la historia a escena. el cine como herramienta didáctica · bunge ciencias culturales, dentro de...

107
David Fernández Pastor Carlos Navajas Zubeldia Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia 2013/2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico La historia a escena. El cine como herramienta didáctica Autor/es

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

David Fernández Pastor

Carlos Navajas Zubeldia

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Geografía e Historia

2013/2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

La historia a escena. El cine como herramienta didáctica

Autor/es

Page 2: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La historia a escena. El cine como herramienta didáctica, trabajo fin de estudiosde David Fernández Pastor, dirigido por Carlos Navajas Zubeldia (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

TRABAJO FIN DE MÁSTER

LA HISTORIA A

ESCENA

EL CINE COMO HERRAMIENTA

DIDÁCTICA.

MÁSTER DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA Y BACHILLERATO. ESPECIALIDAD EN

GEOGRAFÍA E HISTORIA.

DAVID FERNÁNDEZ PASTOR

Tutor: Carlos Navajas Zubeldia

Facultad de Letras y de la Educación

Curso 2013-2014

Conformidad y consentimiento del tutor:

Page 4: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

-ÍNDICE.

Introducción. Pág.1.

1. Marco teórico. Pág.2.

o 1.2. Las ciencias sociales. Pág.2.

1.2.1 Las ciencias sociales como disciplina científica. Pág.2.

1.2.2. Las ciencias sociales como asignatura académica. Pág.5.

o 1.3. Didáctica de la historia. Pág.7.

o 1.4. El cine: un recurso didáctico en la enseñanza de historia. Pág.8.

2. Programación general anual. Pág. 11.

o 2.1. Introducción. Pág.11.

o 2.2. Contexto. Pág.12.

o 2.3. Objetivos. Pág.13.

o 2.4. Competencias básicas. Pág.15.

o 2.5. Contenidos. Pág.16.

o 2.6. Metodología. Pág.20.

o 2.7. Actividades. Pág.21.

o 2.8. Secuenciación. Pág.22.

o 2.9. Recursos. Pág.24.

o 2.10. Criterios de evaluación. Pág.24.

Criterios de calificación. Pág.26.

o 2.11. Atención a la diversidad. Pág.28.

o 2.12. Unidades didácticas. Pág.29.

Unidad 1. Pág.29.

Unidad 2. Pág.31.

Unidad 3. Pág.34.

Page 5: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

Unidad 4. Pág.36.

Unidad 5. Pág.38.

Unidad 6. Pág.41.

Unidad 7. Pág.43.

Unidad 8. Pág.45.

Unidad 9. Pág.48.

Unidad 10. Pág.50.

Unidad 11. Pág.53.

Unidad 12. Pág.55.

Unidad 13. Pág.58.

Unidad 14. Pág.61.

Unidad 15. Pág.63.

Unidad 16. Pág.65.

o 2.13. Unidad didáctica desarrollada. Pág.68.

Actividad. Pág.68.

Secuenciación. Pág.69.

3. Proyecto de innovación educativa. Pág.70.

o 3.1. Objetivos. Pág.73.

o 3.2. Competencias básicas a desarrollar. Pág.73.

o 3.3. Metodología. Pág.74.

o 3.4. Recursos. Pág.75.

o 3.5. Secuenciación. Pág.76.

o 3.6. Evaluación y calificación. Pág.76.

Criterios de evaluación. Pág.76.

Calificación. Pág.77.

Page 6: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

4. Conclusiones. Pág.78.

Bibliografía. Pág.81.

Sitios web utilizados. Pág.82.

Anexos. Pág.83.

Page 7: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de fin de máster pretende ser reflejo, tanto de los conocimientos y

habilidades adquiridos a lo largo del mismo, como de la experiencia vivida durante las

prácticas externas en el curso 2013-2014.

La opción escogida para la realización de este trabajo ha sido la consistente en la

elaboración de una programación didáctica anual y la incorporación de un proyecto de

innovación docente. Para la elaboración de ambos apartados, así como del

correspondiente marco teórico, se han tenido en cuenta la totalidad de materias

impartidas en el máster, tratando así de dotar de un trasfondo teórico integral sobre el

que cimentar esta propuesta didáctica.

El marco teórico ha sido elaborado haciendo especial incidencia en los

contenidos referidos a las ciencias sociales, como disciplina científica y como

asignatura académica, haciendo acercamiento a la actualidad de la materia, para luego

aproximarnos a la didáctica de la historia en particular y la utilización del cine como

herramienta didáctica para su enseñanza, dado que el posterior proyecto de innovación

estará basado en ello.

La programación didáctica anual ha sido desarrollada conforme a la

próximamente extinta LOE, para un 2º de ESO de la asignatura de Ciencias Sociales. El

proyecto de innovación versará, como hemos dicho anteriormente, sobre la utilización

del cine, más concretamente de escenas seleccionadas de películas, en la enseñanza de

la asignatura. El presente trabajo finaliza con las conclusiones pertinentes y los anexos

que se ha creído oportuno incluir.

Page 8: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

2

1. MARCO TEÓRICO

El marco teórico en que se desarrolla este trabajo, tiene como objetivo y

fundamento presentar, justificar y explicar la utilización del cine en la enseñanza de las

ciencias sociales. Para tal fin, realizaremos una breve introducción a las ciencias

sociales como disciplina, su lugar dentro de las ciencias, y el papel de las mismas en el

ámbito académico. A continuación procederemos a explicar la didáctica utilizada en la

enseñanza de la disciplina de Historia, y finalizaremos defendiendo y explicando el uso

del cine como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, concretamente

en la enseñanza de Historia, puesto que el proyecto de innovación que se desarrollará en

la parte correspondiente del trabajo será aplicado a la unidad didáctica titulada “La era

de los descubrimientos”, perteneciente al currículo de la asignatura de Ciencias Sociales

en el curso de 2º de ESO.

1.2. LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué son las Ciencias Sociales? ¿Cuál es su lugar dentro de la clasificación de

las ciencias? Tales cuestiones han dado lugar a debate desde hace años, siendo una

cuestión que sigue abierta. A continuación realizaremos un breve análisis sobre el papel

de las Ciencias Sociales como disciplina científica y como materia académica.

1.2.1 Las Ciencias Sociales como disciplina científica

Para comenzar, deberemos definir qué son las llamadas ciencias sociales y qué

lugar ocupan dentro de las ciencias. Para ello, recurriremos al Diccionario de la lengua

española en busca de su definición. La definición que nos ofrece para el término

ciencias sociales, que se muestra como sinónima a ciencias humanas, es la siguiente:

Page 9: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

3

“Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía etc. se ocupan

de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales.” 1

Hemos de recurrir, por tanto, a una nueva definición para aclarar la anterior. Por

ciencias naturales, el Diccionario de la lengua española define “las que tienen por

objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología etc. A veces

se incluyen la física, la química etc.”.2

Ciertamente, tales definiciones no nos dan sino una vaga idea de lo que las

ciencias sociales son, pudiendo apreciarse incluso como erróneas, como sucede al

incluir a la filosofía entre las ciencias sociales o humanas. La filosofía, en efecto, se

encuentra entre el conjunto de saberes denominados como humanísticos, pero ni sus

métodos ni sus producciones se corresponden con los métodos ni prácticas científicas.

Por tanto, hemos de encontrar una clasificación de las ciencias que sea más

precisa para poder situar a las llamadas ciencias sociales en el lugar que les

corresponde. Una de las clasificaciones de las ciencias más aceptada es la realizada por

el autor Mario Bunge, filósofo de la ciencia cuyas investigaciones se han centrado en

mostrar las diferencias entre ciencia y pseudociencia3, entre otros estudios

epistemológicos y filosóficos. Tal división es la siguiente4:

-Ciencias formales:

Lógica.

Matemática. 1 Diccionario de la lengua española (DRAE).2001. Edición on-line.

2 Ibidem.

3 BUNGE, M.A., Las pseudociencias, ¡Vaya timo!, Pamplona, Laetoli, 2010.

4 BUNGE, M.A., La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel, 1985, p.41.

Page 10: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

4

-Factuales:

Naturales:

o Física.

o Química.

o Biología.

o Psicología individual.

Culturales:

o Psicología social.

o Sociología.

o Economía.

o Ciencia política.

o Historia material.

o Historia de las ideas.

Según esta clasificación, encontramos a las ciencias sociales, llamadas por

Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las

ciencias naturales. Esta diferenciación suele ser comúnmente aceptada, pero en algunos

casos, se ha llevado más lejos llegando a afirmar que no son ciencias como tales, como

en el caso de C.P. Snow5.

Nuestra postura al respecto será la de defender que las ciencias sociales tienen el

mismo estatus de ciencia que las demás antes señaladas, pero con unas características

propias. Como afirma Prats, parten “del axioma de que existe una realidad objetiva […]

una parte de esa realidad global tiene unas características particulares que son todas

5 SNOW. C.P., Las dos culturas, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.

Page 11: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

5

aquellas que se derivan de […] lo social”.6 Por tanto, podemos afirmar que las ciencias

sociales son las que tienen por objeto de estudio lo social. El mismo autor sostiene que

“lo social es un todo objetivo capaz de ser analizado y explicado unitariamente desde las

diversas contribuciones de las disciplinas (puntos de vista o sensibilidades) según el

tema particular objeto de estudio. De ahí que nos atrevamos a hablar de ciencias

sociales para el estudio de lo social y no de una (única y exclusiva) ciencia social”7.

Otra característica de las ciencias sociales es que “estudian la interacción entre

los individuos y las colectividades […] y el objeto de estudio incluye al sujeto que lo

realiza”8. Por ello, afirma Prats que “los resultados de la investigación en ciencias

sociales tenga un carácter provisional, sea relativo al contexto y tenga una fuerte dosis

de actualidad y contemporaneidad. Todo ello no impide que se puedan alcanzar

resultados mucho más objetivos que los que se obtienen por otras estrategias de

pensamiento y especulación”9.

1.2.2. Las ciencias sociales como asignatura académica

Encontramos la enseñanza de las ciencias sociales integrada en el currículo de

primaria y secundaria. Dentro del término Ciencias Sociales se presenta una asignatura

en educación secundaria en la que se engloban una serie de conocimientos vinculados a

dicha disciplina, pero en algunos casos mostrados de manera poco diferenciada.

También cabe señalar que tal asignatura de ciencias sociales es tomada en

muchos casos, empezando por los propios docentes de otras asignaturas, como de nivel

6 PRATS. J., “Qué son las ciencias sociales”, en PRATS.J. (coord.). Geografía e historia. Complementos de

formación disciplinar. Barcelona, , Editorial Graó, 2011, p.18.

7 Ibidem.

8 Ibidem.

9 Ibidem.

Page 12: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

6

inferior en cuanto a importancia respecto a la educación del alumnado. Esto, unido al

poco rigor científico con que han sido enseñadas en determinadas etapas, por diversos

motivos, no ha ayudado a conferir a la asignatura el papel que realmente le corresponde,

ni tampoco transmitir un conocimiento realmente aprovechable para el alumnado. Tal y

como señala Prats, “las explicaciones acientíficas de lo social aportan muy poco a la

educación y, con frecuencia, han sido potenciadas para conseguir adoctrinamientos. Es

evidente que pocos profesionales de la enseñanza se plegarían a una utilización

irracional o manipuladora de las ciencias sociales.”10

Otro problema con que nos encontramos es que el conocimiento de las ciencias

sociales se suele presentar en los currículos como un conocimiento cerrado e invariable,

lo cual resulta contradictorio respecto a la naturaleza propia de las ciencias sociales.

Esto da pie a determinadas carencias, como “que el aprendizaje de la Historia, la

Geografía y otras ciencias sociales sea visto, con frecuencia, como algo simplemente

memorístico; como asignaturas más o menos interesantes y que no conllevan

actividades discursivas, de indagación o de resolución de problemas.”11

Por ello, es necesario dar el enfoque adecuado a la asignatura de Ciencias

Sociales, conforme a la naturaleza y procedimientos de las ciencias que se pretenden

enseñar, para lo cual, “es imprescindible que la educación ofrezca una didáctica de esas

disciplinas que considere la naturaleza científica de este tipo de conocimientos.”12

10

PRATS. J. “Qué son las ciencias sociales”, op.cit., p.24.

