la filosofia con los niños

4
LA FILOSOFIA CON LOS NIÑOS, UNA RUTA HACIA EL DESARROLLO SOCIAL Hablar de filosofía y niños, no suena muy compatible, porque nuestra formación en la escuela y la universidad nos hicieron creer que la filosofía es para locos, que es una serie de postulados inentendibles o simplemente muy confusos. Pero decir que los niños pueden entender filosofía, es bastante duro de creer, y efectivamente créalo, los niños son los mejores filósofos que hay, son filósofos naturales, y es por eso que desde la década de los sesenta un filósofo norteamericano llamado Matthew Lipman, comenzó a repensar la educación y la filosofía que el estaba impartiendo desde muchos años, pero llegó un momento en que había que darle un giro bastante pronunciado porque no le veía el interés y el significado para los estudiantes, sobre todo en el campo de la lógica. De esa inquietud nace el proyecto filosofía para niños y niñas que consiste en llevarle la filosofía a los niños desde sus primeros años de vida en una forma acorde a sus edades por medio de lecturas básicas de textos literarios o novelas con sentido filosófico que algunas han sido traducidas del inglés al castellano, otras contextualizadas a nuestro país y otras escritas por autores colombianos con relatos amenos y realistas en la que los personajes viven experiencias similares a la de los lectores y en que los niños están inmersos en un ambiente de reflexión , debate, dinámicas de grupo, momentos lúdicos, actividades de expresión artística, salidas de campo, video-foro, cine-foro en procura de convertir el aula en una comunidad de indagación e investigación, de modo que a través del dialogo firme y razonable, se forme una matriz que a su vez genera el pensamiento de los niños, pensamiento que consecuentemente seria firme y razonable que profundiza en el desarrollo de habilidades de pensamiento y una disposición social para desarrollar el pensamiento critico y favorecer un pensamiento auto correctivo en las niñas, niños y jóvenes que participan en el proyecto.

Upload: analida22

Post on 13-Jul-2015

573 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La filosofia con los niños

LA FILOSOFIA CON LOS NIÑOS, UNA RUTA HACIA EL DESARROLLO

SOCIAL

Hablar de filosofía y niños, no suena muy compatible, porque nuestra

formación en la escuela y la universidad nos hicieron creer que la filosofía es

para locos, que es una serie de postulados inentendibles o simplemente muy

confusos. Pero decir que los niños pueden entender filosofía, es bastante duro

de creer, y efectivamente créalo, los niños son los mejores filósofos que hay,

son filósofos naturales, y es por eso que desde la década de los sesenta un

filósofo norteamericano llamado Matthew Lipman, comenzó a repensar la

educación y la filosofía que el estaba impartiendo desde muchos años, pero

llegó un momento en que había que darle un giro bastante pronunciado porque

no le veía el interés y el significado para los estudiantes, sobre todo en el

campo de la lógica.

De esa inquietud nace el proyecto filosofía para niños y niñas que consiste en

llevarle la filosofía a los niños desde sus primeros años de vida en una forma

acorde a sus edades por medio de lecturas básicas de textos literarios o novelas

con sentido filosófico que algunas han sido traducidas del inglés al castellano,

otras contextualizadas a nuestro país y otras escritas por autores colombianos

con relatos amenos y realistas en la que los personajes viven experiencias

similares a la de los lectores y en que los niños están inmersos en un ambiente

de reflexión , debate, dinámicas de grupo, momentos lúdicos, actividades de

expresión artística, salidas de campo, video-foro, cine-foro en procura de

convertir el aula en una comunidad de indagación e investigación, de modo

que a través del dialogo firme y razonable, se forme una matriz que a su vez

genera el pensamiento de los niños, pensamiento que consecuentemente seria

firme y razonable que profundiza en el desarrollo de habilidades de

pensamiento y una disposición social para desarrollar el pensamiento critico y

favorecer un pensamiento auto correctivo en las niñas, niños y jóvenes que

participan en el proyecto.

