la lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf ·...

53
SECRETAR UNIVER LA LECTURA EN ZAMORA, RÍA DE EDUCACIÓN EN EL E RSIDAD PEDAGÓGICA NACIO UNIDAD UPN 162 N LOS ALUMNOS DE PRIME EDUCACIÓN PRIMARIA” ELIO FLORES VALENCIA , MICHOACÁN. OCTUBRE DE 1 ESTADO ONAL ER GRADO DE E 2011.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

ZAMORA, MICHOACÁN.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓ N EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

ELIO FLORES VALENCIA

, MICHOACÁN. OCTUBRE DE 2011

1

N EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

DE 2011.

Page 2: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

SECRETARÍA DE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

EDUCACIÓN

ZAMORA, MICHOACÁN.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

TESINA MODALIDAD ENSAYO

QUE PRESENTA:

ELIO FLORES VALENCIA

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

, MICHOACÁN. OCTUBRE DE 2011

2

EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

DE 2011.

Page 3: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

3

Page 4: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

4

DEDICATORIA

Sin lugar a duda a los seres más queridos en el mundo,

mis padres y a mi esposa a pesar de que en ocasiones

somos tan ingratos que no comprendemos lo que valen.

Es por esto que permito dedicar este trabajo a mi esposa

Guillermina Tapia F. y a mis queridos padres, Bonifacio F. y

Petra V. Que con su empeño, dedicación, esfuerzo y sacrificio,

lograron brindarme el apoyo necesario en todos los aspectos.

Page 5: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

5

ÍNDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1.

MARCO CONTEXTUAL

1.1. LA COMUNIDAD .......................................................................................... 11

1.2. LA ESCUELA ............................................................................................... 12

1.3. GRUPO ESCOLAR ....................................................................................... 13

1.4. MI PRÁCTICA DOCENTE ............................................................................. 14

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 15

1.6. DELIMITACIÓN ............................................................................................. 17

1.7. OBJETIVO GENERAL................................................................................... 18

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 18

CAPÍTULO 2.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. EL DESARROLLO DEL NIÑO ...................................................................... 20

2.1.1. PERIODO SENSORIOMOTRIZ (de 0 a 2 años) .................................. 20

2.1.2. PERIODO PREOPERACIONAL (de los 2 a los 6 años) ...................... 21

2.1.3. PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (de los 6 a

los 12 años) ................................................................................................. 22

2.1.4. PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (de los 12 a

los 15 años) 24 .............................................................................................. 23

2.2. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL .................................................................... 23

2.3. EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN BRUNER ...................................... 24

2.3.1. EL INICIO DEL LENGUAJE FÓNICO, EL GRITO Y EL BALBUCEO .. 25

2.4. METODOLOGÍA ............................................................................................ 26

2.5. EDUCACIÓN ................................................................................................. 26

Page 6: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

6

2.6. EDUCACIÓN PRIMARIA ............................................................................... 27

2.6.1. PROPÓSITOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ....................................... 28

2.7. LA VIEJA ESCUELA ..................................................................................... 29

2.8. LA ESCUELA NUEVA ................................................................................... 29

2.9. LA LECTURA ............................................................................................... 30

2.9.1. APRENDIENDO A LEER ................................................................... 31

2.9.2. EL PAPEL DEL MAESTRO ................................................................. 31

2.9.3. LA PRÁCTICA DE LA LECTURA ........................................................ 32

2.9.4. LOS PRIMEROS PASOS .................................................................... 32

2.9.5. UTILIZAR CON LA MAYOR FRECUENCIA LAS ACTIVIDADES

DE GRUPO .................................................................................................... 33

2.9.6. LECTURA LIBRE DE LOS MATERIALES DEL RINCÓN DE

LECTURA O DE LA BIBLIOTECA DE AULA ................................................ 33

2.9.7. AUDICIÓN DE LECTURAS Y NARRACIONES REALIZADAS

POR EL MAESTRO Y POR LOS NIÑOS ....................................................... 33

2.9.8. ELABORACIÓN DE ALBUMES BOLETINES O PERIÓDICOS

MURALES QUE RECOJAN LAS PRODUCCIONES ESCRITAS

DE LOS ALUMNOS ....................................................................................... 34

2.10. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................................................................ 34

2.11. CONSTRUCTIVISMO ................................................................................. 35

CAPÍTULO 3.

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

3.1. LA PLANEACIÓN .......................................................................................... 38

3.1.1. LA PLANEACIÓN EN PRIMARIA ........................................................ 38

3.1.2. PLAN SEMANAL.................................................................................. 38

3.1.3. PLAN DIARIO ...................................................................................... 39

3.2. EL NIÑO ES PURAMENTE RECEPTIVO ..................................................... 41

3.3. EL MÉTODO DIDÁCTICO ACTIVO .............................................................. 41

3.4. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA ........................ 41

Page 7: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

7

3.4.1. BIBLIOTECA DEL AULA ..................................................................... 42

3.4.2. DIARIO MURAL ................................................................................... 43

3.4.3. CAJAS CON TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA ................................ 43

3.4.4. TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS NIÑOS ....................................... 44

3.4.5. ÁLBUMES ............................................................................................ 45

3.4.6. FICHERO: CAPITAL DE PALABRAS .................................................. 45

3.5. LEER Y ESCRIBIR COMO PRACTICAS SOCIALES ................................... 46

3.6. LA DIFERENCIA ENTRE LAS LENGUAS ................................................... 46

3.7. LA LENGUA Y LA EDUCACIÓN ................................................................. 47

3.8. EVALUACIÓN ............................................................................................... 49

CONCLUSIONES ................................................................................................. 50

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 51

ANEXOS .............................................................................................................. 53

Page 8: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

8

INTRODUCCIÓN

La educación primaria es la base fundamental encargada de contribuir en el

crecimiento y desarrollo del ser humano con su medio social y natural que le rodea,

en el cual se desenvuelve, brindándole una infinidad de experiencias que le permiten

alcanzar su desarrollo solo en comunidad con los otros.

No podemos olvidar que el hombre es un ser radicalmente social y que no

puede encontrar su propio equilibrio si no es en relación con los demás, relación que,

en primer lugar se realiza a través de lenguaje. Es por eso, que en este nivel de

educación primaria considera varios aspectos que son de gran importancia para el

desarrollo integral del alumno, logrando así una educación que le permita una mejor

convivencia en su vida futura dentro de su sociedad.

Por ello en esta ocasión solamente se concreta en mencionar uno de ellos,

considerándolo de suma importancia, como es el caso de la lectura, por medio de la

lectura el niño tiene la oportunidad de comprender y analizar el mundo que le rodea,

además de ser el instrumento para acercarse a la producción escrita y una

herramienta indispensable para obtener y transformar la información.

Es en este nivel educativo, es donde se obtienen escolarmente los cimientos y

el ámbito donde se requiere mayor impulso de alternativas que permitan favorecer el

desarrollo de lectura. La comprensión de la lectura juega un papel muy importante

en la formación integral de los alumnos, es la forma total y completa de la expresión

humana, ya sea para manifestar los propios sentimientos, saberes y pensamientos.

Es por eso que la educación primaria es la base fundamental donde el ser

humano es un ser en desarrollo, único que tiende a tener formas propias de

aprender, expresarse, que piensa y siente de forma particular. De esta manera es

preciso que presente un reto para los educadores lograr que los alumnos

Page 9: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

9

comprendan la gran magnitud que proyecta la lectura, su interpretación y práctica en

el establecimiento de una comunicación coherente con quienes le rodean.

Esta tesina tiene como finalidad aportar la investigación, acerca de la lectura,

con el propósito de mejorar la práctica educativa y que a la vez permita apoyar en un

mejor desempeño en el trabajo educativo a otros compañeros.

Es por ello que la función del maestro juega un papel muy importante en este

proceso educativo, ya que debe de estimular la participación, eligiendo, sugiriendo o

permitiendo que se lean libros de interés por los alumnos, favoreciendo así el

desarrollo de la lectura.

El capítulo 1 comprende el marco contextual, la descripción de la comunidad,

contexto en el cual se desarrolla el quehacer educativo, grupo donde se realiza dicha

investigación, planteamiento del problema, la delimitación y la descripción de

objetivos que se proponen lograr el desarrollo del hábito de la lectura.

El capítulo 2 está compuesto por la fundamentación teórica, la descripción de

las etapas del desarrollo del niño, el punto de vista de algunos teóricos y conceptos

importantes sobre el tema.

El capítulo 3 comprende la planeación y la descripción de actividades que se

proponen para favorecer el desarrollo del hábito de la lectura, así como las

conclusiones de la tesina.

Page 10: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

10

CAPÍTULO 1.

