la industrializacion en venezuela y la exclusion del campesino

Upload: socratespla

Post on 10-Jul-2015

2.378 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAM.P.P. PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA MISIN SUCRE ALDEA: CASA DE LAS MISIONES LA GRITA P.F.G.: ESTUDIOS JURDICOS U.C.: Luchas Campesinas y Ley de Tierras Docente Asesor: Abg. Viviana Moreno UNIDAD II: EL LATIFUNDIO COMO MODO DE PRODUCCIN Y GENERADOR DE PROBLEMAS EN VENEZUELA: TEMA: La Industrializacin de la Produccin Rural y la Exclusin del Campesino.

GRUPO: Mora R., Justine A. Prez, Adamy Ruiz J., Ana H.

LA INDUSTRIALIZACIN EN VENEZUELA El Petrleo como Factor BsicoLa industrializacin se inicia en los aos 20: Introduccin y rpida expansin de la Industria petrolera Aos Anteriores: *Industria textil *Economa agro-exportadora (caf, cacao, cueros) *Principales mercados extranjeros *Ingresos de la renta petrolera determinantes en todas actividades econmicas del pas.

INDUSTRIALIZACIN DEL SECTOR NO PETROLEROLa Industrializacin de la Venezuela agroexportadora del s. XIX, se debi a: * La poca disponibilidad de tecnologa yde capital por el predominio de formas no monetarias de la explotacin del sector (excepto las exportaciones) * Las empresas extranjeras traan productos de consumo yalimentos de fuera debido a la poca produccin para el mercado en el pas.

PRIMERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS HASTA 1935 Para suplir necesidades del mercado interno: *Textil *Calzado *Jabones y perfumera *Velas *Imprentas *Cerveza y Cigarrillos *Muebles *Materiales de Construccin

PRIMERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS HASTA 1935 La elaboracin de los principales productos agropecuarios no llev a un mayor desarrollo industrial: ni la azucarera, ni del caucho, ni la de carne y cuero. La cosecha de la caa y su procesamiento se haca en trapiches y de manera artesanal (panela, dulces, ron y aguardiente para consumo interno) Producto ms importante: el caf se venda en estado crudo, lavado y trillado artesanal igual que el cacao. Del cuero producido por la ganadera extensiva de los Llanos del Orinoco: solo una pequea parte pudo ser elaborada en zapatos y muebles. El pueblo usaba alpargatas y los muebles eran destinados a una capa social de mayores recursos.

LA INDUSTRIA VENEZOLANA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Rmulo Betancourt, toma el poder en 1.945, por el golpe de Estado contra Isaas Medina A. (Preside la Junta de Gobierno). La renta petrolera se triplica en un lapso de tres aos. Maneja el concepto sembrar el petrleo. Usa la renta petrolera dentro del marco del capital privado: *Reinversin en empresas extranjeras (Basic Economic Corporation Rockefeller): cadena de auto-mercados, unida a haciendas y empresas de procesamiento de productos agropecuarios y no a la manufacturera.

*Cre nuevos capitales, moderniza la produccin

LA INDUSTRIA VENEZOLANA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Adelanto en agroindustrias:*Molineras de trigo *Empresa lcteas (leche en polvo) *Crditos desarrollo de la ganadera lechera *Nuevos centrales azucareros *Otras: enlatados de pescado Se niega apoyo al sector textil, calzado y otros productos de consumo La Corporacin Venezolana de Fomento (CVF) y FEDECAMARAS promovan la poltica del gobierno (Capital comercial-bancario + capital industrial interno)

LA INDUSTRIA VENEZOLANA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Apertura capitalista de la sociedad venezolana: *Mercado interno ampliado de los productos de consumo de masas. *Monetizacin de las relaciones laborales *Desalojo de los campesinos medianeros de las haciendas *Afluencia masiva de la poblacin empobrecida a las ciudades (habitantes de los barrios y trabajadores urbanos) *Produccin mercantil en el campo y la ciudad: en 1950 se dio paso a la verdadera industrializacin en el pas. *

LAS AGROINDUSTRIAS Y LA AGRICULTURA MODERNA A partir de 1958, se introdujo en la agricultura (zonas rurales colonizadas por inmigrantes), modernos mtodos de cultivo industrializado del arroz, ajonjol, algodn y maz: maquinaria, semillas importadas, abono qumico y pesticidas Apropiacin de terrenos baldos y deforestacin de amplias regiones de selva Fbricas de leche en polvo, aceite, margarina, maz procesado, alimentos para animales (altos costos de produccin + baja productividad + sobrevaluacin = produccin solo para el mercado nacional: subsidiada, precios regulados, crditos condonados y exencin del pago del I.S.R.)

