la ficción de los márgenes

15
La ficción de los márgenes Author(s): Núria Vilanova Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 26, No. 51 (2000), pp. 201-214 Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4531104 Accessed: 08/09/2010 23:37 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. http://www.jstor.org

Upload: horagabomilo

Post on 27-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Ficción de Los Márgenes

La ficción de los márgenesAuthor(s): Núria VilanovaSource: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 26, No. 51 (2000), pp. 201-214Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACPStable URL: http://www.jstor.org/stable/4531104Accessed: 08/09/2010 23:37

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available athttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained athttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp.

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize,preserve and extend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

http://www.jstor.org

Page 2: La Ficción de Los Márgenes

REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA Afio XXVI, No 51. Lima-Hanover, ler. Semestre del 2000, pp. 201-214

LA FICCION DE LOS MARGENES*

Nuria Vilanova Universidad Mayor de San Andres - La Paz

Introduccio6n

Este articulo se propone hacer un analisis comparativo de dos obras narrativas que nacen en los margenes de la ciudad actual -una en la Lima de los afios ochenta y la otra en la ciudad de Mexico, de la misma epoca- con el objetivo de mostrar que entre los multiples rasgos que ambas comparten hay uno fundamental que las distingue de otras propuestas literarias: es su perspectiva interna de la realidad social que recrean, es decir, el estar narra- das, ambas en voz infantil, desde el interior de la periferia social, economica y urbana que construye su ficcion literaria. Esta vision interna contrasta con la de aquellas obras que, escritas desde los centros culturales, sociales y economicos hegemonicos, miran hacia la periferia y la narran, apropiaindose, en muchas ocasiones, de vo- ces subalternas y, en otras, trasladando estas a un discurso que casi siempre pretende ser de representacion. Uno de los aspectos mas sobresalientes de este constraste entre unas y otras obras es a nivel estetico. Hay en las obras analizadas, Montacerdos, del pe- ruano Cronwell Jara y "Todos tienen premio, todos", del mexicano Emiliano Perez Cruz, una propuesta de estetica textual que surge de la propia perspectiva narrativa interna. El artlculo confronta el papel de estas dos obras y las otras mencionadas en el contexto de la produccion literaria a nivel nacional, en Peru y en Mexico, y a- naliza de que manera se insertan unas y otras en el canon litera- rio. A modo de conclusion, se argumenta que tanto Montacerdos como "Todos tienen premio, todos" constituyen una propuesta lite- raria innovadora tanto a nivel textual como a nivel socio-literario, aunque solo entren en el corpus de la literatura latinoamericana

* Este articulo esta basado en una ponencia presentada en una mesa sobre narrativa urbana en el II Congreso de Literatura Latinoamericana, de la Uni- versidad Aut6noma Metropolitana, en la Ciudad de M6xico, el 23 de octubre de 1997.

Page 3: La Ficción de Los Márgenes

202 NURIA VILANOVA

como apendices, como una narrativa de los mairgenes sociales.