MARCO CONTEXTUAL

Page 11: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

11

1.1. LA COMUNIDAD

La comunidad de Santa Catarina pertenece al Municipio de Tancítaro,

Michoacán; se encuentra ubicada a las faldas del cerro de Tancítaro. Lo que hace

que su clima sea templado y en invierno sea extremadamente frio debido a su

ubicación geográfica.

Cuenta con varios recursos naturales como son: el cerro de Tancítaro, el cerro

llamado la tortuga y la mesa por mencionar algunos, además de un pequeño arrollo

de agua, el cual es utilizada para el consumo humano y para el riego de las huertas

de aguacate, es un pueblo que aún cuenta con varios recursos naturales como: el

pino, el encino, el enano y el jaboncillo. El lo que se refiere a la fauna cuenta con

algunos animales como: ardillas, armadillos, venados, tlacuaches, etc.

Actividades a la que se dedica la población a la producción de diferentes futas

principalmente al aguacate y la chirimoya, toda esta fruta la procesan para su

exportación a los estados unidos y al país, un 10% de la población se dedica a la

ganadería y otra parte son jornaleros los cuales realizan sus actividades en las

comunidades vecinas para satisfacer las necesidades básicas, en muchas ocasiones

algunas fuentes de ingreso económico no son suficientes para satisfacer dichas

necesidades, por lo que la gente tiene que emigrar a los Estados Unidos en busca de

mejores condiciones de vida.

En lo que se refiere a la cuestión educativa cuenta con el servicio de

CONAFE, preescolar, primaria y telesecundaria, contando solamente con los

servicios de educación básica, por lo que si se requiere continuar con los estudios,

se tienen que trasladar a las comunidades vecinas o al municipio de Tancítaro de lo

contrario quedarse a trabajar en el pueblo.

Page 12: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

12

En base a las autoridades de la comunidad solamente existe el encargado del

orden, el cual es elegido por la gente, cubriendo un periodo de un año para después

elegir un nuevo representante de la autoridad.

Las tradiciones y costumbres de la comunidad son reflejadas en las fiestas

tradicionales y la forma de vivir, de organización y en las actividades religiosas que

se realizan en el pueblo.

La fiesta patronal es celebrada el día 22 del mes de mayo en honor a la virgen

María Auxiliadora patrona de la comunidad, en la cual participan todos los habitantes

de la misma, participando en el torneo de básquet bol, el baile que se organiza por la

noche en el rancho y al día siguiente con el jaripeo.

1.2. LA ESCUELA

La labor educativa se desempeño en la escuela primaria “Francisco I Madero”

es uno de los centros que pertenecen a la zona 110 de Tancítaro, este centro se

encuentra ubicado en la comunidad de Santa Catarina, tiene 50 años

aproximadamente de haber iniciado según los archivos con los que cuenta la

institución, cuenta con un espacio grande, 6 aulas de concreto, dirección, bodega,

sanitarios una aula provisional que es utilizada como casa del maestro, cooperativa,

patio, cancha de básquet bool y de fot bool.

Las aulas cuentan con pizarrones, bancas, butacas, computadoras (solamente

tres y se encuentran en los salones), se cuenta con algunos libros en cada uno de

los salones y el escritorio para cada uno de los maestros. La escuela cuenta con los

servicios básicos como son: luz, agua potable e internet. Respecto a su organización

es de organización completa con 10 grupos los cuales están distribuidos de la

siguiente manera un grupo, 1º-1 de 2º grado, 2 de 3º, 2 de 4º, 2 de 5º y 2 grupos de

6º grado; atendiendo un total de 180 alumnos que son con los que cuenta la

institución. Tres grupos son atendidos por la tarde dando el servicio del turno

Page 13: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

13

vespertino, estos grupos son 4º, 5º y 6º que reciben la atención por la tarde ya que la

escuela no cuenta con más aulas para que sean atendidos por la mañana.

En relación al ambiente entre el colectivo es buena, ya que existe una buena

comunicación entre los comuneros para la organización y ejecución de actividades

escolares y extraescolares, ya que se organizan las actividades de tal manera que

cada uno de los compañeros tenga su comisión y la lleve a cabo de la mejor manera

para llevar acabo dicho evento o actividad que se tenga que desarrollar.

En lo que se refiere a la organización con los padres de familia, al inicio de

cada ciclo escolar se forma un comité de padres de familia, los cuales se encargan

de apoyar en las actividades para el mejor funcionamiento y mejoramiento de la

institución educativa, ellos atienden al llamado de los maestros para apoyar en

alguna actividad que se tenga que llevar acabo ya sea reunión, faena o alguna

cooperación que se tenga que hacer en mejoramiento de la escuela.

1.3. GRUPO ESCOLAR

Un grupo escolar se caracteriza por estar integrado por cierto número de

integrantes ya sean niños, adolescentes o adultos, escolarizados reunidos con la

finalidad de instruirse.

”Es un grupo de interacción directa, porque sus miembros tienen una influencia los unos sobre los otros y porque las normas que se desarrollan en él ejercen una acción sobre ellos; es un grupo de trabajo organizado con la finalidad de cierto objetivo y no un grupo lúdico, es un grupo formal, puesto que los miembros han sido designados para constituir un grupo, que ellos no son escogidos y que la estructura ha sido impuesta por la institución”.1

El grupo que tengo a mi cargo es el 1er grado grupo “B” el cual está integrado

por 14 alumnos 8 niños y 9 niñas, los cuales se caracterizan por ser un poco

inquietos, juguetones y muy sociables, en el desarrollo de las actividades educativas 1 UPN, Grupo escolar. plan 90, SEP. México 1997. Pág. 68.

Page 14: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

14

trato de implementar juegos y estrategias para que las clases se desarrollen de

manera favorable y los niños no se aburran en clase, de esta manera puedo decir

que el ambiente es favorable.

Estos niños tienen características muy particulares, distintos intereses a unos

les gusta recortar, explorar lugares de su comunidad, dibujar y realizar sencillos

experimentos que vienen en los libros de texto, los educandos se motivan en las

actividades ya sea de manera individual o en equipos.

La planeación de las actividades se realiza de acuerdo a las características y

necesidades que presentan los alumnos y que estas a la vez favorezcan la

comprensión de la lectura.

Son alumnos que tienen entre 6 y 7 años lo que quiere decir que se

encuentran finalizando la etapa preoperacional e iniciando la etapa de las

operaciones concretas, que después de interesarse en los juegos simbólicos,

empieza a surgir el juego de reglas que a partir de los 6 a 7 años de edad, este

juego es puramente social, ya que desempeña un papel muy importante en la

socialización.

Este juego no solamente es un entretenimiento sino también una forma de

expresión mediante el cual el niño desarrolla sus potencialidades. Provocando

cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas en su

lenguaje y en general la estructuración de su pensamiento.

1.4. MI PRÁCTICA DOCENTE

En lo que se refiere a mi historia como estudiante siempre fue muy bonita

porque cuando me llevaron por primera vez al kínder no me quería quedar, me

quedaba llorando y pienso que casi todos cuando se desapartan de su mamá les

pasa lo que a mí, pero poco a poco se acostumbra a las maestras y a los amiguitos,

Page 15: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

15

después que termine del preescolar seguí en la primaria ya me sentí con más

confianza porque se encuentra uno con primos y amigos que ya están en la escuela,

en esta etapa de educación primaria fue maravillosa porque me tocaron unos

maestros que siempre nos motivaban en clase y al final de cada ciclo escolar se

realizaban trabajos manuales de lo que se hacía en mi pueblo como bancos de

madera, repisas etc.

Ya para finalizar el sexto grado, los maestros nos ponían en parejas para

realizar un vals que los mismos maestros nos ponían a ensayar y en ese tiempo era

bonito, y más bonito fue cuando estuve en la secundaria porque en esa etapa es

cuando anda uno de noviero y pero a la vez se destantea uno en las clases, porque

se las salaba uno o nos íbamos de parranda, ya cuando estuve en el bachillerato

empecé a tomar conciencia de que tenía que estudiar algo pero en muchas

ocasiones no se puede estudiar una carrera por lo costosas que son, posteriormente

decidí ingresar a la UPN en la cual he recibido mi instrucción como docente y ahora

realizando mi tesis para obtener mi título como licenciado en educación primaria

para el medio indígena.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El quehacer educativo del docente, es una labor en donde día a día se

presentan una serie de situaciones, que pueden favorecer el proceso enseñanza

aprendizaje o limitar en todo caso, en muchas ocasiones estas pueden ser de

carácter social o pedagógico, pero que al final de cuentas se ve reflejado en los

alumnos y por consecuencia en el aula escolar, generando así un bajo

aprovechamiento, el cual se ve reflejado en la sociedad en la cual se desarrolla.

