la gestion territorial en el entorno del cambio climático - aguilar 2015

12
fesamericacentral.org PERSPECTIVAS N O  2/2015 La gestión territorial: en el entorno de cambio climático en El Salvador  Y A  Sb 2015 Los patrones de ocupación y transformación de los territorios en El Salvador, reejan que las actividades agropecuarias y extractivas, industriales y agroindustriales, de comercio y servicios, domésticas, y de disposición y manejo de desechos; no se han regido por un régimen normativo que sustente el ordenamiento ambiental y desarrollo ter ritorial (ODT). Dicha falencia de larga data, el enfoque «desarrollista» de las políticas públicas, incluida la regulación vigente en materia de ODT, y su falta de aplicación plena; han provocado la transgresión de los umbrales críticos de las dinámicas naturales, y generado deterioro ambiental y crecientes amenazas socionaturales. La gestión territorial inapropiada ha aumentado la fragilidad inherente a los sistemas montañosos, planicies costeras, y ecosistemas costeros y marinos; desencadenando degradación y mayor vulnerabilida d ambiental, en un entorno de cambio climático.  Aunque las leyes del Medio Ambiente y de ODT dan la pauta para incorporar el cambio climático en toda política, plan o programa de desarrollo territorial en todo ámbito; éstos no han incorporado criterios ni directrices sustentados en las manifestaciones e impactos del cambio climático , y en el potencial de mitigación o adaptación.

Upload: mesaccslv

Post on 07-Jan-2016

75 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los patrones de ocupación y transformación de los territorios Salvador, reflejan que las actividades agropecuarias y extractivas, industriales y agroindustriales, de comercio y servicios, domésticas, y de disposición y manejo de desechos; no se han regido por un régimen normativo que sustente el desarrollo territorial (ODT) en el marco de un ordenamiento ambiental.Dicha falencia de larga data, el enfoque desarrollista de las políticas públicas, incluida la regulación vigente en materia de ODT y su falta de aplicación plena; han provocado la transgresión de los umbrales críticos de las dinámicas naturales, y generado deterioro ambiental y crecientes amenazas socionaturales. La gestión territorial inapropiada ha aumentado la fragilidad inherente a los sistemas montañosos, planicies costeras, y ecosistemas costeros y marinos; desencadenando degradación y mayor vulnerabilidad ambiental, en un entorno de cambio climático.Aunque las leyes del Medio Ambiente y de ODT dan la pauta para incorporar el cambio climático en toda política, plan o programa de desarrollo y ordenamiento territorial del ámbito nacional, regional, departamental o local; éstos no han incorporado criterios ni directrices sustentados en las manifestaciones, efectos e impactos del cambio climático, ni sobre el potencial de mitigación adaptación.

TRANSCRIPT

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 1/12

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 2/12

2

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 3/12

3

LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR | Yvette Aguilar 

a niveles de complejización progresiva, mediante elcrecimiento de la diversidad; o de complejizaciónregresiva, mediante los procesos entrópicos,

provocando su degradación e inviabilidad.

El aumento de la magnitud, frecuencia, intensidady amplitud de las manifestaciones del cambioclimático y de la variabilidad asociada, ya están ycontinuarán generando efectos e impactos en lospaisajes y ecosistemas naturales. Los cambios en lasmagnitudes y en los patrones espaciales y temporalesde los diferentes parámetros del clima, incluida unamayor frecuencia e intensidad de las sequías, olasde calor y otros eventos climáticos extremos secosy húmedos; cambiarían la frecuencia e intensidad delos incendios, plagas, enfermedades, inundaciones ymarejadas; aumentarían los niveles de salinización,acidez del océano y pérdida de biodiversidad;acelerarían el ciclo del agua y del carbono, ycambiarían la composición y estructura de losecosistemas terrestres y marinos, cuyas funciones,muchas de éstas vitales para la agricultura, seríanperturbadas, como es el ciclo de los nutrientes.

1.2 Manifestaciones del cambio

climático

Las tendencias observadas en el período 1961-2003muestran patrones de cambio en las temperaturasextremas y en las lluvias, consistentes con elcalentamiento mundial. Tanto para el Pacícocomo para el Caribe-Atlántico, se observantendencias positivas para la ocurrencia de nochescálidas, y tendencias negativas para las nochesfrescas, y una tendencia positiva para los eventosde lluvias intensas y sequías. Las temperaturasextremas reejan un incremento para la región ensu conjunto y se observan una ampliación del rango

de las temperaturas diurnas y mayor duración de lasolas de calor2.

