la integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf ·...

143
ÁREA ACADÉMICA 5 Teoría Pedagógica y Formación Docente Unidad Ajusco LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA LA INTEGRACION EDUCATIVA DE UN NIÑO CON EPILEPSIA: EL CASO DE ÁNGEL T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A ANALIS RESÉNDIZ FLORES ASESORA: VIRGINIA ALVAREZ TENORIO ENERO DE 2012

Upload: donhan

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

ÁREA ACADÉMICA 5

Teoría Pedagógica y Formación Docente

Unidad Ajusco

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

LA INTEGRACION EDUCATIVA DE UN NIÑO CON EPILEPSIA: EL CASO

DE ÁNGEL

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A

ANALIS RESÉNDIZ FLORES

ASESORA:

VIRGINIA ALVAREZ TENORIO

ENERO DE 2012

Page 2: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1.

La Educación Especial y el surgimiento de la Integración Educativa 4

1.1. De la Discapacidad a la Educación Especial 4

1.2. El enfoque de la Integración Educativa 17

1.3. La Integración Educativa en México 24

CAPITULO 2.

¿Qué es la epilepsia? 38

2.1. Antecedentes históricos, clínicos y definición 38

2.2. Etiología 43

2.3. Clasificación de las crisis epilépticas 47

2.4. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico 60

2.5. Evaluación Psicopedagógica 66

CAPITULO 3.

La integración educativa de Ángel, un niño que presenta epilepsia.

Un estudio de caso 76

3.1. Metodología para el estudio de caso 76

3.2. Selección y definición del caso 78

3.3. Elaboración de una lista de preguntas 80

3.4. Localización de las fuentes de datos 80

3.5. Análisis e interpretación de los resultados 83

3.6. Elaboración del informe final 93

CONCLUSIONES 101

FUENTES DE INFORMACIÓN 105

ANEXOS 109

Page 3: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por permitirme alcanzar este sueño ahora hecho realidad. A la Universidad Pedagógica Nacional Por la oportunidad y los apoyos brindados A mi asesora Por su apoyo y consejo en cada momento, por todo el tiempo dedicado, por su sabiduría y paciencia para poder guiarme en este proceso. A mis amadas hijas Lisy y Deny Por ser mi más grande fuente de inspiración, y ser ese motor en mi vida que me motiva para seguir adelante, por haberme permitido tomar de su tiempo para lograr esta meta, por formar parte de mi, por su amor y por su apoyo. A mi madre Mujer admirable y ejemplo de fortaleza en mi vida, gracias por darme la vida, por tu apoyo incondicional y siempre creer en mí, te amo. A mis queridos hermanos y sobrinos Gracias por ser mi familia y acogerme en todo momento de mi vida, compartiendo mis alegrías y tristezas, por siempre brindarme su amor y apoyo, los amo. A ti Ismael Que me diste el valor y coraje para iniciar y concluir esta meta A mí querida suegrita Gracias por haber compartido conmigo tu experiencia, consejo y amor, sé que donde quiera que estés, compartes conmigo esta felicidad. A mí querida Elo Gracias por llegar a mi vida, y convertirte en mi compañera, amiga, cómplice y hermana, por escucharme, por sostenerme antes de caer, por tu consejo, por tu apoyo incondicional y por acompañarme en cada momento de mi vida.

Page 4: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

A mis amigos Por haber hecho mí paso en la universidad más agradable, por esas horas de charla, risas, consejos, enojos, por toda la alegría y experiencia compartida A mis profesores Por todas sus enseñanzas y consejos Al Dr. Arturo Álvarez Por su enseñanza, tiempo dedicado y apoyo, especialmente el técnico sin el cual esas tablas hubieran quedado horrendas

Page 5: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

INTRODUCCION

Atendiendo a las demandas sociales y conforme a las políticas educativas, se comenzó a

promover una concepción diferente sobre las personas con discapacidad o algún otro tipo

de desventaja ya sea física, sensorial, intelectual o social, lo que propició que las

instituciones sociales y educativas contemplaran la posibilidad de ofrecer el acceso de esta

población a las escuelas regulares, así en los años sesenta del siglo pasado surgió la

corriente denominada “normalizadora” que promovió el derecho de las personas con

discapacidad a llevar una vida tan regular como el resto de los ciudadanos en los ámbitos

familiar, escolar, laboral y social. La estrategia para desarrollar esta nueva concepción se

llamó IE, trayendo consigo un cambio en el enfoque pedagógico que propició que los

servicios de EE formaran parte del Subsistema de Educación Básica. En nuestro país esta

estrategia fue respaldada por la reforma a la Educación Básica de 1992 y comenzó a

llevarse a cabo a partir del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000.

Dentro de los principales propósitos de la Integración Educativa se busca asegurar que

todos los niños tengan la oportunidad de acceder a la escuela y facilitar el desarrollo de sus

potencialidades cognitivas y humanas, esto a través de adecuaciones curriculares,

infraestructura y trato, tomando en cuenta las necesidades de cada niño e individualizando

la enseñanza, ya que el grupo escolar es un conjunto heterogéneo y diverso de alumnos en

cuanto a intereses, formas de aprender y manera de actuar. Por tales motivos la Integración

Educativa demanda cambios importantes en el proceder y responsabilidad tanto de los

docentes de aula regular como de los profesionales que conforman los Servicios de Apoyo

para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos.

El presente trabajo tiene como objetivo explicar las condiciones en que fue atendido un

niño que presenta epilepsia tanto por los docentes de aula regular como de los profesionales

de una USAER que intervinieron para lograr su integración educativa. Ante esto debo

advertir que esta experiencia no resulta del todo grata pero si reveladora de varios aspectos

que fueron descuidados y que a lo largo de todo el trabajo se irán fundamentando con la

idea de que el lector pueda sacar conclusiones sobre este proceder, independientemente de

las conclusiones que presento. Este caso resulta para la que suscribe una experiencia

Page 6: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

formativa significativa en el sentido de poder explicar, fundamentar y evaluar las diferentes

acciones que en el orden de lo pedagógico y escolar signan este caso y pueden ser un

indicador de cómo se interpretan y operan los fundamentos de la integración educativa que

por muchos autores y experiencias en otros países e incluso en el propio han logrado que

personas con discapacidad, trastornos y otras dificultades logren superar estas desventajas.

Con base en lo antes expuesto, la estructura de la presente tesis se conforma de tres

capítulos.

En el primer capítulo abordamos los referentes históricos que nos permiten conocer cuál ha

sido la conceptualización de la discapacidad y el surgimiento de la alternativa escolar que

fue la Educación Especial. Asimismo se expone el proceso de la Integración Educativa que

como proyecto educativo se retomó por nuestro país, subrayando los antecedentes de una

serie de acciones que con antelación sirvieron de base para cimentar esta política educativa

que en la actualidad presenta diversas caras, dependiendo de los profesionales que la

operan.

En el segundo capítulo se trata específicamente de lo que es la epilepsia, se darán sus

antecedentes históricos y clínicos, la etiología, clasificación, diagnóstico, tratamiento,

pronóstico así como se delinean aspectos que pueden retomarse para realizar una

evaluación psicopedagógica que en los casos de este tipo de trastornos pueden brindar

información para retroalimentar a los profesionales de la medicina que tratan a los niños

con este padecimiento y realizar un trabajo de gabinete que lleve a una mejor intervención

y tratamiento.

En el tercer y último capítulo se presenta el caso de un niño que padece epilepsia y quien es

el eje fundamental de este trabajo de recuperación y explicación metodológica. Por lo tanto

en este apartado se fundamenta lo que es un estudio de caso y se procede a seguir una pauta

de sugerencias para explicar cómo y con qué técnicas e instrumentos lograr el acopio de

información, análisis y exposición de los datos relevantes que den significado al caso y que

cualitativamente nos demuestra las condiciones en que fue atendido Ángel para lograr su

integración educativa.

Page 7: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

Finalmente se exponen las conclusiones de este proceso y se presentan una serie de anexos

que han sido pautados en el orden en que se da la explicación y exposición de los resultados

del caso.

Page 8: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

4

CAPITULO 1

LA EDUCACION ESPECIAL Y EL SURGIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN

EDUCATIVA

En el transcurso de la historia, la humanidad ha conformado diferentes conceptos y

mostrado diversas actitudes hacia las personas que presentan algún tipo de discapacidad sea

física, sensorial o intelectual. En algunos casos la respuesta ha sido de total predisposición

debido a creencias, supuestos y escaso o nulo conocimiento sobre el tipo de discapacidad,

su etiología, sus necesidades especiales y los apoyos necesarios, por lo que resulta

importante que en este apartado abordemos algunos pasajes que históricamente son

representativos de este tipo de prejuicios para posteriormente explicar cómo surge la

Educación Especial como una alternativa educativa para estas personas y finalmente

exponer la transformación de ésta en un proyecto de mayor alcance y fundamento social

como es el programa de la Integración Educativa.

1.1De la Discapacidad a la Educación Especial

En bibliografía sobre esta temática, se documenta que en muchas de las sociedades

antiguas, a las personas que presentaban alguna discapacidad se les rechazaba, segregaba,

abandonaba e incluso se les asesinaba. Como ejemplos de este proceder, podemos citar a

Esparta en donde existió la Ley de Licurgo que autorizaba la práctica del infanticidio.

Según Plutarco, esta norma autorizaba a un grupo de ancianos a revisar a los recién nacidos

con la finalidad de detectarles alguna deformidad y quienes la presentaban eran arrojarlos

desde el Monte Taijeto. Asimismo Roma detectaba en su población a quienes presentaban

alguna anormalidad física e intelectual, siendo Tito Livio quien determinaba quiénes serían

arrojados al río Tíber, quiénes desde la roca “Tarpeia” y quiénes serían abandonados.

(Jiménez y Vila, 1999:85)

En la Edad Media, otra de las maneras de tratar a las personas con discapacidad fue el

brindarles asistencia como un precepto de caridad y compasión que la Iglesia Católica

Page 9: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

5

pautó como ejercicio moral, organizando y edificando hospitales, asilos y orfanatos. En

estos recintos se les recluía y apartaba de la población supuestamente normal. No obstante

este proceder, en varias regiones de Europa (a este tipo de población) se les rechazaba por

suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos.

Al paso del tiempo, durante el Renacimiento, se inició el desarrollo de los Estados

modernos, proliferando ideas de libertad, expresión característica del humanismo que

imperaba en ese tiempo, lo que propició cuestionamientos hacia los preceptos y acciones de

la Iglesia Católica. Asimismo en esta época se realizaron importantes descubrimientos en

diversos campos de la ciencia, como fue el caso de la medicina que desde la concepción del

naturalismo psiquiátrico se explicaba al comportamiento humano como proceso físico-

biológico. (Illan y Arnáiz, apud., Jiménez y Vila, 1999: 86)

Durante el siglo XVI se realizaron intervenciones tanto de tipo médico como educativo en

poblaciones con algún tipo de discapacidad, entre las que podemos citar se encuentra: el

caso de Pedro Ponce de León que en España enseñó a los sordos a comunicarse y a quien se

le consideró como el primer educador de sordos; el abat Charles L´Epeé quien en Francia

fue llamado “padre de los sordos” por dedicarse a la enseñanza y salvación de este tipo de

personas en un refugio que mantenía con sus propios ingresos y que años después se

convirtió en la primera escuela gratuita para sordos; de igual manera Thomas Hopkins

Gallaudet en Estados Unidos de América inició la educación de sordos y en el caso de

nuestro país, fue Camilo Torrente. Todos estos personajes propiciaron un cambio en la

forma de pensar y tratar a la población con este tipo de discapacidad.

En 1630 Comenio presentó su Didáctica Magna, en la que incluyó un apartado dedicado a

la educación de los “idiotas y estúpidos”, manera en que en ese tiempo se referían a las

personas que presentaban retraso mental y cuyo estado se podría mejorar a través de un tipo

de educación particular.

Page 10: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

6

Para finales del siglo XVII el fenómeno social de la Revolución Industrial generó cambios

en las condiciones de vida de las personas, propiciando marginación en quienes eran

considerados como “anormales”, porque no cumplían con las habilidades necesarias,

resistencia y rapidez que exigía la incipiente producción industrial. Ante este tipo de

segregación, las personas eran recluidas en hospitales y asilos, instituciones penitenciarias

que supuestamente les darían asistencia, pero que en realidad encubrían su interés por la

experimentación curativa. A esta época, Jiménez y Vila la refieren como la del gran

encierro. (1999:88)

Durante el siglo XVIII persistió la idea de recluir no sólo a las personas que presentaban

alguna discapacidad física o sensorial, sino también a quienes padecían algún trastorno

mental, alguna enfermedad crónica, así como a pordioseros, vagabundos e incluso a

prostitutas, reuniendo a todos sin distinción alguna como sucedió en Bicêtre y la

Salpêtriere, en París. En estos recintos, los médicos y enfermeras supervisaban el proceder

de los internos, llamados pacientes, su historial de vida constituyó su expediente clínico, a

sus actividades diarias se les denominó tratamiento, al trabajo asignado de manera

específica se le nombró terapia laboral, a lo recreativo se le consideró terapéutico y a la

instrucción escolar se le refirió como terapia educacional. (Toledo, 1981: 19-20)

Para inicios del siglo XIX, Itard trabajó con un caso especial conocido como “el niño

salvaje de Aveyron”, quien fue abandonado en un bosque y durante un largo tiempo no

tuvo contacto con humanos. El reto del tratamiento fue reincorporarlo al medio social,

usando el método de instrucción sistemática para lograr su aprendizaje verbal. Años

después, Itard retomó este tipo de instrucción para atender a personas con deficiencia

mental, por lo que es considerado, según Deutsch, como “…el padre de la Educación

Especial (EE).” (2003: 11)

Para la segunda mitad del siglo XIX, surgieron dos corrientes para atender a las personas

con alguna discapacidad, éstas se contraponían porque si bien una continuaba con la

concepción médico-asistencial, la otra proponía a la educación como una posibilidad

Page 11: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

7

curativa y rehabilitadora, la cual tuvo como antecedente el trabajo realizado por Itard. A

este tipo de pedagogía, Debesse la define a como “…el conjunto de medidas educativas

destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades y trastornos en el desarrollo.”

(Apud., Sánchez, 2001: 25)

Retomando esta última concepción, Edouard Séguin, conocido como el “apóstol de los

idiotas”, fundó la primera escuela de reeducación en París, orientando el trabajo hacia lo

fisiológico para optimizar los sentidos y educar así la inteligencia. Asimismo utilizaba

suficiente material didáctico que le permitía conformar en sus alumnos las prefiguraciones

sobre la realidad y de esta forma agilizar la actividad intelectual. Fue el primer autor que

mencionó en sus trabajos las posibilidades de aplicación de este método a la enseñanza

general, lo que podría referir a la EE. La colaboración de Séguin y Esquirol constituyó el

primer equipo médico-pedagógico del que se tiene conocimiento. (Apud., Sánchez, 2001:

32)

En los inicios del siglo XX las aportaciones de Séguin inspiraron a otros autores a

sistematizar y proponer diferentes estrategias educativas en el ámbito de la discapacidad,

algunos ejemplos son: Montessori quien trabajó la autoeducación con niños anormales;

Decroly que realizó estudios con niños con retraso mental y estableció una clasificación,

propuso una orientación globalizadora de la educación a través de los centros de interés e

inventó juegos para su educación; Clapárede quien introdujo en las escuelas públicas de

Ginebra clases especiales para niños con retraso mental y que en colaboración con un

neurólogo realizó la primera consulta médico-pedagógica.

De esta manera se puede observar que los anteriores autores realizaron diferentes

propuestas de orden pedagógico para el trabajo con poblaciones que presentaban

discapacidad, razón por la cual:

…la instrucción individualizada, la secuencia ordenada de tareas educativas, el énfasis

sobre la estimulación, la preocupación por el ambiente del niño, la recompensa a la

conducta correcta, entrenamiento en destrezas, son ideas y prácticas de los pioneros de

la EE. (Hallahan y Kauffman, apud., Sánchez, 2001:33)

Page 12: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

8

Algunos autores establecen la relación entre la EE y el surgimiento del enfoque de la

Pedagogía Diferencial, sustento disciplinario que aportó conocimiento a esta práctica

educativa por demás necesaria, si consideramos que “…el saber pedagógico cuyo objetivo

es el estudio de los distintos modos de educación que se especifican en función de las

diferencias individuales y de grupo de los educandos, en orden a la individualización.”

(Diccionario Enciclopédico de Educación, apud., Sánchez, 2001:29)

El corpus teórico y metodológico con el que la EE fortaleció su práctica e intervención sin

duda alguna se debe a la clínica médica, la pedagogía y también a la psicología aplicada.

Esta última surgió cuando la psicología se proclamó como disciplina científica

independiente de la filosofía e inició sus aplicaciones prácticas a situaciones sociales,

siendo uno de ellos el campo educativo. Hernández nos proporciona una vasta información

al respecto, sin embargo para los fines de este apartado lo importante a señalar es que esta

vertiente de la psicología se consolidó como disciplina científica y tecnológica que a finales

del siglo XIX y principios del XX desarrolló estudios y contribuciones importantes para las

vertientes de las diferencias individuales, la psicología del niño y la psicología del

aprendizaje. (1998: 19-20)

El aporte de los estudios sobre las diferencias individuales, puso de manifiesto las

particularidades de las personas (biológicas, sensoriales, sociales y psicológicas) obtenidas

y validadas a través de instrumentos y técnicas estadísticas. Algunos de los más relevantes

fueron: los registros de evaluaciones sobre medidas antropométricas, sensoriales y

psicológicas, obtenidas por pruebas diseñadas por Galton a niños de escuelas inglesas en

1874; los instrumentos desarrollados y empleados por Catell para evaluar aspectos

periféricos y sensorio-motrices como la agudeza visual, la rapidez de los movimientos, la

sensibilidad al dolor, la memoria, etcétera, así como el uso del término test mental o

psicológico en 1890; el establecimiento de un laboratorio clínico por parte de Witmer en

Pensilvania en 1896, para estudiar la relación entre las diferencias individuales de niños y

su rendimiento escolar; la elaboración y precisión de técnicas predictivas para analizar el

potencial de aprendizaje de los niños en edad escolar por parte de Binet a principios del

Page 13: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

9

siglo XX en Francia, además del desarrollo del primer test de inteligencia que realizó junto

con Simon cuya aplicación sería para identificar las necesidades escolares de cada niño y

para mejorar las técnicas de diagnóstico y evaluación de niños hospitalizados por retraso

mental; y la creación en Inglaterra de una asociación encargada del estudio de las

diferencias individuales en el orden de lo normal y patológico en niños por parte de Burt en

1907. (Hernández, 1998: 20-21)

Independientemente del aporte de los estudios antes señalados, el uso y su aplicación

sirvieron para hacer extensivo el afán de identificar los rasgos y características de quienes

no cumplían con los criterios de normalidad, así durante el transcurso del siglo XIX las

escuelas de países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Suiza, se

regían por la concepción de normalidad en el aprendizaje, pensando que sus estudiantes

debían tener y presentar las características promedio de acuerdo a los parámetros

establecidos sobre el coeficiente intelectual de acuerdo a la edad. De esta manera se

homogeneizan a los grupos de escolares con el fin de garantizar un rendimiento académico

equivalente.

Con la aplicación de pruebas estandarizadas y el criterio de la normalidad en el aprendizaje,

los niños que presentaban alguna discapacidad, trastornos mentales o algún tipo de

problema psicológico o de aprendizaje no podrían avanzar al ritmo promedio de sus

compañeros, razón suficiente desde esta manera de pensar, para proponer que su opción era

la EE.

Algunas definiciones sobre EE son las siguientes:

La ciencia que partiendo de un conocimiento de las personalidades infantiles anormales,

fundado en la biología, busca caminos preferentemente pedagógicos para el tratamiento

de los defectos mentales o sensoriales y de las perturbaciones nerviosas o psíquicas de

los niños y de los jóvenes. (Asperger, apud., Sánchez, 2001: 36)

En esta definición prevalece la significación médico-biológica del defecto o anormalidad de

la persona que será la base para delinear el correspondiente trato pedagógico.

Page 14: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

10

Un cambio en este tipo de concepción, lo indica Moor quien afirma que “… la clave del

asunto no reside en que la educación baya [sic] de pensar necesariamente en un

tratamiento médico, terapéutico o asistencial, sino en las peculiaridades que el terapeuta,

el asistente y otros especialistas descubran al sujeto.” (Apud., Sánchez, 2001: 36)

Es importante señalar que esta concepción no insiste en el déficit de los niños, sino en las

posibilidades que deben detectarse y por consiguiente potenciarse, de ahí que la educación

debe orientarse a desarrollar esas facultades.

Para Riobóo la EE es: “…un conjunto de procedimientos teóricos, educativos e

instructivos con los cuales se intenta una reeducación con el fin de corregir las

disarmonías e inadaptaciones que puede presentar un niño.” (Apud., Sánchez, 2001: 36)

En esta definición el propio término de reeducación, hace suponer una reorientación de

aquello que no estuvo bien encausado, es decir de adaptar y armonizar al niño en ciertas

conductas o aspectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO por sus siglas en inglés) en 1983 caracterizó a la EE como: “… una forma de

educación destinada a aquéllos que no alcancen a través de acciones educativas normales

los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto

promover su progreso hacia otros niveles.” (Sánchez, 2001: 39)

Con base en lo anterior Sánchez propone que toda la educación ha de ser especial, en el

sentido de ser individualizada, flexible e integral, definiéndola como “… un conjunto de

conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas,

tendentes a optimar las potenciales de los sujetos excepcionales.” (2001: 40)

Las anteriores maneras de conceptualizar a la EE nos permiten deducir que en su

orientación como práctica educativa ha sido hacia rehabilitación, sobre-corrección y

Page 15: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

11

reorientación de las particularidades físicas, sensoriales, psicológicas y conductuales de las

personas con la finalidad de lograr avances óptimos.

En lo que se refiere a nuestro país, la EE es uno de los servicios educativos que conformó y

organizó el Estado mexicano, servicio que conlleva una práctica y que para su análisis y

estudio algunos autores pautan etapas como las que a continuación se exponen.

Al respecto Sevilla perfila dos, en la primera menciona los antecedentes a la propuesta

estatal, enfatizando que la práctica hasta la época de la independencia se caracterizó por ser

asistencial y filantrópica y la segunda comprende de la independencia hasta finales de la

década de los años ochenta del siglo pasado, en la que propiamente el Estado otorga el

derecho y oportunidad de que la población con discapacidad y otros trastornos se educaran

en escuelas especiales. (Apud., Sánchez, 2003:200)

De manera más detallada y como síntesis de la revisión de documentos oficiales emitidos

tanto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por la Dirección General de

Educación Especial (DGEE), Sánchez, refiere cinco etapas:

La primera, a partir de 1867 y hasta 1932. Desde la fundación de la Escuela Nacional de

Sordomudos (1867) y Ciegos (1870) hasta la creación, en 1929, por parte de la SEP del

Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar primer intento de institucionalizar

la EE (…).

La segunda, de 1933 a 1958, se caracteriza por la proliferación de escuelas especiales

como el Instituto Mexicano Pedagógico, la Clínica de la Conducta y de Ortolalia y el

Instituto Nacional de Psicopedagogía, así como la creación de la Escuela Normal de

Especialización, institución ocupada, básicamente, de la formación de maestros

especialistas para ciegos y sordomudos.

La tercera de 1959 a 1966, coincide con la fundación de las escuelas Primaria de

perfeccionamiento para niños con problemas de aprendizaje, en Córdova, Veracruz; y

de la mixta para adolescentes, separándose la de adolescentes mujeres en 1963.

La cuarta de 1967 a 1994, se circunscribe a la existencia de la EE a partir de un decreto

presidencial que da origen a los proyectos: grupos integrados de atención a niños y

jóvenes sobresalientes (CAS) y grupos IPALE-PALEM, modelos de atención educativa

en medios rurales y el Programa Nacional de Integración.

La quinta etapa, la actual, está caracterizada por una disgregación de las políticas de EE

acordes con la federalización y una confusión general en cuanto a los límites y alcances

de la EE, coloreada por los muchos intentos de integración a diferentes niveles y

perspectivas. (2003: 199-200)

Page 16: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

12

Con esta segunda periodización, se confirma que la EE en México se perfiló como un

servicio diferente a la educación regular, porque imperaba a nivel social el concepto de

discapacidad como enfermedad, razón por la cual el Estado la consideró como un problema

de salud, brindando así un tipo de educación cuya base fue la rehabilitación e instrucción

para oficios. Otro estudio que resulta importante e interesante referir es el que realizó

Morales, quien con la finalidad de describir el desarrollo institucional de la modalidad de

EE en nuestro país, revela datos y aspectos claves sobre este ámbito, determinando siete

periodos.

En el primero, al que denomina Antes de la creación de la SEP, indica que a finales del

porfiriato, las condiciones económicas eran desiguales e inequitativas, por lo que el sistema

educativo ante los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo, promovió el

establecimiento de la Ley de Educación Primaria de 1908 y la Ley de Instrucción

Rudimentaria de 1911, con las cuales fue posible la creación de escuelas o enseñanzas

especiales para los menores con discapacidad, predominando “…un modelo asistencial con

orientación médico-clínica, en la que la ‘atención’ se considera arraigada en la propia

naturaleza del sujeto.” (1998: 144)

En el segundo, Periodo fundacional, 1921-1934, refiere que pasado el proceso armado de la

Revolución, el país se encontraba en plena recuperación económica al ser el segundo

productor de petróleo a nivel internacional. En 1921 se fundó la SEP y se nombró a

Vasconcelos como su primer titular, quien consideraba a la educación como el instrumento

para abatir el estancamiento económico, político, cultural y social que presentaba el país.

En este sentido hubo interés por incorporar a la SEP las escuelas especiales para

“anormales o retrasados” con el fin de investigar la etiología de las discapacidades y estar

en posibilidades de ofrecer una adecuada atención y capacitarles en oficios. En 1925 se

fundó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene con tres subsecciones: previsión

social, orientación profesional y escuelas especiales. A esto el autor agrega:

[Sin embargo las personas con discapacidad…] son considerados más como objeto de

estudio y atención que como sujeto de derecho; se advierte la escisión entre dos tipos de

Page 17: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

13

educación: uno para normales y otro para anormales. El enfoque de la EE se orientó más

a lo práctico y metódico que a dilucidar hacia dónde debía dirigirse la formación de los

alumnos. (…) El papel de la escuela en ese momento es incorporar y civilizar a los

grupos marginados. (…) Se nota aún una tendencia discriminante, que afirma una

supuesta superioridad de un grupo sobre los otros, lo cual se manifiesta en (…) la

denominación de las escuelas para “anormales” y “retrasados.” (1998:145-146)

En el tercer periodo, La educación socialista, 1934-1943, delinea que fue una época de

grandes transformaciones sociales dada la influencia del socialismo, porque se reforzó el

nacionalismo, se fortaleció la industria y se impulsó el reparto agrario. En lo tocante a la

EE, menciona que ésta se institucionalizó como modalidad educativa a partir de la

incorporación en la Ley Orgánica de Educación de un apartado para la protección de

menores con deficiencia mental. En 1935 se creó el Instituto Médico Pedagógico que

ofreció servicios clínicos públicos, centros de orientación y consulta, centros de salud para

padres, de práctica de trabajadores sociales psiquiátricos y una clínica de conducta

orientada a la atención de alumnos de escuelas primarias. En 1936 se estructuró el servicio

de EE en la Escuela para Niños Lisiados y en 1937 se fundaron el Instituto Nacional de

Psicopedagogía, la Clínica de la Conducta y la Clínica de Ortolalia. Al respecto subraya:

…los programas adoptados seguían apegándose al modelo asistencial y médico-clínico;

la influencia médica se extendió hacia la descripción y categorización de los problemas

del niño, así como a la búsqueda de las causas más que de las soluciones. El diagnóstico

se consideró la actividad primordial de la EE para calificar a un niño como diferente de

los demás. La perspectiva médica introdujo en la educación el lenguaje del déficit y

definió como enfermedad la problemática del niño con discapacidad.

El modelo médico fue incorporando paulatinamente aportaciones de psicólogos, que

permitieron el diseño de diversas pruebas y programas reeducativos. Asimismo, se

desarrollaron especialidades que respondieron más a los intereses de los mismos

especialistas que a las necesidades de los alumnos.

Por disposición de la Ley Orgánica de Educación, el Estado asume la responsabilidad

de estructurar un sistema oficial que coordine la EE, y en ese mismo año se incorpora en

el censo de población la recabación de datos sobre las personas que padecían algún

trastorno físico, psíquico o social en personas mayores de 12 años, lo que puede

considerarse el antecedente del reciente Registro Nacional de Menores con

Discapacidad (1995). (1998: 148-149)

Para el cuarto periodo, titulado La unidad nacional, 1943-1958, apunta que durante éste, el

país mantuvo estabilidad política y presentó creciente urbanización e industrialización.

Respecto a la EE, en 1943 se diversificó la atención institucional porque la Escuela Normal

de Especialización inició su oferta educativa con la carrera de maestros especialistas en la

Page 18: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

14

educación de anormales mentales y menores infractores, el Instituto Médico Pedagógico se

convirtió en escuela anexa a ésta y se establecieron con un enfoque médico-terapéutico las

especialidades de educación y cuidado de ciegos y sordomudos y para 1955 se presentó la

especialidad para el cuidado y tratamiento de niños lisiados del aparato locomotor. Sobre

estos acontecimientos, el autor señala:

En el ámbito de la EE se da igual trato a la persona con discapacidad que al infractor,

como si ambos representaran algún tipo de discapacidad, dejando de lado el análisis

crítico de las condiciones socioeconómicas que amerita el tratamiento de los menores

infractores. Las especialidades que se organizan en esta etapa no mencionan la

educación sino el “cuidado” y la “atención”, reforzando el carácter asistencial médico-

clínico que oculta el escepticismo sobre las capacidades reales de aprendizaje de las

personas con discapacidad. (1998: 152)

En el quinto periodo, Mejoramiento y expansión de la educación, 1958-1970, se pretendió

favorecer el acceso y permanencia del mayor número de personas en todos los niveles de

enseñanza, porque se insistía en pensar a la educación como el medio para alcanzar mejores

niveles de vida. De esta manera se ampliaron las oportunidades educativas, se ofreció

educación tecnológica, la formación y mejoramiento del magisterio, se crearon los libros de

texto y se formuló el Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria

en México, conocido como el Plan de Once Años.

