la guerra de la independencia - casacanal.es

39

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La guerra de la independencia - casacanal.es
Page 2: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia La llamada “Guerra de la Independencia Española” fue un conflicto bélico que se desarrolló en España entre 1808 y 1814. Fue una de las muchas guerras que enfrentó a la Francia de Napoleón con el resto de las naciones europeas. España contó con Inglaterra y Portugal como aliados.

Esta guerra tuvo también un importante aspecto de guerra civil ya que enfrentó a los “afrancesados” y a los “patriotas”

Se llamó afrancesados a todos aquellos españoles que colaboraron con la administración francesa, ya fuese por interés personal o por la creencia en que sus reformas llevarían a la modernización de España. La gran mayoría de los afrancesados constituía la clase intelectual y culta del país.

Una gran parte de los afrancesados se debatieron entre la condena de la invasión, el apoyo a las ideas ilustradas y la desconfianza ante un pueblo incontrolado. Para muchos españoles, tomar partido en aquella contienda fue un grave dilema moral.

Por el contrario, los patriotas eran partidarios de la monarquía borbónica, por lo que rechazaron el gobierno francés y las reformas que proponía.

Page 3: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia El Tratado de Fontaineblau El 27 de octubre de 1807 se firmó el Tratado de Fontaineblau entre Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, y Napoleón, emperador de Francia.

Mediante este tratado, España permitía el paso del ejército francés para la conquista de Portugal, país que seguía comerciando con Inglaterra a pesar del bloqueo comercial impuesto por Napoleón.

El resentimiento de la población española por las exigencias de manutención del ejército francés y los actos violentos de las tropas francesas dio lugar a numerosos incidentes y enfrentamientos entre población civil y franceses.

Sin embargo, la idea de Napoleón era incorporar también España a su imperio. Para ello convocó a Carlos IV, a su hijo Fernando y a Manuel Godoy a una reunión en Bayona.

Allí, Napoleón obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Luego hizo que Fernando le cediese la corona a él. Napoleón nombró rey de España a su hermano José.

José I Bonaparte

Page 4: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia La sublevación del pueblo de Madrid El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, grupos de madrileños comenzaron a concentrarse ante el Palacio Real. Se rumoreaba que los soldados franceses se iban a llevar a Francia al infante Francisco de Paula, último miembro de la familia real que permanecía todavía en Madrid.

Un grupo de madrileños atacó a una patrulla francesa, que pudo salvarse gracias a la intervención de las tropas que acudieron en su ayuda. Este incidente desencadenó una violenta reacción popular en toda la ciudad.

Se luchó durante todo el día, utilizando cualquier objeto como arma: navajas, piedras, agujas de coser o macetas arrojadas desde los balcones.

Los acuchillamientos, degollamientos y detenciones se sucedieron en una jornada sangrienta.

Ataque de la caballería francesa contra los madrileños sublevados . Cuadro de Francisco de Goya

Page 5: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia La sublevación del pueblo de Madrid Una vez sofocado el levantamiento, el general Joaquín Murat, jefe del ejército francés, aseguró el gobierno de España poniendo bajo sus órdenes tanto la administración como el ejército español hasta la llegada del nuevo rey, José I.

Además aplicó un riguroso castigo a los rebeldes para atemorizar a la población y evitar nuevos levantamientos. Joaquín Murat

Orden del general Murat: Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. [...] La sangre francesa vertida clama venganza. Por lo tanto, mando lo siguiente: [...] Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. Art. 3. Todos los moradores de la corte, que anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados. [...]

Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 mayo de 1808.

Page 6: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Los fusilamientos del 3 de mayo Cumpliendo la orden de Murat, el 3 de mayo se realizaron fusilamientos en distintos lugares de Madrid.

Fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío. Cuadro de Francisco de Goya.