En Centroamérica, el número de días y nochescálidos por año ha aumentado de manera continuay signicativa, y el número de días y noches frescosha disminuido. En el caso de las lluvias, se observaaumento de lluvias intensas, una mayor duración delas sequías y menor duración de los temporales, yaunque los totales de lluvia no muestran cambiossignicativos, las intensidades muestran unatendencia a incrementarse signicativamente3. 

2 Aguilar et al 2005: Changes in precipitation and temperatureextremes in Central America & northern South America, 1961-2003,Geophys. Res., 110, D23107, doi:10.1029/2005JD0061193 Idem

1. Dinámicas naturales y

manifestaciones del cambio

climático

1.1 Paisajes naturales

La necesidad de incorporar los fundamentos teóricosy los resultados de las investigaciones de la Ecologíaa la planicación y la gestión ambiental y territorial,ha exigido abandonar el biocentrismo característicode los estudios ecológicos tradicionales, e introducirel uso del concepto de «paisaje natural» en losestudios ecológicos; incorporando en el análisis

funcional las relaciones entre los procesos bióticosy abióticos.

Los ocho paisajes naturales superciales del país,están determinados por las seis grandes formacionesgeológicas, que es una morfología longitudinalnatural del territorio nacional, de oeste a este;que son grandes pliegues tectónicos-volcánicosformados desde la era secundaria1  a la fecha.Dichos paisajes naturales son: planicie costera,cordillera costera, cadena volcánica reciente, fosa

central, cadena volcánica antigua, cadena interior, valles dispersos y cordillera norte. Varios plieguesgeológicos conforman cadenas montañosas ycorredores longitudinales con estructura geológica,tipos y clases de suelos y formas de vida similar.Sobre la estructura morfogeológica se conguranlas cuencas hidrográcas e hidrogeológicasy la interrelación hidroclimático-biológica,conformando los microclimas, regiones y micro-regiones naturales.

Los paisajes y ecosistemas naturales tienenestructura, composición, funciones y dinámicaspropias, que han posibilitado la existencia depoblaciones de micro-organismos, plantas,animales y humanos. Al mismo tiempo, los sistemasnaturales presentan umbrales críticos que limitany condicionan los procesos de ocupación, uso,modicación y transformación territorial por partede las actividades humanas. La transgresión de dichosumbrales podría generar respuestas de los sistemasnaturales que eventualmente se convertirían enamenazas para las sociedades humanas y sistemasnaturales. Es de hacer notar, que los humanostienen la capacidad de llevar a los sistemas naturales

1 Hace unos 200 millones de años

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 4/12

Yvette Aguilar  | LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

4

En Centroamérica y el Caribe, la década más recienteha correspondido a un período muy lluvioso, comoresultado del patrón existente de décadas muy

lluviosas intercaladas con décadas muy secas; elcual podría estar ocultando reducciones mayoresde las lluvias debido al cambio climático; ya que lasformas y efectos de la variabilidad interdecadal noson reproducidos apropiadamente por los modelosclimáticos, y sus manifestaciones podrían estarincidiendo en ocultar la señal del cambio climáticoobservado y futuro. Las sequías se han manifestadoen los períodos 1941-43, 1972-79 y 1985-88, y losperíodos más lluviosos, en 1934-39, 1953-57 y1996-20024.

 Además, la intensicación observada en los últimos50 a 100 años y las proyecciones futuras del eventoEl Niño, podrían estar siendo reforzadas o estarencubriendo las manifestaciones del cambioclimático. Los impactos causados en el país por laprolongación de las sequías, reducción del volumeny cambio de patrón de las lluvias, estarían siendoefectos del evento El Niño bajo condiciones decambio climático, en línea con las proyecciones dela señal del cambio climático5.

En El Salvador, y en el caso de las sequías, segúnlas manifestaciones actuales y proyecciones futuras,en las próximas décadas la canícula, o sequía anualde julio y agosto, se estaría intensicando, y habríareducciones sustanciales del volumen mensual delas lluvias durante la temporada lluviosa, con unfalso inicio en abril y un retraso en el inicio de laépoca lluviosa en mayo. Se proyecta que el patrónhistórico de comportamiento de las lluvias podríacambiar, y presentarse disminución de la lluvia enmayo, y desfase de las lluvias máximas anuales deseptiembre a octubre.

Las más recientes proyecciones futuras del cambioclimático para El Salvador, indican aumentos de latemperatura media anual de 1.7 a 2.3oC en 2050

4 Méndez y Magaña 2009: Regional Aspects of Prolonged Meteo-

rological Droughts over Mexico & Central America: http://scholar.google.com.sv/ scholar?q= Regional+Aspects+of+Prolonged+Me-teorological+Droughts+over+Mexico+%26+Central+America&btn-

G=&hl=en&as_sdt=0%2C5&as_vis=15 IPCC-SREX, 2012: Manejando los Riesgos de Eventos Extremosy Desastres para Avanzar en la Adaptación al Cambio Climático.

