la ilustración insuficiente

Upload: german-ruiz-lopez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    1/17

    1

    LA ILUSTRACIÓN INSUFICIENTE: LOS ILUSOS DE LA FILANTROPÍA. Sobre la España ilustrada se han dicho las cosas más contrapuestas, desde el bloque de

    los que niegan que hubiera Ilustración en España:“nos faltó el gran siglo educador”

    sentencia Ortega; o Am rico !astro para quien "España, en la seguridad de su #e, permaneceinalterable, se niega a $eri#icar las trans#ormaciones pol%ticas, #ilosó#icas & religiosas quecaracteri'an la poca moderna &, en consecuencia, se sale de este modo de la uni$ersalcorriente espiritual, continuando sólo por propia $oluntad un camino eterno((( )o e*iste unaIlustración española porque no e*iste en España un cuerpo de #ilóso#os & tratadistas pol%ticosimbuidos en las nue$as ideas+1( os más atre$idos han aceptado la presencia de ilustrados, pero negado la e*istencia de Ilustración( -en nde' .ela&o desde la orilla opuesta negabaempecinadamente toda originalidad al siglo & cali#ica en su Historia de los heterodoxos a losilustrados como "los ilusos de la #ilantrop%a+(

    Es claro que a estas alturas no podemos interpretar nuestro siglo /0III con las mismascla$es & caracteres que la Ilustración #rancesa ni siquiera de la alemana o la inglesa, ladinast%a borbónica propició la penetración de las ideas ilustradas del /0III, #ueron susseguidores quienes crearon las Sociedades de Amigos del .a%s, de este modo se articuló &entraron en contacto a los distintos c%rculos que propagaban los teóricos de las luces( as

    logias masónicas iniciaron en sus ritos a aristócratas, pro#esores, ministros & pol%ticos dedistinto signo, "el catolicismo era la máscara, & el enciclopedismo o libre pensamiento, elrostro+( Este a#rancesamiento de la $ida española lle$ó al poeta 2uintana a a#irmar concontundencia: "com%amos, $est%amos, bailábamos & pensábamos a la #rancesa+(

    os ilustrados españoles $an a ser más morigerados, mucho más moderados, sin lose*cesos del pa%s $ecino, constitu&endo más un re#ormismo que una postura re$olucionaria encontra del Antiguo r gimen & de la monarqu%a absolutista( Actitud natural en una España

    replegada durante siglos ante a !ontrarre#orma & la omnipresencia de la Iglesia !atólica, perodonde lenta, t%midamente se impone un nue$a cosmo$isión donde la necesidad de laeducación, la creencia en el progreso, unido a una admiración por la ciencia que conlle$aráne*pediciones cient%#icas 3geográ#icas, 'oológicas & botánicas4(

    as caracter%sticas nacionales de nuestra tradición pol%tica, social & religiosa se hacen presentes en las peculiaridades de la ilustración española( a nula seculari'ación no &a del

    1 CASTRO, A., Los españoles: cómo llegaron a serlo , Madrid, 1965, p. 38.2 ARAQUISTAIN, L., El pensamiento español contemporáneo , Losada, Bu !os Air s, 1962,p. 18.

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    2/17

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    3/17

    .or tanto, partiremos, en este estudio, de la e*istencia de lo que podemos denominarmo$imiento, corriente, con9unto de indi$idualidades, esp%ritu, tendencias dispersas queconstitu&en la Ilustración española en el siglo /0III; con unas singularidades propias 3noseculari'ación & absolutismo4 que son claramente contrarias al !eitgeist de la poca(

