la gualdra 215

12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 215 - 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - AÑO 5 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Hugo Gutiérrez Vega. Foto cortesía de CONACULTA. Poeta, diplomático, abogado, catedrático universitario, traductor, periodista y actor, Hugo Gutiérrez Vega (Guadalajara, 20 de febrero de 1934) fa- lleció la noche del viernes 25 de septiembre. El director de La Jornada Semanal tenía 81 años. En La Gualdra lamentamos profundamente su partida y nos sumamos a la pena que embarga a su familia, sus amigos y a la comunidad artística e intelectual del país.

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 23-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Gualdra 215

TRANSCRIPT

SUPLEMENTO CULTURAL No. 215 - 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - AÑO 5 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Hugo Gutiérrez Vega. Foto cortesía de CONACULTA.

Poeta, diplomático, abogado, catedrático universitario, traductor, periodista y actor, Hugo Gutiérrez Vega (Guadalajara, 20 de febrero de 1934) fa-lleció la noche del viernes 25 de septiembre. El director de La Jornada Semanal tenía 81 años. En La Gualdra lamentamos profundamente su partida y nos sumamos a la pena que embarga a su familia, sus amigos y a la comunidad artística e intelectual del país.

2LA GUALDRA NO. 215 / 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / AÑO 5

. 215

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira SaadeDir. General

Raymundo Cárdenas VargasDir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada LazarínDir. La Gualdra

[email protected]

Roberto Castruita y Enrique MartínezDiseño Editorial

Juan Carlos VillegasIlustraciones

[email protected]

El viernes 25 falleció Hugo Gutiérrez Vega. Nació un 20 de febrero de 1934 en Guadalajara, Jalisco. Fue poeta, di-plomático, abogado, catedrático univer-sitario, traductor, periodista y actor. El director de La Jornada Semanal tenía 81 años en el momento de su partida y dejó un legado valiosísimo: más de 35 libros de poesía traducidos a 10 idiomas, 13 más en prosa e innumerables ensayos.

Gutiérrez Vega dirigió el suple-mento cultural La Jornada Semanal por más de 15 años, e hizo de esta publica-ción un espacio en el que las letras de los más distinguidos escritores circula-ban con libertad. El maestro nos dejó el ejemplo de un impecable trabajo de periodismo cultural y nos puso la bandera muy alta: hay que trabajar con constancia y disciplina privilegiando siempre el valor de la verdad. Los suyos fueron textos certeros, tenían la valiosa peculiaridad de dar justo en el blanco cuando de crítica se trataba. Una de sus más recordadas declaraciones, al poco tiempo de haberse dado los lamentables hechos de Ayotzinapa en 2014, fue nuevamente citada en El Financiero del sábado pasado. Ante la pregunta de a qué le debía temer este país sobre los hechos de Ayotzinapa, contestó: “Lo que más me angustia es saber qué país le vamos a dejar a nuestros jóvenes. Es-pero que ellos sean más inteligentes que nosotros y puedan remediar las cosas. Por lo pronto, lo único que les vamos a entregar es un caos lleno de sangre y de maldad. Les estamos heredando lo que Shakespeare dijo sobre el mundo: un cuento narrado por un tonto, por un loco. Eso es lo grave, que esta realidad no sólo es cruel, sino tonta”.

El Mtro. Hugo murió con esa espe-ranza, la de que estas nuevas genera-ciones pudieran encontrar la solución a los múltiples problemas sociales que les hemos heredado los más viejos a quie-nes apenas están preparándose para enfrentar el mundo laboral, a quienes hoy estudian y han optado, a un año de distancia, por tomar nuevamente las calles para exigir justicia por la desapa-rición forzada de los 43 estudiantes y de los cuales no conocemos su paradero todavía.

Este México convulso le dice adiós a un humanista enamorado de las letras, el teatro, la belleza… enamorado de su país aunque éste lo despidió con un

escenario saturado de violencia, impu-nidad y corrupción. “Hoy nos enfren-tamos a una realidad demasiado brutal como para poder estar frente a ella. Lo primero es bajar los ojos y llorar en silencio. Lo segundo es gritar... Eso me hace recordar el final de un poema sobre Guernica, el pueblo vasco que fue destruido por la Legión Cóndor de Hitler: Nada se puede hacer;/ el minuto ha pasado./ Sólo queda gritar,/ gritar hasta que el viento/ nos muestre una salida. Y es cierto, eso es lo único que nos queda: gritar, gritar en las manifes-taciones, gritar de horror, de pavor, de crueldad. Quizás así podamos sanar”, dijo Gutiérrez Vega al hablar del con-flicto en el que México se encuentra.

Gritemos entonces. Gritemos con flores, como los que dibujaron un 43 enorme en el Cerro de la Virgen este 26 de septiembre, o como quienes hicieron un 43 con flores en los camellones del boulevard. Gritemos con poesía, como la que el maestro nos deja para recor-darlo siempre. Hoy les comparto un poema del maestro Hugo que publicó en su muro el poeta José Angel Leyva, para despedirlo, para homenajearlo, para confirmar que seguirá vivo a través de su poesía:

“Mucho tiempo.../demasiado para nuestros planes secretos/nos la pa-samos diciendo adiós/y haciendo los gestos ordenados/por la civilización,/el adiós de las manos en alto/el de los pañuelos tremolados/en el muelle de dos caras,/el entusiasmo húmedo/de los aeropuertos/y la mirada obli-cua/para buscar una espalda perdida/entre las espaldas indiferentes./És-tas son las pequeñas e irremedia-bles cosas/que están al otro lado de las bienvenidas,/de los momentos de conciliación con la otredad./Esta mo-neda siempre tendrá dos caras/ y el balance será siempre provisional./Vale la pena pensar en la cara de las bienvenidas/y no pensar en la que llegará,/aunque cerremos los ojos/y apretemos las mandíbulas/haciendo gestos internos/y conjuros secretos/para que nunca llegue”.

Que descanse en paz, Hugo Gutié-rrez Vega.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

Fervor en el corazónApenas notas a propósito de la Banda Sinfónica de ZacatecasPor Edgar A. G. Encina

Presunción absoluta Por Roberto GalavizEl PicaportePor Simitrio Quezada

La condena de los librosEduardo Campech MirandaLAIS, una banda zacatecana en internetPor Carlos Flores

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Évelyne Coutel

Castillo de sal si puedesPor Ester Cárdenas

RoboPor Edgar Khonde

CremasPor Pilar Alba

Scarlet ShadowPor Alberto Huerta

3

9

8

El Templo de las Musas14º Festival Barroco de Guadalupe o un pase gratuitopara conocer el arte barrocoPor Violeta Tavizón

Así escribenPor Mauricio Flores

Mauricio Magdaleno, para intrusos XX. ¿Y cómo encontrar a José Martí?Por Conrado J. Arranz 11

28 de SEPTIEMBRE DE 2015 3

DoEl 1 de septiembre de este 2015 la Gaceta Par-lamentaria del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas (Tomo III, No. 0292, Segundo Periodo de Receso, Segundo Año) dio a conocer la Iniciativa con Proyecto de Decreto 3.4 que el legislador Cli-serio del Real Hernández sometió al pleno para de-clarar a la Banda Sinfónica del Estado, Patrimonio Cultural e Inmaterial, con fecha del 24 de agosto. La Iniciativa proviene de la Comisión de Cultura, Editorial y Difusión, integrada por Elisa Loera de Ávila, Alfredo Femat Bañuelos y del Real Hernán-dez. En el mismo documento, además de exhortar al Instituto Zacatecano de Cultura y la Secretaría de Turismo, como parte del Poder Ejecutivo, a realizar las “acciones necesarias para preservar, difundir y promover la distinción”, concluye de la siguiente forma: En las filas de la Banda Sinfónica del estado [sic] no sólo encontramos una serie de músicos zacatecanos; también vemos a familias que, por generaciones han forjado a sus hijos bajo principios morales y culturales propios del carácter e identidad de los zacatecanos; por ello, nos resulta indispensable reconocer y valorar los esfuerzos que se han hecho. Considero oportuno hacer la decla-ratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial pues, como señala la legislación competente, permite la difusión de tradiciones y promueve la identidad del pueblo.