POLTICA DE SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES Esta fase del proceso de industrializacin se eleva luego de la cada del gobierno de Marcos Prez Jimnez (1958). Betancourt, ya como presidente: reduce gastos de subsidio social, sueldos y devala el bolvar frente al dlar. Para contrarrestar la inquietud social de la poblacin: la Reforma Agraria: *frenar la entrega de tierras al campesino *Las parcelas para empresas agroindustriales *Empresas campesinas cuyo funcionamiento depende del instituto que otorga los crditos *Avance del CAPITAL en el sector agrario *Mano de obra barata y semiproletaria *Poblacin rural abandon las parcelas y migr a las ciudades.

LA INDUSTRIA VENEZOLANADCADAS: 70 80 - 90 La crisis petrolera del 1973-74, aceler la industria venezolana: * Demanda de productos duraderos de consumo, de textiles y alimentos * Nuevo estmulo a la industria textil: el retardo en la adquisicin e instalacin de los equipos. Quiebra de empresas textiles y de confeccin * Expansin de la industria automotriz y de ensamblaje * Instalacin de nuevas refineras y estancamiento de la Industria Petroleras (devolucin de las concesiones con instalaciones en buen estado)

CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS EN LA INDUSTRIA

* La baja en el precio del petrleo en 1983 y la fuga de capitales,conllev a la devaluacin del bolvar frente al dlar. *Entre 1983 y 1988, auge de la industria por la devaluacin de los salarios * La industria textil se recupera y exporta, domina por primera vez el mercado interno * En 1989, C.A.P., asume por segunda vez la presidencia: Agotamiento de las reservas monetarias e incapacidad de pagar (deuda e intereses) se aceptan condiciones del FMI. Nueva devaluacin del bolvar, de 14,50 a 30,00 Bs /$ Inflacin 100% - Estancamiento de sueldos y salarios

LA EXCLUSIN DEL CAMPESINO La tenencia de la tierra en Venezuela problema heredado de la colonia. Las Reformas Agrarias solo beneficiaron a los latifundistas: 1. Los pocos lotes cedidos no fueron respaldados por polticas crediticias, asistencia tcnica, ni otorgamiento de herramientas. 2. Vender sus tierras para no morir de hambre incremento el expansionismo agrario, con exclusin social 3. La produccin agraria como mecanismo de explotacin 4. El campesino asume un rol de pen agrcola y aparcero, ms que dueo de su propia parcela 5. Tierras cedidas a terratenientes a cambio de grandes sumas de dinero para apoyar, diputados, gobernadores, alcaldes y presidentes.

LA NUEVA VISIN DEL CAMPESINO VENEZOLANOLa CRBV establece en el Ttulo VI DEL SISTEMA SOCIOECONMICO

Artculo: 299 El rgimen socioeconmico del pas se fundamenta en los principios de: - Justicia Social - Democracia - Eficiencia - Libre Competencia - Proteccin del Ambiente - Productividad y Solidaridad. A fin de asegurar el Desarrollo Humano Integral y una existencia digna y provechosa

Artculo: 305El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral() La seguridad alimentaria se alcanzar, desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna () proveniente de las actividades agrcola, pecuaria, pesquera y acucola () el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra()

LA NUEVA VISIN DEL CAMPESINO VENEZOLANOLa CRBV establece en el Ttulo VI DEL SISTEMA SOCIOECONMICO

Artculo: 306 El estado promover las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin campesina un nivel adecuado de bienestar, as como su incorporacin al desarrollo nacional. Igualmente fomentar la actividad agrcola y el uso ptimo de la tierra mediante la dotacin de las obras de infraestructura, insumos, crditos, servicios de capacitacin y asistencia tcnica.

Artculo: 307El rgimen latifundista es contrario al inters social. La ley dispondr lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecer las medidas necesarias para su transformacin en unidades econmicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocacin agrcola. Los campesinos o campesinas y dems productores () tienen derecho a la propiedad de la tierra()

NUEVA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIOGaceta oficial del 03/09/2002 Ext. 23 /12/2002 10/01/2005 14/02/2005 17/07/2006 15/02 y 15/10 de 2008 Ext. 21/10/2009 Ext. 29/07/2010