    ?!ómo era la sociedad en la que los ilustrados intentan di#undir sus ideas@ !omo todomomento histórico, el /0III re ne todos & cada uno de estos componentes en unacomple9idad dial ctica en la que las #uer'as inno$adoras chocan & se en#rentan a las de lareacción, & en la que ha& sectores & estructuras que $an por delante de su tiempo, 9unto a otros& otras que aun se mantienen en pocas pasadas(

    a estructura social está di$idida en estamentos no sólo separados sino tambi n

    contrapuestos( a aristocracia sigue conser$ando la ma&or%a de la rique'a del pa%smanteniendo el dominio de e*tensos territorios( Be todas #ormas, a lo largo del siglo, #uemoderni'ándose &, sin renunciar a sus pri$ilegios, #ue adoptando una cierta mentalidadilustrada, abierta 3al menos algunos sectores de ella4 a las nue$as ideas( El clero se mantienecomo un grupo mu& numeroso dentro de la sociedad & controla el CD de las tierrasculti$ables con lo que sus rique'as son inmensasC( Su prestigio social, al practicar la caridad &su in#luencia cultural al dirigir la educación, es enorme( os monarcas

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    4/17

    =

    hasta 1GCH, aunque en su reinado se da un gran impulso al regalismo 3postura pol%tica quede#end%a que la Iglesia deb%a estar ba9o el control real4 con la #irma del !oncordato que permit%a al re& nombrar a la ma&or%a de los cargos eclesiásticos(

    a in#luencia del pensamiento ilustrado se hace sentir a partir del reinado deCarl'III (de !" ) a !"**&. Es cierto que este monarca lle$a a cabo una pol%tica de re#ormas sin precedentes en España, que adoptó medidas liberali'adoras del comercio, que #omentó lasnue$as acti$idades económicas a tra$ s de las Sociedades Económicas de Amigos del .a%s, &la creación de industrias, que #a$oreció la re#orma de los planes educati$os de las

    ni$ersidades dentro del centralismo borbónico, que propició los $ia9es de estudio & laapertura de los archi$os históricos, as% como las in$estigaciones e*perimentales, pero tambi n

    es cierto que los equipos gubernamentales apo&aron las re#ormas ilustradas mientrasestu$iesen dentro de los intereses de la propia monarqu%a, recha'ando aquellas quesobrepasaran la $ersión ciertamente moderada que la o#icialidad ten%a de ella( En realidad, laIlustración #ue un arma pol%tica del re& que la aplica o la recha'a seg n las circunstancias delmomento(

    .or otro lado, los re#ormistas tu$ieron que en#rentarse a los sectores sociales másreaccionarios tanto de la $ie9a noble'a & el clero, como de la ma&or%a del pueblo que #ue el

    ol$idado en las re#ormas reales( Se produce as% una reacción contra lo nue$o 3que eraidenti#icado con lo e*tran9ero4, cu&a e*presión más palpable #ue el mot%n de Esquilache3#omentado, seg n las "malas lenguas+, por los 9esuitas4, & la e*tensión de los tópicos de laEspaña #olJlórica, casti'a & tradicionalista(

    En el reinado deCarl' IV (!"**+!*#*& se $a a producir un retroceso en las re#ormastanto por la #alta de inter s del monarca & sus ministros como por el recelo ante la e*tensiónde las ideas re$olucionarias #rancesas entre las masas populares & los intelectuales, que

    radicali'aron sus posturas & e*presaron su recha'o #rontal al sistema del Antiguo gimen( Se ponen as% las bases de la gran crisis de este sistema & la entrada en el liberalismodecimonónico(

    !omo mo$imiento cultural la Ilustración tu$o su momento de má*imo auge en lasegunda mitad del siglo, pero &a antes se hab%an mani#estado las inquietudes de unos gruposaglutinados en torno a tertulias de nobles, m dicos & algunos uni$ersitarios, en aquellasciudades que ten%an más contacto con el e*terior( os más in#lu&entes #ueron los creados en

    6 $RR, R, España y la revolución del siglo XVIII , p. 9

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    5/17

    C

    Se$illa, 0alencia o -adrid, 9unto a las distintas Sociedades Económicas Amigas del .a%s quea partir de 1G C se crean en muchas ciudades españolas 3

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    6/17

    implicara renunciar al catolicismo( En especial #ueron las lecturas de .lauto, 7erencio oucrecio & la tradición esc ptica, las que les causaron ma&or con#licto con los órdenes más

    conser$adores que las consideraban noci$as & una mala in#luencia para la sociedad(

