la ii repÚblica (1931-1936) · ciudades). el 9 de diciembre de 1931 se aprobó la constitución, y...

13
1 LA II REPÚBLICA (1931-1936). 1.-PROCLAMACIÓN II REPÚBLICA Y CONSTITUCIÓN DE 1931. La II República (1931-36) intento solucionar los viejos problemas de España y aportar modernización, democratización y regeneración, aunque la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional, lo impidieron. La II República aborda la crisis de la Restauración, desde 1898 a la dictadura de Primo de Rivera, e intenta crear un sistema democrático a España, dentro de un contexto internacional de crisis económica y crisis de los sistemas democráticos atacados por el fascismo y el marxismo. El intento de Alfonso XIII de pilotar una transición de la Dictadura a un régimen constitucional, con la Dictablanda de Berenguer, primero, y el gobierno Aznar, después, fracasó, ya que después de la dimisión de Primo de Rivera, la monarquía también carecía de apoyos suficientes. Republicanos, catalanistas de izquierdas y PSOE, firmaron el pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derribar la monarquía, crear un gobierno provisional y proclamar la II República. La sublevación republicana de los tenientes Galán y García Hernández en diciembre, fracasó y fueron fusilados. Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía y el triunfo republicano en las grandes ciudades provocó júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. Los republicanos ganaron en 41 ciudades con 26.563 concejales, aunque los monárquicos obtuvieron 40.275 concejales en el resto de España, sobre todo en zonas rurales. El día 14 se proclamó la II República, por lo que "España se acostaba monárquica y se levantaba republicana", con gran júbilo popular y aparente consenso. LA FUERZA DE LOS REPUBLICANOS COMPARACIÓN ENTRE LA PRIMERA Y LA II REPÚBLICA El republicanismo había conseguido superar su condición de tendencia minoritaria y se había consolidado entre las clases medias, al contrario de lo ocurrido en la primera República, cuando adoleció de suficiente apoyo popular, a pesar de ser la única salida posible tras las abdicación de Amadeo I, como afirmó Castelar en su discurso ante el Parlamento. El republicanismo de la II República se va a caracterizar por la multiplicación de partidos de muy diversas tendencias, hasta tal punto que podemos hablar de partidos republicanos de derechas, de centro y de izquierdas. Las dos intentaban consolidar un estado democrático puro, laico, con sufragio sufragio universal, limpieza electoral, anticentralista, que apostase por la educación…Tanto la I como la II República, encuentran circunstancias desfavorables en el interior y en el exterior, en lo social, económico e ideológico, debido a la crisis del 29 y al ascenso de los fascismo y marxismo. La II República tuvo una mayor duración, un mayor protagonismo del movimiento obrero y logro imponer más reformas. La primera terminó con la Restauración y la segunda con la guerra civil y la dictadura de Franco. 1.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931. Tras la proclamación de la II República se formó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora y participado por representantes de todos los partidos: Monárquicos (Niceto Alcalá- Zamora, Presidente), Derecha Republicana (Miguel Maura, Ministro de Gobernación), partido Republicano Radical (Alejandro Lerroux, Ministro de Estado, y Martínez Barrio), Partido Radical-Socialista (Álvaro de Albornoz), Acción Republicana (Manuel Azaña, Ministro Guerra),

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

1

LA II REPÚBLICA (1931-1936).

1.-PROCLAMACIÓN II REPÚBLICA Y CONSTITUCIÓN DE 1931. La II República (1931-36) intento solucionar los viejos

problemas de España y aportar modernización,

democratización y regeneración, aunque la inestabilidad, la

radicalización, las divisiones internas y el desfavorable

contexto internacional, lo impidieron. La II República aborda

la crisis de la Restauración, desde 1898 a la dictadura de

Primo de Rivera, e intenta crear un sistema democrático a

España, dentro de un contexto internacional de crisis

económica y crisis de los sistemas democráticos atacados por el fascismo y el marxismo.

El intento de Alfonso XIII de pilotar una transición de la Dictadura a un régimen constitucional, con la

Dictablanda de Berenguer, primero, y el gobierno Aznar, después, fracasó, ya que después de la dimisión de

Primo de Rivera, la monarquía también carecía de apoyos suficientes.

Republicanos, catalanistas de izquierdas y PSOE, firmaron el pacto de San Sebastián, por el que se

comprometían a derribar la monarquía, crear un gobierno provisional y proclamar la II República. La sublevación

republicana de los tenientes Galán y García Hernández en diciembre, fracasó y fueron fusilados. Las elecciones

municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía y el triunfo

republicano en las grandes ciudades provocó júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. Los republicanos

ganaron en 41 ciudades con 26.563 concejales, aunque los monárquicos obtuvieron 40.275 concejales en el resto

de España, sobre todo en zonas rurales. El día 14 se proclamó la II República, por lo que "España se acostaba

monárquica y se levantaba republicana", con gran júbilo popular y aparente consenso.

LA FUERZA DE LOS REPUBLICANOS COMPARACIÓN ENTRE LA PRIMERA Y LA II

REPÚBLICA

El republicanismo había conseguido superar su

condición de tendencia minoritaria y se había

consolidado entre las clases medias, al contrario de

lo ocurrido en la primera República, cuando adoleció

de suficiente apoyo popular, a pesar de ser la única

salida posible tras las abdicación de Amadeo I, como

afirmó Castelar en su discurso ante el Parlamento. El

republicanismo de la II República se va a

caracterizar por la multiplicación de partidos de muy

diversas tendencias, hasta tal punto que podemos

hablar de partidos republicanos de derechas, de

centro y de izquierdas.

Las dos intentaban consolidar un estado democrático puro,

laico, con sufragio sufragio universal, limpieza electoral,

anticentralista, que apostase por la educación…Tanto la I

como la II República, encuentran circunstancias

desfavorables en el interior y en el exterior, en lo social,

económico e ideológico, debido a la crisis del 29 y al

ascenso de los fascismo y marxismo. La II República tuvo

una mayor duración, un mayor protagonismo del movimiento

obrero y logro imponer más reformas. La primera terminó

con la Restauración y la segunda con la guerra civil y la

dictadura de Franco.

1.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931. Tras la proclamación de la II República se formó

un gobierno provisional, presidido por Alcalá

Zamora y participado por representantes de

todos los partidos: Monárquicos (Niceto Alcalá-

Zamora, Presidente), Derecha Republicana

(Miguel Maura, Ministro de Gobernación),

partido Republicano Radical (Alejandro Lerroux,

Ministro de Estado, y Martínez Barrio), Partido

Radical-Socialista (Álvaro de Albornoz), Acción

Republicana (Manuel Azaña, Ministro Guerra),

Page 2: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

2

republicanos catalanes (Nicolau d’Olwer), y el PSOE (Indalecio

Prieto, Ministro de Hacienda, Fernando de los Ríos y Largo

Caballero). Era un gobierno de concentración para iniciar las

reformas y convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Se inició una legislación reformista muy importante:

1. Largo Caballero impulsó el Decreto de Términos municipales

(Contratar primero a los jornaleros del municipio), jornada laboral

de ocho horas, Jurados mixtos compuestos por propietarios y

jornaleros para resolver conflictos.