Uno de los factores que se ve reflejado en el proceso educativo, es el caso del

grupo en donde hay varios niños que no tienen papá y ellos carecen de útiles

escolares, por lo general van a la escuela con la ropa sucia, no les dan muy bien de

Page 16: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

16

comer ocasionando que el niño este distraído en clase, también existe el poco apoyo

de los padres de familia en las tareas asignadas.

El problema que tengo con los educandos en el grupo de 1º B es que la

mayoría de los niños no pueden aprender a leer hay algunos que son muy traviesos

y no ponen atención en clase. Durante el proceso educativo me di cuenta de que la

mayoría de los niños se les dificultaba el leer palabras y pequeñas oraciones, las

cuales se les pusieron en el pizarrón y más aún el leer pequeños textos. En base a la

experiencia que se tiene me he dado cuenta de que nos hace falta la motivación y el

manejo de estrategias didácticas que nos puedan ayudar a que los niños aprendan a

leer.

Para tratar este problema de la comprensión de la lectura y así desarrollar los

objetivos propuestos, estoy tratando de usar correctamente el método de

investigación acción participativa, ya que consiste en mejorar el problema de la

lectura, con esto se busca darle una pronta solución involucrando principalmente a

quien rodea a los niños, como principales son los padres de familia, hermanos y en el

contexto donde viven con la ayuda de todos.

La investigación acción participativa me permite ver de diferentes ángulos la

práctica, que es importante como maestro, para un mejor aprovechamiento de la

lectura, para que el alumno reflexione, comprenda y la entienda, para esto debe de

haber ayuda de todas las personas involucradas que rodean al niño así se podrá

lograr que el alumno salga adelante y tenga un mejor avance en la lectura.

La lectura juega un papel importante en las capacidades de los niños, con la

lectura se abren y se crean expectativas que forman parte de su experiencia

inmediata y ha de ser un aprendizaje imprescindible para lograr una comunicación

plena para que vivan en sociedad de forma crítica y responsable.

Page 17: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

17

Una de las tareas importantes de la escuela es enseñar a leer, pues a través

de la lectura el niño tiene la oportunidad de comprender y analizar al mundo que le

rodea, por ello, juega un papel muy importante en el desarrollo y formación del niño,

de esta manera se deben de buscar estrategias que favorezcan la comprensión de la

lectura, haciendo uso siempre de su lengua materna.

1.6. DELIMITACIÓN

En base a las dificultades que se han observado en el aula en donde

desempeño mi labor educativa, se opto por abordar la lectura, pues se ha visto que

la mayoría de los niños se les dificulta leer palabras, oraciones y más aún pequeños

textos, las cuales se presentaron en el pizarrón.

Por tal motivo la investigación se realizará en base a la lectura en 1er grado

de primaria, con la finalidad proporcionar estrategias que favorezcan la comprensión

de la lectura, en donde el niño adquiera el hábito de la lectura como algo placentero,

no como una tarea asignada que tiene que cumplir y que lo único que ocasiona es

que el niño realice una lectura rápida, sin comprender el texto leído, es por eso que

el papel del maestro, es el de crear las condiciones que favorezcan el auto-

aprendizaje de la lectura.

Esta problemática se presenta en la escuela primaria “Francisco I Madero”

c.c.t. 16DPR1443Z turno matutino, establecida en la comunidad de Santa Catarina

Mpio. de Tancítaro, es uno de los centros que pertenecen a la zona escolar 110

ubicada en Tancítaro Michoacán, en el grupo de 1er grado, el cual está integrado por

8 niños y 9 niñas los cuales se caracterizan por ser muy inquietos, participativos y

sociables.

En este nivel de educación primaria es muy importante que los niños

adquieran el hábito de la lectura, ya que es la base fundamental para la adquisición

de los conocimientos posteriores. La lectura constituye uno de los medios idóneos

Page 18: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

18

para que el niño adquiera experiencias y conocimientos que podrá aplicar a lo largo

de su vida. Pues el éxito y progreso en una profesión requiere de la capacidad de

saber utilizar los textos

La educación de los educandos no debe de ser que el maestro dicte los

problemas para que los resuelvan, en donde los alumnos solamente estén

escribiendo en sus libretas, es decir un aprendizaje mecánico, por el contrario el

maestro debe de guiar a los niños para que comprendan, que el aprender a leer es

un proceso personal, individual y social, el cual favorecerá en su vida adulta.

1.7. OBJETIVO GENERAL

Que los alumnos conozcan y practiquen diversas actividades adecuadas de

lectura para favorecer la comprensión del lenguaje oral en el niño de primer grado

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar a los niños un ambiente estimulante a la lectura en donde ellos

organicen, administren y decidan.

Favorecer de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura, para la

formación de buenos lectores.

Que los alumnos interactúen con diferentes tipos de textos para reconocer y

desarrollar las habilidades necesarias para la lectura.

Que los niños adquieran el hábito de la lectura como algo placentero que les

permita comprender el contenido de la lectura.

Que los niños aprendan a leer, seleccionar y gozar de la lectura, a fin de que

potencien la comprensión del texto.

Page 19: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

19

CAPÍTULO 2.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Page 20: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

20

2.1. EL DESARROLLO DEL NIÑO

Hablar de desarrollo infantil es un proceso complejo. Piaget y otros autores

como bruner y Vigotsky reconocen que el desarrollo del niño es integral, su

desarrollo gira en torno a lo biológico y psicológico a los cambios que se van dando

de manera física como mental, a través de los cuales el niño va adquiriendo los

conocimientos.

Piaget distingue cuatro periodos de desarrollo de las estructuras cognitivas

unidas al desarrollo de la afectividad y socialización del niño, las cuales se

mencionan a continuación.

2.1.1. PERIODO SENSORIOMOTRIZ (de 0 a 2 años)

Piaget llama a los primeros dos años la etapa sensoriomotora es aquel en el

que las interacciones del niño con el ambiente están gobernadas por

manifestaciones de acciones, ya sean acciones sensoriales como el ver, el oír o

acciones físicas como la aprehensión, el tacto, el alcance, la succión etc. Al principio

el bebe no “piensa” en el sentido de planear o intentar, por el contrario sus

exploraciones están gobernadas por reflejos y por el azar: alguien pone un móvil

encima de su cuna y el bebé lo golpea.

Durante este período el bebé solo puede empezar hacer cosas y únicamente

de una manera muy primitiva. Pasado los 18 meses de si vida, el bebé adquiere

gradualmente ciertas representaciones internas rudimentarias a los 18 meses más o

menos el bebé no tiene la habilidad de manipular imágenes o representaciones en su

mente, de desplazarlas en su mente como si estuvieran presentes y de examinarlas

en nuevas combinaciones su medio para representar objetos no es a través de

imágenes internas sino a través de acciones. Poco a poco durante este período las

imágenes internas de los objetos se desarrollan y el lenguaje empieza a ser

Page 21: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

21

accesible, las palabras pueden usarse como nombres para los objetos, lo que

proporciona una forma rica de representación para el niño.

2.1.2. PERIODO PREOPERACIONAL (de los 2 a los 6 año s)

La característica más importante de este período es la realización por parte

del niño de una habilidad rudimentaria para representarse a sí mismo objetos y

sucesos; pero tal representación interna esta aún ligada a sucesos específicos y no

organizados en sistemas complejos. A los dos años más o menos el niño descubre la

posibilidad de representar una acción u objeto por medio de cierto tipo de símbolo

interno. Estos símbolos internos pueden ser una especie de forma abreviada de la

acción misma, como el abrir y cerrar la boca para representar el abrir y cerrar la

ranura de la caja.

El desarrollo del razonamiento está bajo fuerte influencia de los propios

deseos y necesidades del niño. Es como si viera el mundo a través de sus deseos y

tratara de inventar la manera de vencer los obstáculos.

Otra característica es la cualidad de Piaget llamada egocentrismo el niño está

centrado en sí mismo y experimenta en todo términos de sí mismo. Es incapaz de

salirse de su punto de vista para ver o experimentar cosas desde el punto de vista de

otras personas.

Una característica más es la ausencia de la cualidad que Piaget llama

reversibilidad en nuestro pensamiento somos capaces de ir hacia adelante o hacia

atrás podemos volver al principio de una cadena de un razonamiento y recorrerla de

nuevo para hallar el error. Podemos visualizar o conceptualizar deshaciendo una

acción y podemos imaginarnos como seria si volviéramos al principio. Pero un niño

de corta edad al parecer no puede hacer esas cosas, su razonamiento solo va en

una sola dirección y no es reversible.

