la industria extractiva en la...

13
1 La industria extractiva en La Guajira En el Plan Regional de Competitividad de La Guajira 1 , se determina que históricamente el Departamento se ha caracterizado por tener bajos vínculos con la nación y con los modelos de desarrollo en sus fases de “desarrollo hacia afuera” y “desarrollo hacia adentro”. A partir de 1979, con la entrada en operación de los yacimientos gasíferos y el advenimiento de la producción de carbón que se concreta en 1985, la península se vincula de manera directa con el modelo de desarrollo (industria exportadora) y se le da comienzo a un proceso de articulación con el Estado, con el mercado nacional e internacional que aún no termina, lo que ha llevado a transformar de manera sustantiva el aparato productivo regional durante los últimos 38 años. La transformación de la estructura del aparato productivo de La Guajira En consistencia con la tabla No 1, La Guajira sostiene su grado de desarrollo económico y social centrado en la minería, por lo tanto, esta actividad económica tiene un alto peso en la composición del ingreso regional que dinamiza la demanda efectiva departamental y que en el 2016 representa el 44,9% del PIB, aunque en el año 2005 fue del 57,4% y 58.8% en el 2010. En este contexto, el crecimiento económico regional, en grado sumo, depende de lo que sucede con el sector minero. Tabla No 1 .Estructura Productiva de La Guajira (%) Subsectores Económicos 1960 1975 2000 2005 2010 2014 2016 pr Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 39,6 20,1 8,2 7,0 4,3 3,3 3,6 Explotación de minas y canteras 1,9 48,7 57,4 58,8 47,7 44,9 Industria Manufacturera 4,3 5,6 1,3 1,0 1.1 1,1 1.1 Suministro de electricidad, gas y agua 5,3 4,1 4,0 5,5 5,7 Construcción 5,4 2,5 3,2 4,8 3,2 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 37,5 57,9 6,8 4,7 5,4 7,2 8.0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,3 3,7 3,6 4,9 5,6 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 3,3 2,7 3,0 3,4 3,6 1 Arismendi, Cesar. (2007). Comentario al Plan Regional de Competitividad de La Guajira.

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

1

La industria extractiva en La Guajira En el Plan Regional de Competitividad de La Guajira1, se determina que históricamente el Departamento se ha caracterizado por tener bajos vínculos con la nación y con los modelos de desarrollo en sus fases de “desarrollo hacia afuera” y “desarrollo hacia adentro”. A partir de 1979, con la entrada en operación de los yacimientos gasíferos y el advenimiento de la producción de carbón que se concreta en 1985, la península se vincula de manera directa con el modelo de desarrollo (industria exportadora) y se le da comienzo a un proceso de articulación con el Estado, con el mercado nacional e internacional que aún no termina, lo que ha llevado a transformar de manera sustantiva el aparato productivo regional durante los últimos 38 años.

La transformación de la estructura del aparato productivo de La Guajira

En consistencia con la tabla No 1, La Guajira sostiene su grado de desarrollo económico y social centrado en la minería, por lo tanto, esta actividad económica tiene un alto peso en la composición del ingreso regional que dinamiza la demanda efectiva departamental y que en el 2016 representa el 44,9% del PIB, aunque en el año 2005 fue del 57,4% y 58.8% en el 2010. En este contexto, el crecimiento económico regional, en grado sumo, depende de lo que sucede con el sector minero.

Tabla No 1 .Estructura Productiva de La Guajira (%)

Subsectores Económicos 1960 1975 2000 2005 2010 2014 2016 pr

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 39,6 20,1 8,2 7,0 4,3 3,3 3,6

Explotación de minas y canteras 1,9 48,7 57,4 58,8 47,7 44,9

Industria Manufacturera 4,3 5,6 1,3 1,0 1.1 1,1 1.1

Suministro de electricidad, gas y agua 5,3 4,1 4,0 5,5 5,7

Construcción 5,4 2,5 3,2 4,8 3,2

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 37,5 57,9 6,8 4,7 5,4 7,2 8.0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,3 3,7 3,6 4,9 5,6

Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

3,3 2,7 3,0 3,4 3,6

1 Arismendi, Cesar. (2007). Comentario al Plan Regional de Competitividad de La Guajira.

Page 2: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

2

Subsectores Económicos 1960 1975 2000 2005 2010 2014 2016 pr

Actividades de servicios sociales, comunales y personales

13,0 13,5 13,8 18,8 20,7

Impuestos 3,5 3,5 2,8 3,4 3.5

Otros* 18,6 14,5

La Guajira 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Durante 1960 y 1975 Incluye servicios, construcción, transporte y establecimientos financieros. Fuente: DANE, 1960, 1975. Cálculos de Adolfo Meisel y Antonio Hernández Gamarra. Dane, 2000 -2016.