Page 7: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Las Juntas Conocidos los sucesos acaecidos en Madrid los días 2 y 3 de mayo, se fueron produciendo en el resto de España una serie de levantamientos armados contra el ejército francés. Para organizar la lucha contra el ejército invasor se crearon diversas juntas: Junta General del Principado de Asturias, Junta Suprema de Valencia, Junta Suprema del Reino de Galicia… El 27 de mayo de 1808 se creó la Junta de Sevilla, calificándose a sí misma como Junta Suprema de España e Indias. Esto causó cierto malestar en otras juntas; sin embargo, este nombre dio una imagen de unidad y de Sevilla como la capital de la España libre de los franceses. El 6 de junio, la Junta emitió la Declaración de Guerra al Emperador de Francia, Napoleón I. El 25 de septiembre de 1808 se constituyó oficialmente la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino. La Junta Central quedó formada por dos diputados procedentes de cada junta de las capitales de los antiguos reinos. La Junta Central estuvo vigente hasta el 30 de enero de 1810, fecha en la que fue sustituida por el Consejo de Regencia de España e Indias. Esta junta gobernó España hasta la llegada del rey Fernando VII.

Page 8: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Desarrollo de la guerra Los ejércitos franceses son derrotados por el general Castaños en Bailén (julio de1808) y por el ejército inglés en Roliça (Portugal), lo que obliga al gobierno de José I a retirarse al norte del río Ebro.

En noviembre de 1808, Napoleón penetra en la península con 250.000 soldados veteranos, “la Grande Armée” destruyendo uno a uno los ejércitos españoles costosamente levantados por la Junta Central y obligando a retirarse al ejército inglés hasta Portugal.

Rendición del ejército francés ante el general Castaños tras la derrota de Bailén. Cuadro de José Casado del Alisal

Page 9: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Desarrollo de la guerra Dos hechos van a dificultar el control francés de la península: la resistencia de ciudades importantes (Zaragoza, Gerona, Valencia y Tarragona) y la aparición de una nueva forma de lucha, la guerrilla.

Las guerrillas eran grupos poco numerosos que conocían perfectamente el terreno sobre el que se movían. Atacaban principalmente los convoyes de suministros del ejército francés y, una vez realizado el ataque, desparecían en el monte.

Aunque los daños que causaban al ejército francés no eran muy grandes, la guerrilla obligó a Napoleón a inmovilizar parte de su ejército en la península (unos 120.000 soldados de un total de 300.000) para defender de sus ataques la zona ocupada.

Con el tiempo, los miembros de la diferentes guerrillas fueron integrándose en el ejército regular.

El guerrillero Juan Martín Díez, llamado “el Empecinado” Cuadro de Francisco de Goya

Page 10: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Los sitios de Zaragoza Se llama “Los sitios de Zaragoza” a los dos asedios que sufrió la ciudad por parte del ejército francés. La ciudad era un punto clave para garantizar las comunicaciones y el abastecimiento de las tropas francesas en Cataluña, así como para controlar Aragón. El primer sitio tuvo lugar entre el 15 de junio y el 14 de agosto de 1808. Aunque las tropas francesas eran superiores en número y armamento, la ciudad resistió y el ejército francés se retiró sin conquistar la ciudad. El ejército francés volvió el 21 de diciembre de 1808. La ciudad resistió hasta que la falta de víveres y las deficientes condiciones higiénicas causaron una epidemia de tifus. La ciudad se rindió el 14 de febrero de 1809. En el primer asedio se hizo famosa Agustina Raimunda María Zaragoza y Doménech (Agustina de Aragón). En la puerta del Portillo, donde había ido a llevar comida a los defensores, hizo retroceder a los soldados franceses disparando un cañón cuyos artilleros habían muerto.

Agustina de Aragón. Grabado de Francisco de Goya

Page 11: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Las Cortes de Cádiz El 24 de septiembre de 1810 se reunión en San Fernando (Cádiz) una Asamblea formada por los diputados electos en las diferentes provincias (unos 300) con el fin de redactar una constitución. Posteriormente, la Asamblea se trasladó a Cádiz, ciudad en la que se promulgó la nueva constitución.