En 1959 la Oficina de Coordinación de Educación Especial a cargo de la Dirección de

Educación Superior e Investigación Científica, orientó sus metas hacia la formación de

docentes para el cuidado y atención de los menores con discapacidad, en 1966 operaron las

escuelas primarias de perfeccionamiento para atender a deficientes mentales y para 1970 se

fundó la DGEE, que dependió de Subsecretaría de Educación Básica, encargada de

organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación de niños

atípicos y la formación de maestros especialistas.

En el sexto periodo, Primeros esfuerzos modernizadores, 1970-1988, el país presentaba

serios desequilibrios sociales y económicos, por lo que era importante que los servicios

educativos extendieran su cobertura para propiciar la igualdad de oportunidades y mayor

bienestar. En la EE se inició una reforma que significó el cambio de una atención médico-

Page 19: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

15

terapéutica y psicológica a una preferentemente educativa; se incrementaron los servicios

educativos dada su inserción en las escuelas primarias para atender a los niños con

problemas de aprendizaje; se crearon las escuelas formadoras de docentes, las

especialidades en Problemas de Aprendizaje y la Corrección de Trastornos en el Lenguaje

de la Escuela Normal de Especialización; surgieron planes experimentales (Saltillo y

Nuevo León) antecedentes de los Grupos Integrados; se organizaron los Centros de

Rehabilitación y Educación Especial (CREE) por la colaboración del Sistema de Desarrollo

Integral de la Familia (DIF) y la DGEE; se estableció en 1973 el artículo 15 de la Ley

Federal de Educación que señalaba a la EE como una modalidad del sistema educativo

nacional que respondía a las necesidades del país; surgen las primeras Coordinaciones de

EE en las entidades federativas; se inició el servicio de Grupos Integrados en el primer

grado escolar como una estrategia de integración institucional y cooperación con la escuela

primaria regular, lo que llevó posteriormente a la creación de los Centros Psicopedagógicos

(CPP). En 1980 la DGEE presentó su documento Bases para una Política de EE en la que se

pronunció por un modelo educativo centrado en el desarrollo y en los procesos

cognoscitivos, escolares, sociales y psicológicos de los menores, sin focalizar las

atipicidades particulares, incorporando el concepto de “sujetos con requerimientos de EE”.

Asimismo se insistió en el acercamiento de los servicios de EE a las escuelas primarias

regulares, por lo que en 1986 se inició la atención a niños con capacidades sobresalientes en

las escuelas primarias del Distrito Federal (D.F) y en 1988 se piloteó el programa de

Grupos Periféricos para llevar el servicio de los CPP a las escuelas primarias y atender

problemas de aprendizaje. (Morales, 1998: 158-159)

En el último periodo, Las nuevas reformas, el país enfrentaba aún problemas de pobreza,

marginación, desigualdad y rezago social que se tornaban más difíciles ante una

globalización internacional que generaba mercados comunes y rápidos avances

tecnológicos. Ante este panorama el gobierno en funciones emprende un proceso de

modernización que en el ámbito educativo se tradujo en el compromiso de ofrecer servicios

educativos de calidad y pertinencia, pronunciando respeto a la diversidad cultural y social.

En este sentido se postularon: el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa en

Page 20: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

16

1992, la Ley General de Educación en 1993, el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000) y

los Programas de Desarrollo Educativo para el Bienestar y Desarrollo de las Personas con

Discapacidad en 1995.

Con la promulgación de la Ley General de Educación, que en específico en su artículo 41

se estableció la responsabilidad del Estado por ofrecer a los menores con discapacidad

acceso al currículo básico, sea en las escuelas regulares o en centros de EE, asentándose

asimismo que EE trabajaría con padres, maestros y directivos para favorecer las

condiciones de integración y formalizar la práctica de apoyo y colaboración con la

educación regular. En este sentido en 1995 se realizó el Primer Registro Nacional de

Menores con Discapacidad, iniciativa de planeación estratégica para identificar a la

población con algún signo de discapacidad y ofrecerles opciones educativas. Este registro

identificó a una población de 2,727, 989 con un rango de edad menor a 20 años, de los

cuales 2,121,365 recibían algún tipo de servicio educativo y 606,624 carecían de alguna

atención. Con base en dicho registro se reorientan los servicios de EE con la finalidad de

acabar con los sistemas paralelos y posibilitar la integración de los menores con

discapacidad al aula regular. (Morales, 1998: 163)

No obstante los señalamientos anteriores, el servicio educativo de la EE tanto en México

como en otros países representó una opción y posibilidad para que los niños que

presentaran alguna discapacidad y trastornos mentales fueran atendidos por especialistas en

instituciones con la infraestructura necesaria para responder a sus necesidades tanto físicas

como educativas. Al respecto Toledo lo confirma, agregando algunas ventajas que este tipo

de escuelas reportaron, como las siguientes:

La adaptación de los edificios (…)

La elaboración de materiales didácticos (…)

La conformación de equipos docentes especializados según el trastorno (…)

El abordaje de casos de manera interdisciplinaria (…)

El respeto al ritmo de enseñanza y aprendizaje (…)

La protección de los niños con discapacidad frente a los abusos de otros (…)

Una mayor comprensión e identificación entre los padres de familia, al

compartir problemáticas similares. (Apud., García et al., 2000:27)

Page 21: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

17

Pese a este tipo de ventajas y posibilidades de atención, existía disconformidad por parte de

algunos padres de familia y grupos de la sociedad que argumentaban que este servicio

educativo separaba a los estudiantes de sus entornos familiares y sociales, no permitiendo

su interacción, convivencia y desempeño en la comunidad, por lo que enfatizaban que este

tipo de educación no les preparaba para enfrentar la vida futura.

Estas críticas tuvieron eco ante los cuestionamientos que en otros países, se hacían respecto

a que la EE se centraba básicamente en la discapacidad del alumno sin relacionarla con el

medio familiar y social, ocasionando la segregación y no la integración de la persona. De

esta manera surge el interés por retomar la propuesta de la Integración Educativa,

concepción que proclama “…la participación de las personas con necesidades de EE en

todas las actividades de la comunidad educativa, con miras a lograr su desarrollo y

normalización en su hábitat natural.” (Frola, 2004: 19)

1.1 El enfoque de la Integración Educativa

Como se mencionó anteriormente, las demandas sociales y las políticas educativas,

comenzaron a promover una concepción diferente sobre las personas con alguna

discapacidad. Este cambio propició que las instituciones sociales y educativas

contemplaran la posibilidad de ofrecer el acceso a este tipo de población especial a los

sistemas “normales” de educación, así en los años sesenta del siglo pasado surge la

corriente denominada “normalización” que promueve el derecho de las personas con

discapacidad a llevar una vida tan regular como el resto de la población, en los ámbitos

familiar, escolar, laboral y social. La estrategia para desarrollar esta nueva concepción se

llamó Integración Educativa (IE). (García et al., 2000: 29)

El término de “normalización” fue creado por Bank Mikkelsen en Dinamarca,

posteriormente lo desarrolló Bengt Nirje en Estocolmo para ser difundido por Wolf

Wolfensberger en Canadá, para 1972 este último definió el concepto como: “…la

utilización de medios tan normativos como sea posible, de acuerdo a cada cultura, para

Page 22: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

18

conseguir o mantener conductas o características personales tan cercanas como sea posible

a las normas culturales del medio donde viva la persona.” (Casanova, apud., García et al.,

2000: 29)

A partir de entonces, el concepto de normalización se extendió por toda Europa y América

del Norte, derivando en un cambio de las prácticas y experiencias educativas que se

tornaron como integradoras, lo que dio como resultado que la sociedad ya no relacionara a

las desventajas o déficits de las personas con discapacidad únicamente como problemas

particulares sino que se les relacionara con el contexto familiar, social y cultural.

De esta manera algunas escuelas regulares empezaron a incorporar a la vida escolar a niños

y jóvenes que presentaban alguna discapacidad o trastornos diversos como los menciona

Parellada y que son: por déficit de atención e hiperactividad, específico del desarrollo y

aprendizaje, del comportamiento, disocial, negativista desafiante, de tics, de ansiedad

bipolar, de inestabilidad emocional de la personalidad, etcétera. (2009: 156-172) Este

proceder refiere al principio de la normalización que permitió en algunos países conformar

un sistema educativo integrado y no dos que funcionaran en paralelo. Algunas

organizaciones internacionales establecieron medidas y señalamientos para que la sociedad

en su conjunto prestara atención en las personas con discapacidad y se sensibilizara en los

problemas que enfrentan al no tener igualdad de oportunidades para estudiar, trabajar y

realizarse en varios aspectos personales y profesionales. Al respecto se pueden señalar los

siguientes:

El informe de la UNESCO de 1968, en el que se define el dominio de la EE y se

hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la

Educación y para la Integración de todos los ciudadanos en la vida económica y

social.

La Declaración de la ONU en 1971, sobre los derechos del Deficiente Mental, que

establece los derechos de la persona con discapacidad a recibir atención médica

adecuada, educación, formación y readaptación, además de orientaciones que le

permitan desarrollar su potencial.

Asimismo la ONU en 1975, emitió la Declaración sobre los derechos de los

impedidos, donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas

personas y de asegurar su bienestar y rehabilitación.

Esta misma organización en 1987 difundió la Declaración Universal sobre los

Derechos Humanos, que define la igualdad de oportunidades sin importar el tipo de

problema ni el país.

Page 23: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

19

En 1990 en Tailandia se realizó la Conferencia Mundial de Jomtiem. Su idea básica

y lema fue: “Una Educación para Todos”.

Para 1993 Las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las

personas con discapacidad, donde se afirma que los Estados deben reconocer el

principio de igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario,

secundario y superior para los niños, jóvenes y adultos con discapacidad en entornos

integradores, además de velar porque la educación de las personas con discapacidad

ocupe una parte importante en el sistema de la enseñanza.

En 1994, España, realizó la Conferencia Mundial de Salamanca sobre las NEE,

auspiciada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO). Su

conclusión principal, fue que las escuelas inclusivas son la mejor manera de mejorar

un sistema educativo.

En 1998, La UNESCO organizó en Buenos Aires, Argentina, la Reunión Regional

de los máximos responsables de la EE de los países latinoamericanos en donde se

reforzaron las ideas anteriores. (García et al., 2000: 31-32)

Cabe mencionar que en países como Estados Unidos, Italia Francia, Inglaterra y Canadá

desde la década de los sesentas del siglo pasado, organizaron y establecieron un marco

legislativo para orientar la práctica de la IE, en cambio Suecia y Dinamarca no legislaron al

respecto, porque siempre se proclamaron en favor de ésta. (Fernández, apud., García et al.,

2000: 33)

Como un ejemplo de estas legislaciones, podemos citar el caso de Inglaterra, cuyo Comité

para el Desarrollo del Currículo Escolar (School Curriculum Development Committee)

enfrentó el problema de llegar a definiciones en las que directivos y profesores de las

escuelas estuvieran de acuerdo respecto al currículo para integrar a niños que requerían

apoyos adecuados. Este debate partió de especificar el concepto de Necesidades Educativas

Especiales (NEE), término que en algunas referencias se indica como necesidades

especiales. Al respecto, Brennan indica que una postura fue la de considerar que estas

necesidades exigen del profesor una intervención de apoyo o la creación de una situación

de aprendizaje alternativa para el alumno. Postura correspondiente con el Informe Warnock

que se publicó en 1978 y en el que se definió como NEE aquéllas que requieren:

La dotación de medios especiales de acceso al currículo mediante un equipamiento,

instalaciones o recursos especiales, la modificación del medio físico o técnicas de

enseñanza especializadas.

La dotación de un currículo especial o modificado.

Page 24: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

20

Una particular atención a la estructura social y al clima emocional en los que tiene

lugar la educación. (Apud., Brennan, 1988: 33)

En la ley de Educación de 1981 en Inglaterra, se indicó que una NEE era cuando el niño

tenía una dificultad de aprendizaje que exigía que se le ofreciera una dotación educativa

especial, es decir si:

a) Tiene una dificultad significativamente mayor para aprender que la mayoría de los

niños de su edad; o

b) Tiene una incapacidad que le impide u obstaculiza hacer usos de medios educativos

como los generalmente ofrecidos en las escuelas, dentro del área de la autoridad local

correspondiente a los niños de su edad. (Brennan, 1988: 34)

Como se puede notar, el informe Warnock ponía énfasis en los medios, la enseñanza y por

lo tanto el currículo, lo cual se perdía en lo expuesto en la ley de 1981, presentando dos

definiciones sobre el mismo concepto, “…por una parte, la definición legal de Ley, que

será atractiva para los administradores; por otra parte, la definición educativa del informe,

más atractiva para los educadores.” (Brennan, 1988:35) Sin embargo el punto en que ambas

posiciones coincidieron fue el establecer que las NEE cubren una escala que va de las leves

a las agudas y que serán determinadas por las autoridades educativas locales.

El concepto NEE es central para el enfoque de la de la IE que en articulación con sus bases

filosóficas y principios que guían la operación, delinean en conjunto esta particular manera

de pensar y proceder en las escuelas regulares para ofrecer con equidad educación y

condiciones que permitan a los alumnos tener una escolaridad, convivencia y vida lo más

normal posible.

El basamento filosófico se conforma por a) el respeto a las diferencias, que se traduce en

concebir que toda sociedad está compuesta por individuos que son diferentes, condición

que no debe pensarse como un problema sino como la posibilidad que diversifica y

enriquece la dimensión social e individual, por lo que resulta necesario respetar y ofrecer

las mismas condiciones para que todos los miembros tengan una vida normal; b) derechos

humanos e igualdad de oportunidades, para que toda persona sin distinción alguna goce de

una educación de calidad e igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y

Page 25: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

21

ocupacional; y c) escuela para todos, que debe garantizar el acceso de todas las personas a

un sistema educativo que brinde los apoyos y reformas necesarios.

Los principios que guían la operación de los servicios educativos para cumplir las bases

filosóficas son:

El de normalización que implica ofrecer las condiciones y oportunidades para que las

personas con algún tipo de discapacidad (física, sensorial, psicológica o social) puedan

llevar una vida tan normal como el resto de la población, es decir consiste en:

Proporcionar los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que

alcancen tres metas esenciales:

1.- Una buena calidad de vida.

2.- El disfrute de sus derechos humanos.

3.- La oportunidad de desarrollar sus capacidades. (García apud., García et al., 2000:

43-44)

En correspondencia con lo anterior, el principio de la sectorización consiste en

descentralizar los servicios educativos para brindarlos lo más cerca posible del lugar en

donde vivan los usuarios, posibilitando así un fácil traslado y una mejor socialización.

Finalmente el principio de la individualización de la enseñanza, refiere a reconocer en los

alumnos la diferencia y diversidad de intereses, maneras y tiempos para aprender,

experiencias, historias individuales, así como conceptuaciones y cultura, aspectos que

profesores y demás profesionales que conforman la institución educativa deberán

considerar para responder a los requerimientos personales y particulares de cada alumno.

Los conceptos que le imprimen contenidos particulares al enfoque de la IE son:

discapacidad, NEE e IE.

Con respecto al primero que refiere a la discapacidad, se puede indicar que en diferentes

épocas se han usado diversas acepciones que de alguna manera su significación ha sido

despectiva y peyorativa, ya que anteponen la limitación o déficit de la persona. Un intento

Page 26: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

22

por contrarrestar este efecto negativo, lo realizó la Organización Mundial de la Salud

(OMS) al publicar en 1980 una clasificación conceptual de deficiencia, discapacidad y

minusvalía, con la finalidad de establecer criterios comunes y así facilitar la comunicación

entre los diferentes profesionales que tienen a cargo atender a las personas que presentan

alguna discapacidad, en este sentido:

…se habla de deficiencia cuando hay una pérdida o anormalidad de alguna estructura o

función psicológica, fisiológica o anatómica (…) de una discapacidad cuando, debido a la

deficiencia, hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna

actividad dentro del margen que se considera “normal” para el ser humano. (…) Decimos

que es una minusvalía cuando, como consecuencia de la deficiencia y de la discapacidad, y

desde el punto de vista de los demás, [se] tiene limitaciones para desempeñar un

determinado rol (…) y, por tanto, se encuentra en una situación desventajosa. (Verdugo,

apud., García et al., 2000: 47)

Como podemos observar independientemente del término que se use, los tres remiten a una

pérdida, deficiencia o limitación de la función, capacidad o rol social. Sin embargo, pensar

a la discapacidad en la dimensión individual y social de la IE, implica reconocer que todas

las personas somos diferentes y por lo tanto tendremos necesidades particulares y disímiles

a los demás, por lo tanto una discapacidad impone algunas limitaciones que no dependerán

únicamente de la persona que la presenta, sino también de la relación que ésta establece con

su medio. (García et al., 2000: 48)

Al respecto Puigdellívol agrega:

Un mismo déficit puede conllevar discapacidades de carácter muy distinto, en función de las

características del medio en que una persona con limitaciones debe desenvolverse. Y ahí

hemos de tener en cuenta el medio físico, pero también todo aquello que condiciona sus

relaciones y desarrollo personal: el medio familiar y social y, (…) el medio escolar. (…) Por

definición, la discapacidad tiene mucho que ver con las condiciones del entorno, siendo en

buena medida superable cuando dichas condiciones son favorables. (…) (La acción

educativa) no se centra en el déficit, a pesar de que la interacción entre déficit y

discapacidad es extraordinariamente dinámica y en muchas ocasiones resulte prácticamente

imposible diferenciarlos con claridad. (…) Nuestro trabajo se dirige a reducir la

discapacidad que puede derivarse de dichas limitaciones, y de ello es responsable, en buena

medida, el proceso educativo que se siga. (2007: 234-235)

En lo que respecta al concepto de NEE, éstas refieren no sólo a las dificultades que de

manera individual presentan los alumnos en su aprendizaje, sino también las que se derivan

Page 27: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

23

de su interacción con el medio social. Dependiendo del grado de la dificultad y del tiempo

en que requiera el apoyo, las NEE son relativas, temporales o permanentes y los factores a

los que están asociadas son:

a) Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño (…)

b) Ambiente escolar en que se educa (…)

c) Condiciones individuales (…) que pueden ser:

Discapacidad.

Problemas emocionales.

Problemas de comunicación.

Otras condiciones de tipo médico. (García et al., 2000: 52)

El último concepto por tratar es IE, que alude a las condiciones tanto sociales como

educativas que deben brindarse para que las personas que presentan NEE tengan una vida

normal, accedan a una educación equitativa y de calidad que permitan potenciar sus

capacidades.

En específico algunos la han definido como: “…la unificación de la educación ordinaria y

especial, que ofrece una serie de servicios a todos los niños con base en las necesidades

individuales de aprendizaje.” (Birch, apud., Sánchez, 1997: 9) o como lo indican García et

al., que dependiendo del ámbito al que se refiera puede ser entendida de diferentes

maneras:

Para las políticas educativas, (…) comprende un conjunto de medidas emprendidas

por los gobiernos para que los niños que han sido atendidos tradicionalmente por el

subsistema de EE puedan escolarizarse en el sistema regular.

Para la forma de entender el mundo (…) la integración busca hacer realidad la

igualdad de oportunidades para los niños con discapacidad, proporcionándoles

ambientes cada vez más normalizados.

Para los centros escolares, (…) requiere su reorganización interna y fortalecimiento,

con el fin de que las escuelas sean más activas, convirtiéndose así en promotoras de

iniciativas, en centros que aspiran a mejorar la calidad de la educación.(…) implica

que han de buscar los recursos necesarios para poder atender a todos los niños,

tengan o no NEE.

Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros,

alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los

niños. (2000: 53-55)

Page 28: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

24

Independientemente del contexto en el que se lleve a cabo la integración educativa, su

propósito es ofrecer un servicio de calidad, sin excluir o marginar a los niños que presenten

NEE. Para lograr esto, será necesario redoblar esfuerzos en lo administrativo, profesional y

personal de manera que se fortalezca permanentemente la actitud de respeto y sean viables

la igualdad, equidad e inclusión de las personas, logrando así un bienestar social.

1.3. La integración educativa en México

En nuestro país el Proyecto de Integración Educativa, se define como:

a) La posibilidad de que las niñas y los niños con NEE aprendan en la misma escuela y

en la misma aula que los demás niños; b) la necesidad de ofrecerles todo el apoyo que

requieran, lo cual implica realizar adecuaciones curriculares para que las necesidades

específicas de cada niño puedan ser satisfechas; c) la importancia de que el niño o el

maestro reciban el apoyo y la orientación del personal de EE, siempre que sea necesario.

(García y Escalante, 2008: 71)

Con la cita anterior podemos entender que el proyecto o programa de la IE promueve el

respeto y la atención a la diversidad, posibilitando la equidad y brindando apoyos diversos

para que los niños con NEE para que accedan al currículo regular. La instauración de este

programa fue posible, si recordamos que en México hasta la mitad del siglo XIX la

atención a las personas que presentaban alguna discapacidad o trastorno que les

representara algún déficit era de tipo asistencial y lo ofrecían instituciones religiosas.

Posteriormente el Estado retoma este servicio y determina que la discapacidad era un

problema de salud a enfrentar, por lo que ofreció un servicio de rehabilitación e instrucción

para oficios. Para el siglo XX se estableció el servicio de EE, que bajo el enfoque médico

se orientó a realizar diagnósticos para determinar el tratamiento. Asimismo este servicio

educativo se enfrentó con una amplia demanda, por lo que consideró con base en el

principio de homogeneidad en los grupos de alumnos, establecer escuelas especiales por

tipo de discapacidad, indicando que de esta manera se atendería mejor a la población que

padecía la misma discapacidad o déficit.

Page 29: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

25

A pesar de contar con instalaciones, equipo y especialistas, la EE fue cuestionada por los

propios familiares de los alumnos porque separaba a los alumnos de sus entornos familiar y

social, lo que impedía su interacción con el resto de la sociedad, además de pensar a la

discapacidad como lo propio del alumno sin relación alguna con el medio social. Esto

aunado a los cuestionamientos en otros países sobre este servicio educativo y sobre todo

por el pronunciamiento de la corriente normalizadora, propició que en nuestro país se

hicieran cambios a nivel institucional en el servicio de educación básica para optar por el

enfoque de la IE.

Así en 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación

Básica, se inició la reforma en este nivel educativo, declarándose como necesario elevar la

calidad educativa, reformar asignaturas y descentralizar los servicios educativos, además de

optar por el enfoque pedagógico de la IE, lo que llevó a que el servicio de EE fuera un

apoyo y orientación para los docentes de las escuelas regulares.

A partir de 1993 en la Ley General de Educación, se indicó que se debía promover la

integración de los niños con discapacidad en todos los niveles educativos, por lo que se

instrumentó su operación a partir del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-

2000, reforzando este precepto con la Política de Desarrollo Humano y Social en el que se

consideró a la acción educativa como objetivo estratégico para lograr justicia y equidad

social.

Asimismo con el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se plantearon como

principales propósitos, los de mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en

la prestación del servicio educativo, lo que llevó a establecer el Programa de IE (PIE), cuyo

objetivo general fue: “Fortalecer los servicios de EE y el proceso de IE para que los

alumnos con NEE reciban la atención que requieren y puedan tener acceso a una mejor

calidad de vida.” (Diario Oficial, 13 de marzo de 2002, apud., Ochoa: 2008; 63)

De este objetivo se derivaron objetivos particulares como:

Page 30: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

26

Garantizar a los maestros de EE y de educación regular básica la disponibilidad de

recursos de actualización y apoyo para asegurar la mejor atención a los niños con

NEE con y sin discapacidad, tanto en las escuelas de educación básica como en los

CAM.

Promover cambios sustantivos en las prácticas educativas vigentes en las escuelas

regulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, orientadas a

atender a la diversidad y a mejorar la calidad de la educación.

Propiciar entre los profesionales de EE y regular el trabajo colaborativo y colegiado

que beneficie a los alumnos con NEE y al resto de los alumnos.

Fomentar la participación de los supervisores de EE y regular de educación básica,

de tal forma que se garantice la IE de los alumnos con NEE.

Promover la creación de Centros de Recursos e Información para la IE. (Diario

Oficial, 13 de marzo de 2002, apud., Ochoa, 2008: 63-64)

Posteriormente en 2002, el PIE se transformó en el Programa Nacional para el

Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE) que con

recursos federales y estatales se puso en operación para disminuir la segregación y

proporcionar orientación a los niños con NEE para que:

Aprendan en la misma escuela y aula que los demás alumnos.

Reciban todo el apoyo que requieran a través de la realización de adecuaciones

curriculares.

Cuenten con el apoyo y la orientación necesaria por parte de EE, al igual que sus

familiares y el maestro de grupo.

Reciban una propuesta adecuada por parte de la escuela de educación regular,

[asumiendo] este compromiso de manera conjunta. (SEP, apud., García y Escalante,

2008: 74-75)

Independientemente del programa o política educativa, en este país existe el marco legal

que da sustento al principio de la IE lo que permite sentar las bases para elevar y mejorar la

calidad educativa, ya que de manera específica con la descentralización del Sistema

Educativo Nacional (SEN) se realizaron reformas jurídicas constitucionales, como la

modificación al Artículo 3º Constitucional en donde se establece como derecho el recibir

educación primaria y secundaria, asentando así:

…todo individuo tiene derecho a recibir educación, el Estado-Federación, Estados y

Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria, ésta tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la

vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y la justicia.

(…) además debe contribuir al desarrollo integral del individuo, favorecer el desarrollo

de las facultades para adquirir conocimientos, estimular el conocimiento y práctica de la

democracia, infundir el valor de la justicia, fomentar actitudes que estimulen la

Page 31: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

27

investigación e innovación científica y tecnológica, ser democrática sin hostilidades ni

exclusivismos. (Artículo 3º Constitucional de la ley General de Educación, S.E.P, 1993)

De igual manera en el Artículo 41 de la Ley General de Educación (1993) se establece que:

La EE está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así

como aquellos con aptitudes sobresalientes y procurará atender a los educandos de

manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose de menores

de edad con discapacidades, esta educación proporcionará su integración a planteles de

educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación

procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma

convivencia social y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres o

tutores, así como también a los maestros y personal de las escuelas de educación básica

regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación. (SEP/DGEE,

1994b:2-3)

Con las citas anteriores resulta claro que en el enfoque de la IE se reconoce y acepta que las

personas con características diferentes, sean físicas, psíquicas o sensoriales, tienen el

mismo derecho de tener educación y optar por el sistema educativo básico regular. Su

objetivo es que todos los niños cuenten con las condiciones necesarias para recibir atención

en las escuelas regulares para recibir atención, contar con apoyos diversos y estar

integrados social y educativamente. Para apoyar los procesos de IE, la SEP ofrece los

siguientes servicios:

Servicios de apoyo, instancias que contribuyen con las escuelas de educación inicial

y básica para lograr la IE de alumnos con NEE y son: el Centro de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) y las Unidades de Servicios de

Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Servicios escolarizados, que remiten a los Centros de Atención Múltiple (CAM)

instancias de EE que tienen la responsabilidad de atender de manera particular y

escolarizada a los alumnos que presentan discapacidad severa o múltiple. En

ocasiones estos centros a través de equipos itinerantes pueden funcionar como

servicios de apoyo, pero su principal función es la de atender a los niños que por sus

características difícilmente pueden ser integrados a las aulas regulares.

Page 32: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

28

Para resaltar la importancia de estos servicios de apoyo, se dan a conocer las

siguientes cifras de atención durante el periodo 2005-2006:

…en el ciclo escolar 2005-2006 se atendieron a 342,992 alumnos; CAPEP atendió 20,202, USAER atendió a 233,360; el CAM a 89,430 (del total de alumnos 38% se reporta con alguna discapacidad, los demás con

problemas de comunicación o de aprendizaje). Según esta fuente existen en el país 4,544 servicios de EE (de

los cuales 162 son CAPEP, 2,697 USAER, 1,407 CAM), en los que laboró poco más de 50,000 personas. Finalmente, se han atendido por estos tres servicios 19,561 escuelas desde el nivel de educación inicial hasta el

de secundaria. (SEP apud., Escalante, 2008: 51)

Como se puede observar la cantidad de alumnos atendidos es mayor al igual que el

porcentaje de alumnos con discapacidad, por lo que resultan importantes y necesarios estos

servicios para apoyar y hacer posible la enseñanza individualizada, razón por demás

primordial para que los profesionales que laboran en éstos, cuenten con una sólida

formación y sensibilización para asumir este importante compromiso educativo y social.

A continuación se describirá la organización y funciones de estos servicios:

-Centro de Atención Psicopedagógica para Educación Preescolar (CAPEP) este tipo de

centros están dirigidos a la atención de los niños del sistema de educación preescolar oficial

que pueden presentar signos de inmadurez, alteraciones leves en el desarrollo y problemas

de lenguaje, de conducta, de atención, de coordinación motora gruesa y fina, etcétera.

Cada centro cuenta con un equipo que se compone de: psicólogos, médicos, trabajadores

sociales y licenciados en EE, quienes realizan diagnósticos para conocer el tipo de

alteración o problemática que pueden presentar los niños y así canalizarlos al área de

atención. Este equipo proporciona orientación a los padres de familia para que colaboren en

la solución planeada a la problemática detectada.

Este centro requiere de la colaboración de la directora y educadoras de la escuela para

observar a los niños que pueden presentar las desventajas antes señaladas y que en contacto

con el personal del CAPEP puedan precisar a quiénes es necesario canalizar para su

atención. Se brinda apoyo psicopedagógico en las siguientes áreas:

Page 33: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

29

Estimulación Múltiple: Consiste en brindar apoyo y atención a quienes presentan

alteraciones en su desarrollo, ésta se proporciona en grupos de 20 niños como

máximo, bajo la responsabilidad de un docente especializado en problemas de

aprendizaje. La asistencia al CAPEP será de ciertos días y horas a la semana

considerando el horario del jardín de niños (de 9:00 a 12:00hrs). El especialista de

esta área, mensualmente proporciona a los padres de familia orientación

psicopedagógica, cuyo objetivo es informarles los avances logrados por sus hijos, la

forma en que pueden trabajar y estimularlos dentro del hogar, así como la manera

para disminuir los problemas de conductas inadecuadas.

Lenguaje: Se atienden a los niños que presentan alteraciones tanto leves como

múltiples en la articulación de fonemas, en la comprensión y comunicación, así

como problemas de tartamudez.

Psicomotricidad: Atención a niños con alteraciones diversas en el esquema corporal,

torpeza motora, equilibrio inestable, literalidad no definida y alteración en

coordinación ojo-mano. Este tipo de atención se proporciona semanalmente y puede

ser de manera individual o grupal, integrando en ocasiones a los padres de familia.