11 Ibidem, p.25.

12 Ibidem.

Page 13: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

7

1.3. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

Nos encontramos con varios problemas a la hora de enseñar historia en las aulas.

Uno de ellos es el de presentar la historia como un conocimiento cerrado y acabado. De

esta manera, no conseguimos que los estudiantes consigan realizar un aprendizaje

significativo ni que se interesen por la asignatura.

La percepción que obtenemos de la práctica docente es que los alumnos ven la

historia como algo lejano, totalmente ajeno a su realidad, y con ningún tipo de relación

con el mundo en el que viven. A las dificultades para comprender el tiempo histórico se

añaden las referentes a la capacidad de empatía con los personajes de la historia, sus

motivaciones, y en definitiva, las causas de los cambios y procesos históricos.

Es por ello que debemos aplicar una didáctica adecuada en la enseñanza de la

historia, para evitar el aprendizaje meramente memorístico, buscando que los alumnos

no sólo se sientan atraídos por la materia, sino que sean capaces de indagar y

comprender. Para ello será necesario iniciarles a la metodología propia de la historia,

“enseñar los métodos interpretativos y narrativos de la historia y del resto de las

ciencias sociales” y “debe huirse de las interpretaciones unívocas y dogmáticas”.13

Además de esto, deberemos encontrar estímulos adecuados e introducir

elementos innovadores en el aula para conseguir la atención del alumnado, que también

se antoja indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

13

Ibidem.

Page 14: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

8

1.4. EL CINE: UN RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE

HISTORIA

La relación entre el cine y la Historia se remonta a los orígenes del llamado

séptimo arte14. Las producciones cinematográficas inspiradas en temas históricos o

ambientadas en épocas pasadas han sido y siguen siendo un filón para la industria del

cine. Con mayor o menor calidad en sus resultados, y mayor o menor rigor histórico,

son incontables los ejemplos de películas de corte histórico. A pesar de ser un medio

que cuenta con más de un siglo de antigüedad, el cine, como herramienta educativa, no

ha acabado de encontrar un lugar en las aulas de manera usual. Las causas de ello son

múltiples. Una de ellas es el rechazo que produce el cine de temática histórica entre gran

parte de historiadores, teóricos del cine y la imágen15 y docentes, por la tendencia a la

fabulación y la facilidad para tomar licencias en pos del espectáculo. Ello hace que

resulte complicado encontrar material que pueda ser realmente útil para la enseñanza de

historia, lo cual no quiere decir que éste sea escaso.

Otro de los motivos de que el cine no haya sido incluido de manera sistemática

en la enseñanza de historia en las aulas es la tendencia docente a despreciar el material

audiovisual por considerarlo un enemigo de la tradición escrita, y por considerar que no

contribuye a paliar los cada vez mayores problemas existentes entre el alumnado

respecto a la comprensión lectora.

Ante tales reticencias, encontramos autores16 que desde hace años vienen

desarrollando modelos de enseñanza basados en la utilización del cine como

14

El nacimiento del cine se data en el año 1895, y su invento es atribuido a los hermanos Lumière.

15 KRACAUER. S. Teoría del cine:la redención de la realidad física, Barcelona, Paidós, 1989.

16 Alba Ambrós, Rafael Arias Carrión o Ramón Breu son ejemplos destacados, llevando años de

experiencia en la materia.

Page 15: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

9

herramienta de enseñanza de una manera sistemática y obteniendo resultados

ampliamente satisfactorios. Tal y como afirma Breu, “algunos sectores del profesorado

de ciencias sociales expresan […] su temor a que el uso del cine como fuente de

aprendizaje y como fuente de documentación podría causar una bajada considerable en

el nivel de conocimientos tradicionales e ir en contra de la necesaria labor de reflexión

personal. Hay que decir, rotundamente, que se equivocan. […] El cine permite […]

llevar a cabo un conjunto de nuevas reflexiones que pueden poseer una gran lucidez”.17

Uno de éstos autores es Ramón Breu, quien junto a otros como Alba Ambrós, es

uno de los principales fundadores del proyecto CinEscola, integrado en su mayoría por

docentes catalanes, y cuya propuesta pretende insertar el medio cinematográfico en la

enseñanza como recurso no sólo válido sino óptimo para llevar a cabo la práctica

docente. “El uso del cine es un factor dinamizador clave para ayudar a promover valores

humanizadores, de manera transversal y para contribuir así a desarrollar valores y

elementos de identidad personal y de pertenencia.”18

Nos encontramos así con que el cine puede ser una herramienta didáctica

innovadora muy válida para la enseñanza de historia, pues fomenta el desarrollo de

varias de las competencias básicas y es un elemento dinamizador que ayuda a captar la

atención del alumnado. Pero el cine ha de ser utilizado siempre como una herramienta

para enseñar, no como un sustitutivo, sino como un complemento.

Es por ello que éste sea el tema escogido para desarrollar un proyecto de

innovación didáctica, consistente en el análisis de escenas escogidas de una selección de

17

BREU.R., La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato.

Barcelona, Editorial Graó, 2011. p.15.

18 AMBROS.A.; BREU.R. El cine en la escuela. Propuestas didácticas de películas para primaria y

secundaria, Barcelona, Editorial Graó, 2011, p.8.

Page 16: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

10

películas relacionadas con la unidad didáctica a desarrollar, y el posterior análisis y

exposición de los alumnos de las mismas, como ya veremos en el apartado

correspondiente.

Page 17: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

11

2. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

2.1. INTRODUCCIÓN

Geografía e Historia son una parte fundamental en la Enseñanza Secundaria

Obligatoria, pues contribuyen de manera esencial en la formación de un pensamiento

crítico en el alumno, así como un conocimiento de su propio entorno y espacio, lo cual

se presenta como indispensable a la hora de ofrecer una educación integral y de calidad

que pretenda llevar a cabo un desarrollo pleno y satisfactorio de los estudiantes.

Tal y como aparece en el Boletín Oficial de La Rioja, “En segundo de ESO se

incluye el estudio de las características y tendencias de la población, en especial la

española y la europea, su estructura y diversidad, y en la pretensión de valorar el

significado de las diferencias sociales y demográficas en la organización del espacio. A

la vez, en este curso se analiza la Edad Media, prestando especial atención a la

configuración plural del territorio peninsular y la Edad Moderna, en la que se da

especial relevancia a la monarquía hispánica, la colonización de América y a la lucha

por la hegemonía en Europa19”.

La presente Programación Didáctica se presenta bajo el marco legal de la Ley

Orgánica de Educación de 2007, con el fin de guiar el quehacer docente a lo largo del

curso y satisfacer estos requerimientos a fin de alcanzar tales objetivos en el desarrollo

de la educación integral del alumnado, conforme al Real Decreto 23/2007, de 27 de

abril, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la

Comunidad Autónoma de La Rioja.

19

Boletín oficial de La Rioja. 4/02/2011. Página XIX. Anexo 2º núm.16.

Page 18: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

12

2.2. CONTEXTO

Esta Programación Didáctica se desarrollará en el curso de 2º de la ESO, en un

instituto público, situado en un barrio obrero de Logroño, capital de la Comunidad

Autónoma de la Rioja, cercano a una zona de nueva expansión urbanística.

El nivel socioeconómico y cultural del entorno se puede considerar como medio.

Existen diferencias ostensibles entre población en condiciones menos favorables y otras

familias de nivel más alto de nueva incorporación a la vida del barrio.

De un tiempo a esta parte la zona ha sido objeto de asentamiento de población

inmigrante, con predominancia de marroquíes, pero también de sudamericanos y del

este de Europa, lo que da lugar a una comunidad intercultural.

-Las instalaciones disponibles en el centro son:

Salón de actos.

Biblioteca.

Sala de informática.

Sala de profesores.

Taller de electricidad y carpintería.

Gimnasio con pista de baloncesto y vestuarios.

Dos pistas polideportiva en el centro de 40 x 20 metros al aire libre donde se

puede practicar deportes como baloncesto o fútbol sala.

Aparcamiento.

Todas las aulas constan de un ordenador y un proyector, una pantalla, una pizarra, una

corchera, treinta pupitres y treinta percheros.

Page 19: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

13

2.3. OBJETIVOS

Los objetivos generales de la asignatura de Ciencias Sociales, tal y como se

encuentran recogidos en el Boletín Oficial de La Rioja, son los siguientes:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las

sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus

problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así

como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y La Rioja.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de La Rioja para

adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco

cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la

comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello

a un juicio sobre ellas.

Page 20: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

14

7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del

mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea,

española y riojana, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter

diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de

una identidad colectiva.

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico

español, y de una manera particular, el de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y

asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje

y mejore la comunicación.

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el

entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,

tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera

organizada e inteligible.

12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar

objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial

atención a los territorios español y riojano. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de

información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis

y gráficos apropiados.

Page 21: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

15

13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y

una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones

discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y

personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

2.4. COMPETENCIAS BÁSICAS

La contribución de esta programación a la asignatura en la adquisición y

desarrollo de las competencias básicas por parte del alumno es la siguiente:

1. Competencia lingüística: adquisición y desarrollo de las habilidades

comunicativas mediante la lectura de documentos, análisis de escenas de

películas y trabajo y exposición oral realizados a partir de ello.

2. Competencia matemática: en esta competencia se integran las habilidades

relacionadas con el análisis e interpretación de datos en gráficas, mapas y tablas,

desarrolladas sobre todo en la parte de la asignatura dedicada a geografía y

demografía.

3. Competencia social y ciudadana: esta competencia contribuye a la comprensión

de los aportes de distintas culturas a lo largo de la historia, a la potenciación de

un sentido crítico sobre las causas de los conflictos históricos y a la asimilación

de los valores democráticos de convivencia y respeto hacia otras culturas y

sociedades, mostrando los diferentes puntos de vista de los hechos históricos.

Page 22: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

16

4. Competencia cultural y artística: ésta competencia consiste en aprender a valorar

el legado cultural y artístico de las diferentes culturas y sociedades, no sólo de la

propia, a lo largo de la historia, y a comprender la necesidad e importancia de la

conservación del patrimonio como un bien cultural, a través del análisis de

diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

5. Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico: esta competencia

contribuye a la comprensión del espacio que le rodea por parte del alumno, la

localización de elementos físicos y acontecimientos históricos, y la adquisición

de una perspectiva espacial. Tal competencia se fomentará mediante el análisis e

interpretación de mapas y planos.

6. Tratamiento de la información y competencia digital: esta competencia potencia

el uso de las TIC para la búsqueda y obtención de información. Tal competencia

se fomentará con el uso de buscadores de Internet y plataformas digitales tales

como Google Earth, así como con el visionado de material audiovisual en DVD.

7. Competencia de aprender a aprender: esta competencia fomenta la capacidad

autoevaluadora del alumno en su proceso de aprendizaje, siendo guiado por el

profesor, pero siendo el sujeto activo del mismo.

8. Autonomía e iniciativa personal: esta competencia potencia la autonomía del

alumno, su capacidad para desarrollar un pensamiento propio y la adquisición de

estrategias de trabajo adecuadas.

Page 23: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

17

2.5. CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales 2º de la ESO publicados en

el Boletín Oficial de La Rioja, están divididos en tres bloques:

Bloque I. Contenidos comunes

- Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del

tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración

socio-cultural.

- Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de

información estadística en información gráfica

- Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.

Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de

secuencias temporales.

- Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la

naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia.

- Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración

escrita de la información obtenida.

- Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas.

- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que

preservar y colaborar en su conservación.

- Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el

tiempo presente.

Page 24: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

18

- La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes

archivos históricos nacionales.

Bloque II. Población y sociedad

- La población. Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y

distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las

tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus

consecuencias en el mundo, en España y en La Rioja.

- Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo

- La población española. Evolución y distribución. Contrastes regionales.

- La población en La Rioja: situación actual y perspectivas de futuro.

- Las sociedades actuales. Estratificación social. La diversidad cultural de los grupos

humanos. Procesos de cambio y conflicto social. Caracterización de la sociedad europea

y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración de las diferencias

culturales.

- El espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.

Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y problemas

urbanos. Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones

espaciales. La ciudad de Logroño.

- La Rioja en la Edad Media: El nacimiento de la lengua castellana. Sociedad, formas de

vida y manifestaciones artísticas.

Bloque III

El bloque tercero de contenidos se encuentra subdividido en dos apartados.

Bloque III.1. Edad Media

- Bizancio. El Islam y la expansión del mundo islámico. El Imperio de Carlomagno. El

nacimiento de Europa. Arte y cultura.

Page 25: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

19

- La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y

campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y

organización gremial. El papel de la Iglesia.

- Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al

XV). El pensamiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el arte

gótico

- La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus. Evolución política, económica y

social. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Cultura y arte. La forma de vida en las

ciudades musulmanas.

- La configuración de los reinos cristianos peninsulares: panorámica general y evolución

territorial. Importancia del Reino de Nájera-Pamplona en la configuración de los reinos

cristianos en la España medieval. Reconquista y repoblación en España y en La Rioja.

Las instituciones políticas. El arte prerrománico español. Arte románico y gótico en

España y en La Rioja. La forma de vida en las ciudades cristianas. El arte mudéjar. Las

tres culturas: cristianos, musulmanes y judíos.

Bloque III.2. Edad Moderna

- El Estado moderno en Europa. El fortalecimiento del poder real. Renacimiento y

Reforma. Humanismo y crisis religiosa.

- Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes

Católicos. La expansión europea: las Islas Canarias. El descubrimiento y colonización

de América y su impacto económico.

- La España del siglo XVI. La Europa de Carlos V. La monarquía hispánica de Felipe II.

Arte y cultura en el siglo XVI

Page 26: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

20

- La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político: La Europa del Barroco.

Transformaciones políticas y económicas. La Europa de Westfalia. La crisis de la

monarquía de los Austrias. El Siglo de Oro: arte y cultura.

- La colonización americana: organización territorial, transformaciones económicas y

sociales. Arte y cultura en la América Hispana.

- La Rioja y la España imperial. La Rioja y América. Renacimiento y Barroco en La

Rioja.

2.6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada a lo largo del curso será variada y flexible, atendiendo

en todo momento al ritmo de aprendizaje del grupo-clase y las necesidades del

alumnado. La finalidad de la metodología a utilizar será que cada alumno sea el

protagonista de su propio aprendizaje y obtenga una educación integral y de calidad.

Al comienzo del curso se realizará una evaluación inicial de conocimientos para

así poder conocer el punto del cual parte cada alumno y adecuarnos al mismo.

Posteriormente, se entregará a cada alumno la programación de la asignatura y se

explicarán de manera clara los criterios de evaluación que se aplicarán a la asignatura.

En la primera sesión de cada Unidad Didáctica se realizará una evaluación de los

conocimientos previos que los alumnos poseen respecto a la materia, para así enfocar el

desarrollo de la Unidad de manera adecuada, corrigiendo los errores conceptuales que

puedan tener los alumnos. Tras esta evaluación previa, se realizará una breve

introducción a los contenidos.

Page 27: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

21

Durante el desarrollo de las siguientes sesiones, se combinarán los contenidos

teóricos con la realización de diversas actividades. Dichas actividades se realizarán

utilizando todos los recursos posibles, con el fin de ofrecer variedad al alumno y tratar

de motivarle en la realización de dichas actividades, tratando de no caer en la

monotonía.

Los contenidos teóricos serán desarrollados en parte con el apoyo del libro de

texto, pero también utilizando otros recursos como presentaciones en Power Point,

tratando de hacerlas lo más atractivas posibles para captar la atención de los alumnos, y

la utilización de videos y herramientas digitales como Google Earth y similares.

Alternaremos actividades del libro de texto con la realización de pequeños trabajos en

grupos reducidos, con el fin de fomentar la cooperación entre alumnos y hacer más

amena la realización de los mismos.

En las últimas sesiones de cada unidad se realizará un repaso de manera activa

para asentar los conceptos tratados y posibilitar el sacar conclusiones. La exposición y

los debates dirigidos serán muy útiles en éste caso.

Además de dichas actividades, cada alumno tendrá un cuaderno del curso en el

cual se recojan todas ellas.

2.7. ACTIVIDADES

Los diversos tipos de actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso

serán los siguientes, pudiendo añadirse otras si los recursos lo permiten y resulta

adecuado para el desarrollo de la asignatura:

Interpretación y análisis de mapas, imágenes y fotografías.

Page 28: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

22

Elaboración e interpretación de ejes cronológicos.

Elaboración e interpretación de gráficas y pirámides de población.

Elaboración de esquemas, resúmenes y fichas.

Participación en debates dirigidos.

Realización de exposiciones orales.

Realización de trabajos en grupo.

Visionado de material audiovisual en DVD.

Utilización de las nuevas tecnologías para búsqueda de información.

2.8. SECUENCIACIÓN

La secuenciación del desarrollo de la asignatura se ha realizado conforme al

calendario del curso escolar 2014-2015 establecido por la consejería de Educación,

Cultura y Deporte del Gobierno de la Rioja

-Sesiones lectivas:

Primera evaluación:

UNIDAD DIDÁCTICA FECHAS SESIONES

1: El estudio de la población 15/09/2014 – 26/09/2014 8

2: Estudio de la población en

España y Europa

30/09/2014 – 10/10/2014 7

Page 29: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

23

3: El espacio urbano 14/10/2014 – 24/10/2014 8

4: Las sociedades actuales 27/10/2014 – 7/11/2014 8

5: El Islam y Al-Ándalus 10/11/2014 – 24/11/2014 9

6: La Europa feudal 26/11/2014 – 12/12/2014 10

Segunda evaluación:

UNIDAD DIDÁCTICA FECHAS SESIONES

7: La ciudad medieval 8/01/2015 – 21/01/2015 8

8:Los reinos peninsulares en la

Edad Media

22/01/2015 – 4/02/2015 8

9: Los grandes reinos hispánicos 5/02/2015 – 19/02/2015 9

10: La Rioja en la Edad Media 23/02/2015 – 6/03/2015 8

11: El Renacimiento y la Reforma 9/03/2015 – 20/03/2015 8

12: Los Reyes Católicos y la

monarquía autoritaria

23/03/2014 – 1/04/2014 7

Tercera evaluación:

UNIDAD DIDÁCTICA FECHAS SESIONES

13: La era de los descubrimientos 13/04/2014 – 24/04/2015 8

Page 30: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

24

14: El Imperio de los Austrias 27/04/2015 – 4/05/2015 8

15: El Barroco 6/05/2015 – 18/05/2015 8

16: La Rioja en la Edad Moderna 20/05/2015 – 4/06/2015 10

-Calendario de pruebas escritas y recuperaciones:

Las pruebas escritas y sus correspondientes recuperaciones serán fijadas

conforme al desarrollo de la asignatura y la conveniencia de alumnos y profesor.

2.9. RECURSOS

Materiales:

o Aula con un pupitre y una silla por alumno.

o Libro de texto de la asignatura de Ciencias Sociales.

o Textos históricos escogidos.

o Pizarra.

o Ordenador y proyector.

o Mapas y materiales cartográficos.

o Colección de películas en DVD.

2.10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tal y como se recogen en el BOR, los criterios de evaluación de la asignatura

son los siguientes:

Page 31: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

25

1. Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando

las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando

este conocimiento al análisis de la población de España y sus consecuencias, con

especial referencia a La Rioja.

2. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y

Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos

de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas

temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

3. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional

de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este

conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas. El ejemplo de Logroño.

4. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la

configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad

occidental.

5. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la

Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

6. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se

sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus

aspectos comunes y sus peculiaridades.

7. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar

los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

Valorar el patrimonio histórico, cultural y artístico de La Rioja.

8. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en

concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma.

Page 32: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

26

9. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno

y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica.

10. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el

protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana.

11. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y

XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio

12. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al

análisis de algunas obras y autores representativos.

13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su

significación como patrimonio histórico.

14. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos,

destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del

área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,

utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

-Criterios de calificación

Los criterios de calificación establecidos en base a dicha evaluación son los siguientes:

Se llevarán a cabo tres evaluaciones -sin contar la evaluación 0, que tiene carácter

orientador- y en cada una de ellas se otorgará una calificación que será resultado

de la conjunción de los conceptos, un 70%, valorados a través de una o varias

pruebas objetivas o exámenes; los procedimientos y la actitud, un 30%, que

vendrán determinados por las producciones del alumno, por medio del cuaderno

de clase u otros trabajos específicos que desarrolle en las mismas, y por la actitud,

Page 33: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

27

que se medirá por la observación del alumno a través de las escalas o anotaciones

de seguimiento del mismo en las clases a lo largo del curso. En cada período de

evaluación habrá al menos dos momentos de exámenes o controles escritos; y la

calificación de la evaluación será el resultado de la media aritmética de lo

obtenido en dichos momentos de control, además de la valoración que haya hecho

el profesor de cómo haya desarrollado el alumno los procedimientos y actitudes.

En este sentido, atendiendo al interés porque mejore la expresión escrita de

nuestros alumnos, se penalizará a los que incumplan las normas básicas de

corrección ortográfica y de redacción o exposición con hasta un punto. Las cinco

primeras faltas de ortografía no penalizarán.

Las recuperaciones las arbitrará cada profesor de la forma que estime más

conveniente, debiendo, al menos, fijar una global para junio en la que se

recuperará la materia pendiente de las tres evaluaciones. Cada profesor del

Departamento informará a los alumnos sobre dichas recuperaciones. La nota final

se hallará estableciendo la media entre las tres evaluaciones y se tendrá en cuenta

la evolución del alumno a lo largo del curso. Se valorará al alza la mejora

progresiva del alumno a lo largo de las evaluaciones.

Supondrá una evaluación insuficiente una reiterada actitud negativa en clase, que

suponga una falta de respeto a compañeros y/o profesores, el mal uso del aula, o

no traer el cuaderno a clase de manera reiterada.

Asimismo, será imprescindible la entrega completa por parte del alumno de los

trabajos y actividades obligatorias señaladas por el profesor para cada evaluación.

Los alumnos con evaluación negativa en junio harán la recuperación mediante un

examen en septiembre de toda la materia impartida, pudiendo valorar, si lo cree

Page 34: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

28

conveniente cada profesor, trabajos o actividades a desarrollar por el alumno

durante el verano.

Por último, en aquellos casos en los que los alumnos hayan perdido el derecho a

ser evaluados por el procedimiento de evaluación continua (20 % de faltas de

asistencia injustificada) para aprobar la asignatura, deberán realizar y aprobar un

examen final global de todos los contenidos dados durante el curso en septiembre,

teniendo el mismo trato que el resto de alumnos expuesto anteriormente.

2.11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A aquellos alumnos que muestren necesidades educativas especiales, se les

realizará una adaptación curricular consistente, en el caso de ser alumnos con

dificultades cognitivas, en la entrega de material complementario sensiblemente

simplificado respecto al currículo ordinario, así como actividades de menor

complejidad, siempre contando con el apoyo y bajo la supervisión del departamento de

Orientación del centro.

Para los alumnos que muestren especial habilidad o sean susceptibles de

encontrarse bajo lo que se conoce como altas capacidades, el profesor les facilitará

actividades ampliatorias de mayor complejidad y requerimiento intelectual, que servirán

a modo de evaluación, pero de forma alguna penalizarán la nota del alumno en caso de

no completarse satisfactoriamente, pues el propósito de las mismas ha de ser el fomento

de sus aptitudes y el cultivo de su inquietud. Éstas medidas se tomarán de igual modo

con el apoyo y supervisión del departamento de Orientación del centro.