Page 2: La filosofia con los niños

Este es un proyecto que mas de sesenta países han implementado, como una

alternativa para sacar adelante los procesos de formación humana, ya que

siempre nos encontramos en mora con la sociedad, por sus continuos

comportamientos que nos hacen dudar de una verdadera educación, entre esos

países está Colombia, en el que fue introducido por el filosofo de la universidad

Javeriana, de la ciudad de Bogotá, Diego Antonio Pineda, que inició con la

traducción y recontextualización de las novelas escritas por Lipman para ser

aplicadas en el ámbito colombiano, que después de varios años se a expandido

con mucho éxito en todo el territorio nacional, pero con mayor presencia en la

ciudad de Bogotá, con un numero significativo de colegios que lo están

aplicando, como es el caso del colegio Santo Ángel, Champagnat, San

Bartolomé, Santa Francisca Romana, entre otros, y estos planteles educativos

en el día de hoy están recibiendo frutos muy jugosos con abundante pulpa

cognitiva, axiológicas y comportamental en sus estudiantes, que

permanentemente lo demuestran, tanto en sus respectivas instituciones con los

buenos resultados obtenidos en las diferentes pruebas a las que se someten

(saber, icfes), como también en los encuentros académicos a nivel local y

nacional.

La filosofía para niños (FPN) cobra su importancia porque en la era de la

información toda ella es fundamental o conlleva al conocimiento, en este

sentido los niños, las niñas y los jóvenes tienen que saber seleccionar la esencia

de la información y por tanto es pertinente incentivar la potencialidad de la

curiosidad y que se pregunten por el por qué de las cosas, y que se

asombren frente al funcionamiento de las cosas, por qué estamos aquí, de

donde venimos, para donde vamos, etc. y, sobretodo intentan encontrar

sentido en medio de la confusión que brindan los distintos escenarios de vida

donde le corresponde, ajeno a su voluntad, desenvolverse en una sociedad

compleja y cambiante.

Page 3: La filosofia con los niños

La FPN puede ayudar a pensar a los niños de manera sistemática,, a usar los

términos de manera correcta, a hacer comparaciones, a imaginar,, a ser

conscientes y consistentes de lo que dicen, a conocer contradicciones, a

descubrir relaciones entre lo que saben y pueden imaginar, las diferencias entre

verbos y enunciados.

Los profesores a través de todas las áreas académicas pueden generar

procesos de investigación filosófica, generar espacios de reflexión colectiva,

hacer que los niños tengan pensamiento propio, propiciar el razonamiento

lógico y dialéctico. Pero por todo esto, tampoco puedo decir, que este tipo de

proyecto sea la solución a todos los problemas que nos quitan el sueño desde

décadas atrás en materia educativa, social, económica, política y cultural, frente

a los problemas convivenciales, la falta de sensibilidad frente a situaciones

especiales, la falta de respeto hacia el otro y muchas problemáticas que van

apareciendo acordes a los nuevos tiempos, pero tenemos la satisfacción de

iniciar unos procesos con las nuevas generaciones para de alguna manera

darnos respuestas a los interrogantes que constantemente nos hacemos

relacionado con nuestro quehacer pedagógico, en el sentido de lo aprenden, lo

que comprenden, lo que significo para mis alumnos, lo que les sirve para su

formación como persona, ¿cómo puedo estar seguro que lo que estoy haciendo

pedagógicamente hablando, cumple con las expectativas de las nuevas

generaciones?

RAMIRO LLANOS BOLÍVAR.

Maestrante en educación

Docente tiempo completo Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.

Page 4: La filosofia con los niños

BIBLIOGRAFÍA GÓMEZ, Mendoza Miguel. Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía. Editorial Magisterio. Bogotá, 2005. LIPMAN, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. Madrid, 1998. MEN. Formar para la ciudadanía sí es posible! espantapájaros taller. Bogotá, 2004. PINEDA, Diego A. Hacia una educación moral en perspectiva filosófica. En: revista Magisterio, No 21. Bogotá, 2006. RESTREPO, Gabriel. Ciencias sociales, saberes mediadores. Editorial Magisterio. Bogotá, 2003. ROZITCHNER, Alejandro. La filosofía para chicos. Santillana. Buenos Aires, 2001