Atención Psicológica: Se atienden a los menores que presentan problemas

emocionales y de relación social a través de psicoterapias de tipo individual, grupal

o familiar.

Otra parte importante en este programa es el trabajo social, responsable de realizar visitas a

las escuelas y a los hogares de los alumnos con el propósito de establecer la relación entre

el niño, el centro, el hogar y la comunidad. Asimismo esta área establece el enlace entre el

CAPEP y las instituciones del sector salud que puedan ofrecer una atención médica o

clínica especializada.

Page 34: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

30

-Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), este tipo de servicio es

definido como:

La instancia técnico-operativa y administrativa de la EE que tiene como propósito

impulsar y colaborar en el proceso de mejora y transformación de los contextos

escolares de la Educación Básica Regular, proporcionando apoyos teóricos y

metodológicos que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente

a aquellos alumnos que presentan NEE, con o sin discapacidad y con aptitudes

sobresalientes, favoreciendo el proceso de IE al incluir orientación a maestros y padres

de familia. (SEP/DEE, 2003: 60)

El trabajo que realizan las USAER se ofrece en dos modalidades:

1) Atención a alumnos: solicitud de servicio complementario, canalización, intervención

psicopedagógica, evaluación inicial, planeación de la intervención, intervención,

evaluación continua y seguimiento. (…)

2) La orientación a padres y personal de la escuela, cuyo objeto es proporcionar los

elementos técnicos y operativos que les permitan participar en la atención a los

alumnos, considerando además las necesidades que expresen tanto maestros como

padres de familia y los aspectos que se identifiquen como necesarios de reflexionar

con ellos, en la perspectiva de dar respuesta a las NEE de los alumnos. (Sánchez,

2003: 230)

El equipo que conforma una USAER es un director, los maestros de apoyo y una secretaria.

El equipo de apoyo técnico estará integrado básicamente por un psicólogo, un maestro del

lenguaje y un trabajador social. Se pueden incluir otros especialistas, según sean las NEE

de los alumnos.

Cada USAER atenderá en promedio a cinco escuelas, en cada una de éstas habrá un salón

que se denominará aula de apoyo, la que contará con material didáctico y recursos diversos

para que el personal profesional atienda y trabaje con los alumnos que presentan NEE, los

maestros de aula regular y los padres de familia.

La organización de una USAER considerará que:

Cada escuela debe contar de manera itinerante con el servicio técnico (maestros de

apoyo de EE) para la intervención psicopedagógica con niños que presentan NEE, la

Page 35: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

31

orientación didáctica para los profesores de las escuelas y manejo de estrategias

para los padres de familia.

En promedio, deben haber dos maestros de apoyo en cada escuela, dependiendo de

la demanda de alumnos con NEE.

La dirección de la USAER, podrá ubicarse en alguna de las cinco escuelas

designadas, las funciones serán coordinar las acciones de atención a los alumnos y

la orientación tanto al personal docente de las escuelas y a las familias. Para apoyar

esta gestión, la dirección contará con los servicios de una secretaria.

El equipo de apoyo técnico tendrá a cargo:

Detección de las NEE de los alumnos mediante un diagnóstico a través

de la observación en diferentes áreas académicas, dentro del aula

regular y en el aula de apoyo.

Intervención psicopedagógica dirigida a desarrollar las adecuaciones

curriculares que el alumno requiera.

Seguimiento en cuanto a los avances de la intervención, lo que

permitirá tener una evaluación del proceso.

Independientemente de que la USAER puede proporcionar el servicio de apoyo antes

referido, en caso de ser necesario, se canalizará a un servicio complementario que le brinde

apoyo pedagógico suplementario, o a un servicio asistencial de salud para potenciar su

desarrollo.

La USAER promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar la atención de las NEE,

al trabajar conjuntamente con la escuela diferentes estrategias psicopedagógicas para

mejorarla calidad de la educación, de tal modo, que todos los alumnos cuenten con las

oportunidades necesarias para lograr aprendizajes relevantes para su vida y los

profesores puedan diversificar sus procesos de enseñanza. Concibe a la escuela como

un todo, reconoce a la reflexión sobre la práctica como el detonador del cambio

educativo y centra sus acciones en propiciar que la escuela regular reconceptualice y

asuma la propuesta educativa de manera flexible; trascendiendo de la atención

Page 36: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

32

individual a coadyuvar en la transformación de las escuelas como espacios abiertos a

la diversidad, con un trabajo conjunto y de colaboración. (SEP/DEE, 2003: 60)

Por lo tanto la USAER representa una nueva relación entre los servicios de la EE y los de

educación regular en el marco de la educación básica para la atención a las NEE y la

reestructuración del Sistema Educativo Nacional.

-Centro de Atención Múltiple (CAM), servicio que es una opción educativa para niños y

jóvenes que presentan discapacidad severa o múltiple. Su objetivo es proporcionar a este

tipo de población, educación inicial y básica de calidad, desarrollando a su vez

competencias para el trabajo que les permita lograr autonomía e integración social.

Este centro recibe a niños desde los 45 días de nacidos hasta los 24 años de edad, que no

son atendidos en la escuela regular y que requieren de apoyos específicos para lograr su IE

y laboral. Los servicios que proporciona son:

Atención educativa escolarizada

Capacitación laboral

Trabajo con padres

Apoyos específicos para la movilidad y desplazamiento o la adquisición de sistemas

alternativos de comunicación.

Para la atención especializada cuenta con profesionales como: psicólogos, trabajadores

sociales, maestros de aprendizaje, de educación física y de música.

Con respecto a la forma en que se realiza el servicio educativo en estos centros, García,

Romero, Motilla y Zapata indican, que la forma de organización es colegiada, ya que los

docentes atienden todos los grupos de alumnos y a todos los niños con diferentes

discapacidades, en cuanto al trabajo pedagógico, se menciona que usan los programas de

educación regular, realizando adecuaciones curriculares, organizan a los grupos por edad y

grado , en lo referente a la forma de evaluar, precisan que se usan formatos del PAC 1 y 2,

Page 37: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

33

Prueba Monterrey, Prueba de adquisición de la lecto-escritura y matemáticas, además del

llenado de boletas, asimismo añaden que estos centros acreditan los estudios a través de un

certificado de escuela regular y promueven la integración de sus alumnos a las escuelas

regulares. (García, Romero, Montilla y Zapata, 2009: 5)

Una vez descritas algunas generalidades con las que realizan su servicio educativo de

apoyo los CAPEP, USAER y CAM deben señalarse algunos considerandos que resultan

importantes para los propósitos del presente trabajo.

Desde 1981, la OMS indicó que el 10% de la población mundial presentaba algún

impedimento físico o mental lo suficientemente grave para requerir de ayudas y servicios

especiales. Nueve años después, el Fondo Internacional de Emergencia de la Naciones

Unidas (UNICEF) reportó que existían 600 millones de personas con discapacidad a nivel

mundial, de las cuales 150 millones correspondían a niños menores de 15 años y sólo el 2%

, es decir 3 millones recibían algún tipo de educación o capacitación. En relación con estos

datos, en el Programa Nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo de las

personas con discapacidad, de la Comisión Nacional Coordinadora para la integración de

las personas con discapacidad (CONVIVE), en su informe anual de 1996 detectaron que de

la población de personas de 0 a 20 años el porcentaje que presentaba alguna discapacidad

fue del 17.65% del que se desprenden los siguientes porcentaje por grupo de edad.

PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A DISCAPACIDAD POR GRUPO DE EDAD EN

MÉXICO

Discapacidad por grupo de edad %

De 0 a 5 años 1.88

De 6 a 12 años 10.68

De 13 a 20 años 5.09

(CONVIVE, apud., Sánchez, 2003: 220)

Como se puede observar, el mayor porcentaje de discapacidad se encuentra en el rango de 6

a 12 años, rango de edad en el que una mayoría de niños cursa la educación primaria. A

Page 38: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

34

esto es importante agregar que en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se

reconocía que la cobertura para atender a los niños que presentaban discapacidad en el nivel

primario era aún insuficiente a pesar de los esfuerzos hechos. (Sánchez, 2003: 219-220)

Como parte de esos esfuerzos podemos citar la reorientación de los servicios de EE para

apoyar a las escuelas regulares, en la atención a niños con NEE sean con o sin

discapacidad, para lo cual se pueden recuperar algunos de los datos que presentó el INEGI

en el censo del 2000.

1997 1998 1999 2000

CAPEP 136 69 40 35

CAM 910 1031 1144 1200

USAER 1382 1648 1922 2105

(Apud., Sánchez., 2003: 223)

Por el número que reporta cada uno de los servicios de apoyo por año, se puede señalar que

en el periodo 1997-2000 los CAM y USAER mostraron un aumento en consecutivo,

mientras que el CAPEP reportó una disminución. Estas tendencias se sostuvieron en el

periodo 2001-2006 según datos presentados en Programa Nacional para el Desarrollo de las

Personas con Discapacidad 2009-2012 (PRONADDIS) del Consejo Nacional para las

personas con Discapacidad (CONADIS).

2001 2002 2003 2004 2005 2006

CAPEP 27 18 15 14 10 9

CAM 1253 1278 1296 1321 1351 1402

USAER 2298 2527 2678 2778 2892 3055

(2009: 83)

Asimismo se pueden articular los porcentajes y su correspondiente en número de habitantes

por tipo de discapacidad, según datos del censo de 2000 reportados por el INEGI.

Page 39: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

35

Discapacidad % Número de habitantes

Motriz 45.33 813,081.

Auditiva 15.70 281,610

Lenguaje 4.87 87,352

Visual 26.01 466,540

Mental 16.13 289,322

0tra 0.73 13,093

N/C 0.40 7,174

Población 1.84 1,793,694

Total de población 100 97,483,412

(Apud., Sánchez, 2003: 221)

Independientemente de que en dicho censo no se especifican estos porcentajes por rangos

de edad, los datos resultan significativos en términos de la cantidad de personas que en el

país presentaban alguna discapacidad en general, así como de manera específica, según la

tipificación establecida. En este sentido resulta importante señalar que la discapacidad a

tratar en el siguiente capítulo de esta tesis es la epilepsia, un trastorno neurológico que

puede alterar el funcionamiento del sistema nervioso de la persona, que le puede llevar a

cambios en su comportamiento, por lo que ésta pudo haberse registrado en el tipo mental,

que reportó un porcentaje de 16.13% correspondiéndole la cantidad de 289,322, lo que

lleva a que ésta ocupe el tercer lugar en términos de mayores porcentajes y cantidad de

personas que la presentaban en el año 2000. Asimismo otro posible conteo pudo ser el de

0.73% con una cifra de 13,093 personas y finalmente la epilepsia pudo ser considerada en

el de N/C, que registro 0.40 % equivalente a 7,174 personas.

Esto resulta apremiante si estimamos que del año 2000 a la fecha han pasado once años, lo

que implica un aumento de población y por lo tanto es lógico pensar en un incremento en la

cantidad de niños, jóvenes y adultos que pueden padecer este trastorno neurológico.

Tratando de perfilar alguna estimación con respecto a la población infantil que pudo

presentar este trastorno hasta el año 2000 y que fue atendido y por consiguiente

diagnosticada bajo parámetros no reportados, se presenta la siguiente tabla cuyos datos nos

permitirán realizar dicho ejercicio, si consideramos de igual manera que con la tabla

anterior, la posible incorporación o consideración de la epilepsia con las siguientes áreas.

Page 40: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

36

POBLACION ATENDIDA Y DIAGNÓSTICADA

Población atendida

por área

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Deficiencia mental

32,227 32,435 33,920 34,589 36,790 36,367 39,437 44,017 53,383 60,652 65,526

Problemas de

conducta

2,698 2,192 2,104 2,165 2,709 4,832 4,527 6,295

Problemas de aprendizaje

131,859 137,117 140,796 152,265 171,576 179,203 132,779 79,723

Total 166,784 171,744 176,820 189,019 211,075 220,402 176,743 130,035 53,383 60,652 65,526

(INEGI, apud., Sánchez, 2003: 224)

En esta tabla se presentan cifras de la población atendida por área, que refieren a NEE con

o sin discapacidad. Dichas cifras implicaron el registro durante el periodo de 1990 al 2000.

Es probable que las personas que presentaban epilepsia, debido a la sintomatología

particular hayan sido registradas en alguna de ellas, esto puede suponer que debido a un

diagnóstico incompleto o incorrecto, se les haya supuesto un pronóstico en cercanía a la

caracterización común que implica cada una de las áreas citadas. Para precisar al lector

sobre las disfunciones que vive la persona con epilepsia, Campos y Kranner las describen

como auras, entre éstas podemos citar las visuales y auditivas, que pueden externarse con

comportamientos o conductas disruptivas o dramáticas, que las personas pueden confundir

por la falta de información.

Auras visuales, son ilusiones o alucinaciones visuales simples, producidas por

activación del área visual primaria o áreas visuales de asociación por descargas

epilépticas. Si las alucinaciones son más complejas y se acompañan de otro tipo de

vivencias por ejemplo sensación de miedo o sensación de haber vivido anteriormente

esa situación deben clasificarse como auras psíquicas.

Auras auditivas: Son ilusiones o alucinaciones auditivas, que pueden estar localizadas

en el espacio o no, y que se producen por activación de la corteza auditiva primaria…

(2004: 79)

Asimismo se puede señalar que las personas epilépticas cuando son tratadas

neurológicamente deben medicarse de manera sistemática, lo que implica que presenten

efectos secundarios como el olvido, somnolencia, letargo, cansancio y aparente desinterés.

Esto indudablemente lleva también a confundir esta sintomatología con otro tipo de

problemas como son los de aprendizaje. De hecho “los niños tratados con barbitúricos

presentan un alto riesgo para desarrollar depresión, problemas de la memoria y

Page 41: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

37

concentración. Los efectos a largo plazo del fenobarbital incluyen la osteoporosis.”

(Campos y Kranner, 2004: 455)

Aún es evidente que en nuestro país se desconocen las cifras reales de la población que

presenta alguna discapacidad, claro ejemplo de esto es la Encuesta Nacional de Evaluación

del Desempeño realizada en el año 2003 por la Secretaría de Salud en donde se indica que

aproximadamente el 9% de la población total del país presentaba en ese momento algún

grado de dificultad en los dominios de movilidad, función mental, estado de ánimo,

actividades usuales y función social, por lo cual se estima que el número de personas con

discapacidad podría estar alrededor de 9.7 millones. (PRONADDIS, 2009: 15)

El análisis de la información disponible en México, sugiere que un porcentaje importante

de la población con discapacidad es víctima de discriminación y a menudo se encuentra al

margen del ejercicio de sus derechos humanos consagrados en la constitución. Asimismo

más del 60% de la población con discapacidad se encuentra en los hogares con menor

ingreso, lo que muestra la vulnerabilidad de este grupo de la población. (PRONADDIS,

2009: 15-16)

Con base en lo anterior, podemos compartir el señalamiento de que el sistema educativo

nacional desde la década de los años noventa responde con una deficiente cobertura, a la

creciente demanda de servicios educativos especializados para atender las NEE de los

alumnos de Educación Básica.

Page 42: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

38

CAPITULO 2

¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?

La palabra epilepsia deriva de un verbo irregular del griego epilambanein que significa ser

sobrecogido bruscamente. Este padecimiento fue pensado y referido por el hombre de la

antigüedad como poseído por fuerzas malignas que no se podían controlar, explicación

sobrenatural, producto del pensamiento mágico-religioso de esa época. Con el paso del

tiempo y gracias a la evolución del conocimiento que la humanidad ha logrado sobre éste,

actualmente es posible contar con medios diversos para tener información veraz sobre esta

disfunción neurológica que aún en la actualidad su denominación retoma el significado de

su raíz etimológica.

2.1. Antecedentes histórico-clínicos y definición

Los supuestos y creencias con los que algunas culturas en diferentes épocas pensaron,

explicaron y trataron a la epilepsia son los siguientes:

En la Grecia antigua durante la época prehipocrática, suponían que era una manera o canal

de comunicación de alguno de los dioses con el hombre, adjudicándole un carácter divino.

Algunos de los tratamientos consistían en seguir dietas alimenticias y se prohibía a la

persona que la padecía que no vistiera ropas de color negro, así como el acostarse sobre la

piel de cabra. Cuando la persona ya no presentaba las peculiares crisis, se decía que era una

sanación del médico tratante por lo que obtenía prestigio, pero cuando esto no ocurría se

declaraba que era la voluntad de los dioses. (Campos y Kranner, 2004: 38)

No obstante esta creencia, en la época de Hipócrates (400 a.C.) etapa en la que Grecia logró

su mayor esplendor cultural, este médico rechazó rotundamente la conceptuación que se

tenía sobre esta afección, señalando en su obra “De Morbo Sacro” lo siguiente:

El origen del denominado mal sagrado, no es más sagrado, ni más divino que el de las

restantes dolencias, dicha enfermedad, tiene por el contrario el mismo origen natural que

Page 43: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

39

éstas (…) el poder divino es un pretexto de su desorientación ya que no se sabía cómo

ayudar a los enfermos. (Campos y Kranner, 2004: 38)

En la Roma antigua se pensaba que era una enfermedad contagiosa, idea que cambió

gracias a los estudios que Galeno (129-199 d.C.) realizó en Anatomía y Patología y que le

permitieron describir las convulsiones generalizadas con pérdida de la conciencia,

considerando que su origen estaba en el cerebro, aunque pensaba que el estómago y otros

órganos también tenían alguna injerencia. (Medina, 2004: 31)

En la Edad Media imperaron los criterios religiosos propios de la Iglesia Católica para

explicar y valorar todo acto humano, contexto que no permitió el avance en la investigación

médica y que en el caso que nos ocupa no se retomó el considerarla como una enfermedad

o padecimiento del sistema nervioso, que por el contrario, de nueva cuenta se le dio una

dimensión sobrenatural.

Durante el Renacimiento se retomó el estudio de las ciencias médicas, reforzándose la

investigación y en lo que respecta a la epilepsia se inició el registro de las experiencias que

reportaban los pacientes.

A finales del siglo XVIII, se presentó un avance significativo en las investigaciones

médicas y científicas que permitieron números descubrimientos como el que realizó Luigi

Galvani quien usando la electrofisiología dio cuenta de la relación entre la electricidad y el

sistema nervioso. (Medina, 2004: 32)

Para 1860 se funda en Londres The National Hospital for the Relief and Cure of de

Paralyzed and Epileptic, institución científica en donde realizaron sus estudios muchos de

los pioneros de la epileptología moderna. (Medina, 2004: 32)

Hasta el siglo XIX la epilepsia pertenecía al ámbito psiquiátrico y en los hospitales

especializados a los pacientes con epilepsia se les clasificaba como personas con

alteraciones mentales. Años más tarde y gracias al progreso de la investigación neurológica

sobre este tipo de padecimientos, ya con el enfoque psicoanalítico que recuperaba una

Page 44: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

40

corriente de la psiquiatría, el tratamiento de la epilepsia pasó definitivamente a ser

responsabilidad de la Neurología. Para finales de ese siglo, Jackson reconoció que la

epilepsia está compuesta por diferentes clases de trastornos temporales de función mental y

física; afirmando asimismo que consiste en una descarga eléctrica en las células nerviosas

del cerebro. (Apud., Asconape y Gil, 2004: 1)

En los inicios siglo XX se realizaron nuevos inventos que facilitaron el registro de la

actividad eléctrica, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico y fue en

Alemania donde el psiquiatra Berger registró por vez primera la actividad eléctrica cerebral

humana espontánea, denominando a este estudio como electroencefalograma (EEG).

(Apud., Medina, 2004: 33)

Para 1950 como ya se contaba con el recurso de transmisión eléctrica de la imagen o

televisión, esto facilitó el proceso del registro simultáneo del EEG y la visualización de las

crisis, siendo Goldensohn el primero en informar sobre el circuito cerrado de televisión y

EEG, ahora llamado video EEG.

Otro de los avances en la investigación científica de la Biología que ha reportado nuevos

conocimientos sobre la etiología de la epilepsia es la Genética Molecular que mediante la

manipulación del ADN y la identificación de mutaciones en los genes, se han podido

clasificar cerca de 130 desórdenes donde se presume la presencia de defectos estructurales

genéticos. (Medina, 2004: 35)

Durante el presente siglo se han realizado innumerables adelantos en cuanto al estudio,

diagnóstico y manejo de los pacientes con epilepsia, considerándola como un síndrome y

proponiendo que su manejo no se limite sólo a evitar la aparición de crisis, sino a detectar

la etiología para mejorar la calidad de vida de la persona. (Campos y Kanner, 2004: 40)

Con respecto a cómo se ha definido clínicamente a la epilepsia, citaremos algunas

definiciones, con la finalidad de precisar la variedad de procesos y síntomas que implica.

Page 45: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

41

Es para 1963 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como:

…afección crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debido a

una descarga excesiva de neuronas cerebrales, con pérdida o no de la conciencia,

asociadas a diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas, que pueden ocurrir a

cualquier edad. (Apud., Brailowsky, 1999: 17)

En este sentido la epilepsia es una alteración de por vida, cuyo origen puede deberse a varias

causas, como pueden ser las de tipo traumático, infecciosa, vascular, tumoral e incluso por

factores desconocidos que provocan cambios bruscos y repetidos en el SNC debido a

descargas eléctricas en las neuronas.

Otra definición es la que presenta Dreifuss quien precisa que es:

Una condición en la cual se altera el funcionamiento normal del sistema nervioso

debido a descargas eléctricas recurrentes en el cerebro. Estos episodios de alteración se

conocen como ataques o crisis convulsivas, los cuales pueden implicar una pérdida

temporal del conocimiento o cambios pasajeros en el comportamiento. Los cambios

exactos en la conducta dependen del área del cerebro que es estimulada por las

descargas eléctricas. (Apud., Reisner, 1999:18)

A diferencia de la primera definición, ésta nos indica que es una alteración del sistema

nervioso debido a descargas eléctricas en el cerebro que puede provocar cambios

temporales en el comportamiento de la persona y pérdida del conocimiento.

Para profundizar en lo que son las crisis, aspecto en el que coinciden las anteriores

definiciones, Asconape y Gil nos reportan que:

…el término epilepsia engloba un grupo heterogéneo de enfermedades que se

manifiestan por la presencia de crisis recurrentes y que pueden asociarse con otras

alteraciones neurológicas y sistémicas. Epilepsia no es un sinónimo de crisis, una crisis

epiléptica es un fenómeno súbito y limitado en el tiempo, causado por una excitabilidad

neuronal excesiva e hipersincrónica (2004: 5).

En esta última definición a diferencia de las anteriores nos refiere que la epilepsia

comprende varias enfermedades, cuyo síntoma son las crisis recurrentes que son parte de

las alteraciones neurológicas y sistémicas que presenta el organismo de manera repentina y

momentánea.

Page 46: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

42

Como podemos observar el aspecto en que coinciden las anteriores definiciones es que hay

una alteración eléctrica del cerebro que puede ir hasta una excitabilidad neuronal que se

manifieste a través de las crisis o cambios bruscos y repetidos en la conducta del

organismo, así como la pérdida momentánea del conocimiento.

Para contar con mayor información sobre las crisis epilépticas, se cita lo siguiente:

Son manifestaciones clínicas resultantes de la descarga anormal y excesiva de un grupo

de neuronas en el cerebro. Estas manifestaciones se presentan como fenómenos

anormales y súbitos y transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia,

motoras, sensoriales, autonómicas o episodios de naturaleza psíquica, percibidos tanto

por el paciente como por un observador. (Ascope y Gil, 2004: 2)

Como se mencionó anteriormente la epilepsia y la crisis no son lo mismo, éstas últimas

pueden ser un indicador de la disfunción eléctrica que a nivel neuronal presenta una

persona, por lo que resulta conveniente considerar que:

El cerebro está compuesto por 14 000 millones de células nerviosas, muchas de las

cuales se conectan por uniones cuya función consiste en enviar impulsos nerviosos de

una a la otra por medio de sustancias químicas conocidas como neurotrasmisores. Un

impuso eléctrico los libera y a su vez activan las siguientes células nerviosas. Los

impulsos eléctricos se disparan en patrones regulares llamados ondas cerebrales.

Cuando muchas de estas células nerviosas se disparan al mismo tiempo de manera

anormal, el resultado es una crisis epiléptica. Una súbita descarga excesiva de células

nerviosas en el cerebro es semejante a una tormenta eléctrica y la crisis convulsiva es la

forma en que el cuerpo reacciona físicamente a esta tempestad. Cuando aquélla termina,

la tormenta puede desvanecerse súbitamente o las células nerviosas afectadas pueden

quedarse tan exhaustas que requerirán de un periodo de reposo, esto es lo que provoca

en el niño el prolongado periodo de confusión o somnolencia que puede seguir a un

ataque. La epilepsia en sí no es una enfermedad, sino un síndrome que puede

presentarse como resultado de causas diferentes, tal como un dolor de cabeza, puede ser

un síntoma de condiciones diferentes. (Dreifuss apud.,Reisner, 1999:18)

Con lo expuesto, se comprende que una crisis epiléptica es el disparo eléctrico que de

manera múltiple, simultánea y anormal realizan las células nerviosas, generando así una

reacción física abrupta, que es la crisis convulsiva. Sin embargo, el autor de la explicación

citada, enfatiza que la epilepsia no es una enfermedad, pero sí un síndrome que aparece

como resultado de causas diversas. A esto hay que aclarar qué debemos entender por

enfermedad y que por síndrome para interpretar el sentido de la declaración anterior.

Page 47: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

43

[Se entiende a la] enfermedad como un estado en el que el funcionamiento físico,

emocional o intelectual de una persona está disminuido o alterado en comparación con

su propia experiencia previa y, en esencia, impera la idea formulada en el siglo XVII por

Sydenham, que concibió las enfermedades como entidades reconocibles por

manifestaciones características, entre ellas, por una evolución o curso natural típico. Hay

autores muy influyentes a lo largo del siglo XX que consideran la enfermedad como un

estado de desventaja biológica, en el sentido de acortamiento de la vida y reducción de la

fertilidad (…) El término síndrome hace referencia a un conjunto de síntomas que suelen

aparecer asociados, sin que esto suponga una etiología común, como se inferiría de un

concepto como enfermedad. (Parellada, 2009: 26)

Interpretando lo anterior y aplicándolo a la epilepsia, ésta no es una enfermedad porque a

pesar de que una de sus manifestaciones sean las crisis convulsivas como consecuencia de

la alteración en el funcionamiento eléctrico neuronal, éstas no representan una desventaja

biológica que amenaza la vida de la persona. De aquí que se clasifique como un síndrome

porque las crisis son uno de los varios síntomas que aparecen, otros son la pérdida temporal

de la conciencia, somnolencia, confusión, alteraciones motoras y autonómicas, etcétera; lo

que puede derivar de varias causas como traumatismos, tumores, dolores de cabeza,

etcétera.

2.2. Etiología

El conocimiento de la etiología de la epilepsia es indispensable para llegar al diagnóstico,

definir el tratamiento y establecer el pronóstico del paciente, sin embargo es importante

tener en cuenta que ésta remite a múltiples trastornos cerebrales cuya naturaleza puede ser o

no conocida. Aun así las epilepsias se clasifican en: sintomáticas, idiopáticas y

criptogénicas, o primarias, secundarias y desórdenes epilépticos.

Cuando se habla de epilepsia primaria se consideran los factores genéticos, mientras que las

secundarias tienen relación con las encefalopatías de cualquier etiología. En cuanto a los

desórdenes epilépticos son enfermedades que cursan con epilepsia y su manejo se enfoca en

primer lugar, al tratamiento de la patología de base más que a la epilepsia. Estos desórdenes

pueden ser agudos o crónicos; focales o generalizados y progresivos o no progresivos;

algunos de los cuales pueden dejar como secuelas las crisis epilépticas. (Medina, 2004: 90)

Page 48: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

44

La epidemiología nos ayuda a conocer la incidencia, prevalencia, mortalidad asociada,

historia natural y factores de riesgo potenciales de una determinada patología, que en el

caso de la epilepsia, ayuda a la planificación de los tratamientos. En 1997, la Comisión de

Epidemiología de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) estableció como

recomendaciones para realizar la indagación epidemiológica de la epilepsia, efectuar un

diagnóstico con base en la historia clínica del paciente y asimismo acopiar la información

bajo el método de casos, en donde resultará relevante la retrospectiva de la historia clínica,

tratamientos, FAE, registros electroencefalográficos y codificaciones diagnósticas.

(Medina, 2004: 91)

Según Medina y Durón a nivel mundial existen entre 40 y 200 millones de personas que

padecen algún tipo de epilepsia, especificando en Latinoamérica la presentan al menos 5

millones. Asimismo declaran que ésta constituye un grupo heterogéneo de enfermedades y

síndromes, que se puede clasificar en tres subgrupos: el primero refiere a una lesión

cerebral generalmente de naturaleza traumática, vascular, infecciosa o tumoral (epilepsias

sintomáticas); un segundo, remite a las epilepsias cuya patogénesis son las causas genéticas

(epilepsias idiopáticas); y el tercero, engloba a las que derivan de causas aún no

determinadas (epilepsias criptogénicas).

A su vez estos autores presentan proyecciones de este padecimiento, calculando que entre

el 1 y el 3% de la población mundial padecerá epilepsia alguna vez en su vida, por lo tanto

la tasa general de prevalencia variará de 5 a 8 por cada 1000 habitantes en países

industrializados, y en los no desarrollados, la tasa será de 5 a 57 por cada 1000 personas.

(apud., Asconape y Gil, 2004: 1)

Con respecto a los conceptos centrales de la epilepsia, la ILAE, en 1997 elaboró en un

conjunto de guías como resultado del consenso entre epileptólogos y epidemiólogos, en

donde se precisan las nociones siguientes con sus respectivas caracterizaciones:

Page 49: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

45

Epilepsia activa: se considera que existe epilepsia activa (caso prevalente) cuando una

persona con epilepsia ha tenido al menos una crisis epiléptica en los 5 años anteriores.

Independientemente del tratamiento antiepiléptico.

Crisis única o aislada: Se define como tal la aparición de una o incluso varias crisis

epilépticas en un período de 24 horas. Aunque no se considera epilepsia por no ser

recurrentes, representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su causa,

pues podría ser la primera crisis de una epilepsia. Las prevalencias conocidas van de 2 a

9 por cada 1000 habitantes.

Status epilepticus: Se define como una crisis epiléptica única de duración superior a 30

minutos, o como una serie de crisis epilépticas entre las cuales no se recupera el estado

de conciencia. Los estados epilépticos pueden ser de tipo convulsivo (tonicoclónico) y

no convulsivo (de ausencia, parcial complejo, etc.).