Page 35: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

29

2.12. UNIDADES DIDÁCTICAS

-Unidad 1: El estudio de la población.

-Objetivos:

Identificar la distribución de la población en el planeta y los factores que la

condicionan.

Explicar el concepto de “densidad de población”.

Identificar y analizar las causas de las diferencias demográficas, económicas y

sociales entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Interpretar pirámides de población.

Utilizar los índices de mortalidad, natalidad y crecimiento vegetativo.

Identificar y describir los movimientos de población, sus causas y sus

consecuencias.

Señalar los diferentes sectores económicos de la población.

Desarrollar una perspectiva crítica respecto a la situación de la población

mundial.

Dominar el vocabulario específico del tema.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La distribución de la población en el planeta.

Page 36: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

30

o La evolución de la población en los países desarrollados y los

subdesarrollados.

o La desaceleración del crecimiento de la población.

o La dinámica de la población en los países desarrollados y

subdesarrollados.

o Las tasas de natalidad y mortalidad y el crecimiento vegetativo.

o Los movimientos migratorios.

o Los sectores de producción.

Procedimentales:

o Identificación de la distribución de la población mundial en un mapa.

o Interpretación de pirámides de población.

o Elaboración de tasas de mortalidad y natalidad.

Actitudinales:

o Análisis de las causas de las migraciones.

o Análisis de las causas y consecuencias de las desigualdades económicas

entre la población del planeta.

-Criterios de evaluación:

Diferenciar las principales características de la población en los países

desarrollados y subdesarrollados (Competencias 1, 3, 5, 7 y 8).

Identificar los factores principales de la distribución de la población

(Competencias 1, 3 y 5).

Page 37: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

31

Aplicar los métodos adecuados para la elaboración e interpretación de medidas

demográficas (Competencia 2).

Identificar los diferentes sectores de producción (Competencias 1, 3 y 5).

Interpretar pirámides de población (Competencias 1, 2, 3 y 6).

Desarrollar un espíritu crítico acerca de las desigualdades económicas existentes

entre la población mundial (Competencias 1, 3 y 8).

-Unidad 2: Estudio de la población en España y La Rioja

-Objetivos:

Localizar la distribución de la población en España y La Rioja.

Identificar y describir las características principales de la población española.

Identificar las diferentes nacionalidades de los grupos de inmigrantes en España

y La Rioja.

Diferenciar poblamiento urbano y rural en España.

Diferenciar en sectores económicos la población activa en España.

Explicar las causas de la emigración en el pasado y compararlas con las actuales.

Describir la evolución demográfica de La Rioja durante el siglo XX.

Valorar la aportación económica, social y cultural de los inmigrantes.

Valorar la importancia del a incorporación de la mujer al mundo laboral y las

desigualdades que siguen existiendo respecto a los hombres.

Page 38: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

32

Dominar el vocabulario específico del tema.

-Contenidos:

Conceptuales:

o El modelo de transición demográfico español.

o La esperanza de vida en España.

o Las tasas de mortalidad y natalidad en España.

o El crecimiento vegetativo en España.

o La distribución de la población española.

o El poblamiento rural y urbano en España.

o La emigración española en el pasado y en la actualidad.

o La distribución de la población en La Rioja.

o La inmigración en La Rioja.

o La incorporación de la mujer al trabajo.

Procedimentales:

o Localización de la distribución de la población en mapas de España y La

Rioja.

o Interpretación de pirámides de población.

Page 39: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

33

Actitudinales:

o Valoración de la aportación de los inmigrantes a la economía, sociedad y

cultura del país, así como de los valores de convivencia y

multiculturalidad.

o Valoración de la importancia de la incorporación de la mujer al mercado

laboral, fomentando los valores de igualdad de género.

-Criterios de evaluación:

Localizar la distribución de la población española y riojana (Competencias 3 y

5).

Describir las características principales de la población española (Competencias

3 y 5).

Diferenciar poblamiento rural y urbano en España (Competencias 2 y 3).

Diferenciar en sectores económicos la población activa de España

(Competencias 1 y 3).

Describir la evolución demográfica de La Rioja en el siglo XX (Competencias 1,

3 y 5).

Valorar la aportación de la inmigración en España y La Rioja (Competencias 1,

3, 4, 7 y 8).

Valorar la importancia de la incorporación de la mujer al mundo laborar

(Competencias 1, 3, 4, 7 y 8).

Page 40: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

34

-Unidad 3: El espacio urbano

-Objetivos:

Identificar los factores que componen el espacio urbano.

Diferenciar las funciones urbanas.

Reconocer la utilidad del plano urbano al caracterizar las distintas morfologías

urbanas.

Identificar las diferentes etapas del crecimiento urbano en el tiempo.

Señalar los principales niveles de jerarquía urbana.

Explicar la estructura del sistema urbano español.

Analizar las características de las principales ciudades en La Rioja.

Dominar el vocabulario específico del tema.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La ciudad y las funciones urbanas.

o La morfología urbana.

o Las etapas del crecimiento urbano.

o Las grandes ciudades del mundo.

o La jerarquía urbana.

o Los ejes del sistema urbano de España.

Page 41: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

35

o Las ciudades de La Rioja.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de planos urbanos para la identificación del

crecimiento urbano.

o Análisis e interpretación de planos urbanos para la identificación de las

distintas morfologías urbanas.

o Análisis e interpretación de un mapamundi para conocer las principales

concentraciones urbanas del planeta.

Actitudinales:

o Comprensión del funcionamiento de las ciudades y su desarrollo.

o Valoración de la ciudad como un ecosistema humano.

-Criterios de evaluación:

Señalar los distintos factores que componen el espacio urbano (Competencias 1,

3, 5, 8).

Identificar en un plano urbano los diferentes elementos y zonas que componen

una ciudad (Competencias 1, 3, 4, 5 y 8).

Diferenciar las distintas fases del proceso de urbanización (Competencias 1, 3 y

5).

Clasificar en el nivel jerárquico urbano correspondiente diversas ciudades del

mundo (Competencias 3 y 5).

Page 42: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

36

Clasificar en el nivel jerárquico urbano correspondiente diversas ciudades de

España (Competencias 3 y 5).

Describir correctamente la estructura del sistema urbano español (Competencias

1, 3 y 5).

Explicar las principales características de las ciudades riojanas (Competencias 3

y 5).

Desarrollar una visión de la ciudad como un ecosistema humano (Competencias

1, 3, 5 y 8).

-Unidad 4: Las sociedades actuales.

-Objetivos:

Identificar los diferentes factores que conforman y organizan una sociedad.

Definir el concepto de “sociedad de bienestar”.

Identificar las políticas sociales que permiten una sociedad del bienestar.

Definir los conceptos de “democracia”, “Estado de derecho” y “pluralismo

político”.

Identificar los factores que contribuyen al bienestar en la sociedad española.

Señalar la evolución de la sociedad y la familia españolas en los últimos años.

Desarrollar una actitud de tolerancia y respeto por las diferentes sociedades del

planeta.

Page 43: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

37

Dominar el vocabulario específico del tema.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La organización de las sociedades.

o La evolución de las sociedades humanas.

o La sociedad europea.

o La sociedad de España y La Rioja.

o El fenómeno de la inmigración.

o La globalización.

o Las sociedades multiculturales.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación del Índice de Desarrollo humano mundial,

europeo y español.

Actitudinales:

o Valoración de la multiculturalidad y la convivencia con otras culturas y

sociedades.

o Desarrollo de una actitud crítica frente a posiciones intolerantes y

xenófobas.

Page 44: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

38

-Criterios de evaluación:

Explicar los factores que conforman y organizan una sociedad (Competencias 1,

3 y 5).

Definir el concepto de “sociedad de bienestar” e identificar las políticas que lo

hacen posible (Competencias 1, 3, 5 y 8).

Señalar los factores que contribuyen al bienestar en la sociedad española

(Competencias 1, 3, 5 y 8).

Explicar la evolución de la sociedad española en los últimos años (Competencias

1, 3 y 5).

Explicar los conceptos de “globalización” y “multiculturalidad” (Competencias

1, 3, 4, 5 y 8).

Desarrollar una actitud de tolerancia y respeto por las distintas sociedades y

culturas del planeta (Competencias 3, 4, 5 y 8).

-Unidad 5: El Islam y Al-Ándalus

-Objetivos:

Explicar el origen del Islam y su expansión por el mundo.

Identificar las características principales del Islam.

Diferenciar los distintos modelos de gobierno de Al-Ándalus en sus diferentes

etapas.

Page 45: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

39

Describir las características principales de la sociedad, cultura, economía,

religión y arte de Al-Ándalus.

Valorar el legado artístico y cultural islámico de Al-Ándalus.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad de Al-

Ándalus y la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o Los orígenes del Islam.

o Características de la religión y sociedad islámicas.

o La expansión del Islam.

o La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica y la formación de

Al-Ándalus.

o El Califato de Córdoba.

o Los reinos de Taifas.

o La organización social, política y económica de Al-Ándalus.

o La cultura y manifestaciones artísticas en Al-Ándalus.

Procedimentales:

o Descripción de las características de la sociedad y religión islámicas.

Page 46: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

40

o Análisis e interpretación de material cartográfico.

o Análisis de manifestaciones artísticas de la cultura islámica.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico islámico.

o Valoración del legado cultural de Al-Ándalus.

o Comparación de la sociedad andalusí con sociedades islámicas actuales.

o Comparación de la sociedad andalusí con sociedades occidentales

actuales.

-Criterios de evaluación:

Explicar el origen del Islam y su expansión por el mundo (Competencias 1, 3 y

5).

Identificar las características principales del Islam (Competencias 1, 3 y 4).

Diferenciar los distintos modelos de gobierno de Al-Ándalus en sus diferentes

etapas (Competencias 1 y 3).

Describir las características principales de la sociedad, cultura, economía,

religión y arte de Al-Ándalus (Competencias 1, 3, 4 y 5).

Valorar el legado artístico y cultural islámico de Al-Ándalus (Competencias 3, 4

y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad de Al-Ándalus y la actual

(Competencias 3, 4 y 8).

Completar los mapas correspondientes de la unidad (Competencias 5, 7 y 8).

Page 47: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

41

-Unidad 6: La Europa feudal

-Objetivos:

Identificar las causas de la aparición del feudalismo en Europa.

Explicar la organización de la sociedad feudal.

Diferenciar las características y modos de vida de señores, vasallos y

campesinos.

Describir un castillo medieval en La Rioja y la vida en el mismo.

Comprender las causas del nacimiento de la ciudad medieval.

Identificar la influencia de la Iglesia en la cultura, el arte y sociedad medievales.

Identificar los diferentes estamentos eclesiásticos y las distintas órdenes

monásticas.

Explicar el origen y consecuencias de las Cruzadas.

Analizar las manifestaciones artísticas románicas.

Identificar y valorar el patrimonio artístico románico en España.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad feudal y la

actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

Page 48: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

42

o Origen y causas del feudalismo en Europa.

o Características de la sociedad feudal.

o Los pactos de vasallaje.

o El castillo medieval.

o El papel del campesinado en la sociedad feudal.

o La Iglesia y su influencia.

o Las órdenes monásticas.

o Las Cruzadas.

o El arte románico.

Procedimentales:

o Análisis del origen y causas de la aparición del feudalismo en Europa.

o Análisis de manifestaciones artísticas del románico español.

Actitudinales:

o Valoración del legado cultural de la Iglesia y los monasterios en la Edad

Media.

o Valoración del patrimonio artístico medieval.

o Comparación entre la sociedad feudal y la actual.

-Criterios de evaluación:

Explicar las causas de la aparición del feudalismo en Europa (Competencias 1,3

y 5).

Page 49: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

43

Explicar la organización de la sociedad feudal (Competencias 1, 3 y 5).

Identificar la influencia de la Iglesia en la cultura, el arte y sociedad medievales

(Competencias 1, 3, 4 y 5).

