la formacion docente en la enbio (anexo producto1)

23
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ENBIO Presenta: Marissa Ethel Marcial Cruz. Grupo: 42-B (IME)

Upload: marissa-ethel

Post on 10-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ENBIO

Presenta: Marissa Ethel Marcial Cruz.

Grupo: 42-B (IME)

ANTECEDENTES

• El proceso histórico de las políticas educativas en nuestro país tiene sus periodos, como la política incorporacionista y asimilacionista (décadas de los 30’s hasta 50’s) y la integracionista (décadas de los 60’s y 70’s).

• En los años 70’s para ingresar como maestro indígena se requería contar con la educación secundaria con un curso de capacitación que duraba tres meses. Se señalaba la importancia de hablar una lengua indígena, pero insuficiente, puesto que el propósito de la política educativa era castellanizar a los niños indígenas.

• En 1978 se crea la Dirección de Educación Indígena (DEI) en México quien se encargó de contratar y capacitar a los maestros y promotores bilingües.

La creación de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), obedece entonces, a una antigua demanda de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Oaxaca en materia de educación indígena, aunado a ello, el compromiso y la insistencia de profesores e intelectuales indígenas e intelectuales oaxaqueños identificados con la realidad educativa indígena, fueron capaces de sensibilizar al Gobierno del Estado a través del IEEPO, para la concreción del proyecto de la Normal Bilingüe en el año 2000.

MARCO JURÍDICO

Decreto por el que se crea la ENBIO, el 24 de noviembre de 1999, por el Poder Ejecutivo del Estado.

Autorización de la Licenciatura por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 29 de noviembre del 2000.

Inicio de las actividades académicas y administrativas ciclo escolar 1999-2000.

Infraestructura• Se inician las actividades académicas y administrativas en las aulas de la Escuela Normal Superior, ubicadas en Xoxocotlán, Oaxaca.• En junio del mismo año, se trasladan las actividades a las aulas acondicionadas en el centro de la comunidad de San Jerónimo Tlacochahuaya, Tlacolula, Oax.• Hasta el Ciclo Escolar 2001 – 2002, empezaron a funcionar las nuevas Instalaciones que actualmente ocupa la Normal Bilingüe, en un predio de 17 Hectáreas donadas por la Comunidad Sede.

• Cuenta con ocho aulas (2 aulas por semestre), un aula audiovisual, una sala de enciclomedia, una biblioteca, dos edificios divididos en cubículos para docentes y oficinas administrativas, un laboratorio de lenguas, una sala de computo, un salón de danza y un almacén.

• En su gran mayoría está construido de materiales de concreto, algunos espacios se adecuaron a las necesidades de la escuela con material de tabla roca y otros espacios son de lámina.

Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca

ESCUDO:

“Formar para Educar en la Diversidad cultural fortaleciendo nuestra

Identidad”

LEMA:

Por Sergio Luís Cortes, estudiante

del séptimo semestre, de la

etnia zapoteca del Istmo. Ciclo escolar

2002-2003

Por Marina Hernández López,

estudiante del grupo 301, del

sexto semestre, de la etnia

Chinanteca. Ciclo escolar 2002-2003

MISIÓN

Formar docentes indígenas desde la perspectiva de una Educación Bilingüe e Intercultural, capaces de valorar la cultura originaria, con sentido de pertenencia e identidad, asumiendo un alto compromiso con la diversidad lingüística y cultural.

VISIÓN

Ser una institución de excelencia para la formación integral de profesionales de la Educación Básica del contexto Interétnico de Oaxaca.

ENFOQUE DE LA FORMACIÓN

Bilingüe

Considera que en una nación plurilingüe y pluricultural como lo es México, se tienen que respetar las diversas lenguas y formas dialectales que existen en igualdad de circunstancias. En tal virtud, el sistema de enseñanza bilingüe tiende al uso de las dos lenguas, tanto la indígena como el español, con el fin de lograr las competencias comunicativas de manera eficiente y arribar a un modelo de mantenimiento.

Intercultural

Ubica al estudiante en su cosmovisión originaria, que lo conduce a una actitud y formación docente crítica y reflexiva de los elementos culturales de las sociedades modernas para enriquecer la cultura propia que se ha mantenido más de 500 años; así como el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos originarios, a partir de la interacción con otros sectores de la sociedad nacional, de modo que conjuntamente puedan engendrar nuevas relaciones y formas de convivencia.