Crisis febril: Es una crisis epiléptica que se produce entre la edad de 1 mes y los 5

años, asociada a una enfermedad febril no causada por infección del sistema nervioso

central, sin antecedentes de crisis neonatales o crisis no provocadas, y que no reúnen

criterios para ser considerada crisis aguda sintomática. (…) se determinó la edad de 5

años como límite superior para establecer el diagnóstico. En cuanto a la temperatura, la

mayor parte de los estudios establece en 38 grados Celsius o superior el criterio para la

inclusión. (…) Una crisis febril simple constituye un episodio único generalizado que

dura menos de 5 minutos en un paciente que no presenta focalización ni déficit

neurológico persistente. Por el contrario cualquiera de las siguientes situaciones

constituye criterio para clasificar una crisis febril como compleja: a) manifestaciones

focales; b) más de una crisis febril al día; c) duración superior a 30 minutos; d) más de

tres crisis febriles en la vida. (…)

Crisis neonatal: Es una crisis epiléptica que se presenta en las primeras cuatro semanas

de vida. Este tipo de crisis difiere clínicamente de las del niño de mayor edad y de las

del adulto. Sus manifestaciones son mal conocidas y comprenden fenómenos

difícilmente distinguibles de las conductas normales del neonato, tales como desviación

horizontal de los ojos con o sin sacudidas oculares o palpebrales, movimientos de

succión u otros movimientos buco linguales, movimientos de natación o de pedaleo, y

algunas veces crisis apneicas o tónicas. También se han descrito crisis clónicas, tónicas

y focales. (…)

Crisis febril con crisis neonatal: Se trata de una o más crisis neonatales en un paciente

que también ha tenido una o más crisis febriles.

Episodios no epilépticos: Son las manifestaciones clínicas paroxísticas no relacionadas

con una descarga neuronal anormal y excesiva. Estos episodios incluyen trastornos de la

función cerebral (vértigo, mareo, síncope), trastornos del sueño, amnesia global

transitoria, migraña, enuresis y crisis pseudoepilépticas, estas últimas son episodios

súbitos de la conducta atribuidos a un origen psicógeno que se asemejan a las

manifestaciones de una crisis epiléptica: constituye conductas aprendidas y

estereotipadas y pueden coexistir con las crisis epilépticas verdaderas, especialmente en

pacientes refractarios al tratamiento. (…)

Crisis provocadas: Ante la sospecha de una crisis epiléptica, es necesario en primer

lugar determinar la presencia o ausencia de un daño cerebral agudo, que permitirá

distinguir entre dos posibilidades:

a) Crisis sintomática aguda, que se produce en asociación temporal con un daño

agudo de tipo estructural en el SNC (infección, episodio cerebrovascular, trauma

craneal, postoperatorio de neurocirugía), metabólico (desequilibrio electrolítico,

hipoglucemia, uremia, anoxia cerebral, eclampsia, fiebre) o tóxico (sobredosis o

supresión de drogas, como cocaína y alcohol, o de medicamentos, como imipramina y

benzodiacepinas: exposición a monóxido de carbono, organofosforados, etc.).

Generalmente este tipo de crisis se presenta de forma aislada, pero también pueden ser

crisis recurrentes o un estatus epilepticus. El periodo agudo se define como aquel que

Page 50: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

46

abarca los siete días posteriores a un trauma craneal o aun episodio cerebrovascular.

Estas crisis no requieren tratamiento antiepiléptico crónico.

b) Epilepsia sintomática, En este caso existe una lesión cerebral que ha dejado una

secuela permanente. Entre las causas más comunes están la enfermedad

cerebrovascular, las neuroinfecciones, el daño cerebral perinatal, las malformaciones

cerebrales, el abuso crónico de alcohol y los trastornos del SNC. (…)

Crisis no provocadas por una lesión aguda: En este caso no existe un cuadro agudo

que explique la aparición de las crisis. Las crisis pueden ser únicas o recurrentes, y

pueden pertenecer a dos posibles categorías:

a) Crisis o epilepsias sintomáticas estáticas: Se deben a una lesión cerebral usualmente

estática (no progresiva); por ejemplo, epilepsia resultante de un daño en el SNC por

causas tales como infección, trauma o episodio cerebrovascular.

b) Crisis sintomáticas de patologías en progresión: Los pacientes presentan crisis

recurrentes ante la presencia de una enfermedad en evolución. Pueden ser debidas a

trastornos progresivos del SNC tales como neoplasias, infecciones por virus lentos,

enfermedades causadas por priones, infecciones bacterianas, sicóticas o virales, VIH,

metabólicas o degenerativas.

Crisis y epilepsias idiopáticas: Este término debe reservarse para ciertos síndromes

epilépticos parciales o generalizados con características clínicas bien definidas y

hallazgos electroenfacelográficos específicos. No debería usarse para referirse a crisis y

epilepsias sin causa evidente. Recientemente se han identificado varios genes para la

mayor parte de estos síndromes.

Crisis y epilepsias criptogénicas (que tiene origen oculto): Los pacientes que no

cumplen con criterios de epilepsia sintomática o idiopática pueden ser clasificados

temporalmente en este grupo. En ciertos casos la evolución cerebral permitirá detectarla

posteriormente. En otros la práctica de una resonancia magnética (RM) permitirá

detectar anomalías no visibles en la tomografía cerebral computarizada (TAC).

Aura este término ha sido utilizada en forma muy poco clara para referirse al conjunto

de síntomas y signos que preceden a una convulsión. Estos síntomas constituyen en

realidad la primera manifestación de una crisis epiléptica. Es recomendable usar en este

caso el término de crisis parcial o focal simple, dado que esas manifestaciones tienen

un gran valor localizador. (Apud., Asconape y Gil, 2004: 3-4)

Retomando las causas que pueden provocar crisis epilépticas, Fejerman y Caraballo indican

que son muchas y que pueden ser cualquier factor que afecte al cerebro, ya sea durante el

embarazo, en el parto o a posteriori, a continuación se citan las siguientes:

Complicaciones durante el embarazo.

Falta de oxígeno al nacer o daño cerebral.

Golpes de importancia en la cabeza.

Altas dosis de drogas, alcohol o plomo en la sangre.

Infecciones cerebrales.

Fiebre alta no controlada.

Tumores o cisticercosis cerebral.

Problemas circulatorios o del corazón. (2006: 45)

Page 51: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

47

2.3 Clasificación de las Crisis Epilépticas

Como en otras áreas de la medicina, en el estudio de las epilepsias se ha considerado

importante y conveniente emplear términos comunes para designar las variaciones naturales

de este grupo de padecimientos y facilitar la comunicación y el entendimiento. Al respecto

se han propuesto clasificaciones diversas, basándose en diferentes elementos descriptivos,

ya sea la semiología, la gravedad, la topografía o la etiología de las crisis y los síndromes,

cada una de ellas con aportaciones importantes pero también con limitaciones, razón por la

cual no han sido aceptadas de forma unánime, aunque si se han utilizado.

Salas y Gil explican que cualquier clasificación de las crisis epilépticas debe considerar

ciertos objetivos, al respecto citan cinco:

1.-Entendimiento del médico que trata al paciente, la clasificación posibilita que el médico

comprenda lo que está pasando en el paciente.

2.-Entendimiento común. Se refiere a la aceptación universal de la terminología que

facilita el entendimiento común y posibilita la comparación de series de pacientes con el

mismo tipo de crisis.

3.-Posibilidad de probar FAE útiles para un determinado tipo de crisis. Este es uno de

los parámetros más importantes en el momento de elegir un fármaco antiepiléptico ya

que va de acuerdo con el tipo de crisis.

4.-A través del tipo de crisis se identifica el síndrome epiléptico.

5.-Según el tipo de crisis se valora la necesidad de pruebas de neuroimagen. (Apud

Asconape y Gil, 2004: 47)

Asimismo estos autores comentan que en las tres clasificaciones realizadas en 1981, 1989 y

2001, los especialistas no han logrado consenso sobre el uso de la terminología, la

semiología y ejes con que se presenta cada una de las clasificaciones. A continuación se

tratará de explicar cada una de éstas, señalando las ventajas y desventajas para el

diagnóstico.

En Kyoto en el año de 1981 se aceptó una propuesta de clasificación por la ILAE, que se

caracterizó por estar fundamentada en la semiología de las crisis y en las características del

EEG. Esta ordenación es la más utilizada y sus principios generales son ampliamente

aceptados por los especialistas. (Martínez y Anciones, 2003: 54)

Page 52: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

48

Esta clasificación tiene como base dos dicotomías muy controvertidas:

a) Crisis generalizadas contra crisis parciales: las crisis generalizadas son las que se

producen de una manera bilateral, simétrica y traducen una descarga generalizada de

toda la corteza cerebral. Cursan con pérdida de conciencia, a excepción de las crisis

mioclónicas. Las crisis parciales traducen una descarga de un grupo de neuronas

corticales localizadas en un área determinada. Su semiología dependerá de la

funcionalidad de dicha área. El EEG crítico muestra un inicio focal, y el EEG

intercrítico, anomalías focales en el área correspondiente.

b) Parcial simple frente a parcial compleja: quizá es el punto más controvertido y

criticable de la clasificación de 1981. Por consenso se definieron como crisis parcial

simple (es decir, de inicio en un área de la corteza), cualquiera que sea su semiología,

siempre y cuando el paciente conserve la conciencia. Se definió como crisis parcial

compleja aquella en la que el paciente tiene alterada la conciencia. Pero en la práctica

hay pacientes con crisis parciales en los que es imposible determinar a lo largo de la

entrevista si tienen o no alteración de la conciencia durante las crisis, y también

puede ser difícil establecer esta distinción analizando la semiología de las crisis en el

registro video electroencefalográfico. (Salas y Gil, apud., Asconape y Gil 2004: 47-

48)

Además de la controversia de las dicotomías, Salas y Gil nos advierten que esta

clasificación presenta algunos inconvenientes y al respecto explican lo siguiente:

…se denomina crisis parcial “simple” a la crisis con fenómenos psíquicos elaborados

como déjà-vu, y crisis “parcial” a las crisis caracterizadas por movimientos de las cuatro

extremidades, tal como ocurre en algunas crisis frontales. En esta clasificación no se

tienen en cuenta todas las posibilidades de progresión de las crisis como por ejemplo,

no considera la posibilidad de que una crisis de ausencia termine en una crisis

tonicoclónica generalizada, ni de que una crisis parcial simple continúe como crisis

parcial simple o compleja con variada semiología. Así una crisis que inicia con

alteraciones sensitivas en una extremidad y a continuación da lugar a contractura

distónica bilateral sin alteración de la conciencia sería difícil de encuadrar en dicha

clasificación. Otro de los inconvenientes es la confusión entre la clasificación de las

crisis y la de los síndromes. Por ejemplo, es frecuente ver en un informe médico el

diagnóstico de “epilepsia parcial compleja”, cuando en realidad este nombre no existe

en la clasificación. Esta expresión debe referir a la “epilepsia focal (o parcial) con crisis

parciales complejas” que es la denominación correcta. (Apud Asconape y Gil, 2004: 49)

A pesar de las complicaciones señaladas, su aplicación en los últimos veinte años ha

representado un importante avance en el conocimiento de la epilepsia y un mejor

entendimiento entre todos los profesionales que la tratan.

Page 53: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

49

Para el año de 1983 en el Centro Saint-Paul de Marsella, se reunió un grupo de especialistas

de diferentes partes del mundo, con el fin de llegar a un consenso en la clasificación de este

trastorno, considerando como fundamento el concepto de síndrome epiléptico.

Para diagnosticar correctamente un síndrome epiléptico se debe tener en cuenta el tipo de

crisis, la edad de aparición, la etiología, la gravedad y recurrencia, el horario de aparición,

los factores desencadenantes, los hallazgos del EEG, los resultados de las pruebas de

neuroimagen, la respuesta al tratamiento y el pronóstico.

La clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos aceptada por la ILAE en 1985 y

modificada parcialmente en 1989, significó el avance más importante en el campo de la

epileptología, al menos desde el punto de vista clínico, está basada en la diferenciación

entre síndromes generalizados, síndromes focales o relacionados con una localización

específica, según la edad de inicio, síndromes indeterminados y síndromes especiales.

Asimismo, esta clasificación distingue en cada grupo, los síndromes idiopáticos,

criptogénicos y sintomáticos.

En lo referente a los problemas de esta clasificación, Martínez y Anciones, señalan que:

…resulta insatisfactoria para propósitos epidemiológicos, por un lado porque incorpora

criterios electroenfacelográficos, investigaciones frecuentemente impracticables en

estudios de campo, y por otro lado por su dificultad intrínseca en aplicarla. (…) Esta

clasificación no está claramente consensuada en lo referente a muchos elementos

descriptivos y su relación con la edad de aparición de las crisis, manifestaciones

intrínsecas, etiología y topografía. (2003: 54)

Para 2001 en Buenos Aires, Argentina el Dr. Jerome Engel Jr. presentó la nueva propuesta

de clasificación de las crisis epilépticas, basada en cinco ejes:

Eje I. Consiste en la descripción de la semiología crítica utilizando un glosario de

terminología descriptiva (…)

Eje II. Corresponde al tipo de crisis epiléptica experimentada por el paciente teniendo

en cuenta la semiología clínica. La localización y los estímulos desencadenantes, en el

caso de las crisis reflejas se pueden especificar en este punto. Los tipos de crisis pueden

dividirse en crisis autolimitadas y crisis continuas, y a su vez pueden distinguirse crisis

generalizadas y crisis focales.

Page 54: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

50

Eje III. Es el diagnóstico sindrómico que se realiza a partir de una lista de síndromes

epilépticos reconocidos (…)

Eje IV. Este eje corresponde a la etiología de la epilepsia cuando se conoce. Así la

epilepsia puede ser uno de los síntomas de alguna enfermedad o puede corresponder a

una enfermedad por sí misma, con una base genética o bioquímica determinada.

Eje V. El último eje corresponde al grado de afectación que causa la epilepsia en un

paciente determinado. Es un eje opcional y se basa en una clasificación de la

repercusión que tienen las enfermedades sobre la capacidad social y laboral de los

pacientes. (Apud., Asconape y Gil, 2004: 53)

Esta nueva propuesta se basa principalmente en la semiología de dichas crisis, sin

considerar las características del EEG. En esta clasificación se elimina la dicotomía entre

crisis generalizada y crisis parcial, así como entre crisis simple y crisis compleja. En lugar

de establecer grupos cerrados, utiliza la descripción de las crisis por parte del paciente, es

decir mediante testigos o por el registro de video, estableciendo una nomenclatura

homogénea que facilita la comunicación. Gracias a la detallada descripción de las crisis,

esta clasificación tiene un valor localizador, pues permite establecer una secuencia de

fenómenos sucesivos. Su valor en la localización representa una mayor validez para la

evaluación quirúrgica. Por último, evita la confusión entre tipos de crisis y síndromes

porque no emplea en la descripción de las crisis, los términos parcial, generalizado, simple

y complejo. A esto Medina indica que esta propuesta continúa en análisis (2004:44).

Con respecto a los inconvenientes de esta clasificación, Salas y Gil indican que:

Uno de los inconvenientes de esta nueva propuesta es que a pesar de que no se basa en

el EEG, en algunos casos se necesita para confirmar la naturaleza epiléptica de algunas

auras. [Otro es] que para clasificar correctamente algunas crisis incluidas en el apartado

de crisis especiales, se precisan estudios poligráficos detallados. Por ejemplo, es

imposible distinguir clínicamente si una crisis de caída corresponde a una atonía, a una

breve contracción tónica o a una mioclonoatonía. [Y uno más es que] Igual que toda

clasificación innovadora, plantea el inconveniente de que obliga a aprender una

terminología nueva, con la inclusión de términos como “dialéctica”, "hipermotora” o

“automotora” y la desaparición de otros tan ligados a la epilepsia como “ausencias”. Es

indudable que esta nueva propuesta implica un cambio en la actual clasificación de las

crisis, la cual se ha mantenido durante un período de tiempo considerablemente largo si

se tienen en cuenta los avances que se han producido en el conocimiento de las crisis

epilépticas. (Apud., Asconape y Gil, 2004: 50)

No obstante los inconvenientes antes señalados, algunos autores como Medina y Durón

señalan que esta clasificación, al igual que otras, presenta puntos débiles en su manera de

Page 55: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

51

asignar una categoría para la sintomatología que reporta y que se ha detectado en el

individuo, razón por la cual explican que:

Probablemente el más endeble de la clasificación vigente es la dificultad para entender

los términos idiopático y criptogénico. El término idiopático se aplica a los síndromes

en los que no existe otra enfermedad que la propia epilepsia y quiere denotar una

propensión de la corteza cerebral a generar crisis epilépticas sin otra causa que una base

genética. El término criptogénico se aplica a las epilepsias en las que se sospecha una

causa sintomática pero que las técnicas actuales de neuroimagen no pueden determinar.

Esto supone que a medida que se desarrollan las técnicas de neuroimagen, muchas de

las epilepsias consideradas criptogénicas pasan a ser sintomáticas. Curiosamente, en los

últimos años se han descubierto diferentes síndromes epilépticos focales, hasta ahora

considerados criptogénicas, que pasan a ser idiopáticos al descubrirse la base genética,

como ocurre con diferentes epilepsias focales familiares. (Apud., Asconape y Gil, 2004:

51)

Con lo expuesto anteriormente queda claro que se han realizado varios intentos por

clasificar las epilepsias, no obstante los recursos tecnológicos como el

electroencefalograma, los estudios de neuroimagen, la tomografía y la resonancia

magnética, además de los avances en la investigación en genética molecular que reportan y

evidencian puntos claves que permiten un mejor entendimiento y explicación de la variedad

de crisis convulsivas, no sólo para tipificarlas sino parar prescribir el tratamiento y los

medicamentos adecuados. De esta manera los médicos intercambian información con la

finalidad de lograr mayor avance en el conocimiento de esta disfunción eléctrico-neuronal.

Con base en lo anterior se presenta la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas

elaborada en 1981 por La Liga Internacional contra la Epilepsia, ya que sigue siendo la

base de las nuevas clasificaciones y como complemento a ésta se explican los principales

síndromes epilépticos de la clasificación que misma Liga Internacional presentó en 1989:

Crisis Generalizadas (convulsivas o no convulsivas). La manifestación clínica de las crisis

generalizadas compromete en forma global una o varias funciones del individuo,

principalmente la conciencia y la motricidad. Dichas manifestaciones no están

representadas por signos o síntomas que correspondan a un sustrato anatómico o funcional

específico, por lo tanto pueden ser convulsivas o no. Las crisis convulsivas se caracterizan

por un compromiso motor generalizado bilateral y simétrico que puede estar acompañado

Page 56: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

52

por trastornos de la conciencia o manifestaciones automáticas diversas como asfixia,

sialorrea y relajación de esfínteres. Por otra parte, las crisis no convulsivas tienen como

componente principal el compromiso de la conciencia. La ILAE las ha definido como un

episodio de ausencia o de disminución de la capacidad de respuesta, que no se acompaña de

alteraciones motoras. (Medina, 2004: 175) Una subsecuente clasificación de este tipo de

crisis son las siguientes:

Crisis generalizadas de Ausencia, este tipo se caracteriza por pérdida súbita de la

conciencia acompañada de mirada fija y parpadeo continuo, apariencia pálida e

inexpresiva, su duración aproximada es de 5 a 20 segundos, detección abrupta de las

actividades e inicio y final brusco. Una de las manifestaciones que permite

diferenciarlas de otro tipo de crisis es que en forma característica las ausencias no

presentan aura ni periodo posictal y pueden asociarse a signos motores o

automatismos. Este tipo de crisis ocurren principalmente en la niñez, y se dividen en:

a. Deterioro de la conciencia solamente

b. Con ligeros movimientos clónicos

c. Con componente atónico

d. Con componente tónico

e. Con automatismo

f. Con componentes autonómicos. (Rubio, 1997:45)

Ausencias Típicas, en ocasiones se han denominado “ausencias de petit mal.” Estas

pueden ser simples y se caracterizan por alteraciones de la conciencia, el paciente

detiene la actividad que realiza (si estaba comiendo, la cuchara puede quedar a mitad

de camino a la boca, si estaba hablando queda bruscamente en silencio, si caminaba

se queda quieto); no responde cuando se le habla (se queda “en blanco”). En breves

segundos (generalmente de 10 a 30), la crisis desaparece y el paciente reanuda lo que

se encontraba haciendo con amnesia de lo ocurrido (termina de llevar la cuchara a la

boca, termina la frase que estaba realizando, reanuda la caminata, etcétera.). Las

ausencias típicas pueden ser simples o complejas.

Page 57: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

53

Ausencias simples, sus manifestaciones clínicas se limitan al compromiso de

conciencia sin ningún otro tipo de clínica. Las crisis son cortas y frecuentes,

características de la epilepsia de ausencias infantiles o picnolepsia.1

Ausencias complejas, tienen compromiso de la conciencia acompañadas de síntomas

o signos motores, son mucho más comunes que las ausencias simples.

Según sus manifestaciones motoras se dividen en.

a. Complejas con componente clónico

b. Complejas con componente atónico

c. Complejas con componente tónico

d. Complejas con automatismos

e. Complejas con componente autonómico. (Medina, 2004: 176)

Ausencias Atípicas, manifestaciones similares a las anteriores pero más marcadas en

cuanto a su intensidad y/o duración, éstas se dividen en:

a. cambios en el tono.

b. inicio y/o cese que no es repentino.

Se consideran las crisis de ausencia como las únicas crisis epilépticas que tienen un foco

centro-diencefálico. Es también característico de que las descargas sean simétricas y

sincrónicas e involucran a ambos hemisferios cerebrales. A diferencia de una crisis parcial

secundariamente generalizada, también se diferencia por EEG. Ante la interrogante ¿cómo

se diferencia una crisis de ausencia típica de una atípica? La respuesta es porque su

diferencia es meramente electroencefalográfica, ya que si se recuerda, la crisis de ausencia

típica se caracteriza por descargas epileptiformes de punta-onda lenta mayores de 3Hz,

mientras que las atípicas se caracterizan por esas mismas descargas, pero menores de 3Hz.

Desde el punto de vista clínico esto es imposible diferenciarlo. (Martínez y Morales, apud.,

Martínez y Anciones, 2003: 56)

1 Cabe mencionar que el caso que se detallará en el capítulo 3, fue diagnosticado por el Centro Integral de la

Salud Mental (CISAME) como epilepsia de ausencia, sin embargo por la caracterización antes expuesta,

suponemos que se trata de la de ausencias típicas simples.

Page 58: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

54

Crisis Mioclónicas, son sacudidas musculares súbitas, involuntarias y cortas que se

originan en el Sistema Nervioso Central (SNC). La sacudida puede ser generalizada,

regional o focal. Las causas de mioclonías son múltiples por lo que no puede hablarse

de un mecanismo o etiología específica. Para su correcto diagnóstico son más

importantes los síntomas y signos que las acompañan. De acuerdo a su origen las

mioclonías se clasifican en tres grupos:

a. Mioclonías corticales

b. Mioclonías subcorticales

c. Mioclonías espinales. (Medina, 2004: 176)

Crisis Tónicas, se caracterizan por aumento difuso del tono muscular y compromiso

frecuente de la conciencia, sin manifestaciones clónicas claras. El paciente

experimenta una contracción rápida y flexora de los músculos axiales del cuerpo, con

extensión de las extremidades. Las contracciones pueden ser simétricas o asimétricas

y su duración promedio es de 5 a 20 segundos, aunque pueden llegar a ser de algunos

minutos. La frecuencia de presentación es variable y puede llevar a un estatus

convulsivo, especialmente en los pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut. Las

crisis tónicas pueden ocurrir de noche o de día, pero son más frecuentes durante la

fase I y II del sueño. De acuerdo con la topografía, Gastaut dividió las crisis en 3

tipos:

1.-Crisis tónicas axiales: Caracterizadas por contracción tónica de los músculos del

cuello con fijación cefálica o con una leve desviación de la cabeza. Puede haber

taquipnea o apnea.

2. Crisis tónicas axo-rizomiélicas: Sus manifestaciones comprometen la

musculatura del axis corporal y la proximal de los miembros superiores.

3. Crisis tónica global: La contracción de los músculos axiales se propaga a la

musculatura de los miembros. En estos casos la contracción de los músculos

respiratorios causa apnea. Otras manifestaciones son las disautonomías como la

taquicardia o la bradicardia, alteraciones en el patrón respiratorio y dilatación

pupilar. Según la intensidad de las crisis el período posictal se puede manifestar

como somnolencia marcada o con una rápida recuperación. (Apud., Medina, 2004:

177-178)

Crisis Clónicas, se caracterizan por contracciones de grandes grupos musculares de

manera repetitiva. Tiene una fase poscrítica muy breve y en ocasiones puede estar

Page 59: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

55

asociada a crisis de tipo tónica, constituyendo las denominadas crisis tónico-clónicas.

(Martínez y Morales apud., Martínez y Anciones, 2003: 56)

Crisis Tónico-Clónicas (gran mal) a este tipo de crisis convulsiva se le llama de gran

mal y es cuando el individuo cae al piso después de emitir, algunas veces, un grito

fuerte. El cuerpo se pone rígido en la fase tónica y posteriormente empieza a

sacudirse durante la fase clónica. Después de varios segundos o minutos el individuo

puede quedarse profundamente dormido o sentirse confundido durante un tiempo

variable. Es posible que se muerda la lengua pero, en general, estas mordidas no son

serias y sanan rápidamente. Asimismo, puede perder el control de los esfínteres y al

recuperarse es probable que se queje de dolor muscular o de la cabeza. (Martínez y

Morales, apud., Martínez y Anciones, 2003: 57)

Crisis Atónicas (o de caída), este tipo de crisis se caracteriza por un súbito desplome

del cuerpo debido a una pérdida del tono muscular y a una incapacidad para

permanecer de pie, este tipo es raro y normalmente se asocia a formas de epilepsias

muy severas y progresivas, es el tipo de ataque que conduce a lesiones faciales y de la

cabeza, por lo que se recomienda el uso de alguna protección. Desde el punto de vista

clínico existen dos grandes formas de crisis atónicas:

a. Crisis atónica breve, en la cual se pierde de manera muy corta la

conciencia y el individuo se cae pero se levanta inmediatamente.

b. Crisis atónica prolongada, hay pérdida de conciencia de por lo

menos un minuto. (Medina, 2004: 178-179)

Crisis parciales (focales) que también se les ha denominado crisis focales, crisis locales o

crisis epilépticas de comienzo local. Son aquellas en las que las descargas neuronales

permanecen confinadas en áreas limitadas del cerebro y los síntomas críticos son

específicos de la zona cerebral en que ocurre la descarga epiléptica, pudiendo ser:

Crisis del lóbulo frontal, pueden presentarse en forma de crisis parcial simple,

parciales complejas y ocasionalmente, secundariamente generalizadas. Se acompañan

Page 60: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

56

de movimientos oculocefálicos adversos, con manifestaciones motoras preeminentes

sobre todo en piernas. Es frecuente que ocurran varias veces al día, con una duración

de segundos, y aunque exista pérdida de conciencia, es mínima la confusión

postcrítica.

Crisis del lóbulo parietal, suelen ser crisis simples que ocasionalmente se

generalizan. Presentan síntomas motores, sensitivos o ambos, de marcha y rara vez

los síntomas son dolorosos.

Crisis del lóbulo temporal, generalmente cursan como crisis parciales complejas. Su

sintomatología conlleva sensación epigástrica ascendente, alucinaciones gustativas y

olfatorias con episodios de “déja vu, déja vécu”, automatismos orales y gestuales

primitivos, alucinaciones visuales y confusión postcrítica.

Crisis del lóbulo occipital, son unas crisis parciales con o sin generalización

secundaria. Su clínica consiste en fenómenos visuales simples tipo chispazos.

(Martínez y Morales, apud., Martínez y Anciones 2003: 57-58)

Las crisis parciales simples, son crisis en las que no se afecta el estado de conciencia,

suelen ser breves, aproximadamente entre 1 y 2 minutos, y tienen un comienzo y final

brusco. Este tipo de crisis convulsivas es el resultado de una descarga anormal que

afecta las células nerviosas que son responsables del movimiento. Si ocurre en la

parte sensorial, se producen efectos sensoriales anormales, y si está implicada la parte

visual del cerebro, se presentan fenómenos visuales, como escenas ya vividas u

objetos inexistentes (alucinaciones). Cuando el lóbulo temporal se afecta, ocurren

sensaciones psíquicas como impresiones de irrealidad o alteraciones de la memoria.

Este tipo de crisis convulsivas puede provocar sentimientos de temor, enojo o

excitación, éstas a su vez se dividen en:

a. Con signos motores

b. Con semiología somato-sensoriales o sensoriales especiales

Page 61: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

57

c. Con semiología vegetativa

d. Con síntomas psíquicos. (Rubio, 1997: 44)

Crisis parciales complejas, es un tipo de crisis que evoluciona con pérdida de

conciencia. Es la más común y constituye el 20% de todas las crisis, se puede alterar

o perder el conocimiento, pueden estar precedidas o no, por un aura que señale el

probable sitio de la descarga (olfatorio-temporal, visual-occipital) asociado a

alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos

automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etcétera.

Generalmente su duración es de unos minutos, y se divide en:

a. De inicio como parcial simple seguida de alteración de la

conciencia y/o automatismo.

b. Con trastorno de conciencia desde el inicio, acompañada o no de

automatismos o crisis simples.

Crisis parciales con generalización secundaria, este tipo de crisis puede extenderse

hasta afectar todo el cerebro y dar paso a la pérdida del conocimiento, pudiendo

ocurrir un ataque tonicoclónico generalizado, es decir que inicia en un sitio específico

y después se generaliza, éstas se dividen en:

a. Parciales simples secundariamente generalizada

b. Parciales complejas secundariamente generalizada

c. Parciales simples con evolución a parciales complejas y

posteriormente generalizadas. (Medina, 2004: 175)

Crisis epilépticas no clasificables, son aquellas que debido a datos inadecuados o

incompletos no pueden ser parte de las categorías antes descritas, incluyéndose entre éstas,

las crisis neonatales.

Lo antes expuesto implicó tres grupos de clasificación para las crisis epilépticas, sin

embargo debe mencionarse que en la mayoría de la bibliografía especializada sobre dicho

trastorno no se trata con detalle parte de la sintomatología que corresponde a los síndromes

Page 62: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

58

epilépticos, por lo que de manera general se presentarán los principales así como algunas de

sus caracterizaciones.

