la iglesia de san esteban de - diócesis de bilbao · y los misioneros salesianos de don bosco. que...

11
29/10/2016 Kiosko y Más El Correo (NerviónIbaizabal) 29 oct. 2016 Page #9 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1 La iglesia de San Esteban de Etxebarri se reconcilia con los coros Los orfeones locales actuarán hoy en el templo y zanjarán la polémica abierta por la negativa del párroco a celebrar actos musicales :: LEIRE PÉREZ ETXEBARRI. Con mariposas en el estómago; con los nervios a flor de piel. Así se encontraban ayer los integrantes de la s dos corales de Etxebarri, Doneztebe y Etxebarri- Bekoa, la formación surgida en el ámbito de los hogares de jubilados, a pocas horas del concierto que se celebrará hoy a la s ocho de la tarde en la parroquia de San Esteban. En cualquier localidad es relativamen- te cotidiano poder escuchar músi- ca en el seno de una iglesia, con lo espectacular de la ubicación y de la acústica, que es «inmejorable>>, según reconocen las corales. Un pla- cer que, sin embargo, los vecinos de Etxebarri llevan más de cuatro años sin poder disfrutar: desde que el anterior párroco tuviera que col- gar el hábito por la edad y que un nuevo clérigo se hiciera cargo de la comunidad cristiana. Es precisa- mente por esa razón por la que el El edificio lleva cuatro años sin acoger conciertos. :: TELEPRess concierto de esta tarde será espe- cial. Tendrá una duración aproxi- mada de «una hora>>, según avan- zan desde las corales, que ayer por la tarde ensayaban con especial es- mero. Pero además la actuación supo- ne la vuelta a la normalidad. Es un «reencuentro >>, aseguran, y abre la puerta a ciclos como los Concier- tos de Primavera, que durante los últimos años han tenido que rele- garse a la pequeña iglesia del barrio de San Antonio y reducir su nivel al carecer de la infraestructura ne- cesaria para acoger a grandes for- maciones. «Nos ha dado buena im- presión, parece que irá para adelan- te el tema de que podamos volver a actuar y se abre la posibilidad a nuevas actuaciones>>, explicó Mi- guel Duran, presidente del grupo Etxebarri-Bekoa. La expectación es por lo tanto máxima y se espera que al encuentro acudan un importan- te número de personas del muni- cipio, pero también de otros cerca- nos como muestra de apoyo a las corales. Gastos de luz y limpieza Desde el Ayuntamiento se mostra- ron ayer dispuestos a hacerse car- go de los gastos extraordinarios que generen este tipo de actividades, como «facturas de la luz>> y la «lim- pieza>> del inmueble, al tratarse de eventos culturales que revierten en los vecinos del pueblo. El con- cierto de esta tarde supone la pri- mera consecuencia directa de la mediación que inició en enero el Obispado, que se vio obligado a in- tervenir después de que los grupos corales entregasen más de un mi- llar de firmas para poder cantar en el templo religioso. Incluso pidie- ron una reunión con el vicario de la zona, Antón Rey, para exponer- le la situación. Denunciaban que era el «único>> municipio en el que sus vecinos no podían disfrutar de la música de los grupos locales. La institución ecle- siás ti ca aprovechó entonces lapo- lémica creada para realizar unas «orientaciones diocesanas>> a los párrocos de Bizkaia con el fin de homogeneizar los usos. Según re- conocían, hasta entonces era deci- sión de cada cura la cesión de lo s edificios para conciertos.

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

29/10/2016 Kiosko y Más ­ El Correo (Nervión­Ibaizabal) ­ 29 oct. 2016 ­ Page #9

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

La iglesia de San Esteban de Etxebarri se reconcilia con los coros Los orfeones locales actuarán hoy en el templo y zanjarán la polémica abierta por la negativa del párroco a celebrar actos musicales

:: LEIRE PÉREZ ETXEBARRI. Con mariposas en el estómago; con los nervios a flor de piel. Así se encontraban ayer los integrantes de las dos corales de Etxebarri, Doneztebe y Etxebarri­Bekoa, la formación surgida en el ámbito de los hogares de jubilados, a pocas horas del concierto que se celebrará hoy a las ocho de la tarde en la parroquia de San Esteban. En cualquier localidad es relativamen­te cotidiano poder escuchar músi­ca en el seno de una iglesia, con lo espectacular de la ubicación y de la acústica, que es «inmejorable>>, según reconocen las corales. Un pla­cer que, sin embargo, los vecinos de Etxebarri llevan más de cuatro años sin poder disfrutar: desde que el anterior párroco tuviera que col­gar el hábito por la edad y que un nuevo clérigo se hiciera cargo de la comunidad cristiana. Es precisa­mente por esa razón por la que el

El edificio lleva cuatro años sin acoger conciertos. :: TELEPRess

concierto de esta tarde será espe­cial. Tendrá una duración aproxi­mada de «una hora>>, según avan­zan desde las corales, que ayer por la tarde ensayaban con especial es­mero.

Pero además la actuación supo­ne la vuelta a la normalidad. Es un «reencuentro >>, aseguran, y abre la puerta a ciclos como los Concier-

tos de Primavera, que durante los últimos años han tenido que rele­garse a la pequeña iglesia del barrio de San Antonio y reducir su nivel al carecer de la infraestructura ne­cesaria para acoger a grandes for­maciones. «Nos ha dado buena im­presión, parece que irá para adelan­te el tema de que podamos vo lver a actuar y se abre la posibilidad a

nuevas actuaciones>>, explicó Mi­guel Duran, presidente del grupo Etxebarri-Bekoa. La expectación es por lo tanto máxima y se espera que al encuentro acudan un importan­te número de personas del muni­cipio, pero también de otros cerca­nos como muestra de apoyo a las corales.

Gastos de luz y limpieza Desde el Ayuntamiento se mostra­ron ayer dispuestos a hacerse car­go de los gastos extraordinarios que generen este tipo de actividades, como «facturas de la luz>> y la «lim­pieza>> del inmueble, al tratarse de eventos culturales que revierten en los vecinos del pueblo. El con­cierto de esta tarde supone la pri­mera consecuencia directa de la mediación que inició en enero el Obispado, que se vio obligado a in­tervenir después de que los grupos corales entregasen más de un mi­llar de firmas para poder cantar en el templo religioso. Incluso pidie­ron una reunión con el vicario de la zona, Antón Rey, para exponer­le la situación.