Informe Especial del IPCC (SREX). Cambridge University Press:http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_ reports.shtml#SREX 

y de 3.8 a 5.2oC en 2100; y para la lluvia mediaanual, se proyectan cambios de -39.3 a +1.0% en2050 y de -69.9 a -9.3% en 21006; para el escenario

de emisiones A2, que es de un nivel medio alto deemisiones de gases de efecto invernadero (GEI),en línea con las ofertas actuales de reducciónde emisiones bajo el proceso multilateral dela Convención. En las décadas por venir, laincorporación apropiada del conocimiento sobreel comportamiento de la variabilidad decadal einterdecadal en los escenarios de cambio climáticoregionales, mejorará las proyecciones futuras de laslluvias.

Las proyecciones futuras de eventos climáticosextremos7 proyectan patrones espaciales de cambiopara 1980-1999 respecto a 2080-2099, mostrandopara América Central lo siguiente: intensicaciónde las lluvias, mayor duración de las sequías, menorduración de los temporales, mayor duración de lasolas de calor (máximo período de al menos 5 díasconsecutivos con temperaturas máximas mayoresen al menos 5oC a la norma climatológica parael mismo día calendario), aumento continuo ysignicativo de noches más cálidas (porcentaje de

 veces al año en que la temperatura mínima es mayor

que el percentil 90 de la distribución climatológicapara el día calendario especíco), y ampliación delrango intranual entre las temperaturas extremas(diferencia entre la más alta temperatura del año yla más baja).

2. Territorios, efectos e impactos del

cambio climático

2.1. Territorios y dinámicas humanas

Desde la segunda mitad del siglo IXX, la divisiónpolítico-administrativa del territorio nacional delEstado salvadoreño fue organizada en cuatroregiones (occidental, central, paracentral yoriental), catorce departamentos y 262 municipios;respondiendo a una sociedad agraria con escasapoblación y un sistema vial terrestre precario. Laextensa segmentación municipal fue generando

6 CEPAL 2011: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica:Reporte Técnico 2011, Cap. 1: Escenarios Climáticos

7 Tebaldi et al 2006:An Inter-comparison of model-simulated historical

and future changes in extreme events: http://scholar.google.com.sv/scholar?hl= en&as_sdt=0,5&as_vis=1&q=An+Intercomparison+of+model-simulated+historical+and+future+changes+in+extreme+events

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 5/12

5

LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR | Yvette Aguilar 

un proceso acumulativo de fragmentación yaislamiento territorial para algunos pueblos rurales,departamentos, e incluso regiones. Los límites

territoriales asociados a dichos ámbitos fuerondenidos en función de la sociedad agraria, incluidoslos límites de las propiedades ejidales, abolidas conlas leyes de extinción de ejidos y tierras comunales(1881-1882) durante la reforma agraria liberal de1882. Dichas leyes implicaron la expropiación detierras a las comunidades indígenas, y siguen visiblescomo condicionamiento geográco.

En lo que respecta a los extintos territoriosindígenas en el país, el Convenio 169 de la OIT de1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes, aborda de manera amplia y profundael tema “tierras o territorios”, reriéndose a losaspectos colectivos de la relación entre las culturasy valores espirituales de los pueblos indígenas y lastierras o territorios. En este tema, aunque el Estadosalvadoreño no haya raticado dicho Convenio,la normativa interamericana sobre «derechoscomunitarios» generada en 2009 por la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos8, constituyeun asidero legal para ventilar peticiones al Estadoen esa materia, en el ámbito de la Organización deEstados Americanos, aunque no sea parte de dichoConvenio.

La relación de la sociedad salvadoreña con suterritorio se denió y consolidó a lo largo del sigloXX, volviéndose insostenible en la década de los 60 y80, debido a procesos de emigración, concentración,relocalización regional y urbanización. A partir delos 90, en el contexto del proceso de terciarizaciónde la economía, en detrimento del sectoragropecuario, la nueva regionalización económica seexpresó en: (a) la formación de polos urbanizados,

concentración de la población y centralización dela infraestructura en el Área Metropolitana de SanSalvador; (b) desplazamiento poblacional hacia elsur del país, focalizado en la costa y con abandonorelativo del norte; y (c) reducción paulatina de lapoblación agrícola. Las relaciones entre la sociedadpor un lado, y los territorios y sistemas naturales,por el otro, se transformaron, identicándosenuevas causas de impacto y deterioro9.

