la labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

12
ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque interdisciplinario Ligia Araceli Barragán Lizama Elena Esther Hurtado Barba Heberto Romeo Priego Álvarez

Upload: dangnguyet

Post on 10-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

E STR ATE G IA S PAR A L A FO R MACI Ó N I NTE R D I SCI P LI NAR E N E D U CACI Ó N S U P E R I O R

La labor del nutriólogo en la comunidad con un

enfoque interdisciplinario

Ligia Araceli Barragán Lizama Elena Esther Hurtado Barba

Heberto Romeo Priego Álvarez

Page 2: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

Foro Internacional de Innovación Docente 2013Proyecto cofinanciado por la Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Superior - Dirección General de Educación Superior Universitaria, México.

Page 3: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

LA LABOR DEL NUTRIÓLOGO EN LA COMUNIDAD CON UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO.

Ligia Araceli Barragán Lizama1 Elena Esther Hurtado Barba2

Heberto Romeo Priego Álvarez3

Villahermosa Tabasco, a 04 de octubre de 2013

RESUMEN:

La asignatura práctica de nutrición poblacional fue realizada por 80 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, que fueron subdivididos en 6 equipos. La Licenciatura en Nutrición trabaja de forma interdisciplinaria con el departamento de Nutrición del Centro de Salud de la comunidad, donde se trabaja con promotores de salud nos facilitan un espacio e información. Entre la nutrióloga del centro de salud y las profesoras responsables de la asignatura guían y brindan asesoría a los alumnos. Para la innovación de la Práctica de Nutrición Poblacional se planeo y diseñó un manual. El cual contiene: Instrucciones, Diagnóstico de Salud Comunitario, Programa de Intervención, Evaluación del Programa, Formato de supervisión y evaluación, Evaluación de la Práctica y Anexos. El 100% de los alumnos terminó satisfactoriamente la práctica de nutrición poblacional, y todos los equipos asistieron puntualmente a sus asesorías. El 100% de los alumnos terminó satisfactoriamente la práctica de nutrición poblacional, y todos los equipos asistieron puntualmente a sus asesorías. El 90% de los alumnos consideran que sí es clara la secuencia del manual. El total de alumnos refiere que el manual si es una herramienta importante en el desarrollo de la práctica El 98% considera que la secuencia del manual es adecuada en el desarrollo de la práctica El 100% considera que el manual le facilitó el trabajo. En cuanto la práctica: El 95% de los estudiantes cree que la práctica lleva una secuencia lógica del conocimiento. El 90% también cree que la práctica reforzó sus conocimientos, desarrollaron habilidades y utilizaron su creatividad. Consideraron muy importante el contacto con la población (80%). El trabajo de campo es y será siempre la forma más real de enfrentarnos con los problemas nutricionales, por ello, es necesario, tener las herramientas interdisciplinarias necesarias para poner en práctica el conocimiento y poder sugerir o marcar pautas para el mejoramiento de la comunidad.

PALABRAS CLAVE: Licenciatura en Nutrición, Asignatura práctica, Alumnos.

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

El Modelo Educativo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco es el referente institucional que expresa el conjunto de valores, políticas y principios básicos que orientan el quehacer académico y forman parte de la filosofía e ideal universitario. En él se plasman las concepciones acerca de los fines de la educación, sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.

                                                                                                                         1 Maestra en Ciencias en Salud Poblacional con énfasis en Nutrición. Coordinadora Académica de la Licenciatura en Nutrición. División Académica en Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2 Maestra en Ciencias en Salud Poblacional con énfasis en Nutrición. Profesora Investigadora de la Licenciatura en Nutrición. División Académica en Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 3 Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Investigador. División Académica en Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Page 4: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