Page 22: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

22

Otra habilidad de razonamiento es la de clasificar, es decir colocar objetos,

sucesos o lo que sea en grupos y usarlos de manera consistente. La manera usual

de explorar las nociones de clasificación del niño es dándole varios bloques de

diferentes tamaños, formas y colores y ordenarle que ponga juntos los que tengan

características comunes. Aproximadamente a los 5 años el niño puede agrupar

objetos en forma consistente e inclusiva. “Para Piaget el conocimiento es el resultado

de la interacción entre el sujeto (por medio de los esquemas de acción) y el objeto (el

método constituye el instrumento de aprendizaje”.2

2.1.3. PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (de lo s 6 a los 12 años)

Para Piaget, este cambio marca un comienzo del período de las operaciones

concretas que es el conjunto de habilidades que el niño empieza a mostrar a los 6

años, estas son acciones mentales de tipo complejo, como la suma, la abstracción, el

orden, las relaciones etc. Todas estas operaciones son reversibles. El niño no solo

puede sumar. Sino que también puede restar y comprender que la resta es la

operación reversiva de la suma. Sin embargo, a esta edad las operaciones son aún

concretas, todavía ligadas a las experiencias particulares. El niño puede formar

magnificas clasificaciones con conjuntos de bloques, pero es difícil hacerlo

mentalmente cuando no son visibles los objetos.

El foco de interés en este período particular es sobre una serie de tareas que el niño

de 6 u 8 años puede realizar. Bruner denomina a este nuevo periodo como la etapa

simbólica, ambos admiten que el niño se mueve de lo específico a lo general.

Además, el niño es capaz de ir más lejos de su simple representación interna y

puede empezar a controlar esas representaciones de diferentes maneras.

2 UPN, desarrollo del niño y aprendizaje escolar, plan 1990, SEP. México pág. 65

Page 23: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

23

2.1.4. PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (de los 12 a los 15 años)

Piaget destaco el hecho de que el nivel de las operaciones concretas no es el

final del desarrollo. El indica un cambio importante cerca de los 11 o 12 años

aproximadamente principio de la pubertad. El cambio fundamental reside que el niño

ya no esta tan ligado a lo concreto; es capaz de hacer las mismas operaciones pero

ahora las puede realizar completamente en su mente.

Otra característica del niño durante la etapa de las operaciones formales es la

habilidad de buscar sistemáticamente una respuesta a un problema. Es por primera

vez capaz de poseer una lógica educativa, es decir de ir de lo general a lo específico,

en vez de lo específico a lo general. Los niños de 11 o 12 años pueden comprender

las relaciones causales: “si todos los hombres son iguales; entonces tú y yo somos

iguales”.

Es así que en este período el niño posee una lógica deductiva así como

inductiva; su exploración y búsqueda se vuelve más sistemática y es capaz de

realizar varias operaciones en la mente.

2.2. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL

La teoría del desarrollo de Vigotsky afirma que el desarrollo cognitivo y del

lenguaje solamente se puede explicar y comprender en relación al contexto en el que

el niño se desarrolla, es decir que el desarrollo mental depende del contexto y de las

influencias sociales que se tengan.

”El desarrollo cognitivo no tiene lugar de forma aislada. Ello significa que transcurre junto al desarrollo del lenguaje, al desarrollo social e incluso al desarrollo físico. No se trata tan solo de la idea de que el individuo se desarrolla a la vez en todos los dominios, sino de que, además, esos desarrollos tienen lugar en un contexto social y cultural que no puede ser ignorado”.3

3 Ibídem. 45

Page 24: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

24

Es así que el desarrollo mental del niño es el resultado de las influencias

sociales, que este tenga con el medio en el cual se desarrolla, por ello es muy

importante tomar en cuenta los factores sociales, históricos, culturales e incluso

económicos, pues el desarrollo natural del niño está profundamente relacionado con

las fuerzas socio-histórico-culturales.

Para Vigotsky el origen y desarrollo del lenguaje es puramente social, cumple

una serie de funciones y encierra el contenido de la interacción, la cual implica

cooperación y ayuda, entre el educando y el medio que le rodea.

“La interacción social promueve el aprendizaje infantil y la zona de desarrollo próximo encierra los procesos necesarios para el proceso cognitivo, la interacción adulto-niño y la colaboración en una situación activa y constantemente cambiante posibilita el desarrollo de conocimientos y habilidades apropiadas y pertinentes en relación con una cultura “.4

Vigotsky nos habla de una zona de desarrollo próximo de cómo el niño

resuelve problemas en interacción con un adulto o con un compañero más capaz, lo

cual implica la participación del entorno social, como el soporte y la ayuda que este

puede ofrecer para un optimo desarrollo, implica un grado de colaboración entre los

participantes en la interacción social en la que ambos contribuyen para el logro del

objetivo.

2.3. EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN BRUNER

Para Bruner el contexto social, es considerado esencial para el desarrollo

cognitivo y del lenguaje y que este está ligado al contexto, el primer contacto que

tiene el niño es con la madre, habitualmente es con la mamá con quien interactúa,

habla y se comunica, es así que el pequeño queda impregnado de las convenciones

del lenguaje su forma y significado en contextos que le son familiares y reconocidos.

Quedando en claro que la ayuda de un adulto es un ingrediente importante en dicho

proceso de aprendizaje y ese andamiaje facilita la tarea del niño. 4 ibídem. 49

Page 25: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

25

Bruner se ocupo de la lectura de libros y de cómo la sencilla lectura conjunta

de libros por la madre y el niño puede ayudar al desarrollo de la gramática, de la

comunicación y posiblemente de las posteriores habilidades de alfabetización.

“Leer al niño historias amplia sus experiencias, después le permite empezar a reflexionar sobre esas experiencias a medida que el lenguaje se hace más separable del contexto inmediato y el niño se da cuenta de lo poderosa que puede ser el lenguaje. Finalmente emerge el uso del lenguaje para formulas hipótesis, resolver problemas y a hondaren los dominios de la imaginación, lo hipotético o lo imposible “.5

2.3.1. EL INICIO DEL LENGUAJE FÓNICO, EL GRITO Y EL BALBUCEO

Un grito acompaña la llegada al mundo de todos los niños/as es el reflejo

automático de la respiración área el paso del aire por el aparato foniátrico, el grito

desempeña un papel fisiológico importante innegable el niño/a aprende a coordinar

su respiración en función de su intensidad y duración desde el punto de vista

fisiológico el grito desempeña un papel evidente en la formación de las

coordinaciones sensorio motoras que preceden cualquier tentativa de lenguaje

articulado.

Pero la actitud del medio muy pronto orienta al niño/a al descubrimiento de un

uso particular de esta actividad espontánea así hay gritos de necesidad, de

sufrimiento, gritos de cólera, de decepción, gritos-llantos, gritos de alegría según la

interpretación del niño/a hace de su entorno para poder descubrir la intención de un

grito ha sido necesario interpretar y decidir aunque esto no siempre se hace

adecuadamente lo mismo ocurre con los gorjeos y juegos bucales sonrisas.

“La importancia de esta etapa queda establecida por BRUNER desde el momento del nacimiento el niño inicia acciones conjuntas con los adultos estas acciones conjuntas o actos de comunicación se establecen a lo largo del primer año y constituyen las bases del desarrollo del lenguaje”.6

5 UPN estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita I. Plan 1990. SEP. México 2000. Pág. 183 6 BRUNER, J. el habla del niño. Paidos Ibérica. Barcelona 1986.pàg.71

Page 26: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

26

El niño/a cuando está en el vientre de su madre él ya empieza a reconocer los

ruidos de su madre, ya cuando el niño/a nace ellos empiezan a gritar o simplemente

a llorar cuando tienen algo que les lastima el niño/a empieza a conocer a sus padres

y familia por los gestos que los mismos les hacen cuando lo abrasan etc.

2.4. METODOLOGÍA

Es la teoría del método dicho de otro modo, el estudio de las razones que nos

permiten comprender por qué un método es lo que es y no otra cosa.

La metodología estudia la definición, construcción y validación de los métodos.

La metodología didáctica ha superado la concepción tradicional de los métodos

estandarizados, al analizar los hechos esenciales del proceso de aprendizaje se

pone de manifiesto un variado número de procedimientos, criterios, recursos,

técnicas y normas prácticas, que el profesor puede utilizar en cada caso.

2.5. EDUCACIÓN

Es un proceso destinado a favorecer la formación integral del educando, que

le permita lograr en cada individuo dirigir cabalmente su propio desarrollo; es decir,

permitir que cada persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al

progreso de la sociedad en la que vive, fundando el desarrollo en la participación

responsable de las personas y el medio en la que se desarrollan.