Denunciaban que era el «único>> municipio en el que sus vecinos no podían disfrutar de la música de los grupos locales. La institución ecle­siástica aprovechó entonces lapo­lémica creada para realizar unas «orientaciones diocesanas>> a los párrocos de Bizkaia con el fin de homogeneizar los usos. Según re­conocían, hasta entonces era deci­sión de cada cura la cesión de los edificios para conciertos.

29/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 29 oct. 2016 ­ Page #68

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

68 MADRID

Parroquia del Inmaculado Corazón de María

SABADO, 29 DE OCTUBRE DE 2016 ABC abc.es/espana/madrid

Caridad claretiana en pleno Ferraz ~ El templo atiende a más de cien

familias al mes, con la colaboración de Banco de Alimentos y El Corte Inglés

FRANCISCO SERRANO O CEJA

PERIODISTA Y PROFESOR DEL CEU-SAN PABLO

La madrileña calle de Ferraz está de moda. Por allí penan los pe­regrinos, llanto y lamento, cru­jir de dientes, desterrados hi­

jos de los desvelos de la historia, la an­tigua y la nueva teología política contemporánea en este valle de lágri­mas. Una inmobiliaria, signo de los tiempos, separa el templo del Inma­culado Corazón de María (Ferraz, 74) de la sede del Partido Socialista Obre­ro y aquí Español.

Cuando me siento en el despacho del párroco de esta iglesia que regen-

tan los claretianos, Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María para más señas, la primera pregunta es ine­vitable. <<Padre, ¿ha visto por aquí pi­diendo un milagro a algún miembro del Comité Ejecutivo, de la Gestora o del Comité Federal del PSOE?>>. <<No, hijo. Desde que yo soy párroco no es­tán para muchas fiestas, me parece>>, contesta Jaime Aceña, que antes de lle­gar a este noble barrio, abrazo de des­pedida del Madrid que deja de ser cen­tro, estuvo en otra de las parroquias de los claretianos, la de nuestra Seño­ra del Espino, si mal no recuerdo, que ya llegará a estas páginas.

No sé si es una ironía o un guiño de buena vecindad, pero en los almana­ques de la vida parroquial que flan­quean las puertas de entrada al San­tuario, hay dos anuncios que rezan: <<ARA. Aula de Reflexión Abierta. Al­guien con quien hablan> y <<Grupo de búsqueda activa de empleo>>.

Ya lo dijo San Antonio María Claret, cuya fiesta celebramos esta pasada se­mana, un hombre singular donde los haya en la historia de España, <<un hijo del Inmaculado Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde pasa>>. El equipo rec­tor de esta señorial parroquia está com­puesto por el citado párroco, y dos coadjutores, los padres Emeterio Cha­parro y Manuel Sánchez del Bosque, que a este último le conozco desde hace muchos años, en aquella Universidad Pontifica salmantina de la que era di­rector de Relaciones Públicas.

Confesor dispuesto También colaboran los religiosos Ju­lio Sáinz, José Luis de la Mata, Ernes-

li to Hernando, Gregorio Riaño, Enrique Martínez de la Lama y Dosithee Mapwasele. Un equipo de primera para atender las horas y los días del confe­sionario, que en este templo siempre hay confesor dispuesto a la misericor­dia. Y para las eucaristías, que no son pocas y además bien cuidadas. El Pa­dre Jaime me insiste en que su ideal es <<mantener e llegado de los que nos precedieron. Nosotros queremos pres-

Breve historia El4 de abril de 1905 se colocaba la primera piedra de la nueva casa de los Misioneros Claretianos en Madrid, en la calle de Buen Suceso. Dos años después se concluía la primera iglesia, que se inauguraba solemnemente el3 de octubre de 1908. Destruida en la guerra civil, la entrega oficial del nuevo templo del Santuario se produjo ellO de julio de 1953, obra del arquitecto Luis Prieto

29/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 29 oct. 2016 ­ Page #69

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

abc.es/espana/ madrid

Vista panorámica del interior del templo

tar un servicio en la pastoral litúrgica y penitencial».

Porque si hablamos de religiosos y religiosas. Ferraz y Argüelles es un cor­dón educativo. que no sanitario. para la Iglesia. territorio CONFER. diría­mos. En los límites de esta parroquia de 13.000 feligreses. con un nivel de vida más que medio y más alto. tene­mos las siguientes comunidades de consagrados: Cruzados de Santa Ma­ría. Hermanas Trinitarias. la Institu­ción Javeriana. las Misioneras del In­maculado Corazón de María. la Con­gregación de los Sagrados Corazones y los misioneros salesianos de Don Bosco. que por cierto tienen por allí un CNI misionero. A los que añadimos también los claretianos del Instituto teológico de Vida Consagrada. la Es­cuela Regina Apostolorum. el colegio de los Sagrados Corazones. el colegio mayor Femenino san Francisco Javier. el colegio mayor la Inmaculada. y un centro del Opus Dei.

Bances. La parroquia se erige canónicamente en 1965.

Arte La imagen central del presbiterio del Inmaculado Corazón de María es obra del escultor Aniceto Marinas. del año 1952. El cuadro mural superior es obra de Stolz. y repre­senta la apoteosis del corazón de María. Hay que destacar en el templo la imagen del Cristo del Consuelo. que habló a San Antonio

La parroquia del Inmaculado Cora­zón de María no se entiende sin la mi­rada al pasado. En la primera casa de la calle del Buen Suceso. albores del siglo XX. vivían los directores espiri­tuales del Seminario Diocesano y los misioneros dedicados a la buena pren­sa. la publicación del Almanaque del Corazón de María. Iris de Paz. El Le­gionario. Ilustración del Clero y, sobre todo. la Agencia Católica de Informa-

La imagen de la Inmaculada Corazón de

Jaime Aceña, párroco del Inmaculado Corazón de María

ción. Llegó la guerra fratricida y las bombas arrasaron la Iglesia. Hubo que esperar a los oficios del padre Eduar­do Gómez. superior de la comunidad de Buen Suceso. que se fue un día al Pardo. en 1945, y de allí salió con la re­construcción del Santuario en el lis­tado de Regiones Devastadas. Antes consiguió la compra de tres casas si­niestradas en la confluencia de las ca­lles Ferraz-Marqués de Urquijo.