Los principios que sustentan el Modelo Educativo, desde el punto de vista de los valores institucionales, son: la formación integral del estudiante, calidad educativa, sentido de pertenencia, pluralidad, igualdad y ética. Desde el punto de vista psicopedagógico, este Modelo se basa en los principios de los paradigmas más pertinentes y vigentes de la teoría psicológica y pedagógica, particularmente, de las teorías constructivista y humanista. Estas resaltan la singularidad e integridad del sujeto que aprende, la libertad como principio para la construcción del aprendizaje, la autogestión y la autonomía como propósitos y contextos para aprender y, particularmente, la significatividad del aprendizaje, hacia la cual confluyen todos los esfuerzos de organización del proceso educativo, con la intención de formar profesionales competentes, comprometidos con su entorno, capaces de aprender a aprender.

Con base en ello, las características que se describen al Modelo Educativo, son las siguientes:

• Flexibilidad curricular • Centralidad del aprendizaje y del estudiante • Definición de competencias profesionales • Redefinición de los roles del docente y del estudiante • Diversificación de las experiencias de aprendizaje y evaluación • Pertinencia y suficiencia de las condiciones institucionales para la operatividad del modelo.

La Universidad forma y transforma a los estudiantes, ayudándolos a apropiarse, aprender y aprehender metodologías, instrumentos, lenguajes; desarrollar valores, aptitudes y actitudes y reforzar sus capacidades para la búsqueda, el análisis y el manejo de la información y el conocimiento.

La tarea del estudiante es lograr una formación profesional que le permita mostrar una competencia en un mercado ocupacional con rasgos de gran complejidad. Para ello requiere de tiempo, dedicación y compromiso, así como de un proyecto institucional de formación que responda a estas expectativas.

Las prácticas educativas y su vinculación con el entorno

Las nuevas formas de producción de conocimiento y los cambios que esto ha generado en el ámbito social, económico, político, cultural y ambiental obligan a reconsiderar la pertinencia de los problemas estudiamos y su vinculación con los problemas sociales.

Los cambios que hoy nos influyen colocan en el centro del debate la noción de pertinencia, es decir, su vínculo con la realidad. Actualmente, es difícil que un investigador, profesor o estudiante permanezcan en el margen de los que acontece fuera de los muros universitarios, y además de conocerlos es necesario explicarlos, interpretarlos, analizarlos ofreciendo propuesta de solución.1

En la actualidad los especialistas en nutrición han tomado un lugar importante dentro del sector salud, no obstante las funciones de los nutriólogos son muy amplias y, sin tomar conciencia, en cada una de ellas desempeñan un rol de educador, ya que se esfuerzan en trasmitir nuevos conocimientos y habilidades en relación con la prevención de enfermedades, el cuidado de la salud y la modificación del estilo de vida en toda una serie de temas relacionados con la alimentación y la nutrición.

Para esto, los nutriólogos deben tomar conciencia de que la educación se efectúa dentro de un marco sociocultural y se sujeta a determinadas estructuras escolares y sociales; por tal motivo es necesario recurrir a la sociología para conocer dicho marco y sus influencias condicionantes de tales estructuras y en la acción de la educación.

Conviene también aprovechar los aportes de las teorías de la educación, que son herramientas teórico-metodológicas que ayudan a planificar las intervenciones educativas en materia de alimentación y nutrición.

Page 5: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

Deben tomarse en cuenta aspectos importantes de las dimensiones de toda acción humana: ¿Qué se va a hacer?, ¿Por qué y para qué?, ¿Quién lo va a efectuar y para quién?, ¿sobre qué objeto recaerá la acción?, ¿en qué circunstancias?, ¿con qué medios? No basta pensar quiero “ayudar a la gente”, es necesario partir de manera sistemática de la detección de necesidades o problemática a tratar. Hay que plantear objetivos, verificar los recursos organizar poner en acción y evaluar un programa de educación en alimentación o nutrición.

Sin embargo es necesario saber en qué consiste el proceso educativo para que no sea un acto con escasos resultados. Consideremos que la educación puede ser informal (a través de los padres o de cualquier adulto dispuesto a dar lecciones) o formal es decir, efectuado por una persona o grupo de personas socialmente designado para ello.

