la fuente -05/2010

12
la fuente Descubra el deporte como una estrategia evangelística para su iglesia. inspirando | equipando | fortaleciendo Año 5 | N° 54 | MAYO 2010 ¿Cuál es la diferencia entre los pastores de mega-iglesias y de iglesias pequeñas? Pág. 8 Negocios como misión es revelar a Cristo a través de los negocios. Pág. 11 liderazgopastoral.com PublicaciOn Para PastOres evangelicOs comuni cando el evangelio a través del deporte Pág. 4-7 Instruya a sus miembros acerca de la realidad del mundo espiritual. Pág. 9

Upload: la-fuente

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA FUENTE es una revista mensual dirigida a pastores evangélicos, que actualmente alcanza 5000 pastores en 17 países latinoamericanos.

TRANSCRIPT

la fuente

Descubra el deporte como una estrategia evangelística para su iglesia.

inspirando | equipando | fortaleciendo

Año 5 | N° 54 | MAYO 2010

¿Cuál es la diferencia entre los pastores de mega-iglesias y de iglesias pequeñas?

Pág. 8

Negocios como misión es revelar a Cristo a través de los negocios. Pág. 11

liderazgopastoral.comPublicaciOn Para PastOres evangelicOs

comunicando el evangelio a través del deporte

Pág. 4-7

Instruya a sus miembros acerca de la realidad del mundo espiritual. Pág. 9

pag. 2 | la fuente MaYO 2010

Estimado hermano García: Nuestra comparecencia ante usted es para brindarle nuestro más sincero y cordial agradeci-miento por su generosa y oportuna gestión ante la misión que publica la eficaz revista “La Fuente”, … la cual nos ha sido útil en nuestras reuniones pastorales como material o literatura de reflexión, debido a que aborda temas propicios, idóneos y actuales en el ámbito del quehacer espiritual. Recientemente tuvimos un día de esparcimiento con la pastoral, producto del

tema”Burnout” el que consideramos fue de gran provecho y completo éxito, ayudando a evitar en los pastores presencia de ago-tamiento y/o estrés. Le estamos enteramente agradecido… Asociación Nacional del Nazareno, Nicaragua, Pastor Silvio E. Silva S., Presidente.

¡¡Dios les bendiga, hermanos de LA FUENTE!!! Soy Pastor de la Alianza Cristiana y Misionera en Lima, Perú. y me sentiría bendecido poder contar con esta revista para bendecir a nuestra denominación. En Lima somos mas de 60 iglesias y cada una de ellas pastorea-das por un equipo de pastores. Queremos llegar a los pastores titulares de cada iglesia. José Velásquez.

Amado Hermano en Cristo. Soy el Pastor José Dimas Martínez y en la actualidad por la gracia del Señor Jesucristo estoy en la presi-dencia de la Confraternidad de Pastores, Ministerios e Iglesias Evangélicas del Municipio Autónomo Leonardo Infante (COPAMI) del Estado Guarico-Venezuela. … tenemos necesidad de sesenta (60) revistas LA FUENTE … Se despide de Ud. deseándole las ricas bendi-ciones de Nuestro Señor Jesucristo en el Ministerio que están llevando a cabo. Gracias por todo. Su Hermano en Cristo Pastor Dimas J. Martínez M

Gracias al deporte hoy día existen iglesias en nuestro continente que se han levantado y fueron fundados a par-tir de un torneo organizado por minis-tros deportivos. El deporte ofrece un es-cenario único, no solamente compartir la fé, sino también demostrarla. Pero la realidad también es que el deporte ha llevado a muchos jovenes por el camino de la fama, el orgullo, el amor al dine-ro, alejándose así de Dios. Algunos po-drían argumentar que por esa razón las iglesias deberían mantenerse alejadas del deporte profesional. Pero por otro lado se puede responder, si alguien tiene la habilidad de sobresalir en alguna dis-ciplina y así entrar en el deporte profe-sional ¿qué impide a la iglesia bendecir-le y ofrecerle todo el acompañamiento necesario?

Cada iglesia tiene sus formas y tra-diciones como ganar a personas para Cristo. Entre todos lo métodos que hoy día existen, tales como títeres, pantomi-ma o el teatro; el deporte debería ser una estrategia más de alcanzar a otros para conocer el evangelio. En cada iglesia, en el grupo de jóvenes, están los deportis-tas que en cada campamento o reunión

informal tiene que patear la pelota. Ellos son los candidatos para este ministerio. Prepare a estos jóvenes para formar un ministerio deportivo y deje que ellos empiecen a cosechar en campos donde usted como pastor no puede llegar. No olvide que de acuerdo a 2a. Timoteo 2:2 su deber como pastor es “encomendar el mensaje a creyentes dignos de confianza, que a su vez estén capacitados para ense-ñar a otros”.

Que Dios le bendiga en la tarea de capacitar a sus miembros para testificar y así ganar a personas para la iglesia.

En Cristo, Leonard Janz.

