la genÉtica

62
LA GENÉTICA La genética es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la herencia. GREGOR JOHANN MENDEL Un monje austríaco, Gregor Mendel, (también conocido como el padre de la genética) desarrolló los principios fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, que

Upload: jesse-palmer

Post on 20-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GENÉTICA

LA GENÉTICA

La genética es la ciencia que estudia todo lo

relacionado con la herencia.

GREGOR JOHANN MENDEL

Un monje austríaco,

Gregor Mendel,

(también conocido

como el padre de la

genética) desarrolló los

principios

fundamentales de que

hoy es la moderna ciencia de la genética.

Mendel demostró que las características

heredables son llevadas en unidades discretas

que se heredan por separado en cada

generación. Estas unidades discretas, que

Page 2: LA GENÉTICA

Mendel llamó elemente, se conocen hoy como

genes.

El núcleo de sus trabajos que comenzó en el

año 1856 a partir de experimentos de

cruzamientos con guisantes efectuados en el

jardín del monasterio le permitió descubrir las

tres leyes de la herencia o leyes de Mendel,

gracias a las cuales es posible describir los

mecanismos de la herencia.

Page 3: LA GENÉTICA

Para entender las leyes de Mendel también

se debe manejar un mínimo de vocabulario

genético.

Gen

Los genes son las unidades estructurales y

funcionales de la herencia, transmitidas de

padres a hijos a través de los gametos.

Constituyen la base física de la herencia,

molecularmente, un gen es un fragmento de

ADN que contiene información para la síntesis

de una cadena polipeptídica (proteína).

Corresponde a lo que Mendel denominó factor

hereditario.

Page 4: LA GENÉTICA

Cromosoma

Es una estructura

física donde contiene

material hereditario

del ADN. El

cromosoma recubre

la cromatina del

núcleo celular tras su

condensación fija los colorantes básicos.

Los seres humanos tenemos veinticuatro

cromosomas distintos, de los cuales, en cada

una de las células hay veintitrés pares. La

diferencia entre hombres y mujeres es que

aunque los dos compartimos veintidós pares

iguales, denominados autocromosomas, las

mujeres además tiene un par xx mientras que

los hombres poseen un par xy, estos dos

últimos pares se llaman heterocromosomas.

Page 5: LA GENÉTICA

Genotipo

A la conclusión a la que llegue es que el

genotipo es un conjunto de genes y estos a su

vez son heredados de sus antecesores. Estos se

hacen notar al exterior para que se creen

rasgos morfológicos y fisiológicos, los cuales

nos van a caracterizar a los seres vivos.

Pero también debemos tomar en cuenta de que

esta tendencia no siempre sucede y este

resultado externo no siempre es un reflejo

idéntico del genotipo puesto a que hay

diversos factores que influyen a que este a su

vez se modifique.

En los organismos diploides la mitad de los

genes se heredan de la madre y la otra mitad

del padre.

Page 6: LA GENÉTICA

Cigoto

Célula diploide resultante de la unión de dos

gametos haploides, óvulo fecundado como

resultado de la fertilización. Siendo de origen

materno su citoplasma y sus orgánulos ya que

su procedencia es del óvulo.

Pero también se puede denominar como la

célula resultante de la unión del gameto

masculino con el femenino en la reproducción

sexual de los organismos (animales, plantas,

hongos y algunos eucariotas unicelulares). su

citoplasma y sus orgánulos son siempre de

origen materno al proceder del óvulo.

Page 7: LA GENÉTICA

Cariotipo

Es la descripción de la dotación cromosómica

de una línea celular o de un organismo, de

acuerdo con el número, la medida y la forma de

los cromosomas de sus células.

Es la prueba que permite ver y estudiar los

cromosomas además de que analiza el número

y el aspecto de los cromosomas de un

individuo. Se puede hacer el cariotipo del feto

con células obtenidas del líquido extraído del

útero por medio de amniocentesis.

Page 8: LA GENÉTICA

Dominante

En genética este término se utiliza para definir

al carácter que se impone sobre otro y aparece

en el organismo. dando lugar a que el fenotipo

heredado se exprese, tanto si está presente en

los dos cromosomas del par (en cuyo caso sería

homocigótico), como si sólo está presente en

uno (heterocigótico).

Recesivo

Carácter heredado que está imposibilitado de

manifestarse ya que hay un carácter dominante

presente, para que este pueda manifestarse el

organismo debe poseer dos copias del mismo

pero una provenientemente del padre y una

provenientemente de la madre.

Estos dos últimos conceptos en general son

relativos debido a que pueden existir más de

dos variantes de un gen distinto. Entonces en

este caso podría ser recesivo con respecto al

segundo.

Page 9: LA GENÉTICA

los organismos homocigóticos son

aquellos que tienen dos copias del mismo

alelo para una determinada característica.

por ejemplo, una persona que tiene color

de piel negro, puede ser homocigótico

para el color de piel, porque tiene dos

copias de un gen que codifica para la

pigmentación oscura en la piel. a estas

características homocigóticas también se

les suele llamar raza pura. por lo regular se

designan con dos letras minúsculas

(recesivos) o dos letras mayúsculas

(dominantes).

los organismos heterocigóticos son

aquellos que tienen dos copias para la

misma información, pero cada copia es una

alternativa distinta. por ejemplo, una

persona puede presentar un alelo para

estatura alta y otro para estatura baja. este

tipo de características se designan con una

letra mayúscula (dominante), seguida de

una letra minúscula (recesivo). el alelo

dominante siempre se expresará, mientras

el alelo recesivo siempre se “esconderá”.