Estas consideraciones resultan de gran ayuda para tener un punto de partida, ya que como nutriólogos educadores nuestra labor se extiende a los campos de la educación formal e informal. Podemos inducir o generar modificaciones de prácticas relacionadas con la alimentación en cualquier grupo social, con el fin de prevenir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.

La acción de educar conlleva cierto grado de dificultad ya que el proceso educativo exige conocimiento teórico-metodológico de didáctica, pedagogía y comunicación.

Los nutriólogos se dedican a la orientación alimentaria como parte de la práctica profesional, es decir proporcionar información científicamente validada y sistematizada para que individuos y colectividades desarrollen habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación que favorezcan la adopción de una dieta correcta.

Los nutriólogos cuentan con fundamentos institucionales normativos que ayudan a sustentar el trabajo relacionado con la educación alimentaria y nutrición, y de esta manera poder establecer los vínculos educativos para la transmisión de conocimientos.2

La asignatura de Práctica en Nutrición Poblacional pertenece al plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición; está práctica está ubicada en el área transversal de la estructura curricular, ya que está integrada por asignaturas de enfoque interdisciplinario y multidisciplinario. En esta área los alumnos ya cursaron más del 90% de las asignaturas que contempla su plan de estudios, por lo que se considera tienen los conocimientos y habilidades básicas necesarias para su aplicación en la comunidad. El programa de asignatura tiene una duración de 10 hrs. Prácticas con 10 créditos.

Está asignatura se lleva a cabo en una comunidad la cual es previamente seleccionada por los docentes responsables de la asignatura; quienes se coordinan con los responsables del departamento de nutrición de los Centro de Salud, de la secretaría de salud del estado de Tabasco.3

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La asignatura práctica de nutrición poblacional fue realizada por 80 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la DACS – UJAT, integrantes de 2 grupos; que a su vez fueron subdivididos en 3 equipos cada uno. Cada grupo de alumnos permanece un periodo de un mes en la comunidad. La Licenciatura en Nutrición trabaja de forma interdisciplinaria con el personal de enfermería y médico del Centro de Salud de la comunidad especialmente con el departamento de Nutrición, donde nos facilitan un espacio e información, además la Nutrióloga responsable asigna los sectores de la comunidad donde se realizo el

Page 6: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

diagnóstico comunitario de salud, se nos facilitó un promotor de salud para que ubicar a los alumnos en la comunidad. Entre la nutrióloga del centro de salud y la profesora responsable de la asignatura guían y brindan asesoría y supervisión a los alumnos. A cada equipo se le asignaron 2 sectores del Fraccionamiento. Bosques de Saloya, perteneciente al municipio de Nacajuca, Tabasco; en cada sector se llevo a cabo el diagnóstico comunitario y posteriormente el programa de intervención. Teniendo como base un manual en el cual se especifican las actividades a realizarse durante el periodo de práctica, de igual manera se describe la forma de seguimiento y evaluación de la asignatura. Para iniciar con esta práctica, se recomienda revisar el manual; una vez revisado, se elaborará en equipo, un cronograma de trabajo con la finalidad de planear adecuadamente el tiempo de permanencia en la comunidad con las actividades marcadas. El trabajo comunitario se iniciará con el orden marcado en el manual por capítulos, primero se partirá con el Diagnóstico de Salud Comunitario, continuando con la elaboración de un Programa de Intervención en Nutrición y finalmente con la Evaluación de dicho programa. En cada capítulo se encuentran los pasos a seguir para la realización de cada una de las actividades propuestas. El informe de la práctica, se integrará por equipo en un solo documento, el cual deberá contener todos los elementos marcados en el manual, cada integrante entregará su manual para la evaluación final de la práctica. El informe de la práctica deberá contener: portada, índice, introducción, desarrollo de la práctica (marco referencial y resultados del diagnóstico comunitario, programa de intervención con la evaluación del mismo), conclusión de la práctica y bibliografía acotada. La supervisión de los avances estará a cargo del profesor responsable de la práctica; el cual deberá firmar en el manual de cada uno de los alumnos, la fecha de la visita e indicar los avances en las actividades. El objetivo de la asignatura Práctica de Nutrición Poblacional es: retoma y aplica los conocimientos adquiridos para emplearlos en la realización de un diagnóstico comunitario, así como la realización y aplicación de un programa de intervención identificando las necesidades reales de la población.

