la formaciÓn del criterio - cup.edu.mx³n_criterio.pdf · es un hecho que el acervo del...

28
LA FORMACIÓN DEL CRITERIO CENTRO UNIVERSITARIO PATRIA ESCUELA PARA PADRES

Upload: vuphuc

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA FORMACIN DEL CRITERIO

    CENTRO UNIVERSITARIO PATRIA

    ESCUELA PARA PADRES

  • 1. CRITERIO

    Como criterio se denomina el principio o normasegn el cual se puede conocer la verdad, tomaruna determinacin, u opinar o juzgar sobredeterminado asunto. La palabra, como tal,proviene del griego (kritrion), que a suvez deriva del verbo (krnein), quesignifica juzgar.

  • Conocimiento

    Sensitivo: Sentidos externos (vista, odo, olfato, tacto y gusto)

    Sentidos internos (memoria, imaginacin, sentido comn e instinto)

    Intelectual:

  • El proceso del conocimientoComprende tres operaciones:

    1. La simple aprehensin: mirar las esencias de lascosas, captar lo que son. El hombre no solo tieneinteligencia, tiene sensibilidad. Tiene tanto sentidosexternos (vista, odo, tacto, olfato y gusto) y a travsde ellos es como tenemos contacto directo con larealidad, y la realidad es la que actualiza todasnuestras facultades de conocimiento.

  • El proceso del conocimiento.

    Los sentidos internos (memoria, imaginacin, sentidocomn e instinto) no estn en contacto directo con larealidad; dependen de los sentidos externos para sufuncionamiento y trabajan sobre los datos que lessuministran los sentidos externos y se comunican con lainteligencia.

  • El proceso del conocimiento

    La inteligencia no tiene ideas innatas, nosotrostomamos todas nuestras ideas por medio del contactocon la realidad, miramos todo lo que es esencial. Elprimer acto de la inteligencia, llamado primerconcepto (ser y el primer juicio (ser no es no ser)se producen a nivel de experiencia sensible. Entonceses cuando la inteligencia es actuada por primera vez.

  • El proceso del conocimiento

    . La abstraccin es el proceso a travs del cual lainteligencia capta la esencia y la separa de lo que no esesencial. Va de lo sensible a lo inteligible. El productofinal es el concepto, que es completamente intelectualporque la inteligencia es facultad espiritual.

    La inteligencia se forma cuando aprende a pensar.

  • El proceso del conocimiento

    II.- El juicio: hacer declaraciones, afirmaciones o negacionesacerca de las esencias.

    En la simple aprehensin, miramos al ser como indivisible, pueslos conceptos son indivisibles. Pero cuando la mente empieza acomponer, a poner las realidades unas junto a otras, lleva a cabouna operacin diferente: la mente pone juntas o relaciona entres realidades

  • El proceso del conocimiento

    Por ejemplo, el concepto de casa es indivisible, pero yo puedoanalizarlo diciendo que es una construccin hecha por loshombres, de manera que pueden vivir juntos en intimidad yprotegerse contra las inclemencias del tiempo. Cuando hagoesto ya no estoy en la simple aprehensin, sino que he pasado ala segunda operacin afirmando o negando, componiendo odividiendo: esto es el juicio.

  • El proceso del conocimiento

    El juicio puede ser verdadero o falso, segn est deacuerdo con la realidad o no. La simple aprehensin esverdadera, pero en el juicio existe la posibilidad delerror o de la falsedad.

    La verdad tiene una base objetiva, la certeza tiene unabase subjetiva, consiste en la adhesin firme del juicio.

  • El proceso del conocimiento

    III.- El razonamiento: extrayendo conclusiones de esasdeclaraciones.