CARTAS DE NUESTROS LECTORES

editorialsuscriPciÓn:

Pueden suscribirse “asociaciones de pastores”, denominacionales o interde-nominacionales, enviando los siguien-tes datos a [email protected]: (a) el nombre de la asociación o alianza de pastores, (b) el nombre del responsa-ble por la distribución, (c) la cantidad de ejemplares, (d) número de correo postal o la dirección de la calle, número de casa, ciudad, país.

rePOrte:

Para suscribirse y para renovar la sus-cripción anualmente es requisito enviar un reporte y una foto del encuentro o de la asociación de los pastores informando acerca de la importancia de la revista para los pastores. La foto y el reporte serán publicados en la sección “Nuestra comunidad de lectores”.

DOnaciÓn:

Para realizar una donación desde cualquier país, recurra a una de las siguientes dos opciones: (a) Vía Western Union: Deposita la donación en una oficina de Western Union y envíe el monto y el MTCN al mail de nuestro administrador Denys Rahn: [email protected]. (b) Vía PayPal: Visita nuestro sitio www.liderazgopastoral.com y haz clic sobre el botón “Donar” para realizar una donación online desde su tarjeta visa.

la fuente | pag. 3 MaYO 2010

Cita

s In

spir

ador

as

HUMOR

La próxima vez que somos llamados a sufrir, ponga mucha atención. Talvez será lo más cerca que jamás estarás a Dios!

– Max Lucado

• • • • • • • • •

Si estuvieras por morir y tuvieras solo una llamada que hacer, a quien llamarías, y qué le dirías? ... ¡Qué estás esperando!

– Stephen Levine

• • • • • • • • •

Si pudiéramos escucharle a Dios, deberíamos escucharlo hablar, pues Dios sí habla. El habla en su evangelio, y el también habla a través de la vida, este evangelio al que añadimos una nueva

página cada día. – Michel Quoist

• • • • • • • • •

Los fundadores de las religiones mundiales dicen: “Haz esto! Haz aquello!” Pero Cristo dice: “Ya está todo hecho! He terminado!”

– Steve Kumar

• • • • • • • • •

Los vientos y las olas están siempre al lado de los navegantes más expertos.

– Edward Gibbon

• • • • • • • • •

“No estoy interesado en construir un gran estadio o un gran edificio que se utilice una vez por semana y el resto de la semana se encuentre vacío. Hay que comprender esto, en realidad nadie

le gustan las grandes iglesias. Las únicas personas que les gustan las grandes iglesias son los pastores porque nos gusta

predicar a una gran multitud”. – Rick Warren. www.entrecristianos.com

El cielo está lleno de

respuestas a oraciones,

que nadie nunca llevó

a cabo.

– Billy Graham

Vamos a Dios cuando nuestro

fundamento está temblando, solo

para darnos cuenta de que Dios es el que lo está

haciendo temblar.

– Charles West

“En el Salvador existen más de 9,600 pastores. El evangelio ha progresado mucho, han pasado de una minoría insignificante a un 38% de la población. Si Karl Marx tuviera razón en que la religión es el opio

del pueblo, los salvadoreños seríamos un tajo de drogadictos… pero es todo lo contrario porque nos hemos

unido para acabar con la violencia en el San Salvador.”

– Carlos Rivas (pastor del Tabernaculo de Avivamiento Internacional). www.noticiacristiana.com

pag. 4 | la fuente MaYO 2010

C onversamos acerca de este tema con el Lic. Javier Zarate, quien se dedica a organizar juegos y

eventos deportivos para comunicar de esa manera el evangelio. Javier Zarate está casado hace 19 años con Raquel. Juntos tienen tres hijos; Gabriel (18), An-drea (15), Madelaine (6) y cómo familia tienen el llamado al ministerio deporti-vo. De profesión informático y analista de sistemas. Actualmente está cursando el tercer año en el Seminario CEMTA en Asunción, Paraguay.

Iniciamos la conversación con Javier Zárate preguntándole por la apertura de las iglesias, de ver el deporte como un método evangelístico:

Las iglesias hoy día se han abierto

para el deporte. Los testimonios de de-portistas reconocidos y las oportunida-des que se han generado para las iglesias, ha hecho de que muchos pastores se han abierto al área deportivo. Un tiempo atrás el deporte servia nada más como parte recreativa, como un complemento en una actividad como campamento o de recreación en la iglesia, pero no con una intención ministerial.

¿Puede la iglesia aprovechar los partidos de un mundial de fútbol para alcanzar almas y evangelizar?

Esta oportunidad la iglesia no debe desaprovechar. Donde está la atención de las personas es dónde deberíamos estar nosotros los cristianos para ser de influencia positiva. La iglesia no puede desentenderse de lo que está aconte-ciendo en el mundo. La iglesia tampo-co puede desentenderse de un evento deportivo y más estando en un país en dónde el deporte futbolístico es de gran importancia para el pueblo. La selección nacional mueve de manera tremenda a la gente. El deporte en sí mueve los ánimos de las personas. Ahora ¿cómo puede la iglesia aprovechar esto para ser de influencia y compartir a Cristo durante un evento así? Bueno, existen diferentes formas.

1. El primer de ellos, quizás un

poco más difícil para algunos, sería el de enviar a alguien a Sudáfrica. Existen agencias que están trabajando en el envío y la recepción de voluntarios durante este tipo de eventos deportivos. Me tocó ir como voluntario a Grecia en unas olimpiadas. Realmente fue fructífero el trabajo aquella vez, además de la experiencia que uno gana en el evangelismo con personas de otras culturas para presentar a Cristo.

