de capital cultural pone al medio natural como un medio para lograr un fin y no como parte integrante del sistema. Esta racionalidad considera al ambiente natural como un medio para lograr el fin y no como un fin en sí mismo, lo cual deja a la actividad forestal fuera de la definición de agrosistema propuesta en la metodología del análisis, ya que no se constituye como una actividad productiva, los decisores sólo consideran el flujo de salida (productos: leña o carbón extraído) pero no dan cuenta de un proceso de relacionamiento de los flujos del sistema con los niveles de stock y los elementos del sistema (recursos y entorno) para dar continuidad a la actividad.

Elementos de reproducción social alcanzar igualdad en posición social economía liberal Entre 1941 y 1980 la actividad forestal comienza a declinar debido al agotamiento de las especies arbóreas y por el establecimiento del servicio de energía eléctrica centro urbano, disminuyendo la demanda de leña y carbón como fuente energética. A pesar de la decadencia de la actividad, hasta 1950 se continúa extrayendo maderas de menor calidad requeridas por la promoción del desarrollo vitivinícola en las provincias cuyanas, en particular en San Juan a partir de 1940. Esta actividad permite la explotación del fachinal (arbustos, árboles jóvenes y árboles enfermos o deformes) para la obtención de postes y rodrigones (varillas). En 1937 la superficie forestal explotada en Los Llanos era

Page 13: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

aproximadamente de 591.587Ha., las cuales se distribuyen como indica el Cuadro Nº 2. En 1947 este número vuelve a incrementarse en un 10% (650.148Ha).

Cuadro Nº 2: Superficie Forestal Explotada. Departamento 1937 1947

Superficie Forestal Explotada (Ha)

Explotaciones Forestales

Total Explotaciones

Superficie Forestal Explotada (Ha)

Total Explotaciones

Chamical 143.580 1 372 369.974 368 Gral. Belgrano 18.644 3 432 27.059 247

Gral. A. V. Peñaloza 0 0 225 14.314 269 Gral. J. F. Quiroga 0 0 177 70 190

Gral. A. O. de Ocampo 72.889 7 446 119.120 654 Gral. San Martín 142.169 6 274 44.859 343 Independencia 102.845 2 49 9.426 59 R. V. Peñaloza 38.152 11 473 44.859 383

Las familias que pudieron comprar tierras recurren a la ganadería como actividad sustitutiva (Figura Nº 3). La mayoría de las explotaciones son de carácter mixto, crían cabras, ovejas y vacas. El ganado bovino cobra importancia impulsado por la representación simbólica de estatus que tiene esta actividad y la difusión del modelo productivo pampeano, y éste a su vez, es influenciado por el Reino Unido (principal cliente de Argentina) que demanda trigo y carne e influye con su modelo productivo, a través de los medios de comunicación o por los productores con grandes extensiones que aspiran situar nuevamente las estancias en ellas. Esta representación genera la acción del productor de aumentar el número de cabezas. La ganadería caprina crece como actividad de autoconsumo familiar. A partir de 1970 los productores se insertan en el mercado a través del cabritero (intermediario). A partir de 1.950 el número de cabezas ovinas comienza a disminuir, ello ocurre porque los productos industriales como las fibras sintéticas desarrolladas en el periodo post guerra ocupan el mercado de lana, provocando a nivel país el estancamiento del mismo y ello elimina paulatinamente la necesidad de la cría de ovejas, las cuales sólo quedan para la producción de lana utilizada en el ámbito familiar (confección de caronas, peleros y ponchos). Por otra parte los hábitos de pastoreo ovinos son compartidos con los bovinos provocando la competencia por los recursos forrajeros. En todos los casos, las actividades adolecen de la incorporación de técnicas de manejo y la única inversión tecnológica está representada por las mejoras genéticas que son introducidas, en el caso del rodeo bovino, por los productores con mayor superficie y en el caso de la actividad caprina, por “el cabritero”.