Los rasgos comunes

El analisis parte de una nouvelle peruana, Montacerdos (1981) de Cronwell Jara, y de un cuento mexicano, "Todos tienen premio, todos", de Emiliano Perez Cruz. Llama la atencion el gran nuimero de paralelismos que hay entre los dos autores y sus obras, a pesar de estar insertas en ambitos literarios distintos y distanciados. Tanto Emiliano Perez Cruz como Cronwell Jara nacieron en la de- cada de los cincuenta, en una realidad socio-economica subalterna, apartada de los nuicleos de creacion intelectual y literaria y ambos crecieron en zonas urbanas populares en los afios en que la migra- cion, tanto en Lima como en la Ciudad de Mexico, empezaba a ocu- par los espacios urbanos de lo que habian sido ciudades virrei- nales, hasta cambiar el perfil de estas'. Ambos autores son, cada uno en su pais, protagonistas de este cambio social que ha trans- formado en las uiltimas cuatro decadas el perfil de gran parte de los paises latinoamericanos. En cuanto a las obras, los dos relatos fueron publicados en los afios ochenta, con buena acogida por parte de los lectores y la critica. Cabe destacar que Montacerdos, obra mas larga y completa, tuvo un impacto en los clrculos literarios li- menios que nunca experimento el cuento de Perez Cruz en Mexico. Entre las diversas causas que explicarian este hecho, la mas im- portante a tener en cuenta es que los circuitos de difusion literaria en Mexico estain bajo un mayor control de los sectores intelectuales hegemonicos, que ejercen su poder e influencia en la produccion y divulgacion de la literatura. En el Peru, por lo contrario, con una infraestructura editorial mucho mas debil y sin una clara hegemo- nia literaria, sobre todo en unos afnos marcados por una profunda crisis social, economica y politica como fue la decada de los ochen- ta2, resulta mas facil que, ante este vacio de poder que se experi- menta en muchos niveles de la vida social y tambien intelectual, la producci6n literaria perif6rica, tanto en el sentido geografico como social, viaje a los centros de poder y de dominio cultural. Tambien cabe tener en cuenta el hecho de que la nouvelle de Cronwell Jara fuera percibida por la critica literaria peruana y los intelectuales de izquierda como una obra emblematica de la Lima emergente, perif6rica y subalterna, que drasticamente habia cambiado el perfil de la Lima criolla y colonial, viendo en ella una expresion li- teraria de estas nuevas voces sociales. En Mexico, sin embargo, no se da un vacfo de poder en este sentido y las elites culturales, asi como las economicas y politicas, siguen manteniendo sus corres- pondientes monopolios. Por ello, la recepcion y el impacto que am- bas obras tienen en sus ambitos literarios son radicalmente distin- tos.

A pesar de formar parte de medios literarios e intelectuales tan

Page 4: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 203

dispares, el surgimiento de las dos obras y los dos textos en si mis- mos comparten muchas similitudes. El discurso narrativo, la es- tructura textual, el lenguaje, el estilo, los personajes, el narrador y, principalmente, su perspectiva narrativa, son sorprendentemen- te afines. Tanto Montacerdos como "Todos tienen premio, todos" relatan una etapa de la vida de los protagonistas-narradores en un medio socio-economico marginado, en el que la lucha por la super- vivencia constituye el motor de la existencia. Curiosamente, ambos textos comparten una tendencia hacia lo escatologico y el sexo tie- ne una presencia importante, por constituir una fuente de placer que se puede conseguir sin dinero. La imagen represora y opresora de las autoridades, personificada en la policla, es tambien una caracteristica comuin a los dos relatos. Un rasgo sobresaliente es que el narrador de ambas obras sea un ninio; en el caso de Monta- cerdos, una nifia. Nada tiene de excepcional en Cronwell Jara, ya que la mayoria de sus narradores no Ilegan a la adolescencia, pero es muy significativo que en ambos relatos se de un mismo tipo de narrador que, consecuentemente, produce unos efectos narrativos y receptivos muy similares, debido al impacto de la mirada infantil desde la que se narra3. A traves de ella, la realidad ficcionalizada se amplia, intensifica y engranda y, al hacerlo, aparece como gro- tesca, cruda y desgarrada, en un fiel retrato de lo que es. Se podria decir que nos encontramos ante un mecanismo similar al ejercido por los esperpentos de Valle-Inclan, con la teoria de los espejos con- cavos, a traves de los cuales -argumentaba el dramaturgo- se debia mirar la realidad al ficcionalizarla. Seguin Valle-Inclan, para conseguir trasladar al texto literario la intensidad de la experien- cia de la realidad que el autor quiere evocar, esta debe ser mirada a traves de unos espejos concavos que sistematicamente la distor- sionan y deforman. La realidad, de por sl grotesca y fantasmago- rica, se presenta tal cual bajo el efecto de los espejos. El espejo deforma y por lo tanto el fiel reflejo de esta realidad sera' la propia distorsion. Ahora, los ojos infantiles no desfiguran sino que inten- sifican, en una suerte de ampliacion, la realidad plasmada. La comparacion entre la tecnica del esperpento y la del niiio-narrador funciona por supuesto a nivel de intencionalidad, ya que en ambos mecanismos narrativos subyace un mismo objetivo: evocar la rea- lidad con toda su intensidad. El lenguaje, el tratamiento de perso- najes y de la trama narrativa son, sin embargo, distintos en unas y otras obras. Tambien lo es el resultado final, ya que mientras los esperpentos rozan el surrealismo, Montacerdos y "Todos tienen premio, todos" carecen de esta dimension irreal, aunque en algu- nas momentos la primera raye lo fantastico.