2. Marcelino Domingo (Ministro Educación) creo las Misiones Pedagógicas, reformó la carrera de Magisterio,

inició plan construcción 10.000 escuela de Primaria en dos años, suprimió la obligatoriedad de la enseñanza

religiosa, y llevó el cine y el teatro a las zonas rurales (La Barraca de García Lorca).

3. Azaña inicio las reformas militares, abordando su macrocefalia, exigiendo lealtad a la República,

racionalizando su estructura, y creando los Guardias de Asalto para colaborar con la Guardia Civil en el orden

público.

Las reformas contaron con la oposición de un sector del Ejército y de la oligarquía económica, puesto que veían

peligrar sus intereses, y de la Iglesia, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y

el orden social y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos tenían del Estado. El anti

republicanismo eclesiástico provocó reacciones anticlericales, con el incendio de conventos e iglesias. También

hubo levantamientos campesinos y obreros, demandando más reformas, sobre todo por la CNT anarquista.

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones con alta participación. Venció el PSOE, pero sin mayoría

absoluta, seguido del Partido Radical de Lerroux. La derecha, desunida, quedó en minoría, frente a una poderosa

izquierda liderada por el PSOE y apoyada por los republicanos de centro-izquierda (Azaña) y el PCE comunista.

LA MASONERÍA Y LA II REPÚBLICA

Muchos de los miembros de los gobiernos republicanos pertenecían a la masonería. Según Ferrer Benimeli ocho

de los miembros del gobierno provisional eran masones, lo llevó a los antirepublicanos a calificar a la República

de masona. La actitud antirrepublicana de Franco le llevaría incluso a promulgar la Ley de represión de la

masonería, y así la masonería, los judíos y los comunistas, se convirtieron en los obsesivos enemigos del régimen

franquista. La masonería procedía del siglo XIX y del liberalismo, con objetivos filantrópicos. Su carácter

secreto y los ritos necesarios para ingresar hacen que muchas la considerasen demoniaca.

1.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. La Constitución de 1931 se aprobó el 9 de diciembre, después de que una comisión constitucional presidida por el

socialista Jiménez de Azua presentase un proyecto a las Cortes para su discusión. Se caracteriza por una

especial sensibilidad hacia la cuestión social y los derechos de los ciudadanos, regulados de manera

pormenorizada, pero también por incluir cuestiones muy polémicas, como la cuestión religiosa, que empezaron a

quebrar el consenso y el júbilo inicial en torno a la República.

Tendrá un evidente carácter laico, republicano y descentralizado,

inclinada a la izquierda, y cuyas características más importantes

se resumen en:

1. El Art. 1 define España como una República de trabajadores,

recogiendo así la sensibilidad obrerista, aunque añadió "de

todas las clases" por presiones de la derecha.

2. Soberanía Popular, por lo que reconocía que el poder político

residía finalmente en el pueblo, y amplio catálogo de derechos

individuales y derechos para la familia (Matrimonio Civil, divorcio), la economía y la cultura,.

3. División de poderes muy estricta: Legislativo para un Parlamento unicameral con una Diputación Permanente,

ejecutivo para un Presidente de la República (a medio camino entre las repúblicas presidencialista y las no

presidencialistas en lo que se refiere a sus poderes, elegido de forma indirecta por 6 años, y que podía vetar

Page 3: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

3

al Presidente del Gobierno) y para el Gobierno con su Presidente, y judicial para los tribunales ordinarios y un

Tribunal de Garantías Constitucionales. Se dice que creaba un cuarto poder: El Presidente de la República.

4. Sufragio universal para hombres y mujeres mayores de 23 años, después de muchas discusiones y la oposición

de los que pensaban, incluso en la izquierda, que las mujeres votarían condicionadas por maridos, Iglesia, etc.

5. Estado laico y clara separación Iglesia-Estado y libertad de cultos. La posterior supresión de la Compañía de

Jesús, prohibición a la Iglesia de crear colegios, y el divorcio, provocaron la oposición de la Iglesia y los

diputados católicos, con su voto en contra, artículos periodísticos en “El Debate”, manifestaciones, y

campañas contra la “República enemiga de la Fe católica”, como la del Cardenal Segura (Toledo).

6. Estructura territorial que intenta solucionar el conflicto entre federalistas y centralistas, con la posibilidad

de crear Autonomías, con la oposición de los partidos de derecha. El 15 de abril de 1931 se proclamó el Estado

Catalá que llevó a pactar la futura autonomía catalana, y en Agosto se aprobó en Cataluña el llamado Estatuto

de Nuria, aprobado en referéndum por la Asamblea de Municipios catalanes.

7. Contemplaba la propiedad privada, pero también incluía la expropiación por interés público y general.

8. Principios liberales recogidos en el conjunto de derechos y deberes típicos del liberalismo, el respeto a la

legislación internacional, la “renuncia a la guerra como instrumento de política internacional", y el

“acatamiento de las normas universales del Derecho internacional".

9. Principios socialistas como derecho al trabajo, la educación, la salud o la vivienda.

Los enfrentamientos durante este período fueron notables, sobre todo con la cuestión autonómica y la cuestión

religiosa, provocando crisis políticas como la dimisión del Presidente del Gobierno Provisional (Alcalá-Zamora) y

ministros católicos como Miguel Maura, en Octubre, por estar en contra de las disposiciones religiosas y la

expulsión de los jesuitas, haciéndose cargo Manuel Azaña de la Presidencia, que puso en marcha la Ley de

Defensa de la República. (Suspensión de las garantías constitucionales por la violencia en el campo y en las

ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá

Zamora presidente de la República, y éste confirmó a Manuel Azaña como Presidente del Gobierno (2º gobierno

de Azaña). Muy pronto empezaron los intentos para acabar con la Constitución y la II República por la fuerza

(Sanjurjo) o en las urnas (Gil Robles ...). No logró el consenso necesario ni la pacificación política deseada.

EL ESTADO INTEGRAL COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y

1978

El estado integral es un punto intermedio entre el estado

centralista y el estado federal, permitiendo la formación de

Comunidades Autónomas. Se busca de este modo

contentar a los nacionalistas periféricos y no molestar en

exceso a las fuerzas tradicionales y conservadoras. Así, no

aparece en la Constitución el concepto nacionalidades y si

el de regiones. El castellano es el idioma oficial del estado,

pero se respeta la variedad lingüística de las provincias y

regiones. La constitución del 78 ha copiado muchos

aspectos de la organización territorial de la constitución del

31. Pero ni una ni otra consiguieron solventar el viejo

problema de la estructura de España. Así en la II República,

los catalanes pronto obtendrían la autonomía y su estatuto,

pero los vascos no lo obtuvieron hasta el 36, ya que el

carácter laico del gobierno hizo al católico PNV retirarse de

las negociaciones en un primer momento. En 1934, se

vuelve a declarar el estado catalán y Franco enarboló la

posible desmembración de España como una de las causas

del golpe de estado.