8 CIDH-OEA 2009: Derechos indígenas sobre sus tierras ancestrales yrecursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericanode Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09 30 diciembre

2009: http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Tierras- Ancestrales.ESP.pdf 

9 Umaña C 1996: Un nuevo mapa para El Salvador. PLAMADUR- AMSS, Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, Ocina dePlanicación Estratégica

Los saltos tecnológicos en los sectores de lainformación, telecomunicaciones y transporte,llevaron a las grandes corporaciones multinacionalesa desconcentrar sus actividades fuera de sus

países sede, posibilitando la creación de cadenastransnacionales de suministro, con el n de abaratarlos costos de mano de obra. En esa división mundialdel trabajo, México y Centroamérica se insertaronprincipalmente en las industrias de ensamblajey maquilas, realizando mega-inversiones, entreotras, en infraestructura vial, parques industrialesy asentamientos obreros en las periferias desus metrópolis. Los más recientes avances en labiotecnología, bioelectrónica y nanotecnología,han abaratado la tecnología digital e impulsandola automatización y la robótica en la industria,servicios y comercio; lo cual generaría más pérdidasde empleos no solo en los países sede, sino en loshuéspedes, y una relocalización de los procesosde transformación, ocupación y abandono deterritorios.

Los avances en las tecnologías de localización,extracción y uso eciente o alternativo de materiasprimas (hidrocarburos y minerales), tecnologíasdel genoma y de las células madres; estaríanfavoreciendo la tendencia en América Latina y el

Caribe hacia la reprimarización de sus economías vía inversiones extractivas, en el marco de tratadosde libre comercio y asocios público-privados. Losmodelos económicos se sustentarían en mega-inversiones orientadas a explotar los sistemasnaturales terrestres y marinos, para su exportacióncomo materias primas a precios más bajos, endetrimento de la sustentabilidad ambiental de lospaisajes y ecosistemas naturales, calidad ambientaly calidad de los territorios afectados. Dichatendencia podría favorecer las inversiones asociadasa esquemas de gestión territorial orientadas a laconservación o aumento de reservas terrestres,costeras y marinas de carbono biogénico, en elmarco de esquemas de compensación de emisionesfósiles, referidos como mecanismo de reducción

de emisiones por deforestación y degradaciónde bosques tropicales en países en desarrollo10 

(REDD); establecidos en el marco del procesomultilateral de la Convención. Las críticas a dichosesquemas han sido ampliamente documentadas ydivulgadas por su inefectividad para la mitigaciónmundial del cambio climático y para la adaptación

apropiada, oportuna e inclusiva11

.10 Incluyendo todas sus variantes, referidas como REDD+, REDD++y carbono azul (reservas de carbono en ecosistemas costeros y marinos)11 REDD-monitor: http://www.redd-monitor.org/ y Movimiento

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 6/12

Yvette Aguilar  | LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

6

2.2 Efectos e impactos del cambio

climático y de la gestión territorial 

Como consecuencia del cambio climático, debido amayores niveles de evaporación, evapotranspiración,salinidad y concentración de contaminantesen los cuerpos de agua, y a los cambios en lospatrones de comportamiento de los sistemasuviales, como ríos, acuíferos, quebradas, lagos yhumedales, incluidos los embalses hidroeléctricos;El Salvador se ha vuelto más cálido y el ciclo delagua, más acelerado, reduciéndose la disponibilidadde agua. Dichos efectos, aunados a la ausenciade un marco normativo para la conservación y

manejo sustentable del agua, inciden en la falta dedotación equitativa de agua potable y saneamiento,principalmente en áreas rurales.

Los efectos del cambio climático en la disponibilidaddel agua se ven exacerbados por la deforestación,uso inadecuado de la tierra, erosión, tipos desuelo, procesos de urbanización sin criterios deordenamiento ambiental, sobre-explotación demateriales pétreos de los sistemas hídricos, incluidoslos acuíferos, los cuales proveen más del 75% delagua potable. Existe un bajo aprovechamiento delagua por la contaminación de aguas supercialesy subterráneas, y por la inexistencia de obras decaptación, control y canalización de las aguaslluvias. Además, existe una mayor salinización delas tierras y acuíferos en la zona costera, debido ala mayor penetración tierra adentro de las mareasmás altas, en un contexto mundial de elevación delnivel del mar.

 Algunos de los efectos adversos observados yproyectados en El Salvador, como consecuencia

del clima cambiante son: pérdida de aptitud de lastierras, reducción del rendimiento de los cultivos,mayor frecuencia de brotes de plagas y enfermedadesen plantas y animales, incendios forestales másfrecuentes e intensos, procesos de marchitez enla vegetación, pérdida de biodiversidad terrestrey acuática de agua dulce y marina, cambios en lasdinámicas de los ecosistemas terrestres y acuáticos,como la conversión de sistemas agroforestales yecosistemas terrestres y costero marinos en áreasemisoras netas de dióxido de carbono.