    Además de ra'ones teóricas, la causa principal de esta moderación en los planteamientos religiosos & morales de los ilustrados españoles, está en la e*istencia de laInquisición & su poder sobre la $ida cultural & social( El Lndice de libros prohibidos erainmenso, & cualquier teor%a que se saliera de la estricta ortodo*ia católica, censurada( !arlosIII #ue el nico monarca que intentó controlar la intromisión del 7ribunal de la Fe en asuntoscient%#icos o pol%tico>moralesG, pero no #ue lo su#icientemente a$an'ado para eliminarla( aactuación de la Inquisición tambi n está a la base de las di#icultades para introducir la

    re$olución cient%#ica en España, & los pensadores que lo intentaron tu$ieron que plantearsiempre el heliocentrismo & los nue$os descubrimientos como meras hipótesis de traba9o, nocomo $erdades demostradas(

    !omo hemos reiterado anteriormente, ha& que a#rontar algunos tópicos sobre este periodo, resulta super#icial, a estas alturas, decir que una de las causas de la debilidad de lailustración española es la ausencia de una burgues%a que la sustente es un tópico & algoine*acto( a burgues%a se está gestando en esos momentos, lo que si ha prendido en la minor%a

    protagonista de los cambios & re#ormas es el "esp%ritu burgu s+( Es esa nue$a mentalidad, esenue$o modo de $er & comprender el mundo cu&os protagonistas pertenecen a la ba9a noble'a, proli#erando este esp%ritu burgu s 3e ilustrado4 entre el clero secular, militares, m dicos, pequeños propietarios, etc( Sir$a como e9emplo 8os !adalso o 6aspar -elchor de8o$ellanos, son partidarios de re#ormas, no de re$oluciones( A la $e' que encontramos unconser$adurismo liberal que hace surgir "en las sociedades europeas un tipo de indi$iduo quehu&e de los e*tremos & que de#iende celosamente una libertad personal, %ntima+; loe9empli#ica en la persona & obra de Forner, catalogado como reaccionario, tradicionalista ocasticista( a di#erencia entre un reaccionario & un conser$ador está en la de#ensa de lalibertad pol%tica(

    As% como una constante inno$ación dentro de la tradición 38o$ellanos, -art%ne'-arina, etc(4 lo cual es #undamental para entender el siglo /I/ español de9ando clara "lacontinuidad del te9ido histórico interno en la historia de la modernidad española+((( & añade la pro#esora Iglesias "no sólo el pensamiento re#ormador & democrático se deri$a de las

    & $RR, R., España y la revolución del siglo XVIII , A+ui*ar, Madrid, 1962, p. 1&1.

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    7/17

    G

    premisas ilustradas((( anota otra posible deri$ación: la de la democracia en dictadura de unaoligarqu%a(+

    Al tiempo que se gesta una nue$a #ormación de una nue$a comunidad pol%tica: la

    nación( n largo tránsito desde la sociedad guerrera a la tradicional & de sta a la mercantil(a nación del siglo /0III no es "sólo Estado, sino plena sociedad ci$il & comunidad social+,

    educar para la sociedad teniendo como #inalidad una idea de regeneración > que encontramos&a en los ilustrados > constitu&endo uno de "los pi$otes #undamentales de las distintascorrientes sociales, del liberalismo al socialismo+(

    .or ltimo, -ara$all de#iende

    "la $igencia del programa ilustrado en su conte*to histórico, su de#ensa de la

    libertad, su sentido de realidad, el *ito de sus re#ormas( Si hubo #racasoilustrado, ste no se debe a los hombres del /0III, sino a los acontecimientoshistóricos del siglo /I/ a partir de la in$asión napoleónica & el terrible $ac%ode poder que ello origina+M(

    España tiene una ilustración tard%a con peculiaridades propias que arro9ará sus lucessobre el siglo $enidero( a labor de la minor%a re#ormista española es determinante para elliberalismo del siglo /I/, SarrailhH estableció en su clásico te*to la deuda de las !ortes de!ádi' & la !onstitución de 1M1 con la obra de nuestros tratadistas, especialmente con

    8o$ellanos, aut ntico arquetipo & s%mbolo del re#ormismo ilustrado español(n suspiro de ilustración cortado por el pasmo que produce la re$olución #rancesa en