Identificar los diferentes estamentos eclesiásticos y las distintas órdenes

monásticas (Competencias 1, 3, 4 y 5).

Desarrollar una actitud crítica frente a los fundamentalismos religiosos

(Competencias 3 y 8).

Valorar el patrimonio artístico románico en España (Competencias 3, 4 y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad feudal y la actual

(Competencias 3, 4, 5, 7 y 8).

-Unidad 7: La ciudad medieval

-Objetivos:

Explicar las causas del origen de la ciudad medieval.

Identificar las características y espacios de la ciudad medieval.

Identificar las rutas comerciales existentes en la Edad Media.

Señalar las diferencias entre los gremios y otras actividades económicas.

Reconocer las características de los diferentes grupos sociales.

Explicar el surgimiento de la burguesía.

Analizar e identificar las características del arte gótico.

Page 50: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

44

Valorar el patrimonio artístico gótico en España.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad medieval y la

actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o El regreso a las ciudades.

o Los órganos de Gobierno: las Cortes y los Parlamentos.

o El papel de la burguesía.

o La sociedad urbana.

o La evolución demográfica en la Edad Media.

o Los avances técnicos.

o Los gremios y el comercio.

o El arte gótico.

o La crisis de la Baja Edad Media.

o La peste negra.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas de las rutas comerciales.

o Análisis e identificación de los elementos de la catedral gótica.

Page 51: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

45

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico medieval.

o Comparación entre la sociedad en la ciudad medieval y la actual.

-Criterios de evaluación:

Explicar las causas del origen de la ciudad medieval y las características de la

misma (Competencias 1, 3, 4 y 5).

Identificar en mapas las rutas comerciales existentes en la Edad Media

(Competencias 5 y 7).

Señalar las diferencias entre los gremios y otras actividades económicas

(Competencias 1, 3 y 4).

Explicar el surgimiento de la burguesía (Competencias 1, 3 y 4).

Diferenciar los elementos de una catedral gótica (Competencias 1 y 4).

Valorar el patrimonio artístico gótico en España (Competencias 3, 4 y 5).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad medieval y la actual

(Competencias 1, 3, 4,5, 7 y 8).

-Unidad 8: Los reinos peninsulares en la Edad Media

-Objetivos:

Identificar los límites entre los reinos cristianos y musulmanes en la Península

Ibérica a inicios del siglo X.

Page 52: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

46

Explicar el nacimiento y evolución del reino de Asturias y el reino de Navarra.

Explicar el nacimiento y evolución del condado de Aragón y los condados

catalanes.

Analizar el inicio de la Reconquista y la reacción de almorávides y almohades.

Identificar las características de la economía en los reinos cristianos.

Analizar y valorar la existencia de las diferentes culturas de la época.

Analizar y valorar el arte mozárabe.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad de la época y

la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o El origen del reino de Asturias, el reino de Aragón y el condado de

Castilla.

o El inicio de la Reconquista y la repoblación de los territorios

conquistados.

o La convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes.

o Los mozárabes y los mudéjares.

Procedimentales:

Page 53: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

47

o Análisis e interpretación de mapas de la expansión de los reinos

cristianos.

o Análisis de manifestaciones artísticas mozárabes.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico mozárabe.

o Comparación entre la sociedad multicultural de la época y la actual.

-Criterios de evaluación:

Localizar en un mapa los límites entre los reinos cristianos y musulmanes en la

Península Ibérica a inicios del siglo X (Competencias 5 y 7).

Explicar el nacimiento y evolución del reino de Asturias y el reino de Navarra

(Competencias 1 y 5).

Explicar el nacimiento y evolución del condado de Aragón y los condados

catalanes (Competencias 1 y 5).

Explicar el inicio de la Reconquista y la reacción de almorávides y almohades

(Competencias 1 y 5).

Identificar las características de la economía en los reinos cristianos

(Competencias 1 y 5).

Valorar la existencia de las diferentes culturas de la época (Competencias 3, 4 y

8).

Valorar el arte mozárabe (Competencias 3 y 4).

Page 54: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

48

Explicar las principales diferencias entre la sociedad de la época y la actual

(Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

-Unidad 9: Los grandes reinos hispánicos

-Objetivos:

Explicar el origen de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

Identificar los territorios reconquistados por los cristianos en el siglo XIII.

Identificar los territorios bajo dominio musulmán en el siglo XIII.

Explicar las causas de la llegada de los almohades a la Península Ibérica.

Describir la organización institucional de la Corona de Castilla y la Corona de

Aragón.

Describir las características económicas y sociales de la Corona de Castilla y la

Corona de Aragón.

Describir el proceso de repoblación de las tierras conquistadas por los cristianos.

Explicar la relevancia de la batalla de las Navas de Tolosa en la Reconquista.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad de los reinos

hispánicos y la actual.

Identificar y analizar las características del arte gótico y mudéjar del siglo XIV.

Page 55: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

49

-Contenidos:

Conceptuales:

o La consolidación de los reinos hispánicos.

o La Corona de Castilla.

o La Corona de Aragón.

o El pueblo almohade.

o La batalla de las Navas de Tolosa.

o La repoblación de los territorios reconquistados.

o Los conflictos sociales y políticos en la Corona de Castilla y la Corona de

Aragón.

o El arte gótico y mudéjar.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas de los centros comerciales y cañadas.

o Análisis e interpretación de mapas de la expansión de los reinos

hispánicos.

o Análisis e interpretación de manifestaciones artísticas góticas y

mudéjares.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico gótico y mudéjar.

o Comparación entre los órganos de Gobierno de la época y los actuales.

Page 56: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

50

-Criterios de evaluación:

Explicar el origen de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón

(Competencias 1 y 5.

Identificar en mapas los territorios reconquistados por los cristianos y los

territorios bajo dominio musulmán en el siglo XIII (Competencias 5 y 7).

Explicar las causas de la llegada de los almohades a la Península Ibérica.

Describir la organización institucional de la Corona de Castilla y la Corona de

Aragón (Competencias 1, 3 y 5).

Describir las características económicas y sociales de la Corona de Castilla y la

Corona de Aragón (Competencias 1, 3 y 5).

Describir el proceso de repoblación de las tierras conquistadas por los cristianos

(Competencias 1 y 5).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad de los reinos hispánicos y

la actual (Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

Reconocer las características del arte gótico y mudéjar del siglo XIV y valorar su

importancia cultural (1, 3, 4 y 8).

-Unidad 10: La Rioja en la Edad Media

-Objetivos:

Explicar la incorporación de los territorios riojanos al Reino de Pamplona y su

posterior anexión a Castilla.

Page 57: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

51

Situar las zonas de ocupación musulmana en La Rioja.

Explicar la economía y organización social en La Rioja medieval.

Localizar y describir los restos mozárabes en territorios riojanos.

Localizar y describir las características del arte románico en La Rioja.

Localizar y describir las principales construcciones góticas en territorio riojano.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad de La Rioja

medieval y la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La ocupación musulmana en territorios riojanos.

o Economía, sociedad y población de La Rioja medieval.

o La Reconquista en La Rioja.

o La anexión de los territorios riojanos al Reino de Castilla.

o Instituciones y fueros en La Rioja.

o El arte románico riojano.

o El legado mozárabe en La Rioja.

o El arte gótico en La Rioja.

Procedimentales:

Page 58: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

52

o Análisis e interpretación de mapas de La Rioja en la Edad Media.

o Análisis e interpretación de manifestaciones artísticas románicas, góticas

y mozárabes en La Rioja.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico medieval en La Rioja.

o Valoración de la convivencia multicultural en La Rioja medieval.

o Comparación entre la sociedad riojana medieval y la actual.

-Criterios de evaluación:

Explicar la incorporación de los territorios riojanos al Reino de Pamplona y su

posterior anexión a Castilla (Competencias 1 y 5).

Situar en un mapa las zonas de ocupación musulmana en La Rioja

(Competencias 5 y 7).

Explicar la economía y organización social en La Rioja medieval (Competencias

1 y 4).

Localizar y describir los restos mozárabes en territorios riojanos (Competencias

1, 4 y 5).

Localizar y describir las características del arte románico en La Rioja

(Competencias 1, 4 y 5).

Localizar y describir las principales construcciones góticas en territorio riojano

(Competencias 1, 4 y 5).

Page 59: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

53

Valorar el legado artístico mozárabe, románico y gótico de La Rioja

(Competencias 3, 4, 5 y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad de La Rioja medieval y la

actual (Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

-Unidad 11: El Renacimiento y la Reforma

-Objetivos:

Identificar las causas y características del pensamiento humanista.

Comprender y explicar el papel de la invención de la imprenta en la difusión de

la cultura humanista.

Comprender y explicar las causas y consecuencias de la Reforma Protestante.

Diferenciar las características de las distintas corrientes reformistas.

Identificar las causas y consecuencias de la Contrarreforma de la Iglesia

Católica.

Explicar las principales características del arte del Renacimiento.

Identificar y analizar las principales obras artísticas del Renacimiento.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad del

Renacimiento y la actual.

Page 60: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

54

-Contenidos:

Conceptuales:

o El Humanismo y sus características.

o La invención de la imprenta y su repercusión.

o El nacimiento de las primeras universidades.

o La Reforma y sus consecuencias.

o La Contrarreforma.

o El Concilio de Trento.

o El papel de los mecenas.

o Quattrocento y Cinquecento.

o El arte renacentista.

o Los avances científicos en el Renacimiento.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas sobre la expansión de la Reforma.

o Análisis e interpretación de obras artísticas del Renacimiento.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico renacentista.

o Valoración de la importancia de los movimientos humanísticos y

científicos renacentistas para la historia de la humanidad.

o Comparación entre la sociedad del Renacimiento y la actual.

Page 61: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

55

-Criterios de evaluación:

Identificar las causas y características del pensamiento humanista (Competencias

1, 3 y 4).

Explicar las causas y consecuencias de la Reforma Protestante (Competencias 1,

3 y 4).

Diferenciar las características de las distintas corrientes reformistas

(Competencias 1, 3 y 4).

Identificar las causas y consecuencias de la Contrarreforma de la Iglesia Católica

(Competencias 1,3 y 4).

Explicar las principales características del arte del Renacimiento (Competencias

1 y 4).

Valorar la aportación del arte renacentista a la humanidad (Competencias 3, 4 y

8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad del Renacimiento y la

actual (Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

-Unidad 12: Los Reyes Católicos y la monarquía autoritaria

-Objetivos:

Analizar y describir los procesos de transformación demográfica, económica y

social en la Europa del siglo XV.

Page 62: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

56

Identificar y describir las instituciones existentes en la monarquía de los Reyes

Católicos.

Comprender y explicar el proceso de unificación religiosa que llevaron a cabo

los Reyes Católicos.

Comprender y explicar las causas y consecuencias de la creación de la

Inquisición en España.

Explicar la organización económica y social bajo el reinado de los Reyes

Católicos.

Identificar y analizar las principales manifestaciones artísticas del Renacimiento

español.

Valorar la contribución del Humanismo a la cultura española.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad de la España

del siglo XV y la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o El crecimiento demográfico y económico en la Europa del siglo XV.

o La aparición de la burguesía.

o La unión de Castilla y Aragón.

o La política exterior de los Reyes Católicos.

Page 63: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

57

o La unificación religiosa.

o La Inquisición española.

o El Humanismo en España-

o El arte renacentista en España.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas sobre la expansión territorial de los

Reyes Católicos.

o Análisis e interpretación de obras artísticas renacentistas en la España del

siglo XV.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico renacentista en España.

o Comparación entre la sociedad del siglo XV y la actual.

o Desarrollo de una actitud crítica frente al proceso de unificación religiosa

y el papel de la Inquisición.

-Criterios de evaluación:

Describir los procesos de transformación demográfica, económica y social en la

Europa del siglo XV (Competencias 1, 2, 4 y 5).

Identificar y describir las instituciones existentes en la monarquía de los Reyes

Católicos (Competencias 1 y 4).