En La Guajira, lo trascendente y sensible de la producción minera, y en especial de la extracción de carbón, se ve reflejado en lo que ha sido la historia reciente del comportamiento del crecimiento de PIB. En consistencia con la gráfica No 1, desde el año 2012, La Guajira viene en un proceso de disminución de su crecimiento económico, hasta ser negativo en los últimos dos años, ello se encuentra motivado por las fluctuaciones del precio internacional del carbón, las variaciones en la tasa de cambio, cantidades producidas y cambios realizados en las regulaciones tributarias. Gráfica No 1. La Guajira. Variación porcentual del producto interno bruto (2001 – 2016)

Fuente: Dane. Cuentas regionales. Crecimiento PIB de los Departamentos en Colombia, 2016.

La pérdida de dinámica en el crecimiento de la minería, asociados a factores externos que han venido determinando los bajos precios de este producto en el mercado, se ve reflejado también en la disminución del ingreso percápita. En La gráfica No 2, se identifica la brecha que se viene generando respecto al promedio nacional. Gráfica No 2. La Guajira. Producto interno bruto por habitante 2000 - 2016

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Page 3: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

3

Fuente: Dane. Cuentas regionales. Crecimiento PIB de los Departamentos en Colombia, 2016.

La Guajira y las regalías mineras

En La Guajira, ha sido tradicional el uso de las regalías como transferencia intergubernamental. Las primeras regalías recibidas fueron el resultado de la explotación y la producción de la sal de Manaure, las cuales se disminuyeron desde 1998 y se volvieron inestables a partir del 2008. Al finalizar la década de los setenta, se suman las del gas natural, como producto de la explotación de los pozos de Ballenas, Chuchupa y Riohacha. En 1983 se inicia el recibimiento de las regalías por la explotación del carbón. Ellas se incrementaron sostenidamente a partir de 1984. Desde ese momento, las regalías se convirtieron en una de las fuentes indispensables para el desarrollo económico y social, las cuales se administraban directamente por parte de las entidades territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y los municipios donde se producían los recursos naturales.

De acuerdo a la tabla No 2, La Guajira a precios de 2008 recibió cerca de $ 5.9 billones entre 1990 a 2011, recursos que fueron crecientes desde el 2001, lo que coincide con la compra del Cerrejón y la ampliación de la producción de carbón y gas. Gráfica No 3.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20

00

20

01

20

02

200

3

20

04

20

05

20

06

200

7

20

08

20

09

20

10

201

1

20

12

20

13

20

14

20

15

p

20

16

pr

La Guajira Nacion

Page 4: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

4

Tabla 2. Regalías recibidas por el Departamento de La Guajira 1990- 2011

Valores en $ millones de 2008

Años Regalías de Sal, Gas y Carbón

1990 188.961

1991 181.110

1992 207.897

1993 143.562

1994 106.569

1995 108.511

1996 138.595

1997 117.096

1998 113.622

1999 136.401

2000 189.394

2001 334.671

2002 302.308

2003 295.687

2004 335.032

2005 394.328

2006 366.584

2007 370.262

2008 470.805

2009 586.876

2010 365.389

2011 523.847

Total 5.977.507

Fuente: Concesión Salinas. Carbones del Cerrejón. DNP y DAP de La Guajira 1990- 2011.

Page 5: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

5

Gráfica No.3. Regalías recibidas por el departamento de La Guajira Valores a $ 2008. Valores $ Millones 2008

Fuente: Concesión Salinas. Carbones del Cerrejón. DNP y DAP de La Guajira 1990- 2011.