“EDUCACIÓN. Es un proceso necesario y legitimo para la supervivencia humana, ya que el hombre se ve obligado a aprender las respuestas para vivir, lo que al mismo tiempo le hace “ser” de un modo u otro. El proceso, exclusivamente humano, secuencialmente puede describirse como: el hombre que “ya es” (personeidad), “va siendo” (se va haciendo) según se conduce, y se va conduciendo según va siendo. La “clave” explicativa del proceso reside, pues, en la educabilidad. Hacia la educación es el proceso de construcción personal (también social, por tanto) de acuerdo con unos patrones

Page 27: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

27

referenciales socioculturales. El “hecho educativo” es en todo caso una adquisición / transformación optimizante “.7

El educando se va desarrollando a través de las influencias sociales, dentro

del contexto en cual se desarrolla y con el cual interactúa constantemente, es por

eso que debe adecuarse a las características de los educando y del medio que les

rodea y debe hacerlo en cuanto a metas y objetivos, como en lo que se refiere a

métodos y contenidos, pues la educación es la base fundamental para el desarrollo y

transformación del niño en hombre.

2.6. EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaria es un derecho educativo fundamental, una escuela para

todos, con igualdad de acceso, que proporciona los contenidos de conocimientos,

valores, actitudes y de saber hacer, de los que nadie debe carecer para su propia

autorrealización, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida del ser

humano y del progreso de la sociedad en la que se desarrolla.

Por ello no debemos olvidar que uno de los tantos objetivos de la educación,

es que debe de ser un contexto de oportunidades que busquen construir y reconstruir

conocimientos a través de la lectura y a través de las experiencias con los objetos de

aprendizaje.

”Debemos de considerar que se aprende a leer una sola vez, que el sujeto desarrolla todo un conjunto de habilidades psicolingüísticas que le permiten decodificar un texto escrito a través de una lengua que él conoce: su lengua materna. Dichas habilidades podrán ser luego transferidas al contexto de cualquier otra lengua, teniendo como únicos requisitos que las convenciones de escritura en cuanto a alfabeto y direccionalidad de trazo sean similares y que se cuente con referente oral de lo que se lee a fin de garantizar una lectura comprensiva.”.8

7 Diccionario de las ciencias de la educación. Editorial Santillana Madrid España. 2003. pág. 475 8 UPN. Cultura y educación .Plan 1990. SEP. México 2000. Pág. 160

Page 28: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

28

También es importante recordar que leer significa comprender un mensaje

escrito por lo tanto saber leer implica contar con esa habilidad y manejarla con un

propósito definido según el contenido del mensaje .Es por eso la importancia de que

la actividad educativa debe adecuarse a las características de los alumnos y del

medio que los circunda y debe de hacerlo en cuanto a metas y objetivos, como en lo

que se refiere a métodos y contenidos.

La educación primaria es la más extendida para designar el primer nivel de

escolaridad obligatoria, equivalente, por analogía, con el término básico o general. La

necesidad de homologar los niveles del sistema educativo escolar a privilegiado, el

término primaria frente a los demás la educación primaria suele coincidir con el de la

enseñanza obligatoria que en España se inicia a los seis años generalmente y según

los países su comienzo se cita entre los cinco y siete años lo que comporta, también,

la gratuidad para este nivel hoy día la obligatoriedad tiende a superar el nivel primaria

de manera especial en los países avanzados.

2.6.1. PROPÓSITOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El plan y programa por asignatura que lo integran tiene como propósito

organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para asegurar que

los niños:

1º adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (lectura y escritura, la

expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las

matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con

independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas

de la vida cotidiana.

2º adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en `particular con los que se relacionan con la preservación de

la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales ,

Page 29: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

29

así como aquellos que proporciona una visión organizada de la historia y de la

geografía de México.

3º se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y saberes

y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como

integrantes de la comunidad nacional.

4º desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo.

De esta manera los contenidos básicos son el medio fundamental para que los

alumnos logren una formación integral.

2.7. LA VIEJA ESCUELA

De acuerdo con Juan Delval la vieja escuela se caracteriza por transmitir los

conocimientos tal y como el maestro los conoce y como los libros de texto lo

presentan.

En lo particular este tipo de instituciones forman alumnos pasivos debido a su

forma de impartir las clases, ya que no se le dé la oportunidad de que el alumno se

exprese como él lo haya entendido pues el docente es quien se encarga de escoger

los contenidos que debe transmitir al grupo, para esto no son tomados en cuenta ni

los conocimientos del educando.

2.8. LA ESCUELA NUEVA

La nueva escuela se va caracterizando por que el maestro no puede limitarse

a la utilización de formulas o recetas sino que tienen que ser un creador constante

que está continuamente atento al desarrollo de sus alumnos y que le proporciona

oportunidad para que aprenda.

Page 30: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

30

Lo que se pretende con este modelo de escuelas es formar alumnos

participativos, críticos, analíticos, autodidácticos y que su formación se dé de manera

significativa, que se les tome en cuenta al momento de elegir los contenidos que

estos sean de su interés y de acuerdo a las condiciones en que el se desarrolle, para

que los alumnos logren ser participativos debemos emplear una motivación

adecuada darles la libertad de expresión, escucharlos cuando se necesite e

implementar situaciones en las cuales ellos desarrollen la capacidad de análisis y

solución de diferentes situaciones interesantes.

2.9. LA LECTURA

La lectura es un proceso que pone en actividad todas las facultades del niño,

es proceso global. Es pues necesario enseñarle mediante ejercicios globales que

pongan en juego toda su actividad. “Leer es un proceso dinámico de construcción

cognitiva, ligado a la necesidad de actuar en el cual interviene también la afectividad

y las relaciones sociales”.9

El papel del maestro en el desarrollo de la lectura es muy importante, ya que

debe de guiar a los niños, para que a través de su entorno y con el apoyo de los

adultos, adquiera el hábito de la lectura como una actividad grata y desafiante.

El conocimiento se construye y se logran aprendizajes en la medida de que

las actividades que se desarrollan tengan sentido para el niño y sean motivantes, es

por eso que el maestro debe de crear las condiciones que favorezcan el auto

aprendizaje de la lectura, considerando un ambiente estimulante integrando la vida

cotidiana del niño con sus actividades de lectura.

“La actividad lectora inicia al niño en el engranaje social e involucra su atención, memoria, pensamiento aun su afectividad convirtiéndose en el instrumento que le permitirá descubrir la vida, apropiándose del cumulo de conocimientos que le fueron legados”.10

9 INOSTROZA, G. Varas, N Guía para el docente, lenguaje 1 mece básica rural, Temuco abril 1993 10 VÁZQUEZ, Valerio francisco Javier. Comprensión lectora. Editorial mexicana. México 2009. Pág. 3

Page 31: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

31

Por medio de la lectura el niño tiene la oportunidad comprender y analizar el

entorno social en el cual se desenvuelve. Por ello, el trabajo del docente es

fundamental, debe de buscar estrategias que favorezcan el desarrollo de la lectura,

con la finalidad de garantizar que los alumnos construyan eficientemente sus

conocimientos y se conviertan en lectores competentes y autónomos.

2.9.1. APRENDIENDO A LEER

Aprender a leer es aprender el lenguaje hablado, todo lo que los niños

requieren para aprender el lenguaje hablado, tanto para producirlo por si mismos y

de manera más fundamental, para comprender como lo usan otros, es tener

experiencia en el uso del lenguaje.

Los niños aprenden fácilmente en lo que se refiere al lenguaje hablado cuando

están involucrados en su uso, cuando el lenguaje tiene posibilidad de tener sentido

para ellos. Y de la misma manera los trataran de comprender la manera de leer

estando involucrados en su uso, en situaciones donde tiene sentido para ellos y

donde pueden generar y someter a prueba sus hipótesis.

La única manera en que un niño puede hacer uso de la lectura es leyendo. La

lectura tiene que ser realizada por los niños. Antes de que los niños adquieran

cualquier aptitud en la lectura, todo tendrá que ser leído por ellos, pero cuando su

habilidad aumente solo necesitara ayuda.

2.9.2. EL PAPEL DEL MAESTRO

Se considera al maestro como un facilitador y guía, únicamente los maestros

pueden desarrollar la intuición, comprensión y conocimiento que se requiere para

ayudar a los niños a que aprendan a leer. No solo deben comprender la naturaleza

de la lectura fluida y de la manera general como los niños aprenden, sino que deben

tener una conciencia simpatizante de los niños particulares de quienes son

Page 32: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

32

responsables y una sensibilidad para detectar sus sentimientos, intereses y

habilidades individuales en cualquier momento particular.

2.9.3. LA PRÁCTICA DE LA LECTURA

Cuando los niños aprecien poca relevancia en la lectura, entonces los

maestros deben proporcionar un modelo. Y cuando los niños tengan dificultad en la

lectura los maestros deben asegurarse de que se les ayude. Los niños aprenden

cosas acerca de la lectura en la medida en que leen, pero nunca pueden aprender a

leer sino leen.