Page 12: La guerra de la independencia - casacanal.es

Las Cortes de Cádiz Aunque aún no existían los partidos políticos, la mayoría de los diputados estaban agrupados en tres corrientes de pensamiento: • Los absolutistas, que querían que el todo el poder lo tuviera el rey, cuyo poder no debía tener ninguna restricción. Según ellos, las Cortes habrían de limitarse a recopilar y sistematizar las leyes. • Los moderados querían una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Querían unas Cortes con dos Cámaras (parecido a la actualidad, con el Congreso de los diputados y el Senado) Asumían buena parte del programa reformista de la Ilustración.

La guerra de la independencia

• Los liberales consideraban que el poder o soberanía era exclusivamente de la Nación (el pueblo) y que esta soberanía estaba representada en las Cortes.

Diego Muñoz-Torrero y Ramírez-Moyano Sacerdote, catedrático y político. Realizó el discurso inaugural de las Cortes de Cádiz, contribuyó decisivamente al fin de la Inquisición española y fue uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta.

Page 13: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Las Cortes de Cádiz El 19 de marzo de 1812 fue aprobada la primera constitución española.

Esta constitución proclamó la igualdad ante la ley de todos los españoles, incluidos los habitantes de las colonias, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la educación, estableciendo la obligatoriedad de crear escuelas primarias en todos los municipios.

Estableció el sufragio universal, es decir, que podrían votar todos los españoles mayores de 25 años y la obligación de todos los españoles, sin excepción ni privilegio alguno, de pagar impuestos proporcionalmente a la riqueza de cada uno (hasta ese momento, ni la nobleza ni el clero pagaban impuestos).

Abolió la tortura.

Siguiendo las ideas de la Ilustración, estableció la división de poderes: el poder ejecutivo recaía en el Rey y sus ministros, el poder legislativo lo ejercían las Cortes o Parlamento y el poder judicial era potestad de los tribunales de justicia independientes, comunes a toda la Nación.

Page 14: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Las Cortes de Cádiz Como consecuencia del principio de soberanía nacional, la legitimidad del Monarca no provenía del origen divino, sino de la Nación (el pueblo) a través de las Cortes y de las leyes que éstas aprobaran. La constitución limitaba la autoridad real: el Rey no podía impedir la reunión de las Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas; no podía abandonar el reino, ni abdicar, ni firmar tratados internacionales sin permiso parlamentario y su gobierno debía rendir cuentas ante el pleno de las Cortes.

La promulgación de la Constitución de 1812 Cuadro de Salvador Viniegra

Page 15: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Consecuencias de la guerra La guerra terminó con la firma del Tratado de Valençay en diciembre de 1813. Por este tratado, el ejército francés se retiraba de España y se restituía en el trono a Fernando VII, hijo de Carlos IV.

Las consecuencias materiales de la guerra fueron desastrosas para España. A la gran cantidad de muertos (unos 300.000 españoles) y la destrucción de pueblos y ciudades se unió el robo por parte de los soldados franceses y también de los soldados “aliados” ingleses.

Por si fuera poco, el ejército aliado inglés se comportó de una forma desleal y miserable. El general inglés Wellington ordenó la destrucción de la industria textil de Béjar (Salamanca), que era competidora de la inglesa, y también la destrucción de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en Madrid, cuyas piezas de porcelana tenían fama internacional debido a su excelente calidad.

Jarrón fabricado en la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro entre 1784 y 1803

Page 16: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia Consecuencias de la guerra La guerra resultó muy costosa y supuso un desastre para el país, tanto humano como económico. Todos los ejércitos y las propias guerrillas se aprovisionaron sobre el terreno cogiendo los alimentos a los agricultores. La devastación producida por las batallas y los robos disminuyó la producción agrícola. Las cosechas de 1811 y 1812 fueron malas y escasas. La falta de alimentos extendió el hambre y provocó un aumento de la mortandad en 1812. No solo disminuyó la producción agrícola sino que hubo industrias que casi desaparecieron, como la textil lanera de Castilla, cuyos rebaños de ovejas sirvieron para alimentar a las tropas de ambos bandos. El transporte de mercancías se paralizó, pues los bueyes, mulos, caballos y otros animales de tiro fueron incautados por los militares. Por último, la guerra generó un fuerte déficit en las finanzas públicas: en 1815 la deuda estatal era veinte veces superior a los ingresos anuales ordinarios.