La actual es deudora en muchos aspectos de la

constitución del 31. Así podemos reseñar el estado de las

autonomías, el tribunal constitucional, la diputación

permanente, los derechos colectivos o la limitación por

interés común de la propiedad privada. No obstante, las

diferencias son importantes. Mientras que la Constitución

del 78 esta consensuada por todos los partidos políticos -

excepto PNV- es abierta y ambigua, dejando muchos

elementos para disposiciones posteriores, la del 31 es una

constitución de izquierdas. En este sentido podemos

destacar, como diferencias, de la Constitución del 78 la

monarquía constitucional, la mención a la iglesia católica, la

postergación a leyes posterior de asuntos como el divorcio,

el bicameralismo o la menor fuerza del poder legislativo. La

vigencia y la estabilidad otorgada al país por la constitución

del 78 pueden indicar que el éxito de esta constitución ha

estribado en la adaptación a las circunstancias políticas,

económicas, sociales y culturales de ese momento.

Page 4: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

4

2. BIENIO PROGRESISTA: ASAMBLEA LEGISLATIVA Y LAS

REFORMAS DE AZAÑA.

2.1. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y LAS REFORMAS DE AZAÑA. El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución y al día siguiente las Cortes Constituyentes, sin elecciones

legislativas previas, se convierten en Cortes Legislativas con los mismos diputados. Eligieron a Alcalá Zamora

Presidente de la República, y éste confirmó a Manuel Azaña como Presidente de un Gobierno (líder de Izquierda

Republicana) de coalición con el PSOE. Entre los principales ministros destacan los socialistas Indalecio Prieto

(en Obras públicas), Fernando de los Ríos (Educación), Largo Caballero (Trabajo), y Jaume Carner (Economía).

Tendrán que gestionar la Reforma Agraria, Autonomías, sublevación Sanjurjo en 1932, las protestas violentas en

el campo y la ciudad solicitando que las reformas fuesen más rápidas y radicales, amén de los problemas

externos derivados de la crisis económica mundial y la polarización ideológica europea.

Abordan una ingente tarea legislativa, aprobando la Ley de Congregaciones Religiosas, Ley de Orden Público, Ley

de Divorcio y Matrimonio civil, Ley Tribunal de Garantías Constitucionales, y la Ley de Bases de la Reforma

Agraria. La palabra reforma, según Gabriel Jackson, define el período (Bienio reformista), guiados por un

espíritu regeneracionista para modernizar España y resolver viejos problemas desde una ideología de izquierdas.

1) LA REFORMA AGRARIA: La más relevante, ya que la mayoría de la población todavía dependía del campo y la

agricultura. Las desamortizaciones decimonónicas no había resuelto el

reparto de la propiedad y habían beneficiado a los más ricos, y ahora se

buscaba reducir la miseria del campesinado español y modernizar este

sector económico. Los republicanos liberales proponían, respetando la

propiedad privada, expropiar las propiedades no cultivadas, entregarlas a

los cultivadores directos, e indemnizar a los antiguos propietarios salvo las

antiguas tierras de señoríos. Los socialistas coincidían, pero querían

ampliar las expropiaciones sin indemnización alguna. Se aprobó el proyecto

liberal con la Ley de Bases para Reforma Agraria del 9-IX-1932, que

permitía expropiar latifundios mal explotados y repartirlos entre

Comunidades de campesinos, explotando las tierras individual o colectivamente. Se creó el IRA para

gestionar el proceso. La necesidad de respetar la legalidad provocó lentitud, y durante el Bienio Conservador

se suspendió la reforma, que se reactivó en el período del Frente Popular con mucha más eficacia.

La derecha y los propietarios se opusieron lógicamente, pero también los jornaleros comunistas y anarquistas,

sobre todo de la CNT muy influida por la radical FAI, que habían esperado mucho tiempo y ahora querían

repartir las tierras sin esperar a la aplicación de la Ley, provocando invasiones de fincas, quemas de registros

civiles, y violencias: Corral de Almaguer (Toledo) en 1931, con ocupación de fincas saldada con cinco

campesinos y siete heridos al intervenir la Guardia Civil; Castilblanco de los Arroyos (Badajoz), con un

campesino muerto y la venganza de sus compañeros matando a cuatro guardias civiles; Arnedo (Rioja) donde

murieron siete personas y treinta heridos, como venganza por los sucesos de Castilblanco; y Casas Viejas, con

veinticinco muertos a manos de los Guardia de Asalto. La ilusión inicial del campesinado se trastocó

rápidamente en desencanto por la lentitud de la reforma y los obstáculos de los terratenientes (legales y no

legales como la quema de cosechas).

EL PROBLEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN ESPAÑA LA LENTITUD DE LA REFORMA AGRARIA

La existencia de latifundios en España está documentada desde la época

romana y árabe, y en la "reconquista" se consolida por la repoblación por

donadíos en el sur. El segundo paso en la formación del latifundismo hay

que buscarlo en la expansión comercial a América en el siglo XVI. La

tercera fase se localiza en el siglo XIX. La desamortización de las manos

muertas, en vez de redistribuir la propiedad la concentró y, sobre todo, la

desamortización de Madoz perjudicó enormemente a los campesinos al

acabar con los bienes propios y comunes, creando una gran masa de

jornaleros que tenían en la pobreza la característica común. Ello contribuyó

a la dualización, aun mayor, de la sociedad agraria española. Unos muchos

La causa de esta lentitud, que tanto exaltó

los ánimos de las masas campesinas, estaba

en los trámites burocráticos y en el tiempo

que requerían los distintos procesos legales

que conllevaba el Estado de derecho, en cuyo

marco se realizaba la expropiación legal de la

tierra. Junto a esto hay que señalar la escasez

de presupuesto para abordar la

indemnización a los propietarios de las

tierras expropiadas. El presupuesto del IRA

Page 5: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

5

muy pobres, unos pocos muy ricos. Los ilustrados en el siglo XVIII ya

hablaban de la necesidad de una reforma agraria, y a finales del siglo XIX

era un clamor entre intelectuales como Joaquín Costa o Lucas Mallada

era de sólo 50 millones de pesetas, cantidad

verdaderamente ridícula en sí misma, pero

mucho más si se la compara con la magnitud

del problema que pretendía resolver.

2) LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA: El problema de la organización territorial planteado por los

nacionalismos periféricos intentó solucionarse con el derecho a la autonomía reconocido en la Constitución de

1931. Desde los Decretos de Nueva Planta, pasando por las guerras carlistas, con un importante componente

foral, se desarrolla una importante lucha entre los partidarios de un estado centralista y los partidarios de un

Estado descentralizado. La centralización de los gobiernos liberales del XIX se oponían al foralismo carlista,

al federalismo republicano, y al nacionalismo catalán o vasco surgido a fin de siglo.

Cataluña. En el s. XX, desde el incidente de la revista Cut-Cut barcelonesa, la reacción del Ejército y la Ley

de Jurisdicciones, esta cuestión se convertirá en un conflicto político entre los que reclamaban autonomías

(Mancomunidad Catalana, Asamblea de Parlamentarios de Barcelona en 1917) y los que consideran esto como la

desintegración de España . El nacionalismo moderado de Lliga de Cambó, que incluso fue Ministro en Madrid,

se verá superado por el radicalizado de la Esquerra de Macia o Compays, que el 15 de abril de 1931 proclamo

el Estat Catalá unilateralmente. Pronto se aprobó el Estatuto de Nuria, con el 99% de los votos municipales, y

en 1932 el Estatuto de Cataluña y la Autonomía, con la Generalitat con amplias atribuciones (orden público,

sanidad, cultura, hacienda, transportes, etc.), la doble oficialidad del catalán y el castellano. El estado se

reservaba competencias sobre asuntos exteriores, moneda, defensa y control de fronteras, por citar las más

importantes.

La Autonomía vasca. Los orígenes del nacionalismo vasco moderno también aparecen a finales del siglo XIX,

con la Euskalerría Sabiniana (las tres provincias vascas, el denominado País Vasco francés y Navarra), que

concebía Euskadi como una identidad cultural y "étnica" que se suponía la más antigua de Europa. Navarra y el

País Vasco transitaron juntas hasta la II República, ya que ambas salvaron sus fueros con Felipe V y los

perdieron con las guerras carlistas, aunque Cánovas les concedió el control de los derechos civiles y los

conciertos económicos. El estatuto vasco fue derrotado en 1932 al no lograr el acuerdo municipal con

Navarra, pero se aprobó en 1936, ya sin Navarra, que prefirió conservar sus fueros particulares y desligarse

de Euskadi. Ya durante la guerra, se aprueba el Estatuto Vasco, y su autonomía, con Aguirre como primer

Lehendakari.

En 1937 también se presentarán el Estatuto de Galicia y Andalucía, aunque no pasaron de la fase de estudio.

3) REFORMAS MILITARES: Azaña quería acabar con la macrocefalia militar (exceso de oficiales), reducir

protagonismo político del Ejército, y modernizarlo. La ley de Retiro permitía a los oficiales pasar a la reserva

con el sueldo íntegro, se exigió a los militares jurar la Constitución, suprimió algunos rangos de la oficialidad,

cerró la Academia Militar de Zaragoza, suprimió los tribunales de honor y la prensa exclusivamente militar,

derogó la Ley de Jurisdicciones, sustituyó las Capitanías Generales por Divisiones Orgánicas, y creó los

Guardias de Asalto.

4) LA CUESTIÓN RELIGIOSA: Para limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la

vida social, la Constitución oficializó el Estado laico, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del

culto y clero. Se permitió el divorcio, el matrimonio civil, la secularización de los cementerios, la disolución de

los jesuitas, y se prohibió a la Iglesia dedicarse a la enseñanza. El Bienio Conservador restituyó el

presupuesto para el clero y a los jesuitas, pero el Frente Popular volvió a la política anterior. Todo esto

provoco reacciones anticlericales (incendios iglesias), pero también alimentó la principal oposición a la

República: Iglesia y católicos (El Cardenal Segura y el obispo de Vitoria fueron expulsados de España por sus

campañas antirrepublicanos)

5) LAS REFORMAS SOCIALES: El socialista Largo Caballero, ministro de trabajo, aprobó la Ley de contratos

de trabajo, Decreto de Términos municipales (Contratar primero a los jornaleros del municipio), jornada

laboral de ocho horas, Jurados mixtos compuestos por propietarios y jornaleros para resolver conflictos, la

ampliación de los seguros sociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos en la contratación de las

tareas del campo, la prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras, el laboreo forzoso de las

tierras allí donde hubiese jornaleros en paro... En el Bienio Conservador se frenaron estas propuestas.

6) LAS REFORMAS EDUCATIVAS: Intentó promover una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita, inspirada

en la Institución Libre de Enseñanza, con el Estado como garante del derecho a la educación en un país con el

Page 6: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

6

45% de analfabetismo. de toda la población. Propuestas muy modernas. Marcelino Domingo (Ministro

Educación) creo las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a zonas rurales (Cine, bibliotecas móviles,

teatro de “La Barraca”), reformó la carrera de Magisterio, inició plan construcción 10.000 escuela de Primaria

en dos años, y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas.

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Uno de los instrumentos más eficaces para extender la cultura por todos los rincones del país fueron las misiones

pedagógicas. Participaron muchos jóvenes intelectuales, desplazados desde las capitales hasta los rincones más

atrasados de las provincias. El entusiasmo por extender la cultura alcanzó todas las ramas del arte y la intelectualidad. El

ejemplo más conocido fue la compañía de teatro la "Barraca", fundada y dirigida por Federico García Lorca, cuyo objetivo

fundamental era dar a conocer el teatro a las capas más atrasadas y analfabetas.

2.2. LA OPOSICIÓN Y EL FÍN DEL BIENIO REFORMISTA. Las reformas encontraron una fuerte oposición; tanto de los

sectores “perjudicados” (Iglesia, Ejército, terratenientes,

organizaciones patronales...), como de sectores radicales de

izquierda que demandaban más reformas y mayor rapidez en su

aplicación.

La oposición conservadora se organizó en partidos o agrupaciones

políticas como la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas)

desde 1933, dirigida por Gil Robles, que agrupó a los sectores

católicos, agrarios y derecha tradicional en un partido de masas, católico, defensor de la propiedad,

autodefinido como Accidentalista (ni monárquico ni republicano) y que buscaba la mayoría electoral para

modificar la constitución republicana, con un gran apoyo de clases medias, profesionales urbanos, parte élites

sociales. Los monárquicos de Calvo Sotelo, incluso pedían un golpe de estado para frenar a la República. La

Falange de José Antonio y las JONS, de corte nacional sindicalista y fascista, tenían su propia idea de Estado,

influidos por el fascismo italiano. Parte del Ejército también manifestó su descontento y apoyó el fracasado

golpe de estado de Sanjurjo en 1932.