Page 10: LA GENÉTICA

el fenotipo se relaciona con las

características visibles y/o que se pueden

medir en un organismo.

Page 11: LA GENÉTICA
Page 12: LA GENÉTICA

Angiospermas (semilla, simiente; literalmente

la traducción sería "semillas en un recipiente"):

plantas con flores. Originadas hace unos 110

millones de años de un antecesor desconocido

hoy dominan la mayor parte de la flora

mundial.

El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se

encuentra dentro de un grano de polen; el

femenino (usualmente de ocho células) está

contenido en un óvulo que se encuentra en la

fase esporofítica del ciclo de vida de la planta.

Plantas cuyos gametos femeninos son llevados

dentro de un ovario.

Antera (del griego anthos = flor): la punta del

filamento del estambre, donde se forman los

granos de polen.

Dihibridación (del latín ibrida = "producto de

la cruza de dos animales diferentes"): en

genética, un cruzamiento de dos variedades

diferentes en el que están implicadas dos

características.

Page 13: LA GENÉTICA

Esporofito (del griego spora = semilla; phyton

= planta): la generación diploide (productora

de espora) en los organismos con alternancia

de generaciones.

Estambre (del griego stamen = hebra):

estructura masculina de la flor que produce

polen, generalmente está formada por un

filamento que sostiene a la antera productora

de polen.

Estilo (del griego stilo = pilar): parte del

carpelo de la flor; formado a partir de la pared

del ovario. la punta del estilo lleva al estigma.

Parte del pistilo que separa el estigma del

ovario.

Estigma (del griego stigme = pinchadura): en

las flores, la región del carpelo que recibe los

granos de polen que germinan sobre ella.

Secreta una sustancia húmeda y pegajosa para

fijar los granos de polen.

Gameto (del griego gamos = "unión de los

sexos", esposa): célula reproductora haploide

(n) que cuando su núcleo se fusiona con otro

gameto (n) del sexo opuesto origina un cigoto

Page 14: LA GENÉTICA

(2n), que por mitosis desarrolla un individuo

con células somáticas diploides (2n), en

algunos hongos y protistas puede, por meiosis,

producir células somáticas haploides (n).

Haploide (del griego haploos = simple, ploion

= nave): célula que contiene solo un miembro

de cada cromosoma homólogo (número

haploide = n). en la fecundación, dos gametos

haploides se fusionan para formar una sola

célula con un número diploide (por oposición,

2n) de cromosomas.

Herencia (del latín haerentia= pertenencias,

cosas vinculadas) transmisión de características

de padres a hijos.

Locus (del latín: lugar, plural loci): posición

que ocupa un determinado gen en un

cromosoma.

Ligamiento (del inglés linkage): la proximidad

de dos o más genes en un cromosoma; a mayor

proximidad de los genes, menor posibilidad de

que se separen durante los procesos de

Page 15: LA GENÉTICA

división celular y por lo tanto mayor la

posibilidad de que se hereden juntos.

Polen (del griego palynos = polvo, del latín

pollen = polvo fino): en las plantas con semilla,

el gametofito masculino rodeado por una

cubierta protectora.

Hay 2 tipos de alelos:

alelo dominante: es aquel cuyo carácter

se manifiesta siempre que está presente. se

representa con letra mayúscula. Alelo recesivo: es aquél que se representa

si su homologo es igual (aa). Se representa

por letras minúsculas.

Hibrido: cruce de individuos de dos especies

diferentes. a su vez es sinónimo de una

condición heterocigoto. ejemplo: caballo x

burro = mula.

Genoma: son todas las moléculas de adn de

una célula o de un organismo.

Autosomas o cromosomas autosómicos: son

Page 16: LA GENÉTICA

aquellos cromosomas que no son sexuales, es

decir que no intervienen en la determinación

del sexo.

Locus es el sitio que ocupa el gen o alelo en el

cromosoma.

Mutación: es cualquier variación que afecta al

genotipo de un organismo y se puede

transmitir a la descendencia.

Meiosis: División celular en la cual la copia de

los cromosomas es seguida por dos divisiones

nucleares. Cada uno de los cuatro gametos

resultantes recibe la mitad del número de

cromosomas (número haploide) de la célula

original.

Mitosis (del griego mitos = hebra, filamento):

La división del núcleo y del material nuclear de

una célula; se la divide usualmente en cuatro

etapas: profase, metafase, anafase, y telofase.

La copia de una célula. La mitosis ocurre

únicamente en eucariotas. El ADN de la célula

se duplica en la interface y se distribuye

durante las fases de la mitosis en las dos células

resultantes de la división.

Page 17: LA GENÉTICA
Page 18: LA GENÉTICA

Monohibridación (del latín mono = uno;

ibrida = "producto de la cruza de dos

animales diferentes"): En genética, un

cruzamiento de dos variedades diferentes

en el que está implicada una sola

característica.

Ovario (del latín ovus= huevo): 1) En

animales, la gónada femenina que produce

óvulos y hormonas sexuales femeninas. 2)

En vegetales, la parte inferior del gineceo

que contiene los óvulos dentro de los

cuales desarrolla el gametofito femenino.

Page 19: LA GENÉTICA

LAS LEYES DE MENDEL

Mendel razonó que un organismo apto para los

experimentos genéticos debería tener:

1. una serie de características diferentes,

fácilmente estudiables y con dos o tres

fenotipos diferentes.