    Por medio de la razn podemos ir desde lo que yaconocemos hasta un nuevo conocimiento, un nuevojuicio. A este proceso se le llama proceso discursivo delrazonamiento

  • El proceso del conocimiento

    Para que el razonamiento genere conocimiento en una persona,tiene que seguir ese proceso: la posesin de las conclusiones.Los datos acumulados son tiles en la medida en quegradualmente se van conociendo mejor. Hay que ensear arazonar, arrancando datos de la experiencia cotidiana yrealizando comparaciones de la vida y elevando las mentes arealidades ms altas.

  • El proceso del conocimiento.

    Es un hecho que el acervo del conocimiento humano seadquiere por medio del razonamiento y por este mediopodemos ir de una verdad a otra, si nuestros juicios soncorrectos, y si la relacin de estos juicios entre s es correcta.Tambin puede haber una sucesin de errores en elrazonamiento: si partimos de un razonamiento que es falso,todos los juicios sucesivos sern tambin falsos, aunque elrazonamiento sea correcto. El proceso de razonamiento tieneque estar orientado a captar directamente la realidadintelectual, que es el criterio ltimo de la verdad.

  • II.- Propio conocimiento: conciencia y reflexin

    Qu es la conciencia?

    Este trmino viene del latn consciencia (cum scientia = lo queacompaa al conocimiento. En el estado de conciencia,conocemos, y conocemos que conocemos: advertimos nuestroconocimiento; mientras que en el estado inconsciente, ya seadormidos (soando) o ya sea despiertos (en la ensoacin o enla demencia), no lo advertimos, no nos damos cuenta denuestros actos.

  • Propio conocimiento

    La conciencia es un acto de la inteligencia, concretamente unjuicio en el que el sujeto es yo y el predicado es el acto o lapropiedad del yo, por ejemplo yo conozco. Cuando un hombreest despierto y en contacto con la realidad, todos sus actos deconocimiento y de voluntad y sus tendencias estnacompaados por la conciencia. Existe un tipo especfico deconciencia acerca del bien y del mal de los actos humanos, quese llama conciencia moral.

  • Propio conocimiento

    La facultad de reflexin y de autoconciencia es la queexplica la vida interior, la vida interna del hombre. Losanimales no tienen vida interior, porque no puedenconseguir una perfecta reflexin, ya que estn atados ala materia. Lo nico que pueden hacer es acumularuna experiencia sensorial, pero sin ningunaautoconciencia. Esta autoconciencia es una perfeccinpropia de las criaturas espirituales.

  • III. Formacin del criterio de los hijos

    Los hijos necesitan un criterio personal seguro.Deben desarrollar su capacidad de juzgar conacierto ante cada situacin, haciendo el debidodiscernimiento de sus aspectos positivos ynegativos. El buen criterio manifiesta madurez,dominio de s, estabilidad de nimo.

  • Formacin del criterio de los hijos

    Los factores que influyen en la persona son muydiversos: corrientes de opinin, ideologas,diferentes interpretaciones del hombre y de lahistoria. Urge formar el criterio de los hijos conclaridad para que no pierdan el sentido de lavida, la orientacin de cada acto hacia Dios.

  • Formacin del criterio de los hijos

    Es definitivo comprender lo que es verdadero y bueno,para no dejarse engaar por las apariencias y conocercon certeza las realidades importantes de la vida. Unasde ellas tiene carcter ocasional, otras valorpermanente; meramente accidental algunas,fundamental otras; verdades y mentiras; aciertos yerrores. Hechos que deben aceptarse como son o quedeben ser modificados.

  • Formacin del criterio de los hijos

    Cosas que parecen buenas y quizs no lo son tanto,otras que parecen malas y no lo son en verdad.Realidades de orden temporal o de repercusin eterna.Opiniones y dogmas. Valores y antivalores. A todo locual se aaden los deseos y los intereses, losprejuicios, unos y otros matizados por la pasin o porestados de nimo pasajeros y an enfermizos.

  • Formacin del criterio de los hijos

    Ante tan diversos factores es indispensable armar a los hijos deuna madura y clara capacidad de discernimiento que les evite ladesorientacin y el descamino.