METODOS EMPLEADOS PARA EL SEGUIMIENTO Y OBSERVACIÓN DEL CAMBIO

Para la innovación de la Práctica de Nutrición Poblacional se planeó y diseñó un manual el cual contempla las actividades y aplicación del conocimiento así como el desarrollo de habilidades y toma de decisiones. El manual contiene: Instrucciones, Diagnóstico de Salud Comunitario, Programa de Intervención, Evaluación del Programa, Formato de supervisión y evaluación, Evaluación de la Práctica y Anexos.

Metodología: 1ra. Etapa: Está constituida por el examen preliminar de la situación de salud. Esta etapa del proceso tiene como objetivo la identificación de los problemas de salud más importantes de la comunidad. Se trata de recoger los datos existentes sobre la salud de la comunidad y de sus integrantes así como también de los factores que las determinan. Para la recolección de datos se debe aprovechar la información existente y disponible, reunida por el equipo de salud. La finalidad de la recolección de datos es su interpretación para poder identificar las necesidades da salud presente. La información cualitativa utilizada como complemento y suplemento de la información cuantitativa, es un elemento fundamental para apreciar y valorar los problemas de salud presentes.

Page 7: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

De forma sintética, las etapas que se deben seguir son: 1. Conocer las fuentes que pueden proporcionar información, sus problemas y sus limitaciones. 2. Recoger la información básica para cada grupo de datos. 3. Destacar la información que nos sea útil para los objetivos 4. Elaborar la información pertinente, mediante los indicadores que se crean necesarios. 5. Interpretar los resultados. 6. Elaborar un listado de condicionantes o problemas de salud que afectan a la comunidad

Fuentes de información para la recopilación de la Información:  

Revisión de la documentación de diferentes

fuentes. Talleres Recorridos de campo Cartografía de INEGI u otras fuentes Fotografías aéreas Entrevistas con informantes claves: ancianos,

autoridades, maestros, representantes de grupos u otros.

Encuestas Censos de INEGI u otros.

Fuente:  Enfermería  Comunitaria  III.  Atención  Primaria.  2003  2da. Etapa:

Priorizar en salud implica elegir determinados problemas para actuar sobre ellos y dejar otros sin intervención.

La incapacidad tanto técnica, como humana y presupuestaria de solucionar todos los problemas presentes es la razón fundamental de esta imprescindible elección.

El equipo de trabajo debe demostrarse capaz de completar un ciclo de trabajo en la solución de un problema de salud, es decir, realizar el diagnóstico comunitario de la situación de salud priorizada, planear una intervención, llevarla a cabo y evaluarla.

Los aspectos más importantes que hay que considerar dentro del proceso de priorización son:

Los criterios fundamentales4 para realizar la priorización fueron los siguientes:

Page 8: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

   

 Fuente:  Enfermería  Comunitaria  III.  Atención  Primaria.  2003  

3ra. Etapa: Elaboración y aplicación del Programa de Intervención.

Estas actividades pueden no ser de carácter educativo sino cualquier procedimiento encaminado a cumplir con este objetivo del campo de la nutrición.

Existe una gran cantidad de actividades que se pueden englobar en un programa de esta naturaleza, tal es el caso de las tendencias a mejorar la disponibilidad de alimentos (producción agrícola y ganadera), las relaciones con programas educativos en materia de alimentación, las inherentes a la atención institucional de desnutridos, entre muchas otras cosas.