Mundial por los Bosques Tropicales: http://www.wrm.org.uy/, entreotros

Como consecuencia de una mayor frecuencia desequías y del aumento de su intensidad, así comodel aumento en la frecuencia de tormentas intensas,

aunado a un alto nivel de vulnerabilidad ambiental;los efectos e impactos negativos del cambioclimático y de la variabilidad climática asociada,están siendo magnicados. El sector agropecuario,principalmente las familias rurales y costerasde pequeños productores, dependientes de lasactividades agropecuarias y ecosistemas aledaños;han sufrido pérdidas crecientes en sus cosechas degranos básicos, hortalizas, frutales y café, así comoen la ganadería y acuicultura a pequeña escala, ypesca artesanal.

 Al igual que en 2014, las sequías más intensas y lareducción del volumen de las lluvias en 2015, hanprovocado severos impactos en diferentes sectoressocio-económicos y en sistemas naturales delpaís; principalmente en la agricultura, actividadespecuarias y de pesca, generación hidroeléctrica,salud, saneamiento, abastecimiento de agua potable,biodiversidad y turismo; afectando especialmente lazona oriental y centro-sur del país. Dichos impactosestán asociados no solamente a las variaciones delas lluvias y temperaturas o a eventos climáticos

extremos, como sequías u olas de calor en unentorno mundial de El Niño, sino a cambios en los valores medios de los parámetros climáticos en elpaís y planeta en general.

El nivel alcanzado y proyectado de impactoscomo consecuencia de las sequías de 2015, podríagenerar mayor dependencia de las importacionesde alimentos, abandono de los cultivosafectados, inseguridad alimentaria, desnutrición,enfermedades, falta de ingresos y abandono deáreas rurales y costeras por parte de familias rurales

dedicadas a los granos básicos o crianza de animales,y de las familias costeras dependientes directa oindirectamente de los bosques, acuicultura, pescaartesanal o captura de moluscos y crustáceos. Elpaís podría requerir niveles más altos de ayudaalimentaria que durante la ocurrencia de eventosextremos lluviosos.

En los últimos 40 años en América Latina y elCaribe se observa una expansión territorial delas actividades extractivas, incluyendo las áreasnaturales protegidas, ya que en éstas se localizan

muchos de los pozos perforados de petróleo y gas.La creciente demanda mundial de alimentos, forraje,combustibles, minerales y productos madereros, y

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 7/12

7

LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR | Yvette Aguilar 

la crisis nanciera, han desatado en los últimos diezaños una ebre de acaparamiento de tierras en laregión12; generando deterioro de las eco-regiones,

con la consecuente pérdida de biodiversidad,perturbación de los regímenes hídricos y aumentode la vulnerabilidad al cambio climático; y unnúmero creciente de conictos vinculados a laexplotación de los recursos naturales13 y al despojode los territorios de pueblos y comunidadesindígenas y afrodescendientes.

Los patrones, históricos y actuales, de ocupación ytransformación de los territorios del país, reejanque las actividades agropecuarias y extractivas,industriales y agroindustriales, de comercio yservicios (municipales, transporte terrestre, acuáticoy aéreo, y turismo), domésticas (urbanizaciones, yasentamientos humanos rurales y peri-urbanos),y de disposición y manejo de desechos; no se hanregido por una zonicación territorial sustentadaen un ordenamiento ambiental, en el marco deun régimen normativo legal e institucional deordenamiento y desarrollo territorial (ODT). Dichafalencia de larga data, el enfoque «desarrollista»de las políticas públicas, incluida la Ley de ODTadoptada en 201114, y su falta de aplicación plena,

han provocado la transgresión de los umbralescríticos de las dinámicas naturales, y generadodeterioro y degradación ambiental, amenazasy riesgos socionaturales para las poblacioneshumanas, infraestructuras, bienes culturales ymateriales, y ecosistemas naturales.

La gestión territorial inapropiada, en el contexto demodelos de desarrollo habilitantes de inversionesextractivas, ha aumentado la fragilidad inherentea las cadenas volcánicas y montañosas, planiciescosteras, y ecosistemas costeros y marinos

(manglares y arrecifes); desencadenando procesosde deterioro y vulnerabilidad ambiental en unentorno de clima cambiante. La vulnerabilidadclimática se expresa en una mayor frecuencia dedeslizamientos, derrumbes, desbordamientosde ríos y quebradas, inundaciones, incendios yenfermedades; mayores niveles de sedimentación,contaminación y salinización de tierras y agua;

12 FAO, 2011: El acaparamiento de tierras en América Latina y elCaribe visto desde una perspectiva internacional más amplia: http://

 www.fao.org/leadmin/user_upload/rlc/eventos/229269/borras.pdf 

13 PNUMA: http://postconict.unep.ch/publications/pcdmb_ policy_01.pdf 14 Decreto legislativo No 644 del 28 de julio de 2011, publicado el 29de julio de 2011 en el D.O. No 143,Tomo No 392

pérdida de especies vegetales y animales, equipos,infraestructura social y económica, cosechas,

 viviendas, bienes familiares y productivos, ingresos,

calidad de vida y funcionalidad territorial.