ReLa historia moderna de la Banda Sinfónica de Mú-sica ha venido escribiéndose a partir de tres maes-tros que, a su vez, han infringido maneras perso-nalísimas en su labor. Cada uno de éstos -hombres libres- recibió el nombramiento de director por parte del gobernador en turno, así Octavio Sigala Gómez fue designado en la década de los 30’s del siglo pasado por Luis R. Reyes; Juan Pablo García Maldonado en los 50’s fue elegido por Francisco E. García; y Salvador García y Ortega en los 90’s fue propuesto por Arturo Romo Gutiérrez.

Historia moderna de la Institución que sus oríge-nes pueden rastrarse en las Ceremonias Cívicas de principios del siglo xx donde las bandas de música participaban para el regocijo popular -anota Marco

A. Flores Z., en su artículo “Inicia la otra revolu-ción”- o aún más atrás, en las conmemoraciones de-cimonónicas que la Junta Patriótica del Estado pro-gramaba con presencia de bandas musicales –afirma el cronista de la Banda, Conrado Briseño Guzmán-.

MiSi bien el dictamen de la Honorable Sexagésima Legislatura del Estado, anota con letras doradas a la Banda Sinfónica del Estado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatecas, es tangible que el evento es el último paso al que la opinión pú-blica ya se había adelantado unánimemente por lo menos una década atrás. El reconocimiento a la labor, intangible dicta el título, suena melódica en las plazas y calles más importantes de todos los municipios del Estado y en los escenarios más prestigiosos nacionales y de Estados Unidos, como un eco suave.

En nuestros tiempos convulsos y de descrédito de las instituciones, la Banda Sinfónica de Zacate-cas parece elevarse por encima de esa abrumadora realidad. Sin debilidades aparentes, su presencia le atesora grandes frutos; estamos frente a la

única institución estatal que mantiene innumera-bles diálogos gracias a su permanencia diaria en la sociedad. Más allá de los jueves concertinos en la Plazuela Goitia, los ecos de sus trompetas y los tonos de sus clarinetes, se van tatuando el espíritu de los que le escuchamos. La Banda nos propone una figura en la imaginación, con alas extendidas parece elevarse y bajar a vuelo raso; es un raro, es un único espécimen que en su estadía pronto al-canzará el siglo resonando la Marcha de Zacatecas.

Estas líneas son apenas alguna nota a pie de pá-gina de otras ideas que se han presentando de algo inmaterial, eso que apenas le descubrimos como al respiro jadeante de la amante o la alegría de los chicos que van tras la pelota o el viento de aquéllos que hacen frente a su propia libertad. Fervor en el corazón; más que alegría, más que orgullo, es el alojamiento del espíritu lo que la Banda Sinfónica contiene y departe. Fervor en el corazón; más que epicentro de revoluciones culturales o artísticas, es la casa de incontables hombres y mujeres, que aprendiendo un oficio aprehendiendo la vida. Fervor en el corazón; con versos melódicos que agitaron los júbilos y recogieron sinsabores, la in-tangibilidad de esta institución se va, se vuelve, se queda en el aire que respiramos o en la última luz que brilla en el ocaso.

Fervor en el corazón

Apenas notas a propósito de la Banda Sinfónica de Zacatecas

A Adolfo García.Para Manuel Arturo García Encina.

Por Edgar A. G. Encina

Música

LA GUALDRA NO. 2154

*Tengo esta hoja en blancoy un poema por escribir(estará listo en unos minutos)eso no es problema

estoy realmente ocupadoen mi actual campo de estudio: tú

tú con tus labios todavía lejos de los míos,tú dudando sobre si hablo en serioo sólo soy experto en mentir,tú intentando encontrar la forma para decirmeque no desista, mientras me dices que desista,tú poniendo en el mismo carril a competira la moral y al deseo,a tus ganas y a tus miedos,a mi insistencia y a tu

complacencia

pero¿sabes qué?te doy ventaja de doce días

conozco este circuito mejor que nadiesé dónde tropezarás a propósitoen qué curva mirarás de reojopara saber si vengo rezagado y esperarme

tú más que nadie quieres que llegue a tiaunque hoy deba concentrarme en fingir que tu sprint es más veloz que el míopara darte confianza y creas que tienes el control de esta carrera:

yo gano perdiendo.

Presunción absoluta Por Roberto Galaviz

¿“Icono” o “ícono”?Los puristas del lenguaje, respetuosos de la etimología, insisten en que la palabra “icono” es grave. Eso está muy bien si consideramos que así la pa-labra resulta más simple, obedeciendo a la primera ley de la pronunciación natural en el español, que dice que toda palabra terminada en vocal, “n” o “s” debe pronunciarse con acento grave.

Aun así el habla común nos deja esta palabra como esdrújula: “ícono”. ¿Por qué? La razón se pierde entre el pasado y la costumbre. Y aquí regre-san los puristas del lenguaje e hipercorrectores, a condenar a quienes osen pronunciar “ícono”.

Ciertamente sería preferible que todos pronunciaran “icono”, como si supieran que este vocablo proviene de la palabra griega y grave “eikon”, imagen. Sin embargo las autoridades de la Real Academia Española, y por ende la academia de habla hispana, aceptan ambas pronunciaciones como igualmente válidas.

* Lo invito a que envíe comentarios y demás inquietudes a:

[email protected]

El PicaportePor Simitrio Quezada

Río d

e Pal

abra

s

28 de SEPTIEMBRE DE 2015 5LibrosSabemos que Hemingway —ese portento de la

literatura universal al que Mario Vargas Llosa no duda en observar como el caprichoso, el desconsi-derado, el de impulsos siniestros— escribía de pie. En máquina de escribir, la que colocaba entre el dormitorio y la sala de estar. Bien recargadita a una pared, frecuentemente tapizada de libros. Lo mismo en su casa de Finca Vigía (Cuba), que en cualquier habitación de los muchos hoteles que frecuentó por distintas partes del mundo. Descalzo o con sandalias. De pantalones cortos y desnudo el torso. Siempre a las primeras horas de la mañana. Antes de prepararse, claro está, sus primeros, segundos, terceros, cuartos, quintos y sextos tragos. Escudriñando en cada línea, cada personaje y cada historia —batalla permanente contra la hoja en blanco— la revelación de la vida.