Principales Síndromes Epilépticos, la Comisión de Clasificación y Terminología de la

ILAE publicó en 1989 la nueva clasificación de las epilepsias, que se basa en el concepto

de síndrome epiléptico. Los síntomas constitutivos del síndrome, están en relación con los

diferentes tipos de crisis, los hallazgos EEG y las manifestaciones neurológicas o no

neurológicas tales como edad de inicio, antecedentes e historia clínica. (Martínez y

Anciones, 2003: 63) En este sentido, hay que precisar que síndrome se define como “…un

conjunto de signos y síntomas que se pueden presentar con frecuencia, con iguales

características, en grupos semejantes.” (Rubio, 1997: 46)

La clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos tiene valor de pronóstico y se basa

en dos puntos: la sintomatología y la etiopatogenia.

Desde el punto de vista sintomatológico, se distinguen epilepsias parciales y

epilepsias generalizadas.

Desde el punto de vista etiopatogénico, se distinguen epilepsias idiopáticas,

epilepsias criptogenéticas y epilepsias sintomáticas. (Rubio, 1997: 46)

Entre los síndromes más importantes se pueden citar:

Síndrome de Kojewnikow, se caracteriza por sacudidas focales continuas de una parte del

cuerpo, puede prolongarse por horas si no se instaura el tratamiento adecuado, va

acompañado de hipersalivación, cianosis y puede presentarse pérdida de la conciencia. Se

puede desarrollar un estatus convulsivo focal. Los movimientos repetidos pueden originarse

en la corteza cerebral o en estructuras subcorticales (tronco cerebral y ganglios basales).

Este síndrome ha sido relacionado con múltiples causas, como enfermedades que

manifiestan fiebre, problemas a nivel cerebro vascular, meningitis, etcétera. (Medina, 2004:

201)

Page 63: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

59

Síndrome de West (SW) o síndrome de los espasmos infantiles: es una encefalopatía o

alteración cerebral epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente. Se caracteriza

típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y

electroencefalograma con trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de éstos puede

no aparecer. Se denomina SW sintomático cuando se identifican una o varias lesiones

cerebrales estructurales; mientras que el término criptogénico se reserva para los casos en

los que se supone dicha lesión, pero no se evidencia o localiza. Los niños con SW suelen

manifestar la enfermedad entre los 3 y 6 meses de edad, aunque en ocasiones esto ocurre

hasta los dos años. El SW genera en alguna medida retraso global en el desarrollo infantil y

aunque se tiene conocimiento, todavía hay casos en los que no se diagnostica a tiempo,

sobre todo cuando los síntomas son leves (las convulsiones se pueden confundir con cólicos

o dolor abdominal) o debido a la falta de experiencia por parte del pediatra. (Medina, 2004:

189)

Síndrome de Lennox-Gastaut-Dravet, se caracteriza por convulsiones intratables y muy

frecuentes, retraso mental y electroencefalograma característico. Supone entre el 5-10% de

los desórdenes convulsivos de la infancia y es más frecuente en los varones. Se inicia

usualmente entre los 3 y 5 años de edad, aunque puede ocurrir hasta los 8 años. Sólo en el

2-4% de los casos hay historia familiar de epilepsia. En el 30% de los casos, el síndrome de

Lennox-Gastaut es de etiología desconocida, es decir no ha habido previamente historia de

desórdenes neurológicos o convulsivos. En el 60% de los casos, previamente se han

observado problemas neurológicos perinatales o postnatales Los más usuales son asfixia

perinatal, encefalitis, meningitis, trauma durante el parto, esclerosis tuberosa,

malformaciones congénitas, tumores etc. La manifestación inicial suele tener lugar muy

pronto en la infancia y consiste en atonía del cuello (caída de la cabeza). El desorden se

caracteriza por los múltiples tipos de crisis, las más frecuentes son crisis tónicas y atonía,

aunque a veces se presentan convulsiones tónico-clónicas o mioclónicas. La frecuencia de

las crisis varía entre 9 y 70 por día, siendo las tónicas las más comunes. Durante el sueño,

se observan crisis tónicas hasta en el 70-90% de los pacientes. En algunos casos, se

producen crisis atónicas que se presentan como una súbita pérdida del tono de los músculos

Page 64: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

60

de la cabeza (caída de la cabeza) o de todo el cuerpo (con caída del sujeto). La conciencia

se altera sólo brevemente y se recupera con rapidez. En un 50% de los sujetos se observan

ausencias atípicas, mientras que las Lennox-Gastaut van acompañadas de retraso mental en

el 100% de los casos diagnosticados. (Medina, 2004: 202)

Síndrome de Landau-Kleffner, también llamado afasia infantil adquirida, afasia

epiléptica adquirida, o afasia con desorden convulsivo, frecuentemente se da en niños con

un desarrollo normal, entre los tres y siete años de edad, y se caracteriza por la pérdida

gradual o repentina de la capacidad para usar o comprender el lenguaje hablado. Los signos

tempranos se conocen como agnosia acústica, que hacen que el niño repentinamente tenga

problemas de entender lo que se le dice debido a problemas con la audición, se puede

pensar en la posibilidad de que padezca de sordera, que sea autista o que presente retraso en

el desarrollo. (Medina, 2004: 199)

Con la descripción por demás detallada que se presentó sobre las diversas clasificaciones de

la epilepsia, se puede hacer énfasis en que el neurólogo que realice el diagnóstico de este

trastorno, debe contar con una sólida formación especializada y una amplia experiencia

para identificar los síntomas y detectar otros signos que la persona puede manifestar, así

como el manejo y la interpretación de los datos que arrojen las pruebas clínicas y de

neuroimagen, todo lo cual hará posible un diagnóstico y por consiguiente su tratamiento y

pronóstico.

2.4 Diagnóstico, tratamiento y pronóstico

La importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano de la epilepsia, radicará en la

mejora notable del pronóstico. Para poder realizar un diagnóstico con certeza, se requiere

una evaluación clínica completa y una valoración electroencefacelográfica. Las crisis

epilépticas se caracterizan como anteriormente se expuso, por un mecanismo complejo.

Según Rubio, el diagnóstico de un probable caso de epilepsia, debe considerar las

siguientes etapas calificativas:

Page 65: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

61

a) Diagnóstico diferencial: se debe establecer si se trata o no de una crisis epiléptica. Si

la crisis es única y no hay recurrencia, posiblemente deba catalogarse como crisis

aislada; en cambio si existe recurrencia, se considerará como epiléptica. Para poder

realizar el diagnóstico en forma precisa se contará con diferentes procedimientos que

incluyen: historia clínica, exploración física, EEG, Tomografía axial computarizada

(TAC), Tomografía por emisión de positrones (PET), Tomografía por emisión de

fotón único (SPECT) y Angiografía cerebral.

b) Diagnóstico del tipo de crisis: la correcta clasificación de una crisis es importante

para orientar el tratamiento específico y el pronóstico. En algunos casos el

reconocimiento de una crisis epiléptica puede ser difícil, lo que obligará a un

interrogatorio y exploración física exhaustivos, particularmente en los recién

nacidos. Se deberá obtener una descripción completa del cuadro, ya sea por el

mismo paciente, familiares o acompañantes y la sintomatología durante el evento o

posterior a éste. El reconocimiento de una crisis aislada, no permitirá establecer el

diagnóstico de epilepsia, por lo que es imprescindible la identificación de

recurrencia, requiriendo la descripción completa del cuadro y así con los datos

obtenidos, se podrá clasificar el evento y los posibles factores que lo

desencadenaron. Con relación al episodio convulsivo, deberán conocerse las

características clínicas del mismo, como puede ser: la presencia de aura,

sintomatología previa, durante el evento o posterior al mismo ya sean trastornos

visuales o auditivos, hemiparesia, afasia, si presentó mordedura de lengua o falta de

control esfinteriano durante la crisis, si recuperó el estado de alerta de manera

inmediata, después o si presentó un periodo prolongado de confusión o letargo.

c) Diagnóstico del tipo de epilepsia o síndrome epiléptico: éste refiere al conjunto de

signos y síntomas que se pueden presentar con frecuencia, con iguales

características, en grupos semejantes.

d) Diagnóstico etiológico: como la epilepsia no tiene origen en una sola causa;

generalmente se debe a la combinación de varios factores como: predisposición

individual (genética o constitucional), lesión cerebral y/o modificación del

funcionamiento neuronal. (1997: 49-50)

Asimismo el autor indica que la etiología varía sustancialmente de acuerdo a la edad,

predominando en los niños las lesiones perinatales principalmente hipoxias,

malformaciones vasculares y trastornos metabólicos congénitos, mientras que en los

adultos predominan las lesiones traumáticas, parasitarias como cisticercosis o infecciosas,

tumorales, por eventos vasculares cerebrales, ya sean trombóticos o por toxicomanías como

alcohol o cocaína. (Rubio, 1997: 50)

Para un tratamiento efectivo de la epilepsia, será importante que el diagnóstico sea

exhaustivo y exacto. Sobre este aspecto, Campos y Kranner (2004: 470) señalan que los

tratamientos actuales pueden controlar las crisis epilépticas, al menos durante cierto tiempo

en un porcentaje de aproximadamente el 80% de los pacientes con epilepsia. Las

posibilidades de tratamiento pueden ser por fármacos, cirugía o una dieta alimenticia

Page 66: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

62

específica. La mayoría de las veces, lo que se prescribe es una combinación de dos o las

tres modalidades. Asimismo es importante que para el tratamiento participen varios

profesionales ya que los efectos de este trastorno son varios y afectan tanto al paciente

como a sus familias.

Los tipos de tratamiento para la epilepsia son los siguientes:

Tratamiento farmacológico, que incluye fármacos anticonvulsivos para evitar y prevenir las

crisis o reducir su frecuencia. La elección dependerá del tipo de sintomatología que

presente el paciente y de sus condiciones particulares. En algunos casos, es posible que se

pongan a prueba ciertos fármacos, con la finalidad de observar sus reacciones y confirmar

si es el adecuado para el paciente y ratificar o modificar la dosis.

Estos medicamentos generalmente tienen como efectos secundarios: el cansancio, sueño y

en ocasiones mareos, náuseas, vómitos, problemas en la forma de caminar y cambios en

algunas actividades mentales e incluso en algunos reflejos. Al respecto, insiste Campos en

considerar lo siguiente:

El tipo de medicamento a utilizar dependerá del tipo de convulsión y la

dosis se tendrá que ajustar de acuerdo a los efectos o reacciones que

suscite en el paciente.

Algunos tipos de convulsiones responden bien a un medicamento y

con otros pueden empeorar, por lo que será necesario vigilar la

respuesta.

Es muy importante que se tome el medicamento a tiempo y en la dosis

correcta. La mayoría de las personas que toman estos fármacos

necesitan chequeos y exámenes de sangre regulares para verificar que

estén recibiendo la medicación idónea.

No debe haber cambios en las medicaciones, ni suspensiones en las

tomas, sin consultar previamente al médico.

Page 67: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

63

En lo relativo a la investigación farmacológica, el autor precisa que en los últimos 12 años

se han incorporado nuevos Fármacos Antiepilépticos (FAE) que se consideran como más

eficaces y con menos efectos secundarios que los FAE clásicos o medicamentos que se

empleaban antes de estas alternativas.

Algunos de estos nuevos FAE son:

Gabapentina: está indicada en pacientes con crisis parciales con o sin secundaria

generalización, no está indicada en pacientes con síndromes de ausencia o en la epilepsia

mioclónica juvenil. Los posibles efectos secundarios están relacionados con SNC como

mareo, somnolencia, inestabilidad, temblor, etcétera. Normalmente estos efectos ocurren al

inicio del tratamiento y desaparecen a los pocos días o semanas, se ha presentado aumento

de peso por el uso constante y asimismo se han reportado casos de anorgamia.

Tiagabina: se han realizado ensayos controlados con pacientes con crisis parciales y

secundariamente generalizadas de los cuales el 50% ha respondido con reducción en el

número de crisis. Los efectos adversos son: mareo, sedación, dificultad de concentración,

ataxia, depresión, insomnio y temblor, aunque en la mayoría de los casos éstos son

transitorios, se ha demostrado con base en recientes estudios que no se acumulan en la

retina y no parecen provocar una restricción en los campos visuales.

Vigabatrina: es eficaz en los pacientes con crisis parciales y secundariamente

generalizadas, diversos estudios han demostrado su eficacia en niños con síndrome de West

y Lennox-Gastaut, en epilepsias mioclónicas y en las ausencias, aunque puede aumentar el

número de crisis, puede producir toxicidad al SNC ocasionando mareos, vértigo, sedación,

mioclonías, así como otras alteraciones como es la psicosis florida y aumento de peso.

Oxcarbazepina: es un antiepiléptico efectivo en la monoterapia y en crisis parciales y

generalizadas, no ha mostrado efectividad en las ausencias o mioclonías y posiblemente no

sea una buena opción para el tratamiento de la epilepsia mioclónica juvenil. Dentro de los

efectos secundarios se pueden señalar las cefaleas, somnolencia, mareo y naúseas.

Page 68: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

64

Topiramato: es eficaz en pacientes con crisis generalizadas o parciales, en el síndrome de

Lennox-Gastaut y en las epilepsias mioclónicas, los efectos secundarios más frecuentes son

anorexia y pérdida de peso, inestabilidad, somnolencia, mareo y parestesias. Como efectos

adversos, pueden ser los de tipo cognitivo como déficit de memoria verbal o de

nominación, así como alteraciones en el comportamiento.

Lamotrigina: es efectiva en crisis parciales y generalizadas, también en el tratamiento de

las epilepsias idiopáticas generalizadas tales como las ausencias, epilepsia mioclónica

juvenil y síndrome de Lennox-Gastaut. Dentro de los efectos secundarios puede haber

mareos, visión borrosa, somnolencia, temblor y erupciones cutáneas.

Zonisamida: parece ser efectiva en una amplia variedad de crisis epilépticas parciales o

secundariamente generalizadas, sintomáticas, mioclónica severa de la infancia, idiopáticas

generalizadas, mioclónica progresiva de Unverrich-Lundborg y síndrome de West. Los

efectos colaterales más frecuentes son: anorexia, astenia, somnolencia, mareos, ataxia y

pérdida de peso.

Levitracetam: es eficaz en el tratamiento de crisis parciales e idiopáticas generalizadas.

Los efectos colaterales más comunes incluyen sedación, cambios de carácter, trastornos de

conducta, astenia y mareos.

Felbamato: es una droga de gran eficacia de crisis parciales, síndrome de Lennox-Gastaut

y epilepsias idiopáticas generalizadas. Sus efectos colaterales más frecuentes incluyen:

nauseas, anorexia, cefaleas e insomnio, pérdida de peso y algunas veces erupciones

cutáneas. (Campos y Kranner, 2004: 470-483)

Tratamiento por medio de dieta alimenticia específica, cuando los medicamentos no dan el

resultado esperado, una alternativa o complemento al tratamiento puede ser una dieta rica

en grasas y baja en hidratos de carbono y proteínas, que el médico y dietista indicarán y

ajustarán a las necesidades personales. Esta dieta especial se llama cetogénica, porque

Page 69: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

65

dichos alimentos, una vez ingeridos y asimilados, se convierten fácilmente en una sustancia

química que se llama cetona.

Tratamiento quirúrgico, prescrito sólo en casos muy severos de epilepsias focales, de

ataques frecuentes, con larga duración y muy peligrosos y cuando se haya comprobado la

ineficacia de los dos tratamientos anteriores. Los resultados de este tipo de cirugía han sido

excelentes, no obstante los riesgos que implica este tratamiento.

(Consulta el 16-02-2011, en página web:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia)

En lo que respecta al pronóstico de la epilepsia, Medina indica que aun cuando los estudios

sobre este aspecto han sido pocos, los resultados obtenidos del estudio de Rochester indican

que un buen pronóstico dependerá de factores como el tipo y control de la crisis, así como

la causa subyacente. (2004:43)

Por su parte Martínez y Anciones subrayan que el pronóstico global para el control de las

crisis epilépticas es óptimo, ya que un 80% de los pacientes consiguen la remisión durante

los primeros cinco años posteriores al diagnóstico. Los factores que predicen la remisión no

se conocen con precisión, sin embargo señalan que podría deberse al diagnóstico y

tratamiento que se inician a edad temprana, así como la correcta detección y clasificación,

además de los hallazgos específicos del EEG. Sin embargo advierten de la necesidad de

contar con estudios más especializados. En los países desarrollados el realizar un buen

pronóstico global dependerá del uso temprano y extenso de los FAE, en cambio en los

países subdesarrollados el uso de estos fármacos es limitado y por tanto se podría pensar

que la remisión o desaparición de los signos y síntomas de la epilepsia llevaría más tiempo;

sin embargo, se advierte por los resultados reportados, que muchos pacientes entran en

remisión independientemente del tipo de tratamiento. Lógicamente se requerirá de mayor

estudio para descubrir las relaciones implícitas, sin embargo esto puede suponer que sea

necesario un cambio en el manejo terapéutico, de modo que el tratamiento para los casos de

buen pronóstico, tendrá que cumplirse en ciclos más cortos y de manera contraria será para

Page 70: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

66

los casos en que su pronóstico no sea del todo óptimo, ya que su tratamiento tendrá que ser

drástico o intenso con la finalidad de aminorar su progresión. (Martínez y Anciones, 2003: 11-12)

2.5 Evaluación Psicopedagógica

Como se indicó en el apartado de tratamiento, Campos y Kranner (2004:484) propone que

se conforme un grupo interdisciplinario para el tratamiento de la epilepsia por su variada

sintomatología y por las complicaciones que éstas le desencadenan a la persona (que en el

caso concreto nos referiremos a niños en edad escolar) en diferentes aspectos tanto

personales como de su vida diaria, en este sentido la evaluación psicopedagógica tendrá la

finalidad de evaluar con los otros profesionales, pero en la dimensión de las capacidades y

potencialidades de la persona y no en el déficit y las dificultades, con la idea de planificar

las ayudas o apoyos y condiciones que hagan posible la mejora educativa.

Para precisar qué es la evaluación psicopedagógica, retomamos la definición de Colomer,

Masot y Navarro, quienes la entienden como:

…un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante de la situación

de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las características propias del contexto

escolar y familiar a fin de tomar decisiones para promover cambios que hagan posible

mejorar la situación planteada. (Apud., Sánchez et al., 2005: 14)

Lo anterior nos revela que es realizar un proceso de búsqueda, acopio, análisis y

comprensión de información relevante sobre aspectos diversos de una persona, para decidir

mejoras en su interacción, desarrollo y desempeño educativo, promoviendo así cambios en

su contexto escolar y familiar.

Para delinear la evaluación psicopedagógica de un niño que presenta epilepsia, tuvimos que

relacionar este síndrome con la clasificación que algunos autores pautan para intervenir en

los problemas y trastornos emocionales y conductuales, ya que coinciden en algunas

manifestaciones y problemáticas.

Por lo tanto retomamos a Jané, Ballespí y Dorado quienes precisan:

Page 71: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

67

Los niños y los adolescentes experimentan a lo largo de su existencia diversos

problemas y hechos estresantes e invariablemente, sus vidas se ven afectadas directa o

indirectamente por estos acontecimientos. Los diferentes problemas y trastornos

presentarán un patrón conductual asociado a la ansiedad y a otras alteraciones o bien los

niños experimentarán un alto riesgo de sufrir dolor, disfunciones (cognitivas,

conductuales, emocionales, afectivas, del desarrollo y del aprendizaje) y también una

falta importante de libertad y de autonomía personal. (Apud., Sánchez et al., 2005: 293)

Estos problemas, disfunciones y trastornos psicopatológicos se clasifican según diversos

sistemas de diagnóstico, como pueden ser el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de

Trastornos Mentales (DSM-IV por sus siglas en ingles) de la Asociación Americana de

Psiquiatría (APA por sus siglas en ingles) y la Clasificación Internacional de Trastornos

Mentales (CIE por sus siglas en ingles) de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

ambos multiaxiales, lo que significa que permiten considerar varios aspectos o

circunstancias de la disfunción, alteración o trastorno del niño.

A continuación presentamos un cuadro en el que se exponen ambos sistemas, los ejes o

dimensiones diagnósticas, las decisiones terapéuticas más apropiadas para facilitar las

intervenciones en la clasificación diagnóstica de 0-3 años.

Cuadro 1. Sistema multiaxial del DSM y de la CIE

EJES CD: 0-3 SISTEMA DSM SISTEMA CIE

Eje I Diagnóstico primario

Diagnóstico primario

(trastornos cíclicos y otros

problemas que pueden ser

objeto de atención clínica

Síndromes psiquiátricos

clínicos

Eje II

Trastornos de la

relación

Trastornos de la personalidad

y retraso mental

Trastornos específicos del

desarrollo psicológico.

Eje III

Estados y trastornos del

desarrollo del tipo médico Enfermedades médicas Nivel intelectual

Eje IV

Estresores psicosociales Problemas psicosociales

y ambientales Condiciones médicas

Eje V

Nivel funcional del

desarrollo emocional

Evaluación global de la

actividad

Situaciones psicosociales

anómalas asociadas

Eje VI

Evaluación global de la

discapacidad psicosocial.

(Apud., Sánchez et al., 2005: 294)

Page 72: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

68

Aunque en este cuadro sólo se presenta la clasificación diagnóstica de 0 a 3 años de edad,

resulta importante mencionarla porque describe otros trastornos y problemas que no son

exclusivos de esta edad y pueden iniciarse en cualquier momento del ciclo vital del

individuo. El eje III resulta idóneo para explicar los casos de epilepsia, considerando lo que

Fernández apunta con respecto a las enfermedades crónicas:

Se entiende por enfermedades crónicas aquellas que afectan a uno o más sistemas orgánicos

del cuerpo y persisten durante muchos años o toda la vida. Algunas son incurables o con pocas

probabilidades de curación, pero su duración abarca gran parte o toda la etapa escolar, estando

salpicada dicha escolarización por frecuentes etapas de hospitalización. (2009: 52)

Derivado de lo anterior, los desórdenes epilépticos son trastornos y su manejo se enfoca en

primer lugar al tratamiento de la patología de base, más que a la epilepsia. Los desórdenes

epilépticos pueden ser agudos o crónicos; focales o generalizados; progresivos o no

progresivos; algunos pueden dejar crisis epilépticas como secuelas. (Medina: 2004, 90)

A continuación el cuadro 2 describe las diferentes categorías de los trastornos que se

pueden presentar en la infancia y adolescencia, según la APA:

Cuadro 2. Categorías de los trastornos de inicio en la infancia y adolescencia (APA, 2000)

CATEGORIAS

DESCRIPCIÓN

Retraso mental Retraso significativo en el funcionamiento intelectual (QI<70) asociado a

déficit o discapacidad de la conducta adaptativa. Su inicio se da antes de los

18 años. El grado y la severidad de la disfunción se basa en el retraso

intelectual y en la conducta adaptativa.

Problemas de aprendizaje Nivel de aprendizaje por debajo de los niveles normativos según la edad, el

nivel escolar y la inteligencia. Se distinguen diferentes trastornos como:

trastorno de la lectura, matemáticas y escritura.

Problemas de motricidad Retraso marcado en el desarrollo de la coordinación motriz y que interfiere

con el aprendizaje académico y/o las actividades cotidianas y que no está

relacionado con otros trastornos médicos de base.

Trastornos de la

comunicación

Retraso en el uso del lenguaje, el cual se encuentra muy por debajo de la

normativa de la edad. El retraso interfiere en la vida cotidiana. Se describen

diferentes trastornos como: trastorno del lenguaje expresivo, trastorno

receptivo-expresivo, trastorno fonológico y tartamudeo.

Trastornos generalizados

del desarrollo

Retraso severo y general de diferentes áreas del desarrollo incluyendo el

lenguaje, la comunicación, el juego y las interacciones sociales.

Acostumbra a hacerse evidente el primer año de vida. Se distinguen cinco

trastornos: autismo infantil, trastorno de Asperger, trastorno de Rett,

trastorno desintegrativo y autismo atípico.

Page 73: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

69

CATEGORIAS

DESCRIPCIÓN

Trastornos por déficit de

atención con hiperactividad

y trastornos de conducta

disruptiva

Conductas asociadas a desatención, impulsividad, hiperactividad, oposicionismo

y desobediencia, provocación, agresividad y conducta disocial. Se distinguen los

siguientes trastornos: trastorno por déficit de atención con hiperactividad,

trastorno disocial y trastorno negativista desafiante.

Problemas y trastornos de

la alimentación y de la

conducta alimentaria

Problemas persistentes de la alimentación y de la conducta alimentaria

como ingerir sustancias no comestibles (pica), regurgitación repetida

(mericismo) o ausencia persistente de alimentación adecuada con una

significatva falta de aumento de peso o bien pérdida de peso.

Trastornos por tics Movimientos o vocalizaciones repentinas, rápidas y persistentes. Se

distinguen diferentes trastornos según el tipo de tics (vocálicos o motores) y

según su duración. Incluye el síndrome de Tourette.

Trastornos de la eliminación Falta de control voluntario de la orina o de la defecación por encima de la

edad en la cual se establece generalmente. Se distinguen dos trastornos:

enuresis y encopresis. Ambos requieren descartar condiciones médicas

causantes del trastorno.

Otros trastornos de la

infancia y de la adolescencia

Una colección de otros problemas y trastornos como pueden ser la ansiedad

por separación, el mutismo selectivo el trastorno reactivo de la vinculación

y los movimientos estereotipados.

(Apud., Sánchez et al., 2005:294-295)

Del cuadro anterior podemos subrayar que la descripción de la categoría de problemas de

aprendizaje coincide con los efectos secundarios que pueden producir algunos FAE como:

cansancio, sueño, mareos, náuseas, vómitos, problemas en la forma de caminar y cambios

en algunas actividades mentales e incluso en algunos reflejos. De manera específica

podemos recordar que los efectos secundarios del Topiramato son: anorexia y pérdida de

peso, inestabilidad, somnolencia, mareo y parestesias. A éstos se pueden agregar como

efectos adversos los de tipo cognitivo como déficit de memoria verbal o de nominación, así

como alteraciones en el comportamiento. (Campos y Kranner, 2004: 483)

Con base en lo antes expuesto podemos indicar que un niño que presenta algún tipo de

epilepsia y sigue tratamiento farmacológico puede presentar algunos de los efectos

secundarios mencionados, que indiscutiblemente le restarán energía, ánimo, atención y

concentración, mermando así su potencial cognitivo, lo que le causará problemas en su

rendimiento escolar.

Page 74: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

70

Con la intención de relacionar los efectos que causan los FAE y que en periodos

prolongados pueden propiciar trastornos en las personas que presentan epilepsia, se

presenta el siguiente cuadro en el que se describen trastornos que pueden aparecer en

cualquier etapa de la vida de una persona y que pueden representar un riesgo latente.

Page 75: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

71

En el cuadro 3. Trastornos de inicio en cualquier periodo del ciclo vital (APA 2000)

CATEGORIAS

DESCRIPCIÓN

Trastornos relacionados

Con sustancias

Alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cafeína, etc.

Esquizofrenia y otros

trastornos

psicóticos

Tipo: paranoide, desorganizado, catatónico, indiferenciado y residual.

Trastornos del estado de

ánimo

Depresión mayor, trastorno distímico y trastorno bipolar

Trastorno de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático,

fobia específica, fobia social, agorafobia y trastorno obsesivo-compulsivo

Trastornos somatoformes

Trastornos de somatización, trastornos de conversión, trastornos por

dolor, etc.

Trastornos del sueño

Disomnias y parasomnias

Trastornos de la

personalidad

Paranoide, esquizoide, esquizotípico, límite, narcisista, obsesivo-

compulsivo, etc.

Trastornos sexuales y de la

identidad sexual

Trastornos disociativos

Trastornos adaptativos

(Apud., Sánchez et al., 2005:296)

Jané, Ballespí y Dorado sugieren que para efectuar la evaluación de los trastornos

psicológicos es importante considerar la edad de las personas, máxime cuando se trata de

niños y jóvenes ya que en las etapas de la infancia y la adolescencia se presentan rasgos y

características diferenciales, por lo que pautan las siguientes recomendaciones:

1) Tener en cuenta que un mismo trastorno puede manifestarse con distinta

sintomatología dependiendo de la etapa evolutiva en que se encuentre la persona.

2) Considerar que los niños y adolescentes presentan la sintomatología de los problemas

y trastornos que sufren de forma diferente en los contextos en que interactúan

cotidianamente, por lo que resultará importante saber cómo los ven los padres,

maestros y compañeros, no olvidando la propia opinión de los evaluados.

3) Estimar la comorbilidad que se da en la infancia y adolescencia, ya que muchos de

ellos pueden sufrir al mismo tiempo diferentes problemas y/o trastornos, lo que nos

Page 76: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

72

conduce a la necesidad de llevar a cabo una depuración o criba psicopatológica en el

momento de iniciar el proceso de evaluación. Sobre este aspecto, los autores indican

que existen dos tipos: dimensional y criterial, ambos basados en la adaptación

sintomatológica de los criterios diagnósticos del DSM-IV a los rasgos conductuales

de los diferentes trastornos. (Apud., Sánchez et al., 2005: 297-298)

Para ilustrar lo anterior se presenta el cuadro 4, que nos muestra los principales signos de

alarma que puede presentar un niño o adolescente, derivados de los diferentes problemas o

trastornos:

Cuadro 4. Etapas de la infancia y la adolescencia y signos de alarma

ETAPA SIGNOS DE ALARMA

Infancia

Primera infancia

(0-3 años)

Preescolar

(3-6 años)

1. Trastornos de la alimentación: cambio en los hábitos alimentarios; inapetencia persistente, vómitos o diarreas sin causa aparente.

2. Trastornos del sueño: cambios en los hábitos del sueño-vigilia; insomnio; miedo a dormir

solo (a partir de los 3 años); actividades motrices durante el sueño y somnolencia diurna. 3. Trastornos del comportamiento: cambio en la forma de ser y de actuar; crisis de cólera,

conductas agresivas y oposicionismo.

4. Ansiedad: miedos diversos y evitación de algunas situaciones comunes; timidez intensa, somatizaciones y tendencia al aislamiento.

5. Trastornos del humor: tristeza intensa, aislamiento; irritabilidad; dejar de jugar y de

disfrutar otras actividades. 6. Anomalías del juego: el niño deja de jugar; no inicia el juego simbólico a partir de los 3

años.