2. La segunda opción es en la capellanía deportiva. Nuestros equipos no tienen capellanes como la de EE.UU., España, Brasil. Este capellán los ministra y los anima.

3. La tercer opción, es para los que nos quedamos en el país. Tenemos las oportunidad de que el partido se transmita por televisión. Se puede invitar a la gente ver el partido en la casa o a proyectar el partido en la iglesia. De paso se puede aprovechar el momento para pasar un testi-monio de una atleta cristiano, compartir un pequeño devocio-nal para un contexto deportivo, hacer algunos comentarios acer-ca de algún deportista cristiano que integra alguna selección nacional.

4. Una idea mas es emular un mundial de fútbol dentro de la iglesia, dónde se puedan repre-sentar a las naciones que están allí y que cada equipo tenga esa nación adoptada de manera que pueda saber su cultura, su idioma su historia, su agricultu-ra, su religión y que cada equipo pueda estar orando por ese país que adoptó. Inclusive, yendo un poquito mas, hasta la camiseta

Para ganar a más seguidores para Cristo el Apóstol Pablo estaba muy atento a su público. Tanto así que empleó conceptos, imágenes, términos, modos expresivos, datos filosóficos y literarios no sólo de las tradiciones judaicas, sino también de la cultura helénica para llevar el mensaje de Cristo a todos y esto se extendía hasta el deporte. En el próximo mes se celebra una de las fiestas deportivas mas grandes del mundo; el mundial de fútbol en Sudáfrica. ¿Podemos cómo pastores aprovechar este evento para ganar a más almas para Cristo?

Entrevista al Lic. Javier Zárate

comunicando el evangelio a través del deporte

la fuente | pag. 5 MaYO 2010

pueden tener de ese país. De esa manera se puede fomentar las misiones y el conocimiento de otros países, y todo eso se hace a través del deporte.

teniendo en cuenta la estructura clásica de una iglesia evangélica ¿dónde ves que entra el ministerio deportivo?

El ministerio deportivo entra en dos partes. Uno es en el área social, porque el deporte en sí crea comunión entre las personas y el otro es en el área de evangelismo. A través de una actividad deportiva y hablando de una estrategia específica que se llama “deportes en la iglesia”, (anteriormente hablamos de juegos comunitarios), se pueden crear espacios deportivos en donde se invita a la comunidad a participar de activida-des deportivas dentro de la iglesia. Por supuesto, no se debe hacer un evange-lismo frontal, diciéndoles “arrepiéntete porque te vas al infierno!”, sino de una manera testimonial, relacional se puede abrir la iglesia y preparar un buen pro-grama deportivo dentro de la iglesia en donde se invita a los vecinos a participar

de ese evento. A partir de ahí se abre un abanico de posibilidades como charlas orientadas a padres, finanzas en el ho-gar, la crianza de los hijos, porque ya se tiene el contacto con la gente de la comu-nidad y queda simplemente extenderles la invitación. Pero ¿cuál fue el contacto inicial? un evento deportivo.

¿De qué manera el deporte ayuda a la formación cristiana?

Muchas veces encontramos a per-sonas que son excelentes cristianos en la iglesia, pero en la cancha se transforman. Es una buena manera para hacer disci-pulado y seguimiento. La competencia da oportunidades para hablar con la gente y decirle: “A mi parecer hay ciertas áreas de tu vida que tienes que trabajar y una de ellas es tu temperamento. Es bue-no que seas así. En un equipo se necesita gente que sea muy temperamental, otros son estratégicos, otros son pacifistas.”

En un equipo debe haber diferentes tipos de personas, una que es líder, otra que es callada, otra quejosa. Cuando hay una actividad deportiva generalmente uno rápidamente se da cuenta como es cada uno. En Paraguay usamos un tér-

mino muy común que es el ser “pelota-yara”.(Dueño de la pelota) El pelota-yara es el que toma la pelota y no la suelta hasta que llega al arco rival. Esa perso-na es buena, porque es habilidosa pero es egoísta. Entonces tiene que trabajar con esa parte de su carácter para com-binar las dos cosas. Ser hábil con la pe-lota y compartirla con el compañero de equipo. Es decir, dar el pase para poder funcionar como equipo. Todo ese tipo de cosas se conjugan y se pueden ver cuando uno ve a la persona en un even-to deportivo, mas todavía si es un juego de equipo. Esa es una manera como el pastor puede acompañar y potenciar la formación cristiana en sus miembros.

¿Qué maneras hay de llevar los principios bíblicos al deporte?

En el principio en Génesis la Biblia dice que Dios creó al hombre a su ima-gen y conforme a su semejanza. Al crear al hombre, lo que creó con ciertas habi-lidades, ciertos talentos, el de pensar, de movilizarse, el de ordenar las cosas y lo creó con la capacidad de hacer depor-tes. Aunque no figure el deporte en sí en la Biblia, podemos leer que al crear al

comunicando el evangelio a través del deporte

pag. 6 | la fuente MaYO 2010

hombre de esa manera Dios después de terminar su obra dice, que toda era bue-no. Esa capacidad el hombre lo tomó y la empezó a regular y reglamentar para utilizarla para bien o para mal.