Tengo en mis manos un nuevo libro de Cal y Arena. Me llama la atención su portada: sobria, en fondo blanco, una plumilla su única ilustra-ción y el largo subtítulo “reunidos por primera vez en un libro, 53 escritores mexicanos cuentan la forma en que enfrentan el misterio de la crea-ción”. Lo compila Delia Juárez e ilustra Daniel Camacho. Es —lo corroboro tras leerlo— la re-cuperación de la sección “Así escribo”, publicada por la misma Juárez mensualmente en la revista Nexos de 2011 a 2013. Y como todos los trabajos periodísticos de la compiladora, representa una nítida y eficaz vidriera para asomarse al centro mismo de los creadores literarios de este país; a la vez espejo para que ellos se observen.

Aun sin estar de acuerdo en aquello de “miste-rio de la creación” del que parte Juárez, quisiera entender al hecho como “una revelación”, en Así escribo podemos descubrir las particulari-dades del oficio de esos muchos que antes nos “atraparon” con sus imaginados universos. Las estaciones previas —decisiones, deseos, miedos, obsesiones— que mostradas en forma de libro conforman una inventiva más, a múltiple mano, y termómetro del actual estado de nuestras letras. ¿Coincidencias?, sí; pero también, como apunta Juárez, “una experiencia única y original del quehacer literario, todo un abanico de tempe-ramentos”.

Que cómo escriben (Toscana, Uribe, Fada-nelli, Mastretta, Mendoza, Molina, Martín del Campo, De la Torre, Boullosa, Hinojosa, Lara Zavala, Ortuño, Boone y un largo etcétera hasta completar 53. Que a dónde lo llevan a cabo. Asomémonos al libro compilado por Juárez. Ahí encontraremos las correspondientes cuotas de “esfuerzo, desvelo, rigor, disciplina, paciencia”. Sabremos también, como rubrica la compiladora,

que dedicarse a la literatura no representa, “como la gente comúnmente cree, una vida de libertad y placer. El escritor tiene que luchar continuamente con su voz interior”.

Sabremos así, siempre así, que Carmen Bou-llosa escribe “en la cama, a mano, desde que des-pierto hasta la hora de la comida”. Ángeles Mas-tretta “a solas, a veces oyendo música, al fondo, sin palabras. O con palabras que se funden en el sonido todo, como en la música sacra”. Silvia Molina “de madrugada y los fines de semana en mi estudio, con la única compañía que acaricio, la Mora, mi perra pastor”. Guadalupe Nettel “a mano, en libretas de hojas blancas y papel de alto gramaje”. Francisco Hinojosa “en total desorden. En el caos absoluto. Saltando de un texto al otro. Con fastidio cuando las musas me abandonan y con furor cuando me visitan”. José Agustín “de noche. Hola, oscuridad,

vieja amiga, de nuevo te saludo”.

ObstinaciónDice Gerardo de la Torre: “Esto de escribir no-velas, me parece, no es cosa de disciplina sino de obstinación. Por eso todos los días me siento cinco o seis horas frente a la computadora y, como decía Hemingway, trato de escribir lo mejor que puedo. Pero añadía el autor de El viejo y el mar: A veces tengo suerte y escribo mejor de lo que puedo”.

Escribir, es cierto, es “como una droga”. Juá-rez nos lo recuerda —a su vez evocando a Anto-nio Lobo Antunes—. “Se empieza por puro placer y acabas organizando tu vida como los drogadictos, en torno a tu vicio”, subraya el escritor portugués.

Algo así —imagino— como leer.

Abanico de temperamentos

Así escribenPor Mauricio Flores*

De entre más de cincuentaEliseo Alberto, José Agustín, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez, Ana Cla-vel, Francisco Hernández, Hugo Hiriart, Ángeles Mastretta, David Toscana, Bruno Estañol, Daniel Sada, Vicente Quirarte, Mónica Lavín, Silvia Molina, Hernán Lara Zavala, Luis Miguel Aguilar, Héctor Agui-lar Camín, Myriam Moscona, Antonio Or-tuño, Guadalupe Nettel, JM Servín, Rosa Beltrán.

000

Así escribo, compiladora Delia Juárez, ilustraciones Daniel Camacho, Cal y Arena,

México, 2015, 228 pp.* [email protected]

En las paredesCuando bebo no escribo ni una línea y cuando cometo ese disparate me arrepiento como si fuera un santo. Beber es otra manera de estar alerta y por tanto es un poco absurdo reunir ambas actividades. Si las compañías transnacionales deciden quitarnos la tecno-logía puedo escribir en las paredes, de hecho los ensayos se cocinan mejor cuando los escribo a mano. Hace muchos años que dejé de ser un contador de historias en pos de complicarme la vida. Contar historias ahora me parece tan anodino como hacer negocios. De todas maneras lo intento y si los dioses están conmigo a veces de la nada aparece un relato. En literatura debemos hacernos a un lado para que el mundo pase.

Guillermo Fadanelli (Las obsesiones no descansan, fragmento)

6 LA GUALDRA NO. 215

El Templo de las Musas14º Festival Barroco de Guadalupe o un pase gratuitopara conocer el arte barroco

Por Violeta Tavizón*

[…] Que yo en México estoy a mi contento, adonde si hay salud en cuerpo y alma,

ninguna cosa falta al pensamiento.

Bernardo de BalbuenaGrandeza mexicana, 1609.

Fest

ival

Bar

roco

Zacatecas es una ciudad barroca, rica en patrimonio cultural. Tanto la ciudad, como los tesoros colo-niales que se pueden encontrar en cada uno de los municipios, logran hacer de este maravilloso Estado, un repertorio de espacios mágicos que nos transportan al pasado. Ejemplo de esta riqueza cultural, histórica y artística, es el Museo de Guadalupe, que tienen tanto en su continente (edificio) como en su contenido (acervo) un estilo barroco en su mayoría.

Como es bien sabido, un mu-seo “vivo” es aquél que además de conservar y exhibir sus acervos, se compromete con la comunidad en donde está inserto y le ofrece diversas actividades a través de las cuales invita a la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro del hombre; asimismo, promueve canales de comunicación e invita a valorar el patrimonio de su ciudad y de la nación. Sólo así un museo cobra sentido en la colectividad, tal como lo ha venido haciendo, desde hace catorce años, el Museo de Guadalupe.

El Festival Barroco es único en su género porque se desarrolla por completo en un museo y ofrece varios beneficios tales como: promover y difundir el trabajo de restauración integral del Museo de Guadalupe a partir de diferentes acti-vidades dirigidas a los distintos tipos de públicos cautivos que visitan el Museo, así como a todos los visitantes en general. Asimismo se amplía la oferta de trabajo para los artistas, además de colaborar con el turismo regional ya que acuden personas de Aguascalientes, San Luis Potosí, Du-rango, Guadalajara, entre otros estados. Por tal motivo el Festival Barroco cuenta con una afluen-cia aproximada de más de ocho mil visitantes en una semana.

Este año el 14º Festival Barroco de Guadalupe tiene preparadas varias sorpresas para el público asistente. A lo largo de seis días, del 29 de sep-

tiembre al 4 de octubre, se ofrecerán 72 activi-dades, además de la exposición temporal Molinos Novohispanos.