Distribución de alimentos Más de cien familias son atendidas cada mes en la parroquia. La distribu­ción directa de alimentos la vehicula el Banco de Alimentos y colabora tam­bién El Corte Inglés. Unos cuarenta bautizos al año; y una veintena debo-das, en un templo que bien las mere­ce. La ocupación y preocupación de los sacerdotes es la familia. El Padre Jaime insiste: ayudar a los padres en la educación de los hijos. es una prio­ridad. Por eso la parroquia tiene un notable grupo de niños y jóvenes en la catequesis. la Juventud Claretiana. el grupo de confirmación precomunidad y la comunidad juvenil.

En el corazón se encierra el miste­rio de la vida. El corazón expresa la unidad profunda de la persona. Los fi­lósofos clásicos consideraban que el corazón era la sede de la mente. de la inteligencia. Hoy consideramos que la sede de la mente es la razón. Cuando al hombre contemporáneo le pesen las penas del corazón. ahí están esos ben­ditos misioneros con las puertas abier­tas del Santuario.

María Claret cuando este rezaba en la capilla de los Marqueses de Quintanar. Es obra de Manuel Pereira y fue restaurada por Florentino Trapero en 1958.

Horario de misas Laborables: 7.30, 8.30, 9.30, 10.30, 11.30, 12.30, 20 y 21 horas. Sábados: 8.30, 9.30, 10.30, 11.30, 12.30, 18, 19, 20 y 21 h. Domingos y festivos: 8.30, 9.30, 10.30, 11.30, 12.30, 13, 13.30, 14, 18, 19, 20 y 21.

14

Gizartea LA POBREZA CRECE EN EUSKADI PESE A MANTENER DISTANCIA CON LA TASA ESTATAL • Según estadísticas oficiales recogidas por EAP~, en 2015 unas 15.000 personas se han incorporado a la población vasca en riesgo de pobreza

Beatriz Sotillo

BILBAO- Las cifras de la pobreza, las que hablan de esa parte de la población vasca que tiene que sobrevivir con unos i ngresos eco­nómicos bajos, no dan tregua. En Euskadi hay 237.000 personas en riesgo de pobreza, un colectivo que supone el 10,9% de la población y que en el último año se ha incre­mentado enl5.000 personas. Entre los ciudadanos vascos hay 105.000 personas que disponen de menos de 541 eur os al mes para vivir y 81.000 cuyos ingresos no superan los 332 euros. Estas cifras, que por­centualmente están por debajo de la media del Estado, evidencian que hay que segui1· 1 uchando contra la pobreza y combatiendo las exclu­siones asociadas a unas rentas que no cubren las necesidades básicas.

La celebración del Dia Internacio­nal para la Erradicación de la Pobreza y la Exclusión ha provoca­do la difusión de numerosos infor­mes y estadísticas sobre la situa­ción socioeconómica de Euskadi, España y Europa, y la mayoría muestran que la pobreza crece y la desigualdad se acentúa. La mayo­ría de las organizaciones y ONG que se ocupan de personas y colec­t ivos en riesgo de exclusión advier-

ten del empeoramiento provocado por el deterioro del mercado de tra­baj o, de forma que el empleo, que hasta hace poco era la mejor herra­mienta de i nclusión, ya no sirve para favorecer la cohesión social.

En el capítulo dedicado a Euska­di del i nforme El estado de la pobreza, realizado por EAPN, se indica que en el último año la tasa de riesgo de pobr eza y/o exclusión social ha crecido 2,3 puntos por­centuales, hasta alcanzar el 17.6% de la población vasca. Este porcen­taje equivale a 385.000 personas y está 11 puntos por debajo de la media estatal: 28,6%.

"La valoración de los datos depen­de de la lectura que hagamos. Si la con1parativa es con relación al Estado español, la situación de Eus'kadi es muy buena. Tenemos unas tasas de pobreza muy inferio­res a las estatales. Pero si miramos la evolución propia y vemos que hay más personas en situación o en riesgo de pobreza, la lectura de los datos ya no es tan positiva. Respec­to a las medias estatales y europeas nos mantenemos como una de las comunidades donde hay menos pobreza y exclusión, pero en Euskadi tenemos más pobres cada año y eso es lo que nos preocupa··, explica Alfonso López, coordina-

LOS CONCEPTOS QUE SE USAN PARA MEDIR LA POBREZA

e Indicador. Para medir el riesgo de pobreza y exclusión se utiliza el indica­dor ARO PE (At Risk Of Poverty and/or Exduskm), propuesto por la Unión Europea, que hace referencia al porcen­taje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exdusión social. Este concepto surge de la concepción multidimensional de la exclusión social y de la necesidad de establecer un único indicador que recoja situaciones de vul­nerabilidad en las cuales la pobreza, aunque importante, es solo un aspecto. En este sentido, pobreza y exclusión se entrecruzan y, además de personas

pobres y excluidas, es posible encontrar personas excluidas que no son pobres y, también, la situación contraria. e Factores. El indicador combina ele­mentos de renta, posibilidades de con­sumo y empleo. Se combinan, medidos en porcentaje sobre el total de la pobla­ción, los factores población bajo el umbral de pobreza; población con priva­ción material severa, y pobladón con baja intensidad de trabajo. e Pobreza. Se consideran en riesgo de pobreza a las personas que viven en hogares con una renta inferior al60% de la mediana de la renta nacional equiva-

Dei a-Sábado, 29 de octubre de 2016

Entr e 2009 y 2015 la situación de las personas en exclusión se ha agravado. foro: Pablo Viñas

lente en unidades de consumo. Para el año 2015, el umbral de pobreza se fija en 8.010,9 euros, es decir, 667,6 euros men­suales. Todas las personas que viven en hogares con una renta pOf unidad de consumo inferk>r a esa cifra se constde­ran pobres. e Privaóón material. El concepto pri­vación material severa (PMS) agrupa a personas que viven en hogares en los que sus miembros no pueden permitirse al menos cuatro de nueve conceptos o items de consumo básico definidos a nivel europecx Ha tenido retrasos en el pago de gastos

relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad . .) en los últimos 12 meses. No puede permitirse mantener la vivien­da con una temperatura adecuada. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. No puede permitirse una comida de car­ne, pollo o pescado al menos cada dos días. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (por un importe de hasta 6SOeuros). No puede permitirse disponer de teléfo­no. No puede permitirse disponer de un televisor en color.