    Floridablanca, 8o$ellanos & otros, la guerra contra las tropas napoleónicas arrasarán con los$estigios del pensamiento iluminista( as guerras ci$iles, el clima de inestabilidad no serán elescenario adecuado para una re$olución industrial que se implantará mu& tard%amente( 7odoello #acilita el que la moral tradicionalista siga como bastión & hace imposible ese otroesp%ritu tico moderno presente en otros pa%ses del continente( Otra $e' la$uerelle , la

    pol mica entreantiguos &modernos , entre reaccionarios &reformistas , o en palabras delmaestro 8os Antonio -ara$all, entretradición e innovación (

    LOS NOVATORES , SU LUC-A CONTRA LA ESCOL STICA. LA TAREACRÍTICA DE FEI/OO: TEATRO CRÍTICO , CARTAS ERUDITAS.

    Fr. 0eni1' /er2ni3' Fei4'' 5 6'n1ene7r' (!%"%+!"%$&, #raile benedictino, cu&o%eatro cr tico 31G >1G N, trece $ol menes4 & sus&artas eruditas, y curiosas 31G= >1G N4

    8 MARA"ALL, #. A., Estudios de Historia del Pensamiento Español, siglo XVIII ,9 SARRAIL , #, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XIX , .C.$., M 4i-o,

    195&, p. & 9.

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    8/17

    M

    marca el arranque del siglo ilustrado español( -a&ans & Fei9óo mueren en 1GM1 & 1G =, sinimaginarse la e*plosión producida por las ideas deles philosophes ( esulta di#%cil considerara Fei9óo como un ilustrado aut ntico, es cierto, como señala Abellán, que ha& rasgosilustrados "independencia de la tradición, n#asis en el empirismo esc ptico, atención a lanaturale'a, e*perimentalismo, lucha contra la superstición & la credulidad ingenua+, ha& otrosmuchos que la separan de ella como

    "la no creencia en la capacidad trans#ormadora de lo real por la ra'ón & la#uer'a re$olucionaria del derecho, la ine*istencia de una crisis de #e o deruptura con la re$elación, la #alta de una e*plicación historicista de lasreligiones & o de reducción de lo humano al naturalismo #%sico+1N(

    Es la española una Ilustración cristiana donde las tradiciones hispanas $an a per$i$ir(!reador de ese Fra& oo,#eatro crítico Ensayos &ilosó%icos , A! ropos, Bar- *o!a, 1985.13 SUBIRATS, $., I! rodu--i)! a B !i o # r)!i0o i>oo,#eatro crítico Ensayos &ilosó%icos , A! ropos, Bar- *o!a, 1985, p. 8.

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    9/17

    H

    "el inter s de Fei9oo no reside en absoluto en la en$ergadura teórica, es decir,#ilosó#ica en un sentido estricto, de su obra( Su labor #ue la de un re#ormador o,qui'ás incluso, la de un hombre pol%tico, puesto que en lo #undamental, su tareade cr%tico culminó all% donde se con$irtió e#ecti$amente el principiometodológico de un racionalismo emp%rico en institución social+1=

    Es estudio racional, sistemático de una realidad que está, a su $e', en crisis( Pl mismose autodenomina "desengañador se$ero & cr%tico+ 3el concepto de $erdad para 6racián4,siempre desde una dimensión "social e institucional+ donde desengaño es entendido como

    "proceso cr%tico de liquidación de la e*periencia de lo sagrado en la naturale'a& la constitución de un orden epistemológico de la dominación basado en laseparación QsecularR entre su9eto & el ob9eto(+1C

    a eliminación del error, de ah% que Fei9oo entienda & denomine a la cr%tica como

    "desengaño porque la concibe #undamentalmente como lucha contra el engaño,erradicación del pre9uicio & la ilusión, supresión del error5 da testimonio elmismo subt%tulo que #igura en todas las portadas de todas las ediciones del%heatro critico reali'adas en el siglo /0III)*+iscursos varios en todo g nerode materias, para desengaño de errores comunes- +1