    Para ello resulta importante la voluntad, que si no es rectapuede llevar a juzgar por bueno lo que no lo es y por verdaderolo que es errneo.

    No es suficiente, sin embargo tener buena voluntad.

  • Formacin del criterio de los hijos

    Es un aprendizaje que, los padres deben adquirir, en primerlugar fortificando las propias conciencias morales y religiosas,dando ejemplo, reflexionando asimismo sobre sus experiencias,entre s, con otros padres y con educadores expertos. Se trata deayudar a los hijos a apreciar con recta conciencia los valoresmorales y a prestarles su adhesin personal, y tambin aconocer y amar a Dios ms perfectamente. Esta educacin de sucapacidad de juzgar, de su voluntad y de su fe es todo un arteJ.P. II

  • Estudio y prudencia

    Una persona con muy buena voluntad, pero que acostumbre darsoluciones repentinas e intempestivas por comodidad o porpereza, responda lo primero que se le viene a la cabeza, pienseque la verdad debe decirse sin importarle poco ni mucho que selesione la caridad o se cometa injusticia. O, por el contrario, queomita la correccin por comodidad o por temor a herir Unapersona as, por buena voluntad que tenga, no podr llamarsehombre o mujer de criterio, ya que requiere unidad de vida.

  • IV. Cmo se forma el criterio?

    La correcta seleccin de lecturas. El desorden intelectual en laorientacin de lo que se lee produce deformaciones del esprituque pueden desenfocar totalmente el futuro de la vida de loshijos.

    El estudio serio de las cosas. Es importante no ser superficiales,temperamentales o irreflexivos. Se deben analizar las cosas confrialdad, con calma, para poder conjugar en la respuesta todoslos factores que intervienen en la decisin

  • Como se forma el criterio?

    El ejercicio de la virtud de la humildad. Una persona sencilla sesabe limitada y comprende que no puede dominarlo todo conprofundidad. Entonces pregunta, consulta, oye opiniones y sedeja orientar sin considerarse ofendido porque alguien conmayor experiencia o sabidura, quiera darle un consejo.

    El propio conocimiento. Todos somos limitados y tenemosvirtudes a la vez que defectos. Quien se conoce bien sabe culesson sus debilidades, las acepta sin ofuscarse y se valoraadecuadamente de acuerdo a sus virtudes, haciendo uso de ellaspara servir y no para lucirlas.

  • Cmo se forma el criterio?

    El afn sincero de formarse. El espritu es inagotable y tiene un ansia naturalde mejorar, de tal manera que se puede garantizar que la formacin de unhombre dura toda la vida.

    El esfuerzo por madurar el juicio. Es necesario, para dar solidez alpensamiento y no dejarlo influenciar de los slogans engaosos de la moda, nipor autores inflados por un boom publicitario, o improvisadores de teorasbrillantes que deslumbran momentneamente pero carecen del peso de unestudio serio y orientado. La persona de criterio no se deja impresionar porla primera idea que le salga al paso.

  • Cmo se forma el criterio?

    El respeto a la conciencia propia y ajena. Una buena forma decriterio es ser personas de segura conciencia, respetuosas de laintimidad de los dems. Sera falta de criterio forzar a alguienpara que acte en el sentido contrario al que su conciencia leindique, o impedirle que vaya en la direccin que sta leaconseje, siempre que no sea en perjuicio de otros o de lasociedad; como tambin sera descriterio no informar laconciencia en el conocimiento de las normas que rigen el actuarhumano en orden al destino ltimo y eterno.

  • Conclusin

    Ser crtico es ser un buscador activo y un cuestionadorpersistente; se tiene que estar alerta a conceptos antesdesapercibidos, y listo a comparar y contrastar, a analizar yplantear hiptesis, a experimentar y observar, a medir y probar.As, los estudiantes crticos, asumen en parte, la responsabilidadde su propia educacin. Aprenden a seguir las lneas deinvestigacin que inician, y a pensar por s mismos.