Leemos que dentro del pueblo judío

había mucha gente que era muy diestra con el arco y la flecha. Hoy en día el ar-querismo es un deporte olímpico. Eran muy hábiles con la onda. Se fomentaban los juegos de grupo o los que se jugaban en comunidad. Los griegos fueron un poco mas allá y llevaron esas destrezas a la competencia. El Apóstol Pablo toma es realidad y dice, para ganar a los ju-díos, se haría judío y para ganar a los griegos el se haría griego. Entonces si el Apóstol Pablo viviera en este tiempo, el para ganar a los futbolistas se haría fut-bolista. Pablo también utiliza muchas analogías del deporte, por ejemplo: “…el deportista no puede recibir el premio, si no lucha de acuerdo con las reglas” (2 Timoteo 2,5), “lo que si hago es olvidar-me de lo que queda atrás y esforzarme

por alcanzar lo que está delante” (Fili-penses 3,13), “sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio” (Filipenses 3,14). Hay varios textos bíblicos que tie-nen mucha relación con el deporte. El deporte era muy común en aquel tiem-po y el utilizó eso de una manera para compartir el evangelio.

¿Qué sugerencias específicas tienes para las iglesias para realizar semanas o días antes del mundial en junio?

Viendo que la gente recibirá esta edi-ción en mayo lo que se puede hacer en la iglesia es empezar a estudiar y conocer más a los 32 países que participan en el mundial. Eso ya abre la posibilidad para un evento o un espacio misionero en el culto. Se puede hacer eventos deporti-vos, ya sea dentro de la iglesia, fuera de la iglesia, con la comunidad, con la escuela o con el colegio que esta cerca. Se orga-nizan diferentes equipos, en donde cada equipo representa un país, y todo esto se puede hacer paralelamente al mundial.

Siempre hay tres pasos básicos cuan-do se realiza una actividad deportiva.

1. Primero es orar y nosotros lo llamamos en términos deporti-vos “hablar con Dios”. No vamos a rezar, no vamos a orar, vamos a hablar con Dios.

2. El segundo paso básico es jugar: Jugar conforme a las reglas. Ser honesto cuando jugamos y tratar de implementar reglas construc-tivas. Aquí en el CEMTA donde estoy, hay una regla muy linda y esa es de que cada uno cobre sus propias faltas. Yo hago la falta y yo mismo paro la pelota y digo “falta”. Esta es una manera de enseñar también.

3. El tercer paso básico es la de compartir. Compartir todo lo que Dios ha hecho en nuestra vida. Estos son tres pasos senci-llos para cualquier actividad de-portiva: Hablar con Dios, jugar y testimoniar.

tim tebow, quarterback de los Florida gators, es una estrella nacional del fútbol americano. el joven se declara cristiano y

defensor de la vida, en apoyo a una reciente campaña anti aborto

que se emitirá en el super bowl. el deportista nunca ha ocultado

su profunda fe cristiana. Y a mediados del año pasado, el joven

quarterback dejaba estupefactos a decenas de reporteros cuando

admitió en una rueda de prensa que decidió “preservar la castidad y

esperar al matrimonio”.tim ya es famoso por marcarse en el rostro versículos como Juan 3:16

o Filipenses 4:13.

la fuente | pag. 7 MaYO 2010

Otra idea para invitar a personas es organizar una seguidilla de partidos previos o de preparación para el mun-dial. Aquí se puede aprovechar la pan-talla gigante para ver juntos en la plaza o en la iglesia. Hay muchos jugadores que son cristianos que han proclamado su fe y el evangelio. Sus testimonios es-tán en Internet, en DVD, o en periódi-cos cristianos. Es cuestión de organizar y compartir, debido que en los diferen-tes equipos para mundial hay jugadores que ponen toda su confianza en Dios.

la FiFa a tomado decisiones con respecto al festejo de goles, dedicándolos a Dios. ¿Qué alternativas tienen los jugadores ahora para este mundial si existe esa prohibición?

La Biblia en Hechos 4,20 nos con-fronta con esta realidad y dice: “no po-demos callar lo que hemos visto y oído”. Los deportistas en si cuando marcan un gol lo primero que hacen es dedicárselo a quien les dio la vida y ese talento. Y la FIFA de alguna manera como una en-tidad mundial que no tiene inclinación política, ni religiosa ha tratado de fre-nar eso. Pero también hay que recono-cer que el deporte en sí es un sentimien-to y como sentimiento la gente quiere expresarse. Vemos que hay jugadores que escriben debajo de su camiseta en la sudadera texto de dedicatorias y eso ha sido sancionado muchas veces.

Quizás habría dos maneras de ser de

testimonio una de ellas es la que siem-pre vemos es la de levantar los brazos y señalando al cielo como dedicando esa victoria al Señor. Y la otra es tener un juego limpio y honesto. Eso de ninguna manera significa que el jugador tenga que ser flojo. Sino con dientes apretados sin ser malintencionados. Ahí entramos en el área de la capellanía deportiva. ¿Quién la ayuda a los deportistas a ma-nejar sus emociones cuando el público y el entrenador le dice: “anda con todo y reventalo, pasa por encima de el”, pero por otro lado su convicción como cris-tiano le dice que enfrente hay una per-sona a quien debo respetar, que tiene

una familia y que es igual que yo.