Las regalías como parte del financiamiento del desarrollo regional

Junto con el Sistema General de Participaciones, las regalías se constituyen en una fuente de recursos para financiar el desarrollo regional de las entidades territoriales en Colombia. Con la Ley 141 de 1994, las regalías se administraban desde el Fondo Nacional de Regalías, en donde el 80% se destinaban a los departamentos y municipios productores y un 20% a los no productores. En este sistema la ejecución era discrecional del gobernante y el destino en los sectores priorizados era meramente indicativo. Con la entrada en vigencia de la Ley 1530 de 2012, se cambian las reglas de juego y las regalías tienen una cobertura más amplia, su administración es colegiada y se accede a ellas con proyectos pertinentes. En esta ley se incorpora un sistema regulado por fondos de ahorro, inversión y asignaciones directas a los departamentos y municipios productores. Entre el 2012 y 2018 el departamento de La Guajira y sus municipios pueden alcanzar a recibir $2.2 billones, recursos de regalías que se han venido ejecutando hasta el 2016 a través de la aprobación de 396 proyectos, de los cuales 76 son del departamento y 320 en

188.961

181.110

207.897

143.562

106.569 108.511

138.595 117.096

113.622

136.401

189.394

334.671 302.308

295.687 335.032

394.328

366.584 370.262

470.805

586.876

365.389

523.847

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

2004

2005

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

MIll

on

es

Años

Regalías de Sal, Gas y Carbón

Page 6: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

6

los municipios. Para el caso del departamento, el sector con el mayor número de recursos asignados es el educativo. Gráfica No 4.

Gráfica No 4. Gobernación de La Guajira Recursos Aprobados por Fuentes y por Sector Valores en Millones de $

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema General de Regalías

En La Guajira, los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, que contienen cerca del 85% de la población indígena, reciben regalías mediante asignaciones directas. Estos son clasificados como productores dentro del sistema, debido a que el territorio hace parte del área de la explotación de los recursos naturales o es un territorio en donde se localiza el puerto para la exportación del mineral. En los municipios productores, la mayor inversión con los recursos de regalías se ha realizado en transporte (incluye transporte escolar) y en educación. Tabla No 3.

42.5

85

35.5

94

2.02

6

128.

132

7.4

68

12.9

00

0

159.

044

0 7.77

6

979

2.19

9

6.60

4

35.2

60

8.16

1

128.

404

0

15.1

79

0 41 12

.230

0 20

0 0 0 100

32

0 0 0 270

0 0

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

Total Valor SGR Cofinanciación

Page 7: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

7

Tabla No 3. Ranking de valor SGR de proyectos aprobados por sector de inversión en municipios

productores de La Guajira. Periodo 2012 - 2016. (Millones de pesos corrientes)

Posición

Sector Valor aprobado

(millones de pesos)

Participación 2012 - 2016

Ranking Subsector

1 Transporte 86.577 21% Red Urbana

2 Educación 84.520 20% Preescolar y Básica y Media

3 Agua Potable Y Saneamiento Básico

73.349 17%

Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento

4 Cultura, Deporte Y Recreación

43.559 10% Infraestructura deportiva

5 Salud Y Protección Social

32.602 8% Prestación de servicios de salud

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema General de Regalías

Con regalías se pagan las inflexibilidades o deudas de las entidades territoriales

Dentro del Sistema General de Regalías se le permite a las entidades territoriales respaldar la deuda pública y los programas de saneamiento fiscal. La Gobernación de La Guajira, junto con los municipios de Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla, Uribia y La Jagua del Pilar soportan parte de su deuda pública con recursos de regalías. Gráfica No 5.

Page 8: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

8

Gráfica No 5. La Guajira. Participación porcentual de inflexibilidades sobre el total de la inversión, 2012 – 2016

▷ Gobernación de La Guajira

▷ Productores

▷ No productores Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema General de

La contribuciones fiscales del Cerrejón

La empresa Cerrejón luego de tres décadas ha logrado exportar 650 millones de toneladas de carbón2. En consistencia con el estudio realizado por Fedesarrollo3, entre los años 2000 -2014 se exportaron 417 millones de toneladas de carbón por un valor de US$ 25.193 millones, con importante incidencia en la balanza comercial del país y en el fisco de la nación, el departamento y los municipios de La Guajira, a partir del pago de regalías, impuestos, tasas y otras contribuciones. Gráfica No 6, Por la actividad económica que se despliega desde El Cerrejón, la empresa se ha convertido en uno de los mayores contribuyentes en Colombia en los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal). En regalías a precios corrientes, entre el

2 Cerrejón LLC (2017). Informe de sostenibilidad 2016. 3Alfredo Fuentes y otros (2016). Contribución fiscal de la operación minera de El Cerrejón a las finanzas públicas y situación fiscal de las entidades territoriales de su área de influencia en el departamento de La Guajira 2000-2014. Fedesarrollo. Bogotá, D.C