Page 64: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

58

Explicar el proceso de unificación religiosa que llevaron a cabo los Reyes

Católicos (Competencias 1, 3 y 4).

Explicar las causas y consecuencias de la creación de la Inquisición en España

(Competencias 1, 3 y 4).

Explicar la organización económica y social bajo el reinado de los Reyes

Católicos (Competencias 1, 3 y 4).

Identificar las principales manifestaciones artísticas del Renacimiento español

(Competencias 1 y 4).

Valorar la contribución del Humanismo a la cultura española (Competencias 3, 4

y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad de la España del siglo XV y

la actual (Competencias 3, 4, 5, 7 y 8).

Desarrollar una postura crítica respecto a los fundamentalismos religiosos y la

intolerancia ideológica (Competencias 3, 4, 7 y 8).

-Unidad 13: La era de los descubrimientos

Objetivos:

Conocer el conjunto de factores que contribuyen al desarrollo de los

descubrimientos geográficos en el siglo XV.

Identificar las líneas de expansión de los descubrimientos portugueses y su

incidencia en la apertura de las rutas africanas y orientales.

Page 65: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

59

Describir las circunstancias y acontecimientos históricos que contribuyeron al

descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Analizar el esfuerzo descubridor que se desarrolla a comienzos del siglo XVI y

que culminará con la primera vuelta al mundo.

Identificar las principales culturas precolombinas relacionándolas con los

posteriores procesos de conquista y colonización.

Reconocer las principales instituciones de la administración hispánica en

América.

Reflexionar sobre las importantes consecuencias históricas aparejadas al

descubrimiento de Colón y la posterior ampliación del mundo conocido.

Contenidos:

Conceptuales:

o Los condicionantes de los descubrimientos geográficos

o Los descubrimientos portugueses

o El Tratado de Tordesillas.

o El descubrimiento de América. Cristóbal Colón

o La exploración y ampliación del mundo conocido

o La América precolombina

o La conquista de América

o La organización colonial

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas de la apertura de las rutas oceánicas.

Page 66: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

60

o Análisis e interpretación de mapas de las civilizaciones que fueron objeto

de conquista y exploración por los europeos en el siglo XV.

o Análisis de manifestaciones artísticas precolombinas.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico de los pueblos conquistados.

o Comparación entre las sociedades nativas americanas y las europeas.

o Comprensión de las consecuencias del descubrimiento de América, tanto

para los europeos como para los nativos, así como el trato que los

conquistadores solían dar a los conquistados.

o Comparación de la percepción del mundo de la época y el impacto que

tuvo el descubrimiento de Colón en la manera de ver el mundo.

Criterios de evaluación

Explicar el conjunto de factores que contribuyen al desarrollo de los

descubrimientos geográficos en el siglo XV (Competencias 1, 4 y 5).

Localizar en un mapa las líneas de expansión de los descubrimientos

portugueses y su incidencia en la apertura de las rutas africanas y orientales

(Competencias 5 y 7).

Describir las circunstancias y acontecimientos históricos que contribuyeron al

descubrimiento de América por Cristóbal Colón (Competencias 1, 3, 4 y 5).

Identificar las principales culturas precolombinas relacionándolas con los

posteriores procesos de conquista y colonización (Competencias 1, 3, 4 y 5).

Reconocer las principales instituciones de la administración hispánica en

América (Competencias 1, 3 y 5).

Page 67: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

61

Desarrollar una posición crítica respecto a las políticas colonialistas y el trato de

los colonizadores a los colonizados (Competencias 3, 4, 5, 7 y 8).

Valorar el legado artístico y cultural de las sociedades precolombinas y su

aportación a la cultura española ( Competencias 3, 4, 7 y 8).

-Unidad 14: El Imperio de los Austrias

-Objetivos:

Señalar los conflictos existentes durante el reinado de Carlos V.

Localizar los territorios pertenecientes al Imperio de Carlos V.

Identificar y describir los distintos órganos de gobierno existentes en el Imperio

de Carlos V.

Localizar los territorios pertenecientes al Imperio de Felipe II.

Identificar y describir los factores económicos, sociales y políticos de los siglos

XVI y XVII.

Describir las causas y características de la crisis demográfica, económica y

política del siglo XVII en España.

Describir las causas del fin de la hegemonía española y el ocaso de los Austrias.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad española del

siglo XVI y XVII y la actual.

Page 68: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

62

-Contenidos:

Conceptuales:

o La herencia de Carlos V.

o El gobierno de Felipe II.

o La Inquisición y la persecución de los moriscos.

o La economía y sociedad españolas en el siglo XVI.

o El declive del Imperio en el siglo XVII.

o Felipe III y los validos.

o Felipe IV y el ocaso de los Austrias.

o La crisis social y económica en el siglo XVII.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas sobre la expansión del Imperio

español.

Actitudinales:

o Desarrollo de una actitud crítica frente a las políticas de expansión

imperialista.

o Desarrollo de una actitud crítica frente a la intolerancia religiosa.

-Criterios de evaluación:

Señalar los conflictos existentes durante el reinado de Carlos V (Competencias 1

y 3).

Page 69: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

63

Localizar en un mapa los territorios pertenecientes al Imperio de Carlos V y

Felipe II (Competencias 1, 5 y 7).

Describir los factores económicos, sociales y políticos de los siglos XVI y XVII

(Competencias 1, 3, 4 y 5).

Describir las causas y características de la crisis demográfica, económica y

política del siglo XVII en España (Competencias 1, 3 y 5).

Describir las causas del fin de la hegemonía española y el ocaso de los Austrias

(Competencias 1, 4 y 5)

Explicar las principales diferencias entre la sociedad española del siglo XVI y

XVII y la actual (Competencias 3, 4, 5, 7 y 8).

Desarrollar una actitud crítica frente a la intolerancia religiosa y las políticas

imperialistas (Competencias 3, 4, 7 y 8).

-Unidad 15: El Barroco

-Objetivos:

Analizar y describir la evolución demográfica, económica y social de Europa en

el siglo XVII.

Identificar las características del absolutismo europeo.

Identificar y describir las características del arte barroco.

Identificar y analizar las diferentes escuelas pictóricas del Barroco europeo.

Page 70: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

64

Analizar las obras más representativas del Siglo de Oro español.

Comprender y explicar la importancia de la revolución científica del siglo XVII.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad del siglo

XVII y la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La evolución demográfica, económica y social del siglo XVII.

o El absolutismo y sus características.

o Luis XIV: el monarca absoluto.

o El Barroco: arquitectura, pintura y escultura.

o El Barroco español.

o El giro copernicano y la nueva concepción del mundo.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas de la distribución de los territorios en

el siglo XVII tras la paz de Westfalia.

o Análisis e interpretación de diferentes obras de arte del Barroco.

Actitudinales:

o Valoración del patrimonio artístico y cultural del Barroco.

Page 71: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

65

o Valoración de los descubrimientos científicos en el siglo XVII y su

aportación a la historia de la humanidad.

o Desarrollo de una actitud crítica frente a las políticas absolutistas.

-Criterios de evaluación:

Explicar la evolución demográfica, económica y social de Europa en el siglo

XVII (Competencias 1, 3, 4 y 5)

Describir las características del absolutismo europeo (Competencias 1 y 3).

Describir las características del arte barroco (Competencias 1 y 4).

Describir las diferentes escuelas pictóricas del Barroco europeo y español

(Competencias 1 y 4).

Valorar el legado artístico y cultural del Barroco europeo y español

(Competencias 3, 4 y 8).

Explicar y valorar la importancia de la revolución científica del siglo XVII

(Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad del siglo XVII y la actual

(Competencias 3, 4, 5, 7 y 8).

-Unidad 16: La Rioja en la Edad Moderna

-Objetivos:

Explicar la situación política de La Rioja en la Edad Moderna.

Page 72: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

66

Señalar las características principales de la sociedad riojana de la época.

Analizar e interpretar las principales manifestaciones artísticas renacentistas en

La Rioja.

Analizar e interpretar las principales manifestaciones artísticas barrocas en La

Rioja.

Indicar los principales escultores, pintores y arquitectos existentes en La Rioja

en el Renacimiento y el Barroco.

Dominar el vocabulario específico del tema.

Detectar y comprender las principales diferencias entre la sociedad riojana en el

siglo XVII y la actual.

-Contenidos:

Conceptuales:

o La Rioja en la Edad Moderna.

o La economía riojana: ganadería y agricultura.

o El arte renacentista en La Rioja.

o El arte barroco en La Rioja.

o La organización social de La Rioja en la Edad Moderna.

Procedimentales:

o Análisis e interpretación de mapas sobre las zonas de actividad agrícola y

ganadera en La Rioja de la Edad Moderna.

Page 73: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

67

o Análisis e interpretación de manifestaciones artísticas renacentistas y

barrocas existentes en La Rioja en la Edad Moderna.

Actitudinales:

o Valoración del legado artístico de autores riojanos en la Edad Moderna.

-Criterios de evaluación:

Explicar la situación política de La Rioja en la Edad Moderna (Competencias 1,

3 y 5).

Señalar las características principales de la sociedad riojana de la época

(Competencias 1 y 3).

Describir las principales manifestaciones artísticas renacentistas y barrocas en

La Rioja (Competencias 1 y 4).

Indicar los principales escultores, pintores y arquitectos existentes en La Rioja

en el Renacimiento y el Barroco (Competencias 1 y 4).

Valorar el legado artístico renacentista y barroco en La Rioja (Competencias 3, 4

y 8).

Explicar las principales diferencias entre la sociedad riojana en el siglo XVII y

la actual (Competencias 1, 3, 4, 5, 7 y 8).

Page 74: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

68

2.13. UNIDAD DIDÁCTICA DESARROLLADA: Unidad 13. La era de los

descubrimientos

2.13.1. Actividades

La actividad a desarrollar consistirá en la visualización de fragmentos de

películas escogidas por el profesor para su posterior análisis por parte de los alumnos.

El material audiovisual escogido para esta unidad didáctica es el siguiente:

1492: La conquista del Paraíso (1992)

Aguirre la cólera de Dios (1972)

Apocalypto (2006)

El Dorado (1988)

La otra conquista (1998)

También la lluvia (2010)

Se dividirá el aula por parejas de trabajo. A cada pareja le será asignada una

escena de una película y una ficha20, y se les entregarán unas pautas sobre cómo realizar

el trabajo correctamente, así como referencias bibliográficas y direcciones web que

faciliten su consecución. Fuera del horario lectivo, cada pareja de trabajo deberá

visionar la escena asignada y posteriormente rellenar la ficha entregada por el profesor.

Cada ficha constará con unos apartados comunes: ficha técnica de la película,

localización temporal de la escena, descripción de la escena y valoración personal de la

20

Ver ANEXO 2.

Page 75: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

69

misma. Así mismo, cada ficha contendrá unas breves preguntas correspondientes al

tema del que trata su material de trabajo.

En las sesiones siguientes, se procederá a la visualización de los fragmentos

fílmicos escogidos y a la posterior exposición de los trabajos realizados por los alumnos

para una puesta en común.

2.13.2. Secuenciación

Sesión 1ª: Presentación e introducción a la unidad, haciendo un recordatorio de

la anterior y enlazándola con la presente. Conceptos preliminares sobre los

descubrimientos del siglo XV y factores que propiciaron los mismos.

Sesión 2ª: Los descubrimientos portugueses. El descubrimiento de América.

Sesión 3ª: La exploración del mundo. La América precolombina.

Sesión 4ª: La conquista de América. La organización colonial.

Sesión 5ª: Realización de un cronograma en el cual queden reflejados todos los

hechos relevantes expuestos en la unidad.

Sesión 6ª: Realización de un cuadro o mapa conceptual en el cual se analizan las

consecuencias que tuvo el descubrimiento de América para los europeos y para

los nativos americanos. Distribución de las escenas a analizar para la actividad y

el material correspondiente a cada pareja de trabajo.