Page 14: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Figura Nº 3: Evolución del Ganado Caprino, Ovino y Bovino en la Región

Observación: El valor 0 de la serie Caprinos en 1960) significa sin dato. Con respecto al factor tierra se destacan dos situaciones, una, obedece al establecimiento de nuevas sucesiones indivisas. Este régimen es análogo al de “derechos y acciones” devenido de las mercedes. Los herederos conocen cabalmente los límites de la explotación mayor, pero no pueden solucionar el conflicto por el alto costo de regularización dominial, así como tampoco pueden tomar posesión certera de una parte de la misma por la falta de acuerdos sobre la división de la propiedad e infraestructura, principalmente la de almacenamiento de agua. Sin embargo, el régimen no imposibilita la venta de tales posesiones, como tampoco imposibilita al gobierno el cobro de los impuestos (en La Rioja se pagan impuestos territoriales sobre los cedulones existentes y varios herederos tributan a la misma vez sobre un mismo inmueble). La diferencia existente entre el número de explotaciones y el porcentaje de las mismas hasta 500Ha y 400Ha respectivamente, en los censos Nacionales Agropecuarios del año 1947 y 1969, muestran la atomización de las explotaciones originales. En 1947 el número de explotaciones en la región de Los Llanos es de 2.513, de este total el 25%, representa las explotaciones con una extensión de hasta 500Ha. En el año 1969, el número de explotaciones es de 3.672 y el 79% de este total son explotaciones de hasta 400Ha. Los sucesores tienen dificultades para acordar las pautas de distribución y manejo de la propiedad como una sola unidad productiva, adoptando cada heredero o nuevo dueño, el comportamiento de poseedor único, lo que reduce la capacidad de sustentabilidad del territorio, al ser sobreexplotado por todos los dueños. La segunda situación es originada por la cesión de una fracción de tierra dentro de la propiedad, cuando los hijos mayores formaban sus propias familias. En la mayoría de los casos la familia paterna de la nueva esposa es la que lega este espacio donde se radica la nueva familia, compartiendo con la familia dueña de la tierra los lugares de pastoreo, abrevado e instalaciones, sobre los cuales las decisiones son administradas por el dueño originario de la propiedad hasta la muerte de éste. No todos los hijos pueden entrar en este sistema, debido a que el mayor número de explotaciones tienen una superficie reducida (hasta 500Ha) y esta distribución conlleva a una disminución de la disponibilidad de los recursos para el desarrollo de una actividad rentable, ya que estas son dependientes de la vegetación nativa como recurso forrajero, la superficie de tierra requerida depende del estado y/o condición de este recurso, así un estado deteriorado se corresponde con un menor rinde productivo. Ello permite interpretar en parte el origen de las migraciones, ya que las mismas también son originadas cuando el resto de los hijos de la familia alcanzan la adultez y