En la izquierda, la CNT se dividió en moderados de Ángel Pestaña -

partidarios de cierta colaboración con la República- y la FAI de García

Oliver y Durruti –fieles a la insurrección revolucionaria-. El PCE también

mostraba su oposición a las reformas solicitando más profundidad, y el

área más radical del PSOE apoyó muchos actos poco pacíficos.

Las clases medias y la población católica se opondrán a muchas medidas

excesivamente radicales o de izquierdas de la República, apoyando al

Partido Radical de Lerroux y a los moderados monárquicos de Alcalá-

Zamora.

Los altercados, incendios de iglesias, invasiones de fincas,

manifestaciones y huelgas, pronto se convirtieron en habituales, polarizando a la sociedad y a la política. Se

suceden hechos como Huelgas generales revolucionarias en Cataluña (Alt Llobregat) y Aragón, violencia

campesina asaltando registros civiles, fincas y ayuntamientos: En Corral de Almaguer (Toledo) en 1931 mueren

cinco campesinos y siete heridos al intervenir la Guardia Civil; en Castilblanco de los Arroyos (Badajoz) un

campesino muerto provoca la venganza matando a cuatro guardias civiles; en Arnedo (Rioja) mueren siete

personas y treinta heridos por venganza de la Guardia Civil por los sucesos de Castilblanco; y en Casas Viejas

fallecen veinticinco personas a manos de los Guardia de Asalto. Esto provoca el desprestigio de Azaña, al

recrudecerse la conflictividad social desde junio de 1933, provocando la crisis de septiembre con la dimisión de

Azaña y la creación del gobierno de Lerroux el 12-9-1933, seguido el 8-10-1933 por el de Mtz. Barrio, que

convoca elecciones a Cortes para el 19 –XI-1933.

LA POLARIZACIÓN EXTREMA DE LA IZQUIERDA LA POLARIZACIÓN EXTREMA DE LA DERECHA

La CNT se radicalizó en su congreso de 1932 con el triunfo de

las posiciones de la FAI (Federica Montseny, Durruti...), que

Apareció el fascismo de las JONS (Juntas de Ofensiva

Nacional Sindicalista), que pronto se fusionaron con

Page 7: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

7

derrotaron a los moderados de Ángel Pestaña. Desde ese

momento su confrontación con el gobierno sería total hasta

1936. En enero del 32 se produjo una revolución

anarcosindicalista en el Alto Llobregat (norte de Barcelona y

Girona). Los revolucionarios proclamaron el comunismo libertario,

izaron la bandera negra y roja y procedieron a destruir los

registros de la propiedad. La represión fue rápida y dura.

Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera,

hijo del fallecido dictador. El partido monárquico de

Calvo Sotelo también era partidario de un golpe de

estado y un régimen autoritario y militar. La CEDA no

era liberal de derechas, pero rechazada las políticas

religiosas de la República y sus reformas más

radícales, como la reforma agraria.

3. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y LA ETAPA DEL FRENTE

POPULAR, 1934-1936.

3.1. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL TRIUNFO DEL CENTRO-DERECHA: La conflictividad social y el enfrentamiento derecha-izquierda, provocó

la caída de Azaña en Septiembre de 1933, el gobierno de Lerroux, primero, y Mtz. Barrio a continuación, y la

convocatoria de elecciones a Cortes para el 19 –XI-1933. La izquierda acudió desunida, con la abstención

anarquista, mientras la derecha concurrió unida y gano: 200 diputados para la coalición de derechas, encabezada

por la CEDA (115 de la CEDA), 170 el grupo de centro-derecha (102 el Partido Radical de>Lerroux), y 100

diputados la izquierda republicana e izquierda obrerista (59 el PSOE y sólo 5 la Acción Republicana de Azaña).

Será un período complejo y con inestabilidad gubernativa, ya que habrá 9 gobiernos y 4 presidentes distintos

hasta 1936, y para algunos hay cierta deslealtad de los radicales, de izquierdas y de derechas, hacia la

República, Después de las elecciones, formó gobierno Lerroux (republicano radical), con el apoyo de la CEDA pero

sin ministros cedistas, e inició una revisión de las reformas azañistas: Ralentizó la reforma agraria, dio un

presupuesto para el culto y el clero, amnistió a los golpistas del 32, redujo el presupuesto de educación, y

aumentó la vigilancia sobre la autonomía catalana. Estos gobiernos radical-cedistas (Lerroux y Samper), además

de derogar o ralentizar las referidas reformas, buscan el apoyo de la Iglesia y el Vaticano con gestos

favorables al colectivo católico, y el de la derecha ralentizando la reforma agraria, devolviendo algunas tierras

expropiadas, y amnistiando a los golpistas de Sanjurjo.

Page 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

8

En el Partido Radical, Lerroux deseaba la entrada de la CEDA en el gobierno para tener más estabilidad, pero

Mtz. Barrios consideraba la política de Lerroux antirrepublicana. A esta división interna se une la creciente las

amenazas revolucionarias del PSOE si la CEDA entraba en el gobierno y la conflictividad social: La Huelga

campesina convocada por la UGT se salda con más de 10.000 detenidos. En Octubre de 1934 el nuevo gobierno

ofrece a la CEDA los Ministerios de Justicia, Agricultura y Trabajo, por lo que la izquierda decide cumplir sus

amenazas y el 5 de Octubre los socialistas convocan una Huelga General en defensa de la República, iniciándose

un competencia entre UGT y CNT por convocar más huelgas, manifestaciones y rebeliones en el campo.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934: La proliferación de huelgas llevó al gobierno a declarar el Estado

de Guerra, logrando frenar estos movimientos momentáneamente, pero

no consigue evitar la llamada revolución de octubre, que tendrá dos

escenarios y motivos distintos:

a. En Cataluña, Esquerra intenta que el Parlament apruebe la Ley de

Contratos de Cultivo, que alargaba los contratos hasta la muerte de

las cepas (sector vinícola), pero los propietarios y la Lliga se oponen

y logran que el Parlament sea declarado incompetente para tomar

esta decisión, con el apoyo del gobierno de Madrid que les da la

razón. El 6 de Octubre, Companys, proclama el Estado Catalán

dentro de la República Federal Española. El gobierno recurre

al Ejército, mientras la Huelga General fracasa y la CNT no

participa en esta rebelión, por lo que en pocas horas acaba la

rebelión con miles de detenidos, Instituciones autonómicas suspendidas y la no entrada en vigor de la

mencionada Ley.

b. En Asturias los mineros protagonizaron una revolución social dirigida por la UGT, con la participación de

socialistas, comunistas y anarquistas. Columnas de mineros armados ocuparon la cuenca minera entre el 5 y 12

de Octubre, controlando Avilés, Trubia, Gijón, y sitiando Oviedo. El gobierno mandó a la legión, grupo elitista

de los africanistas, mandada por Franco, y sofocó la revuelta político-minera con una dura represión que

provocó más de 1.500 muertos. El objetivo era la toma del poder por parte del PSOE, aprovechando la Huelga

General en toda España y la revolución asturiana, pero el golpe de estado fracaso finalmente.