    Esa nue$a mirada desde el e*perimentalismo para situarse #rente a la tradición con una buena dosis de independencia & escepticismo, al modo de los empiristas, entra en pol micacon la escolástica, aunque Fei9oo no cree en la "capacidad de trans#ormación de la ra'ón+ nien la "ruptura con la re$elación+; $emos, pues, como ha& elementos propios de la Ilustración& otros que por ser señas identitarias de la misma los ale9a de ella(

    as caracter%sticas de su obra siguiendo a Subirats, las podemos compendiar en:

    El n#asis empirista & baconiano plantea "un elemento de ruptura en el sentidode establecer de hecho un criterio racional autónomo, #ilosó#ico en un sentidomoderno, en el e*amen de la realidad+(

    Be lo anterior se deri$a la lucha contra las costumbres tradicionales, la

    superstición Su intención de educar en modelos "de pensamiento, actitudes & conocimientos

    de carácter emp%rico o cient%#ico+(

    1' SUBIRATS, I:id., p. 2 .15 SUBIRATS, $., I! rodu--i)! a B !i o # r)!i0o i>oo,#eatro crítico Ensayos &ilosó%icos ,

    p. 22.16 SUBIRATS, $., La ilustración insu%iciente, Taurus, Madrid, 1981, p. '' 115/123., -ursi a0 a.

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    10/17

    1N

    acionali'ación de la cultura siguiendo "la teor%a del conocimiento & la #igurade la cr%tica de las ideolog%as #ormuladas en el 'ovum (rganum +, que enEspaña, tiene "el carácter de hito histórico re$olucionario+(

    Eclecticismo & re#ormismo de su pensamiento( .ara $alorar su obra ha& quedestacar el conte*to histórico &, como subra&a Arturo Ardao, "el sensibleretraso cultural en el que se encontraba España con relación a los pa%sesdirigentes de Europa+1G

    .or tanto, podemos recapitular & establecer que el%eatro cr tico inaugura de un modon%tido

    "una 9urisdicción autónoma de la ra'ón cient%#ica & #ilosó#ica5 respecto del

    conocimiento dogmático de la #e(+1M

    Es la lucha contra la superstición basada en una tradición religiosa alentada por la

    Iglesia institucionali'ada( a superstición como mani#estación de ese encantamiento delmundo que es la religión, e*plicaciones m%ticas, mágicas están a la base de la tarea cr%tica de

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    11/17

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    12/17

    1

    !astro de un Fei9oo "cient%#ico & cr%tico+, sigue una "tradición antitradicionalista+; que paraEduardo Subirats

    "Se criticaba en Fei9oo su esp%ritu de re#orma, pero en ning n momento sediscutió en pro#undidad el elemento teórico que sub&ac%a a ella: laseculari'ación & la racionali'ación de la cultura+

    U, #inalmente, Arturo Ardao considera al benedictino como "el #undador de la#iloso#%a en lengua española+, con pro&ección tanto en la .en%nsula Ib rica como enKispanoam rica,

    "Karásme tambi n cargo, por qu , habiendo de tocar muchas cosas#acultati$as, escribo en el idioma castellano(

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    13/17

    1

    FEI/OO8Cartas eruditas y curiosas 8 1'3' I8 Car1a 999

    Las Flores de la ermita de San Luis del Monte El moti$o de la siguiente !arta

    #ue escribir un caballero #orastero a un Amigo su&o, residente en este .rincipado,solicitándoles a que inquiriese del Autor lo que sab%a, & sent%a en orden al Fenómenoque e*plica en su respuesta( Esta se dirige al !aballero residente en este .a%s

    1( Amigo, & señor: legó &a el tiempo de cumplir con el precepto de 0md(satis#aciendo la curiosidad de su Amigo en asunto del decantado prodigio delas .loresde #an /uis del Monte , que tanto ruido ha hecho en el mundo; pero que reba9ando loque la #ama añadió a la realidad, no merece el nombre de prodigio, pues sólo $iene a serun Fenómeno algo particular, dentro del orden de la naturale'a(