De manera muy general se pueden agrupar los programas de nutrición aplicada5 de la manera siguiente:

Programas Educativos Programas de promoción de disponibilidad de alimentos Programas de distribución de alimentos. Programas de reparto de alimentos en situaciones de emergencia Programas de atención institucional Programas de enriquecimiento de alimentos

Programas de Nutrición Comunitaria

Se entiende por Programa de Salud, el conjunto de actividades; organiza las que se pretenden realizar con la finalidad de obtener un resultado determinado sobre una población definida. Los elementos fundamentales de un programa de salud son los resultados u objetivos que quieren lograrse en términos de mejora del nivel de salud, las actividades y recursos necesarios para lograr los objetivos y la población y el tiempo en que se lleva a cabo.6

Page 9: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

Etapas en la elaboración de programas

El proceso de la planificación debe contemplar una secuencia de etapas,7 que se inician con: Identificación de los problemas y de las necesidades. Establecimiento de prioridades Objetivos Actividades para alcanzar los objetivos Movilización y/o coordinación de recursos y Evaluación

4ta. Etapa: Evaluación del programa

La evaluación se refiere a la utilización de métodos científicos para valorar y mejorar el proceso de planificación, el diseño, la efectividad y la eficiencia de los programas de salud, de nutrición o de otras áreas sanitarias. La finalidad de la evaluación de programas es recoger información que permita introducir los cambios necesarios en los recursos utilizados, adaptar la estrategia, mejorar las actividades, continuar con su puesta en marcha y juzgar los resultados obtenidos. La evaluación permitirá conocer la efectividad del trabajo realizado y en qué medida se han satisfecho los objetivos que se plantearon inicialmente.

Con frecuencia se mencionan tres términos diferentes en relación con la evaluación: eficacia, efectividad y eficiencia.

a) Eficacia: se refiere a la probabilidad que tienen los individuos de determinada población de beneficiarse de la intervención propuesta por el programa.

b) Efectividad: se refiere a la medida en que determinado programa ha conseguido los objetivos propuestos.

c) Eficiencia: describe la medida en que un programa ha logrado sus objetivos.

De acuerdo con el esquema propuesto por Green et. al, adaptándolo a la situación que nos ocupa, la evaluación de programas de intervención nutricional debe contemplar tres procedimientos.8

Page 10: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

5ta. Etapa: Evaluación de la Práctica

Para la evaluación de los alumnos se consideran los siguientes puntos:

RESULTADOS

El 100% de los alumnos terminó satisfactoriamente la práctica de nutrición poblacional, y todos los equipos

asistieron puntualmente a sus asesorías.

Cada semana la profesora de la asignatura se reunía con los equipos para revisar los avances del diagnóstico

comunitario de salud en cuanto: aplicación del censo, vaciado de datos, búsqueda de información de la

comunidad y redacción de los resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE  

ESPERADOS  DE  LA  PRÁCTICA:  

 

Habilidad   para   la   integración   de   equipo   y   plasmar   por  escrito   lo   realizado   durante   la   práctica,   con   actitudes   de  comunicación,   creatividad   y   organización,   resaltando   el  valor   humanístico,   la   honestidad,   la   responsabilidad   y  habilidad   para   el   manejo   de   autoridad,   la   organización,  dirección  del   proyecto  de   investigación,   con  actitudes  de  observación,   coordinación,   creatividad,   iniciativa   y   la  resolución  de  problemas.    

 

 CONDUCCIÓN  DEL  

CURSO:      

 Se   realizarán   visitas   de   supervisión   y   asesoría   a   los  estudiantes  en  la  comunidad  asignada,  por  lo  menos  de  dos  a   tres   veces   por   semana,   así   como   consultar   con   los  encargados   de   la   institución   el   desempeño   de   los  estudiantes.   El   alumno   y   profesor   responsable   de   la  asignatura,   rubricarán   en   el   formato   de   supervisión  contenido   en   el   presente   manual,   en   cada   visita;  plasmando  en  el  los  avances  y  observaciones  pertinentes.  