El maestro no solo debe tratar de evitar los materiales o las actividades que

sean absurdas para el niño, sino que debe procurar una estimulación activa para que

el niño pueda predecir, comprender y disfrutar. El peor hábito que cualquier aprendiz

puede adquirir es tratar al texto como si no tuviera sentido. En donde allá un

desajuste, en donde hay poca probabilidad de que un niño comprenderá el material

se debe preferir un cambio de material más que tratar de cambiar al niño.

2.9.4. LOS PRIMEROS PASOS

Los niños comienzan a leer con la primera intuición de que lo impreso es

significativo o la primera vez que escuchan que se está leyendo en voz alta una

historia. La lectura ha comenzado con la primera palabra que un niño pueda

reconocer. La información no visual es tan importante que la lectura potencial se

amplía con cada expansión de conocimiento de un niño acerca del mundo o del

lenguaje hablado.

Nadie es un lector perfecto y todos podemos continuar aprendiendo, siempre

es posible encontrar algo que un lector hábil será incapaz de leer, ya sea debido al

lenguaje o al tema (una cuestión de información no visual una vez más). La única

diferencia con los lectores menos hábiles es que hay más cosas que no pueden leer.

Page 33: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

33

Aprender a leer puede considerarse como dar sentido cada vez a más tipos de

lenguaje en un mayor número de contextos; fundamentalmente una cuestión de

experiencia.

2.9.5. UTILIZAR CON LA MAYOR FRECUENCIA LAS ACTIVID ADES DE GRUPO

La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral de la lectura y la

escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual. El intercambio de

ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de

hacer las cosas y la elaboración revisión y corrección de textos en grupo son formas

naturales de prácticas un enfoque comunicativo.

2.9.6. LECTURA LIBRE DE LOS MATERIALES DEL RINCÓN D E LECTURA O DE

LA BIBLIOTECA DE AULA

Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo establecido

especialmente, dedicado al uso libre y autónomo de la biblioteca, se les debe dar

también la posibilidad de usar esta al concluir una actividad o en el tiempo libre y de

llevar los materiales a su domicilio bajo normas asumidas por el grupo.

2.9.7. AUDICIÓN DE LECTURAS Y NARRACIONES REALIZADA S POR EL

MAESTRO Y POR LOS NIÑOS

La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno

como leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la lectura. La

lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera

seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión del texto y constate los

avances que logra.

Page 34: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

34

Los niños deben de disponer de tiempo y sentirse motivados para producir

libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus

experiencias, expectativas e inquietudes.

El objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan practicar la

expresión personal, las formas naturales que permiten la reflexión sobre la lengua.

Más allá de las actividades elementales de la corrección ortográfica, el alumno

desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de

identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus

propósitos educativos

2.9.8. ELABORACIÓN DE ALBUMES, BOLETINES O PERIÓDIC OS MURALES

QUE RECOJAN LAS PRODUCCIONES ESCRITAS DE LOS ALUMNO S

Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la necesidad de

revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo que

se quiere. Por otro lado estas actividades permiten conservar los textos de los niños,

verificar los avances logrados e incluirlos como materiales en la biblioteca escolar.

2.10. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un aprendizaje significativo es cuando una idea se relaciona de un modo

sensible con las ideas que el alumno ya posee, desde este punto de vista el

aprendizaje es un proceso a través del cual se asimila el nuevo conocimiento

relacionándolo con algún aspecto relevante ya existente de la estructura cognitiva

individual

Para Ausubel, el conocimiento consiste en hechos, para que se logre un

aprendizaje significativo, Ausubel propone la enseñanza por “descubrimiento” en

oposición a la enseñanza receptiva.

Page 35: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

35

El aprendizaje por descubrimiento se refiere a la situación en la cual el

material a aprender no se le presenta al niño en su forma final, sino que requiere

emprender cierta clase de actividad mental (refundir, reorganizar o transformar el

material dado) antes de incorporar el resultado final a la estructura cognitiva.

Aspectos que favorecen el aprendizaje significativo

Atiende a la diversidad del alumnado, tanto en sus experiencias previas y sus

estrategias personales de aprendizaje como en sus capacidades, ya que la actividad

puede abordarse de maneras distintas: pueden hacerlo de forma verbal otros de

forma manipulativa o grafica etc. la participación de cada alumno en la elaboración

de conjeturas y la verbalización garantizan la diversidad de enfoques y de lenguajes.

Plantea un aprendizaje funcional y significativo al considerar la convivencia de

partir de los intereses de los alumnos y de situaciones reales para establecer

relaciones con sus conocimientos anteriores y elaborar conjuntamente definiciones y

generalizaciones. Permite integrar conceptos, procedimientos y actitudes en una

misma secuencia de aprendizaje

2.11. CONSTRUCTIVISMO

Tiene su origen en los trabajos de Jean Piaget, Jerome Bruner, David P.

Ausubel, Lev S. Vigotsky, etc. considera la idea de que la experiencia (no en un

sentido de repetición sino de actividad) y el conocimiento preexistente juegan un

papel fundamental en el aprendizaje y estos se encuentran en la génesis de ella. El

conocimiento conceptual no puede transferirse como un producto elaborado de una

persona a otra, sino que debe ser construido activamente desde la propia

experiencia y no recibido pasivamente del entorno por el sujeto cognitivo.

El niño piensa por si solo de manera independiente y espontanea como

resultado de su esfuerzo por adaptarse al mundo que le rodea. Cuando las nuevas

ideas inciden sobre las ya existentes, ideas anteriores, se crea un conflicto, una

Page 36: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

36

situación de “desequilibrio” que atenta a la estabilidad de su estado mental; el niño

reacciona como ser vivo a esta perturbación con efecto como de contrapeso que

Piaget denomino “equilibración”.

“Piaget explica este fenómeno introduciendo las ideas de “asimilación “ y de “acomodación “es decir la asimilación como incorporación de nuevos datos que las estructuras ya existentes, la aceptación de nuevas ideas, y por acomodación la modificación y rectificación de las estructuras ya existentes para hacer posible la asimilación.”11

Afirma que el conocimiento conceptual no puede transferirse como un

conocimiento aislado de una persona a otra, sino que debe ser construido

activamente desde la propia experiencia y relacionado con el conocimiento

preexistente que el alumno tiene.

El aprendizaje se torna así en un proceso personal del que aprende dentro de

un contexto social en el que se desarrolla. Es por eso que el maestro debe tener en

cuenta las posibilidades de los niños, en cuanto a la selección de contenidos y en la

manera de diseñar situaciones de aprendizaje tomando en consideración lo que el

alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda

de otras personas.

11 GARCÍA. D. José filadelfo, Enciclopedia técnica del educador, editorial del valle de México 2003 pág. 659

Page 37: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

37

CAPÍTULO 3.

PLANEACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE

ACTIVIDADES

Page 38: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

38

3.1. LA PLANEACIÓN

Es una herramienta fundamental en todo proceso educativo, ya que en el se

explican y organizan las intenciones educativas y las interacciones de los

aprendizajes, y los objetivos que se pretenden alcanzar- expresados en

competencias educativas- y a los contenidos de aprendizajes conceptuales,

actitudinales y procedimentales, las propuestas de las actividades y la evaluación.

Permite organizar la práctica educativa para favorecer el logro de los

aprendizajes que se plantean cumpliendo con los objetivos propuestos.

3.1.1. LA PLANEACIÓN EN PRIMARIA

Uno de los propósitos centrales del plan y programa de la educación primaria

es estimular las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente. No solo se

espera que enseñe más conocimientos, sino también que realice otras complejas

funciones sociales y culturales. Además debe asegurar en primer lugar en primer

lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la

destreza en la selección y uso de información.

3.1.2. PLAN SEMANAL

El plan semanal consiste en organizar y ejecutar los contenidos de las

asignaturas que se trabajaran durante la semana, en la cual se toman en cuenta los

contenidos y materiales que se tiene para que el proceso enseñanza- aprendizaje

sea más eficaz.

Durante la semana se trabajan todas las asignaturas que comprenden la

educación primaria como son: español matemáticas, conocimiento del medio (trabajo

integrado de: ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica) educación

artística, y educación física. El maestro establece con flexibilidad la utilización diaria

Page 39: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

39

del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio, y continuidad en el tratamiento de

contenidos sin dejar de lado una de las asignaturas.

El trabajo semanal se distribuye de la siguiente manera de lunes a miércoles se

aborda las matemáticas y español dándoles prioridad a estas asignaturas y

retomando un poco la historia, geografía, educación cívica y naturales; jueves y

viernes se trabaja con conocimiento del medio (naturales, historia) complementando

con educación física y educación artísticas.