    ( Si el hecho #uese como com nmente se re#iere, & como llegó a los o%dos delAmigo de 0md( ser%a preciso con#esarle milagroso( B%cese, & aun pienso que andaestampado en algunos libros, que el d%a de San uis Obispo 31H de Agosto4 en unaErmita consagrada a este Santo, colocada, no en un 0alle, como escribe el Amigo de0md( antes en la cima de una -ontaña, 3que por eso se dice#an /uis del Monte 4 adistancia de legua & media de la 0illa de !angas de 7ineo, .ueblo de este .rincipado deAsturias, al cantar la -isa -a&or, las paredes, & puerta de la Ermita, 9untamente con elAltar, 0estiduras del Sacerdote, !áli', & !orporales, repentinamente se pueblan de unasmu& pequeñas #lorecitas blancas, en gran copia: & que stas se aparecen V =GW precisamente en aquel puesto, en aquel d%a, & en aquella hora, no $i ndose 9amás en otrositio, ni en aqu l, sino al tiempo de cantar la -isa en el d%a señalado(

    ( El comple9o de circunstancias de aparición repentina, in$ariabledeterminación de sitio, d%a, & hora, bien $eri#icadas, har%an prueba de ser milagroso, o

    sobrenatural el suceso( .ero por lo que tengo a$eriguado, todas estas circunstancias,e*ceptuando la primera, que es $erdadera en parte, son supuestas(

    =( Años ha, que hallándose en esta !iudad el Boctor Bon Esteban del Ko&o, quelo es de esta ni$ersidad de O$iedo en la Facultad 7eológica, & !ura de Santa -ar%a de!igu&o, en las cercan%as de la 0illa de !angas, me in#orm de l en orden al sucesore#erido( Este me di9o, que aunque nunca hab%a subido a la Ermita de San uis, estaba persuadido a que el caso no era milagroso; porque #lores de la especie misma de las de

    #an /uis del Monte se hallaban en otras muchas Iglesias de aquel contorno, & no enhora, u d%a determinados, sino en todo, o casi en todo el espacio del Est%o( !on esta

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    14/17

    1=

    noticia, dada por su9eto docto, & $er%dico, no di por entonces más pasos en la pesquisa(.ero luego que 0md( me mani#estó la curiosidad de su Amigo, 9untamente con sudeseo, de que &o le diese satis#acción, solicit más indi$iduales noticias; & las que hall ,#ueron las siguientes(

    C( o primero, sin #undamento alguno se sienta, que las #lores sólo aparecen eld%a de San uis; porque aquella Ermita sólo se abre el d%a del Santo; ni aun por estarsobre una -ontaña bastantemente agria, & retirada de toda población, sube la gente aella en todo el discurso del año, sino en el e*presado d%a: .or tanto, nadie puedecerti#icar, que sólo en aquel d%a parecen las #lores: antes se debe creer, que en aquellaErmita sucede lo que el Boctor Ko&o me re#irió sucede en $arias Iglesias de aquelcontorno, que es ser com n aquel Fenómeno a todo el Est%o(

    ( o segundo es supuesto, que sólo mientras se canta la -isa -a&or apare'canlas #lores( Bon 8oaqu%n de 0elarde V =MW, !apitular de esta Santa Iglesia, & pariente de0md( me certi#icó, que hallándose en la 0illa de !angas un d%a de San uis, encompañ%a de su hermano Bon omualdo, !olegial -a&or del de San

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    15/17

    1C

    H( 7eniendo escrito hasta aqu%, supe, que acababa de llegar a esta !iudad el señorBon .edro 0elarde, hermano de los dos !aballeros nombrados arriba, & -a&ora'go desu !asa( !omo este !aballero tiene su residencia ordinaria en la 0illa de !angas, pareci ndome que no pod%a carecer de noticias del hecho en cuestión, determinconsultarle; V =HW & en e#ecto me con#irmó todo lo que me hab%a dicho su hermano Bon8oaqu%n; añadi ndome, que en una Iglesia, que ha& en un Arrabal de !angas, del 7%tulode nuestra #eñora de las 'ieves , se encuentran #recuentemente las #lorecitas de quehablamos(