De igual forma, en algunas ocasiones el Fes-tival Barroco ha traído consigo una “torta bajo el brazo”, ya que a través Fideicomiso para la Restauración Integral del Museo de Guadalupe se inauguran espacios permanentes al servicio de los públicos. Este año, se materializará un proyecto que lleva varios años cocinándose a fuego lento, y al que se ha llamado Expresarte. Ésta es una sala lúdica, espacio innovador de juego y experimen-tación, en donde el hilo conductor será el barroco novohispano.

A propósito de lo anterior, a lo largo de toda la semana y en el marco de la exposición temporal se llevarán a cabo dos actividades: por una parte un ciclo académico en torno a la molienda novo-hispana, con investigadores de Instituto Nacional

de Antropología e Historia, que en conjunto rea-lizaron la curaduría de esta importante muestra. Y el otro evento, por cierto muy singular, son las visitas teatralizadas llevadas a cabo por el actor y director Emmanuel Márquez, quien por cierto también deleitará al público el día de la inaugura-ción, con un novedoso performance.

El Festival Barroco es una reunión familiar, un espacio de reencuentro en donde artistas, ac-tores y académicos que han sido cómplices con el equipo del Museo, año con año y bajo cual-quier circunstancia, ayudan a que este Festival se haga realidad. Amigos como Horacio Franco, Arturo Plancarte, Julia Robles, Emmanuel Már-quez, Sarah Ortiz, Alfonso Naranjo, Consuelo Maquívar, Rosa María Sánchez Lara, entre mu-chos otros, se suman para demostrar que las tra-diciones se tejen al tener un sueño compartido, y que trabajando con empeño y constancia se

728 de SEPTIEMBRE DE 2015

Festival Barroco

Programación del 14° Festival Barroco de Guadalupe

MARTES 29 DE SEPTIEMBRE

10:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Niños “Cuentos de Maíz”

Guía Nocturna

11:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Jóvenes “Molinos”

Guía Nocturna

17:00 horas

Cafetería

Ciclo Académico “Los molinos en la Nueva España”

Conferencia Magistral: “Del telar al batán en la Nueva España”

Dra. María del Consuelo Maquívar

19: 00 horas

Acceso Principal

Banda Sinfónica Municipal de Guadalupe

Director Maestro Aldo López Márquez

19: 00 horas

Acceso Principal

INAUGURACIÓN DEL 14º FESTIVAL BARROCO DE

GUADALUPE

19:30 horas

Sala de Exposiciones Temporales

Recorrido por la Exposición de Molinos

Novohispanos

20:30 horas

Acceso Principal

Performance Inaugural

“La verdades sospechosas”

Compañía Figurart A.C

Director Emmanuel Márquez

21:30 horas Brindis Inaugural

MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE

09:00 horas

14:00 horas

Área Comunicación Educativa

Expresarte

Taller escolar “Macetas Prehispánicas”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

10:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Niños “Cuentos de Maíz”

Guía Nocturna

11:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Jóvenes “Molinos”

Guía Nocturna

13:00 y 18:00 horas

Sala de Exposiciones Temporales

Visita teatralizada a la exposición “Molinos Novohispanos”

Emmanuel Márquez

17:00 a 19:00 horas

Acceso Principal

Taller Familiar Papiroflexia

Selene Silva

18:00 horas

Cafetería

Ciclo Académico “Los molinos en la Nueva España”

“Los molinos del Nuevo Mundo en la minería novohispana”

Mtra. Alma Parra

18:00 a 20:00 horas

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

19:30 horas

Auditorio

Concierto “Momento Barroco”

Grupo Aramara

Director: Alfonso Naranjo

JUEVES 1 DE OCTUBRE

09:00 horas

14:00 horas

Expresarte

Taller escolar “Vasijas Oliveras”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

10:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Niños “Cuentos de Maíz”

Guía Nocturna

11:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Jóvenes “Molinos”

Guía Nocturna

13:00 y 18:00 horas

Sala de Exposiciones Temporales

Visita teatralizada a la exposición “Molinos Novohispanos”

Emmanuel Márquez

16:00 horas

Auditorio

Teatro familiar

Pintemos al mundo

Grupo La corte de los milagros

17:00 a 19:00 horas

Acceso Principal

Taller Familiar Papiroflexia

Selene Silva

18:00 horas

Cafetería

Ciclo Académico “Los molinos en la Nueva España”

“Molino que no muele... algo le duele”

Mtra. Yolanda Terán

18:00 a 20:00 horas

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

19:30 horas

Auditorio

Concierto Barroco

Grupo Caignet

21:00 horas

Finca Santa

Teatro “Saltimbanquis en el siglo de oro”

Compañía Nacional de Teatro Clásico

VIERNES 2 DE OCTUBRE

09:00 horas

14:00 horas

Expresarte

Taller escolar “No todo lo que brilla es oro” Lingotes y monedas

de oro y plata

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

10:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Niños “Cuentos de Maíz”

Guía Nocturna

11:30 horas

Auditorio

Teatro escolar para Jóvenes “Molinos”

Guía Nocturna

13:00 y 18:00 horas

Sala de Exposiciones Temporales

Visita teatralizada a la exposición “Molinos Novohispanos”

Emmanuel Márquez

16:00 horas

Auditorio

Teatro familiar

Pintemos al mundo

Grupo La corte de los milagros

17:00 a 19:00 horas

Acceso Principal

Taller Familiar Papiroflexia

Selene Silva

17:00 horas

Cafetería

Ciclo Académico “Los molinos en la Nueva España”

“Empresas mineras en Zacatecas: su compleja organización y

sus Mineros Mayores 1780-1830”

Dra. Brígida Mentz

18:00 horas

Cafetería

Ciclo Académico “Los molinos en la Nueva España”

“De pólvora y azúcar: los molinos en la Nueva España”

Dr. Eduardo Flores Clair

18:00 a 20:00 horas

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

20:30 horas

Templo de Guadalupe

Concierto “LOS CONFINES DE LA FLAUTA DE PICO”

Horacio Franco

SÁBADO 3 DE OCTUBRE

12:00 a 15:00 horas

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

13:00 y 18:00 horas

Sala de Exposiciones Temporales

Visita teatralizada a la exposición “Molinos Novohispanos”

Emmanuel Márquez

13:00 horas

Auditorio

Pintemos al mundo

Teatro familiar

Grupo La corte de los milagros

14:00 a 17:00 horas

Jardín Juárez

Buffet de Comida Barroca

María del Refugio García Castañeda

17:00 horas

Acceso Principal

Banda Sinfónica Municipal de Guadalupe

Director Maestro Aldo López Márquez

17:00 a 19:00 horas

Acceso Principal

Taller Familiar Papiroflexia

Selene Silva

18:00 a 20:00 horas

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

19:00 horas

Auditorio

Concierto y Presentación de Disco

“Sacra, Giovanni Battista Pergolesi y Antonio Vivaldi”

Dirección: Sarah Ortiz

DOMINGO 4 DE OCTUBRE

11:00 horas

Auditorio

Pintemos al mundo

Teatro familiar

Grupo La corte de los milagros

12:00 a 15:00 hrs

Expresarte

Talleres familiares “Moliendo vamos a los Molinos

Novohispanos”

Área de Comunicación Educativa del Museo de Guadalupe

12:00 a 14:00 horas

Acceso Principal

Taller Familiar Papiroflexia

Selene Silva

13:00

Sala de Exposiciones Temporales

Visita teatralizada a la exposición “Molinos Novohispanos”

Emmanuel Márquez

13:30 horas

Auditorio

Concierto “La Serva Padrona”

Camerata de la Ciudad de Zacatecas

14:00 a 17:00 horas

Jardín Juárez

Buffet de Comida Barroca

María del Refugio García Castañeda

17:00 hrs.