Page 15: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

comienzan a formar sus propias familias, centrando la demanda en la búsqueda de estrategias para asegurar dicha reproducción familiar, coincidiendo a nivel nacional con el periodo de desarrollo industrial que reúne algunas de las condiciones para que los miembros de la población se trasladen a lugares donde se encuentran a disposición los recursos escasos en su lugar de origen como un mayor volumen de la demanda de trabajo; mejores salarios y disponibilidad de capital. Una vez que los miembros migrantes se establecen y estabilizan laboralmente, contribuyen a la economía familiar por el envío de dinero y remesas. En el caso de las familias que contaban con recursos monetarios, envían a sus hijos para completar los estudios secundarios, lo cual es una exclusividad de las hijas o hijos menores (en la región no se observan diferencias en relación al género para acceder al estudio) dado que los hijos mayores ya habían formado sus familias. En este caso, las familias asumen esta inversión como una estrategia de acrecentamiento del capital cultural que asegurar la obtención de un espacio laboral estable para estos miembros y por otra parte, esta acción no sólo es una inversión económica a lago plazo, sino simbólica que apunta a acrecentar el capital de reconocimiento. Las carreras secundarias más estudiadas son la docencia primaria, ya que en algunas localidades de los departamentos de la región como Olta (Gral. Belgrano) y Chepes (Dpto. R. V. Peñaloza) los establecimientos educativos tienen esta orientación, y la carrera de técnicos especializados en alguna rama industrial localizada en Córdoba o la Capital provincial. El éxodo de los hijos disminuyó la mano de obra afectada a las tareas en el predio. En 1960 la oferta educativa provincial se amplía con el establecimiento de los profesorados en francés, inglés, geografía y filosofía, psicopedagogía, topografía y el profesorado de diseño y técnica artesanal, todos los cuales se establecen en la capital provincial. En 1972, por la Ley Nº 3392 se funda la Universidad Provincial de La Rioja, que incluye entre sus carreras dos carreras vinculadas al agro, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas e Ingeniería Agroindustrial. En el plano político la región de Los Llanos es calificada como “ganadera” al igual que en lo descrito en las etapas precedentes. El establecimiento de las políticas sectoriales se caracteriza por la ausencia de un eje aglutinador que permita la organización de la actividad y sólo se legislan hechos aislados, no integrales. En esta etapa se establecen a nivel provincial dos organismos vinculados al sector rural, uno destinado a resolver las problemáticas relacionadas con la propiedad de la tierra y el otro al plano concerniente al déficit tecnológico: el Instituto de Minifundio y Tierras Indivisa (1960) y el INTA. Además, en 1950, en base al Plan de Activación Económica se establece la colonia agrícola del departamento Gral. Ocampo destinada al cultivo de olivos, parcelando aproximadamente 600Ha (33 fincas de 16Ha. cada una) dotadas con casa, cierre perimetral. Los adjudicatarios de las fincas eran originarios de otras provincias, en su mayoría, de la Pcia. de San Juan. Siguiendo este mismo plan, en 1965 se crea la colonia agrícola “El Cisco” compuesta por 6 lotes de 30Ha. El posicionamiento de los pobladores frente al territorio continúa sin considerar a los elementos del mismo como seres vivos (visión ecológica), sino como insumos que reditúan recursos financieros. Aun cuando crían ganado hay un gran distanciamiento de los fines de las familias del fin del agrosistema planteado en el marco teórico, ya que la actividad no es visualizada como una unidad productiva y no se observa una lógica de toma de decisiones y de aplicación de las mismas en torno a un proceso productivo, por ejemplo: los hijos se envían a estudiar, pero las carreras seleccionadas no están vinculadas con el agro, en este sentido la acumulación de capital cultural no tiene como fin mejorar las condiciones productivas. La selección de estrategias (intenciones y motivos) no sólo se vincula a la obtención de recursos financieros, sino también al mantenimiento de una posición social de carácter igualitario lograda con la posesión de la tierra (no importa si la calidad de la tierra es buena o no, importa tener tierras) que es reemplazada por la cría de vacas, -a mayor cantidad de cabezas, mayor prestigio por ascender a

Page 16: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

la categoría de “hacendado”- y por la obtención de un título de los hijos, ya que quién envía un hijo a estudiar es porque tiene los medios para hacerlo y por otra parte, el progenitor es “reconocido por lo que su hijo es” gozando de buen trato social, crédito, etcétera, todas las cuales se cimentan en elementos de reproducción social. Desde esta última posición las posibilidades de subsistencia de las familias y la reproducción de la misma como institución de resguardo, son el fin. Conservar la posición social igualitaria subsistencia/reproducción de la familia uso circunstancial de