No puede permitirse disponer de una lavadora. No puede permitirse disponer de un automóvil. e El trabajo. La intensidad de t raba­jo por hogar se define como la rela­ción entre el número de meses tra­bajados efect ivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar. Población con baja intensidad de tra­bajo por hogar son las personas de O a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2.

Dei a-Larunbata, 2016ko urriaren 29a

dor de EAPN Euskadi. Añade que es peligroso "hacer una lectura conformista de la situación, que nos repitamos que no estamos tan mal como en otros si tios, porque aunque eso es verdad, no debe ser­vir de consuelo". Apunta que vien­do las cifras de solicitantes y bene­ficiarios de ayudas como la RGI se comprueba que cada año hay más personas en mala situación.

Entre 2009 y 2015 -los años de la crisis- la evolución de la renta media por persona en Euskadi ha sido negativa. Actualmente la ren­ta media es de 13.836 euros al afio, que son 3.417 euros más que la media estatal y 1.200 euros menos

"Tenemos que poner en marcha políticas, mecanismos y recursos para la inclusión social"

"Es el momento de refundar el pacto que propició el plan de lucha contra la pobreza"

ALFONSOLÓPEZ Coordinador deEAPN Euskadi

que la renta disponible por los vas­cos en 2009. Así, los ingresos medios por persona se han reduci­do un 6,8% en los (¡!timos años.

Según Alfonso López, "durante el periodo de crisis hemos notado que las personas que ya estaban en situación de pobreza y exclusión se han empobrecido más y también que hay gente que hace unos aííos no esta ba en esta situación y poco a poco va cayendo en la pobreza. Hemos constatado que entre 2008 y 20L21a pobreza y la exclusión van aumentando. pero del2012 al 2014 se produce un salto mucho mayor. Eso nos preocupa y estamos a la espera d e ver qué datos aporta la

encuesta de 2016 del Gobierno vas­co sobre pobreza y desigualdades sociales para ver si confirma esta percepción". El responsable de EAPN Euskadi destaca que "han pasado dos cosas: la crisis ha hecho a los pobres más pobres y parte de lo que antiguamente llamábamos la clase media se ha empobrecido".

Otro apartado en el que incide el informe de EAPN ese! referido a la situación de las personas mayores que residen en Euskadi. En este colectivo hay un importante grupo en situación de pobreza debido a que los ingresos de los mayores dependen en su práctica totalidad de las pensiones y hay muchas que no cubren las necesidades míni· mas. Según los cálculos de EAPN, en el País Vasco el 34,5% de los pen­sionistas - 183.000 personas- tie­nen ingresos por debajo del umbral de la pobreza (667 euros al mes). Los casos más graves son los de 34.500 personas que perciben pen­siones inferiores a 334 euros al mes, lo que se considera umbral de pobreza extrema. "Que alrededor de un 20% de las personas que per­ciben una RGI sean pensionistas nos está indicando que muchas veces la pensión no llega a superar el umbral de pobreza", dice López.

UNPACTOSOCIALSobre las políticas sociales necesarias para resolver el problema de la pobreza, el coordi­nador de EAPN Euskadi señala que hay dos cuestiones importantes: "primero no caer en el catastrofis­mo, el s istema de protección social en el País Vasco es bueno pero no está siendo capaz de contener todo el crecimiento de la pobreza y la exclusión, por eso hace falta una revisión del sistema para que ll e­gue a atender a toda esa población necesitada que está surgiendo. En segundo lugar tenemos que poner en marcha políticas y recursos para la inclusión social. Se suele decir que el empleo es el mejor mecanis­mo de inclusión y estamos de acuerdo en eso s iempre y cuando el empleo sea de calidad". Alfonso López opina que "si hace 25 o 30 años hubo un gran pacto en el Par­lamento Vasco y a nivel interinsti­tucional para poner en marcha el plan de lucha contra la pobreza, ahora es el momento de refundar ese pacto para defender la RGI de ataques injustificados". •

. -,_) 't { 4 l \

Más de 81.000 personas sufren pobreza severa. Foro: J. Bergasa

El belén de Salzillo pasa la Navidad en Bilbao El Bellas Artes expone esta joya del barroco español realizada por el escultor murciano con más de 260 figuras

Vxue Razkin

BIILBAO- El programa La Obra Invi­tada del Beilas Artes de Bilbao, patro­cinado por la Fundación Banco San­tander, no ha querido perder la oca­sión de traer el belén del escultor Francisco Salzillo (1707-1783), donde se combinan las escenas religiosas con el ambiente costumbrista e ínti· mo del siglo XVn! en el estado. La obra procede del Museo Salziilo (Mur­cia) y según explicó su directora, María Teresa Marín ayer en la presen­tación, ante la presencia del director del museo.JavierViar, "es uno de los belenes más importantes de la histo­ria del arte del barroco español".

El trabajo está compuesto por cer­ca de trescientas piezas policromadas con un tamallode unostreintacenti­metros cada una. Marin aclaró que cuenta con 556 figuras en total pero para esta exposición "se ha hecho w1a selección con las más importantes".

El belén fue realizado por el escul­tor entre 1.776 y 1783 para Jesualdo Riquelmey Fontes, y completado por su discípulo Roque López y su taller. Quedó concluido hacia 1800. Duran­te todo el siglo XIX estuvo en el pala­cio Riquelmeyen l957pasóa formar parte de la colección del Museo Salzi­llo. La directora explicó que el padre del escultor era napolitano y precisa­mente, en este belén pueden apreciar­se "esas tendencias de la escultura barroca napolitana combinadas con la espariola".

Antonio Gomez Fayrén, vicepresi­dente del Patronato del Museo Salzi­llo, aclaró que ''no ha sido fácil traer­lo a Bilbao ya que exige un traslado complejo: "Este belén no viaja mucl1o". De hecho. las salidas han sido escasas; se expuso en El Vaticano. en el Palacio Real y en el Centro Cibeles (Madrid). Ante esta dificultad dadas sus dimensiones y complejidad, acla-

Un momento de la p r·esentació n ayer· de la escu ltura be le nís tica de Sa lzillo, q ue se expone en e l museo hasta e l 6 de febre r·o. Foro: 801ja Guerrero

ró que "el Bellas Artes de Bilbao nos parecía un anfio·ión impecable para esta joya del barroco".