Auditorio

Concierto de Clausura

Ensamble Barroco

Director Miguel Hudson Montenegro

logrará celebrar la décimo cuarta emisión.Anteriormente ya lo había mencionado,

pero es importante recalcar que nos aven-turemos a ser turistas en nuestro propio

Estado, descubramos los tesoros que nos guarda Zacatecas y convirtamos a los espa-cios museísticos en lugares vivos.

*Curadora.

Talleres Familiares• Macetas Prehispánicas• Vasijas Oliveras• Lingotes y monedas de Oro y plata• Elaboración de Tahona• Elaboración de metates, silos y hornos• Rehilete• El que tiene más saliva come más pinole• Pintando Haciendas

• Falso Vitral• Joyas Barrocas• Papiroflexia

Todos estos talleres estarán disponibles en los hora-rios marcados para talleres familiares.

El programa está sujeto a cambios. Todas las activida-des son gratuitas y con cupo limitado, excepto el Buffet Barroco.

LA GUALDRA NO. 2158

En los últimos días he revisado, con la intención de sistematizar, los registros y diarios de campo de algunos maestros de Educación Básica. Registros derivados por los trabajos propios del Diplomado La Formación de Lectores y Escritores: Una tarea integral de la Educación, el cual se impartió a fina-les de la primera década del siglo XXI. Una de las actividades, según registro, que más sorprendió a los docentes –por los resultados- fue la explora-ción libre del acervo. La cual simple y llanamente consiste en dar la oportunidad que los chicos se acerquen, seleccionen y revisen los libros que les llaman la atención.

Sí, así de sencillo: a los chicos se les permite (h)ojear los libros con toda libertad. Seleccionar aquél que les sedujo por el título, por la portada, por el grosor, por el tipo de letra, por el colorido, por las ilustraciones, por la reseña de la cuarta de forros, en fin, por el motivo que se quiera. La primera sorpresa de los chicos, en muchos de los escritos, fue que el docente que les pedía sacar y explorar los libros no fuera, necesariamente, el ti-tular de la asignatura de Español. Después, que los libros los pudieran sacar de las cajas, los estantes, las vitrinas.

Hay un ánimo de colocar a la lectura en un ambiente sacro. Los libros sirven para adornar, para estudiar sólo antes del examen, para cumplir con una tarea. Pero no cualquier libro, debe ser el

libro elegido por el programa de estudios o por el maestro. Los alumnos no tienen posibilidad de pal-par, de entablar una relación distinta con el libro.

Aislado por llaves, candados o cristales, el libro cumple la pena impuesta por una sociedad que no lee. Asesino de conformismos, de cotidianeidades, el libro pasará encerrado hasta que un lector de oficio llegue a él.

El libro se convierte así en reo de las memorias y experiencias del maestro o bibliotecario. Quien haya padecido su encuentro, transmitirá ese sen-tir. Lo mismo sucederá con aquellos lectores que alcanzaron un placer. Por eso, ante la doble liber-tad (libres los libros y libres los alumnos), estos últimos no dejaron ocultar su asombro: los libros se pueden tocar, oler, sentir, leer. Dejan de ser objetos religiosos, de culto, para ser uno especial. Cada quien sabe y conoce qué le atrae o repele de los libros.

De ahí también la importancia de que en las bibliotecas exista la diversidad. No todos tenemos los mismos gustos (es una perogrullada, ya lo sé), entonces no estamos obligados a incluir en las historias que nos habitan, palabras que pasaron de noche, que no hicieron el menor eco en nues-tro ser. Pero sí tenemos el derecho de darles otra oportunidad. Y quizá alguna de esas palabras se quede con nosotros para hacernos vibrar. Pasamos así de lectores de oficio a lectores comprometidos, autónomos, independientes y críticos, que son algunas de las características que encontramos en las metas y objetivos de los programas de lectura.

La condena de los librosEduardo Campech Miranda

Hace algún par de años unos amigos me in-vitaron a un proyecto de radio por internet, el cual se mantuvo en el aire por más de tres años con buena música continua y a diario. Fueron momentos muy agradables pues nos permitieron explorar las novedades del mundo del rock y experimentar con bandas y géneros que no nos eran muy conocidos, pero sin duda lo más gratificante fue la opor-tunidad de penetrar en el mundo del rock zacatecano, pues teníamos la oportunidad de ver estas agrupaciones en vivo y obtener su material discográfico, del estudio de graba-ción directamente a Rockanrolera.com.

A muchos les parecerá extraño que en Zacatecas, pueblo pajón por excelencia, se pueda concebir una escena rockera, sin embargo este proyecto nos permitió conocer una gran variedad de bandas, que iban desde el metal, el hardcore, el alternativo, el platánico, el punk, hasta bandas juveniles medias fresonas pero con buena creatividad. Por nombrar algu-nas bandas a manera de ejemplo tenemos a Au-

rea Hybride, Pacal, El Séptimo Ángel, Noxious Creed, Orquídea Polterwinter, Malamuerte, Tiempo de Rabia, Lodo, Auster Paulen, Electric Juan, Sound Brake, Juárez de Noche, Sporco, De Cierto Norte, Inuay, entre muchas otras agrupaciones locales con un excelente nivel.

Así las cosas, luego de que los imperialistas

capitalistas nos obligaran a cerrar la estación de radio, no nos quedó más remedio que vivir con nuestra melomanía de manera egoísta y compartir nuestra rockultura a menor escala. Navegando por internet en días pasados me encuentro con que una joven agrupación de rock llamada Lais, compuesta por Nando en la lira y la voz, Andrés Lizardo en las voces y el bajo, Agustín Santos en la bataca y Gerardo Mauricio con la lira principal, pone en la red su trabajo para todo aquél que lo quiera descargar, así que me bajo el disquito y lo comienzo a escuchar.

La primera rola, Entre el amor y las cosas que odio, refleja una banda interesante que uno no sabe si clasificarla dentro del rock banda como sería El Haragán o Tex Tex u

otra categoría más punketa, lo que sí se puede asegurar es que tienen una excelente energía e ideas muy buenas que dan como resultado una música fresca y energética como pocas bandas contemporáneas.

Heridas sanar se muestra más madura con

un bajeo sabroso y un requinto juguetón que hacen una buena combinación y unos arreglos inesperados que son para considerar al tomar en cuenta la producción casera del disco. Yo puedo estar mejor es un buen punk del clásico, una voz con bajo y guitarras estridentes que se mezclan con ese espíritu juvenil con el que muchas bandas mexicanas impregnaron sus trabajos allá en los años ochenta. Y en general muy buenas letras.