Page 17: La guerra de la independencia - casacanal.es

La guerra de la independencia La independencia de las colonias americanas Como respuesta a ocupación francesa, entre 1808 y 1810 se crearon juntas de gobierno para gobernar España en nombre del abdicado rey Fernando VII, tanto en la península ibérica como en las colonias americanas. La negativa de las juntas americanas a obedecer a los gobiernos formados en la península, dio origen a la lucha armada entre realistas, partidarios de la obediencia a la Junta Central de España, y patriotas, partidarios de la independencia de las colonias americanas.

A partir de 1810, algunas de las colonias españolas de América comenzaron a declararse estados nacionales independientes bajo regímenes republicanos, formando ejércitos "libertadores“. El ejército realista fue derrotado y surgieron diversos países independientes. En 1836, las Cortes españolas renunciaron a reconquistar sus posesiones en América y autorizaron al gobierno a reconocer a los nuevos estados surgidos en el continente americano y a firmar tratados de paz con ellos.

Simón Bolívar, “El Libertador”. Contribuyó a la creación de los estados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela

Page 18: La guerra de la independencia - casacanal.es

Fernando VII La restauración del régimen absolutista Fernando VII, al que el pueblo español apodó “el Deseado” durante la guerra, volvió a España una vez acabada ésta.

Aunque su comportamiento durante la guerra fue cobarde (en España se desconocían las felicitaciones que dedicaba a Napoleón por sus éxitos militares en la península) fue recibido con entusiasmo en todas las ciudades por las que pasaba.

Fernando VII, “el Deseado”

Fernando VII derogó la constitución de Cádiz de 1812 y gobernó de manera absolutista, persiguiendo a todo aquel que se le opuso, especialmente a los liberales.

Instauró de nuevo el Tribunal de la Inquisición, abolido en la Constitución de Cádiz.

Fue incapaz de hacer frente a las grave situación en la que se encontraba España tras seis años de guerra.

Page 19: La guerra de la independencia - casacanal.es

Fernando VII El trienio liberal En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Rafael del Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se rebeló contra Fernando VII en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820.

La sublevación se fue extendiendo por toda España y proclamándose en todo el territorio la Constitución de Cádiz.

Rafael del Riego

Ante esta situación, el rey se vio obligado a firmar un decreto en el que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», juraba y aceptaba la Constitución de Cádiz.

Comenzaba el “trienio liberal”, un periodo (1820 – 1823) en el que estuvo vigente la Constitución de 1812 y en el que rey solamente tenía el poder y las funciones que le otorgaba dicha constitución.

Page 20: La guerra de la independencia - casacanal.es

Fernando VII La segunda restauración del régimen absolutista Aunque Fernando VII había jurado la constitución no estaba dispuesto a dejar de ser un rey absolutista, por lo que solicitó ayuda a las monarquías europeas.

Francia, país en el que se había restaurado la monarquía borbónica tras la derrota de Napoleón, envió un ejército al que se llamó “Cien mil hijos de San Luis” (Luis XVIII era el rey de Francia). El ejército constitucional español no pudo hacerle frente.

Apoyado por este ejército, en el que también había voluntarios españoles partidarios de la monarquía absoluta, Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y todas las leyes aprobadas durante el “Trienio liberal”.

Inmediatamente comenzó la represión contra los liberales, muchos de los cuales tuvieron que marchar al exilio en Francia, Inglaterra o en las antiguas colonias de América.

Los que fueron apresados acabaron siendo ejecutados: Rafael del Riego, Juan Martín Díez, guerrillero y héroe de la guerra de la Independencia conocido como “El Empecinado”, Mariana Pineda y otros muchos más

Page 21: La guerra de la independencia - casacanal.es

Fernando VII La Milicia Nacional Era un cuerpo de ciudadanos armados que tenía la finalidad de mantener el orden público y defender el régimen constitucional.