La inocencia, la ingenuidad y la dulzura de la mirada infantil tienen, ademas, un fuerte poder persuasivo hacia el lector, y sus- tituyen habilmente la consciencia que juzga, opina, denuncia y reivindica del adulto por una suerte de neutralidad hacia los he-

Page 5: La Ficción de Los Márgenes

204 NURIA VILANOVA

chos que la voz del narrador se limita a contar y a descarnar en el texto. En Dickens, la miseria se encrudece en el sentir de sus pro- tagonistas infantiles, aqui se desgarra en los narradores.

Algunos efectos estilisticos vinculados al narrador nino en las obras que estamos comentando son un lenguaje sintetico y un dis- curso de frases cortas, de expresiones simples pero Ilenas de signi- ficado, impregnadas de una inmensa ternura y de una terrible crueldad, como puede percibirse en los siguientes fragmentos:

Esta noche comimos cuyes y choclos fritos y yo ya no iba a vomitar. Vomitaba s6lo cuando mama me forzaba a comer cucarachas fritas. Pero cuyes con choclo sabian rico. Mama Griselda sabia frefrlos. Despues su- pe que la otra gente tenia asco y no los come porque las liaman ratas. Pero, cierto, sabian rico, mas si le echabamos miel de algarrobo que con- segufamos no s6 de d6nde. Esa misma noche liegaron a nuestra choza seis policias sobre seis caballos: troco, troco. Dos de ellos desde arriba prepararon los fusiles, bamboleantes, y apuntaron a la choza.4

Despues de mucho caminar, la familia de Maruja, la narradora, encuentra un pequefio espacio donde instalarse en una barriada urbana marginal. En el fragmento, se contrasta la tranquilidad de hallar un hogar y algo que comer con la llegada de la policia que viene a desalojarlos del lugar. Es interesante destacar la mirada infantil hacia los caballos, sobre los que viene montada la policia, que, por su propio tamafio, resultan mas imponentes para un nifio que para un adulto, dandole una dimension mas dramatica al epi- sodio, al mostrar la crueldad del desalojo de manera esperpentica y grotesca bajo la mirada infantil5.

En "Todos tienen premio, todos", el tratamiento de la pobreza tiene formas mas suavizadas, con un lenguaje enternecedor y, a primera vista, menos dramatico. Se podria decir que el cuento de Perez Cruz se situia en la marginalidad, en un espacio que se encuentra en los margenes sociales, donde la gente tiene o consigue lo justo para sobrevivir, y la obra de Cronwell Jara en la submarginalidad, es decir la marginalidad de la marginalidad, donde la lucha por la supervivencia es mas encarnizada, ya que se encuentra fuera incluso de dichos margenes6. Esto tendria de alguna manera su correspondencia a nivel estilistico y, principal- mente, estetico, ya que lo mas crudo y nauseabundo de la pobreza extrema esta expuesto en Montacerdos desde dentro de si mismo, creando lo que podria llamarse una estetica literaria de la miseria. El cuento de Perez Cruz, tambien narrado desde el interior de la realidad que relata, no tiene una dimension tan sordida de la pobreza urbana, aunque la dureza de la vida del nino protago- nista-narrador esta implicita en toda la obra y, de manera clara, en el desenlace final que, como en Montacerdos, se resuelve con la muerte. En los siguientes fragmentos de "Todos tienen pemio, todos" se refleja el tono inocente del relato en el cual subyace una situacion de abandono, de soledad infantil, en un mundo marcado