cualquier recurso Entre 1981 y 2012, las familias rurales de Los Llanos de La Rioja se caracterizan como semi– proletarias, constituyendo una unidad económica asentada en el ámbito rural, con un stock productivo reducido, donde los ingresos familiares totales se componen en más del 50% por dos asignaciones promedio de origen estatal. El número promedio de miembros radicados en el ámbito rural es 4, el resto de miembros están radicados en los centros urbanos. Los tipos familiares incluyen familias en expansión, en fisión, de reemplazo y unipersonales, siendo el género masculino dominante entre los miembros que las componen y la edad promedio del jefe de hogar es de 54 años. El 61% de estas familias se conforman con el núcleo primario y los nietos, y en el 39% restante, la composición se completa en porcentajes iguales con miembros directos en la línea de sangre del jefe/a o su cónyuge (hermanos; cuñados; suegros; padres y sobrinos en primer grado). La presencia de los nietos como componente obedece al plan de los hijos para sostener su familia, los cuales a pesar del fracaso escolar y/o laboral no se independizan del núcleo primario utilizando las viviendas urbanas paternas para establecerse con sus familias y son abastecidos en base a los ingresos enviados desde el campo. El establecimiento de una o más familias de los hijos provoca escasez de espacio y recursos, por lo que la estrategia es delegar los nietos a los abuelos, los cuales son asistidos con vestimenta, alimentación y enviados a la escuela. En el imaginario de los abuelos, los nietos no son considerados como suma de mano de obra. En referencia al capital cultural, el 50,8% de los hijos tienen una edad promedio menor a quince años y el 100% de esta categoría en edad escolar asiste en forma normal a la escuela. Los hijos en edad escolar con menos de 10 años asisten a escuelas (escuela primaria) cercanas al predio. Los hijos de más de 10 años asisten a escuelas (secundarias/ terciarias) ubicada en las localidades urbanas. En esta etapa la familia moviliza recursos monetarios para la contratación de alquileres de inmuebles o la construcción de viviendas en los pueblos y para cubrir los gastos de mantenimiento y escolaridad, así como moviliza otros miembros familiares como la madre para acompañar a los hijos, permaneciendo en el domicilio rural sólo el padre. Alcanzar la escolaridad secundaria no cumple con las expectativas en relación a la obtención de trabajo. La mano de obra radicada en los predios disminuye debido a que el 95% de los jefes de familia establecidos en el medio rural son empleados por la administración pública provincial entre 1983 - 1990, quedándoles disponible para tareas prediales medio jornal. La actividad ganadera se sustituye paulatinamente por el empleo público y con ello el origen de los ingresos familiares, pasando a ser semi – proletarios, colocando al ingreso extrapredial como principal aporte del ingreso familiar (el 80% de las familias presentan una relación entre el ingreso bruto predial/ ingreso bruto extrapredial inferior al 0,49) y a los originados en el predio como accesorios, cobrando importancia las actividades que son desarrolladas por los miembros que permanecen en el predio (mujeres) como la cría de ganado caprino. Esta actividad es promocionada por el gobierno provincial a partir de 1990, lo cual impacta en el cambio de posición simbólica con

Page 17: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

respecto a la ganadería bovina, sustituyendo “en parte” el emblema de una actividad exclusiva de la población pobre. El empleo de los jefes de familia fue adquirido hace 30 años, aunque ellos permanecieron en el ámbito rural dentro del seno de sus familias o conformando una nueva familia no participaban de las tareas denominadas “productivas”. Estas tareas son tomadas parcialmente a partir de 1990, cuando los ingresos extraprediales no fueron suficientes para mantener la familia, iniciando actividades desarrollando las mismas sobre una base técnica deficitaria que conjuga la falta de “saber hacer” con la impronta urbana. A partir del año 2000 otros miembros del grupo familiar obtienen ingresos extraprediales y las actividades ganaderas comienzan a relegarse nuevamente. Los ingresos extraprediales del jefe de hogar en el 93% son de carácter permanente y el 18,7% es de carácter temporario. Las asignaciones permanentes corresponden a empleado municipal (51%) y el resto a empleado de otras reparticiones estatales (vialidad, policía, salud). En el 93% de las familias, el ingreso extrapredial del jefe de hogar, se complementa en promedio con 1,2 ingresos extraprediales percibidos por otros integrantes (principalmente cónyuge, hijo y madre) siendo el originados en el empleo municipal; pensión de ama de casa y plan jefes de hogar. En todos los casos el estado se ubica como patrón o benefactor. El trabajo estatal es concebido como una opción genuina y única y así es transferida a su descendencia. Los actuales jóvenes así lo manifiestan, al punto que no consideran el trabajo temporal (changas) como un trabajo verdadero. El mercado de tierras, en este período se estanca debido a que la mirada de las familias está enfocada hacia la obtención de un empleo permanente. Sin embargo, en los casos en que se venden o adquieren tierras, la transacción tiene carácter irregular e informal en relación al dominio (se venden “derechos y acciones” y los compradores sólo obtienen del vendedor certificado de compra – venta). En este periodo se organizan las Sociedades Rurales y otras ONGs, promovidas externamente desde los organismos gubernamentales relacionados con el sector agropecuario debido a las exigencias de los bancos externos de la presencia de ONG para compartir la administración de los fondos otorgados a la provincia y que se habían esbozado como política de estado en 1904. Se conforman con escasa participación de los pobladores rurales y se encargan de la aplicación de los programas gubernamentales como los programas de sanidad; programas de excavación de represas; rolado y siembra de pasturas, entre otros. La población rural de Los Llanos no tiene incorporado el concepto de la conformación de organizaciones como emergente de la cosmovisión de los individuos, por lo cual no forma parte de la cultura local y presenta un antagonismo con los SATER que postulan como paradigma de trabajo la conformación de organizaciones en el territorio. En relación a las vinculaciones establecidas en el territorio o fuera de él (capital social), éstas son significativas en relación al desarrollo de vínculos constantes en el tiempo en torno a las transacciones económicas, aunque presentan pocos actores (cabritero; vendedores ambulantes; consumidor final; comerciantes locales) y tienen un carácter unidireccional. En relación a los asesores técnicos de los SATER, la relación es temporal y tiene una fuerte connotación de beneficio, el agente social posiciona a los mismos como “clientes” y si no percibe una utilidad en términos inmediatos, no se concreta tal relación (sólo el 50,6% de la población vinculada con actividades productivas son asistidos por SATER). En la cosmovisión de los habitantes rurales no está presente el concepto de organización. En relación a los asesores técnicos de los SATER, la relación es temporal y tiene una fuerte connotación de beneficio, el poblador rural posiciona a los mismos como “clientes” y si no percibe una utilidad en términos inmediatos, no se concreta tal relación.