En la Constitución de Cádiz, las llamadas “milicias nacionales” fueron reconocidas como fuerzas combatientes e integrantes del ejército. En 1814 se estableció el Reglamento que regulaba su organización y las prestaciones obligatorias a las que estaba obligado todo ciudadano.

Estaba separada del ejército regular. Los oficiales eran elegidos por la propia tropa. El número de ciudadanos obligados a servir en la Milicia se fijó en 30 por cada 1.300 habitantes mayores de 30 años y menores de 50.

Fue disuelta por Fernando VII y restituida de nuevo durante el Trienio Liberal. En 1823 fue disuelta de nuevo por Fernando VII.

Bandera regalada por el diputado Diego Muñoz-Torrero a la Milicia de Cabeza del Buey, su pueblo natal.

Fue restablecida de nuevo durante la Primera República y disuelta definitivamente en 1876.

Page 22: La guerra de la independencia - casacanal.es

Fernando VII La sucesión al trono Fernando VII se casó cuatro veces y solamente tuvo descendencia en el último matrimonio: dos niñas, Isabel y Luisa Fernanda.

En España estaba vigente el “Nuevo reglamento sobre la sucesión en estos reinos”, norma aprobada por Felipe V en 1713. Según este reglamento, en la sucesión al rey tenían preferencia los varones sobre las mujeres. Las mujeres podían gobernar siempre que no hubiese hijos, hermanos o sobrinos del rey.

Según esta norma, el sucesor de Fernando VII sería su hermano, Carlos María Isidro.

Durante el reinado de Carlos IV, las Cortes aprobaron en 1789 la Pragmática Sanción, ley que devolvía a las mujeres sus derechos a la sucesión. Esta ley no se publicó por lo que nunca entró en vigor.

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, convirtiendo a su primogénita Isabel en sucesora al trono de España. Su hermano Carlos María Isidro no aceptó esta ley y sus intentos por conseguir el trono dieron lugar a una serie de guerras civiles conocidas como guerras carlistas.

Page 23: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II Regencia de María Cristina Fernando VII falleció en 1833 sucediéndole su hija Isabel. Al ser menor de edad (tenía solo 3 años) se hizo cargo de la regencia la reina María Cristina, su madre y cuarta esposa de Fernando VII. Inmediatamente comenzó la primera guerra carlista.

Para contrarrestar a los carlistas, defensores del absolutismo, María Cristina tiene que hacer concesiones a los liberales para que apoyen la causa de su hija Isabel II. Los partidarios de Isabel se denominaron isabelinos.

Los liberales consiguen aprobar en 1837 una nueva constitución que pone fin al Antiguo Régimen y a la Monarquía Absoluta.

En 1840, tras la derrota de los carlistas, el partido progresista encabeza una revolución que obliga a María Cristina a marchar al exilio, asumiendo la regencia el victorioso general Espartero.

María Cristina de Borbón - Dos Sicilias, regente de España de 1833 a 1840

Page 24: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II Primera guerra carlista Los carlistas apoyaban los derechos de Carlos María Isidro al trono de España y luchaban bajo el lema Dios, Patria, Rey. Eran enemigos del liberalismo y defendían la monarquía tradicional absolutista y el catolicismo conservador. Sus partidarios se encontraban en la mitad norte de España, especialmente en el País Vasco y Navarra; también en el Maestrazgo, zona entre Teruel y Castellón, y en el norte de Cataluña y de Aragón.

La guerra terminó con la firma del Convenio de Vergara (1839) entre los generales Maroto (carlista) y Espartero (isabelino). Se acordó mantener los fueros en las provincias vascas y Navarra e integrar a los oficiales carlistas en el ejército liberal.

Algunos grupos carlistas encabezados por Cabrera siguieron la guerra en la zona del Maestrazgo aragonés, hasta su derrota en 1840.