Sesiones 7ª y 8ª: Visualización de las escenas a analizar y posterior exposición

del trabajo realizado por parte de cada pareja.

Page 76: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

70

3. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

La propuesta de innovación en la que se centra este trabajo consistirá en utilizar

el cine como herramienta didáctica en las aulas. Concretamente, la actividad consistirá

en el análisis de secuencias escogidas de películas relacionadas con la unidad didáctica

que corresponda, y la realización de un trabajo escrito y una exposición oral del mismo

en clase. Por parejas, se encomendará la tarea de analizar una escena de una película

relacionada con la unidad didáctica correspondiente, el análisis de la misma y la

cumplimentación de una ficha, en la cual constarán los datos técnicos de la película,

descripción de la escena a tratar, y la respuesta a una serie de preguntas breves acerca

del tema. Posteriormente, se pondrá en común el trabajo realizado por parejas en el aula.

El motivo por el cual se ha escogido la proyección de escenas seleccionadas y no

películas completas se debe, en parte, a la propia problemática que encontramos en las

aulas. Una mayoría del alumnado muestra grandes dificultades a la hora de mantener el

nivel de atención de manera prolongada, por lo cual puede resultar más efectivo

proceder a la muestra de fragmentos de corta duración para mantener su interés. No en

vano, la mayoría de los vídeos de mayor éxito en redes sociales y plataformas

audiovisuales en internet no superan los 5 minutos.

El otro motivo para la elección de escenas y no de películas completas, se debe a

la naturaleza del material cinematográfico mismo. Rara vez encontramos un filme

histórico que se ciña a los hechos históricos de manera fiel y rigurosa, siendo mucho

más común la tendencia a la fabulación a favor del espectáculo, lo cual no debe ser

reprochable, pues el cine no deja de ser eso mismo, espectáculo, desde sus más

Page 77: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

71

profundas raíces21. Para nuestros intereses resulta mucho más adecuado utilizar escenas

extraídas para resaltar hechos, personajes o épocas determinadas.

Un ejemplo claro puede ser el de 1492: La conquista del Paraíso (1992)22. En

este filme, se narran las andanzas de Cristóbal Colón desde su búsqueda de financiación

para su proyecto de viaje, hasta sus posteriores travesías al nuevo continente. La

película en conjunto no ofrece una visión fiel ni adecuada de la Historia. Se muestran

grandes imprecisiones y se toman varias licencias a la hora de evocar un personaje

histórico para dar un aspecto casi mítico a su figura. Pero podemos encontrar escenas

que pueden servirnos muy bien a la hora de desarrollar la práctica docente para ayudar a

nuestros alumnos a comprender mejor determinadas cuestiones. La escena inicial en la

que Colón explica a su hijo la esfericidad del globo terráqueo, haciéndole observar

cómo un barco desaparece en el horizonte, o una entrevista entre Colón y la reina Isabel

de Castilla, en la cual la reina se nos muestra como una mujer ambiciosa y calculadora,

son buenos ejemplos de ello.

Otras de las dificultades que encontramos, ya de manera específica en la

asignatura de Ciencias Sociales y más concretamente a la hora de enseñar historia, es el

problema para entender el tiempo histórico como tal, la dificultad para empatizar con

los personajes históricos y comprender sus motivaciones y entender los cambios

históricos23. La utilización del cine puede ayudarnos a acercar al alumnado a situaciones

concretas de personas que vivieron en otras épocas, sus necesidades más cotidianas, y a

21

FERRO. M., El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal, 2008, p.162.

22 Ver Anexo 1, figura 1.

23 PAGÈS, J., “El tiempo histórico” en BENEJAM, P. y PAGÈS, J. (Coord), Enseñar y aprender ciencias

sociales. Geografía e historia en la educación secundaria, Barcelona,. Horsori, 2002, p.191.

Page 78: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

72

mostrar las motivaciones y personalidad de determinados personajes históricos, que

muchas veces, para el alumnado, no son más que un nombre y un apellido.

La finalidad de la actividad no es tanto que aprendan a visionar una película de

manera correcta, sino que sean capaces de interesarse por el tema tratado y obtener una

visión más amplia al respecto. El poder de la imagen puede ayudar a los alumnos a

comprender mejor la época en que sucedieron tales hechos, así como ponerse en el lugar

de las personas que los vivieron y, sobre todo, comprender las diferencias entre las

épocas pasadas y la presente. De este modo, también podemos introducir contenidos

transversales como la igualdad y el respeto por otras culturas, así como fomentar el

espíritu crítico acerca de determinadas posiciones o hechos históricos adoptados por

personajes históricos o naciones a lo largo de los siglos y que no suelen plantearse.

La práctica docente nos enseña cómo una mayoría del alumnado es incapaz de

concebir una realidad diferente a la suya, con sus costumbres y comodidades. Aunque

pueda parecer descabellado, muchos alumnos creen que inventos tan relativamente

modernos, como son la radio o el televisor, existían en épocas remotas, lo cual resulta

ilustrativo acerca de los problemas que tienen a la hora de situar el tiempo histórico. La

utilización de escenas de películas en las cuales se muestran los modos de vida de otras

épocas y culturas puede ayudar a entender a estos alumnos que el modo de vida actual

no ha existido siempre, se encuentra en constante cambio, y varía de unas culturas a

otras.

Esta actividad está diseñada para poder desarrollarse en cualquiera de las

unidades didácticas del curso de 2º de ESO, si bien es cierto que para algunas de ellas el

material cinematográfico existente puede resultar escaso o inconveniente. No todos los

temas históricos presentes en el currículo de la asignatura cuentan con el mismo

Page 79: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

73

volumen de películas. Sobre el tema del Imperio Romano, o el descubrimiento de

América y su colonización, encontramos un material muy amplio y diverso, pero en

otros temas, como el de los visigodos, prácticamente no encontramos material al

respecto. Por tanto, la realización de la actividad quedará supeditada al material

disponible, cuya elección quedará a criterio del profesor.

3.1. Objetivos

Aprender a realizar una ficha técnica completa de una película.

Describir de manera correcta el desarrollo de una escena cinematográfica.

Definir de manera clara y concisa conceptos específicos de la unidad didáctica.

Fomentar la colaboración en el desarrollo del trabajo.

Desarrollar el espíritu crítico a través del cine.

Desarrollar las habilidades necesarias para realizar exposiciones en público.

Desarrollar la capacidad de empatía con los personajes que aparecen en las

escenas tratadas.

Valorar la multiculturalidad y desarrollar los valores de tolerancia e igualdad.

3.2. Competencias básicas a desarrollar

Las competencias básicas que pretenden desarrollarse con la realización de esta

actividad son:

Competencia lingüística: manejar el vocabulario específico de cada unidad

didáctica, así como conceptos básicos cinematográficos. Aprender a realizar de

manera correcta una ficha técnica de una película. Desarrollar la capacidad de

hablar en público y la expresión oral mediante una exposición en clase.

Page 80: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

74

Competencia social y ciudadana: adquirir conciencia de las diferencias sociales

y culturales de épocas y culturas mostradas en las escenas de películas

analizadas. Comprender las motivaciones de los personajes históricos.

Competencia cultural y artística: identificar los rasgos característicos de las

culturas y sociedades representadas en el material cinematográfico tratado.

Desarrollar interés por el cine.

Tratamiento de la información y competencia digital: utilización de medios

digitales para la búsqueda de información en el desarrollo de la actividad, tales

como webs de cine.

Competencia de aprender a aprender: desarrollar la capacidad de trabajar en

equipo y el aprendizaje colaborativo en el desarrollo de la actividad.

Competencia de autonomía e iniciativa personal: asumir responsabilidades en la

realización de la actividad por parejas y tomar la iniciativa en el desarrollo de la

misma.

3.3. Metodología

Tras haber realizado un estudio del grupo clase y las características de cada

alumno, y ya finalizada la unidad didáctica correspondiente, realizaremos

emparejamientos en grupos de trabajo buscando que las parejas sean heterogéneas para

fomentar el aprendizaje colaborativo.

Estas parejas de trabajo se mantendrán a lo largo de todo el curso, no sólo para

facilitar la labor del docente, sino para afianzar y progresar en las estrategias de trabajo

en el desarrollo de la asignatura. Tal disposición será, de todos modos, flexible,

pudiendo haber cambios respecto a las mismas de ser necesario por necesidades de los

propios alumnos, aparición de conflictos u otros contratiempos.

Page 81: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

75

Una vez configuradas las parejas, se entregará a cada una de ellas un DVD de la

película en la que se encuentra la escena que deberán analizar, así como un dossier de

trabajo (las bibliotecas de los institutos suelen tener un amplio catálogo de películas en

este formato). En dicho dossier se especificarán las pautas necesarias para la realización

de la actividad (situación de la escena dentro del metraje, pasos para el análisis de una

escena etc.), así como los criterios de evaluación y una serie de cuestiones relativas al

tema tratado en la escena cinematográfica que los alumnos deberán analizar, acerca del

momento histórico en que se desarrolla, los personajes que en ella aparecen y los hechos

históricos relevantes relacionados con la misma.

La actividad deberá ser realizada fuera del horario lectivo, por los siempre

existentes problemas de calendario, para lo cual los alumnos deberán ser capaces de

organizarse entre ellos y tomar iniciativa y asunción de responsabilidades. Cada pareja

deberá entregar al profesor un trabajo en el cual estén incluidos los siguientes

elementos:

Ficha técnica de la película.

Localización de la escena a analizar en el metraje total de la película.

Análisis de la escena escogida (marco, personajes y desarrollo).

Respuesta a las cuestiones planteadas en el dossier entregado por el profesor.

Valoración personal de la escena sobre la que se ha trabajado.

En las sesiones posteriores a la finalización de la unidad didáctica, se procederá

a la proyección de todas las escenas seleccionadas. Al finalizar cada escena, cada pareja

deberá realizar una breve exposición del trabajo realizado, con el fin de fomentar el

desarrollo de la expresión oral en público.

3.4. Recursos

Page 82: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

76

Los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad propuesta son los

siguientes:

Ordenador con reproductor de DVD.

Proyector.

Televisión y reproductor de DVD en caso de no poder contar con los dos

anteriores.

Colección de películas en DVD.

Libro de texto de la asignatura de Ciencias Sociales.

Acceso a páginas web especializadas facilitadas por el profesor (Filmaffinity,

CineHistoria…).

3.5. Secuenciación

La realización de la actividad propuesta se encuentra proyectada tras el

desarrollo de la unidad didáctica correspondiente, que normalmente, y dependiendo de

la extensión de la misma, el ritmo de la clase y las necesidades de los alumnos, será de

aproximadamente siete u ocho sesiones. A la finalización de dicha unidad, el profesor

entregará el material pertinente a cada pareja de trabajo para que, en casa, realicen la

actividad.

Durante las dos sesiones siguientes, tres en caso de ser necesario si el tiempo no

es suficiente, se procederá a la proyección de las escenas seleccionadas y encargadas a

cada pareja de trabajo, así como a la exposición del trabajo realizado por los alumnos,

con una duración aproximada de cinco minutos por pareja.

3.6. Evaluación y calificación

-3.6.1. Criterios de evaluación

Page 83: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

77

Los criterios de evaluación adoptados para la actividad propuesta serán los siguientes:

Realizar una ficha técnica completa de la película a la cual pertenece la escena a

analizar.

Analizar de manera clara y ordenada la escena cinematográfica correspondiente

(marco, personajes, desarrollo…).

Responder de manera clara y precisa a las cuestiones escritas, detalladas en el

dossier.

Colaborar de manera activa en el desarrollo de la actividad, asumiendo el rol de

trabajo que corresponda en la pareja-grupo.

Diferenciar la época histórica representada con la actual.

Valorar personalmente la escena analizada.

Exponer de manera correcta y clara el trabajo realizado ante la clase.

-3.6.2. Calificación

Los porcentajes que conformarán el total de la calificación de la actividad serán

los siguientes:

10%: Autoevaluación realizada por cada alumno.

10%: Coevaluación realizada por cada pareja de trabajo.