La interculturalidad en la ENBIO

Interculturalidad

Comprender y atender la diversidad cultural y lingüística

Mantenimiento de

Actitudes y valores

democráticos

Construcción de procesos

educativos pertinentes e incluyentes

Respeto a las diferencias

Investigación y sistematización de la cultura y

lengua originaria

Pertinencia de materiales educativos bilingües

Construcción de contenidos

Interculturales y propuestas

didácticas

Metodologías en ámbitos

culturalmente diferentes

Reconocimiento y aprecio de

otras identidades culturales

Disposición para la convivencia con otras

culturas

Formar profesionales capaces de atender la Educación Básica de los Pueblos Indígenas; a partir de los referentes culturales y lingüísticos de la entidad.

Concientizar sobre los valores éticos y morales de los pueblos y comunidades indígenas y cultivarlos, a través de un alto sentido de reconocimientos y aceptación positiva a la diversidad cultural, lingüística y étnica que caracteriza el medio indígena.

Aprender a convivir en la diversidad a través de una educación y sociedad tolerante.

Recuperar y recrear su pasado histórico, para entender el presente y proyectarse a partir de la construcción del futuro en su posible e inmediato campo de acción.

Propósitos de la ENBIO

PERFILES

De Ingreso

• Haber cursado el bachillerato general.

• Dominar la lengua indígena del área de procedencia, así como el español, es decir, que sea bilingüe.

• Estar formado desde las costumbres y estilos de vida de sus comunidades de procedencia.

• Tener expectativas de formación que consideren el fortalecimiento de su identidad, mostrar compromiso ético y moral con su comunidad de origen.

De Egresoa) Fortalecimiento de su identidad lingüística y cultural.

b) Dominio de habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) en las lenguas indígenas y el español.

c) Capacidad de adecuar, modificar y/o enriquecer contenidos nacionales para el fomento y desarrollo de los valores comunitarios.

d) Investigar y sistematizar los saberes comunitarios para transformarlos en contenidos educativos.

e) Diseñar y producir materiales de enseñanza para una educación bilingüe e intercultural, así como habilidades para diseñar estrategias y actividades didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje.

f) Valorar y respetar la diferencia de género, reconociendo el papel de la mujer como la principal reproductora e impulsora de la vida comunitaria.

g) Asumir actitudes de tolerancia y de estimación a lo diferente.

Provienen de las ocho regiones geopolíticas del Estado de Oaxaca, hablantes de las diferentes lenguas originarias, con sus respectivas variantes dialectales:

Amuzgo, Cuicateco, Chatino, Chinanteca, Chontal, Ikoots, Mazateco, Mixe, Mixteco, Tacuate, Náhuatl, Triki, Zapoteco y Zoque.

Son jóvenes originarios de las comunidades indígenas más apartadas de nuestro estado, catalogadas como de alta marginalidad, muchos de origen campesino, obrero, pescador, y en algunos casos hijos de profesores bilingües, pero la mayoría con serias limitaciones económicas.

Un gran reto es saber convivir y enfrentar los retos de la urbanización en la ciudad capital.

LOS ESTUDIANTES

Mapa de las lenguas originarias en el estado de Oaxaca

1 Amuzgo morado 6 Chontal verde suave 11 Mixteco azul fuerte 17 mestizaje blanco2 Cuicateco naranja 7 Ikoots gris fuerte 12 Nahualt negro * Poca rep. Popoluca,Tzotzil, Tacuate

3 Chatino amarillo 8 Ixcateco morado suave 14 Triki rojo4 Chinanteco verdepalido 9 Mazateco morado bajo 15 Zapoteco rosa5 Chocholteco verde 10 Mixe café fuerte 16 Zoque rosado fuerte

LOS PROFESORES

• Provienen de las diferentes comunidades y regiones del Estado de Oaxaca, incluyendo la misma capital.

• La mayoría son hablantes de las diferentes lenguas originarias existentes en el Estado de Oaxaca.

• Tienen conocimiento y experiencia de la problemática educativa del medio indígena.

• Cuentan con perfil mínimo de Licenciatura, Maestría y Doctorado en diferentes campos del conocimiento de la Educación Básica y Superior.

LAS OCHO REGIONES DEL ESTADO DE OAXACA

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN

La comunalidad:• El territorio comunal, constituido por todos los recursos naturales y las

tecnologías comunitarias, el acceso, el uso racional y su conservación, se convierten en beneficio común para todos los hombres del grupo y aseguran la sobrevivencia de las generaciones futuras.