2. la planta debía autofertilizarse y tener una

estructura floral que limite los contactos

accidentales, de crecimiento rápido y con

gran número de descendientes.

3. Los descendientes de las plantas

autofertilizadas debían ser fértiles.

El organismo experimental de Mendel fue la

arveja común (Pisum sativum, familia

Leguminosae), que tiene una flor que

normalmente se autopoliniza. La parte

masculina de la flor se llama antera, produce el

polen, que contiene los gametos masculinos. La

parte femenina de la flor es el Gineceo,

formado por estigma, estilo, y el ovario. El

óvulo (gameto femenino) es producido en el

ovario. El proceso de polinización (la

transferencia de polen de la antera al estigma)

ocurre, en el caso de la arveja, antes de la

Page 20: LA GENÉTICA

apertura de la flor. Del grano de polen crece un

tubo (tubo polínico) que permite al núcleo

viajar a través del estigma y el estilo, y

eventualmente llegar al ovario. Las paredes del

ovario formarán las futuras vainas (fruto:

legumbre) y los óvulos fecundados las semillas.

Muchas flores permiten la polinización cruzada,

lo cual puede dificultar los estudios si se

desconoce las características de la planta

masculina. Dado que las flores de las arvejas el

estigma y las anteras están completamente

encerradas y, a diferencia de la mayoría de las

flores no se abren hasta ser fecundadas, es

decir luego de la autopolinización, la genética

Page 21: LA GENÉTICA

de los progenitores puede ser comprendida

más fácilmente. Los embriones autofecundados

de las arvejas desarrollan sin dificultad.

Para los entrecruzamientos Mendel abrió el

pimpollo antes de la maduración y retiró las

anteras con pinzas evitando la autopolinización.

Luego las polinizó artificialmente,

espolvoreando el estigma con polen recogido

de otras plantas.

Mendel probó las 34 variedades de arvejas

disponibles a través de los vendedores de

semillas. Mendel buscó caracteres con rasgos

bien definidos y alternativos constantes, que

constituyeran razas puras. Las arvejas de jardín

fueron plantadas y estudiadas durante ocho

años a fin de comprobar que el rasgo

observado se mantenía constante a lo largo de

varias generaciones. Así, Mendel aisló 7 pares de caracteres que eran razas puras: cada

carácter estudiado se presentaba en dos

variantes, tales como: altura de la planta (alta

o baja), superficie de la semilla (lisa o

rugosa), forma de la vaina (inflada o

contraída), forma de la vaina y otras (ver

esquema a continuación). En sus experimentos

Mendel uso unas 28.000 plantas de arvejas.

Page 22: LA GENÉTICA

La contribución de Mendel fue excepcional en

razón del enfoque metodológico utilizado para

definir el problema, el uso de variables

claramente entendibles y la aplicación de las matemática (estadística) al resultado

experimental. Usando plantas de arvejas y el

método estadístico, Mendel fue capaz de

demostrar que los caracteres pasan de los

padres a los hijos a través de la herencia de los

genes.

Las leyes de Mendel son las siguientes:

Ley de uniformidad

La ley de segregación

Page 23: LA GENÉTICA

La ley de la herencia independiente.

LEY DE UNIFORMIDAD

A esta ley se la llama también Ley de la

uniformidad de los híbridos de la primera

generación (F1), y establece que si se cruzan

dos razas puras (homocigotos) para un

determinado carácter, los descendientes

(híbridos) de la primera generación serán

todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual

genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los

progenitores.

No es una ley de transmisión de caracteres,

como ya dijimos, sino de manifestación de

dominancia frente a la no manifestación de los

caracteres recesivos.

Mendel llegó a esta conclusión trabajando con

una variedad pura de plantas de arvejas que

producían las semillas amarillas y con una

variedad que producía las semillas verdes. Al

hacer un cruzamiento entre estas plantas,

Page 24: LA GENÉTICA

obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

(Ver Figura 1)

FIGURA 1

ESTO SIGNIFICA

Que el polen de la planta progenitora aporta a

la descendencia un alelo para el color de la

semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora

aporta el otro alelo para el color de la semilla;

de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél

que es dominante (A), mientras que el

recesivo (a) permanece oculto.

Esta Ley de la uniformidad también se cumple

cuando un determinado gen dé lugar a una

Page 25: LA GENÉTICA

herencia intermedia y no dominante, como es

el caso del color de las flores del "dondiego de

noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas

de la variedad de flor blanca con plantas de la

variedad de flor roja, se obtienen plantas de

flores rosas.

La interpretación es la misma que en el caso

anterior, solamente varía la manera de

expresarse los distintos alelos (Ver Figura 2).

Figura 2

Page 26: LA GENÉTICA

LEY DE SEGREGACION

Conocida como la Ley de la segregación o

separación equitativa o disyunción de los

alelos, esta ley establece que para que ocurra

la reproducción sexual, previo a la formación

de los gametos cada alelo de un par se separa

del otro miembro para determinar la

constitución genética del gameto hijo.

En su experimento, Mendel cruzó diferentes

variedades de semillas de individuos

heterocigotos (diploides con dos variantes

alélicas del mismo gen: Aa) de la primea

generación (F1) del experimento anterior

(Figura 1).

Page 27: LA GENÉTICA

Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en

la proporción que se indica en la figura 3.