Nancy es una de mis favoritas porque muestra la habilidad musical de los jóvenes músicos con unas guitarras muy coordinadas y un solo genial que invitan a echar slam. Qué puedo decir de El blues del ahorcado, un tributo a Malamuerte, una de las mejores y más propo-sitivas bandas locales.

El espacio se me acaba, quedan temas como Esos sueños perseguir, Maldita mujer fatal, Pinche vieja, Arden las heridas, Ni el universo, Las cosas de ayer y Tengo que… de las cuales quiero recomendar Pinche vieja y su genial letra así como Ni el universo con la chida voz de la fémina invitada Triz García. Enhorabuena que el internet permita a los jóvenes músicos mos-trar su trabajo y que se pueda compartir con aquellos melómanos que aún estamos interesa-dos en escuchar nuevas propuestas y creemos que el rock nunca muere.

LAIS, una banda zacatecana en internetPor Carlos Flores

Prom

oció

n de

la le

ctur

aM

úsic

a

Michelangelo Merisi da Caravaggio. Muchacho mordido por un lagarto. 1595-1596. Óleo/tela. 65.8 × 52.3 cm. Colección Longhi, Florencia, Italia.

28 de SEPTIEMBRE DE 2015 9

“Dios existe. Vive en Bruselas. Es un cabrón. Es odioso con su mujer y con su hija. Se ha-bló mucho de su hijo, pero poco de su hija. Su hija soy yo. Me llamo Eva y tengo diez años. Para vengarme me he chivado por sms las fechas de fallecimiento de toda la gente”. Con esas palabras empieza la cinta suges-tivamente titulada El novísimo Testamento y así es como las carteleras la presentan al público.

Para su cuarto largometraje que fue seleccionado para la Quincena de Reali-zadores del Festival de Cannes 2015, el cineasta belga Jaco Van Dormael ofrece una especie de reescritura y de reinterpre-tación altamente blasfemadora del Nuevo Testamento. El Dios grande y todopode-roso es sustituido por un padre de familia machista, bajito y gritón que lleva short y albornoz. Desde su despacho y con el cigarrillo en la boca, construye y destruye el mundo a su antojo con su computadora. Un día su hija se harta de los maltratos y decide sabotear la empresa de su padre enviando a cada mortal un sms que le in-forma sobre el tiempo exacto que le queda antes de morir.

Sacrílega, desquiciada, estrafalaria, es-trambótica... ésos podrían ser los adjetivos adecuados para caracterizar esta película que hasta se podría llamar surrealista por

el tratamiento original que hace de ciertos objetos cotidianos como la lavadora, que en este caso es la entrada del túnel que permite transitar del más allá al mundo de los mortales.

Al hacer este viaje, el dios tonto y sin grandeza (interpretado por el humorista Benoît Poelvoorde) pasa a ser víctima de sus propias leyes y designios, convirtién-dose en el chivo expiatorio que paga por las lacras y las injusticias del mundo que él hizo y programó.

La narración se desarrolla desde el punto de vista de la niña rebelde, lo cual permite no sólo plantear las preguntas más

ingenuas sobre la existencia (por qué los árboles son verdes, por qué los embarazos les tocan a las mujeres y no a los hom-bres…) sino también poner de manifiesto lo ilógico de las catástrofes naturales o de los fallecimientos prematuros y fortuitos. Este trasfondo existencial y metafísico hace que El novísimo Testamento sea para el espectador una experiencia catártica a la vez que inusual y entretenida.

Cabe subrayar que con su desfile de aventuras inverosímiles la película hu-biera podido caer en la mera comedia sin profundidad y quizás por eso ninguna cadena de televisión francesa quiso par-

ticipar en el proyecto. Pero es que detrás de su apariencia ligera que derriba los mitos religiosos la cinta recuerda lo frágil y lo efímero de la existencia humana e in-cita al público a preguntarse lo que hace y quiere hacer de su vida. El estímulo a go-zar de cada segundo se ve favorecido por la estructura –basada en la división episó-dica– que hace que el espectador saboree el momento presente sin estar pendiente del final, como suele ocurrir cuando uno va al cine, de ahí que la esencia de la pe-lícula no esté tanto en su contenido como en su estructura nada común y no menos desconcertante.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku El Novísimo TestamentoPor Évelyne Coutel

No cabe duda que en una librería la estantería menos frecuentada es la que contiene los libros de poesía, tal vez los libreros-as no la tenemos en un sitio preponderante, no la exhibimos adecua-damente, es lo último que recomenda-mos a un cliente y la mayoría de ellos, cuando de casualidad piden un libro de poemas, comúnmente pregunta por El declamador sin maestro, Antología de poe-mas amorosos, Poemas a la patria, 20 poe-mas de amor y una canción desesperada, cualesquier antología de López Velarde, Nuevo recuento de poemas de Jaime Sabines y muy pocos requieren a Emily Dickinson, Octavio Paz, Guillaume Apo-llinaire, Wisława Szymborska, William

Blake, José Emilio Pacheco, Paul Eluard, René Char, Auden, Juan Gelman, Cavafis y un largo etcétera.

Por otro lado está la actitud de los gran-des consorcios editoriales que sólo nos hace llegar ciertos títulos. Y aun cuando sé que es casi imposible conseguir en nuestro país el único libro traducido en nuestro idioma de Henrik Nordbrandt: Nuestro amor es como Bizancio, no puedo dejar de recomendárselos y compartir con ustedes uno de sus poemas:

La triste historia del gran amor de mi vidaCuando estuve en Beirutme encontré a más de 10 personas distintasque juraron

que te habían visto en Estambul.Cuando estuve en Estambulun número equivalente de personaspudieron jurarque te habían visto en Beirutpero no sólo eso:Los de Estambulpodían jurar al mismo tiempoque nunca habías estado en Estambuly los de Beirutque nunca habías estado en Beirut.Y aún quedan los de Atenasque sostienen que no te han vistoen Beirut ni en Estambul.Así es que finalmentehe abandonado la idea de encontrarte.Pero ¿qué voy a hacerpara evitarlo?¿Encaminarme a Beirut, Estambul o Atenas?

Y ¿qué ciudad abandonaré primero?

Henrik Nordbrandt nació en 1945 en Copenhague y desde la década de 1970 está considerado como la figura central de su generación en la poesía nórdica. Ha pasado la mayor parte de su vida en países mediterráneos: Turquía, Grecia, Italia y España. Nordbrandt ha recibido práctica-mente todos los premios de poesía daneses y a los 45 años recibió el prestigioso pre-mio de la Academia Sueca para escritores escandinavos conocido como el pequeño Nobel. Contra viento y marea hay que leerlo.

Castillo de sal si puedesLa triste historia del gran amor de mi vida

El mar no es nada comparado con la distancia que hay entre tú y yoHenrik Nordbrandt

Por Ester Cárdenas

Cine

Henrik Nordbrandt. Foto de Sofie Amalie Klougart. Scanpix.

