la filosofía del siglo xix se puede dividir entre los de la primera mitad y los de la segunda

1
La filosofía del siglo XIX se puede dividir entre los de la primera mitad y los de la segunda. Los de la primera tratan de dar a sus países, y en general a Latinoamérica, una identidad propia, aunque no dejen de pensar las teorías o propuestas europeas. Los latinoamericanos de esa época comenzaron a pensarse como seres y naciones independientes de los europeos, todas las guerras de independencia y todos los pensamientos posteriores a ellas son intentos por darse una identidad propia. Los de la segunda mitad del siglo son un poco diferentes a los de la primera mitad, esto a causa de la distancia temporal a la que se encontraban del comienzo de su independencia; las naciones ya tenían algún tiempo de haberse constituido. Ya no se trataba de darse una identidad, sino de reafirmar la que ya se tenía. En esta parte de la centuria, particularmente en México, se adoptó el positivismo como ideología oficial del gobierno. Después de que la República Restaurada de Benito Juárez se perdiera en el inicio del gobierno de Porfirio Díaz, este último adopto al positivismo para asegurar que en México se habían cumplido las tres etapas de la historia que Comte, creador del positivismo, previó que se cumplirían.

Upload: julio-cesar-terrazas-melendez

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia Hispanoamericana

TRANSCRIPT

Page 1: La Filosofía Del Siglo XIX Se Puede Dividir Entre Los de La Primera Mitad y Los de La Segunda

La filosofía del siglo XIX se puede dividir entre los de la primera mitad y los de la segunda. Los de la primera tratan de dar a sus países, y en general a Latinoamérica, una identidad propia, aunque no dejen de pensar las teorías o propuestas europeas. Los latinoamericanos de esa época comenzaron a pensarse como seres y naciones independientes de los europeos, todas las guerras de independencia y todos los pensamientos posteriores a ellas son intentos por darse una identidad propia.

Los de la segunda mitad del siglo son un poco diferentes a los de la primera mitad, esto a causa de la distancia temporal a la que se encontraban del comienzo de su independencia; las naciones ya tenían algún tiempo de haberse constituido. Ya no se trataba de darse una identidad, sino de reafirmar la que ya se tenía. En esta parte de la centuria, particularmente en México, se adoptó el positivismo como ideología oficial del gobierno. Después de que la República Restaurada de Benito Juárez se perdiera en el inicio del gobierno de Porfirio Díaz, este último adopto al positivismo para asegurar que en México se habían cumplido las tres etapas de la historia que Comte, creador del positivismo, previó que se cumplirían.