7. Retraso en el desarrollo motor 8. Retraso en el desarrollo de la comunicación y lenguaje.

Etapa escolar

Escolar

(6-10 años)

Preadolescenci

a

(10-12 años)

Adolescencia

(12-18 años)

1. Dificultades escolares: disminución del rendimiento escolar; falta de atención y de

concentración en el aula y ausentismo escolar. 2. Trastornos de la comunicación y de la relación: no sabe jugar en grupo; reacciones

emocionales excesivas; dificultad para hacer amigos y conservarlos; verborrea y mutismo.

3. Trastornos de conducta: oposicionismo; rebeldía; pataletas descontroladas; mentiras repetidas; robos y comportamientos destructivos; agresiones físicas frecuentes; crueldad

con los animales; excesos de movimientos sin ninguna finalidad; conductas sexuales

inadecuadas; consumo de tóxicos. 4. Trastornos de ansiedad: miedos desproporcionados y persistentes que limitan la vida

cotidiana; resistencia a las relaciones sociales; acciones repetidas y sin sentido;

comprobaciones innecesarias; preocupación excesiva por enfermedades e infecciones; obsesión por el orden y la simetría; perfeccionismo con excesiva preocupación por los

exámenes, las evaluaciones, los resultados, etc.

5. Trastornos de estado de ánimo: tristeza; pesimismo, irritabilidad, mal humor y apatía; insomnio o somnolencia, falta de ilusión y motivación; cansancio y fatiga; agitación o

lentitud motriz; pensamientos repetitivos sobre la muerte y/o el suicidio; sentimientos de

culpabilidad y baja autoestima; euforia excesiva. 6. Manifestaciones somáticas: dolores frecuentes; opresión torácica; palpitaciones; molestias

gástricas; nauseas vómitos; sensación de mareo y debilidad; tics motores y fónicos.

7. Trastornos del comportamiento alimentario: grave restricción alimentaria; pérdida significativa de peso; vómitos repetitivos; molestias gástricas; estreñimiento; aumento

notable de la actividad física; síntomas asociados (irritabilidad, tristeza, amenorrea…)

8. Abuso de sustancias tóxicas: manifestaciones somáticas; deterioro de la higiene personal; cambios frecuentes de humor; pérdida de la memoria, atención y concentración; apatía,

malestar general.

9. Trastornos psicóticos: retraimiento, pasividad e introversión excesivas; falta de amigos íntimos, evitación de las actividades de grupo; deterioro del funcionamiento académico,

familiar, social y personal; comportamientos extravagantes; manifestaciones afectivas

anómalas; discurso verbal extraño; ideas inusuales, delirios y alucinaciones.

(Apud., Sánchez et al., 2005:297-298)

Page 77: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

73

En la epilepsia los signos de alarma pueden ser varios de acuerdo a su etiología y

clasificación, por tal motivo nos parece oportuno, retomar lo que Medina cita “… al hablar

sobre la etiología de la epilepsia es importante mencionar que ésta por sí misma, no

constituye una enfermedad específica, sino que es una expresión clínica de múltiples

trastornos cerebrales cuya naturaleza puede ser, o no conocida”. (2004: 90)

Tanto la epilepsia como los trastornos emocionales y conductuales en niños y jóvenes

deben diagnosticarse clínicamente lo más oportuna y completa posible a fin de detectar el

tipo de crisis, prescribir el tratamiento más conveniente y realizar observaciones sobre las

reacciones a éste, considerando los efectos tanto colaterales como adversos que muchos de

los FAE provocan. En este sentido la evaluación psicopedagógica que realicen los

profesionales de los centros de apoyo a la escuela regular podrá coadyuvar en la

observaciones hacia la sintomatología y reacciones que presente el niño o joven, es decir

podrá retroalimentar a la familia y al neurólogo o paidopsiquiatra de los efectos que

impactan en la parte anímica, motivacional y conductual, aspectos importantes que en el

ámbito de su relación social y educativa pueden ser indicadores de qué tanto el tratamiento

es el adecuado o no.

En lo que respecta a la escuela y al profesor de aula regular, la evaluación psicopedagógica

podrá ofrecerles información suficiente y particular del caso, así como los apoyos

necesarios y estrategias diversas con las que el alumno podrá convivir e interactuar en la

escuela regular, sin ser segregado y sobre todo tener en cuenta y comprender su condición

de salud.

La evaluación psicopedagógica podrá retroalimentar tanto al neurólogo en cuanto a

reorientar la dosis de los fármacos y asimismo a la familia y docente de aula regular sobre

los efectos que presente en el ámbito escolar. En este sentido, son varias las técnicas que

puede emplear quien realiza este tipo de evaluación para acopiar la información requerida,

por lo que su selección dependerá de tomar en cuenta las características del contexto

familiar, educativo y social del caso.

Page 78: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

74

En cuanto a las ventajas y limitaciones de algunas técnicas por emplear para acopiar la

información que se requiere en la evaluación psicopedagógica Jané et al., nos presentan un

cuadro en el que se exponen las siguientes:

Cuadro 5. Ventajas y limitaciones de los métodos de evaluación

TECNICA VENTAJAS LIMITACIONES

Entrevista

Aporta mucha información Depende de la capacidad verbal del

niño

Puede haber rechazo o negación a

participar

Carece de una estructuración que

permita objetivar

Requiere experiencia

Cuestionarios para

Maestros y padres

Fáciles de utilizar

Breves

Estructurados

Fácilmente objetivables

Puede perderse información complementaria

Depende de la percepción de los

maestros/padres

Autoinformes

El propio individuo es el mejor informante

Fáciles de utilizar

Breves

Estructurados y fácilmente objetivables.

Dependen del nivel de desarrollo

Dependen de la capacidad verbal y

comunicativa.

Análisis

funcional

Describe la conducta con exactitud

Elevada especificidad

Muy estructurado

Descripción objetiva

Apropiado para conductas aisladas

Apropiado para conductas de baja frecuencia.

Dificultad en el análisis global del comportamiento

Requiere excesiva molecularización

Sólo válido para situaciones concretas

Implica periodos largos de observación

Difícil, incomodo y poco económico

No informa de aspectos

emocionales/afectivos.

(Apud., Sánchez et al., 2005: 301)

Obtenida la información con la aplicación de las técnicas seleccionadas, se procederá a

analizarla con la finalidad de detectar las NEE, las condiciones que favorezcan la

interacción social, las sugerencias y estrategias para el trabajo grupal e individual en el aula

regular.

Es importante recordar que la epilepsia al igual que otros trastornos propicia ciertas

dificultades y desventajas para quienes la presentan, como pueden ser alteraciones en el

estado de vigilia, atención, equilibrio, ánimo, memoria así como malestares orgánicos como

vómito, fatiga, nauseas, somnolencia, visión borrosa e incluso se pueden presentar

alucinaciones, sin embargo centrarse en estas dificultades sería lo que realmente incapacita,

por lo tanto hay que posibilitar ciertas condiciones para que el niño que padezca este

Page 79: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

75

trastorno pueda interactuar, convivir y estar en un ambiente que le permita aún cuando su

estado físico y mental no sea el óptimo, favorecer su participación y convivencia. Esto se

puede lograr siempre y cuando los docentes de aula regular y profesionales del servicio de

apoyo estén informados sobre los síntomas y características del trastorno, así como de los

efectos secundarios que generan los FAE. Esta situación tan especial, obliga a estar en

continua comunicación con la familia y médico tratante ya que esto puede retroalimentar al

especialista y sugerir alimentación especial, cambio de dosis o de medicamento y todo esto

propiciar una mejor calidad de vida y de bienestar para mejorar su desempeño escolar. Otro

aspecto que puede resultar de esta comunicación y colaboración entre profesionales es el

trabajar con el niño en una estrategia de retroalimentación de sintomatología para que sea él

quien demande cierto tipo de asistencia por parte de las personas que estén cerca cuando se

sienta mal, tenga fatiga o incluso pueda identificar cuándo sea factible de presentar una

crisis epiléptica.

Page 80: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

76

CAPÍTULO 3

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE ÁNGEL, UN NIÑO QUE PRESENTA

EPILEPSIA. ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso como método para realizar investigación cualitativa, permite a quien

pretende estudiar la parte de la realidad que ha seleccionado y delimitado espacial y

temporalmente, indagar, acopiar y sistematizar información sobre las características,

situaciones, condiciones e interrelaciones del mismo, sea un individuo u organismo social

con la intención de comprender, explicar y reconstruir su historia. Razón por la cual en el

presente capítulo se retoma este método para exponer el caso de un niño que presenta

epilepsia y quien ha sido atendido por una USAER para lograr su integración educativa.

3.1. Metodología

Los métodos cualitativos“…no manipulan ni controlan, sino que relatan hechos, y han

demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el

comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y las

relaciones de interacción.” (Sabariego, Massot y Dorio, apud Bisquerra, 2004: 293) En este

sentido el estudio de caso como parte de este tipo de metodología, resulta un proceder

adecuado para realizar la presente investigación pues:

…se espera que abarque la complejidad de un caso particular. [Es decir] el detalle de la

interacción con sus contextos. [En este sentido] el estudio de caso es el estudio de la

particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su

actividad en circunstancias importantes. (Stake, 2007: 69)

Con base en lo expuesto, el estudio de caso como pauta metodológica permitirá indagar,

acopiar, sistematizar y explicar si el alumno está siendo atendido e intervenido oportuna y

adecuadamente para detectar sus NEE y derivar estrategias específicas que le permitan no

sólo estar incluido en el aula, sino integrado educativa y socialmente.

Page 81: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

77

Para realizarlo retomaremos las cinco fases que proponen Montero y León porque permiten

llevar una secuencia en la exposición del caso, no obstante que “…por sus propias

características, [este estudio] es difícil de estructurar en un plan de investigación con unos

pasos delimitados y claramente secuenciados.” (Stake apud Bisquerra, 2004: 315)

Las fases a seguir serán:

1. La selección y definición del caso, que significa identificar los ámbitos en el

que fue relevante el estudio, los sujetos que fueron fuente de información, el

problema y los objetivos de la investigación.

2. La elaboración de una lista de preguntas, serán aquellas interrogantes con las

que se precisen los aspectos del ámbito a explicar y que guíen el proceso de

acopio de información.

3. Localización de las fuentes de datos, serán aquellas que sean posibles de

localizar, precisar y rastrear para obtener información relevante que sirva para

explicar el caso.

4. Análisis e interpretación de los resultados, consistirá en establecer

correspondencias entre las dimensiones de contenido y los diferentes aspectos

del análisis para establecer tanto las particularidades del caso como las posibles

generalizaciones.

5. La elaboración del informe final, de modo cronológico, con descripciones

minuciosas de los hechos y lugares presentes en el caso teniendo por objeto que

el lector se forme su propia impresión y al mismo tiempo propiciar la reflexión.

(Montero y León, apud., Bisquerra, 2004: 315)

Con respecto a la última fase que refiere al informe, éste se orientará a “…evaluar el

proceso de intervención sobre el caso” que es una de las cuatro maneras de hacer el informe

o reporte de investigación de caso que propone Álvarez. (Revista educ@upn, dossier, 2010,

núm. 3, consultado el 21/09/11, en página web:

Page 82: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

78

http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-estudio-de-caso-una-estrategia-

ideal-para-realizar-investigacion-de-procesos-de-integracion-educativa&catid=71:num-03&Itemid=115)

3.2. Selección y definición del caso

Uno de los objetivos de la Opción de Campo: Integración/Inclusión Educativa de la

Licenciatura en Pedagogía, que se cursa durante el séptimo y octavo semestres en la

Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, es que los estudiantes puedan constatar

en una escuela regular de educación básica cómo se trabaja el programa de IE por parte de

los profesores de aula regular y de los servicios de apoyo. Esto consiste en ubicar una

escuela primaria o secundaria regular que cuente con el servicio de USAER, o bien

localizar un CAPEP o bien un CAM para solicitar se permita observar y dar cuenta de

cómo se realizan los procesos de IE de los alumnos que presentan NEE. Ante esta solicitud

que de manera personal suele tener una respuesta más rápida y favorable tanto por los

directores de los planteles como también por las autoridades de la DEE, se realiza un

trámite administrativo que bajo el rubro de prácticas profesionales se posibilita el acceso y

la participación en estos centros.

Este tipo de práctica posibilita constatar o modificar muchos supuestos que desde lo

prudente de la formación pedagógica suelen establecerse como normas y principios para el

ámbito escolar, y más aún cuando se trata de la atender a niños con NEE con o sin

discapacidad en la escuela regular, contexto en el que la mayoría de las ocasiones no es del

todo favorable y óptimo para garantizar experiencias positivas, razón por la cual este tipo

de situaciones son de alto valor formativo porque permiten evidenciar y reflexionar sobre

las soluciones e intervención que el personal docente de estos centros proponen como

respuesta a los diversos a requerimientos de la población infantil.

Así, en el presente estudio de caso recuperará la experiencia de esta práctica con la

finalidad de explicar el proceso de IE de Ángel quien presenta epilepsia y es atendido por

una USAER.

Page 83: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

79

Para dar cuenta de cómo se seleccionó el caso, se debe indicar que siete meses antes de esta

selección y decisión, en la USAER ubicada en de la Escuela Primaria de tiempo completo

“Centro Urbano Presidente Alemán” (CUPA); con domicilio en calle Martín Mendalde N°

1321 Col. Del Valle, presenté ante la directora de esta unidad la solicitud para que se me

permitiera el acceso y la posibilidad de observar cómo atendían los casos de niños con

NEE. Ante esto, la directora de dicha unidad, sugirió que realizara el trámite

correspondiente ante la DEE, quien a su vez después de entregar varios oficios y

transcurrido el tiempo antes indicado, no daba respuesta alguna, razón por la cual opté por

presentarme en la USAER No. 5 V-1 que atendía en la escuela primaria “Lázaro Pavia”,

turno vespertino, ubicada en la calle de Akil s/n, Col Héroes de Padierna en la Delegación

Tlalpan, para solicitar entrevista con la maestra de apoyo, quien era egresada de la

Universidad Pedagógica Nacional y que en algún momento fue compañera de clase, lo cual

podría ser un factor que en esta ocasión me facilitaría obtener el acceso en esta instancia.

Expuesta mi solicitud a la profesora, ella accedió no sin antes ponerme la condición de que

para poder trabajar con alguno de los casos a su cargo, no debería establecer contacto

alguno con el director de la escuela, ni con el profesor de aula regular y sólo podría

observar cuando ella trabajara con los niños en el aula de apoyo. Ante tal condicionante, mi

respuesta inmediata fue aceptarla sin pensar mucho en las limitantes que esto me traería

para realizar el presente trabajo, sin embargo por la complejidad de acceso para obtener un

caso y la urgencia y necesidad de iniciar el trabajo con él, no me importó tener esta

limitante. Ante mi afirmación, ella procedió a mostrarme una lista en la que aparecían

aproximadamente veinte nombres de niños, con el grado escolar que cursaban y la

problemática que presentaban. Cuando revisaba dicha lista, llamó mi atención la referencia

de Ángel quien tenía siete años de edad, cursaba el segundo grado de primaria y presentaba

crisis epilépticas en la clasificación de ausencias, siendo el único caso con dicha

problemática.

Page 84: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

80

3.3. Elaboración de una lista de preguntas

De acuerdo con la pauta metodológica a seguir, en esta fase se formulan varias preguntas

con la finalidad de precisar el ámbito a indagar y a su vez para que éstas orienten el acopio

de la información. Para este caso, decidí formular una pregunta general y de ésta

desprender otras, de tal manera que en conjunto me posibilitaran delinear ejes de análisis

para orientar la indagación y explicación del caso.

La pregunta general es:

¿En qué consistió el programa de intervención psicopedagógica por parte de la USAER

para las NEE de Ángel?

Desglose de la pregunta general:

• ¿En qué consistió el diagnóstico practicado a Ángel por el Centro Integral de

Salud Mental (CISAME)?

• ¿Cómo detectó la USAER las NEE de Ángel y cuáles fueron?

• ¿Cuáles fueron las estrategias para el trabajo en el aula regular y con la familia?

3.4. Localización de las fuentes de datos

Considerando y respetando la limitante de no establecer contacto con el profesor de aula

regular, ni con el director de la escuela, esto me llevó a no tener la posibilidad de realizar

entrevistas con estas personas clave y por consiguiente no acopiar información del contexto

escolar a través de observaciones en algunas de las áreas como aula regular, patio de recreo

y algunas otras en las que Ángel realizaba parte de sus actividades y convivencia escolar.

Page 85: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

81

No obstante a estas limitantes, parte del contexto podría recuperarlo a través de algunas

observaciones que USAER me permitiera hacer con el caso, además de complementarlo

con el análisis del expediente escolar, asimismo otra fuente sería el trabajo que realizaba la

maestra de apoyo de USAER con Ángel en el aula correspondiente, lo cual podría observar

y asimismo esto me posibilitaría realizar algunas entrevistas para profundizar sobre algunos

aspectos del trabajo de intervención psicopedagógica y finalmente una fuente importante

sería la madre de Ángel quien a través de entrevista podría reportarme sus valoraciones

sobre la atención recibida y el trabajo realizado con la USAER para posibilitar la IE de

Ángel.

En este sentido las fuentes localizadas fueron pocas, sin embargo para acopiar el máximo

posible de información, consideré como conveniente recuperar la sugerencia metodológica

de Massot et al., quienes indican que es necesario usar tanto técnicas de investigación

directa como indirecta; entendiendo que las técnicas directas (observación y entrevista)

“…permiten obtener información de primera mano y de forma directa con los informantes

claves del contexto (y las indirectas como el análisis de documentos) agrupan la lectura de

documentos escritos que, recogen la evolución histórica y la trayectoria de

comportamiento, funcionamiento y organización de la realidad.” (Massot et al., apud.,

Bisquerra, 2004: 331)

Para acopiar información sobre el trabajo que Ángel desarrolló tanto en el aula de apoyo

como en su casa, se empleó la técnica directa de observación, de tipo participante ya que

como indica Massot et al:

…consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del

grupo que se está investigando. (…) La planificación (en esta técnica) tiene un carácter

inductivo, emergente y flexible donde el investigador se integra en una situación natural

con interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada, la cual

va acotando a medida que se genera. (Apud., Bisquerra, 2004: 332-333)

Con dicha técnica pude a la vez participar en algunas actividades como parte de la situación

y observar de manera inmediata, lo espontáneo de las interacciones y acciones de Ángel

con las actividades y con las personas. Para registrar esta información usé notas de campo,

Page 86: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

82

que consistieron tal y como lo pauta McKerman en una descripción narración de los hechos

observados y que sin tener una estructura rígida, permitieron no anticiparse a lo

programado, sino a estar abierta a lo inesperado. (1999: 115)

Otra de las técnicas directas que se emplearon fue la entrevista, una aplicada a la maestra de

apoyo y otra a la madre de Ángel. Éstas me permitieron obtener información precisa sobre

la situación de Ángel, ya que dicha técnica tiene como objetivo “…obtener información de

forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la

persona como las creencias, las actitudes, las opiniones, los valores, en relación con la

situación que se está estudiando.” (Massot et al., apud Bisquerra, 2004: 336)

Con respecto al tipo de entrevista, se optó por la semiestructurada porque permite que la

persona que es entrevistada tenga libertad en expresar aspectos diversos según sea la

manera como haya comprendido la interrogante, es decir se realizan preguntas abiertas de

tal manera que el entrevistado puede extender su comentario en la medida en que el

entrevistador perciba que ha recabado la información suficiente y paute otra pregunta más

específica o diferente. Asimismo una o algunas preguntas pueden desencadenar otras

dependiendo de la información y de las relaciones que se establezcan en el momento de

reportar los comentarios. Para este tipo de entrevista se sugiere realizar un guión de los

aspectos importantes por acopiar, que servirá de base para la formulación de las

interrogantes abiertas.

Finalmente como técnica indirecta, se usó el análisis de documentos, considerando que:

Es una actividad sistemática y planificada que consiste en examinar documentos ya

escritos que abarcan una amplia gama de modalidades. A través de ellos es posible

captar información valiosa. Los documentos son una fuente bastante fidedigna y práctica

para revelar los intereses y las perspectivas de quienes los han escrito. Además los

documentos pueden proporcionar información valiosa a la que quizás no se tenga acceso

a través de otros medios. (Apud., Bisquerra, 2004: 349)

Page 87: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

83

Los documentos que fueron posibles de conseguir y revisar son los que de alguna forma

constituyen el expediente del caso. Algunos de éstos fueron proporcionados por la USAER

y otros por la madre del niño:

Evaluación diagnóstica de español y matemáticas practicada por USAER.

Fichas de entrevistas realizadas a los padres.

Estudio social.

Solicitud de valoración neurológica para Ángel por el CISAME.

Carnet de citas del CISAME.

Reporte de seguimiento por parte de USAER.

Solicitud de resumen clínico y diagnóstico.

Ficha de identificación.

Diagnóstico practicado por el CISAME.

3.5 Análisis e interpretación de los resultados

Para realizar esta fase, retomé lo que Massot et al., establecen acerca del análisis, porque lo

consideran como un flujo y conexión de tres operaciones básicas: la reducción de la

información, la exposición de los datos y las conclusiones.

La reducción de la información implica seleccionar, focalizar y abstraer los datos brutos

en unidades de significado que se denominan categorías de contenido, de acuerdo con

unos criterios temáticos determinados. Esta idea resume el procedimiento fundamental

del análisis de datos cualitativos que consiste en buscar temas comunes o agrupaciones

conceptuales en un conjunto de narraciones recogidas como datos de base o de campo.

Las operaciones más representativas que integran esta actividad se denominan

categorización- entendida como la división y simplificación del contenido a unidades o

categorías de acuerdo con criterios temáticos- y codificación- operación concreta por la

cual se asigna a cada unidad de contenido el código propio de la categoría donde se

incluye. En esta fase se segmenta el conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías

descriptivas que permiten una reagrupación de los datos para identificar patrones,

regularidades, principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y

discontinuidades. (Apud., Bisquerra, 2004: 358)

Una vez acopiada la información, procedí a revisar y analizar las notas de campo, el

Page 88: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

84

expediente de Ángel y las entrevistas, con el fin de simplificar todo el contenido en

unidades representativas de significación que se denominan categorías, es decir conforme a

los aspectos centrales de búsqueda se revisó la data y se dividió en unidades de contenido.

Por lo tanto las categorías fueron las siguientes:

Diagnóstico (1).

NEE de Ángel (2).

Estrategias para el trabajo en el aula regular y con la familia (3)

El número de sesiones donde se realizó la observación participante fueron 7, 3 en el aula de

apoyo, con un tiempo aproximado de 40 minutos, los días miércoles en el periodo

comprendido de marzo-abril del 2009. Fueron muy pocas sesiones de observación ya que la

maestra de apoyo me indicó que ya no trabajaría de manera individual con Ángel, razón por

la cual no pude realizar más sesiones en el aula de apoyo. Las otras 4 sesiones se realizaron

en el domicilio de Ángel, una vez que hice contacto con la madre de Ángel y me permitió

apoyarlo

En algunas actividades escolares. Estas sesiones tuvieron un tiempo aproximado de dos

horas, durante el periodo de abril-mayo de 2010.

Las entrevistas realizadas fueron 2: una a la maestra de apoyo de USAER, efectuándose a

petición de ella en la cafetería de la Universidad Pedagógica Nacional en marzo del 2009,

con un tiempo aproximado de 30minutos y la segunda fue a la madre de Ángel realizada en

su domicilio particular en marzo del 2010, con un tiempo aproximado de 30 minutos. Los

instrumentos empleados para cada una de las técnicas se presentan en el anexo con la

finalidad de que el lector pueda revisarlos.

En lo referente a la categoría de diagnóstico, cuyo código es (1) podemos indicar que Ángel

en un primer momento fue canalizado a la USAER a petición de la madre y del profesor de

aula regular, pues con frecuencia presentaba crisis de agresividad y miedo sin causa

Page 89: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

85

aparente. Esto fue reportado en el estudio social que se le realizó en la escuela en

septiembre de 2007 (Anexo 2), derivado de esta situación la USAER decidió canalizar a

Ángel al Centro Integral de Salud Mental (CISAME) para que fuera valorado clínicamente,

esto se indica en la solicitud emitida por el servicio de apoyo (Anexo 4). En enero de 2008

la madre de Ángel reportó a la escuela los resultados obtenidos del electroencefalograma

que le fue practicado en noviembre de 2007 (Anexo 6), esto de acuerdo al carnet de citas

(Anexo 5) y en la ficha de seguimiento (Anexo 6) en la que se indica que el diagnóstico

fue: epilepsia la que manifiesta viendo y escuchando cosas que no existen. El diagnóstico

llegó por escrito a la USAER en agosto del 2008 (Anexo 10) por petición de la misma y

justo un año y un mes a la fecha en que el niño fue remitido al CISAME (Anexo 1). En

dicho diagnóstico se especifica: “Después de haberse realizado los estudios necesarios se

llegó al diagnóstico de epilepsia en la variedad de ausencias con parsinomias, ansiedad

secundaria a trastorno de base.” (Anexo 10). Considerando lo explicado en el apartado 2.4.,

del presente trabajo, el diagnóstico para la epilepsia debe cumplir con ciertas etapas

calificativas:

…siendo procedimientos que incluyen: historia clínica, exploración física, EEG,

Tomografía axial computarizada (TAC), Tomografía por emisión de positrones (PET),

Tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y Angiografía cerebral (…) Se deberá

obtener una descripción completa del cuadro, ya sea por el mismo paciente, familiares o

acompañantes y la sintomatología durante el evento o posterior a éste. (Rubio, 1997: 49-

50)

De acuerdo con el diagnóstico clínico emitido por el CISAME, a Ángel sólo se le practicó

un EEG, lo que fue confirmado por la madre del niño, sin embargo en dicha valoración no

se especifican qué otros estudios se realizaron para confirmar el diagnóstico. Sobre esto, se

puede señalar que con base en los procedimientos y estudios que menciona Rubio, citado

en el capítulo dos, y revisado el carnet de citas de Ángel, podemos señalar que los estudios

realizados no fueron suficientes en términos de lo que algunos especialistas sugieren para

confirmar y especificar el diagnóstico, sin embargo por la sintomatología del niño no se

podría poner en duda el dictamen de que presenta epilepsia.

Page 90: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

86

Una vez realizado el EEG, los especialistas que atendieron a Ángel le prescribieron

tratamiento farmacológico que tendría que tomarlo de manera sistemática para controlar sus

crisis en un periodo de 3 años, esto parece ser que se logró sólo durante una tercera parte

del tiempo, ya que en la entrevista realizada a su madre, (Anexo 12) ella comentó que:

hacía un año aproximadamente que había dejado de tomar el medicamento porque ya

estaba bien y no lo necesitaba.

Sobre el proceder de la madre para interrumpir el tratamiento del niño, resulta importante

recordar que en el apartado 2.4.1. Se indican algunas recomendaciones para el uso de los

FAE (FAE), por ejemplo la de Campos y Kranner, señalan que “…no debe haber cambios

en las medicaciones, ni suspensiones en las tomas, sin consultar previamente al médico.”

(2004: 470)

Ángel inició el tratamiento farmacológico en enero de 2008 y aproximadamente en marzo

de 2009 su madre se lo suspendió, es decir tomó el tratamiento durante un año, tres meses,

aun cuando la prescripción médica era de 5 ml de “Atemperator” por la noche durante un

mes, para después ir subiendo la dosis hasta llegar a tres tomas al día por un periodo de tres

años y posteriormente bajarlo de manera paulatina hasta retirarlo. Esto se puede corroborar

en la ficha de seguimiento de USAER, realizada en enero de 2008 (Anexo 6).

El no pedir la supervisión del médico o del neuropediatra en la decisión de interrumpir el

tratamiento prescrito para Ángel, hace pensar que la madre de Ángel no tenía la suficiente

información sobre el tipo de epilepsia que padece su hijo y mucho menos la serie de

trastornos que le podía ocasionar la suspensión. Al respecto hay que subrayar que algunos

de los especialistas reportados en el capítulo 2, señalan que en la mayoría de los pacientes

que siguen tratamiento con FAE si se les suspende pueden presentar recaídas e incluso

acentuarse e incrementarse las crisis.

En lo referente a la categoría de detección de las NEE de Ángel, cuyo código es (2) como

se mencionó en el apartado 2.5, Colomer et al., refieren que la evaluación psicopedagógica

Page 91: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

87

debe acopiar y analizar información relevante de la situación de enseñanza-aprendizaje,

considerando las características de los contextos tanto escolar como familiar con la

finalidad de promover cambios en las condiciones en que se da la enseñanza y ofrecer los

apoyos necesarios para posibilitar el acceso del estudiante a la propuesta curricular. (Apud.,

Sánchez et al., 2005: 14)

En el caso de Ángel no se realizó una evaluación psicopedagógica en sentido estricto, sin

embargo como parte del expediente que tenía la USAER se presentan dos pruebas, una

cuyo título es: Prueba Diagnóstica para 2° Año Español y otra denominada: Prueba

Diagnóstica para 2° Año Matemáticas (Anexo 3). Ambas presentan ejercicios en los que se

dan instrucciones para su resolución, se presentan dibujos y cuadros o líneas para completar

las respuestas.

En la de Español, se presentan diez ejercicios sencillos para detectar problemas en la

comprensión de la lectura, en la escritura correcta de sustantivos, conocimientos básicos de

la gramática, como es la estructura de enunciados, relación dibujo-concepto escrito,

completar enunciados con verbos y dictado de palabras. Las respuestas de Ángel a dicha

prueba revelan que no escribe correctamente las palabras o nombres cuando se le presentan

los dibujos, sin embargo cuando se trata de ordenar sílabas y formar la palabra, sí responde

correctamente. Asimismo logra relacionar el dibujo con el nombre y la derivación

semántica, pero presenta errores en los ejercicios que implican completar enunciados de

manera escrita y presenta en algunos casos la inversión de la letra d por b.

En la prueba de Matemáticas, se presentan catorce ejercicios en los que se pregunta o se da

una instrucción y evalúan seriación numérica tanto en números arábigos como ordinales,

conteo de elementos e inscripción con números, formación de decenas tanto con dibujos

como con recuadros, con números, escritura de números con decenas, sumas y restas

horizontales con dos dígitos, medición de figuras, dibujos que remiten a unidades de peso,

figuras geométricas de una cara, lateralidad, identificación de líneas curvas y rectas,

temporalidad y ubicación espacial. En esta prueba Ángel sólo contestó siete ejercicios y sus

Page 92: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

88

respuestas fueron correctas, aunque hay que señalar que en algunas, la escritura de los

números es poco legible y muestra errores ortográficos e incluso la escritura no está

completa. Ante los resultados de las dos pruebas de diagnóstico, se puede señalar que

exploran únicamente conocimientos básicos de los contenidos temáticos de las asignaturas

de Español y Matemáticas, lo cual no es suficiente para precisar el tipo de NEE.