3. Ecacia del marco normativo para la

gestión territorial y climática

Una Ley de ODT debe normar, orientar y articular larelación entre las actividades humanas y los sistemasnaturales, mediante el ordenamiento ambiental delos territorios, sustentado en el conocimiento delos paisajes y ecosistemas naturales y sus dinámicas;con el n de acoplar las dinámicas humanas a lasdinámicas naturales sin transgredir sus umbralescríticos de tolerancia, para contribuir a la viabilidadde los sistemas naturales y sociedades humanas.

En los Arts. 2, 4 y 5 de la Ley de ODT de 2011se establecen su nalidad, ámbito de aplicación,deniciones y principios, trasluciéndose unabordaje economicista, utilitario y antropocéntricode la gestión territorial. Se plantea que la nalidadde la gestión territorial es fortalecer la capacidadinstitucional del Estado para ordenar el uso del

territorio y orientar las inversiones públicas yprivadas necesarias para alcanzar el desarrollosostenible. El ámbito de aplicación incluye, entreotros, el uso del suelo y la protección y conservaciónde los recursos naturales; se dene que el centrodel ODT es el desarrollo y bienestar de la personahumana, y no se adopta el principio de precaución.Los sistemas naturales son concebidos y tratadoscomo meros recursos naturales en función de lasnecesidades humanas, sin referencia a los umbralescríticos de las dinámicas naturales15, los cualesdeberían sustentar las disposiciones legales, normas,

directrices e instrumentos de política del ODT.

En el Art. 22 de la Ley de ODT se dene el Sistema deOrdenamiento y Desarrollo Territorial, incluyendo:la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo

 Territorial, el Plan Nacional de Ordenamiento

y Desarrollo Territorial, las Estrategias y PlanesDepartamentales de ODT, y los Planes Especiales

 Territoriales. Según el Art. 24, la Política serviráde base para el diseño del Plan Nacional de ODT,sin embargo, aunque ambos instrumentos fueron

elaborados en 2004, hoy en día no existe claridad15 No se reconocen los derechos inherentes de la naturaleza ni el delitode «ecocidio»

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 8/12

Yvette Aguilar  | LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

8

sobre su estatus legal, vigencia, aplicación plenay articulación con los Planes Departamentales o

municipales de ODT.

Es de hacer notar, que tanto la Ley del Medio Ambiente, como la Ley de ODT, dan la pauta parala incorporación inmediata de la adaptación y la

mitigación del cambio climático en toda política, plano programa de desarrollo y ordenamiento territorialdel ámbito nacional, regional, departamental olocal, lo cual facilitaría su abordaje y tratamientoefectivo y oportuno. El Art. 30 de la Ley de ODTplantea que los planes departamentales de ODTcontendrán, entre otros: (i) la evaluación ambientalestratégica; (ii) la planicación prospectiva delterritorio, incluyendo la modelación de escenarios,

metas e indicadores de gestión; (iii) la estrategiade ODT; y (iv) la identicación, prevención ymitigación de riesgos [socio] naturales. Sin embargo,a la fecha dichos instrumentos no incorporancriterios ni directrices derivadas de escenarios del

ámbito departamental, sobre las manifestaciones,efectos, impactos y potencial de adaptación al

cambio climático, ni de escenarios de emisiones porsectores y fuentes relevantes según los territorios.

Los marcos regulatorios en materia ambiental yde ODT no han tenido aplicación plena, ya quelas gestiones ambiental y de ODT han sido laxas,permisivas e inecaces. Desde la entrada en vigenciade la Ley del Medio Ambiente en 1998, el SistemaNacional de Gestión del Medio Ambiente no hasido activado ni ha tenido funcionalidad conformeal mandato legal. El Ministerio de Medio Ambientey Recursos Naturales (MARN), entidad rectora delmedio ambiente, no ha tenido el liderazgo ni laincidencia política requeridos para la incorporación

efectiva y oportuna de la dimensión ambiental yclimática en todas las políticas, planes y programasnacionales, regionales, departamentales y locales deODT.