Así, pues, aunque el alelo que determina la

coloración verde de las

semillas parecía haber

desaparecido en la

primera generación

filial, vuelve a

manifestarse en esta

segunda generación.

(Figura 3).

Según la interpretación

actual, los dos alelos

distintos para el color de la semilla presentes

en los individuos de la primera generación filial

no se han mezclado ni han desaparecido,

simplemente ocurría que se manifestaba sólo

uno de los dos.

Esos dos alelos, que codifican para la

característica color, son segregados durante la

producción de gametos mediante una división

FIGURA 3

Page 28: LA GENÉTICA

celular meiótica. Esto significa que cada

gameto va a contener un solo alelo para cada

gen. Lo cual permite que los alelos materno y

paterno se combinen en el descendiente,

asegurando la variación.

Para cada característica, un organismo hereda

dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa

que en las células somáticas, un alelo

proviene de la madre y otro del padre. Éstos

pueden ser homocigotos o heterocigotos.

Es importante aclarar que los alelos se separan

antes de que se formen los gametos.

Precisamente es en la etapa de anafase I de la

meiosis I cuando ocurre la separación de los

cromosomas homólogos, momento en el que

ocurre realmente la haploide y se cumple con

lo establecido por Mendel.

Otros casos para la primera ley

En el caso de los genes que presentan

herencia intermedia, también se cumple el

enunciado de la primera ley.

Page 29: LA GENÉTICA

Si tomamos dos plantas de flores rosas de la

primera generación filial (F1) del cruce que se

observa en la figura 2 y las cruzamos entre sí,

se obtienen plantas con flores blancas, rosas y

rojas, en la proporción que se indica en el

esquema de la figura 4.

También en este caso se

manifiestan los alelos para el

color rojo y blanco, que

permanecieron ocultos en la

primera generación filial.

(Ver Figura 4).

Retrocruzamiento de

prueba

En el caso de los genes que

manifiestan herencia

dominante, no existe ninguna diferencia

aparente entre los individuos heterocigóticos

(Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos

individuos presentarían un fenotipo amarillo.

La prueba del retrocruzamiento, o simplemente

cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el

individuo homo del heterocigótico. Consiste en

FIGURA 4

Page 30: LA GENÉTICA

cruzar el fenotipo dominante con la variedad

homocigota recesiva (aa).

Si es homocigótico, toda la descendencia será

igual, en este caso se cumple la primera Ley de

Mendel. (Ver figura 5).

Si es heterocigótico, en la descendencia

volverá a aparecer el carácter recesivo en una

proporción del 50 por ciento. (Ver figura 6).

Figura 5 Figura 6

Page 31: LA GENÉTICA

LEY DE HERENCIA INDEPENDIENTE

Esta ley se la conoce también como la Ley de la

herencia independiente de caracteres.

Mendel concluyó que diferentes rasgos son

heredados independientemente unos de otros,

no existe relación entre ellos, por tanto el

patrón de herencia de un rasgo no afectará al

patrón de herencia de otro. Cada uno de ellos

se transmite siguiendo las leyes anteriores con

independencia de la presencia del otro

carácter.

Sólo se cumple en aquellos genes que no están

ligados (en diferentes cromosomas) o que están

en regiones muy separadas del mismo

cromosoma. Es decir, siguen las proporciones

9:3:3:1.

Para llegar a esta ley Mendel cruzó plantas de

arvejas de semilla amarilla y lisa con plantas de

semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambas

para los dos caracteres). (Figura 7).

Page 32: LA GENÉTICA

Las semillas obtenidas en este cruzamiento

eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así

la Ley de la uniformidad para cada uno de los

caracteres considerados, y revelándonos

también que los alelos dominantes para esos

caracteres son los que determinan el color

amarillo y la forma lisa.

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1

son dihíbridas (AaBb).

Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí,

teniendo en cuenta los gametos que formarán

FIGURA 7

Page 33: LA GENÉTICA

cada una de las plantas y que pueden verse en

la figura 8.

En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas

que aparecen y en las proporciones que se

indican.

Se puede apreciar que los alelos de los

distintos genes se transmiten con

independencia unos de otros, ya que en la

segunda generación filial F2 aparecen arvejas

amarillas y rugosas y otras que son verdes y

lisas, combinaciones que no se habían dado ni

en la generación parental (P), ni en la filial

primera (F1).

FIGURA 8

Page 34: LA GENÉTICA

Asimismo, los resultados obtenidos para cada

uno de los caracteres considerados por

separado, responden a la primera ley (de la

segregación). (Ver Figura 9).

Los resultados de los

experimentos de la

segunda ley refuerzan

el concepto de que los

genes son

independientes entre

sí, que no se mezclan

ni desaparecen

generación tras

generación.

Para esta interpretación fue providencial la

elección de los caracteres, pues estos

resultados no se cumplen siempre, sino

solamente en el caso de que los dos caracteres

a estudiar estén regulados por genes que se

encuentran en distintos cromosomas. No se

cumple cuando los dos genes considerados se

FIGURA 9

Page 35: LA GENÉTICA

encuentran en un mismo cromosoma, es el caso

de los genes ligados.

En la etapa de metafase I de la meiosis I, los

cromosomas están alineados en la región

ecuatorial. El orden en el plano ecuatorial es al

azar y determina la dirección que tomará cada

uno de los cromosomas homólogos en las

células hijas, fenómeno conocido como

permutación cromosómica.