Además, la obra que permanecerá visible hasta febrero cuenta con un cambio significativo. "1:] diorama que va a poder contemplarse en Bilbao d ifiere de lo que puede verse en Mur­cia. Allí la obra puede contemplarse de una forma museistica que no tie-

ne el paisaje y el entorno que Salzillo tenía en mente".

CUADRODECOSTUMBRES EI relato que propuso el escultor mediante esta obra fusiona los textos evangélicos - la escena del Nacimiento como pro­tagonista- con la atmósfera más popular de la época. El belén está organizado mediante misterios rel i-

g iosos. Marín destacó el del Naci­miento por ser "peculiar": "El niño nace y es portado por los ángeles; los padres, San José y Maria quedan en un segundo plano". También resal· tó las escenas de la Matanza de los Inocentes y el Cortejo de los Reyes Magos. Además, podrán contem­plarse las maquetas arquitectónicas del siglo XVll l. De ellas subrayó el

Palacio de Herodes, "que es un homenaje a la arquitectura palacie­ga de la época··. Los personajes que representan los usos y costumbres del campesinado espariol también tendrán su espacio y conviven en escena con la nobleza local. De esta manera, la obra se convierte en una variado e intimo re nejo contumbris­ta de la época barroca española. •

Deia 29-10-2016

Deia 29-10-2016

~k1tza eta errltuala Araban erakusketaren sarreran. afdare bat egokltu dute. Galarretan eglten zenaren moclukoa. JJANJ ... 'l RUIZ/ ARGAZI<l PRESS

Heriotzaren inguruko errituak asko aldatu dira mte guLxian; Zakatmnba jaialdial< heriotza beste modu batean bizizengaraiaren berri ematen du Sancho El Sabion antoJa tu duen erakusketan.

Heriotza arrotza ez zenean Jon Rejado Costelz

O mindik ere gogora­tzen du t h ild:1 koa etxean mantenrzen zen garai a, bizilagtm

eta lagunek agur egin ziezaio ­ren>>. Argazkitik begirad1 alden ­du gabe hirzegin du Emilio Ola-7.agoi ti bisita riak. Garai bareko ohiko egoera ikus daite l<e iru­d ian: famil ia oso bat belauniko otoitz egitell, h i l tzear dagoen sen idearen ohearen i11guruan. <<Gaur egun ez da halakorik egi-

ten ; beilarok ian, kristalaren besre aldean ikusten da zendua, herio­t7.a urrundu nahiko bagenu be7.a­la>>, hausnartu du Olazagoitik.

Nabannen aldat·u dira herio­t7.aren ingur·uko errituak hamar­kada gurxian. Arg i ikus daiteke aldakera hori Heriotza era erri­t uala Arooonerakuske~an; asmo horrekin so!rlu dure 7.akarumba her iotza ren ku lturari buruz ko jaialdiaren barruan, Sancho El Sabio fu nd<Jzioaren egoitzan. Le!< u aproposa. Ha in zuzen ere, egoi t7.a ho,·i d uela gutx ira arte

Beroli uko moja Kanne lda.rren klausurako komen tuko lti lerria zen.

Eguerdia da, eta banarzaile bat sanu da ziztu bizian, gutun bar uztera. Sarro eta berehala, ezohi ­ko irudi bateki n egin du ropo: garezur bat eta bi hewr, w rargiz inguratu ta, ehun belr¿ baten gai­nean, eta guru t7.e handi baten babespean. «Zeregín behardute, bada, horrek in? Erritual arraro ba t?», ga ldetu du. sarrerako mahaira hurbildu ahaJa. Pelik ula batetil< aterata ematen badu ere,

Arabako Galar rera heniru1 a7.a ro­aren Jeru1, mtero, modu horreran apa.int.zen zu ren eli1.1ko alda.rea, apaizak meza eman zezmL

Aldarearen ingurukoeremua.n Sancho el Sabio fundazioko ag i­riak jarri dituzte . Jesus Zub iaga Sancho el Sabio fun daziokozu­zendaria k zenbail bitx i keriaren berri eman d ie b isi tariei. <<f.Sk1.17. íclatzi ~a ko testamentuetan dene­tarik aurkizirekeen,garai batean: zenduaren ilezati bat, ba ita hilo­biarenedohllkurxaren giltza bera ere»,argitu du. <<Gilt7.a duen hi.l-

kutxa ... zer pentsa ru ematendu ideia horre k», hausnartu du bisi­lariak.

Arabako ltistor iak o gertuko pasan eak gogonu·azidituzte bisi ­tari batzuek. <<Ham! Srulla Jsabe­leko hilerrinn zeuden m onje­ak!», har r itu da Emilio O lazagoiLi. Hain zuzen ere. udaJ langileek lru1 hor i egil1 am retik , Fossoreen ordenako monjeak ardu ratu z iren ehorzkerez 1963tik 1974raarte.

San PnldentzJo, la bahltuta Askok maka brotza l joko li tuzke­ten irudiak d itu erakusketak. Ba­tzuk bazte r ba tea.n daude, ezku­tatu ra: hi lotzen argazkiak «Oso ohikoa z.en ga rai batean, eta ez zuen kursu ezkorrik», a?.aldu du Ander Go11drak, Gorka Lo pez de Munainekin l>atera Zakat.umba jaialdia suswru duenak. Haurren argazklak dí ra nagusi. «Fam ilia askorent7.a t hori zen gerat1Jko zi­rzaien oroitzapen fisiko bal<arra: indar ltartuzdoa, do lua igarotze­l<o rempia moduan».

Usadioak are deigarriagoak z.i .. ,·en, ordea. Fel ícia Otabe XIX. mendel<o Gasteizko meze­Ltas e-¿agunaren hllotzaren :u-gaz­ki bat da¡,>O, mojazjantzita. <<&re bi2.itzaren azken Lmean deiajaso al zuen, edo?»,galdetu duOiaza­goitik. Ordea. ollitm·a omen zen halako j a11tziekiJ1 ehorztea, zeru­rako bidea eLTaztekoedo.