Independientemente de estas dos pruebas diagnósticas, en el estudio social realizado por la

USAER (Anexo 2) en el rubro de nota final se encuentra la inscripción: “No presenta

dificultades de aprendizaje por lo que se realizará seguimiento de atención médica”. Esta

nota llama nuestra atención, pues si no se advertía alguna dificultad de aprendizaje en

Ángel, por qué realizar las pruebas diagnósticas.

Asimismo en la Ficha de seguimiento de enero de 2008 (Anexo 6), en el apartado de

acuerdos se indica: “…se mantendrá en observación la reacción del medicamento y con

relación al aprendizaje. De acuerdo al ritmo de aprendizaje del menor se intervendrá

directamente si continúa con elasticidad en dicho proceso”. Según estas notas la USAER

tenía conocimiento de que Ángel tomaba tratamiento farmacológico, pero lo que no se sabe

es con base en qué observaciones o reporte del profesor de aula regular se indica la

supuesta “elasticidad” en el proceso de aprendizaje, además el término de elasticidad es

ambiguo y no precisa si éste es consecuencia o efecto de la dosis del medicamento. En esta

misma ficha de seguimiento se menciona que la fecha de valoración por parte de USAER

fue el 11 de febrero de 2008, pero no se encontró registro alguno o informe de que se haya

realizado tal valoración.

En septiembre de 2008, en la Ficha de identificación realizada por USAER (Anexo 9) en el

rubro motivo de atención, se indica: “NEE asociadas a epilepsia presentada como

alucinaciones auditivas, episodios de agresividad, miedo y ausencias”. Asimismo en el

apartado de observaciones se anota: “Ángel continúa con crisis de miedo, voces y ausencias

a pesar del tratamiento farmacológico por lo que su aprendizaje ha sido más lento que el

Page 93: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

89

resto del grupo y en el área de escritura está presentando alteraciones. El documento de

diagnóstico aún no ha sido enviado.”

Lo anterior nos permite deducir que no se realizó una evaluación psicopedagógica y por

consiguiente la detección de NEE de Ángel, ya que en la solicitud de diagnóstico hecha por la

USAER al CISAME (Anexo 8) se cita: “…el informe solicitado es requerido para conocer el

estado de salud del alumno y tomar en cuenta las sugerencias que nos puedan proporcionar

como especialistas, con el fin de brindarle una mejor atención dentro del ámbito escolar.”

Se puede entender que los especialistas del CISAME podrían hacer recomendaciones de

tipo médico en lo referente a cuidados, tratamiento e incluso los efectos colaterales de los

medicamentos prescritos, lo cual orientaría a los profesionales de la USAER para saber si

los cambios en el comportamiento, estados de somnolencia, cansancio, mareos, etcétera que

pudiera presentar Ángel le dificultarían su atención, comprensión y disposición para el

trabajo en el aula, así como su interacción con los compañeros. Sin embargo, se sabe que la

respuesta del CISAME tardó un año y un mes por lo que en este tiempo y dadas algunas

acciones emprendidas por la USAER (la ficha de seguimiento, la de identificación, el

estudio social y pruebas diagnósticas) podrían haberse enfocado a la detección de las NEE,

es decir, a hacer observaciones para determinar las condiciones particulares de Ángel y las

respuestas de su entorno (escuela y familia).

En el Capítulo 1 se explicó y fundamentó el programa de la IE, siendo las NEE uno de sus

ejes conceptuales, por lo que éstas refieren a las dificultades que cualquier alumno puede

presentar en su aprendizaje en la escuela regular. Las NEE no dependen sólo de las

condiciones particulares del niño, sino que surgen de su interacción con el medio, es decir

cuando presenta un ritmo de aprendizaje muy diferente al de sus compañeros y los recursos

disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de

conocimientos y aptitudes de la propuesta curricular.

Por lo tanto los recursos que los profesionales de la USAER pueden brindar una vez

Page 94: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

90

detectadas las NEE, serán importantes para que los niños aprendan de acuerdo a su

potencial. Los recursos pueden ser: profesionales (intervención de diferentes profesionales

como el maestro de apoyo), materiales (mobiliario, equipo especial, prótesis y material

didáctico), arquitectónicos (adaptaciones diversas en los espacios y recintos escolares) y

curriculares (estrategias diversas para la enseñanza de los contenidos y actividades

curriculares, ajustes y flexibilidad de estos contenidos y apoyos diversos para potenciar la

atención, percepción, optimizar la memoria, habilitar el lenguaje o comunicación, así como

la expresión de ideas o pensamiento.)

En este sentido, la detección de las NEE y la determinación de los apoyos será un trabajo

que le compete a los profesionales de USAER quienes deben contar e implicar a los

docentes de aula regular y a la familia de los alumnos, porque juntos pueden precisar las

capacidades del niño, sin perder de vista las desventajas o limitaciones, así como algunas de

sus condiciones particulares y tratamientos.

Para dar respuesta a las NEE será importante la evaluación psicopedagógica, ya que ésta

nos puede ofrecer información sobre las capacidades, habilidades, dificultades, intereses o

motivaciones del niño, así como aspectos del proceso de desarrollo, desempeño cotidiano,

actividades que puede realizar por sí mismo y tareas en las requiera de ayuda. Razón por

demás importante para realizar la evaluación psicopedagógica, ya que de esta manera tanto

el personal de la USAER como el profesor de aula regular y los padres de familia contarían

con la información suficiente para explicar la situación del niño y las pautas de trabajo

pedagógico necesarias para su integración social y educativa en el aula regular.

En este sentido, se puede hacer énfasis que la USAER en el caso de Ángel al no haberle

realizado una evaluación psicopedagógica y no haber detectado sus NEE, esperaba por

parte del CISAME recomendaciones que pudieran orientarles en cómo tratarlo, sin embargo

tales sugerencias fueron muy generales por lo que esto lleva a la pregunta: ¿qué esperaba la

USAER cómo sugerencias? o ¿qué expectativas depositaron en dicho centro que pasado un

año y un mes no pudieron realizar observaciones y revisión de bibliografía especializada

Page 95: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

91

que les posibilitara tener conocimiento de la situación del niño, complicaciones y sobre

todo las condiciones necesarias para planear un programa de intervención en colaboración

con el docente de aula regular y la familia?

Posterior a la respuesta por escrito del CISAME, no se pudo encontrar algún informe ni

observación o anotación en el expediente de Ángel sobre el trabajo pedagógico para atender

y dar respuesta a sus NEE. Esto de alguna forma lo corroboró la madre de Ángel cuando se

le entrevistó en marzo de 2010 (Anexo 12), quien mencionó que: la atención que le

brindaban a Ángel no era suficiente.

Por último en lo referente a la categoría de estrategias para el trabajo en aula regular y con

la familia, cuyo código es (3), se analizó la información obtenida y no se encontró algún

documento que informara o explicara sobre el plan o programa de intervención, estrategias

para el trabajo individual y grupal, adecuaciones curriculares, sugerencias para el trabajo en

casa, etcétera. Esto nos lleva a suponer que como no se realizó una evaluación

psicopedagógica, ni la detección de las NEE, no se tenía la información suficiente ni la

comprensión de los requerimientos del niño para acceder al currículo regular y para mejorar

su relación social con sus compañeros, además de los trastornos particulares que por su

síndrome epiléptico, podrían ser un obstáculo para regular su comportamiento disruptivo,

así como el representarle un impedimento para su atención y concentración. El no

contemplar estos aspectos como necesarios, imposibilita realizar una adecuada planeación

para la intervención. Lo único que se encontró fue una sugerencia que resulta muy confusa,

ésta se localiza en el estudio social (Anexo 2), en el apartado de sugerencias de tratamiento

del caso, donde se indica: “se realizan sugerencias a la madre con respecto a la observancia

de normas y límites en casa y escuela se apoya la posibilidad de valoración en el

CISAME.”

Ante esta sugerencia tampoco se encontró indicio alguno que precisara cuáles habían sido

tales recomendaciones. Sobre este aspecto, la madre de Ángel no recuerda que le hayan

hecho alguna indicación. Asimismo resulta importante señalar que cuando la USAER

Page 96: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

92

canalizó a Ángel al CISAME transcurrió más de un año para que esta instancia diera

respuesta al requerimiento de recomendaciones, tiempo durante el cual no existe registro

alguno sobre el tipo de trabajo o atención que la maestra de apoyo programó y realizó con

el niño para el trabajo individual y tampoco para el trabajo grupal en colaboración con el

profesor de aula regular, lo que lleva a inferir que la USAER no sabía cómo proceder ante

la problemática de Ángel o que prefería esperar el informe.

En el tan esperado informe clínico que remitió el CISAME a la USAER (Anexo 10), en el

apartado de recomendaciones y sugerencias se apunta: “En términos generales no hay un

trato específico, solamente procurar no permitir golpes entre él y sus compañeros aunque

sean juegos, que continúe en tratamiento, supervisar que no deje de tomar almuerzo que no

haga ayunos prolongados.” Como podemos notar, las recomendaciones son muy generales

por lo que la petición hecha por la USAER no fue cumplida por el centro, si esperaban una

recomendación en el orden cognitivo que auxiliara lo académico. Sin embargo se puede

señalar que la atención brindada tanto por USAER como por el CISAME, según revisión

del carnet y de los documentos en que existe alguna constancia del trabajo en el aula de

apoyo, fue limitada y esto lo confirmó la madre de Ángel en la entrevista de marzo de 2010

(Anexo 12) quien expresó: yo no veía mejoría en el aprendizaje de mi hijo, al contrario

había cosas que ya sabía y estaba olvidando, además eran muy pocas las veces que la

profesora llamaba a Ángel para trabajar porque según tenía muchos niños y no podía

atender a todos, sólo iba uno o dos días a la semana.

Lo que la madre comenta con respecto al olvido de cosas ya aprendidas por Ángel se puede

corroborar en la ficha de identificación realizada en septiembre del 2008 (Anexo 9), en el

apartado de observaciones se indica: “Ángel continúa con crisis de miedo, voces y

ausencias a pesar del tratamiento farmacológico por lo que su aprendizaje ha sido más lento

que el resto del grupo y en el área de escritura está presentando alteraciones.”

Page 97: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

93

Con esto último queda claro que el trabajo de la USAER consistió principalmente en hacer

algunas observaciones y dos pruebas diagnósticas, más que realizar una evaluación

psicopedagógica y la detección de NEE para diseñar un programa de intervención en

colaboración con el docente de aula regular y la familia.

3.6 Informe final

Como se indició al inicio de este tercer capítulo, el presente informe retomará una de las

cuatro maneras en que se puede informar el caso según Álvarez y que corresponderá a la de

intervención-evaluativo, es decir se evaluará el proceso de intervención de la USAER para

el caso de Ángel. (Revista educ@upn, dossier, 2010, núm. 3, consultado 21/09/11 en

página web: http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-

estudio-de-caso-una-estrategia-ideal-para-realizar-investigacion-de-procesos-de-

integracion-educativa&catid=71:num-03&Itemid=115)

Con base en la información acopiada a través de algunos documentos, entrevistas con la

maestra de apoyo y la madre de Ángel, así como observaciones realizadas en el aula de

apoyo y en el domicilio del niño, se presenta lo siguiente:

Datos del caso:

Nombre: Ángel Guzmán Rodríguez

Edad: 8 años

Grado escolar: 3° de primaria.

Escuela: Lázaro Pavía

Ubicación de la escuela: calle Akil s/n, Col. Héroes de Padierna, delegación Tlalpan.

Nombre de la madre: Rosa Rodríguez Pérez.

Edad: 30 años

Ocupación: comerciante.

Familia: Sus padres están separados, el niño vive con su madre, un hermano menor, su

Page 98: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

94

abuelita y una prima.

Algunas características de Ángel: él nació por cesárea aunque durante su gestación no se

presentó algún problema, su desarrollo en los primeros años de vida fue normal, no gateó

pero caminó a los 11 meses y a los 2 años inició lenguaje verbal. A los 4 años ingresó a la

escuela de nivel preescolar y a los 6 años la primaria. A partir de esta edad, empezó a

padecer de dolores muy fuertes de cabeza que se acompañaban de voces interiores, lo que

le generaba conducta disruptiva y violencia hacia sus compañeros, razón por la cual no

tenía amigos.

Quién solicitó el servicio de la USAER y cuál fue la razón: la madre de Ángel expone al

profesor de 2° grado la situación que padece el niño y le pide ayuda. A esto el profesor

reporta el caso de Ángel a la USAER para que le brinde atención y apoyos especializados.

Acciones emprendidas por la USAER para atender el caso:

En septiembre del 2007 Ángel fue llamado por la USAER en donde se le realizó un Estudio

Social. En dicho estudio se menciona que Ángel presentaba crisis de agresividad y miedo

sin causa aparente; se hacen sugerencias a la madre del niño de la observancia de normas y

límites en casa y finaliza con la indicación de que se apoya la valoración del CISAME.

Posterior al estudio social, se realizaron dos pruebas diagnósticas a Ángel, una en español y

otra en matemáticas. Sobre los resultados no existe reporte alguno, sin embargo por la

entrevista realizada a la maestra de apoyo, ella las refirió como “Prueba de conocimientos y

habilidades” en las que el niño al principio mostró disposición pero después de un tiempo

indicó estar cansado y empezó a molestar a los demás negándose a continuar. Por los

resultados se detectaron problemas en la comprensión de lectura, así como en la escritura

tanto de palabras como de cantidades numéricas.

Un días después de relazadas estas pruebas diagnósticas, la USAER solicitó al CISAME

valorara clínicamente al alumno, requiriéndoles un informe para conocer el estado de salud

Page 99: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

95

y sugerencias que pudieran proporcionar los especialistas para brindar al niño una mejor

atención en el ambiente escolar.

En noviembre del mismo año, el CISAME le realizó a Ángel un EEG y en enero del 2008

inició tratamiento farmacológico.

También en enero de ese año, la USAER realizó una ficha de seguimiento en la que se

indica que: 1) el diagnóstico es epilepsia, la que manifiesta viendo y escuchando cosas que

no existen. 2) se le indica medicamento “atemperator. 3) el diagnóstico y sugerencias se

proporcionaran hasta dentro de 6 meses. 4) se presentaran alteraciones en la conducta por el

medicamento aproximadamente durante quince días, susceptible a regaños, soledad, sueño,

agresividad hacia el u otras personas. Se realizará seguimiento de la atención médica. En la

parte de acuerdos, se indica que se mantendrá en observación la reacción del medicamento

y se intervendrá si continúa con elasticidad en dicho proceso. Asimismo se hace mención

de una valoración para el 11 de febrero del 2008, de la cual no se obtuvo el informe.

En abril del mismo año, se realiza otra ficha de seguimiento en la que la madre informa que

el neuropediatra le cambio el medicamento a Ángel, siendo este “Epival”

En septiembre, la USAER realizó una ficha de identificación en la que se inscribe motivo

de atención: NEE asociadas a epilepsia presentada con alucinaciones auditivas, episodios

de agresividad, miedo y ausencias. Observaciones: continúa con crisis de miedo, voces y

ausencias a pesar del tratamiento farmacológico por lo que su aprendizaje ha sido más lento

que el resto del grupo y en el área de escritura está presentando alteraciones. Diagnóstico

aún no enviado.

Es el 30 de septiembre de 2008 que llega a la USAER el diagnóstico por escrito que el

CISAME realizó de Ángel, indicando que se trataba de epilepsia en la variedad de ausencia

con parsimonias, ansiedad secundaria a trastorno de base, recomendando que el niño no

realizara actividades como juegos en los que se pudiera golpear la cabeza, que siguiera el

tratamiento, que no lo suspendiera y que no tuviera ayunos prolongados.

Page 100: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

96

A pesar de este diagnóstico, en marzo del 2009 la madre de Ángel le suspendió la toma del

medicamento porque ella consideraba que ya había mejorado y no lo necesitaba. Meses

después y debido a problemas entre la escuela regular y la USAER, ésta instancia dejó de

ofrecer el servicio de apoyo, razón por la cual Ángel fue reubicado y ante esto la madre del

niño decidió no enviarlo porque consideró que la atención recibida había sido poca e

informal.

Resulta importante recordar que una USAER como servicio de apoyo a la escuela regular,

es la instancia técnica, operativa y administrativa de EE, conformada por un director,

maestros de apoyo y equipo de apoyo técnico, integrado por un psicólogo, un maestro de

lenguaje y un trabajador social, que deben atender a los alumnos que presentan NEE y

orientar tanto a los padres como al personal docente de la escuela en cómo atender estos

requerimientos. En este sentido, la atención especializada que deben brindar a los alumnos

consiste en: ofrecerles servicio educativo complementario, canalización a instituciones

médicas y de otra especialidad cuando sea necesario e intervención psicopedagógica.

En lo referente a la intervención psicopedagógica, ésta comprende acciones como la de

realizar una evaluación que permita detectar las NEE del alumno a través de diversas

técnicas, procedimientos e instrumentos para acopiar la información necesaria de la

situación de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las características del contexto

escolar y familiar con la finalidad de tomar decisiones que permitan dar respuesta a los

requerimientos del alumno, mejorar su relación social y posibilitar su inclusión e

integración en los procesos escolares. El realizar una evaluación psicopedagógica implica

pensarla como un proceso que deberá planearse y compartirse con los padres, el profesor de

aula regular y otros profesionales que traten al alumno (médico, terapeuta, etcétera), porque

de esta manera se garantizará que el acopio de información sea relevante y suficiente para

elaborar un análisis que permita la planeación de las ayudas o apoyos, así como las

condiciones y recursos que hagan posible mejorar la respuesta educativa del alumno y

promover cambios en el contexto escolar y familiar.

Page 101: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

97

Con base en lo antes señalado, se puede decir que en caso de Ángel la USAER no cumplió

de manera adecuada y oportuna con las funciones de atención al alumno, ni con la

orientación hacia la familia y docente de aula regular. Esto se asevera porque:

Dicha unidad no contaba con todo el personal que estipula la normativa de

operación de este servicio de apoyo, es decir no tenía suficientes maestros de apoyo

para atender la gran demanda de alumnos con NEE.

Asimismo no había un equipo de apoyo técnico completo que permitiera atender de

manera adecuada las diferentes NEE de los alumnos, lo que llevó a descuidar

acciones tan importantes como el no establecer los enlaces, la comunicación y el

seguimiento con los profesionales de las instituciones en las que se canalizan a los

niños que requieren de una supervisión y tratamiento médico especializado, como

fue el caso de Ángel en su evaluación neurológica y atención médica por parte del

CISAME, que se caracterizó por tardía y poco colaborativa.

La sede de la USAER no contaba con las condiciones tanto físicas como materiales

necesarias para brindar una adecuada atención en las modalidades individual y

grupal, llevándole a tener problemas con el personal de la escuela primaria regular.

Considerando lo anterior, la orientación a los padres de familia, al docente de aula y

demás personal de la escuela no se realizó ya que no se cita en los pocos

documentos de la USAER consultados, algún aspecto que remita a los elementos

técnicos y operativos con los que el personal de la USAER los incluyó para

participar de la identificación de las NEE de Ángel, estrategias diversas para su

atención y reflexión sobre sus requerimientos, así como el uso de recursos y ayudas

posibles.

Todos estos aspectos, así como la cronología de acciones y lo referido en el apartado 3.5.,

no parece que es suficiente para revelar que el servicio de apoyo fue insuficiente,

Page 102: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

98

asistemático, poco oportuno y adecuado para Ángel.

La única acción prudente que realizó la USAER con Ángel, fue canalizarlo al CISAME, ya

que esta instancia podría diagnosticar y precisar su padecimiento, proponer un tratamiento

y hacer las recomendaciones necesarias para su control y seguimiento, lo cual implicaría

una comunicación tanto con los padres, personal de la escuela y USAER para considerar

posibles cambios en su estado de salud, comportamiento, reflejos, atención, etcétera que

tuvieran relación con los efectos secundarios y dosis de los FAE. Sin embargo la respuesta

del CISAME no fue tal ya que demasiado tarde, es decir después de un año y un mes envió

el tan solicitado informe, notificando de manera general el diagnóstico de Ángel como

“epilepsia en la variedad de ausencias con parsimonias, ansiedad secundaria a trastorno de

base” y como recomendaciones el que no se golpeara la cabeza, continuar con el

tratamiento y no hacer ayunos prolongados. Al respecto algunas observaciones que

podemos hacer con base en lo explicado en el capítulo 2, son los siguientes:

Los especialistas indican que en el caso del síndrome epiléptico es necesario realizar un

diagnóstico que contemple varios aspectos con la finalidad no sólo de tipificarlo sino para

que sea una base lo más certera posible y permita prescribir el tratamiento y el fármaco

antiepiléptico adecuado. Por lo tanto se deberá considerar: tipo de crisis, edad de aparición,

etiología, gravedad, recurrencia, horario de aparición, factores desencadenantes, hallazgos

del EEG, resultados de pruebas de neuroimagen, respuestas al tratamiento y pronóstico.

Lo anterior de ninguna manera fue notificado por el CISAME y la USAER no requirió

mayor detalle del diagnóstico, ni hubo algún contacto con los especialistas del centro para

tratar aspectos particulares del caso de Ángel e invitar o hacerles la petición de realizar un

trabajo colaborativo que retroalimentara la respuesta del niño al tratamiento, así como

llevar un seguimiento que permitiera acopiar la información suficiente sobre los cambios

del estado de ánimo, somnolencia, mareos y otros trastornos que pudieran presentarse

durante el tratamiento y que indiscutiblemente tuvieran repercusiones en su

comportamiento y rendimiento académico-escolar. Esta información serviría de base para

Page 103: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

99

la toma de decisiones que beneficiara y auxiliara a Ángel en su salud e integración social y

educativa.

En cuanto al tipo de epilepsia referida en el diagnóstico y revisando la información del

apartado 2.3.1., relativo a las crisis generalizadas, se indica que la ILAE las define como un

episodio de ausencia o de disminución de la capacidad de respuesta, que no se acompaña de

alteraciones motoras y en caso de ser simples, éstas se caracterizan por alteraciones de la

conciencia en la que la persona detiene lo que hace, no responde y no recuerda lo que pasó.

Estas crisis sólo comprometen la conciencia, son cortas y frecuentes y son características de

la epilepsia de ausencias infantiles.

Con respecto a los FAE utilizados para el control de este tipo de crisis, Campos (2004)

quien es citado en el apartado 2.4., refiere dos, uno que es la vigabatrina, cuyos efectos

secundarios son: puede aumentar el número de crisis, presentar toxicidad en el Sistema

Nervioso Central, ocasionar mareos, vértigo, sedación, mioclonías (contracciones

musculares rápidas), alteraciones en la psicosis florida (alucinaciones, delirio y trastornos

del pensamiento) y aumento de peso y el segundo fármaco es la lamotrigina, que causa

mareos, visión borrosa, somnolencia, temblor y erupciones cutáneas.

Como se puede inferir cualquier fármaco antiepiléptico podrá controlar el tipo de crisis, sin

embargo los efectos secundarios le pueden provocar más trastornos al paciente, razón por la

cual se insiste en que se tienen que observar las reacciones del medicamento para ajustar o

cambiar tanto las dosis como el posible tratamiento. Esto indudablemente tiene que

comunicarse a la escuela y al servicio de apoyo para considerar estas reacciones que pueden

representar un obstáculo para que el niño esté en las condiciones óptimas para relacionarse,

convivir, aprender, jugar y sobre todo llevar una vida lo más normal posible.

Finalmente se puede agregar que en las pocas oportunidades que se pudo trabajar con

Ángel en su domicilio, pudimos observar que presenta problemas en operaciones básicas de

matemáticas como sumas, resolviéndolas de izquierda a derecha, en la escritura pues no

Page 104: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

100

escribe la frase exacta e intercambia letras y en la comprensión lectora ya que no logra

seguir instrucciones, pero al margen de esto, en esas ocasiones procedimos a explicar

detenidamente el procedimiento, ejemplificamos con recursos de analogía sencilla y

cotidiana, sobre corregimos sus trazos, su lectura y confirmamos que comprendía las

instrucciones y realizaba correctamente los ejercicios. Para el cumplimiento de tareas no

presenta hábitos de orden, limpieza y término de los ejercicios, tiende a dispersarse y

distraerse, sin embargo con el trabajo y atención individual, constatamos que él estaba

pendiente de su trabajo y de las instrucciones que le dábamos. Sobre esto, su madre nos

indicó que al niño le había agradado el trabajo e incluso él mismo se mostraba afable,

cooperativo y atento a toda sugerencia.

Esto nos permite enfatizar que para la atención del caso de Ángel es prioritaria la

supervisión y tratamiento por parte de un neurólogo para atender y controlar su epilepsia,

establecer comunicación con este profesional para establecer una retroalimentación y

seguimiento del tratamiento que oriente al o los profesionales que en el orden de lo

psicopedagógico realicen la evaluación psicopedagógica y que en conjunto se pueda

obtener la suficiente información del alumno para detectar sus NEE y así poder planear un

programa de intervención para asegurar su IE.

Page 105: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

101

CONCLUSIONES

A partir del desarrollo y exposición de la presente tesis, la epilepsia puede ser definida de

dos maneras, como un síndrome o como un conjunto de enfermedades heterogéneas. La

primera se refiere a que se deriva de un conjunto de síntomas que se presentan con alguna

enfermedad con cierta temporalidad y forma, asimismo se puede indicar que su etiología es

diversa. Respecto a lo que significa la enfermedad, ésta representa disminución o alteración

en el funcionamiento físico, emocional o intelectual, originando un estado de desventaja

biológica en quien la padece. Derivado de esta explicación podemos referir que la segunda

manera de significar a la epilepsia es como un conjunto de enfermedades heterogéneas, las

cuales se manifiestan a través de crisis convulsivas provocando alteraciones motoras,

sensoriales y de conciencia, generando confusión y fatiga a quien la presenta.

Por lo antes expuesto podemos indicar que la epilepsia debe ser considerada como una

discapacidad para el individuo ya que le provoca alteraciones de diverso orden que afectan

su desarrollo físico, social y emocional, lo que tiene repercusiones importantes en los

diferentes contextos donde interactúa.

En las escuelas de Educación Básica de nuestro país sin duda alguna asisten niños que

padecen epilepsia, muchos de ellos son tratados por neurólogos o psiquiatras y otros puede

ser el caso que ni siquiera se les ha detectado, ni diagnosticado este trastorno, sin embargo

en estas escuelas se les ofrece atención por parte de especialistas como los maestros de EE,

psicólogos, maestros de lenguaje y trabajadores sociales e incluso algún otro profesional ad

hoc a la labor que se ofrece en los Servicios de apoyo que consiste en realizarles una

evaluación psicopedagógica para detectar sus NEE y de esta manera brindarles estrategias,

recursos e incluso atención en otras instituciones tanto de salud para tratar de dar respuesta

a sus requerimientos tanto físicos, psicológicos y escolares en vías de incluirlos en el

ambiente áulico regular y así posibilitar una integración social y educativa.

Los servicios de apoyo (USAER, CAM y CAPEP) deben ofrecer en el caso de niños que

Page 106: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

102

presentan epilepsia, orientación hacia los docentes de aula regular y a los padres de familia

sobre las condiciones que resultarán favorables para que el niño según sus posibilidades

tanto físicas como cognitivas pueda desempeñarse en sus labores escolares, convivencia

con sus compañeros y gozar de un ambiente favorable y propicio para lograr su inclusión e

integración social y educativa. Sin duda alguna, los profesionales que laboran en estos

servicios al realizar la evaluación psicopedagógica y detectar tanto los potenciales como las

dificultades que presenta el alumno, a su vez deben establecer un enlace con los médicos

(neurólogos o psiquiatras) que tratan al niño, con la idea que poder establecer contacto y

comunicación sobre la medicación y sus efectos secundarios, informarles sobre los

comportamientos, temores u otros trastornos que se generen con las dosis e incluso con el

tipo de FAE. En este sentido, retomo lo que algunos autores como Puigdellívol, Sánchez-

Cano y Bonals indican sobre la necesidad de establecer un trabajo colaborativo entre los

diferentes profesionales (del ámbito de la salud, del escolar y del terapéutico y del

rehabilitatorio) para tratar de manera multidisciplinaria y en una perspectiva de totalidad al

niño, lo que redundará en lograr beneficios para él, en términos de condiciones físicas, de

salud, de estrategias para su retroalimentación en el manejo de su trastorno, de cuidados

especiales, de auxilio por parte de los demás, de condiciones ambientales que le ayuden a

potencializar sus habilidades y capacidades, así como de diversos apoyos que puede usar

para reforzar su cognición, es decir su atención, su memoria, percepción, lenguaje e incluso

inteligencia.

Por lo tanto la participación de la escuela, los servicios de apoyo y la familia exige un

férreo esfuerzo y compromiso para informarse sobre el padecimiento, la etiología y los

efectos secundarios de los fármacos prescritos, ya que sin esta información no se podrá

intervenir adecuadamente en las diferentes acciones para atender, apoyar y favorecer que

niños como Ángel tengan una vida lo más cercano posible a lo establecido como normal.

Sin duda alguna podemos señalar que la epilepsia no se cura, se puede controlar y esto lleva

a tener en cuenta diversos factores orgánicos, por lo tanto el niño o individuo que la padece

tiene que aprender a vivir con este padecimiento, a detectar una futura crisis, a comunicar a

Page 107: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

103

las personas con las que convive cómo le pueden asistir, a saber cuáles son los efectos

secundarios de los fármacos y a saber cuáles medios y estrategias le resultan más adecuadas

en ciertas condiciones de pérdida temporal de la conciencia, de memoria, de miedo, de

mareos y de inestabilidad e incluso somnolencia. Por lo tanto estos aspectos sin duda

alguna tienen que ser tomados en cuenta por el profesional que realice el plan de

intervención para trabajar con el niño, para orientar a los docentes de aula regular en el tipo

de trabajo y condiciones adecuadas en la escuela, así como para la familia en términos de

saber cómo ayudarles y asistirle en su desempeño psicomotor y cognitivo.