Sin embargo, el orden de migración entre

cromosomas no homólogos a las células hijas es

independiente entre sí y dependerá del orden

azaroso que tengan los cromosomas en el plano

ecuatorial.

De esta forma se deduce que la segunda ley de

Mendel o de asociación independiente,

ocurre en la metafase I, ya que pueden existir

varias combinaciones posibles, por ejemplo,

entre dos pares de cromosomas homólogos,

llegando a formar cuatro tipos de gametos

distintos si se alinean de una forma y cuatro

muy distintos si se alinean de otra.

Page 36: LA GENÉTICA

A modo de acotación importante, debemos

destacar que en la meiosis la segunda ley de

Mendel (de la asociación independiente)

ocurre en la Metafase I, o sean antes que la

primera (ley de la segregación), que ocurre en

la Anafase I.

Page 37: LA GENÉTICA

INTERACIONES ALELICAS

Tal y como Mendel descubrió en sus

experimentos, entre los alelos de un mismo gen

se producen interacciones. Él definió las

relaciones de dominancia y de recesividad,

pero existen otras.

Por ejemplo, los alelos

no son siempre

dominantes o

recesivos, existen

ocasiones en que se

produce

codominancia entre

ellos, es decir, que

ambos alelos aportan

información para la

manifestación del

rasgo de que se trate.

Algo así ocurre con

Cromosomas en

separación, cada uno

lleva los alelos

correspondientes.

Page 38: LA GENÉTICA

los alelos que controlan el grupo sanguíneo en

los seres humanos.

Existen tres alelos para el grupo sanguíneo, A,

B, O. Cada alelo codifica para una proteína

sanguínea excepto el O, que no codifica para

ninguna. Una persona con grupo O tendrá un

genotipo OO y en su sangre no se detectarán

estas proteínas. Por tanto, al donar sangre, al no

existir la proteína el cuerpo receptor no

reacciona ante la transfusión. Por esto se dice

que el grupo O es el donante universal.

En el caso de que una persona sea del grupo A

o B, querrá decir que su sangre presenta una u

otra proteína. Pero cuando una persona del

grupo A tiene un hijo con otra del grupo B,

puede ocurrir que ese hijo sea del grupo AB, es

decir, que exprese de forma simultanea ambas

proteínas, sin que ninguna domine sobre la

otra.

Otra posibilidad que también descubrió

Mendel en cuanto a las interacciones de los

alelos es la llamada herencia intermedia. Esta

interacción la descubrió experimentando con la

Page 39: LA GENÉTICA

planta llamada "dondiego de noche", que

presenta flores de coloraciones diversas.

En los seres humanos existe algo similar en la

herencia de una enfermedad, la anemia

falciforme, que se caracteriza por una forma

anómala de los glóbulos rojos que dificulta el

transporte de oxígeno. Padres con anemia

falciforme que tienen hijos con personas sanas

pueden tener hijos cuyos glóbulos rojos

presenten una forma intermedia entre ambos

La dominancia incompleta es la interacción

genética en la cual los homocigotos son

fenotípicamente diferentes a los heterocigotos.1

Los cruzamientos que tienen una dominancia

incompleta son aquellos en los que no existe

rasgo dominante, ni recesivo. Suponiendo que

la forma de los ojos estuviera determinada por

un gen cuyo homocigoto dominante da forma

grande y redonda y el homocigoto recesivo da

una forma semi-alargada, y el heterocigoto

resulte con forma achatada y más alargada que

la de cualquier progenitor homocigoto para

esta característica, se puede tener el ejemplo

Page 40: LA GENÉTICA

en los progenitores IJ y KL y mostrándose en el

heterocigoto IJKL'. Hay dos tipos:

Herencia intermedia

En los cruzamientos que hay una herencia

intermedia o sin dominancia, los individuos

heterocigotos para cierta característica

expresan una «condición intermedia» de los

dos genes alelos. Por ejemplo: al cruzar dos

plantas de líneas puras, una con flores rojas y

otras con flores blancas, la generación filial uno

será 100% Heterocigoto y 100% plantas con

flores rosadas. Para simbolizar los genes de los

individuos se usa la letra inicial del rasgo (en el

caso anterior C - color de la flor-), en

mayúscula y la letra inicial de las distintas

expresiones del mismo (Rojo o Blanco), en

minúscula y superíndice.

Page 41: LA GENÉTICA

HERENCIA LIGADA AL SEXO

La determinación del sexo depende, en

principio, de dos cromosomas distintos

llamados X y Y.

En los humanos el aparato reproductor de cada

individuo consta de 2 cromosomas en las

mujeres XX y en los hombres XY, que al unirsen

forman el cigoto.

Page 42: LA GENÉTICA

ENFERMEDADES

Distinción entre Hereditario y congénito

(enfermedades)

Las enfermedades congénitas son aquellas

que aparecen desde el nacimiento de un

sujeto. Una enfermedad puede ser

hereditaria y no congénita porque no

aparece en el momento del nacimiento.

Enfermedades ligadas a los autosomas

Cuando una enfermedad se encuentra en

un cromosoma autosómico, su herencia va

a depender de si el alelo es dominante o

recesivo.

* Caso Alelos recesivos.--> Caso del

Albinismo

La enfermedad sólo se manifiesta al

encontrarse en estado homocigótico (aa).

* Caso Alelos Dominantes--> Caso del

Síndrome de Waardenburg

Page 43: LA GENÉTICA

La enfermedad se manifiesta tanto en

estado homocigótico como

en heterocigótico.