Page 18: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

En este periodo la dotación de servicio mejora, las vías de comunicación (caminos rurales) son abiertos y enripiados disminuyendo el tiempo de traslado a los centros urbanos. El servicio de agua está instalado en gran parte de la región, aunque no es potabilizada y se está ampliando la red eléctrica. Las causas de deterioro ambiental son simbolizadas por los habitantes rurales como hechos ajenos a sus prácticas, lo cual los excluye de sus reflexiones, externalizando sus consecuencias y deslindando toda responsabilidad de su persona. Por ejemplo, la escasez de forraje para el ganado se asocia a la falta de lluvia y ésta, con la acción de mecanismos de destrucción de los frentes de tormenta operados supuestamente por productores frutihortícolas vecinos a la región y más raramente con la voluntad divina, al fin todas causas externas a su accionar. Las prácticas en torno a la actividad ganadera ponen en evidencia la ausencia de estrategias de producción y la falta de inversión tecnológica, las cuales están alejadas del concepto de agrosistema, por ejemplo, si bien la disminución de mano de obra impacta en el deterioro de la infraestructura de cierre, la falta de realización de esta obra se origina por la posibilidad de uso del predio vecino para pastoreo del ganado. Esta práctica emergente se va afianzando como una práctica social -similar al uso de los recursos de las sucesiones entre 1941 y 1980- que por el escaso dinamismo de los pobladores en torno a la actividad (están ocupados cumpliendo el horario laboral o están en los centros urbanos) y nuevamente, el ganado –en particular el bovino- se recoge para venderlo y obtener recursos para cubrir contingencias de la familia. Desde esta visión, el contexto ambiental –degradado y por ello un menor rendimiento económico- se presenta como adverso y el capital cultural, sobre todo el capital institucionalizado no alcanza para asegurar la reproducción de la unidad familiar –aun cuando es la familias de los hijos- como fin. Los medios son estrategias que implican la realización del menor esfuerzo ya que la vida productiva de los miembros del núcleo original de las familias está finalizando (obtener un plan, pensionarse, etc.), entendiendo que los medios utilizados en periodos anteriores dejan de ser efectivos (ya sea por cultura, educación, por defecto de no pasaje de saberes) al momento que los recursos financieros se alteran poniendo en riesgo el fin.

Ambiente degradado + capital cultural reproducción familiar estrategias de menor esfuerzo Conclusión A lo largo del tiempo, los habitantes mantienen una posición no inclusiva del medio natural dentro de su universo, ello se advierte en las características de relacionamiento con el ambiente dada por la falta de consideración de los elementos de éste como seres con vida propia que pueden reproducirse o extinguirse, aun cuando la mirada considere a estos elementos sólo como recursos para una determinada actividad. No se encontraron elementos que definan el carácter teleológico de las acciones en torno a un agrosistema, es decir que las acciones obradas en el ambiente no tienen explicación desde este plano. No hay desarrollo de los productos en torno a un mercado, los productos que se venden, a lo largo del tiempo son monoespecíficos –primero vendían mano de obra, después madera, después vacas o cabritos, finalmente servicios a la administración pública, es decir que no hay diversificación como tampoco especialización de las actividades que originan productos. Esta variedad de actividades no son seleccionadas en torno al mercado, sino por la imposibilidad de acceder al mismo. Por otra parte estas actividades no evidencian cambios en las formas de desarrollarlas y actualmente, se les dedica un mínimo de tiempo del tiempo disponible para la generación de ingresos, así se explica que no hayan tenido el carácter de actividad productiva, sino de un medio para alcanzar un fin.