Pasarte berezili k ere bada era­kuske tan : Arabako za indar ia bahitzeko liS moa. Gasteizko eliz­barrutiak urtetan eskatu zizk ion Calahorrakoari (Errioxa, Espai­nin) San Pmdentzioren er lik iak; ordea, ezzcn inoiz halakorik ger ­ta ru. 1962nn, Gaste izko eli zba­n·utiaren mendeur renean, erli­l<i ak egun batzuetarako eraman zituzten Gas teizera. Apaizgai talde batek erli l<iak bah itzeko plana egin zuen. Baina seguna­su na indartu7.u ten . Santuen ltondarrel<in jalas gutxi, heriotza arrotza ez zenean ere.

Berria 29-10-2016

EL MUNDO. SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2016

JUDE LAW

Actor de 'The Young Pope'. El intérprete protagoniza y produce la serie dirigida por Paolo Sorrentino, un viaje a las intrigas palaciegas del Vaticano. De la mano de una calculada extravagancia sobre la perezosa paradoja de la carne, lo que queda es uno de los acontecimientos televisivos del año, de la mano de HBO

«EL PAPA INTERPRETA SU PAPEL»

WIS MART1NEZ VENECIA ENVIADO ESPECIAL

Desnudo frente al espejo, Pío XIII se repite a sí mismo: <<Soy el Papa>>. Así arranca The Young Pope (El joven Papa), la serie de lO episodios pre­sentada en Venecia que está llamada a hacer saltar la banca de los super· lativos. Paolo Sorrentino, el respon­sable de In gran belleza, dirige y el propio protagonista (aliado, entre otros, de Mediapro) produce una se­rie que estará disponible cuando HBO lance su servicio en España, previsiblemente antes de que acabe el año. Al calor de unas criticas entre buenas y disparatadamente mejores, Jude Law (Londres, 1972) concede entrevistas en el hotel más exclusivo de la laguna Veneta. Le asiste una voz dos octavas por encima del nivel de alcohol permitido. Cosas de las celebraciones largas, privilegios del clero tal vez. Al fin y al cabo, ya ves­tido, es el Papa.

Pregunta.-¿qué tiene la serie que le hizo involucrarse no sólo como ac­tor sino también como productor'?

Respuesta.-A determinada edad, uno siente la necesidad de involu· crarse más en todo lo que hace. Ser actor no es suficiente.

P.- Tenía fe en el proyecto ...

R.- Creo en él [se pone la mano en el pecho y serie].

P.- En un momento de la serie, el Papa dice que la Iglesia necesita es­tar más cerca del pueblo. ¿Es eso una declaración de principios?

R.- No me siento capacitado para hablar de la Iglesia actual. Lo que sí puedo decir es que la Iglesia vive en una permanente tensión entre la ne­cesidad de liberarse y acercarse a la sociedad, y el mantenimiento de un dogma que tiene milenios de tradi· ción. Y es esa contradicción irresolu· ble lo que alimenta la película.

P.- GEs usted creyente? R.- No. Me he enfrentado a mi

personaje desde una posición com­pletamente neutral. Nunca tuve una educación católica Mi conocimiento de todo este uníverso es muy limita· do, pero debo admitir que he apren­dido mucho estos meses. Me fascina el mundo de la fe.

P~ ¿qué opinión le merece la Igle­sia como institución?

R.- La influencia sobre el mundo del arte es indiscutible. La veo como si fuera un gran teatro. La Iglesia ha sido la primera institución en reco­mendar y ritualizar el uso de trajes, escrituras, luces y todo lo demás. En un cierto sentido, se puede estable-

ENTRE LOS MUROS ITALIANOS

'The Young Pope' retoma el artificio de 'll divo', la película de 2008 del director. Allí, los azares del poder eran examinados desde el Gran Guiñol de la política italiana con Giulio Andreotti en el centro. El Vaticano recibe al nuevo pontífice. Sólo el personaje interpretado por J avier Cámara (en la foto) parece comprenderle. Es americano, responde al nombre de Lenny y aún no ha cumplido 50 años. Además, fuma. Nadie sabe nada de él. Todos esperan su primera homilía. Mientras, él se hace de rogar, calcula sus pasos, estudia a los adversarios y así hasta dar con el peor enemigo de todos. Quién sabe si él mismo.

49

COMUNICACIÓN

cer un reconrido en paralelo entre el mundo de la Iglesia y el del teatro. Como actor me siento en deuda

P.- ¿Reconoce en el Papa a un compañero de profesión? R~ Sin duda. La primera escena

de la película es la de un hombre que se prepara para interpretar el papel de su vida. Está desnudo delante de su traje. fuma mientras toma té. Y se

«PREF1ERO UN PAPA VULNERABLE. ME GUSTA BUSCAR AL HOMBRE BUENO EN EL VILLANO Y AL PÉRFIDO EN EL HONRADO»

repite a sí mismo: «Yo soy el Papa, yo soy el Papa ... ». Tiene que interpretar un papel. Es un actor, sin duda Y. en este sentido, lo encuentro muy cerca­no. Imagino que cualquier Papa, vi­vo o muerto, se ha visto en un trance similar. Es puro teatro.

P.- GSe ha inspirado en alguno? R~ No. Pero nos hemos fijado en

los gestos de muchos. Si observas siempre tienen las manos en la tripa o en la espalda. No saben dónde CO·

tocarlas. Movimientos como el de alargar la mano mientras alza la ca­beza lo tomamos de Pío XII .. . De él y del futboista Wayne Rooney, que hace algo parecido cuando marca.

P.- ¿se imaginaba una reacción tan amable del Vaticano?

R.- La verdad es que la critica apa­recida en su periódico ha sido muy positiva. Y lo entiendo Nunca bemos querido ni satanizar ni criticar ni si­quiera hacer una lectura cinica. Es un planteamiento en todo momento muy sincero, muy abierto, muy claro

P.- Se antoja algo irreverente pre­sentar al Vaticano como un nido de conspiradores. Alguien dijo que esto es el House of Cords de la Iglesia ... R~ No creo que eso sea una sor·

presa. Cualquier institución presen­ta estas contradicciones.

P.- Pero la Iglesia no es de este mundo, dicen ...

R.- Sí que lo es. Son hombres. Aunque Dios esté de por medio, son hombres con hambre de poder. Y eso hace más interesante el drama, porque las fuerzas en disputa son la fe, que es un don divino, y el poder, lo más mundano que existe.

P.- ¿r.e motiva el poder? R.- Antes que a los poderosos,

prefiero a un rey débil o a un Papa vulnerable y con dudas. Son más in· teresantes. Me gusta buscar al hom­bre bueno en el villano y al pérfido en el honrado.