Enfermedades ligadas a los cromosomas

sexuales

Hay enfermedades que están producidas

por genes que se hallan en los cromosomas

sexuales. Pueden estar por tanto bien

ligados al cromosoma X o al Y.

Un ejemplo de ello sería el criporquidismo

que se cree está ligado al Cromosoma X.

en el hombre, uno de los ejemplos más

conocidos de herencia ligada al sexo es la

hemofilia, enfermedad que se caracteriza

por una disfunción de coagulación

sanguínea y solo se manifiesta en los

hombres, ya que, para que se manifieste en

las mujeres es necesario que la forma

alélica que la provoca se encuentre en los

dos cromosomas X, cosa que, debido a la

baja frecuencia de presentación de alelo,

resulta muy improbable.

Page 44: LA GENÉTICA

EL CÓDIGO GENETICO

Al igual que los humanos utilizamos signos y

reglas para guardar información el ADN puede

guardar en forma de código, la información a

partir de la cual se sintetizan las proteínas.

Acidos nucleicos:

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas

formadas por la repetición de un monómero

llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por

un grupo fosfato, formando largas cadenas.

Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las

moléculas más grandes que se conocen,

constituídas por millones de nucleótidos.

nucleótidos: compuesto formado por una base

nitrogenada, un azúcar pentoso y un acido

fosfórico.

Los ácidos nucleicos almacenan la información

genética de los organismos vivos y son las

responsables de su transmisión hereditaria.

Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y

ARN, que se diferencian en:

• El azúcar (pentosa) que contienen: la

desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN.

Page 45: LA GENÉTICA

• Las bases nitrogenadas que contienen,

adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN;

y adenina, guanina, citosina y uracilo en el

ARN.

• En los eucariotas la estructura del ADN es de

doble cadena, mientras que la estructura del

ARN es monocatenaria aunque puede

presentarse en forma lineal como el ARNm o en

forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr.

Tipos de ácidos nucleicos:

• ácido ribonucleico = ARN

• ácido desoxirribonucleico = ADN

EL ADN Y EL ARN

El ADN y el ARN son un componente universal

de la vida, ya que en estas moléculas esta

impresa toda la información genética de todos

los organismos.

El ADN

Las conclusiones de james d. Watson y Francis

c. Crick son que la molécula de ADN está

formada por dos cadenas helicoidales

Page 46: LA GENÉTICA

arrolladas alrededor de un mismo eje, las dos

cadenas son dextrógiras, antiparalelas y esta en

el nucleo celular en forma de filamentos

desordenados que reciben el nombre de

cromatina, cuando la celula se va a dividir, el

ADN se reúne y forma los cromosomas, su

azúcar se conoce como desoxirribosa y sus

bases nitrogenadas.

Page 47: LA GENÉTICA

Estructura del ADN

El ADN es una molécula formada por dos

cadenas laterales unidas, que podríamos

compararla con una escalera caracol. Las

moléculas que forman cada cadena se llaman

nucleótidos, cada uno de estos está formado

por un azúcar, un grupo fosfato y una base

nitrogenada. Los azúcares y el grupo fosfato

forman los parantes de la escalera, mientras

que las bases nitrogenadas constituyen los

peldaños. Existen dos tipos de bases

nitrogenadas, púricas y pirimídicas. Ambas se

ensamblan en la molécula de ADN, elaborando

peldaños de la misma longitud. Existen cuatro

nucleótidos que se diferencian entre sí por la

base nitrogenada que poseen. Estas bases se

llaman Adenina, Guanina, Citosina y Timina. En

la doble hélice de ADN siempre se unen

Adenina con Timina y Citosina con Guanina

Page 48: LA GENÉTICA

Finalmente, la molécula de ADN se pliega

formando una hélice, y, en el caso de los

organismos eucariontes, se asocia a proteínas

llamadas histonas que determinan su estructura

final y su expresión.

Page 49: LA GENÉTICA

EL ARN

El Ácido ribonucleico está formado por 2 bases

puricas y 2 bases pirimidinicas. La timina no se

encuentra en todas las especies (algunas

presentan uracilo).

Información genética.

Hay 3 tipos:

Mensajero (ARNm) es una cadena lineal de

polinucleotidos de secuencia

complementaria a una de las 2 cadenas

del ADN, a partir de la cual se forma por

Page 50: LA GENÉTICA

transcripción.contiene la información que

determinará la secuencia de aminoácidos

en las proteínas.

Transferencia (ARNt) tienen una estructura

secundaria que confiere a estas moléculas

una característica forma de hoja de

trébol.Reconoce los aminoácidos y los

transporta hasta el ribosoma.

Ribosómico (ARNr) que forma parte de los

ribosomas citoplasmáticos, es donde se realiza

la síntesis de proteínas.

Los 3 tipos de ARN son sintetizados en el núcleo

de las células eucariontes (o en el citoplasma

de las procariontes) y exportado desde este

sitio al citoplasma para la síntesis de proteínas.

LA DUPLICACIÓN DEL ADN

Antes de dividirse, una célula debe duplicar su

ADN, de tal forma que las dos células restantes

posean una copia completa.

La duplicación del ADN es posible a su

estructura de doble hélice con dos cadenas

complementarias: cada una sirve de molde

para fabricar una nueva. Durante la duplicación

Page 51: LA GENÉTICA

se separan dos cadenas del ADN y se van

añadiendo los nucleótidos adecuados, es decir,

complementarios a cada una delas hebras

separadas; así se forman dos cadenas nuevas

casi idénticas a las originales.