Page 19: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

No se observa reflexión sobre las acciones utilizadas para lograr el fin, lo cual pone constantemente en posición de riesgo al medio natural donde se desarrollan las mismas. Cuando talaron el monte colocaron al ambiente en una situación de sustentabilidad crítica, a continuación adquirieron esa misma tierra como el elemento equilibrante de poder que asegura que las relaciones sociales en el territorio y no como un factor productivo, de ahí que no importaba el estado deteriorado en que se encontraba al momento de venta. Luego, tomaron los empleos públicos y abandonando al azar el factor tierra, dejándolo obsoleto por falta de mantenimiento de la infraestructura. Se advierte así la posición del “colonizador” derivada de la lógica liberal, que utiliza el recurso más valioso del ambiente sometido hasta agotarlo y luego, continúa utilizando otro recurso, aunque deba reemplazar la actividad productora de ingresos. Esta lógica demuestra que el mundo rural de Los Llanos también es capitalista y tiene sus propios intereses y en función de ello, cada vez que utiliza la razón para tomar decisiones, siempre optará por las más convenientes en relación a la consecución de beneficios concretos, de la forma más económica y minimización de riesgos, sobretodo porque a lo largo del tiempo no dejan de estar en una posición de escasez de los medios destinados a satisfacer necesidades básicas individuales o de las familias, lo cual se evidencia en la reducida capacidad para sostener una única actividad que asegure el fin (no se observan estrategias que se presenten como alternativas de réplica a través del tiempo) y en la diversidad de las estrategias para adaptarse a nuevas circunstancias, variando las actividades como recolectar ganado; el ingreso a un mercado laboral estable (con la posibilidad de obra social y aporte jubilatorio), obtención de planes de trabajo o pensiones, no afrontar riesgos derivados del uso del suelo, asociarse para obtener beneficios particulares, etcétera. La conformación de esta racionalidad y la permanencia de la misma en el tiempo, están determinadas por el uso de los recursos en base a valores que subyacen al plano social, donde la situación institucional tiene supremacía ya que influye con sus decisiones y acciones en la formación y carácter de los mismos. Desde este punto de vista, las políticas gubernamentales, tanto nacionales como provinciales, no son consistentes con la construcción de un orden regional que contribuya de manera eficaz a la configuración de una economía regional estable en relación al sector agrario. Ello se observa en la no participación de la población rural en la fijación de políticas sectoriales, la cual está dada por la falta de cohesión (Ferrer, 2008) interpretada como la falta de circunstancias que permiten a la sociedad la organización de las capacidades o competencias de sus miembros y la resolución de los conflictos para aprovechar los recursos y compatibilizar con el entorno (regional, nacional o internacional) relaciones de carácter simétrico que faciliten su desarrollo. En el análisis histórico precedente La Rioja y en particular la región de Los Llanos, genera relaciones asimétricas subordinadas a intereses externos y las condiciones de atraso se dan por la adhesión incondicional de los decisores de las políticas provinciales a las políticas nacionales, que a su vez se subordinan a las políticas internacionales, creando una situación de vulnerabilidad de la economía regional dada por la falta de tiempo real para que la sociedad elabore y ejecute acciones de ajuste. Por otro lado, este factor también fomenta la evolución cultural en una dirección que determina la subordinación, en particular las políticas públicas de educación las cuales determinan los contenidos que deben difundirse. Con respecto a ello, hasta la década 1970 los contenidos utilizados estaban fijados por el estado nacional y el medio geográfico provincial no estaba incluido y se difundía el estudio de la economía de la pampa húmeda como modelo de crecimiento económico. A partir de 1970 los contenidos básicos curriculares de la provincia incluyen el estudio de la provincia de La Rioja como obligatorio fijando los mismos en un solo año del nivel primario (4º grado). A partir de 1980, recién se incluye en los contenidos básicos comunes aspectos relacionados al ecosistema, pero a menudo la enseñanza de estos contenidos no guarda relación con el territorio de quienes reciben estas pautas educativas por lo que la población desconoce lo que acontece a nivel ecosistémico en