Yo creo que

para los jugado-res cristianos en este mundial tie-nen dos formas de ser un testi-monio: Una es ser de testimonio dentro y fuera de la cancha y la otra es dedicar las vic-torias a Dios me-diante expresio-nes simples. Los jugadores han sido muy creativos últimamente. Han escrito en sus camisetas, en sus botines, se han puesto vinchas con algún texto, hace poco un jugador de fútbol ameri-cano se pintó en la cara Juan 3:16. Eso no está prohibido.

Hoy día el deporte es una profesión con el cuál uno puede ganarse la vida. ¿cómo se pastorea a un deportista profesional en su iglesia?

Desde el tiempo de los puritanos se ha discriminado a personas que quieren hacer algo diferente y el deporte siem-pre ha sido algo no bien visto. En algu-nos casos los deportistas han sido con-frontados ante la decisión; o el deporte o la iglesia.

Muchos toman el ejemplo de Eric Liddel, el era uno de los candidatos para ganar la medalla de oro y justo se com-prometió para predicar en la iglesia ese domingo de mañana. Entonces el optó por no participar por esa final olímpica e ir y cumplir con ese compromiso. No todos tienen que ser tan radicales y en aquel tiempo el deporte no era una pro-fesión. Hoy día es una forma de trabajo, para muchos jugar el domingo es parte de su trabajo. Entonces la iglesia puede abrir un espacio en un grupo pequeño entre semana para que ese hermano pueda recibir su alimento espiritual. En el caso de los futbolistas puede ser un lunes que es su día libre. En el caso de

la gente que juega básquet o el fútbol de salón puede ser un viernes. Tenía el caso de un futbolista del Cerro Porteño que se reunía los viernes de siesta en su grupo de discipulado con otros jugado-res de las inferiores, porque el viernes de noche el ya entraba en concentración con su equipo. Hay iglesias que abren los lunes de noche, que es la reunión de los deportistas. El que participa en un mundial, dos a tres meses no le ve a su familia antes del mundial. Y durante el mundial menos, quizás tiene uno o dos días durante ese tiempo, pero ahí está donde el acompañamiento de una per-sona es importantísimo.

recOMenDaciOnes

Aquí presentamos algunos recursos para descargar de Internet y llevarlo di-rectamente a la práctica.

• Recomendamos el sitio de Javier Zá-rate en Facebook dónde puede recibir asesoramiento personal para su evento deportivo y recursos desde su pagina web www.midepy.org.

• Además recomendamos un documen-to de paralideres.org: “Haciendo misio-nes a través del deporte”. Por Héctor Rodríguez. Descarga: www.paralideres.org/files/pic_5624.doc

• El sitio de vidasparajesus.blogspot.com contiene todo tipo de juegos que pueden ser contextualizados a la vida de la iglesia.

pag. 8 | la fuente MaYO 2010

ACTUALIDAD PASTORAL

¿cuáles son las diferencias entre pastores de mega-iglesias y pastores de pequeñas iglesias?

El fenómeno de las megas iglesias es una realidad que se va extendiendo en los países latinoamericanos. Los pastores de las iglesias grandes son conocidos por toda la comunidad evangélica. No solamente porque tienen su propio programa de televisión y una agenda casi inaccesible, sino también por-que son diferentes que el común de los pastores de las igle-sias medianas o pequeñas. ¿Pero cuáles son esas diferencias? “Leadership Network” realizó una encuesta de 232 pastores de iglesias en Estados Unidos que tenían un promedio de asisten-cia de por lo menos 2.000 por fin de semana. A continuación algunos resultados de esta encuesta:

1. Pastores de grandes iglesias piensan de si mas bien como

maestros y lideres-dirigentes, que como pastores: La gente y la congregación los llaman Pastor. Pero en la encuesta ellos eligieron la opción que mejor les describe de “pastor o guia espiritual” en cuarto lugar. La mayoría de los pasto-res, el 80%, eligieron la descripción “predicador o maestro” que mejor les describe. La mitad escogio “lider direccio-nal” y un tercio eligio “visionario”.

2. Predicar es lo que mejor hacen: En esta encuesta solo el

1% de los pastores de mega-iglesias, dijeron que visitar a sus miembros, a los enfermos y a los solitarios es lo que mejor que hacen. Solo 7% dijeron que son buenos en llevar a otros a Cristo. El 10% se identifican con la conserjería pastoral y la dirección espiritual como su fuerza personal. ¿Dónde entonces creen los pastores de iglesias grandes que se encuentran sus fuerzas? La mayoría de los encuestados,

el 79 %, dicen que su fuerte es la “predicación”. En segun-do lugar la mayoría dice que son buenos “en promover una visión y una meta para el futuro.”

3. No siempre han trabajado en iglesias: El 42% de ellos

pasaron 5 o mas años trabajando en un otro campo antes de entrar al pastorado. La elección de carrera anterior mas popular entre los pastores de mega-iglesias es “negocios”. En una semana de 53 horas, estos pastores pasan 19 horas en preparando los sermones, las ensenanzas y la alabanza, 9 horas en reuniones y 5 horas en oración y meditación.