3.1.3. PLAN DIARIO

En la planeación diaria se distribuye el tiempo entre las asignaturas que se

trabajaran durante el día, el lunes por ejemplo se inicia abordando la asignatura de

las matemáticas, ya que es el primer día de la semana y los niños siempre llegan

relajados y con ganas de trabajar, continuando con español dando el tiempo

suficiente para que los alumnos realicen los trabajos del libro de texto y

complementar con ejercicios en el cuaderno, para constatar que lo que se vio en el

libro si realmente se entendió, también durante este día después de recreo se retoma

la historia y la geografía culminando así una jornada de trabajo.

Page 40: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

40

PLAN DIARIO

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL

DIDÁCTICO

EVALUACIÓN

Leer cuentos e

identificar palabras

que mas les gusten

de la lectura Español

� Realizar un ejercicio del

libro de español

� Escritura de su nombre

propio

� Lectura de cuentos de

libros del rincón

� Libro de español

� Libreta lápiz

� Cuentos del

rincon

Evaluará con los

trabajos en clase y

participación

Que los niños

aprendan los

números del 1 al 10 Matemáticas

� Identificación y escritura

de números

� Realizar la suma de 1

cifras

� Libro de

Matemáticas

� Laminas

� Taparroscas

Que los niños

adquieran el

conocimiento de las

fechas

conmemorativas

Historia

� Dar a conocer las fechas

conmemorativas del día

15 y 16 de septiembre

� Libro de historia

� Laminas

Page 41: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

41

3.2. EL NIÑO ES PURAMENTE RECEPTIVO

Desde luego este tipo de trabajo no logrará una verdadera formación crítica, ni

reflexiva para que el alumno desarrolle su capacidad de comprensión, de expresión y

de valoración, es indispensable que uno como educador utilicemos un método activo.

3.3. EL MÉTODO DIDÁCTICO ACTIVO

El método didáctico activo es el sistema por medio del cual se trata de realizar

el proceso enseñanza aprendizaje que se requiere de la participación consciente,

voluntaria, inteligente y responsable de los alumnos y del profesor.

El método didáctico activo trata de que el niño conozca la realidad de:

� Hábitos

� Habilidades

� Actitudes

Contando con la colaboración del educador. Pero el método didáctico activo

debe desarrollarse a través de una actividad sistemática, es decir; se exige que el

maestro planee cuidadosamente las actividades y la de los alumnos.

3.4. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA

Leer es siempre un encuentro entre un individuo y un texto y la comprensión

se considera como un proceso interactivo entre el lector y el texto, por ello es muy

importante bridar un ambiente grato y estimulante en la cual se integre la vida

cotidiana del niño con sus actividades de aprendizaje y que a la vez ayude a formar

niños lectores. “El niño rodeado de materiales impresos en su medio que le provocan

Page 42: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

42

interés y le despiertan curiosidad intelectual, requiere de la interacción con otros

seres humanos para aprender a leer y a escribir”.12

Por eso es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales

escritos y que el maestro emplee modalidades de trabajo que faciliten el desarrollo

del hábito de la lectura, aprovechando todas las oportunidades que se presenten

para invitar al niño a leer y a servirse de la lectura con fines prácticos.

3.4.1. BIBLIOTECA DEL AULA

En él se encontraran los libros de texto de acuerdo al nivel escolar que curse

el niño, estos podrán utilizarse de manera libre o dirigida de acuerdo con los

propósitos de la lectura y las necesidades de aprendizaje que tengan los niños.

Para despertar el interés y curiosidad del niño por acercarse a la biblioteca se

requiere que sea un lugar agradable en donde los libros sean:

� Sean ordenados de acuerdo a los criterios de los niños

� Que estén al alcance de los niños, de acuerdo a su talla.

Que exista un espacio adecuado donde puedan sentarse y leer cómodamente.

Pueden ser:

� Historietas

� Periódicos

� Cuentos

� Poemas

� Diccionarios

� Catálogos

� Libros

12 UPN, Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II. Plan 90 México 2000. pág. 185.

Page 43: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

43

� Manuales

� etc.

3.4.2. DIARIO MURAL

Funciona a modo de cartelera donde se presentan las noticias de la vida

escolar y de la comunidad, a través de artículos de periódicos, revistas, etc. Con el

objetivo de informar a sus compañeros con el quehacer social en sus diferentes

ámbitos y se organiza en secciones de:

� Deportes

� Humor

� Ecología

� Noticias

� Gastronomía

� Etc.

Los alumnos definen los contenidos y la estructura que tendrá el diario mural,

(¿Qué se quiere comunicar?) las funciones son rotativas y surgen de las tareas por

ejemplo: (recoger las informaciones, discutir cuales formaran parte del diario mural,

recortar y pegar la información)

3.4.3. CAJAS CON TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Incluye todos los textos que los niños traen de sus casas y que sirven de base

para actividades de interrogación y producción de textos.

� Etiquetas de diversos productos

� Recetas

� Cartas

� Tarjetas de saludos

Page 44: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

44

� Postales

� Canciones

� Chistes

� Etc.

Frente a estos materiales los niños deben ser autónomos, en el sentido de

elegir conscientemente el material de lectura; de planificar sus actividades de

interrogación y producción. Los materiales pueden guardarse clasificados por

diferentes criterios en cajas destinadas a ese fin. Cabe mencionar que es necesario

renovar los materiales para evitar la memorización mecánica de el.

3.4.4. TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS NIÑOS

Cuando los niños descubren que son capaces de producir sus propios textos 8

ya sea dictándoselos o que sea escrito por ellos mismos) siente el placer y el poder

de la producción escrita dirigida a destinatarios reales.

Las posibilidades de producción de textos son infinitas, tanto en tipo de textos,

como en destinatarios y nacen de la vida cotidiana de la clase tipos de textos:

� Textos funcionales del curso (lista de materiales)

� Textos de comunicación (recetas, cartas, reglas de juego etc.)

� Textos de expresión literaria (cuentos, refranes, adivinanzas, rimas, etc.

� Destinatarios reales posibles:

� Compañeros de grupo u otros grupos

� Padres o algún otro miembro de la familia

Con esto se trata de crear situaciones que les permitan a los niños sentir el

deseo de comunicarse a través de la lectura y escritura de usar la lectura y escritura

como un instrumento de comunicación, además de que se pueden publicar en el

Page 45: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

45

diario escolar o en las paredes de aula, además de que permite valorar su

creatividad.

3.4.5. ÁLBUMES

Los álbumes tienen el propósito de crear múltiples y variadas situaciones

comunicativas (verbales y gestuales) que permitan a los alumnos conversar con los

textos, ayudándoles poco a poco a activar su acercamiento a la lectura de textos.

ALBUM CAMINATA DE LECTURA. Con fotografías y /o ilustraciones que

posibiliten a los niños a construirse el sentido de la lectura y escritura (letreros,

propagandas, señales de prohibiciones, etc.)

3.4.6. FICHERO: CAPITAL DE PALABRAS

Contiene todas las palabras de referencia significativas que han sido

trabajadas en su interrogación de los diferentes textos. También aquellas que los

niños pueden leer o reconocer de forma inmediata, las cuales funcionan como

referentes muy útiles para formular y verificar las hipótesis de lectura y sirven de

base para construir el conocimiento en torno al sistema de escritura.

Para su confección pueden considerarse todas las palabras significativas

trabajadas y proponer juegos de clasificación:

� Alfabética

� Temática

� Configuración

� Clase

� etc.

Page 46: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

46

De esta manera se puede decir que es muy importante organizar una sala

contextualizada de manera conjunta con los niños y el apoyo de los padres de

familia, con la finalidad de que los niños utilicen un texto seleccionado, que permita

despertar el deseo de la lectura, sistematizar los aprendizajes y valorar a la vez la

creatividad de los niños

3.5. LEER Y ESCRIBIR COMO PRACTICAS SOCIALES

El leer y escribir como prácticas sociales y como tales las aprendemos de los

demás a través de la interacción. Aprender a leer y escribir es aprender a participar

en estas actividades, es apropiarse de cómo y cuando se usan la lectura y la

escritura, para qué y para quien. en una sociedad como la nuestra el uso de la

escritura es amplio: incluye eventos tan diversos como seguir instrucciones escritas,

leer mapas, mandar y recibir cartas, leer textos extensos y muchas otras actividades.

También a aprender a participar en una variedad, de actividades gobernadas

por reglas sociales que regulan el uso de la lengua escrita en situaciones concretas,

así como las formas convencionales para hablar acerca de lo escrito. Al participar y

colaborar con otros lectores y escritores, no solo se aprende acerca del objeto

escrito, sino de las relaciones sociales que el uso de la escritura establece y

viceversa.