Carlos María Isidro de Borbón

Tomás de Zumalacárregui, general carlista

Page 25: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II Cinco de marzo en Zaragoza En febrero de 1838, gran parte de la tropa isabelina de la ciudad fue enviada a luchar en el Maestrazgo.

La noticia de que en Zaragoza quedaban muy pocos soldados llegó al general carlista Cabrera, que envió dos mil ochocientos soldados de infantería y trescientos de caballería para saquearla.

Lucha en las calles de Zaragoza durante el 5 de marzo

La noche del 5 de marzo de 1838, las tropas carlistas entraron en la ciudad pero fueron rechazadas por sus habitantes, que respondieron al ataque armados con cuchillos, utensilios de cocina y agricultura, armas de caza, así como aceite y agua hirviendo.

Page 26: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II Regencia del general Espartero Tras la marcha de la reina María Cristina al exilio, se hizo cargo de la regencia el general isabelino Baldomero Espartero, vencedor de los carlistas. La regencia de Espartero fue breve, apenas tres años, debido a las diferencias que habían surgido entre los liberales. Habían surgido dos partidos: el moderado y el progresista, al que pertenecía Espartero.

Baldomero Espartero

Partido Moderado Partido Progresista Sufragio censitario muy restringido. Solo podían votar y ser votados los ciudadanos con una renta alta

Sufragio censitario menos restringido. La renta necesaria para poder votar y ser votado era más baja.

Dos cámaras legislativas. Las Cortes se dividían en Congreso (elegido por votación) y Senado (designado por el rey)

Una cámara legislativa. En las Cortes había una sola cámara: el Congreso

Soberanía compartida. El poder está compartido entre las Cortes y el rey

Soberanía nacional. El poder está en las Cortes exclusivamente.

Page 27: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II El reinado En 1843, una coalición formada por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado obligó a Espartero a marchar al exilio. Esta coalición decidió adelantar la mayoría de edad de Isabel a los trece años de edad, iniciándose así su reinado efectivo. Durante su reinado se alternan en el poder gobiernos del Partido Progresista y del Partido Moderado.

Isabel II de Borbón

De 1844 a 1854 es la década moderada. En este periodo se suprimió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil como fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. También se promulgó una nueva constitución (1845).

De 1854 a 1856 gobiernan los progresistas, que acceden al poder mediante un pronunciamiento militar capitaneado por el general O'Donnell. Se adoptaron medidas para la modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles de 1855.

Page 28: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II El reinado En 1856 vuelven los moderados al poder hasta 1858 como consecuencia de una gran agitación y descontento social.

En el periodo 1858 – 1863 vuelven los progresistas al poder. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país.

En 1863 vuelven los moderados al poder con Narváez como presidente. Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política y el autoritarismo del gobierno. Hubo varios pronunciamientos militares que no tuvieron éxito. El creciente descontento social llevó a la formación del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.

Ramón María Narváez

Page 29: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II La revolución de 1868 A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español debido a las pérdidas sufridas por las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a los bancos que les habían prestado dinero. Estuvo precedida de la crisis de la industria textil catalana, debido a la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana.

A la crisis financiera y el aumento del paro consiguiente se sumó una grave crisis de subsistencias en 1867 y 1868 motivada por las malas cosechas de esos años. Las clases populares fueron las más afectadas debido a la escasez y carestía de productos básicos como el pan. Estas crisis hicieron que las clases populares se unieran a la lucha contra el régimen de la reina Isabel II y crearon las condiciones para la revolución.

El movimiento revolucionario se inicia en Cádiz con el pronunciamiento militar del almirante Topete, apoyado por los generales Prim y Serrano, exigiendo una reforma constitucional y el respeto a los derechos individuales.

El escritor Adelardo López de Ayala redactó un manifiesto en el que se justificaba el pronunciamiento militar y que acababa con el grito: ¡Viva España con honra!