La duplicación ocurre gracias ala acción de

enzimas específicas para cada función: helicasa

separan las dos cadenas, rompiendo los

puentes de hidrogeno, las toiposomerasas

hacen girar la molécula a medida de que se van

replicando, las ADN polimerasas se encargan

de poner el nucleótido correspondiente, y las

ADN ligadas de unir los nuevos nucleótidos

entre sí.

LA REPLICACION DEL ADN LA

TRANSCRIPCION Y LA TRACUCCION

La secuencia de bases de una cadena de ADN

es el código que determina la secuencia de

aminoácidos de una proteína. Las proteínas son

las responsables de determinar el fenotipo de

los organismos, es decir, son responsables de

la expresión de la información genética de

estos. Los organismos que permiten la

duplicación y expresión de la información

Page 52: LA GENÉTICA

genética son replicación, la transcripción y la

traducción.

La replicación del ADN

En la replicación del ADN la doble hélice se va

desenrollando, antes de la división celular, las

dos cadenas de polinucleotidos se separan y

cada una de ellas funciona como un molde al

partir del cual se sintetizan la cadenas

complementarias respectivas.

La transcripción

Mediante la transcripción la información

contenida en el ADN del núcleo de transmite a

una molécula de ácido ribonucleico mensajero

que es capaz de transportarla hasta los

ribosomas, donde el código será traducido

para la síntesis proteica.

La transcripción del ADN se realiza mediante

un mecanismo similar al de la replicación.

Durante la transcripción, tan solo una de las

cadenas de doble hélice es copiada (la cadena

con sentido) la otra, la cadena anti sentido, solo

actúa de plantilla durante la replicación.

Page 53: LA GENÉTICA

La mayoría de las enzimas que actúan en la

transcripción pertenecen alas ARN

polimerasas.

La traducción

Es el mecanismo por el que cada triplete del

ARNm se asocia a un amino acido especifico.

Tiene lugar en los ribosomas. Estos formados

por moléculas de ARN ribosómico, fijan las

moléculas de ARNm y se mueven a lo largo del

polinuceotido “leyendo” los tripletes o codones

uno a uno. En los ribosomas las moléculas que

aportan los aminoácidos interactúan con el

ARNm. Estas moléculas son los ácidos

ribonucleicos de transferencia. Cada una de

ellas presenta tres nucleótidos

complementarios a los nucleótidos que forman

los codones del ARNm (anticodones) y tienen la

capacidad de combinarse específicamente con

un único aminoácido. El anticodon de cada uno

de los ARNt se aparea con el triplete

complementario de la cadena de ARNm y el

aminoácido que transporta el ARNt se une al

polipeptido que se está formando en el

ribosoma. Luego, el ARNt se separa de

ribosoma y queda libre para combinarse con

otro aminoácido y repetir el proceso.

Page 54: LA GENÉTICA

El mecanismo por el cual la información

contenida en el ADN y transcripta al ARN

pasaba a las proteínas, se resolvió al

determinar que, organizando los nucleótidos en

tripletes (esto es, combinándolos de a 3) era

posible "codificar" cada uno de los

aminoácidos necesarios para la síntesis o

construcción de las proteínas. Así, cada uno de

los 20 aminoácidos necesarios para sintetizar

proteínas está codificado por uno o varios

tripletes de nucleótidos, según se observa en la

tabla 1.

El código genético

Page 55: LA GENÉTICA

Primera

posición

(extremo5')

Segunda posición Tercera

posición

(extremo3')

U

U C A G

Phe

Phe

Leu

Leu

Ser

Ser

Ser

Ser

Tyr

Tyr

Stop

Stop

Cys

Cys

Stop

Trp

U

C

A

G

C

Leu

Leu

Leu

Leu

Pro

Pro

Pro

Pro

His

His

Gln

Gln

Arg

Arg

Arg

Arg

U

C

A

G

A

Ile

Ile

Ile

Met

Thr

Thr

Thr

Thr

Asn

Asn

Lys

Lys

Ser

Ser

Arg

Arg

U

C

A

G

G

Val

Val

Val

Val

Ala

Ala

Ala

Ala

Asp

Asp

Glu

Glu

Gly

Gly

Gly

Gly

U

C

A

G

Page 56: LA GENÉTICA

Código genético: cada secuencia de tripletes

especifica un aminoácido

A través de esta codificación fue posible

interpretar la relación que existe entre la

información contenida en el ADN y la expresión

de esta información, las proteínas. Como se

observa en la Tabla 1, el aminoácido MET

(metionina) está codificado por el codón AUG

del ARN mensajero (copia de un sector del

ADN). También se evidencia que para otros

aminoácidos existen varios codones

codificantes. Por ejemplo, la valina está

codificada por 4 codones diferentes. Cuando

ocurre esto, a los codones que codifican para

un mismo aminoácido se los llama sinónimos.

Finalmente, existen 3 codones que no codifican

para ningún aminoácido, se los denomina

codones STOP e indican la finalización de la

síntesis de proteínas.

Características del código genético

Tal vez una de las características más

significativas del código genético es su

universalidad. Esto significa que todos los seres

vivos tienen los mismos nucleótidos en su ADN

Page 57: LA GENÉTICA

y son traducidos de la misma forma en

proteínas. Esto nos lleva a meditar acerca de un

origen común y único a todos los seres vivos.