Page 9: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

9

LA CRISIS DEL BIENIO DE DERECHAS: La revolución de octubre endureció la postura del gobierno y las

cárceles se llenaron de presos políticos. Entraron cinco miembros de la CEDA en el gobierno, con Gil Robles en la

cartera de Guerra y Franco como Jefe del Estado Mayor. Se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña, se

devolvieron las propiedades a los jesuitas y se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución,

contemplando la abolición del divorcio, la restricción de las autonomías y la negativa a la socialización de la

propiedad. Los sucesos de Octubre 1934 reforzaron a la

CEDA y el 19-9-1935 dimite Lerroux por un escándalo

de corrupción (el estraperlo), lo que fue aprovechado

por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura

del gobierno. Alcalá Zamora no accedió después de

varios intentos de gobierno estable en 1935, convocó

elecciones.

3.2. ELECCIONES Y GOBIERNO

FRENTE POPULAR EN 1936. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR: Lo Frentes

Populares aparecen en Europa, financiados por la

KUOMINTER desde Moscú, para frenar a los partidos

fascistas, logrando su primera victoria en Francia. En

España también se forman dos grandes bloques

electorales irreconciliables, y también aparecen partidos

claramente antidemocráticos por la derecha fascista

(FALANGE) y la izquierda marxista (PCE) o anarquista.

La alianza de Izquierda Republicana de Azaña y Unión Republicana de Martínez Barrio dará lugar al Frente

Popular, al que se unirán también el Partido Sindicalista, Esquerra, Acción Republicana, PSOE, PCE, POUM, y con

el apoyo de la CNT para ir juntos a las elecciones del 16 de Febrero de 1936. La derecha se unirá entorno a la

CEDA, creando el Bloque Nacional. En el centro sólo queda el partido del presidente del gobierno Pórtela

Valladares. El Frente Popular tenía un programa común: amnistía para los presos de Octubre, aplicación de la

legislación reformista del bienio de izquierdas, y el compromiso, una vez ganadas las elecciones, de disolverse y

permitir el gobierno de los republicanos de Azaña.

La campaña electoral será muy reñida y llena de enfrentamientos. Los

resultados electorales darán el siguiente escrutinio: Frente Popular (34,3%

votos, 257 diputados) y derecha (33,2%, 139 diputados), centro y

nacionalistas (57 dpto.). El resultado es engañoso en cuanto a diputados, ya

que la Ley Electoral favorecía la obtención de mayorías, otorgando los

escaños a las candidaturas más votadas. Hubo muchas irregularidades y la

segunda vuelta se celebró bajo responsabilidad del nuevo gobierno y con

muchos gobernadores civiles de la anterior administración, huidos o cesados

antes de que se formasen las nuevas Cortes. Todo esto dio argumentos a los

que no aceptaban los resultados.

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR: Manuel Azaña se hace cargo del

gobierno antes incluso de celebrarse la 2ª vuelta electoral. Pronto Alcalá

Zamora fue destituido como Presidente de la República por las Cortes, por

entender ya había lo había sido durante 3 legislaturas. En realidad fue una interpretación polémica de la Ley, ya

que en diciembre de 1931 no hubo elecciones y muchos no lo entendían como cambio de legislatura. Manuel Azaña

fue elegido Presidente de la República y éste propuso a Casares Quiroga como

Presidente de un Gobierno republicano, sin ministros socialistas. Se decretó una

amnistía para los presos de Octubre de 1934, restableció el estatuto y el gobierno

catalán, reanudó la reforma agraria, y trasladó a los generales progolpistas lejos de

Madrid: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra.

CONFLICTOS Y CONSPIRACIONES: Parte de la derecha no aceptó los

Page 10: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

10

resultados electorales, mientras que la izquierda radical exigía reformas casi revolucionarias e inmediatas. La

sociedad española estaba polarizada entre derechas e izquierdas: Los sectores conservadores optaron por

acciones como la quema de cosechas o renunciaban a sembrar, muchos industriales cerraron sus fábricas, y la

falange formó patrullas callejeras que sembraron un clima de violencia enfrentándose a grupos izquierdistas. El

gobierno pretendía el cumplimiento de la ley, pero se vio desbordado por la espiral de violencia de la extrema

izquierda y la extrema derecha, que se adueñaron de la calle. El terrorismo fascista de Falange, financiada por

empresarios y personalidades económicas destacadas como J. March, provoco su ilegalización y el

encarcelamiento de sus líderes (José Antonio). También se persiguió a las milicias carlistas, los requetés, que se

unieron a las acciones violentas. Grupos paramilitares de derecha e izquierda provocaban continuos altercados

callejeros, y asesinaban a importantes líderes contrarios. Mientras tanto, los militares de derechas conspiraban

para llevar a cabo un golpe de estado contra la República.

La desaparición de la escena política de Alcalá Zamora, un gran moderador, complico más las cosas. Violencia de

Izquierda y Derecha, huelgas continuas de UGT y CNT, asesinatos, quema de Iglesias, certificó la incapacidad

de Casares Quiroga para controlar la situación. Los socialistas y comunistas

querían un Estado obrero, la derecha y centro querían acabar con la República. Gil

Robles y Franco pedían declarar el Estado de Guerra para evitar la revolución

socialista.

EL GOLPE DE ESTADO DE JULIO DE 1936: La idea de golpe de estado se empezó a gestar la noche de los

resultados electorales de febrero, cuando Franco ya pedía declarar el estado de guerra y se empezó a hablar de

fraude electoral. En marzo hubo un intento fallido, y desde ese momento el general Emilio Mola inició la

planificación de un pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y contando con el ejército de África,

dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Contó con el apoyo de civiles que aportaron dinero (Banca March),

cobertura diplomática y política (CEDA, los falangistas, los carlistas) y banqueros como Juan March, y el apoyo

de Italia y Alemania. Los radícales de derecha asesinaron al Teniente Castillo (Guardia de Asalto) el 12-7, y en

venganza los Guardias de Asalto asesinaron a Calvo Sotelo (Renovación Española) el 13 de julio de 1936. Se dice

que esto provocó el golpe, pero no fue así, como mucho lo aceleró. El 17 de Julio se inició en África y el 18 en la

Península. No triunfó, pero no fueron vencidos, por lo que se inició una guerra que duraría tres largos años.

¿FRACASÓ LA II REPÚBLICA?