Page 30: La guerra de la independencia - casacanal.es

Isabel II La revolución de 1868 En el movimiento revolucionario había tres fuerzas diferentes : • Los militares, de ideas monárquicas, sólo querían cambiar la Constitución y el monarca. • Las Juntas populares, más radicales, deseaban una verdadera revolución, basada en el principio de la soberanía nacional. • Los campesinos andaluces aspiraban a una revolución social que incluyera el reparto de tierras.

Isabel se exilia en Francia y se constituye un gobierno provisional presidido por Serrano, lo que significa que el movimiento revolucionario queda en manos de los moderados.

En 1869 fue promulgada una nueva constitución. Serrano fue declarado regente y Prim se encargó de presidir el gobierno y de buscar un nuevo rey para España, con la oposición de los carlistas y los republicanos.

General Juan Prim y Prats

Page 31: La guerra de la independencia - casacanal.es

Amadeo I de Saboya La nueva constitución establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Exiliada Isabel II en Francia, se trataba de encontrar un rey que encajara en esta constitución y que aceptara el cargo ya que, en esos tiempos, España era un país pobre y con muchos conflictos políticos y sociales.

Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, lo reunía todo para el cargo: procedía de una antigua dinastía vinculada con la española, era progresista y católico. Fue el primer rey elegido por un Parlamento.

Contó con el rechazo de carlistas y republicanos, cada uno por razones distintas. También con el rechazo de la aristocracia borbónica, que lo veía como un extranjero, y de la Iglesia, por apoyar la privatización de los bienes religiosos.

Tuvo grandes dificultades debido a la inestabilidad política. Durante su breve reinado (1870 -1873) tuvo seis gobiernos distintos. Abdicó el 11 de febrero de 1873.

Amadeo I de Saboya

Page 32: La guerra de la independencia - casacanal.es

La primera república La Primera República fue proclamada el día 11 de febrero de 1873 y acabó el 29 de diciembre de 1874. Fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. Se definió como una república federal, en la que el poder estaba repartido entre el gobierno central, en Madrid, y el gobierno de las distintas regiones.

En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del gobierno, todos ellos del Partido Republicano Federal. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: • la tercera guerra carlista. • la sublevación cantonal (un cantón era una región de España y, a veces, una sola ciudad). • la guerra de los diez años en Cuba.

Bandera de la Primera República

El 3 de enero de 1874, un golpe de estado del general Pavía puso fin a la república federal, dando paso a una república unitaria (el poder se concentró en el gobierno central, en Madrid) bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador Partido Constitucional.

Page 33: La guerra de la independencia - casacanal.es

Alfonso XII El 1 de diciembre de 1874, el entonces príncipe Alfonso en el exilio, hizo público el Manifiesto de Sandhurst (ciudad inglesa), presentándose a los españoles como un príncipe católico, español, constitucionalista, liberal, y deseoso de servir a la nación.

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de estado y restauró la monarquía borbónica en la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. En enero de 1875, Alfonso llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas.

Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y reparar los daños que las luchas internas de los años anteriores habían dejado tras de sí, ganándose el apodo de «El Pacificador».

Alfonso XII de Borbón

En 1876 se aprobó una nueva Constitución y finalizó la tercera y última guerra carlista.

En 1878 y en 1879, Alfonso XII fue víctima de dos atentados perpetrados por anarquistas de los que salió ileso.

Page 34: La guerra de la independencia - casacanal.es

Alfonso XII Fue un monarca popular gracias a gestos como su visita al ejército del Norte durante la guerra carlista o a su presencia, no siempre aprobada por el gobierno, en lugares abatidos por alguna tragedia.

“Al rey se le quiere más cuando, además de serlo, se le ve”, le dijo el político y, posteriormente ministro de justicia, Manuel Durán y Blas al presidente del gobierno Manuel Cánovas del Castillo, que no veía bien algunos de los viajes del rey, como el que hizo a Valencia durante la epidemia de cólera.

A pesar de su mala salud viajó mucho por España. De hecho acabó visitando personalmente gran parte de las regiones españolas, así como sus principales instituciones.