• El Poder Comunal es el derecho y obligación de todos los miembros de la comunidad para la toma de decisiones.

• El Trabajo Comunal como la manifestación de las fuerzas productivas, se refleja en el trabajo colectivo de correspondencia mutua, que se acostumbran, por ejemplo, en la construcción de obras de beneficio comunal.

• El Disfrute Comunal como el esparcimiento tradicional en forma colectiva, cuya participación comunal se da en la realización y celebración de las fiestas tradicionales, como las mayordomías, bodas, construcción de casas, ritos a los difuntos o cambio de autoridades.

• La cultura, constituida por el conjunto de valores comunitarios, las acciones y su significado en el tiempo y en el espacio, expresan la práctica social cotidiana. La recuperación y el fortalecimiento cultural de los pueblos originarios como punto de partida para el establecimiento de un proceso de interculturalidad.

• La lengua como inmediata expresión de la cultura y estructura el pensamiento en que se desarrolla la cosmovisión indígena.

• La Identidad, que denota una conciencia compartida por los miembros de una comunidad originaria y que se considera en posesión de características o elementos identitarios o propios que les hacen percibirse como distintos a los otros grupos culturales. Su construcción implica un proceso de afirmación y pertenencia del “nosotros”, por medio de la diferenciación que comprende medularmente los niveles personales, grupales, comunitarios e incluso regionales, dentro de un contexto local, regional, estatal, nacional y mundial.

• La interculturalidad.

• La Complementariedad.

• La igualdad

• La tolerancia.

• El respeto a la diversidad y

• La dignidad como pueblos originarios.

El punto de partida y de llegada es nuestra CULTURA ORIGINARIA.

La ENBIO, trabaja con el Plan de estudios 2004.

El mapa curricular de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe aborda dos CAMPOS DE FORMACION: Asignaturas relacionados con la formación común de maestros para educación primaria; y asignaturas, encaminadas a la formación específica para la atención educativa a la diversidad cultural, lingüística y étnica. Se adicionan talleres y seminarios como formación complementaria.

Desde los primeros semestres de la formación, el alumno tiene acercamiento al contexto escolar en los ámbitos: Comunidad, Escuela, Aula y Familia, con el fin de confrontar los referentes teóricos con la realidad y así poder responder a las condiciones y exigencias reales de trabajo docente en el medio indígena.

Desde el 1º a 6º semestres se realizan observaciones y prácticas pedagógicas en diferentes grados de la Educación Primaria y, en 7º y 8º semestres llevan a cabo su servicio social mediante sus prácticas intensivas, en sus áreas lingüísticas y culturales, cuando las condiciones lo permitan.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Retos que plantea el plan de estudios 2004 para formar docentes que atenderán la diversidad social, cultural y lingüística en la escuela:

• Ofrecer formación inicial de maestros orientada hacia la atención educativa de la población indígena en edad escolar con pertinencia cultural y lingüística.

• Contribuir al fortalecimiento de la identidad étnica y profesional entre los maestros indígenas.

• Conocer y reconocer la existencia de aspectos culturales distintivos en las niñas y niños indígenas para favorecer procesos educativos relevantes y significativos.

• Revertir, durante el proceso de formación, las actitudes de prejuicio, racismo y discriminación.

• Favorecer el dominio de los contenidos de la educación básica.

• Restituir el valor de la lengua indígena como medio de comunicación y como objeto de estudio.

• Favorecer el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas en lengua originaria y en español.

• Promover la reflexión en torno a los enfoques más favorables para el tratamiento de las lenguas y de los procesos sobre bilingüismo y enseñanza de segundas lenguas al interior del currículo.

• Impulsar la reflexión sobre la práctica docente con la finalidad de contribuir a la mejora constante teniendo como referente los niños y los contextos socioculturales y lingüísticos de donde provienen.

• Favorecer el dominio de los materiales de estudio, la producción de textos y apoyos didácticos en lengua originaria y en español.

“El camino apenas comienza, el amanecer del indio está llegando, la educación indígena sigue viva en el seno de los pueblos originarios, gracias a las lenguas y culturas vivas que son pozos profundos de sabidurías, que nuestros ancestros y abuelos existentes, nos heredan como tesoros invaluables para la humanidad” (Mtro.Sangermán, docente de la ENBIO)