Esta es una pregunta de muy difícil y compleja solución. Partamos de otra cuestión ¿Fue la guerra civil una consecuencia inmediata del fracaso de la

República? Si dejamos a un lado, como hoy ya hacen la mayoría de los historiadores, las explicaciones simplistas de la guerra civil (un movimiento

fascista que defendía los intereses de la oligarquía y la iglesia en contra de la mayoría de un pueblo que había conseguido el poder democrático o una

cruzada nacional contra el ateísmo, comunismo y el separatismo) la situación se nos plantea muy complicada y llena de matices. Si todos, o casi todos,

estamos de acuerdo con que la guerra es el fracaso supremo, entonces habría que admitir que éste no fue sólo de la República, fracaso toda España. Si

consideramos que los principales líderes republicanos se dejaron llevar muchas veces por un espíritu mesiánico (de salvadores) muy propio de la

mayoría de los intelectuales españoles de la época, que consideraron que había que solucionar los viejos problemas de una forma tajante y súbita, sin

tener en cuenta las circunstancias políticas, económicas y sociales del momento, también tenemos que considerar que estamos en una etapa histórica

donde el individuo ha sido sustituido por el estado, la libertad individual por la libertad de la patria o de la clase social o del pueblo, en un momento

histórico donde priman los totalitarismos y la violencia. Por supuesto, no solo en España, en toda Europa. En lo que la mayoría de los historiadores

actuales están de acuerdo, es que la Guerra civil hay que integrarla dentro de su contexto histórico y que no se le puede aislar de las circunstancias

internacionales e internas. La guerra civil española hay que entenderla dentro del triunfo de los totalitarismo y la crisis de la democracias en Europa y

dentro de las dificultades de implantación del Nuevo Régimen de España. Es por tanto, el penúltimo episodio de la crisis iniciada en el 98 en España.

4. LA II REPÚBLICA EN EXTREMADURA: LA CUESTION

AGRARIA EN LA EXTREMADURA D ELA II REPÚBLICA.

La II República

La II República creó grandes expectativas entre el campesinado extremeño. En las elecciones de 1931 participó

el 80% de la población con derecho a voto, sin duda, movida por la necesidad de una reforma agraria.

El régimen republicano se proclamo de manera pacífica en las provincias de Cáceres y Badajoz. Las muestras de

júbilo fueron bastante contenidas y la ausencia de disturbios fue la nota más destacada. Con la apertura de las

Cortes Constituyentes, los temas puestos a debate en la región fueron similares a los del resto de España:

a) El problema del paro, especialmente agrario. La crisis del 29 se dejaba sentir y parecía haber puesto fin a la

Page 11: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

11

fase expansiva del sector primario extremeño que se había producido durante el primer tercio del siglo XX...

b) El tema de la educación. Las nuevas autoridades se mostraban muy interesadas en la mejora de la enseñanza,

sin embargo, la prioridad por solucionar los problemas del día a día limitó los esfuerzos.

c) El asunto de la religión. Los sectores más conservadores provenientes del régimen de la Restauración

utilizaron este argumento tratando de asociar República con destrucción de la religión. Esa propaganda tuvo

bastante peso en una sociedad aún muy rural izada y apegada a la tradición.

En Extremadura, al igual que en el resto de España, existían diversas opciones políticas:

a) Los partidos propiamente republicanos, mayoritaria-mente de centro-izquierda, fueron bien vistos por las

profesiones liberales de la región. Destacó José Giral, una de las personalidades más afines a Azaña, vinculado

al Campo Arañuelo y varias veces ministro, formo parte tanto de Acción Republicana como de Izquierda

Republicana. El Partido Radical de Lerroux destacó con Diego Hidalgo, diputado por Badajoz y ministro de la

Guerra durante el segundo bienio.

b) La izquierda del PSOE y el sindicato Federación Nacional de Trabajadores de la

Tierra, como sección agraria de la UCT, que alcanzó en 1933 casi 50.000 afiliados

en la región, fueron liderados por los hermanos Canales, Luis Romero Solano,

Felipe Granado y Juan Simeón Vidarte. El PCE y el anarquismo fueron ganando

adeptos ante la lentitud de la reforma agraria, sobre todo el anarquismo vinculado

al sector ferroviario en el eje Don Benito-Villanueva y en el Campo Arañuelo.

c) La oligarquía conservadora, estaba obsesionada con el orden, religión, tradición

y protección de las propiedades, a través de la Agrupación de Propietarios de

Fincas Rústicas fueron dando forma a Derecha Regional Agraria, con políticos

como Enrique Granda Calderón, Eduardo Suva y el marqués de la Frontera,

simpatizando también con la Falange.

Reforma agraria y cuestión yuntera.

La vida política, económica y social de Extremadura dependió en buena parte de la cuestión agraria. La

agricultura extremeña había conocido un proceso de expansión a lo largo del primer tercio del siglo XX que hizo

que a la altura de 1930 se labraran más de un millón de hectáreas en la región, cifra nunca alcanzada hasta

entonces, aunque la mayoría de la propiedad distribuida en grandes latifundios, con mayoría campesinos

jornaleros o yunteros, sólo dueños de sus brazos y de un par de bestias para el trabajo. Existía un enorme paro

forzoso y subempleo en el campo, desigual distribución de la tierra, y con los terratenientes en contra de la

República al verla como una amenaza para sus propiedades y su posición social. Los campesinos demandaban en

Extremadura y del resto de la España latifundista: la recuperación del patrimonio comunal de los pueblos, vía

directa para conseguir asentar en las fincas al campesinado en paro mediante arrendamientos colectivos.

La legislación laboral de Largo Caballero desde el Ministerio de Trabajo, entre 1931 y 1932, a través de

decretos (colocación obrera, jurados mixtos, salario mínimo), supuso poner por primera vez en condiciones de

igualdad a patronos y propietarios. Sin embargo, el Gobierno Provisional no se atrevió a sacar por la vía del

decreto la Ley de Reforma Agraria. Eso permitió a los propietarios organizar su defensa en torno a la Minoría

Agraria, que detuvo tanto el debate como el texto de la ley, que no vería la luz hasta septiembre de 1932.

El yuntero era el labriego de secano que trabajaba -cuando le daban parcelas- la tierra arable adehesada de las

grandes fincas. A veces, falto de esa parcela, se contrataba a jornal, y era un bracero que, además de su

trabajo personal, ponía su yunta al servicio de un señor. Sus relaciones, como tal yuntero, podían concertarse

con el propietario de la finca o, lo que era peor, con el arrendatario, lo que hacía que la vida del yuntero se

deslizaba al borde de la miseria. Aunque la Ley de Reforma Agraria se aprobó en septiembre de 1932, el

complejo sistema burocrático para su puesta en marcha provocó el desencanto entre los campesinos. En otoño

de 1932, el paro alcanzaba en Extremadura sus cotas más altas. Azaña optó por recurrir a la vía del decreto

mediante la intensificación de cultivos de noviembre de 1932. Esta medida se aplicó en las provincias

latifundistas y tuvo especial importancia en Extremadura, donde fue-ron asentados más de 30000 campesinos |.