LA GUALDRA NO. 21510

19 Tour de Cine FrancésEntrada general $30.00 Estudiantes con credencial, personas con discapacidad y personas 3ª edad $20.00

Lunes 2818:00 y 20:15 hrs.Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca ZacatecasME QUIERE, NO ME QUIEREDir. Clovis CornillacFrancia/ 2015/ 90 min.Él es un inventor de juegos y rompecabezas, muy celoso de su trabajo, que sólo se puede concentrar en absoluto silencio. Ella es una pianista consumada que no puede vivir sin música y que se prepara para un concurso de alto nivel. Una comedia romántica sobre dos personas aparentemente diferentes que se enamoran mientras viven separadas por una pared. Martes 2918:00 y 20:15 hrs.Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca ZacatecasEL PRECIO DE LA FAMADir. Xavier BeauvoisFrancia/ 2014/ 110 min.Eddy Ricaart acaba de salir de prisión y es recibido en casa de su amigo Osman Bricha. En la víspera de Navidad, reunidos alrededor de la mesa, la precaria situación económica en que se encuentran se hace sentir mientras se anuncia en la televisión la muerte del millonario actor Charles Chaplin. Después de unos días, Eddy tiene una genial idea: sustraer el ataúd del actor y pedir un rescate a su familia. El

filme se sitúa en Vevey, Suiza, a finales de los años setenta y está inspirado en hechos reales. Miércoles 30 de septiembre18:00 y 20:15 hrs.Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca ZacatecasUN ILUSTRE DESCONOCIDODir. Matthieu DelaporteFrancia/ 2014/ 118 min.Sébastien Nicolas, un agente inmobiliario con una vida monótona, siempre ha soñado con ser alguien más. Pero no tiene imaginación, así que se dedica a copiar. Observa, sigue e imita los gestos de la gente que conoce durante sus monótonos días de trabajo. Navega a través de la existencia de los demás, re-produce sus vidas. Pero ciertos viajes no tienen regreso… Jueves 1º de octubre18:00 y 20:15 hrs.Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca ZacatecasMARGUERITEDir. Xavier GiannolliFrancia/ 2015/ 127 min.París, años veinte. Marguerite Dumont es una mujer adinerada, amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos, se han dedicado siempre a man-tener su fantasía. Todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un verdadero público en la ópera.

28 de SEPTIEMBRE DE 2015 11Literatura

Mauricio Magdaleno, para intrusos XX. ¿Y cómo encontrar a José Martí?

Para Janeyre

En la lira de América pondremostu cadáver, así lo llevaremos

en nuestros propios hombros a la Historia:en la paz de tu noche funerariaacaso, como lámpara de gloria,brille un día tu estrella solitaria.

Por Conrado J. Arranz*

Como si se encontrara preso de los versos que escribiera el maestro Justo Sierra a la muerte del libertador cubano o haciendo el esfuerzo de que aquella estrella solitaria brillara más para todos los hombres, Mauricio Magdaleno fue uno de aquellos mexicanos fascinados con la historia y las letras de José Martí. Perpetuó la vida y la obra del cubano a través de dos libros: Fulgor de Martí (1940), ensayo sobre su obra, y José Martí (1942), antología de textos.

El año en el que Mauricio Magdaleno em-prende la difícil labor de escribir un ensayo sobre la vida y obra de José Martí es, como sabemos, un año de conflicto bélico mundial. Magdaleno, desde sus columnas periódicas realiza lecturas del conflicto bélico y lo hace desde una posición eminentemente ameri-cana, exigiendo una posición común de toda América Su panamericanismo lo condujo a explorar profundamente dos caminos: el del pensamiento político americano, centrado en la figura de José Martí; y el de la situación política más sangrante en el continente, la colonización de Puerto Rico por parte de los Estados Unidos de América, cuya perspectiva enfoca en Eugenio María de Hostos y en Pe-dro Albizu Campos.

Aunque concluyó su elaboración en 1938, Fulgor de Martí (1940) fue publicado por Edi-ciones Quetzal en 1940, editorial recién fun-dada por Ramón J. Sender. Al año siguiente, Botas sacó una nueva edición. Fulgor de Martí es una extensa y muy personal biografía so-bre José Martí, en la que Mauricio Magdaleno no sólo se dedica a aportar datos biográficos y escenas de la vida del pensador cubano de una manera cronológica sino que además hace uso de su quehacer novelístico y recrea literariamente algunas escenas cotidianas, en ocasiones prestando voz al propio Martí o recreando con personajes de la historia algunos pasajes esenciales que muestran el carácter del pensador. Así lo destacan los co-mentarios del ensayista e historiador cubano, Félix Lizaso: “Usted nos enmarca a Martí en un paisaje que a veces me parece un puco tupido por excesivo, pero que le presta al libro una

singular belleza. No en balde es la interpretación de un novelista”.

Hasta ese momento, sólo Jorge Mañach había escrito una biografía de Martí y en los siguientes meses se publicaría la del propio Lizaso, llamada Martí, místico del deber; algo que efectivamente sucedió ese año de 1940.

Fulgor de Martí narra de una manera cronológica la biografía de José Martí. La estructura del libro es doble, ya que por un lado ofrece catorce capítulos intitulados con el nombre representativo de las etapas de la vida del cubano y, por otro, distribuye estas etapas en cincuenta y un fragmentos numera-dos de manera consecutiva que se incardinan dentro de los capítulos, como si buscaran dar

continuidad a las escenas, como si la vida y muerte del prócer no fuera sino parte un ca-mino que aún hoy sigue trazado. En muchas ocasiones, sobre todo en el José Martí adulto, que expresaba combativamente su pensa-miento, Magdaleno entrecomilla sentencias formuladas por el propio Martí que debió tomar de textos ensayísticos, periodísticos o autobiográficos del pensador. Un extracto del libro sirve al efecto de observar el estilo de biografía novelada que emplea Magdaleno:

Recordaba el dicho aquél, misterioso y profundo como un voto, el dicho del hijo que no era rebeldía, ni airado reclamo, ni reto, ni menos fanfarronería, sino que le nacía de los redaños del alma y le henchía la voz de una gravedad de salmo: “Hacer libre a Cuba”. ¡Está claro que no quieres ponerte en razón, cubiche! Lo que ni el tal Céspedes ha obtenido, pretendes obtenerlo tú, eh…

Seguramente espoleado por la relevancia adquirida por su ensayo Fulgor de Martí, por un lado, y por su labor de editor y prologuista en diferentes volúmenes de la colección “Bi-blioteca del Estudiante Universitario”, Mau-ricio Magdaleno entró a formar parte activa de “El pensamiento de América”, colección impulsada por la Secretaría de Educación Pública, en la que diferentes intelectuales da-rían a conocer obra esencial del pensamiento

americano. Algunos de esos intelectuales fue-ron José Luis Martínez, Leopoldo Zea, Emma Godoy, Benjamín Carrión, Germán Arcinie-gas, Hernán Robleto. Mauricio Magdaleno tuvo el encargo de realizar el prólogo y la selección de textos para el segundo número de esta colección, precisamente el dedicado a la figura señera americana de José Martí.