3.6. LA DIFERENCIA ENTRE LAS LENGUAS

Los contactos entre las lenguas y el bilingüismo son considerados aquí y en su

sentido más amplio y en peticiones con relación al grado de diferencia entre las dos

lenguas no tiene importancia si los dos sistemas son lenguas dialectos de la misma

lengua o variantes del mismo dialecto mientras más grande sea la diferencia entre

los sistemas, es decir mientras más números sean los patrones y las formas

mutuamente exclusivos en cada lengua mayor será el problema del aprendizaje y el

área potencial de interferencia.

Page 47: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

47

“Si bien es cierto que en las clases se habla investigaciones llevadas a cabo en el aula han constatado lo que se ha dado en llamar la ley de los dos tercios de todo el tiempo en que en una clase se habla corresponden a la palabra del maestro desde el punto de vista meramente cuantitativo lo que queda es un tercio a repartir es evidentemente no resulta un tiempo suficiente para poder entrenarse en el habla”.13

El desarrollo del pensamiento y lenguaje está ligado a las posibilidades que

se les brindan de intervenir en diálogos sobre asuntos de interés, en este sentido el

papel del docente es clave en la organización de la tarea, la distribución de roles, la

gestión del tiempo y el espacio en la clase, son en gran medida su responsabilidad

por lo que su modo de organizar el trabajo va a incidir directamente en las

oportunidades que los alumnos tengan de tomar la palabra y así trabajar en

pequeños grupos donde los asuntos sobre los que se trata exijan discusión

negociación y elaboración conjunta, esto ofrecerá a los educandos un mejor marco

para el desarrollo de estas habilidades comunicativas y les hará participar de un

modo intelectualmente más activo.

3.7. LA LENGUA Y LA EDUCACIÓN

Los propósitos recogen las capacidades que se pretenden desarrollar en los

niños, mediante el aprendizaje de los contenidos propios del área, incluyen

capacidades que hacen referencia a distintos ámbitos de la persona en este caso el

niño cognitivo, afectivo, motriz, de relación interpersonal y de actuación e inserción

social, por medio de la reflexión expuesta en los puntos anteriores queda claro que

aprender la lengua es ante todo aprender a comunicarse con otros, a aprender lo que

estos transmiten a tomar contacto con distintas relaciones y asumir la propia

expresión como modalidad fundamental y apertura de los demás, esta disciplina

contribuirá por tanto a desarrollo de capacidades como la comprensión, la expresión,

la utilización conjunta de diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos

con fines comunicativos, la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua

13 EDWARDS, D. Mercer, N. el conocimiento compartido el desarrollo en la comprensión en la aula. Barcelona 1988. pág. 1

Page 48: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

48

para despertar la posibilidad estética y la creatividad, la utilización del lenguaje como

medio de aprendizaje y de la planificación de la propia actividad.

Reproducimos el texto del propósito central señalado en el plan y programas

de estudio para la educación primaria, el propósito es propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada

y escrita, es posible reconocer en este propósito muchas de las opciones expuestas

anteriormente, la incorporación de capacidades de diferentes tipos de contribuyentes

al desarrollo integral de los niños, de interrelación personal, afectiva y de actuación e

inserción social, la importancia de los aspectos funcionales y de usos como

elementos centrales del curriculum.

“Para Vigotsky en un estado inicial el sentido de la palabra descansa en una generalización afectiva, en un estado ulterior se le une la imagen visual y finalmente la idea abstracta de las cosas, provee a la representación sémica su organización definitiva el desarrollo de la configuración semántica de la palabra desde un punto de vista ontogénico se traduce en el cambio profundo de las relaciones funcionales entre el enunciado y la realidad.” 14

La enseñanza de la lengua materna se da en el seno familiar, desde que el

niño nace empieza a realizar gestos y movimientos cuando siente alguna necesidad,

cuando los padres le hacen un gesto el niño aprende hacer lo mismo que los padres

realizan, el niño empieza a relacionarse con los hermanos todo lo que ellos hacen el

empieza a imitar, de esta manera el niño va adquiriendo conocimientos y así también

se va dando el desarrollo del lenguaje a través de la interacción con los adultos.

Toda la enseñanza de la lengua y los conocimientos educativos van

enlazados, el niño adquiere el lenguaje en su casa y la sociedad, pero con unas

reglas que va adquiriendo en el transcurso de su vida.

14 VIGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. La playa de. Buenos aires. 1977 pág. 503

Page 49: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

49

3.8. EVALUACIÓN

La evaluación es un medio por el cual se puede comprobar el resultado de un

aprendizaje en los educandos, en relación con los propósitos establecidos en los

planes y programas de estudio, misma que se lleva a cabo en forma permanente y

sistemática.

“Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene como objetivo proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos”.15}

La escala de calificaciones es cuantitativa, es decir; numérica y se asigna en

números enteros del 5 al 10. Las calificaciones se asignan en 5 momentos del año

lectivo, que son: al final de los meses de Octubre Diciembre, Febrero Abril y en la

última quincena de Junio. Los alumnos aprueban una asignatura cuando obtienen un

promedio mínimo de 6.

La evaluación que se realiza en el grupo de 1º B se aplica de la siguiente

manera: todos los ejercicios diarios que elaboran los niños son los que les aplico

después de que contestan del libro de texto de las asignaturas que se vieron en el

día más los ejercicios que se les escribe en el pizarrón esta evaluación se denomina

evaluación diaria.

Después de tener la evaluación semanal se les aplica un examen bimestral

que consta de dos meses que dan un total de cinco bimestres en todo el año escolar.

Al final del ciclo se promedia cada bimestre para obtener la calificación final

del ciclo que es la que acredita al niño el grado que ha cursado.

15 Diccionario de las ciencias de la educación. Editorial Santillana, Madrid España 2003 Pág. 603

Page 50: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

50

CONCLUSIONES

En base al trabajo de investigación realizado, me he dado cuenta de que es el

maestro quien debe guiar y apoyar a los niños, para que vayan vivenciando a través

de su realidad que el aprender a leer es un proceso personal, individual y social

como una actividad grata y desafiante.

Así mismo lo importante que es desarrollar actividades que favorezcan el

desarrollo de la lectura en los alumnos, tomando en cuenta la participación activa del

maestro, considerando que esta influencia es muy importante, ya que es el

encargado de despertar el interés en sus alumnos hacia el hábito de la lectura.

Es por ello que debemos de tener una visión de su entorno en donde los niños

están en contacto, para poder aplicar los planes de trabajo. Claro que con el apoyo

de los padres ya que son una base fundamental para que los niños aprendan a leer y

escribir.

Esta investigación de trabajo que he hecho me a puesto en claro que la lectura

en un ser humano es muy importante ya que constituye uno de los medios idóneos

para que el niño adquiera experiencias y conocimientos que podrá aplicar en su vida.

Por último es emprender la búsqueda de nuevos caminos que impliquen

desafíos en los alumnos que puedan garantizar que los alumnos construyan

eficientemente sus conocimientos y se conviertan en lectores competentes y

autónomos.

Page 51: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

51

BIBLIOGRAFÍA

� BRUNER, J. el habla del niño. Paidos Ibérica. Barcelona 1986.

� Diccionario de las ciencias de la educación. Editorial Santillana, Madrid

España 2003

� EDWARDS, D. MERCER, N. el conocimiento compartido el desarrollo en la

comprensión en el aula. Barcelona 1988.

� GARCÍA. D. José Filadelfo. Enciclopedia técnica del educador, editorial del

valle de México 2003 pág. 659

� INOSTROZA, G. Varas, N Guía para el docente, lenguaje 1 mece básica rural,

Temuco abril 1993

� UPN, Grupo escolar. Plan 90, SEP. México 1997.

� UPN, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, plan 1990, SEP. México

� UPN Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita I.

Plan 1990. SEP. México 2000.

� UPN, Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II.

Plan 90 SEP. México 2000.

� UPN. Cultura y educación. PLAN 1990 SEP. México 2000

� VÁZQUEZ, Valerio francisco Javier. Comprensión lectora. Editorial mexicana.

México 2009

Page 52: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

52

� VIGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. La playa de. Buenos aires. 1977

Page 53: La lectura en los alumnos de primer grado de educación ...200.23.113.51/pdf/29506.pdf · educaciÓn primaria” elio flores valencia octubre de 2011 1. secretarÍa de universidad

53

ANEXOS

DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA EL PRIMER GRADO

ASIGNATURA

HORAS ANUALES

HORAS SEMANALES

ESPAÑOL 360 9

MATEMATICAS 240 6

Conocimiento del medio(trabajo integrado de: Ciencias Naturales, Historia Geografía, Educación Cívica)

120

3

Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1

Total 80 20