La agilidad de su aplicación en la región se debió a la labor del Gobernador General de Extremadura, Luis Pena

Novo, que durante los dos Últimos meses de 1932 se encargó de con-seguir tierras prácticamente pueblo a

pueblo para los yunteros extremeños

Durante el BIENIO PROGRESISTA se producen acontecimientos ya importantes: En abril de 1931 los

Page 12: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

12

campesinos de Trujillo se manifiestan pidiendo reducción rentas y mejores condiciones de trabajo. El liderazgo

de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, (FNTT) era incuestionable al principio. En Castilblanco

(Badajoz, diciembre 1931/enero 1932) se produce una manifestación pidiendo trabajo y contra connivencia

Gobernador y fuerza pública con los propietarios agrícolas., con la muerte de 4 guardias civiles. A esto se unen

invasiones pacificas de fincas por los yunteros. La Ley de Intensificación de Cultivos de 1932 permitió el

asentamiento de más de 30.000 campesinos a cambio de pagar una renta mínima al propietario y la Ley de

Reforma Agraria inició las expropiaciones. El decreto de intensificación de cultivos significaba que los yunteros

asentados podían trabajar las tierras durante dos años agrícolas (1932-1934) a cambio de satisfacer una renta

mínima al propietario, actuando el Instituto de reforma agraria como intermediario. Durante el Bienio Negro,

cuando se acababan los contratos de los yunteros, estos eran

expulsados por los propietarios de las fincas, lo cual hizo que

reaparecieran de forma masiva los problemas del paro campesino. Se

formaron las primeras comunidades de campesinos, organizadas según la

Ley de Reforma Agraria. Las fincas expropiadas procedían en su mayoría

de la extinguida Grandeza de España. Tuvieron especial importancia en

la zona de Navalmoral, Trujillo, Logrosan y en varios pueblos de La

Serena.

Con el Bienio de Derechas se suspende Ley Intensificación de Cultivos y

se expulsa a Yunteros de las tierras ocupadas, provocando la el 8-XII-1933 la insurrección anarquista nacional

apoyada en Navalmoral de la Mata, Oliva de Plasencia, Malpartida de Plasencia, Peraleda, Plasencia y Jarandilla.

El FRENTE POPULAR recupera las medidas de intensificación de cultivos, pero vuelven las invasiones de

fincas desde marzo de 1936, declarándolas expropiables. El gobierno del Frente Popular significó la restitución

de la intensificación de cultivos mediante los decretos de yunteros de marzo de 1936. A pesar de que se

asentaron a buen ritmo, se produjo una masiva oleada de invasiones de fincas en la madrugada del 25 de marzo

de 1936. Animados por las organizaciones obreras, más de 25.000 campesinos extremeños se lanzaron a roturar

dehesas que no se estaban labrando.

Otra cuestión de gran importancia que debía ir unida a la reforma agraria era la política hidráulica. Se avanzó en

los estudios para los pantanos del Cijara, Rosarito y Gabriel y Galán, fundamentales para la transformación en

regadío de las Vegas Altas, el valle del Tietar y el Alagón, respectiva-mente. La corta vida de la República y la

prioridad social de la reforma dificultaron su puesta en funcionamiento.

Con la victoria del Frente Popular (bastante polémica, en especial en la provincia de Cáceres donde hubo

denuncias de manipulación de resultados) y los decretos de yunteros, la reforma agraria pareció tomar un

impulso que ya habría de ser definitivo: se declararon expropiables por causa de "utilidad social" miles de

hectáreas en Cáceres y Badajoz y en vísperas del golpe de Estado se debatía en las Cortes el proyecto de

rescate de bienes comunales. La Guerra Civil frustró las esperanzas de una verdadera reforma agraria que,

como tal, no volvería a darse nunca.

Diego Hidalgo

Nacido en Los Santos de Maimona en 1886,

a pesar de su formación jesuita, estudió

como laico la carrera de Derecho en

Madrid. En los años veinte simultaneó en la

capital la labor de notario con la de

empresario de la construcción, lo que le

facilitó moverse entre las elites políticas

del régimen. Se afilió al Partido Radical de Lerroux, y fue su líder más activo en Extremadura. El suceso que

marcó la separación de republicanos y socialistas en la región fueron los acontecimientos de Castilblanco. Desde

^Á su periódico La Voz Extremeña y desde el Parlamente defendió con firmeza la actuación de la Guardia Civil.

Su postura ante la reforma agraria fue un tanto ambigua, pero sobre todo habría deseado un modelo más

moderado. En 1934 y bajo el gabinete de Lerroux ocupó la cartera de ministro de la Guerra. La dura represión

de la revolución de octubre de 1934 le obligó a dimitir. Tras la Guerra Civil pudo regresar sin mayores problemas

a España, donde compagino su trabajo como notario con sus viejas empresas inmobiliarias. Murió en Madrid en

1961.

RESULTADOS DEL DECRETO DE INTENSIFICACIÓN DE CULTIVOS 1932 Y DE

YUNTEROS DE 1936 EN EXTREMADURA 1932 1936

Hectáreas Asentados Hectáreas Asentados

Caceres 31690 14122 113466 31388

ßadajoz 53146 18699 125331 49809

Extremadura 84836 32821 238797 81297

Page 13: LA II REPÚBLICA (1931-1936) · ciudades). El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, y al día siguiente las Cortes eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República,

13

Juan Simeón Vidarte

Nacido en Llerena en 1902, a pesar de pro-ceder de las clases medias de la zona de Llerena, su vida cambio al

conocer el ambiente de la Residencia de Estudiantes durante los años veinte. Entre 1924 y 1931 fue directivo de

las Juventudes Socialistas. Durante la II República vivió a caballo entre Extremadura y Madrid, siempre cerca

de los centros de decisión del PSOE y del gobierno. Defendió a los campesinos juzgados tras los sucesos de

Castilblanco y trabajo activamente a favor del Frente Popular cuando la mayoría de los líderes obreros estaban

encarcelados por la represión de la revolución de octubre de 1934. Hombre de confianza de Negrín, durante la

Guerra Civil buscó apoyos internacionales para la República. Se pudo exiliar en México, desde donde escribió el

valioso "Todos fuimos culpables", uno de los testimonios de mayor valía para la historiografía sobre los años

treinta. Murió en México en 1976.

Luis Pena Novo

Este abogado gallego, colaborador de Casares Quiroga en la organización del galleguismo republicano, fue

reclamado por el entonces ministro de Gobernación para solucionar cuantos problemas fueron surgiendo: fue

gobernador civil de Sevilla tras la sublevación de Sanjurjo, y desde noviembre de 1932 a finales de 1933

gobernador general de Extremadura. Tras recorrer la región se dedicó a la tarea de aplicar activamente los de-

cretos de intensificación de cultivos. Querido por los campesinos y temido por los propietarios, la acción de es-

tos ante Azaña detuvo en enero de 1933 su frenética actividad.