30%

3% 2%

49%

16% 16% 6%

22%

0%10%20%30%40%50%60%

Alb

ania

Bar

ran

cas

Dib

ulla

Hat

on

uev

o

Rio

hac

ha

Uri

bía

La

Jagu

aD

el P

ilar

Page 9: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

9

2002 y 2016 pagó cerca de $ 5.3 billones. En impuestos, el aporte fue de 7.7 billones, lo que genera un total de $ 13.0 billones en dicho periodo4. Tabla No 4. Gráfica No 6. La Guajira. Exportaciones de hulla 2000-2014

Tabla No 4. El Cerrejón. Contribuciones fiscales relevantes 2002-2016

REGALÍAS E IMPUESTOS PAGADOS 2002 – 2016

$ en miles de millones

REGALÍAS IMPUESTOS TOTAL

2002 102,0 170,0 272,0

2003 102,0 40,0 142,0

2004 178,0 99,0 277,0

2005 231,0 491,0 722,0

2006 232,0 537,0 769,0

2007 243,0 405,0 648,0

2008 476,0 277,0 753,0

2009 594,0 931,0 1.525,0

4 Cerrejón (2017). Departamento de impuestos, 2017. Informe de sostenibilidad 2016.

Page 10: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

10

REGALÍAS E IMPUESTOS PAGADOS 2002 – 2016

$ en miles de millones

2010 321,0 742,0 1.063,0

2011 545,0 602,0 1.147,0

2012 576,0 1.207,0 1.783,0

2013 428,0 650,0 1.078,0

2014 461,0 392,0 853,0

2015 465,0 542,0 1.007,0

2016 381,0 669,0 1.050,0

TOTALES 5.335,0 7.754,0 13.089,0

Fuente: El Cerrejón. Departamento de impuestos, 2017. Contrastado con Contribución fiscal de la operación minera de El Cerrejón a las finanzas públicas y situación fiscal de las entidades territoriales de su área de influencia en el Departamento de La Guajira 2000-2014. Fedesarrollo. Bogotá, D.C

Los aportes fiscales tienen diferentes fuentes, usos y destinos, ellas son: La Nación: Regalías, compensaciones, impuesto a la renta, impuesto a la riqueza, impuesto nacional a la gasolina y sobretasa al ACPM, derechos de aduana, impuesto al valor agregado – IVA, gravamen a los movimientos financieros, tasa especial de vigilancia, contraprestaciones portuarias, contribuciones a Supersociedades y canon superficiario sur. Departamento: Estampilla Pro-Desarrollo fronterizo de La Guajira, estampilla Pro-Universidad de la Guajira e impuestos a vehículos automotores. Municipio: Impuesto de industria y comercio, impuesto predial, contribución de solidaridad energética y contribución especial para la financiación del servicio de alumbrado público, entre otros.

Contribuciones parafiscales Desde el Cerrejón se realizan aportes parafiscales, y corresponden a erogaciones que hace la empresa como unidad productiva que emplea de manera formal a 59255 empleados, con el siguiente destino: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el ICBF y 2% para el SENA. Estos aportes consolidan el desarrollo y fortalecimiento institucional de tres entidades en el departamento, que trabajan en el subsidio familiar, formación para el trabajo, seguridad alimentaria, programas de infancia

5 Cerrejón (2017) Informe de sostenibilidad 2016.

Page 11: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

11

y adolescencia. En estas tres entidades entre el 2000 y 2014 el Cerrejón ha aportado $ 261.020 millones, como producto de sus actividades productivas. Tabla No 5. Tabla No 5. La Guajira. Contribuciones parafiscales