P.- Dice que no es creyente, ¿qué relación ha mantenido y mantiene con la religión?

R.- Desde joven me interesé por el budismo y el Zen. Luego mi foco se desvió hacia el catolicismo o el islam Pero por curiosidad, no por la moti­vación de un hombre de fe. Ahora mismo. me encuentro más cómodo pensando que todos formamos par­te de un orden natural global. Y esto inlento transmitirselo a mis hijos [tie­ne cinoo) a los que he procurado ale­jar de dogmatismos.

Sábado 29 .10 .16 EL CORREO

Memoria y cremación del cadáver

RAFAEL AGUIRRE

Ventear las cenizas elimina una de las formas más potentes de la memoria: la localización

de los recuerdos

No parece casual que en vísperas de la fiesta de los difuntos la Congregación de la Doc­trina de la Fe haya hecho pública una ins­trucción sobre la sepultura y cremación de

los difuntos y el destino posterior de las cenizas. Los medios de comunicación se han hecho eco de forma, a veces, un tanto simplista. Creo que merece la pena subrayar lo central de este breve documento, que va dirigido obviamente a los creyentes, pero que plan­tea cuestiones de hondo valor antropológico y en los que se juega mucho nuestra sociedad. Comencemos por situar históricamente la mencionada instruc­ción. El cristianismo desde los orígenes practicó la inhumación siguiendo la tradición judía y que, ade­más, fue un uso en auge entre los romanos a partir del siglo II. Esta costumbre permaneció durante si­glos, excepto en casos excepcionales, como pestes o desgracias naturales, hasta que en el siglo XIX el San­to Oficio prohibió la cremación porque entendía que se practicaba por razones contrarias a la fe cristiana en la resurrección. Esta prohibición fue derogada por un decreto del mismo dicasterio de 1963. Sin embar­go, en esta disposición, como en la reciente instruc­ción, se manifiesta una preferencia por la inhuma­ción por considerarla más adecuada con la fe cristia­na en la vida de la persona en Dios tras su muerte.

La cremación se está ex­tendiendo con enorme rapi­dez , sobre todo en lugares muy poblados. La instrucción de la Congregación romana habla de «razones higiénicas, económicas o sociales» que explican este fenómeno. Lo más novedoso del documen­to es precisamente sus obser­vaciones sobre cómo hay que tratar las cenizas del difunto. En varios medios la noticia ha sido que «si las cenizas son dispersadas en el aire, en la tierra o en el agua, se han de negar las exequias del difun­to». Esto no es lo que dice el documento y lo explico bre­vemente. Establece un prin­cipio básico: las cenizas de­ben tratar se con respeto y guardarse en una iglesia, cementerio o lugar espe­cialmente dedicado a este fin. No es adecuado guar­darlas en casa, aunque queda una puerta abierta por­que en varios lugares de Oriente existe la costumbre de sepultar junto al domicilio familiar. Con toda ra­zón reprueba el hacer se con las cenizas joyas, sorti­jas u otro tipo de adornos, que además suelen resul­tar muy caros. Ha dado pie a críticas el párrafo que dice: «no sea permitida la disper sión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua» para evitar «cual­quier malentendido panteísta, naturalista o nihilis­ta» Efectivamente para los cristianos la muerte no significa ni la simple aniquilación de la persona ni la mera fusión con el cosmos. Pero la dispersión puede expresar también una visión espiritual que no iden­tifica la persona con el cadáver, que reconoce la raíz terre stre del cuerpo , a la vez que afirma la trascen­dencia misteriosa de la vida personal. Por fin el do­cumento afirma que si la cremación y la dispersión

se realiza «por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias». La frase final cortada de lo anterior es lo que más ha sorprendido negati­vamente. Se hubiese podido elegirun lenguaje me­nos cortante, pero lo que se dice es de una lógica ele­mental. En efecto, si se ha dispuesto una modalidad funeraria «por razones contrarias a la fe cristiana» lo normal es que no se vaya a la Iglesia a solicitar una s exequias. Pero la vida está llena de contradicciones y ¿qué pasa si van? Pues deben encontrarse que «la Iglesia es una casa abierta y misericordiosa,,, que aco­ge y no niega a nadie su compañía y oración.

Hasta aquí la aclaración de lo que ha tra scendido del documento al gran público. Pero hay algo más, porque los ritos funerarios tienen un sentido antro­pológico muy profundo. Cuando se modifican de forma tan radical y rápida como está sucediendo en­tre nosotros es que algo se mueve en los estratos cul­turale s más hondo s. En mucha s culturas la sepultu­ra es un lugar de memoria, de reflexión y para los creyentes también de oración. En nue stra misma sociedad, tan rápidamente secu larizada, estos días los cementerios estarán llenos de gente que va a vi­sitar las tumba s de sus seres queridos. Para algunos será, quizá, la única ocasión del año en que musiten una oración. Para todo s será un ejercicio de memo­

ria y de agradecimiento. Las sepulturas han sido en to­das las culturas lugare s de «conmemoración», es decir de hacer memoria con otros (familiares , allegados), son los recuerdos que dan iden­tidad al grupo y a cada uno. 'Remembrar' es recordar e implica que los recuerdos compartidos nos unen como miembros de un cuerpo so­cial. Una familia y una so­ciedad necesitan lugares de la memoria compartida para mantener su identidad. 'Mo­numentum' en latín quie­re decir memoria. Una so­ciedad se juega mucho en los monumento s que erige,

:: ,os• IBARROLA porque son la memoria que le estimula y las referencias

del futuro que construye. Ventear las cenizas elimi­na una de las formas más potentes de la memoria: la localización de los recuerdos. Nuestra sociedad olvida sus raíces (las humanidades caen de los pla­nes de estudio) yse empobrece con un engreimien­to basado en la ignorancia. El documento que he co­mentado tiene formulaciones teológicas discu ti­bles, pero sí plantea, en el fondo, el gran problema de mantener la memoria de quienes nos han prece­dido. Una persona y una familia necesitan lugare s donde cultivar la memoria. La sepultura, con restos óseos, con cenizas, es igual, es uno de los lugares pri­vilegiados donde se cultiva la memoria social, que nos hace ser lo que somos, y donde los creyentes nos hacemo s conscientes de que hay una memoria que es más fuerte que la muerte. Pienso que algo de todo esto mueve a tanta gente a visitar a sus muertos y nos empobrecemos cuando lo perdem os sin nada que lo sustituya.