    1N( )o sólo en todo lo dicho no parece asomo, o $estigio alguno de prodigiosobrenatural; mas ni aun, dentro del orden de la naturale'a, contiene el Fenómeno cosadigna de particular admiración( Bebe suponerse, con todos los me9ores F%sicosmodernos, que por todas partes están esparcidas semillas in$isibles de innumerables plantas di#erentes, las cuales no en todas partes germinan, porque han menester paraellos tal, o cual 9ugo determinado, el cual hallan en un .a%s, & no en otro, en un sitio, &no en otro, Xc( .uesto lo cual, ?qu di#icultad ha& en que aquellas #lores na'can de unassemillas in$isibles, las cuales, por su pequeñe', se de9en lle$ar del $iento a las bre$esensenadas de las paredes; & hallando en ellas 9ugo proporcionado, el cual, sin embargo, puede haber en aquel territorio, & otros que ignoramos, mas no en todos, logren su producción@

    11( Sólo una circunstancia resta, que puede dar algo que hacer al discurso; & es,que muchas de aquellas #lores suelen aparecerse repentinamente; de suerte, que de unmomento a otro, en el sitio mismo donde nada se $e%a, se $e inopinadamente una deestas #lores( Entre todas las circunstancias admirables, que la #ama atribu&e a dichas#lores, sólo de sta deponen los !aballeros, que he citado, negando constantementetodas las demás( -as ni esto, a la $erdad, debe embara'arnos mucho( Bos causas se

    pueden discurrir de la repentina aparición( a primera, la e*quisita pequeñe' de las#lores( Frecuentemente sucede, con ob9etos mu& menudos, no percibirlos la $ista por unrato, aun buscándolos con atención en el sitio adonde están, &a porque es menester para percibirlos dirigir per#ectamente a ellos el e9e óptico, & tal $e' pasa considerable espaciode tiempo antes de lograrlo; &a porque no a cualquier lu', o positura V CNW se descubren;& as%, muchas $eces, lo que mirando de un lado no se $e%a, se $e mirando del ladoopuesto( a segunda causa puede ser la pronta generación, & aumento de las #lores( As%

    en las plantas, como en los animales, ha& suma $ariedad en cuanto al tiempo que gastanen su generación, incremento, & duración(

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    16/17

    1

    1 ( Si los que están persuadidos de la $o' com n e*trañaren mucho $erdegradado de milagro el hecho de las .lores de #an /uis del Monte , es natural, quee*trañen mucho más $er degradadas de .lores las que el uni$ersal consentimiento llamatales; pues sta es una no$edad grande, una e*traña .arado9a, aun para los mismos quelas han $isto( Sin embargo, en caso de no ser cierta esta .arado9a, es, a lo menos, probabil%sima( El pensamiento, no es en su origen m%o, as% como no es m%a lae*periencia principal en que se #unda( os dos !aballeros, alegados arriba, Bon8oaqu%n, & Bon omualdo, cuando #ueron a la Ermita, recogieron tres de las pretendidas#lores, las cuales depositaron en una ca9ita, que uno de ellos guardó en el pecho( Uendoa reconocerlas el d%a siguiente, notaron, que se mo$%an progresi$amente por el suelo dela ca9a( Abri ndoles los o9os esta no$edad, para e*aminar la cosa con la ma&or atención,hallaron, que cada #lor estaba di$idida en seis, como senos, o celdillas querepresentaban ser sus ho9as; & en cada uno de dichos senos un pequeñ%simo gusanillo( )o les ocurrió entonces sino lo que el caso a primera $ista representa, esto es, queaquellos gusanillos hab%an nacido, & criádose en las #lores, como en e#ecto, en $arias plantas, o en todas se cr%an $arias especies de insectos( .ero mirada despu s con másre#le*ión, la materia $inieron a dar en la idea de que las que ten%an por #lores, no loeran, sino unos racimitos de pequeñ%simos hue$os, unidos, & sostenidos en un ped%culocom n; de los cuales hue$os, o en los cuales, se engendraban los pequeños insectos, ogusanillos que hab%an $isto mo$erse( En e#ecto, $arias circunstancias que obser$aron,los con#irmaron en el pensamiento( U &o puedo decir, que habiendo $isto dos de estas#lores, que $inieron V C1W a manos de Bon .edro .eón, & ha mucho tiempo que este!aballero las conser$a, cada una de las que se dicen ho9as, me representó, con muchamás propiedad, ser hue$o, que ser ho9a; como tambi n le pareció, & parece lo mismo alre#erido !aballero(