La categoría «área de conservación» fue planteadaen el Plan Nacional de ODT, y retomada en la Ley

de Áreas Naturales Protegidas de 2005, con el nde incorporar en la gestión territorial los atributosy dinámicas de los paisajes y ecosistemas naturales.Sin embargo, las formas de gestión territorialbasadas en áreas de conservación, que son espacios

territoriales conteniendo áreas naturales protegidas,zonas de amortiguamiento, corredores biológicos,reservas de la biósfera, sitios Ramsar   y zonas

de inuencia; no han tenido aplicación alguna. Tampoco han sido consideradas en la EstrategiaNacional de Biodiversidad, y menos aún en el marco

de estrategias de adaptación de los ecosistemasante los efectos ampliamente conocidos del

cambio climático. Actualmente se desarrollan enel ámbito gubernamental acciones encaminadas amodernizar el marco legal ambiental, incluyendouna reforma a la Ley del Medio Ambiente, con eln de descentralizar el sistema de evaluación delimpacto ambiental para que las municipalidadesasuman la responsabilidad de otorgar los permisosambientales16. La descentralización se enfocaríaen la agilización de los trámites para el fomentode proyectos de construcción17, con el riesgo deque la gestión ambiental y de ODT se vuelva aúnmás permisiva e inecaz, considerando las bajascapacidades institucionales y de maniobra políticadel ámbito local.

Desde los albores de la entrada en vigencia dela Convención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático (Convención), la Leydel Medio Ambiente estableció el mandato alMARN de elaborar y ejecutar Planes Nacionales deCambio Climático. Lo anterior, en cumplimientoal compromiso estipulado en la Convención de

desarrollar programas nacionales de mitigación y deadaptación (Art. 4.1 letra b). Dicho compromiso,entre otros, constituye la referencia normativa

internacional que debería sustentar, orientar yarticular el marco de políticas públicas para lagestión ambiental y territorial en un entorno declima cambiante. Su cumplimiento aumentaríala calidad ambiental y de vida en los territorios,y contribuiría de manera precautoria a evitar

 violaciones al derecho internacional en materia

de derechos humanos. Su incumplimiento podríaconvertirse en una barrera para el acceso al apoyointernacional, incluido el nanciamiento, o en unaeventual violación a los derechos humanos que elEstado tendría que proteger.

16 Convocatoria a licitación (AALA0010) por CDKN del 22 de octubrede 2014 al 5 de diciembre de 2014, para la implementación del proyecto«Fortalecimiento Institucional, herramientas para la integración delclima en las EIAs y vulnerabilidad climática en El Salvador»: https:// www.devex.com/projects/tenders/institutionalstrengthening-climate-integrated-eias-tools-and-climate-vulnerability-in-el-salvador/15948217 «Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento deProyectos de Construcción», la cual constituyó parte integrante del Plande Acción presentado por el gobierno salvadoreño a la CorporaciónCuenta del Milenio (MCC) en el marco de la implementación deFOMILENIO II

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 9/12

9

LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR | Yvette Aguilar 

4. Consideraciones para la gestión

territorial en un entorno de clima

cambiante

Más allá de las inequidades sociales generadas porlos modelos económicos de corte desarrollista

implementados históricamente en el país, lainsustentabilidad ambiental se expresa, entreotros, en los altos niveles de vulnerabilidad ydesadaptación al clima cambiante y la variabilidadclimática asociada.

La viabilidad del Estado y sociedad salvadoreños,demanda voluntad política para enrumbar elmodelo económico y de sociedad hacia la equidadsocial, democracia real, ecacia económica ysustentabilidad ambiental, lo que incluye lareducción de las emisiones de GEI y el aumento dela capacidad de adaptación climática. En el entorno

mundial económico, geopolítico y ambiental actual,los desafíos impuestos por el cambio climáticodemandan la participación activa de todos los

actores y sectores relevantes, mediante alianzas

estratégicas y acuerdos tácticos que posibiliten laarticulación social y la búsqueda de convergencias

en temas de interés público vinculados al cambioclimático.

El marco nacional de políticas públicas y losinstrumentos para su implementación, deberánsustentarse y enmarcarse en el ordenamiento

ambiental de los territorios del país. El PlanNacional de ODT debería regir y articular losplanes departamentales y municipales de ODT, y

orientarse a la transformación de los patrones de

extracción, producción, circulación, consumo y

disposición de desechos, en el marco de un nuevoparadigma que reconozca los límites naturalesdel planeta, y respete los umbrales de toleranciade las dinámicas naturales en los territorios.