29/10/2016 Kiosko y Más - La Razón - 29 oct. 2016 - Page #4

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

,-~~ - . ,_ í .,. ,, ,.--.

o Ricardo Blázquez Cardenal arzobispo de Valladolid

El Papa ha nombrado al cardenal arzobispodeValladolid miem­bro de la Congregación para el CultoDivinoylaDisciplinade los Sacramentos del Vaticano, que se encarga de la pro moción y la regulació n de la liturgia y de los sacramentos.

KOLABORAZIOAK

Le dieron seis meses de vida pero vivió 36. Era una mujer querida por muchos. Por su fami lia, sus amigos, sus alum-

nos, sus vecinos de Bera. Nació en el seno de una famil ia católi­ca pero abrazó el Islam hace más de quince ai\os. También tenía amigos musulmanes aquí y allá. Dejó a su marido y a su hija adoptiva tr istes pero sere­nos ante lo que ya se les había anunciado desde hacía t iempo. Lo sorprendente es que hasta el último momento fue vital y op­tim ista. Incluso quiso disfrutar de unas vacaciones días antes de su fallecimiento. Lo que ella no supo es que su entierro sería el primero de una musulmana vasca en estas tierras que la vie­ron vivi r y trabajar y por las que sentía un gran amor.

La enterramos en Lesaka, una bella localidad con un pequeño cementerio que cedió una par­cela para 100 años por un pre­cio razonable, sin importarle que ni la difunta ni su familia fueran del pueblo. Algo real· mente generoso que hay que agradecer a esta villa Navarra de solo 2.800 vecinos. Las vistas qu e rodean al cementerio no pueden ser más bellas: prados, bosques, montes ... Un verdor re­bosante de vida para acoger a los que descansan en paz. Allí hace tiempo que olvidaron en­terrar al modo que lo hacían sus antepasados y se practican los

Todos los Santos .. . de todas las religiones Javier Salaberria Delegado en Euskadi de European Muslim Unían Foundatton

enterramientos como es cos­tumbre y no rma actual: en n i­chos, panteones y con fé re t ro. Nos pareció ver también algún enterramiento directamente ba­jo t ie rra. La parcela que disponí­amos para ello estaba prepara­da para este tipo de inhuma­ciones. Cavado sobre la t ierra, hicieron un foso de un metro de ancho, dos de largo y dos de profundidad. La parcela estaba orientada a la Meca, lo que fac i­li taba mucho el enterramiento.

Inhumación, del latín «in )) (en) y «humus» (tierra), es ente­rrar en el sentido literal de la palabra: depositar un cadáver en la tierra para devolverle todo lo que de ella se obtuvo. Un en­terramiento musulmán no es otra cosa que una inhumación t radicional, ancestral, y no re­presenta ningún riesgo para la salud pública, siendo más bene­ficioso para el medio ambien te que cualquier otro método.

El cadáver de nuestra amiga fue limpiado y embalsamado durante más de cinco horas por u na mujer mu sulmana. tam-

bién vasca, que ni siquiera la co­noció en vida. La lavó, le des­prendió de cualqu ier resto de maquillaje o esmaltes, la ungió en óleos especiales y la envolvió en paños de lino y un sudario que cubría todo el cuerpo. Pro­bablemente como fuera envuel­to hace 2.000 años el cuerpo de Jesús, la Paz sea con él.

Hablamos con el gerente de la funeraria para preguntarle si había inconveniente en ente­rrarla si n fé re t ro en contacto con la tierra. Amablemente nos dijo que él haría lo que nosotros le pidiéramos ya que nunca an­tes había asistido a l entierro de una persona musulma na. De hecho participó en el enterra· miento ayudándonos a deposi­tar el cadáver en el foso.

Previamente, media docena de musulmanes pro cedentes del Centro Cultural Islámico de San Sebastián acudieron a peti­ción del marido para acompa­ñarnos en la oración de Janaza o de funeral. Una oración en la que se pide descanso eterno pa­ra el cadáver justo antes de pro-

ceder al entierro. También se pi· de por la familia, la comunidad y los difuntos en general.

Todos los allí reu nidos, mu­sulmanes y no musulmanes, fa­miliares, amigos de ella y del marido e incluso los operarios de la funeraria y su gerente es­tuvieron de acuerdo en que aquel enterramiento fue espe­cial y luminoso. Momentos an­tes de proceder al descenso del cadáver se debatió sobre cómo proteger al mismo de que la tie­rra cayera sobre su rostro descu­bierto y sobre su cuerpo (como d icta la cost umbre islámica). Normalmente, los enterramien­tos islámicos se hacen en zanjas con forma de V no de U, proce­diendo a colocar unas tejas lisas de pizarra o unos maderos que protegen el cadáver de ser aplastado por la tierra. No había tal cosa en Lesaka, así que im­provisamos. Retiramos la tapa del féretro y dándole la vuelta lo usamos a modo de carcasa pro­tectora descendiéndolo con cuerdas sobre el cadáver. Mira­mos por última vez el rostro de

nuestra amiga y esbozaba una sonrisa plácida. Murió como musulmana y fue enterrada co­mo tal en su propia tierra.

Valga este ejemplo como me­ro recordatorio para las admi­nistraciones públicas, especial­mente para los municipios. Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuer­do de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de Es­paña. Artículo 2-5: «Se reconoce a las Comunidades Islámicas, pertenecientes a la 'Comisión Is­lámica de Espaiia', el derecho a la concesión de parcelas reser­vadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el dere­cho a poseer cementerios islá­micos propios. Se adoptarán las medidas oportunas para la ob­servancia de las reglas tradicio­nales islámicas, relativas a inhu­maciones, sepul turas y ritos funerarios que se realizarán con intervención de la Comunidad Islámica local. Se reconoce el de· recho a trasladar a los cemente· rios pertenecientes a las Comu­nidades Islámicas los cuerpos de los d ifun tos musulmanes, tanto los actualmente inhuma­dos en cementerios municipa­les como los de aquellos cuyo fallecimiento se produzca en lo­calidad en la que no exista ce­menterio is lámico, con sujeción a lo dispuesto en la legislación de régimen local y de sanidad».

Amen.

Gara 29-10-2016