    1 ( na gran prueba de ser hue$os, & no ho9as, es, que desde que se recogen, seconser$an siempre en el mismo color, en la misma te*tura, en el mismo tamaño( Esclaro, que si #uesen ho9as de #lor, se arrugar%an, & encoger%an mucho; mudar%an de color,& de te*tura, como hacen todas las demás, a proporción que se $an desecando(

    1=( Suponiendo ser hue$os de insectos, se e*plican todas las circunstancias delFenómeno natural%simamente( Algunas -oscas de particular especie, que ha& en aquel.a%s, los deponen; & como aqu llas $uelan a su arbitrio por todas partes, pueden

    $erterlos en las bre$es ensenadas de la super#icie de las paredes; en los techos, sobre lashierbas, Xc( Su repentina aparición se hace #ácil de entender, no sólo por las dos causas

  • 8/17/2019 La Ilustración Insuficiente

    17/17

    1G

    e*presadas arriba, las cuales igualmente satis#acen, como es claro, que seanhuevos de Insectos , que sean .lores ; mas tambi n con otra especial respecti$a de los Insectos(

    1C( Es cierto, generalmente hablando, que dando calor hasta un determinadogrado a los hue$os, el #eto contenido en ellos recibe más pronto aumento, que siendo elcalor más remiso( Asimismo es cierto, que el licor que circunda el #eto, enrareci ndosecon el calor, aumenta a proporción su $olumen; & #inalmente, si la corte'a del hue$o es#le*ible, & capa' de e*tensión, como lo es en los hue$os de los insectos, se e*tenderá ama&or lugar; pudiendo de este modo hacerse $isible en bre$%simo tiempo aquel cuerpo,que poco antes, por su mucha pequeñe', era in$isible( 0e aqu%, pues, lo que$eros%milmente sucede en nuestro caso( Están algunos de aquellos racimos dehue$ecillos esparcidos por una pared; pero tan pequeños, que no se disciernen( lega lagente curiosa a e*aminar la pared: nada encuentra a la primera $ista, porque a n loshue$os son V C W pequeñ%simos( Acercándose la gente, &a con el aliento, &a con loscontinuados e#lu$ios de todo el cuerpo, les da calor su#iciente para que en bre$e ratocre'can lo bastante para hacerse $isibles; & de aqu% resulta, que $ean lo que uno, o dosminutos antes no $e%an(

    1 ( Este discurso puede sal$ar la naturalidad del hecho, aun cuando #uese $erdadlo que com nmente se dice, que las #lores sólo se $en en la Ermita de San uis el d%a

    del Santo( Siendo aquel sitio, por su eminencia, #r%o, sólo en el d%a del Santo, por lamucha concurrencia de gente en l, recibirán los hue$ecitos el calor, que es menester para crecer, & hacerse #ecundos( U $e aqu% suelto el nudo de esta gran di#icultad, aunsuponiendo el hecho, como nos le pinta la $o' com n(

    1G( .or la misma ra'ón se puede sal$ar la naturalidad del Fenómeno, aun cuandolas Flores, o las que se llaman Flores, no sólo apareciesen nicamente en el d%a delSanto, mas tambi n precisamente al tiempo de celebrarse la -isa -a&or( Entonces se

    llena la Iglesia de gente, por lo que recibe mucho calor todo el ámbito de la Ermita, &con ese calor pueden crecer los hue$os, que sin l se marchitar%an antes de lograr alg nincremento sensible(

    Esto es todo lo que en orden al Fenómeno en cuestión he alcan'ado; & que pormedio de este Escrito pongo en manos de 0md( para que satis#aga a su Amigo Bon8uan( )uestro Señor guarde a 0md( muchos años, Xc(