la importancia de la educación integral en casa

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE CIENCIAS EDUCATIVAS LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN CASA PROFESOR FRANCISCO JAVIER ZAVALA MOHA ALUMNA BRAVO FUENTES IRENE MONTSERRAT FECHA DE ENTREGA: 8 DE MAYO DEL 2015

Upload: irene-fuentes

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE CIENCIAS EDUCATIVAS

LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA:

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN CASA

PROFESOR

FRANCISCO JAVIER ZAVALA MOHA

ALUMNA

BRAVO FUENTES IRENE MONTSERRAT

FECHA DE ENTREGA: 8 DE MAYO DEL 2015

La educación de los niños es algo que preocupa muchísimo a los padres.

Evidentemente los años de educación son los responsables de la formación del

individuo. Por este motivo, es importante aportar no solo conocimiento, sino también

valores. En este punto encontramos la educación integral, una forma completa de

moldear a los hijos y prepararlos para el futuro. No obstante, no todo el mundo sabe

exactamente qué es la educación integral y es por esto que a continuación se

explicará a detalle conforme a normas establecidas y necesidades primordiales de

cada integrante de la familia para su formación.

¿QUÉ SIGNIFICA EDUCACIÓN INTEGRAL?

La educación integral se preocupa de desarrollar todas las posibilidades de una

persona. Es la encargada de prepararla para varios planos futuros, tanto para el

plano reflexivo como el del trabajo.

¿QUÉ CAMPOS ABARCA LA EDUCACIÓN INTEGRAL?

Los campos que abarca la educación integral son básicamente tres. Por un lado el

conocimiento, importante para formar individuos cultos y con herramientas para

entender el mundo. Por otro lado trabaja la conducta, intentando que los niños

aprendan libremente a comportarse. Por último, intenta realzar la voluntad de los

jóvenes. Todo ello con el fin de moldear individuos libres capaces de enfrentarse y

cambiar el mundo.

Algunos de los principios de este tipo de educación integral son, por ejemplo,

aprender a escuchar a los niños. Es la mejor herramienta con la que cuentan los

docentes, pues lo cierto es que aunque ellos son los encargados de moldear a los

pequeños, estos también tienen mucho que decir acerca de cómo quiere ser

educados.

Hay que hacer un gran esfuerzo por aprender en mayor profundidad todo lo que

tiene que ver con la alegría, lo sencillo y lo positivo. Es necesario respetar los

tiempos de los niños, pues ellos cuentan con su propio ritmo para aprender, que

normalmente es despacio y tranquilo.

La experimentación en todos los ámbitos es esencial para que los pequeños puedan

aprender. Por tanto, es mejor que los niños aprendan preguntando, tocando,

explorando y moviéndose. Además de otorgar herramientas de conocimiento, los

docentes deben fomentar la creatividad del niño. Valores como el respeto, tanto a

las personas como a la propia naturaleza, son algunas de las enseñanzas clave.

Asimismo, es imprescindible fomentar la independencia del niño, la libertad y el

compromiso.

LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL EN CASA

La Formación Integral en casa es una constante en diferentes instancias

relacionadas con el desarrollo, en las cuales se postula una educación orientada

hacia la competitividad con valores que hagan preservar la humanidad dignamente,

esto es, la educación debería estar dirigida a un desarrollo sustentable, y no

continuar prisioneros en los modelos desarrollistas propios de la modernidad, que al

dar beneficios, también han causado daño a la sociedad.

Así, se tiene que la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI creada

por la UNESCO, plantea la necesidad de formar una nueva cultura ciudadana que

permita a los individuos fundamentar conocimientos, valores, actitudes y aptitudes

favorables a la construcción de una cultura.

Se trata de formar una personalidad con la interiorización personal de valores

básicos para la vida y para la convivencia, una convivencia en el ámbito

democrático donde sean posibles el encuentro y el entendimiento, desarrollando

entre todos un mundo más humano.

La educación debe cultivar valores dirigidos a lograr la convivencia entre los seres

humanos, tales como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la responsabilidad, la

autonomía, la libertad, lo cual implica el desarrollo de una nueva cultura, la

emergencia de una racionalidad holística, es concebir el hogar interconectado,

significa atender el desarrollo de la interdependencia en el niño, en el sentido de que

el ser humano reconoce la existencia como una vasta red de reciprocidad entre él y

toda la creación.

En consecuencia, la escuela debe ser el lugar donde se aprenda a pensar, a

convivir y a reflexionar críticamente acerca de la realidad social, porque la misma es

el agente esencial para formar democráticamente a los alumnos, ya que es una

institución que transmite valores y normas sociales, que forma socialmente y educa

cívicamente y que puede permitir que los alumnos, desde pequeños, aprendan a

participar en comunidad.

La formación familiar participativo remite al cultivo de valores dirigidos a lograr la

convivencia entre los seres humanos, tales como: la solidaridad, el respeto, el

diálogo, la responsabilidad, la autonomía, la libertad. Este planteamiento constituye

una de las ideas fundamentales de Simón Rodríguez, quien expresaba que se debía

enseñar a vivir en sociedad. Al hablarse de una educación familiar para la

convivencia social, se está haciendo referencia a la formación de un ciudadano

poseedor de los valores antes mencionados, que para esta investigación se

denomina ciudadano participativo.

En conclusión es claro que la educación se encuentra en una fase de transición que

trastoca los contenidos, las formas y los instrumentos del proceso. Esta transición,

incluye el regreso a la formación humanista como una parte esencial de la

educación integral.

La educación escolar no lleva implícita una formación de valores necesariamente;

es por esto que la responsabilidad de inculcar valores recae directamente en los

padres.

REFERENCIAS

. De la Peña, Alicia. Apuntes para el Curso «Una escuela para todos:

Actualización e Integración Escolar.» México. UNAM. Facultad de Filosofía y

Letras. 2001.

. Escamez, Juan y Gil, Ramón. La educación en la responsabilidad.

Barcelona. Paidos. 2001.

. García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, L., Mustri, A., Puga, I.

¿Qué entendemos por Currículo? en Materiales de trabajo del Seminario de

actualización para profesores de educación especial y regular. México. SEP,

2000.