4. No es obligatorio ser extrovertido: Su rol como pastor deman-

da que ellos se sientan a gusto en frente de una gran multitud. Pero casi la mitad de ellos dicen que son introvertidos.

5. Mayormente le gusta la gente con quienes trabajan. Los

pastores de grandes iglesias tienen pocos conflictos en sus iglesias y alto nivel de satisfacción con las personas con las que trabajan.

6. Ellos creen que su mayor don es el liderazgo. De acuerdo

a esta encuesta, los dones espirituales de la mayoría de los pastores de grandes iglesias son liderazgo (77%) y ense-ñanza (67%), seguido por la exortación (21%).

Este artículo entero se puede encontrar en esta dirección: http://www.pursuantgroup.com/leadnet/advance/jul09s1a.htm donde también puede acceder al reporte entero de la encuesta.

la fuente | pag. 9 MaYO 2010

El Seminario por Extensión a las Naciones, SEAN, ha pu-blicado un nuevo curso denominado “El Mundo Espiritual” que profundiza la libertad en Jesucristo para personas heridas, atadas u oprimidas por Satanás y por el pecado. Este curso de 87 paginas ha sido diseñado para el estudio entre dos personas –un estudiante guiado por un consejero- o para el estudio en grupos pequeños.

En cinco unidades este curso introduce al mundo espiritual y su relación con nosotros. Trata el origen de Satanás, el adver-sario, los áreas de peligro espiritual que son; la muerte, la ad-versidad, las maldiciones, el futuro, la enfermedad y los pactos satánicos. Trata los métodos de ataque de Satanás; desde afuera y desde adentro y finalmente instruye a tener discernimiento espiritual. Este estudios no le comentará cosas imaginarias, ni fantásticas, sino tan solo consejos bíblicos sobre cómo discer-nir y derrotar al enemigo de la almas.

A continuación le presentamos un extracto de la lección 2A que trata acerca de los inicios de la maldad:

• La maldad no comenzó en la tierra sino en los cielos, en el mundo espiritual. Recuerde Ezequiel 28, donde se destaca la sabiduría y belleza de uno de los ángeles, el “querubín protector”. El v.12 se refiere al rey de Tiro; pero los vv. 13 y 16 no tratan de un rey terrenal, sino del poderoso ángel que apoyaba a ese rey. Los vv. 15-17 dicen: “Tu conducta fue perfecta desde el día en que fuiste creado hasta que apareció en ti la maldad… te llenaste de violencia y de pecado… Tu belleza te llenó de orgullo; tu esplendor echó a perder tu sabiduría.”

• ¡Que terrible caída, de uno a quien Dios creó perfecto al principio y que tenía tanta sabiduría y belleza! Su nombre más común es Satanás que significa adversario o enemigo. ¿De quién fue enemigo primero? ¿De Dios o del hombre?

• Romanos 6:16 dice: “¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis?” Entonces su primera tarea fue conseguir que el primer hombre y la primera mujer le obedecieran a él, y que, al hacerlo, desobedecieran a Dios.

• ¿Cómo logró Satanás que Adán y Eva desobedecieran la única prohibición que Dios les había dado, el de no co-mer el fruto prohibido? Es importante ver cómo lo hizo con las mismas tácticas que usa hoy. Lea Génesis 3:1-6.

(A) En el v.1 Satanás preguntó: “¿Con que Dios ha dicho?, creando duda respecto a la palabra de Dios.

(B) En el v.4 dijo: “No moriréis”, contra-diciendo la palabra de Dios que el pecado siempre trae malas consecuencias.

(C) En los vv. 5-6 los engaño tentándolos con los deleites falsos de lo prohibido.

¿Cuál de estas tácticas utiliza Satanás para atrapar a las si-guientes personas? Escriba A, B o C según corresponda:

a) “Puede ser que eso esté en la Biblia, pero fue escrito hace muchísimos años, hoy sabemos mejor.” _______

b) “!Dale, prueba no más estas drogas y te sentirás estu-pendo!” _______

c) “!No te hará ningún daño tener relaciones sexuales fuera del matrimonio”. _______

Este valioso curso puede adquirirlo en guaraní y en español

en el ministerio FLETP en Asunción; dirección: Brasil 1295 y Ana Díaz. Este, como todos los otros cursos de SEAN puede adquirir en FLETP. Comuníquese con FLETP vía correo elec-trónico; [email protected]

ESTUDIO BÍBLICO

instruya a sus miembros acerca de la realidad del mundo espiritual

pag. 10 | la fuente MaYO 2010

MISIONES MUNDIALES

¿cuánto asigna su iglesia a las

misiones?¿Cuánto asigna su iglesia local o su

denominación a las misiones? Nos asus-taríamos si revisáramos los informes de tesorería, pues se gasta más en lo local, donde esta la iglesia, que en la expansión sistemática del reino de Dios. Para que una iglesia realice un trabajo efectivo en el sostenimiento, debe considerar algu-nos aspectos importantes:

1. Cada campo misionero tiene su

propio costo de vida. Las agen-cias misioneras conocen los cos-tos de vida de diferentes países. Debemos someternos inteligente-mente a los números, y no hacer comparaciones vanas, como el salario del misionero versus el salario del pastor.