Año

Aportes Parafiscales

Millones de pesos corrientes

SENA Cajas de

Compensación ICBF Total

2000 $ 2.004 $ 4.009 $ 3.007 $ 9.020

2001 $ 2.201 $ 4.403 $ 3.302 $ 9.906

2002 $ 2.376 $ 4.752 $ 3.564 $ 10.692

2003 $ 2.647 $ 5.295 $ 3.971 $ 11.913

2004 $ 2.800 $ 5.600 $ 4.200 $ 12.600

2005 $ 3.113 $ 6.225 $ 4.669 $ 14.007

2006 $ 3.415 $ 6.829 $ 5.122 $ 15.366

2007 $ 3.797 $ 7.594 $ 5.696 $ 17.087

2008 $ 4.265 $ 8.531 $ 6.398 $ 19.194

2009 $ 4.747 $ 9.495 $ 7.121 $ 21.363

2010 $ 5.162 $ 10.300 $ 7.712 $ 23.174

2011 $ 5.577 $ 11.153 $ 8.364 $ 25.094

2012 $ 6.157 $ 12.315 $ 9.236 $ 27.708

2013 $ 3.717 $ 12.088 $ 5.575 $ 21.380

2014 $ 3.630 $ 13.441 $ 5.445 $ 22.516

Total $ 55.608 $ 122.030 $ 83.382 $ 261.020 Fuente: Contribución fiscal de la operación minera de El Cerrejón a las finanzas públicas y situación fiscal de las entidades territoriales de su área de influencia en el Departamento de La Guajira 2000-2014. Fedesarrollo. Bogotá, D.C

Generación de empleos, salarios y compras locales La producción de carbón en La Guajira vincula a cerca de 12.865 personas de manera directa e indirecta. De los 5.925 empleos directos que se generan, el 66% son de La Guajira. Los salarios y beneficios anuales están cerca de $ 802,7 miles millones que sirven para mover demanda efectiva de los hogares. Igual sucede con los $ 53,1 miles de millones que el Cerrejón compra a proveedores locales6.

6 Cerrejón LLC( 2017). Informe de sostenibilidad 2016.

Page 12: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

12

Conclusiones En el actual contexto económico de La Guajira, la producción de carbón tiene una gran incidencia en la estructura productiva regional. Cualquier escenario adverso en el contexto internacional (precios), nacional (tasa de cambio), local (nivel de producción) de inmediato repercute significativamente sobre el crecimiento económico regional y en la composición del Producto Interno Bruto. Esto nos lleva a dimensionar que la actividad productiva regional y la dinámica del crecimiento del ingreso, depende en gran medida de lo que suceda con el sector minero, y en especial con la actividad extractiva exportadora que se desarrolla en el Cerrejón. Una de las manifestaciones de ese grado de dependencia se encuentra en el ámbito fiscal. La sostenibilidad del desarrollo territorial (Departamento y municipios), depende de los aportes fiscales que realizan las empresas mineras como el Cerrejón. En este contexto, las regalías son cruciales para ejecutar proyectos de desarrollo social y económico, que permiten mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, en especial, en los municipios productores en donde se encuentra la mayor parte de las comunidades indígenas. Una gran parte de los recursos que se aportan bajo la modalidad de parafiscales, se destinan a sostener y ampliar cobertura del subsidio familiar (Caja de compensación), mejorar la cobertura y calidad de la formación para el trabajo (SENA) y el desarrollo de los programas del infancia, que involucran el desarrollo de obras y acciones en torno de la seguridad alimentaria y nutricional, en especial en las comunidades indígenas. Los salarios y beneficios recibidos por los trabajadores, suman anualmente cerca de $ 802,7 miles millones, masa monetaria que se transmite de manera directa a la economía regional, dándole dinámica a la demanda efectiva de los hogares, lo que se ve complementado con los $ 53,1 miles de millones que el Cerrejón transfiere mediante encadenamiento productivo con 166 proveedores de La Guajira e inversiones en proyectos que se realizan a través de los programas de responsabilidad social empresarial por $ 19,3 miles de millones.

Page 13: La industria extractiva en La Guajiraguajira360.org/wp-content/uploads/2018/03/La-importancia-del-sector-extractivo-en-La...territoriales, es decir, la gobernación de La Guajira y

13

Bibliografía Alfredo Fuentes y otros (2016). Contribución fiscal de la operación minera de El Cerrejón a las finanzas públicas y situación fiscal de las entidades territoriales de su área de influencia en el departamento de La Guajira 2000-2014. Fedesarrollo. Bogotá, D.C Cerrejón LLC (2017). Informe de sostenibilidad 2016. La República. https://www.larepublica.co/economia/produccion-y-exportaciones-de-carbon-de-mina-el-cerrejon-bajan-en-2017-2587472 Portafolio. http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cerrejon-exporto-32-millones-de-toneladas-de-carbon-en-2016-502616

W W W. G U A J I R A 3 6 0. O R G [email protected]

W W W . G U A J I R A 3 6 0 . O R G [email protected]