Alfonso XII visitando a enfermos del cólera en el hospital de Aranjuez

Alfonso XII murió de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a los 27 años de edad. No llegó a conocer a su tercer hijo, el futuro Alfonso XIII, que nació cinco meses después de su fallecimiento.

Page 35: La guerra de la independencia - casacanal.es

Regencia de María Cristina La inesperada muerte del rey Alfonso XII provocó una crisis que paralizó el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo, diese a luz.

Cuando, el 17 de mayo de 1886, la reina regente dio a luz a un varón, el futuro Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey. Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902.

María Cristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XII y reina regente durante la minoría de edad de Alfonso XIII

Con el objetivo de evitar los errores que dieron lugar a la crisis del reinado de Isabel II, se firmó el Pacto de El Pardo, mediante el cual se instituyó el sistema de turno pacífico en el gobierno entre el partido liberal y el conservador.

El partido conservador de Antonio Cánovas del Castillo agrupaba a nobleza, terratenientes, oligarquía de negocios, altos mandos del ejército y la Iglesia. Por su parte, el partido liberal de Mariano Mateo-Sagasta estaba formado por los partidarios del sufragio universal, la separación de poderes y la libertad religiosa.

Page 36: La guerra de la independencia - casacanal.es

Regencia de María Cristina Fin el imperio español Al final del siglo XIX, los Estados Unidos se habían convertido en una gran potencia económica y militar. Al contrario que los países europeos que estaban creando sus imperios coloniales conquistando territorios en África, los Estados Unidos decidieron expandirse por América y Asia. Estados Unidos intentó comprar Cuba, Puerto Rico y Filipinas a España. Ante la negativa de España optó por la vía militar. Estados Unidos apoyó los movimientos independentistas de Filipinas y Cuba. La flota estadounidense, mucho más moderna, derrotó la española en la batalla de Cavite, en Filipinas. Tras esta batalla, los Estados Unidos se adueñaron de Filipinas

Supervivientes de Baler, en Filipinas. Conocidos como “los últimos de Filipinas” resistieron el asedio de los filipinos durante 337 días en el pueblo de Baler. Solamente se rindieron cuando supieron que España había firmado la paz con Filipinas.

Page 37: La guerra de la independencia - casacanal.es

Regencia de María Cristina Fin el imperio español En el caso de Cuba, su gran valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no solo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos. El tráfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba Barcelona en la misma época. El gobierno estadounidense envío a Cuba el acorazado Maine. En la noche del 15 de febrero de 1898, una explosión lo hundió. Estados Unidos acusó a España del hundimiento y le declaró la guerra. Años más tarde se demostró que fue una explosión interna. Estados Unidos envío tropas a Cuba y su flota derrotó a la española en la batalla de Santiago de Cuba. Tras la derrota, España se retiró de Cuba.

Imagen publicada en el diario catalán “La campana de Gràcia” a propósito de la guerra de Cuba. En el texto de arriba se lee: “La obsesión del tío Sam” . En el de abajo: “Protegiendo la isla para que no se pierda”.

Page 38: La guerra de la independencia - casacanal.es

Regencia de María Cristina Fin el imperio español Mediante los acuerdos de París del 10 de diciembre de 1898, se concuerda la futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902 y la cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos por veinte millones de dólares. Las restantes posesiones españolas en Oceanía (islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por veinticinco millones de pesetas. El conjunto de estos sucesos que dieron lugar a la pérdida de las últimas colonias ha pasado a la historia con el nombre de “El desastre del 98”. El pesimismo se adueñó de la sociedad española. España había perdido sus últimas colonias en un momento de revitalización del imperialismo europeo y el gobierno aparecía como el responsable de la catástrofe. Por ello se vio la necesidad de importantes cambios en las condiciones de vida de los españoles y en su educación; en la organización social, económica y en su política interior y exterior. Sólo con cambios profundos se podría recuperar el prestigio perdido.

Page 39: La guerra de la independencia - casacanal.es

No cierres la presentación. Tendrás que consultarla para realizar las actividades.