 

ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN  DEL  APRENDIZAJE:  

   

 En   la   evaluación,   se   considerará,   la   asistencia,   uniforme,  puntualidad,  desempeño,  participación  y  el  informe  final  de  práctica.    

 

Page 11: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

Los resultados de la lista de cotejo en cuanto a la utilización del manual, fueron los siguientes:

El 90% de los alumnos consideran que sí es clara la secuencia del manual.

El total de alumnos refiere que el manual si es una herramienta importante en el desarrollo de la práctica

El 98% considera que la secuencia del manual es adecuada en el desarrollo de la práctica

El 100% considera que el manual le facilitó el trabajo.

En cuanto la práctica:

El 95% de los estudiantes cree que la práctica lleva una secuencia lógica del conocimiento.

El 90% también cree que la práctica reafirmo sus conocimientos, desarrollaron habilidades, aptitudes y aplicaron

su creatividad.

Consideraron muy importante el contacto con la población (80%)

El 95%considero importante el trabajo en escenarios reales y como un aprendizaje el trabajo interdisciplinario

con el personal del centro de salud

Aunque los alumnos consideran que el manual es de gran utilidad en el desarrollo de la práctica, al momento de

realizar las revisiones se detectaron que tenían dificultad en la redacción de los resultados del diagnóstico de

salud comunitario. También se tuvieron errores en la concepción de la terminología utilizada tanto para la

elaboración del diagnóstico como para la elaboración del programa de intervención.

El desempeño de los estudiantes fue supervisado y evaluado conjuntamente de forma interdisciplinaria tanto por

los docentes de la asignatura como por la nutrióloga del Centro de Salud. Considerando el cumplimiento y logro

de los objetivos. El trabajo interdisciplinario fue supervisado y evaluado por cada institución. Considerando el

cumplimiento de los objetivos.

CONCLUSIÓN:

El trabajo de campo es y será siempre la forma más real de enfrentarnos con los problemas nutricionales, por ello, es necesario, tener las herramientas necesarias para poner en práctica el conocimiento y poder sugerir o marcar pautas para el mejoramiento de la comunidad.

Esta práctica es la culminación del desarrollo comunitario, pues aquí es cuando se aplicará lo aprendido de manera interdisciplinaria junto con la inteligencia y creatividad del alumno.

BIBLIOGRAFÍA

1. Universidad Juárez autónoma de Tabasco.(2006) Modelo Educativo. UJAT. Villahermosa, México.

Page 12: La labor del nutriólogo en la comunidad con un enfoque

2. Díaz M.MC., Sotomayor S NA., Sánchez RY. (2012). Aspectos teóricos conceptuales de la educación. En Pale MLE., Buen Abad EL. Educación en alimentación y nutrición. AMMFEN. Ed. Intersistemas. México DF.

3. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2010) Reestructuración del Plan de Estudios 2010.

Licenciatura en Nutrición. Villahermosa, México.

4. Caja C. (2003) Enfermería Comunitaria III. Atención Primaria. 2da edición. Ed. Masson. Barcelona,

España-

5. Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Área de

Nutrición (2012) Bases para la elaboración de un programa de nutrición. México.

6. Aranceta- Batrina J. (2001) Nutrición Comunitaria, Ed. Masson 2da edición Barcelona, España.

7. Serra-Majen Ll, Aranceta J, Mataix J. (1995). Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y

aplicaciones. Ed. Masson. Barcelona, España.

8. Aranceta-­‐  Batrina  J.  (2001).  Nutrición  Comunitaria,  Ed.  Masson  2da  edición.  Barcelona,  España.