Con base en lo antes mencionado, se puede indicar que en casos como el de Ángel, el

pronóstico en términos de su atención tanto médica por parte del CISAME como de la

atención especializada por parte de la USAER, no es un pronóstico que asegure su IE, ya

que como se indicó en el capítulo tres, la suspensión del medicamente por parte de su

madre puede representar en un corto plazo una recaída importante en su salud y en la

manifestación de sus crisis epilépticas, asimismo se puede señalar que por falta de una

adecuada intervención psicopedagógica no se detectaron las NEE, ni se diseñaron

estrategias para optimizar su rendimiento en términos de su atención, comprensión y

retención ya que debido a la sintomatología propia de la epilepsia como a los efectos

secundarios de la medicación, su condiciones de atención, disponibilidad para el trabajo y

ánimo para el mismo se ven mermadas e incluso podría decir que impedidas. Sin embargo

considero que la posibilidad de confirmar el diagnóstico médico, así como de la

intervención psicopedagógica para detectar sus necesidades especiales podría ofrecer una

alternativa para que Ángel pudiera en la medida del avance de su tratamiento y su

intervención, lograr avances en su escolaridad, convivencia con sus compañeros y

desempeñar funciones y acciones propias de su edad, como el jugar, tener amigos,

participar de actividades escolares, vivir sin miedo y poder encauzarle poco a poco en una

dinámica de autonomía en cuanto a sus cuidados y recomendaciones médicas.

En términos personales y de formación como profesional de la Pedagogía, realizar este

trabajo y reportar el caso particular, me permitió percatarme de muchas dificultades y

Page 108: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

104

limitaciones tanto de infraestructura como de personal capacitado que enfrentan tanto las

escuelas regulares de Educación Básica como los servicios de apoyo, condición que

determina en mucho la atención y participación con la diversidad de problemáticas que

presentan los niños que son canalizados a este tipo de servicio. Pero independientemente de

estos aspectos, también pude constatar que los profesionales evaden en mucho un

compromiso ético para responder a las demandas y necesidades de estos niños. Asimismo

puedo señalar que el trabajo de orientación y diseño de estrategias para lograr una adecuada

enseñanza y por consiguiente un aprendizaje en los alumnos con NEE está muy lejos de ser

pertinente y correspondiente tanto a las expectativas que se han formado los padres de

familia, como a las de la sociedad en su conjunto ya que es un programa que si bien sus

fundamentos, su marco jurídico, su estructura y operación está bien establecida, la

traducción de esta normativa a la práctica es lo que deja un mal sabor boca porque depende

mucho de establecimientos burocráticos y de condiciones de presupuesto para que

realmente funcione. Esto se indica ya que muchas USAER no tienen el personal suficiente

y adecuado para responder al servicio por el cual fueron creados, asimismo la ponderación

de criterios ajenos a las necesidades de los niños que se atienden, desvían en mucho el

objetivo principal que es atenderlos y darles respuesta a sus necesidades especiales para

integrarlos a la escuela y a la sociedad.

Page 109: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

105

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

ASCONAPE, Jorge y Gil, Antonio (2004). Tratado de epilepsia, España, McGraw Hill.

BAUTISTA, Rafael (19932ed.

). NEE, Málaga, Aljibe.

BISQUERRA, Rafael (coord.) (2004). Metodología de la Investigación Educativa,

Madrid, La Muralla.

BRAILOWSKY, Simón (1999). Epilepsia enfermedad sagrada del cerebro, México,

Fondo de Cultura Económica.

BRENNAN (1982). El currículo para niños con necesidades especiales, México, Siglo

XXI.

CAMPOS, Manuel y Kanner, Andrés (2004). Epilepsias diagnóstico y tratamiento,

Santiago de Chile, Mediterráneo.

DEUTSCH, Deborah (2003). Bases psicopedagógicas de la EE, España, Pearson

Educación.

FEJERMAN, Natalio y Roberto (2006). Vivir con epilepsia, Argentina, Panamericana.

FERNÁNDEZ, José (2009). Un currículo para la diversidad, España, Síntesis.

FROLA, Patricia (2004).Un niño especial en mi aula, México, Trillas, 179pp.

GARCIA, Ismael et al. (2000). La IE en el aula regular. Principios, finalidades y

estrategias, México, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-

España/Cooperación Española.

GIL, Antonio (2004). Epileptogénesis y fisiopatología de las epilepsias, España, Ars

Médica.

HERNÁNDEZ, Gerardo (1998). Paradigmas en psicología de la educación, México,

Paidós Educador.

Page 110: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

106

JANÉ, Claustre, BALLESPÍ, Sergi y Dorado, Montse. “La evaluación psicopedagógica del

alumnado con problemas y trastornos emocionales y conductuales” en: SÁNCHEZ-CANO,

Manuel y BONALS, Joan (coords.) (2005). La evaluación psicopedagógica, España, Graó.

JIMENEZ, Francisco VILA y Montserrat (1999). De EE a educación en la diversidad,

Málaga, Aljibe.

MARTINEZ, N y Anciones B (2003). Epilepsia, Madrid, Ergon.

MASSOT, Inés; DORIO, Inma y SABARIEGO, Marta. “Estrategias de recogida y análisis

de la información” en: BISQUERRA, Rafael (coord.) (2004). Metodología de la

Investigación Educativa, Madrid, La Muralla.

McKERNAN, James (1999). Investigación-acción y curriculum, España, Morata.

MEDINA, Carlos (2004). Epilepsia aspectos clínicos y psicosociales, Colombia, LICCE.

MORALES, Sofíaleticia. “La educación indígena, especial e inicial: de ‘modelos

complementarios’ a estrategias claves para reivindicar la igualdad en la diferencia” en:

LATAPÍ, Pablo (coord.) (1999). Un siglo de educación en Mexico II, México, Fondo de

Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada/consejo Nacional para la Cultura y las

Artes/FCE.

PARELLADA, Mara (2009). TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

De la infancia a la edad adulta, España, Alianza.

PUIGDELLÍVOL, Ignasi (2007). La EE en la escuela integrada. Una perspectiva desde la

diversidad, España, Graó.

REISNER, Helen (1999). Niños con Epilepsia. Guía para padres, terapeutas y

educadores, México, Trillas.

RUBIO, Francisco (1997). Manual clínico de epilepsia, México, ciencia y cultura

latinoamericana S.A de C.V

SABARIEGO, Marta; MASSOT, Inés y DORIO, Inma. “Métodos de Investigación

Cualitativa” en: Bisquerra, Rafael (coord.) (2004) Metodología de la Investigación

Educativa, Madrid, La Muralla, Secretaría de Educación Pública-Dirección de EE (1994a).

Proyecto General para la EE en México, Cuadernos de EE núm. 1, México, SEP/DGEE.

Page 111: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

107

SALAS, Javier y GIL, Antonio. “Clasificación de las crisis epilépticas, epilepsias y

síndromes epilépticos” en: ASCONAPE, Jorge y GIL, Antonio (2004). Tratado de

epilepsia, España, McGraw Hill.

SÁNCHEZ-CANO, Manuel y BONALS, Joan (coords.) (2005). La evaluación

psicopedagógica, España, Graó.

SANCHEZ, Esteban (2001). Principios de EE, Madrid, CCS.

SANCHEZ, Pedro; CANTON, Beatriz y SEVILLA, Dora (1997) Compendio de EE. Un

enfoque teórico práctico, México: El Manual Moderno.

SÁNCHEZ, Pedro (coord.) (2003). Aprendizaje y desarrollo No. 4 La investigación

educativa en México 1992-2002, México, COMIE.

STAKE, Robert. (2007) Investigación con estudio de caso, Madrid, Morata.

TOLEDO, Miguel. (1981). La escuela Ordinaria Ante el Niño con Necesidades

Espaciales, Madrid, Santillana.

HEMEROGRAFICAS

GARCÍA, Ismael y Escalante, Liliana. (2008) “La integración educativa en escuelas

formalmente no integradoras. Estudio de casos” en: Revista Entre maestr@s, México,

Universidad Pedagógica Nacional, vol. 8, núm. 24, primavera, pp.70-80.

GARCÍA, Ismael; Romero, Silvia, Motilla, Karla y Zapata, Claudia. (2009) “La reforma

fallida de los centros de atención múltiple en México” en: Actualidades Investigativas en

Educación, Revista electrónica, vol. 9 núm. 2 agosto, Universidad de Costa Rica, pp. 1-21.

OCHOA, Rafael. (2008) “La educación especial y la integración educativa” en: Revista

Entre maestr@s, México, Universidad Pedagógica Nacional, vol. 8, núm. 24, primavera,

pp.62-69.

Page 112: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

108

DOCUMENTALES

Consejo Nacional Para las Personas con Discapacidad (2009). Programa Nacional para el

Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PRONADIS) 2009-2012, México, Consejo

Nacional para las Personas con Discapacidad.

SEP (1993). Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP.

SEP (2000).Curso Nacional de IE. México D.F: complejo.7-19

SEP/DGEE (1994b). Articulo 41 comentado de la Ley General de educación, Cuadernos

de EE núm. 2, México, SEP/DGEE.

INTERNET

ALVAREZ, Arturo. “El estudio de caso: una estrategia ideal para realizar investigación de

procesos de IE” en: Revista educ@upn, dossier, 2010, núm. 3, Universidad Pedagógica

Nacional, consultado 21/09/11 en página web:

http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-estudio-de-

caso-una-estrategia-ideal-para-realizar-investigacion-de-procesos-de-integracion-

educativa&catid=71:num-03&Itemid=115)

http://www.neuropediatria.com.py/book/Epilepsia/clasificacion_epilepsia.htm#_Clasificaci

ón_de_las_Crisis_Epilépticas_Consultada el 16-02-2011, en página web:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia)

Page 113: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

109

ANEXOS DE DOCUMENTOS OFICIALES

Expediente escolar de Ángel

ANEXO 1

Entrevista de valoración

Page 114: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

110

ANEXO 2

Estudio social 1/3

Page 115: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

111

Estudio social 2/3

Page 116: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

112

Estudio social 3/3

Page 117: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

113

ANEXO 3

Prueba diagnóstica en español y matemáticas 1/7

Page 118: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

114

Prueba diagnóstica 2/7

Page 119: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

115

Prueba diagnóstica 3/7

Page 120: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

116

Prueba diagnóstica 4/7

Page 121: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

117

Prueba diagnóstica 5/7

Page 122: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

118

Prueba diagnóstica 6/7

Page 123: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

119

Prueba diagnóstica 7/7

Page 124: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

120

ANEXO 4

Solicitud de valoración en el CISAME

Page 125: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

121

ANEXO 5

Carnet de citas 1/3

Page 126: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

122

Carnet de citas 2/3

Page 127: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

123

Carnet de citas 3/3

Page 128: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

124

ANEXO 6

Ficha de seguimiento

Page 129: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

125

ANEXO 7

Ficha de seguimiento

Page 130: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

126

ANEXO 8

Solicitud de diagnóstico

Page 131: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

127

ANEXO 9

Ficha de identificación

Page 132: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

128

ANEXO 10

Resumen clínico y diagnóstico del CISAME

Page 133: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

129

ANEXO 11

(Entrevista 1)

Tipo de entrevista

Semiestructurada Tiempo de duración

40 minutos

Fecha

6 de marzo de 2010

Entrevista 1: Profesora de USAER

¿Platícanos un poco acerca de ti?

Bueno, pues yo soy egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, no he podido

titularme por falta de tiempo, ya que el trabajo me absorbe, atiendo a dos escuelas más a

parte de estas, llegue a trabajar aquí en el ciclo escolar 2007-2008 un mes después de

haberse iniciado. Comencé a atender a Ángel cuando iba en segundo grado, ahora ya va

en tercero.

¿Cómo se dio el contacto entre el USAER y Ángel?

En primera instancia se le pide a los profesores de aula regular que den propuestas de

posibles niños que necesitaran apoyo de USAER, fue así como Ángel fue propuesto por

su profesor junto con otros niños para ser atendido, posteriormente yo les aplique una

“prueba de conocimientos y habilidades”, en un primer momento mostró buena

disposición resolviendo español y matemáticas, pero con el transcurrir del tiempo se

empezó a cansar y a molestar negándose a seguir contestando la prueba con una actitud

bastante negativa, en esa prueba pude darme cuenta que presentaba problemas en la

comprensión de lectura, escritura y al escribir algunas cantidades numéricas tanto con

número y letra, debido a esta situación resulto ser candidato para ser apoyado por

USAER. (1,2)

¿Qué nos puedes comentar sobre la situación de Ángel?

El niño trae toda una problemática, en primer lugar viene de una familia disfuncional,

sus padres se separaron y Ángel está muy enojado por esa situación, pues casi no ve al

papá y siente que este no lo quiere, la mamá es la que se hace cargo de él y de el

hermano que es más pequeño, entre hermanos no se llevan bien, Ángel quiere toda la

atención para él, la mamá está poco tiempo con ellos porque tiene que trabajar, ya que el

papá no los ayuda económicamente. En segundo lugar, en la escuela continuamente

tiene conductas agresivas hacia sus compañeros, intenta ahorcarlos, dice que tiene

miedo, escucha gritos y voces que le ordenan e insisten en que haga las cosas, dice que

lo quieren matar y derivado de esto el comenta que se quiere morir, se sube a las bancas

y comienza a gritar. Además de que se junta con un niño de 3° que tiene trastorno

adaptativo, y los dos juntos son dinamita, a veces es muy difícil controlarlo pues no

Page 134: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

130

obedece, se sale del salón y no le importa que le llamen la atención anda por ahí en el

patio de la escuela molestando o jugando, esto derivado de que le cuesta trabajo

concentrarse para hacer las actividades que le pone el profesor, además de que hay

algunos contenidos que no entiende, me doy cuenta de esto cuando trabajo con él. (1,2)

¿Cómo se muestra la familia de Ángel ante esta situación?

En un inicio el padre no lo aceptaba y se rehusaba a acudir a las citas que le

mandábamos; la mamá se daba cuenta de la situación del niño, pero no se comprometía

a atenderlo y trabajar con él, hasta que me puse exigente y les dije que necesitaba que

los dos vinieran, de lo contrario iba a regresar a Ángel a su casa, finalmente vinieron y

los puse al tanto de la situación de su hijo, y sugerí que era conveniente que lo llevaran

al CISAME para hacerle una valoración neurológica, porque su comportamiento no era

normal, les dije que sí accedían les daría un pase para que el niño fuera atendido, fue

entonces que los note preocupados y accedieron a mis recomendaciones. (1,3)

¿Cómo fue la atención en el CISAME y cuál fue el diagnóstico?

En realidad fue buena, pero un poco tardada, debido a que es una institución pública y

tienen mucha demanda, nosotros normalmente canalizamos allí a los niños que

consideramos que necesitan valoración neurológica, cuando la mamá de Ángel fue a

solicitar su cita de primera vez se tardaron para dársela como dos meses, y para hacerle

el electroencefalograma tardaron un mes más, bueno total que el resultado del

electroencefalograma tardo aproximadamente 2 meses, en el que se le diagnóstico

epilepsia, inicio con tratamiento médico y al cabo de un año de medicación ya se

encontraba más integrado, continuaba con crisis pero menos agresivas. (1, 2, 3)

¿Cómo ha sido el trabajo de USAER con Ángel?

Para ser honesta, se ha trabajado poco con él, ya que las condiciones aquí en la escuela

no son muy favorables, para empezar el espacio que tenemos asignado, no es el más

adecuado, lo compartimos con la gente de la mañana y bueno ellos lo dividieron, pues

les molesta que utilicemos su mobiliario, entonces tenemos muchas cosas improvisadas,

a esto hay que agregar que soy la única profesora de apoyo, son muchos los niños que

hay que atender y es poco el tiempo con el que cuento para hacerlo, además de que hay

reportes o información que solicita la escuela y tengo que prepararla, no hay nadie más

que pueda hacerlo, la escuela trae toda una problemática interna que está afectando al

USAER, y no sé qué va a pasar más adelante. Volviendo a la parte del trabajo con

Ángel, cuando lo llamo viene y trabajamos una o dos horas a la par con otros niños, le

pongo ejercicios de razonamiento, español o lectura que es principalmente donde está

mal. (2,3)

Page 135: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

131

ANEXO 12

(Entrevista 2)

Tipo de entrevista

Semiestructurada

Tiempo de duración

40 minutos

Fecha

19 de marzo de 2010

Entrevista 2: Madre de Ángel

¿Qué nos puede decir sobre usted?

Tengo 30 años de edad, estudie hasta la secundaria, soy comerciante, tengo cuatro años

viviendo en este domicilio desde que me separe de mi esposo, todos los que vivimos

aquí somos familia y llevamos buena relación, en casa vivimos mis dos hijos, mi mamá

de 58 años, una sobrina de 22 años, que llego a vivir con nosotros hace tres meses, yo

soy el sostén de la casa y la autoridad.

Platíquenos de la familia y ¿cómo es la relación con Ángel?

La relación entre nosotros ha mejorado mucho, ya que antes del que supiéramos del

problema de Ángel casi no platicábamos, si había algún problema o no me obedecían

les pegaba, a Ángel no le importaba que le pegara, después cuando nos informaron que

tenia epilepsia yo me deprimía pues me preocupaba el hecho de que no fuera aceptado,

el papá no aceptaba la enfermedad del niño, esta noticia modifico para bien la actitud de

la familia pues nos brindaron su apoyo, ahora es distinto para resolver los problemas

platicamos y nos ponemos de acuerdo, lleva buena relación con su abuelita y su

hermano, aunque es un poco envidioso con él, lo quiere y lo defiende pues es con ellos

con quien pasa la mayor parte del tiempo, porque yo tengo que trabajar, con la que no se

lleva muy bien es con mi sobrina, conmigo cuando lo regaño me chantajea, yo espero

que se llegue a curar totalmente porque lo único que me preocupa es que regrese a los

mismos síntomas de antes. La relación en la familia mejoro muchísimo gracias a que en

el CISAME me daban pláticas, talleres, libros y folletos. (3)

¿Qué nos puede decir sobre Ángel?

Bueno él se percibe así mismo como: inteligente, se dice que es guapo, le gusta vestirse

a la moda, usa perfume y gel, antes del diagnóstico comía bien, pero después ya no

comía, siempre tenía sueño, dolor de cabeza, le dolía el estomago, después con el

medicamento mejor y por eso hace más o menos un año que deje de dárselo porque ya

está bien y no lo necesitaba, no le gusta mucho bañarse lo tengo que presionar para que

lo haga cada tercer día, el sabe de su enfermedad y eso genera que a veces tenga poca

confianza en sí mismo, además de que su auto estima es poca pero se esfuerza mucho

para que las cosas le salgan bien, juega con su primo de 10 años y compite con el

Page 136: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

132

porqué los comparan, pocas veces acata las normas o instrucciones, cuando no lo hace

lo castigo, pero ya sin golpes, su relación con otras personas durante el tratamiento no

era buena ya que a veces era agresivo o retraído, él quiere seguir estudiando y llegar a

ser el mejor de la clase. (1,2)

¿Qué apoyo a recibido Ángel en la escuela?

La mitad del primer año lo curso en esta misma escuela pero en la mañana, yo solicite

ayuda para él pero no me hicieron caso, por eso lo cambie al turno vespertino, una vez

allí hable con el director pero tardaron en darme respuesta como medio año y en ese

lapso termino el primer año, cuando inicio el segundo grado lo canalizaron al USAER y

después al CISAME, el diagnóstico tardaron en dármelo como medio año después, y en

ese tiempo el apoyo del USAER para Ángel fue poco, yo no veía mejoría en el

aprendizaje de mi hijo, al contrario había cosas que ya sabia y estaba olvidando, además

eran muy pocas las veces que la profesora llamaba a Ángel para trabajar porque según

tenía muchos niños y no podía atender a todos, solo iba uno o dos días a la semana,

después desapareció el USAER de esa escuela y los mandaron a otro, pero yo decidí no

llevarlo más porque era mucha falta de seriedad y poco trabajo, con el tratamiento

médico Ángel mejoro en su conducta, pero en la escuela hubo algunas cosas que olvido

por ejemplo: las restas de repente olvida el procedimiento, cuando puedo yo le ayudo

hacer la tarea por la mañana o a veces él se pone solo a hacerla, lo que más nos ayudo

fueron las platicas y talleres que me dieron en el CISAME, eso hizo que cambiara mi

actitud hacia él. Yo sólo espero que llegue a terminar la escuela. (1, 2, 3)

Page 137: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

133

ANEXO 13

(Observación 1)

NOTA DE CAMPO

Aula de apoyo 25 de marzo del 2009

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Llegue al aula de apoyo a las 14:30, la profesora me

recibió muy amablemente, me pidió que esperara unos

minutos en lo que ella mandaba llamar a Ángel, en ese

lapso de tiempo pude observar que el aula está dividida

improvisadamente por un muro falso, la parte más

pequeña le corresponde al turno vespertino, no cuenta

con el mobiliario adecuado ya que tiene cajas donde

guardan documentos, hay un pizarrón mal colocado,

está en el suelo. Ángel llega aproximadamente al aula

de apoyo a las 14:45, la profesora me lo presenta y él se

muestra muy desconfiado y tímido, ella le pide que

tome asiento y le da unos hojas con ejercicios de

matemáticas, para que resuelva los ejercicios, estos son

sumas y restas principalmente, el se toma su tiempo los

observa , mira a su alrededor, me mira, empieza a

escribir se ve dudoso borra, comienza a molestar al

compañero que tiene a lado, la maestra le llama la

atención, tiene una actitud de rechazo hacia los demás,

juega con el lápiz y con las hojas que le dieron, no

logra concentrarse en su tarea, finalmente resuelve

todas las sumas, la maestra le pide que recoja sus cosas

para que regrese a su salón, la observación termina a las

15:15. (1, 2).

NOTAS:

La profesora solo

nos permitió estar

en el aula 40

minutos para

realizar nuestra

observación.

Cuando esta

termino le pedí a

la profesora que

me permitiera

observar las

sumas, estas

fueron 10 de las

cuales 6

estuvieron bien,

cabe mencionar

que no eran de

transformación

Page 138: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

134

ANEXO 14

(Observación 2)

NOTA DE CAMPO

Aula de apoyo 1 de abril del 2009

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Se inicia la observación a las 14:30, la maestra le pide a

Ángel que tome asiento, ella inicia preguntándole

¿como esta?, a lo que él responde que bien, ella le

explica que esta asesoría la van a dedicar a practicar

lectura, le da una hoja y el empieza a leer, su lectura es

muy poco fluida y entendible, termina de leer el primer

párrafo y ella le pide que haga un alto para que le

explique lo que entendió de lo que leyó, el guarda

silencio y no contesta nada, ella toma la lectura y se la

comienza a leer, posteriormente le explica de que trata,

después le pide que el continué donde se había

quedado, el se muestra un poco desconfiado y mira a su

alrededor, me observa, como que no le agrada que este

allí, así continua el proceso de lectura haciendo pausas

donde se equivoca, la profesora lo corrige en la

pronunciación, le explica palabras que no entiende el

significado termina la observación 15: 15 (2, 3)

NOTAS:

La observación

duro

aproximadamente

40 minutos,

Ángel se mostró

incomodo por mi

presencia.

Su lectura no es la

adecuada para un

niño de tercer

grado.

Page 139: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

135

ANEXO 15

(Observación 3)

NOTA DE CAMPO

Aula de apoyo 8 de abril del 2009

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Se inicia la observación a las 14:40 la profesora le da a

Ángel unas hojas, donde le pide que observe los

dibujos e invente una historia, el toma la hoja y observa

los dibujos, pregunta si los puede colorear, le dicen que

sí, pero que primero tiene que inventar la historia,

comienza a escribir lo lee parece que no esta tan seguro

y borra, observa a los otros chicos trabajando, ilumina

los dibujos, empieza a escribir se termina el tiempo son

las 15: 15 (1)

NOTAS:

La observación

duro 35 minutos,

aproximadamente,

Ángel no logro

escribir la historia

solo escribió

algunas palabras.

Page 140: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

136

ANEXO 16

(Observación 4)

NOTA DE CAMPO

Casa de Ángel 21 de abril del 2010

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Se inicia la sesión a las 10:00 a.m., es la primera vez

que voy a tener contacto directo con Ángel para poder

interactuar con él, me presento, le explico quien soy y

porque estoy allí, el se muestra un poco tímido pero

accesible y sonriente conmigo, le pregunto ¿cómo le va

en la escuela? a lo que me contesta: que ahora bien

porque ya tiene más amigos, me enseña sus cuadernos

de la escuela para que yo pueda ver que ya trabaja

mejor que antes, a primera vista puedo observar que

hay que trabajar más para mejorar la limpieza, orden,

caligrafía y presentación de sus trabajos, el se muestra

atento conmigo y me regala una leche y galletas de las

que le dan en la escuela para que yo desayune, su

madre que ha estado presente durante la observación,

me dice que es mejor que lo acepte porque él es muy

sentido, posteriormente le pregunto cómo se lleva con

su familia: hermano, mama, abuelita, etcétera; su mamá

interviene diciendo que se lleva bien con todos, cosa

que el corrobora con un movimiento de cabeza, Ángel

junto con su hermano se ponen a buscar películas

porque dicen que están aburridos y quieren ver una,

pero después su hermano cambia de opinión y decide

que él mejor quiere escuchar música, lo cual genera

molestia entre ambos, la mamá les dice que se

comporten o los castigara, le pregunto a Ángel que sabe

sobre su estado de salud, a lo que me responde que se

encuentra bien, que ya no le duele la cabeza como antes

y que por eso ya no toma tanto medicamento,

finalmente doy por terminada la observación, ya que es

difícil llevarla a cabo con la presencia del hermano y la

mamá pues constantemente hay interrupciones. (1, 2, 3)

NOTAS:

Es importante

mencionar que

durante toda la

observación la

mamá estuvo

presente, lo cual

influyo en el

comportamiento y

respuestas de

Ángel a las

preguntas que le

hacía, la

observación duro

aproximadamente

una hora y media.

Page 141: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

137

ANEXO 17

(Observación 5)

NOTA DE CAMPO

Casa de Ángel 28 de abril del 2010

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Inicia la observación a las 10:00am, le pregunto a

Ángel como le fue en la escuela el día anterior, a lo que

me contesta que bien que le dejaron de tarea leer unas

páginas del libro de historia y unas sumas, le pedí que

sacara sus cuadernos y libros correspondientes a la

tarea para ayudarle a resolverla, el se mostro contento y

con mucha disposición, iniciamos con la lectura de

Fray Servando el inolvidable, él inicia la lectura pero

pude observar que presenta diferentes problemas al

hacerlo como: poca claridad en lo que lee debido a que

constantemente se traba en las palabras, pronuncia mal,

se salta o cambia algunas, le pido que hagamos un alto

y le sugiero que lo haga despacio que se fije bien en

cada palabra que no la adivine porque esto está

generando que se equivoque, continuamos con la

lectura vamos deteniéndonos en cada párrafo para que

me pueda explicar lo que entiende, simplemente no

logra explicarme de que se trata la lectura, yo la retomo

y se la voy explicando, finalizamos con esta actividad e

iniciamos con las sumas, le pido que comience el a

resolverlas, algo que llama mi atención es darme cuenta

que las resuelve de izquierda a derecha y que por lo

tanto el resultado está mal, le pido que regresemos a la

primera y comienzo a explicarle como se deben de

resolver, lo entiende perfectamente y comienza a

corregir las demás y le dejo de tarea leer 10minutos y 5

sumas, doy por terminada la observación a las 12:00

p.m. (1, 2, 3)

NOTAS:

Cabe mencionar

que llama mucho

mi atención que

Ángel resolviera

las sumas de

izquierda a

derecha, ya que es

algo que un niño

de tercer grado

debe tener claro,

además de que en

las observaciones

del aula no tenia

este problema.

Page 142: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

138

ANEXO 18

(Observación 6)

NOTA DE CAMPO

Casa de Ángel 12 de mayo del 2010

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Se inicia la observación a las 10:00 a.m. le pregunto a

Ángel como le fue el día anterior en la escuela, me dice

que bien que le dejaron de tarea hacer una maqueta

sobre los diferentes tipos de regiones naturales desierto,

bosque, selva y tundra me comenta que su mama ya le

compro el material para que pueda hacerla con mi

ayuda, esta actividad hace que el hermano y la mama

de Ángel se interesen en ella y finalmente se sientan

junto a nosotros para ayudarnos, Ángel se muestra muy

contento por la situación y los demás comienzan a

aportar ideas de cómo es la mejor forma de realizarla

para que quede bonita en poco tiempo, tomamos un

papel cascaron grande como base y unos pinta una

parte, otros decide embarrarle plastilina encima para

darle color a la base de acuerdo a la región que les toco,

después Ángel decide que le quiere poner plantas

naturales a la parte del bosque y selva, entonces las

corta de las macetas de su abuela, la mama decide

espolvorear aserrín a la parte que corresponde al

desierto, el hermano comienza a buscar entre sus

juguetes animales pequeños para ponerlos en la

maqueta porque los que compro su mama no son

suficientes, yo observo toda esta escena y me doy

cuenta que es una buena actividad para que la familia

interactué, lo que ocasiona que Ángel se ponga muy

contento, doy por terminada la observación son las

12:10.

NOTAS:

Esta actividad fue

importante ya que

proporciono a la

familia la

oportunidad de

poder convivir,

ponerse de

acuerdo para

lograra el

objetivo, Ángel se

mostró muy

contento todo el

tiempo.

Page 143: La integración educativa de un niño con epilepsia: el caso ...200.23.113.51/pdf/28266.pdf · suponer que eran seres sobrenaturales o que estaban poseídos por espíritus malignos

139

ANEXO 19

(Observación 6)

NOTA DE CAMPO

Casa de Ángel 19 de mayo del 2010

Observación ordinaria

DATOS GENERALES

Ángel Guzmán Rodríguez

Se inicia la observación 10:00 a.m. le pregunto a Ángel

como le fue durante toda la semana, el responde que

bien, me comenta que no le dejaron tarea, entonces yo

le digo que podemos trabajar reforzando lectura, sumas

y restas y revisando el trabajo de la semana, no le

agrada mucho la idea, pero me pide que iniciemos con

la lectura y así lo hacemos, comienza a leer y me doy

cuenta que ha mejorado un poco, su madre también lo

nota y me dice que es porque ha estado practicando en

la semana, y que además resolvió las operaciones que

le deje y los ejercicios de caligrafía, leemos

aproximadamente 30 minutos haciendo pausas para las

correcciones necesarias, al término de esta actividad le

pido que me enseñe la tarea que yo le deje para que la

revisemos juntos, puedo observar que en los ejercicios

de caligrafía se ha esforzado para realizarlos con buena

presentación, continuo revisando sus trabajos de la

semana y corregimos caligrafía y ortografía, errores en

sumas y restas, doy por terminada la asesoría las 12:00

NOTAS:

Durante estas

sesiones que he

trabajado con

Ángel me doy

cuenta que su

principal problema

es la poca o casi

nula ayuda que

recibe tanto en la

escuela como en la

familia, con más

atención su

problemática en la

escuela mejoraría

considerablemente.