Esta universalidad del código genético fue muy

útil para las experiencias en biotecnología,

ciencia que surge en la década de los 70,

también llamada ingeniería genética. Los

primeros experimentos consistieron en insertar

segmentos de ADN de una especie en otra. Tras

varios años de experimentación y el desarrollo

de nuevas tecnologías, fue posible sintetizar en

laboratorio la hormona de crecimiento,

identificar el gen de la insulina humana y

producirlo a través de bacterias y finalmente,

en 1988, se patentó por primera vez un

organismo producido mediante ingeniería

genética. Estas fueron las bases que

determinaron el inicio del proyecto Genoma

Humano, que consistió en identificar la

ubicación y función de los genes de nuestra

especie, Homo Sapiens.

Este proyecto, iniciado en el año 1990, tuvo

como uno de sus objetivos obtener un mapa

genético humano, y a partir de esto llegar a

conocer las distintas funciones de cada uno de

los genes del ADN.

Page 58: LA GENÉTICA

Todos estos avances han permitido desarrollar

las técnicas de laboratorio para la producción

de clones, esto es, organismos genéticamente

idénticos a su predecesor. Los primeros

experimentos en este rumbo se realizaron con

ranas, más tarde se experimentó con simios y

hasta llegar a la conocida una oveja clónica,

Dolly.

Realidades y controversias

La aplicación de la ingeniería genética y de la

biotecnología ha suscitado muchas preguntas y

un sin número de dudas. La aceptación de la

posibilidad de clonar seres humanos ha

desatado un debate internacional. Y tal vez la

gran duda consiste en preguntarse si debe

hacerse lo que puede hacerse. Esta polémica ha

suscitado posiciones antagónicas en el

ambiente científico. Renato Dulbecco, Premio

Nobel de Medicina, ha declarado que "es un

error excluir a priori el realizar experimentos

de clonación con humanos, porque esta técnica

podría ser utilizada para resolver los

problemas de los trasplantes". Mientras que la

mayoría de las instituciones internacionales,

como UNESCO, la Unión Europea, el Vaticano,

los parlamentos de Alemania e Italia, el

Page 59: LA GENÉTICA

Congreso de los EEUU, se han pronunciado en

contra de la clonación de humanos, con algunas

diferencias. Mientras que en Estados Unidos

esta prohibición se limita a los establecimientos

públicos, en Italia se han prohibido todos los

experimentos de clonación en humanos y

animales y en Alemania se pide una

prohibición total a nivel mundial.

Alguna de las preocupaciones, que no

solamente se debaten en la esfera científica, se

refiere a especulaciones acerca las posibles

consecuencias de la implementación de la

clonación. Son preguntas tales como: qué

pasaría si se pudiera elegir a priori el sexo de

los individuos, qué implicancias tendría esto

sobre la regulación de la población humana,

cuál sería el destino y la manipulación de

embriones humanos productos de los ensayos

de laboratorio, si sería posible utilizar clones

como donantes de órganos o médula ósea con

el fin de tener "disponibles" estos elementos

para un hermano, qué ocurriría si se utilizaran

los conocimientos actuales para identificar

genéticamente individuos con enfermedades

potenciales, si se debería imponer un límite

legal que impida patentar genes o productos

génicos de seres vivos con fines comerciales.

Page 60: LA GENÉTICA

Tal vez estas sean sólo algunas de las

cuestiones a observar, no olvidemos que

actualmente mediante la utilización de la

ingeniería genética se están reproduciendo

sólo algunos fenotipos de especies de

producción agro-ganadera que han sido

genéticamente modificadas, aun conociendo

los problemas actuales y los peligros

potenciales de estas prácticas.

Seguramente nos encontramos en un punto

donde el genuino interés científico por el

conocimiento se mezcla con los intereses

mercantilistas de los laboratorios, una escasa

legislación sobre el tema y un desconocimiento

de la comunidad no científica de las verdaderas

implicancias de estas nuevas producciones

genéticas. Los seres humanos estamos

manipulando el curso de la evolución, ¿quién

puede predecir las consecuencias?

Notas:

[1] Las proteínas tienen funciones estructurales

en las membranas biológicas, de transporte,

enzimáticas (controlando y catalizando todas

las reacciones químicas de las células), de

Page 61: LA GENÉTICA

protección, de regulación (hormonas),

contráctiles en los músculos, etc.

[2] El ARN está formado por ribonucleótidos,

similares a los desoxirribonucleótidos del ADN

pero cuyo azúcar es la ribosa y sus bases

nitrogenadas contienen uracilo en lugar de

timina.

[3] Hasta el momento se han descubierto unas

pocas excepciones: en la bacteria myxoplasma,

en un protozoo, el paramecio y en la

mitocondrias de ciertos organismos, algunos

codones pueden codificar para otros

aminoácidos o pueden utilizarse los codones

STOP para codificar un aminoácido.

[4] Las personas que tienen una deficiencia en

la producción de la insulina padecen una

enfermedad conocida como diabetes mellitus.

[5] Ya en abril de 1974 la Academia Nacional

de Ciencias solicitó que se establezca una

moratoria mundial voluntaria en un área de la

investigación científica debido a los riesgos

potenciales e impredecibles para la salud

humana, refiriéndose a la experimentación en

ingeniería genética.

Page 62: LA GENÉTICA