2. Las agencias denominacionales trabajan de otra manera que las agencias independientes de envío, particularmente en la forma de manejar el dinero. Una agencia denominacional es cen-tralizadora, es decir, que recibe ofrendas de las iglesias locales

y evalúa las necesidades de los misioneros según los criterios internos. En cambio, las agencias independientes desafían a sus candidatos a levantar su propio sostenimiento de acuerdo con los valores de cada campo.

3. La iglesia local debe comprender que es mejor sostener a un solo misionero, dignamente, que a varios en condiciones precarios. Hay iglesias que proclaman en alta voz que sostienen decenas de misioneros, cuando en realidad envían una cantidad mínima para cada uno y no saben que están haciendo ellos en el campo.

4. La iglesia local debe considerar al misionero cuando está en el campo y cuando regresa. Enviar sostenimiento para el obrero cuando está en el ministerio y luego despreciarlo cuando vuelva a casa es pecado. El obrero es misionero aquí y allá. Claro debemos establecer criterios al respecto, pero en el buen sentido

de la caridad cristiana no pode-mos jamás ser desmemoriados ni ingratos.

5. La perseverancias en el envío del sostenimiento es de vital importancia para el misionero. La iglesia local debe ser sincera en sus propuestas. Si hubo un compromiso con el misionero y su familia, se debe cumplir exac-tamente como se dijo. La falta de perseverancia en el envío del sostenimiento ha traído graves problemas para los misioneros en el campo.

6. El sostenimiento debe ser digno. Dignidad es una palabra que no tiene lugar en el vocabulario de mucha gente. Los obreros deben recibir lo que es justo. Perder de vista la necesidad de la dignidad es cooperar con la derrota del misionero.

Este es un extracto del libro “La iglesia latina en misión mundial”, pag. 55-57, editado por Comibam Internacional.

Liderazgo Pastoral es un sitio creado para proveer recursos para la enseñanza en la iglesia. Descubre en nuestro sitio

programas y lecciones gratis para la escuela dominical:

www.liderazgopastoral.com

la fuente | pag. 11 MaYO 2010

Dios llama y equipa a personas para hacer negocios. Hacer negocios es un ministerio por propio derecho. Si Dios llama a alguien para los negocios, este no debe convertirse en pastor o misio-nero. Negocios como Misión significa hacer negocios con excelencia, profe-sionalismo e integridad. Negocios como Misión es manifestar el Reino de Dios en el mercado. El negocio de los Nego-cios como Misión es revelar a Cristo a través de los negocios. Cuando esto es hecho efectivamente, el resultado es transformacional.

negocios como Misión no es “hacer carpas”

El concepto de “hacer carpas” está ligado al Apóstol Pablo que hacía carpas – tenía un trabajo “secular” y por lo tanto se mantenía a sí mismo y al mismo tiempo trabajaba en “el ministerio”. (Los términos, su uso e implicaciones, a menudo refuerzan la división entre lo sagrado y lo se-cular contrario al concepto bíblico holístico.). En los círculos misione-ros, “hacer carpas” a menudo signi-fica alguien que toma un trabajo en una compañía extranjera, y que tiene oportunidades de compartir de Cris-to con sus colegas y otras personas. Es un concepto bueno y válido pero no debe ser confundido con Negocios como Misión aunque hay cierta rela-ción y pueden ser complementarios.

negocios como Misión se focaliza en:

1. Creadores de trabajo 2. Emprendedores; dueños y opera-

dores de negocios 3. Desarrollo de negocios 4. Transformación personal y social

a través de los negocios “Hacer carpas” se focaliza en:

1. Personas que buscan un trabajo 2. Toda clase de trabajadores y

profesionales 3. Trabajo en general 4. Ser testigos y de testimonio en el lu-

gar de trabajo y a través del mismo

negocios como Misión no es negocios para ofrendar a Misiones

Negocios como Misión no es una estrategia de levantamiento de fondos. No es una alternativa y una nueva for-ma de financiar ministerios cristianos tradicionales. Todos somos llamados a dar y ser generosos, más allá de la pro-fesión o el nivel de ingreso. Pero no so-mos profesores, cirujanos, amas de casa o granjeros, solamente para poder dar dinero a una causa caritativa. ¡Ninguno de nosotros quisiera ser operado por un cirujano cuya única ambición es hacer dinero para dar a la iglesia! En cambio esperamos que él tenga las habilidades necesarias y el motivo adecuado para ac-tuar con excelencia, haciendo su trabajo con una integridad profesional absoluta.