En el prólogo, Magdaleno hace un reco-rrido biográfico por la vida de Martí, expo-niendo la relevancia de su figura:

Para él, todo secreto de autonomía -económica, social, política- reconoce como raíz la educación de nuestros pueblos. En cada patria ha de produ-cirse la conciencia de su destino; en busca de ella, nuestras largas guerras civiles significan la necesidad de en-contrar formas que se acomoden con el temperamento de AméricaMartí fue el primer político de Amé-rica que dio programa a esta realidad apenas en embrión en su tiempo. Una palabra suena hoy en todos los ámbitos de nuestras tierras, como queriendo traducir la generosa y todavía confusa ansiedad del fenómeno naciente: soli-daridad continental.

A continuación, justifica la selección de textos que realiza del libertador y que divide en cinco capítulos: “La pasión de América”, “La edad de oro”, “Verso”, “La pasión de Cuba” y “Páginas póstumas”. Esta antología de José Martí consiguió una segunda edición en 1968, y una tercera en 1980, pero esta úl-tima publicada por la editorial Oasis.

* (Madrid, 1979). Escritor, crítico, e investigador de proyecto en El Colegio de México. Doctor en

literatura española e hispanoamericana por la UNED, con una tesis sobre el universo literario de Mauricio

Magdaleno. Sus intereses de investigación son la lite-ratura española e hispanoamericana de los siglos XIX

y XX, prestando una especial atención a la narrativa mexicana y a la literatura del exilio español. Junto

a Andrés del Arenal ha coordinado la colección de ensayos El muerto era yo. Aproximaciones a Juan Rulfo (Calygramma / EstoNoEsBerlín, 2013) y ha

realizado la edición, el estudio preliminar y las notas de la novela El resplandor, de Mauricio Magdaleno (Clásicos hispanoamericanos, 2013). Actualmente

reside en México, DF.

Bebo solo ante la barra de un bar cualquiera. Entonces me aborda ella. Le invito la primera copa, porque me dice que si se la invito. Pide whisky, predecible, lo espe-raba. Aunque no sé qué mierdas beban las mujeres que abordan a los hombres en un bar. La segunda copa no, de hecho cojo su mano con fuerza. —Si no nos vamos a ir a la cama, no veo porque tengas que acompañarme —le digo. Y entonces obvio se molesta, o finge el gesto. Obvio me dice que no porque le invite tragos significa que me hará el amor. Usa esa palabra “amor”—. Como verás puedo hallármelas solo, no veo porque tenga que invitarte tragos a cambio de nada. Se suelta y se larga. Y entonces me pregunto si todas esas mujeres que cam-bian por una cogida por un automóvil o una vida llena de lujos por por diez cogidas también usarán la palabra “amor”. Me pregunto qué pensarán los hombres que compran una esposa a base de su cuenta bancaria. Pen-sarán en el amor como se piensa en los zapatos o en el tráfico. Luego se acerca una segunda chica y me pide que le invite un trago. Le digo paciente y amable, o eso creo, que yo no sé nada del amor. Le digo que sólo quiero que sepa que no busco compañía. Le digo que si tengo que soportarla, entonces al menos debería de ser cogiendo. Le digo que si lo prefiere le invito un trago, que lo coja y que se largue. Le digo que no quiero nadie junto a mí en la barra, que si buscara una acompañante, un secuaz, un cómplice, me hubiera quedado en casa con mi mujer. Lo digo que sólo he salido a beber un par de tragos en silencio. La chica me escupe y se larga. Casi puedo jurar que vendrá una tercera chica y me dirá que no me puede dar amor, yo preferiría que un pistolero se acercara a mí y me pidiera la billetera a punta de pistola. Creo que sería más honesto.

12 LA GUALDRA NO. 215 / 28 DE SEPTIEMBRE 2015

RoboPor Edgar Khonde

Me cae que los Cheetos antes de desayunar caen de peso, te ponen hasta arriba. Acompañados con una Fanta de fresa son un alucine. Más perrones que unos hongos pajaritos. Lo único que México necesita —dijo El Sebo— es… ¡Un SÚPER HÉROE! Pero uno de verdad, perrón, no chafa, pirata, de plástico made in China. No, un súper héroes bien acá, de La Chinaca… Rigo-berto El Sebo Raudales se llevó a la boca un Cheeto cuajadito de chile piquín molido... Ya hubo… y un chingo. Y todos con credencial de elector y cartilla liberada: Al Águila Descalza, El Ratón Crispín, Súper Barrio, El Santos, Calzonzin, Brozo El Payaso... Un trago gordo, sin respirar, de Fanta de fresa, al tiempo. ¡Urge una renovación! ¡Chida! Alguien que de volada resuelva todos los problemas que nos aquejan. Alguien que le eche huevos. Otro Cheeto que mastica con enjundia. Así que… Prepárense maloras culeros que está por nacer… ¡Ta-ta-chan! Otro trago a La Fanta. ¡Pongan de volada la alfombra roja! Con

ustedes… ¡La Sombra Escarlata! ¡Uta madre! ¿Scarlet Shadow? Yescas. Un eructo chancho. ¿En gabacho o del país? Da lo mismo. Escarlet Chadou... Ya me veo, con mi capa escarlata, las botas rojas con adornos amarillos, la malla roja y mi más-cara colorada con ribetes dorados. Se chupa ruidosamente los dedos impregnados de chile en polvo. Porque tengo que andar enmascarado, dónde se ha visto que ande uno enseñando la feis. Goloso, se come dos Cheetos. Pues… ¿dónde? Poncho es El Águila Descalza, Supermán se pone sus gafas y un tacuchito y ya es Clark Kent. El Spider-Man es Peter Parker… Batman es Bruce Wayne… Rigo dirige la mirada al techo, aunque no ve las manchas de humedad, las telarañas columpiándose en las esquinas… De fregadazo se van a ir a la gaver todos los mali-llas, los zampas, los gandallas, los ojeis. ¡No se la van a acabar! Soñador, cierra los ojos. Ya me veo. ¡Huevos! Realiza con los brazos y puños un gesto obsceno. ¡Uff! ¡Ufff!

Scarlet ShadowA Sira, que acaba de llegar.

Para Francisco El Tizán García.

“Los luchadores son como dioses,Son como dioses… son como dioses.

Los dioses mueren jóvenes”

Víctor Hugo Rascón Banda.

Por Alberto Huerta

Río d

e Pal

abra

s

No sé por qué me da por comprar tantas cremas; que para el contorno de ojos, para los párpados, para las patas de gallo. Que para desmanchar, que para des-maquillar, que para desenvejecer. Que para lo reseco de los codos, que para que no salgan várices en las piernas, que para que las manos queden como de seda. Cremas y más cremas. Y es que tengo muchas porque las uso por poco tiempo, mientras me hago la ilusión de que su magia funciona. Me lleno la cara, las manos, el cuerpo con esos ungüentos. Y al principio parece que sí, que sí funcionan y que la transforma-ción será completa. Pero pasa el tiempo y no ocurre la metamorfosis, las manos siguen resecas, la piel del cuerpo flácida y las arrugas se vuelven cada vez más profundas en la cara. Y entonces el miedo empieza, crece poco a poco, se convierte en pánico… entonces es necesario comprar cremas nuevas.

CremasPor Pilar Alba

Joven con cesto de frutas. 1594. Roma, Galería Borghese. Su autor, el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, nació un 29 de septiembre de 1571. Así lo recordamos en La Gualdra, a 444 años de su nacimiento.