Page 20: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

su entorno cercano y regional. En este sentido se puede explicar que la formación de fines no tiene relación con una actividad productiva, debido a que la falta de información imposibilita una estimación completa de las consecuencias de las acciones en una situación dada, de ahí que los fines de las familias se forman en virtud de un reducido campo de conocimientos. Todas las acciones responden a una intencionalidad fin conscientemente enunciada por los sujetos que es la reproducción de la unidad familiar, en función de este fin se reflexionan y asumen las intenciones, motivos y fines intermedios, tanto a nivel individual como colectivo. Bibliografía Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas de Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2 – (1): 1 – 85. 2da. Edición. Ed. ACME. Bs. As. Bazán. A. 1992. Historia de La Rioja. 2º Edición. Ed. Plus Ultra. Blanco, L.; Ferrando, C.; Biurrun, F.; Orionte, E. & P. Namur. 2005. Vegetation responses to roller chopping and buffelgrass seeding in Argentina. Rangeland Ecology and Management. 58:219-224. Bocco de Brizuela, Élida. 1.987. Aportes para una Historia del Ferrocarril en La Rioja (1875 – 1986). Tesis. Inédito. Censo Nacional Agropecuario 1.937. 1.940. Ley Nº 12.343. Economía Rural. Ed. RAFSA. Bs. As. Censo Agropecuario 1.947. IV censo General de La Nación. Tomo II. Dirección Nacional del Servicio Estadístico. Bs. As. Argentina. Censo Agropecuario 1.947. IV censo General de La Nación. Tomo II. Dirección nacional del Servicio Estadístico. Bs. As. Argentina. De La Fuente Ariel. 2.007. Los Hijos de Facundo: Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino 1853 – 1870. 1ª Edición. Prometeo Libros. Bs. As. Dirección General de Estadísticas y Sistemas de Información. 1984. Anuario Estadístico de Provincia de La Rioja. 1960 - 1982. Plan Quinquenal Tomo II. Dirección General de Estadísticas y Sistemas de Información. 1993. Anuario Estadístico de Provincia de La Rioja. 1986 - 1992. Tomo II. Dirección General de Estadísticas y Sistemas de Información. 2.006. Reseña Estadística de La Rioja. Ministerio de Industria, Comercio y Empleo – Sec. De industria y Promoción de Inversiones. Gobierno de La Rioja. Dirección General de Estadísticas y Sistemas de Información. 2.008. Reseña Estadística de La Rioja. Secretaria de Planeamiento Estratégico. Gobierno de La Rioja.

Page 21: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Dirección General de Estadísticas y Sistemas de Información. 2.010. Reseña Estadística de La Rioja. Secretaria de Planeamiento Estratégico. Gobierno de La Rioja. Ferrer, A. 2008. La Economía Argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A. Argentina. Gatica, H. 2.002. Integración Cultural Riojana. Tomo II. Alta Córdoba Impresos. Córdoba. Argentina. Dayenoff, P. y H. Carrizo. 1991. Aproximación a la problemática regional de la producción caprina. Ier Foro Caprino Nacional. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Denis, P. 1987. La Valorización del País. Ed. Solar. Buenos Aires Argentina. Díaz, R. J. 1977. Clasificación Local del Clima de la Provincia de La Rioja. UPLR. Díaz, R. J. 2006. La Rioja, Encrucijada de Aridez y Esperanza. Ed. Senado de La Nación. Buenos Aires. Argentina. Díaz, R. O. 1992. Recuperación y Mejoramieto de los Recursos Forrajeros. En: Sistemas Agroforestales para pequeños productores de zonas áridas. GTZ, FCA –UNC. Pp. 26 – 29. Dogliotti, S. 2007. Introducción al Enfoque de Sistemas en Agricultura y su aplicación para el Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenibles. Charla impartida en la Dirección General de Granja. Pp. 61. Colombia. Gómez J. C., H. F. Calella, R. F. Corzo & A. A. Reynoso. 1993. Mapa de las Subregiones de Vegetación y Suelo Del Chaco Árido de La Rioja. Convenio CFI - Gobierno de La Rioja - IZA (UPLR) Publicado por GTZ, La Rioja. Proyecto de Desarrollo Rural Integral de Los Llanos. La Rioja. Argentina. González, W. 2003. Racionalidad, Historicidad y Predicción. En: Heberta Simon. 1º Edición. Netlibro S.L. La Coruña. 336pgs. INDEC. 1.969. Censo Nacional Agropecuario. Argentina INDEC. 1.988. Censo Nacional Agropecuario. Argentina. INDEC. 2.001. Censo Nacional de Población. Argentina. INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario. Argentina. Kant, I. 1961. Cimentación para una metafísica de las costumbres. Aguilar: Madrid (Orig. 1761). Lasso, R. & L. Herrera. 1982. Estimación de la Evapotranspiración Potencial y Balances Hídricos de la Provincia de La Rioja. UPLR.