Todos hemos recibido dones y talentos, y todos debemos ser buenos administra-dores de estos dones, actuando respon-sablemente y con interés hacia los demás, sean miembros de nuestra familia, ami-gos, empleados, clientes, pobres y nece-sitados de otros países. Un hombre de negocios tiene obligaciones no solo con su familia y la iglesia, pero también con los accionistas, el gobierno (impuestos), clientes, medio ambiente, empleados, y otros. Si alguna ganancia es generada – que es un requisito imprescindible si el negocio pretende ser viable y sostenible – la ganancia no es para que la iglesia la reclame. El dueño del negocio tiene una red de responsabilidades, no solamente para con la iglesia.

una definición de negocios como Misión

Negocios como Misión se enfoca en negocios reales, viables, sostenibles y rentables; con un propósito, perspectiva e impacto propio del Reino de Dios; con el objetivo de transformar a la gente y a las sociedades en términos espirituales, económicos y sociales, para la mayor gloria de Dios. RESULTADO FINAL: El resultado final de los Negocios como Misión es AMDG - ad maiorem Dei glo-riam – Para la mayor Gloria de Dios.

Mas informaciones acera de este tema en www.BusinessAsMission.com Descarga completa este artículo desde: http://www.ywamconnect.com/c9/images/15/93/2/29315/226003.doc

NEGOCIOS COMO MISION

el negocio de “negocios como Misión” es revelar a cristo a través de los negocios

la fuente | pag. 11 MaYO 2010

pag. 12 | la fuente MaYO 2010

Para PastOres latinOaMericanOs

LA FUENTE es una publicación mensual gratuita, dirigida a pastores evangélicos, que ofrece contenidos contextualizados a la realidad pastoral y eclesial latinoamericana. Nuestra misión es de inspirar, equipar y fortalecer a pastores y líderes eclesiales para el servicio al cuerpo de Cristo.

eDitOr:Leonard [email protected]

aDMinistraciÓn: Denys [email protected]

cOntactO:LA FUENTE, Casilla 761, Asunción, Paraguay.Teléfono: (595-21) 423-792mail: [email protected]

DistribuciÓn:Se distribuye un total de 4.638 ejemplares a través de las asocia-ciones pastorales, denominaciones y/o representantes en estos países: Paraguay (1772), Perú (790), Nicaragua (450), El Salvador (320), Argentina (290), Chile (230), Colombia (210), Bolivia (190), Guatemala (180), República Dominicana (50), Honduras (50), México (40), Panamá (20), Venezuela (20), Uruguay (20), España (1), Brasil (5).

Suscripciones pueden realizarse en nuestro sitio web:www.liderazgopastoral.com

DiseÑO grÁFicO:CreativePARKTel.: (595-21) 601 [email protected]@creativepark.com.py

©2009 Todos los Derechos Reservados.

la fuenteinspirando | equipando | fortaleciendo

Planificando las actividades de la iglesia

liDeraZgO OrganiZaciOnal

Cada iglesia tiene sus líderes y encargados para las diferentes áreas. De acuerdo al tama-ño de la iglesia, el pastor organiza una reunión mensual o si es necesario semanal, con estos lí-deres para organizar todo lo relacionado a las re-uniones eclesiales y la vida eclesial. Este círculo es el encargado de que a la hora del culto domi-nical o de una reunión especial todo esté en su lugar y funcione. En algunas iglesias este gremio es el consejo, en otras iglesias se llama la reunión de obreros o líderes. Sea como se llame y quienes sean los responsables, el motivo principal de esta reunión no es solo para planificar, sino también para deleitarse de los logros, las victorias, para identificar errores, oportunidades no aprove-chadas, pero sobre todo para mantener a cada líder enfocado hacia la visión principal de la iglesia. Las siguientes consideraciones pueden ser de ayuda en la búsqueda de lograr un com-promiso hacia estas reuniones:

1. La reunión de líderes, ya sea semanal o mensual debe tener prioridad para todos los integrantes. En esta reunión el pastor planifica con los líderes de las diferentes áreas todo lo necesario para las próxi-mas reuniones y eventos.

2. El acta es una ayuda en la formalización de esta comisión. Las decisiones solamente tienen vigencia a través del tiempo, si están escritas. Además es un hermoso testimonio y recuerdo del trabajo reali-zado.

3. Es sugerente establecer un tiempo lími-te para esta reunión. Las reuniones organizativas entre líderes y obreros no deberían durar mas de 45 a 60 minutos.

Así se respeta la vida y las responsabili-dades familiares de cada integrante.

4. La agenda de la reunión es preparada por el pastor principal o el líder de la comisión. Para que una reunión no se pierda en comentarios y opiniones, es sugerente que el pastor tenga un orden del día pre-parado, para avanzar punto por punto y así no olvidar ningún tema. Causantes de interrupciones, como celulares y computadores deben ser apagados.

5. Cada reunión se inicia con una reflexión bíblica y oración. Esta reflexión puede y debe orientar a la meta que el pas-tor tiene para su iglesia. Así todos se mantienen enfocados hacia la visión que tiene la iglesia.

6. Se respeta las expresiones del prójimo, atendiendo lo que se dice. Las reuniones organizativas no se realizan para discutir o para opinar. Una reunión organizativa es una reunión donde cada uno comunica los avances y las dificultadas relacionados a su tarea. Problemas interpersonales y comentarios deben ser tratados en forma personal con el pastor u otro responsable.

7. Al final de cada reunión el pastor reconoce los avances logrados. Se resumen las tareas en llevarse a cabo, recordando a cado uno su tarea.

8. Finalmente el líder cierra la reunión anunciando el lugar, el día y la hora de la próxima reunión. Es sugerente que la reunión siempre sea en el mismo lugar y la misma hora.