Dicha transformación modicaría las tendenciasdepredadoras de ocupación y transformación

territorial; reduciendo los niveles de vulnerabilidadambiental y climática, y los efectos e impactosnegativos del cambio climático.Para enfrentar los efectos e impactos derivados del

cambio climático, el Estado salvadoreño deberáaplicar de manera plena el marco regulatorio vigente

 vinculado al cambio climático y que coadyuva ala adaptación y mitigación del cambio climático,

como son la Ley del Medio Ambiente, Ley de ODTy Ley de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo,con posterioridad a las negociaciones del nuevo

acuerdo mundial a adoptarse en París a nales de2015, deberá evaluarse la pertinencia de elaboraruna Ley Marco de Cambio Climático orientadaa incorporar en el marco regulatorio nacional loscompromisos nacionales derivados del régimenpost-2015 que entraría en vigencia a partir de 2020.

En el marco de las negociaciones multilaterales encurso sobre el nuevo acuerdo mundial sobre cambioclimático, la delegación ocial de El Salvador deberíaapoyar las políticas y medidas que contribuyan a

la mitigación mundial real y efectiva del cambioclimático, a n de no sobrepasar el umbral máximode emisiones mundiales de 35 giga toneladas dedióxido de carbono equivalente en 2030, conformea lo recomendado por la ciencia. En esa línea, elEstado salvadoreño deberá presentar antes del 1 deoctubre del año en curso, su contribución a la metamundial mitigación, en virtud del Art. 4.1 (b) de laConvención y de las decisiones adoptadas por las

Conferencias de las Partes de dicha Convención apartir del Acuerdo de Cancún de 2010.

El Estado salvadoreño tiene la obligación18  de

desarrollar e implementar el Plan Nacional de

 Adaptación al Cambio Climático (PNAD), elcual deberá ser adoptado a todos los nivelesdel gobierno; sustentándose en la informacióncientíca relativa a las manifestaciones, efectos eimpactos del cambio climático, y al potencial deadaptación, con énfasis en los sectores, sistemasnaturales y poblaciones humanas más amenazadosy vulnerables. El PNAD deberá establecer losobjetivos estratégicos de adaptación del país, a los

cuales deberán subordinarse las políticas y medidasde mitigación en todos los sectores emisores deGEI, a n de evitar prevenir mayor desadaptaciónclimática; y debería subsanar las falencias del PrimerPlan Nacional de Cambio Climático en la materia,y constituirse en el marco rector para las estrategiasy planes de adaptación del ámbito municipal ydepartamental, en el contexto de los planes deODT y de gestión integrada de riesgos.

18 En virtud del Art. 47(c) de la Ley del Medio Ambiente, ya que elPNAD es parte integrante fundamental del Plan Nacional de CambioClimático; y del Art. 4.1(b) de la Convención, que es ley secundaria dela República

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 10/12

Yvette Aguilar  | LA GESTIÓN TERRITORIAL: EN EL ENTORNO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

10

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 11/12

7/17/2019 La Gestion Territorial en El Entorno Del Cambio Climático - Aguilar 2015

http://slidepdf.com/reader/full/la-gestion-territorial-en-el-entorno-del-cambio-climatico-aguilar-2015 12/12

Impresión

© 2015 Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación

Friedrich Ebert)

Dirección: Pasaje Bella Vista No. 426, entre 9ª.

Calle Poniente y 9ª. Calle Poniente bis, Colonia

Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro

 América

 Apartado Postal: 1419

Teléfonos: (503) 2263-4342 / 2263-4339 /

Fax: (503) 2263-4347

e-mail:[email protected]

www.fesamericacentral.org

Responsable: Flor de María Alvarez de Goitia,

Coordinadora de Programas

Autora

 Yvette Aguilar 

Economista laboral salvadoreña, graduada de laUniversidad Católica de Lovaina, especializada

en planeación pública y privada y en diseño

de estrategias, planes y proyectos de cambio

climático. Ha sido negociadora durante diez años

en el marco del proceso multilateral de cambio

climático y ex-integrante del grupo de expertos

en tecnologías (EGTT) bajo dicho proceso. Es

investigadora en los temas de vulnerabilidad,

impactos y adaptación al cambio climático;

integrante de la Junta Asesora de la Plataforma

«Voces del Sur para la Adaptación», y asesora

en cambio climático de la Mesa de Cambio

Climático de El Salvador, auspiciada por la FES-

El Salvador 

“La Fundación Friedrich Ebert (en alemán Friedrich Ebert Stiftung, FES) es unafundación política alemana que ofrece espacios de debate en más de 100 países del

mundo y que tiene ofcinas en todos los países de América Central. Su objetivo es

fortalecer la democracia y la justicia social y, para estos efectos, coopera con actores

políticos, sindicales y sociales de diversa índole en todo el mundo.

 

www.fesamericacentral.org”

Las opiniones expresadas en esta publicación no

reejan, necesariamente, los puntos de vista de la

Friedrich-Ebert-Stiftung.   ISSN EN TRÁMITE