Page 22: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Martín de Moussy, V. 1860 – 70. Descipcion Géographique et statistique de la Confedération Argentine. Vol. I. Paris. Firmin Didot Fréres Fils et Cie. Traducción Claudia Natenzon. Martínez García, J. 2004. Tipos de Elección Racional. Revista Internacional de Sociología. Nº37. Pp. 139 – 173. Mercado Reynoso, A. 2.003. Tierras, Cosas, Consuetudes: Formas disociadas de propiedad inmobiliaria en la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja (Siglos XVI – XVIII). UNR Editora/ Editorial de la Universidad nacional de Rosario. Argentina. Morello, J. H., Protomastro, C., Sancholuz, L., & C. Blanco. 1973. Estudio Macroecológico de Los Llanos de la Rioja. Informe ante la Comisión Nacional de Estudios Geoheliofísicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Buenos Aires. Morello, J. H., Protomastro, C., Sancholuz, L., & C. Blanco. 1977. Estudio Macroecológico de Los Llanos de la Rioja. IDIA. Suplemento 34: 242 - 248. INTA. Buenos Aires. Natenzon C. 1.988. El manejo de los recursos naturales renovables en los Llanos de la Rioja, durante el último siglo” Informe final beca CONICET, Buenos Aires, dirigido por Jorge Morello; Inédito. Natenzon C. & G. Olivera. 1994. La tala del bosque en los Llanos de la Rioja (1900-1960), Desarrollo Económico. Vol. 34 - Nº134. Buenos Aires. Olivera, Gabriela. 2.000. Por Travesías y Oasis. Mercados, Producción Agraria y Actores Sociales de La Rioja. (Los Llanos 1900 – 1960). Ed. Universitaria. UNC. Ragonese, A. & Castiglione, J. 1970. La vegetación del Parque Chaqueño. Boletín Sociedad Argentina de Botánica 11, Supl.: 133 – 160. Rojas, Juan F. & María del R. Prieto. Modernización Económica y Desmonte a principios del Siglo XX, en el monte riojano y catamarqueño. CIT Mendoza – CONICET. Tapia, Ariel Enrique y María Inés Zalazar. 2006. “UNIPERSONAL” una nueva clase de la familia rural riojana. Memoria de las XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural – XIII Jornadas Nacionales de Extensión y V del MERCOSUR. Loc. Esperanza. Santa Fé. Argentina. Tapia, Ariel Enrique & María Inés Zalazar. 2010. La Economía de las Familias Rurales de Los Llanos de La Rioja. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR. 6 al 8 de Octubre/ 2010 – San Luis – Argentina. Vissac, B. 1996. Towards Social Mangement of Livestock Farming Systems. In: “Technical and Social Sistems Approches for Sustainable Rural Development”. Second European Symposium on Rural and Farming System Research. 27 -29 March. Granada. Spain. Pp.12.

Page 23: LA LÓGICA DE USO DEL AMBIENTE EN LOS LLANOS DE LA …obtener recursos para proveerse de otros bienes) y de la sociedad, de manera que la “racionalidad productiva” se define como

Von Mises, L. 1986. Human Accion A Treatise on Economics. Yale University Press. N. Haven. 3º Edición. La Acción Humana. Unión Ed. Madrid (versión castellana). Zalazar, María Inés & Ariel Enrique Tapia. 2011. Las transformaciones de la familia rural en Los Llanos de La Rioja a través del tiempo. Publicación y Disertación en: XII Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix – V Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. 14,15 y 16 de Septiembre de 2011 – La Pampa – Argentina.