80%: Evaluación del profesor en base a los criterios establecidos.

Page 84: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

78

4.CONCLUSIONES

La realidad educativa en las aulas hoy en día nos enseña que es necesario

renovarse constantemente. Las nuevas tecnologías, las necesidades cognitivas de los

alumnos y las cambiantes circunstancias sociales requieren que la práctica docente se

adapte a los nuevos tiempos. Con ello no se afirma ni sugiere que sea precisa una

especie de revolución educativa ni nada similar, nada más lejos de la realidad. Pero sí

que resulta necesario estar abiertos a la introducción de elementos innovadores dentro

del aula.

Las necesidades educativas de los actuales alumnos no son las mismas que las de

hace 40 años, ni siquiera de las de hace 10. Por lo tanto, la metodología habrá de

cambiar también. El método expositivo no puede ni debe ser eliminado, pues la

transmisión oral profesor-alumno sigue resultando muy válida. Pero la problemática que

encontramos en las aulas actualmente exige encontrar y añadir nuevos estímulos en el

aula que fomenten la curiosidad y enriquezcan el aprendizaje del alumnado. Es aquí

donde entra la innovación educativa.

Por innovación educativa no entendemos aquí el descubrimiento de técnicas

novísimas ni prácticas docentes experimentales, sino la introducción de nuevos

elementos de aprendizaje respecto a la tónica dominante en la materia. El cine no es un

elemento nuevo ni que resulte ajeno a profesor ni alumnos. En principio podría parecer

que su utilización en el aula tiene poco o nada de innovadora. Pero lo cierto es que en la

mayoría de los casos, ésta se ha limitado a la proyección de una película de manera

superficial y como entretenimiento.

Page 85: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

79

La generación de alumnos actuales se encuentra totalmente familiarizada con la

imagen, mucho más que con la tradición escrita. Un alumno puede visionar varias

decenas de vídeos al día en internet, y no leer un solo libro en un mes entero. Esto no se

debe a una degradación del nivel intelectual en la población, sino a un aumento masivo

en el acceso a la información y el material audiovisual. En vez de denostar tal hecho,

debemos encontrar la manera de utilizarlo para nuestros intereses, que no son otros que

conseguir una educación de calidad para el alumnado. La buena utilización de estas

prácticas puede fomentar la lectura y no alejar a los alumnos de ella, si sabemos

despertar su curiosidad y encauzarla hacia la materia.

Basar toda la estrategia metodológica en la transmisión oral y la lectura del libro

de texto es una práctica que no va acorde a las necesidades cognitivas actuales de los

alumnos. El aburrimiento, el desinterés, la sensación de que aquello que se les está

explicando es algo totalmente ajeno a ellos, son problemas que podemos tratar de

mitigar potenciando aquello a lo que mayor predisposición suelen mostrar: la imagen.

Tal y como afirma Rosentone, “la historia no debe ser reconstruida únicamente en

papel. Puede existir otro modo de concebir el pasado, un modo que utilice elementos

que no sean la palabra escrita: el sonido, la imagen, la emoción, el montaje”.24

Gracias al cine podemos mostrarles imágenes de otras épocas, pudiendo ellos

observar y analizar cosas tan simples en principio, pero que tanto les cuesta imaginar,

como son las vestiduras, los útiles, las viviendas de cada momento…, del mismo modo

que poner voz y rostro a unos nombres les suele ayudar para conseguir conectar en

cierta medida con ellos y poder comprender de alguna manera sus motivaciones. “Esta

nueva historia en imágenes es, potencialmente, mucho más compleja que cualquier

24

ROSENTONE, R.A., El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona,

Editorial Ariel, 1997, p.20.

Page 86: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

80

texto escrito, ya que en la pantalla pueden aparecer diversos elementos, incluso, textos.

Elementos que se apoyan o se oponen entre ellos para conseguir una sensación y un

alcance tan diferente al de la historia escrita como lo fue el de ésta con respecto a la

historia oral. Tan diferente que permite aventurar que el cine quizá represente un

cambio importante en nuestra manera de reflexionar sobre el pasado”25.

Por todo ello, concluimos que el cine puede ser una buena herramienta para la

enseñanza de la Historia en las aulas, siempre que se utilice como un soporte que pueda

ayudar tanto a alumnos como profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que

puede aportar nuevas perspectivas, además de ayudarles a obtener una mejor

comprensión de los hechos históricos y contribuir en su medida a que alcancen una

educación de calidad.

25

Ibidem, p.22.

Page 87: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

81

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS CARRIÓN, R., El cine como espejo de lo social. Ejercicio de análisis

cinematográfico relacionado con las ciencias sociales, Madrid, Talasa

ediciones, 2008.

BENEJAM, P. y PAGÉS, J., (Coord). Enseñar y aprender ciencias sociales.

Geografía e historia en la educación secundaria, Barcelona, Horsori, 2002.

BREU, R. y AMBRÓS, A., Cine y educación. El cine en el aula de primaria y

secundaria, Barcelona, Editorial Graó, 2007.

BREU, R., y AMBRÓS, A., El cine en la escuela. Propuestas didácticas de

películas para primaria y secundaria, Barcelona, Editorial Graó, 2011.

BREU, R., La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para

secundaria y bachillerato, Barcelona, Editorial Graó, 2012.

BUNGE, M.A., La investigación científica: su estrategia y su filosofía,

Barcelona, Ariel, 1985.

FERRO. M., El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal, 2008.

KRACAUER. S. Teoría del cine: la redención de la realidad física, Barcelona,

Paidós, 1989.

PRATS, J. (coord.), Geografía e historia. Complementos de formación

disciplinar, Barcelona, Editorial Graó, 2011.

ROSENTONE, R.A. El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea

de la historia. Barcelona. 1997. Ariel.

SNOW. C.P., Las dos culturas, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.

Page 88: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

82

-SITIOS WEB UTILIZADOS

Aula de Cine (www.auladecine.es).

CineHistoria (www.cinehistoria.com).

CinEscola (www.cinescola.info).

FilmAffinity (www.filmaffinity.com).

Filmhistoria Online (www.pcb.ub.es/filmhistoria).

Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es)

Page 89: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

83

ANEXOS

-Anexo 1: fichas técnicas de las películas seleccionadas para la actividad desarrollada en

el proyecto de innovación.

Page 90: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

84

Fig.1.

1492: LA CONQUISTA DEL PARAÍSO

Título original 1492: The Conquest of Paradise

Año 1992

Duración 155 min.

País Reino Unido

Director Ridley Scott

Guión Roselyne Bosch

Música Vangelis

Fotografía Adrian Biddle

Reparto Gérard Depardieu, Armand Assante, Sigourney Weaver, Loren

Dean, Ángela Molina, Fernando Rey, Michael Wincott, Tchéky

Karyo, Kevin Dunn, Frank Langella, Mark Margolis, Arnold

Vosloo, Steven Waddington, Fernando Guillén Cuervo, Juan

Diego Botto, Billy L. Sullivan, John Heffernan, Achero

Mañas, Kario Salem, Fernando García Rimada, Bercelio

Moya, Albert Vidal

Productora Coproducción GB-España-Francia; Cyrk / Legende / Due West

Page 94: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

88

Fig.5.

LA OTRA CONQUISTA

Título original La otra conquista

Año 1998

Duración 115 min.

País México

Director Salvador Carrasco

Guión Salvador Carrasco

Música Jorge Reyes, Samuel Zyman

Fotografía Arturo de la Rosa

Reparto Damián Delgado, José Carlos Rodríguez, Elpidia Carrillo, Iñaki

Aierra, Honorato Magaloni, Zaide Silvia Gutiérrez, Carlos

Álvarez, Luisa Ávila, Ramón Barragán,Alejandro Bracho, Diana

Bracho, Josefina Echánove, Rufino Echegoyen, Guillermo

Ríos, Lourdes Villarreal, Maya Zapata

Productora Carrasco & Domingo Films

Page 96: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

90

-Anexo 2: Fichas-cuestionarios a entregar a cada pareja de trabajo.

Fig.1.

GRUPO 1 (1492: La conquista del Paraíso)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente quién fue Cristobal Colón.

¿Qué forma creían que tenía la Tierra en el año 1492?

¿Cuál es la forma real del planeta Tierra?

¿Cuáles eran los límites del mundo conocido en 1492?

Page 97: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

91

Fig.2.

GRUPO 2 (1492: La conquista del Paraíso)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿En qué consistía el proyecto de Colón?

¿A qué reyes expuso Colón su proyecto por primera vez?

¿Cuándo se fundó la Universidad de Salamanca?

Explica brevemente quién fue Toscanelli.

Page 98: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

92

Fig.3.

GRUPO 3 (1492: La conquista del Paraíso)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente quién fue Isabel la Católica.

¿Cuándo fue la toma de Granada?

¿En qué fecha anterior fue Colón recibido por los Reyes Católicos?

¿Cuáles fueron las condiciones pactadas entre Colón y los reyes Católicos si

éste regresaba de su expedición?

Page 99: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

93

Fig.4.

GRUPO 4 (1492: La conquista del Paraíso)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿Cuándo y de dónde partió la expedición de Colón?

¿Cuántas naves componían la expedición y cuáles eran sus nombres?

¿Cuánto duró la travesía hasta llegar a tierra?

¿Cuál era el nombre nativo de la primera isla a la que llegó Colón y cómo la

bautizó éste?

¿Dónde creía Colón que había llegado?

Page 100: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

94

Fig.5.

GRUPO 5 (1492: La conquista del Paraíso)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿Cuáles fueron las condiciones naturales que se encontraron Colón y sus

compañeros?

Describe cómo fue la convivencia en estos primeros contactos con los nativos

americanos.

¿Cuántas expediciones realizó Colón en total a América?

Page 101: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

95

Fig.6.

GRUPO 6 (Aguirre la cólera de Dios)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente la figura de Lope de Aguirre.

Describe brevemente las características del pueblo inca.

Page 102: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

96

Fig.7.

GRUPO 7 (Apocalypto)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente las características de las tribus nativas americanas y sus

condiciones de vida.

¿Qué dificultades encontraron los conquistadores a la hora de enfrentarse a

estas tribus?

Page 103: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

97

Fig.8.

GRUPO 8 (Apocalypto)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿Quiénes eran los mayas? ¿Dónde se localizaba su imperio?

Describe la organización social del pueblo maya.

¿Cuál era el nombre del caudillo de los mayas?

¿Qué conquistador español sometió a los mayas y en qué año lo hizo?

Page 104: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

98

Fig.9.

GRUPO 9 (El Dorado)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿Qué era el Dorado? ¿Era un mito o realidad?

Nombra los conquistadores españoles que emprendieron expediciones en busca

del Dorado.

Describe brevemente la figura del conquistador español, sus características y

motivaciones.

Page 105: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

99

Fig.10.

GRUPO 10 (La otra conquista)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente las características de la sociedad Azteca.

¿Dónde se situaba el Imperio Azteca?

¿Quién era Moctezuma?

¿Qué conquistador español sometió al pueblo azteca y cuándo lo hizo?

Page 106: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

100

Fig.11.

GRUPO 11 (La otra conquista)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

Describe brevemente la figura de Hernán Cortés.

Señala las principales diferencias técnicas, sociales y culturales entre el pueblo

azteca y el español.

¿Cuál fue el trato otorgado por los conquistadores a los conquistados?

Page 107: La historia a escena. El cine como herramienta didáctica · Bunge ciencias culturales, dentro de las factuales o empíricas, pero diferenciadas de las ciencias naturales. Esta diferenciación

101

Fig.12.

GRUPO 12 (También la lluvia)

-Ficha técnica de la película:

-Localización temporal de la escena:

-Descripción de la escena:

-Valoración personal de la escena:

-Cuestionario:

¿Cómo trataron los conquistadores a los conquistados?

Describe brevemente la figura de Fray Bartolomé de las Casas y Francisco de

Vitoria.

¿Cuál fue el papel de la Iglesia ante el esclavismo?