Page 6: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 205

por la supervivencia:

Mi mama' es muy extrafia. Sale con su vitrina Ilena de gelatinas y no quiere que yo le acompanie. Siempre estoy solo. Alfonso tambi6n, pero el tiene un negocio de vaselinas, espejitos y pasadores con punta de goma. A su puesto llegan muchas muchachas. Dicen que es idiota, pero no.7

Luz ya va a la escuela. A mi me corrieron por burro. Le dijeron a mi mama que tengo que ir a un centro especial. La maestra se enoj6 porque detras de la escuela encontramos un nido de ratones. Luz fue y pidi6 alcohol en la Direccion. Como habia llovido a todos los pusimos en una lata de sardinas y en el patio del recreo se fueron navegando. Les habiamos rociado la piel y prendimos un cerillo.8

La ternura de la voz infantil interna disfraza, por un lado, la crueldad de lo relatado, pero, a la vez, persuade al lector, con quien se establece una especie de complicidad que involucra a este, con poca distancia, con los hechos narrados.

Una perspectiva interna

Aparte de los aspectos estilisticos mencionados arriba, lo que se hace evidente en los fragmentos tanto de Montacerdos como de "Todos tiene premio, todos" es que estamos ante una perspectiva narrativa que surge del interior mismo de la realidad ficciona- lizada. Esta es la caracterlstica que resulta mas interesante del discurso narrativo de estas dos obras. El rasgo mas sobresaliente en cuanto a la optica literaria, a la perspectiva, es que en ambos relatos el narrador se ubica dentro del mundo novelesco. Siente y vive en carne propia la marginalidad de este submundo urbano que esta' evocando y al hacerlo desaparecen de esta narrativa el paternalismo, la denuncia, las reivindicaciones, los juicios de valor y los mensajes intencionados que subyacen implfcita y explicita- mente en otras obras que abordan la subalternidad desde la hegemonia, desde un centro que mira a la periferia, con la distan- cia que los separa. Ciertamente, en Montacerdos y en "Todos tienen premio, todos" no hay denuncia, no hay juicios de valor ni reivindicacion; la crudeza de la marginalidad social y econ6mica se evoca desde ella misma, con todo su desgarro, sin ser mediatizada por la mirada externa. Es aqui donde se establece el gran contraste entre unas y otras obras, aspecto que se desarrollara' a continuacion.

Narrar los margenes en Peru y en Mexico

Para establecer una comparacion de estas dos obras con otras que, escritas con miras a la ciudad moderna, narran la periferia marginal desde los centros culturales, sociales y economicos, se hara primero una breve contextualizacion de la narrativa urbana

Page 7: La Ficción de Los Márgenes

206 NURIA VILANOVA

moderna en Peru y Mexico. Las obras que inauguran en ambos palses la Ilamada narrativa urbana moderna se remontan a la decada de los anios cincuenta. En ellas se empieza a plasmar la ciudad emergente en la periferia de la ciudad colonial desde una mirada que se ubica en la ciudad-centro tradicional, bajo el guifio de escritores pertenecientes a las clases medias altas que se hacen eco en la ficcion de los cambios urbanos-culturales que empiezan a ser evidentes. En el caso de Lima, Julio Ramon Ribeyro, Enrique Congrains y Sebastian Salazar Bondy crean una nueva narrativa urbana que plasma la nueva realidad limena, a saber la explosion demogra'fica, la falta de infraestructura urbana, la ruralizacion de la ciudad, la pauperizacion de la clase obrera tradicional y el surgimiento de estos enormes sectores desclasados, fruto del proceso inmigratorio, y lo hacen introduciendo las nuevas tecnicas narrativas que modernizarafn la novela en el Peru' y que se consolidaran unos afios mas tarde con Mario Vargas Llosa. Estas innovaciones surgen, sin embargo, del sitio tradicional de la literatura, de escritores que forman parte de las elites letradas y que, con una mirada critica y cuestionadora, empiezan a hablar de estas otras realidades que estan cambiando la Lima criolla. Cuentos como "Los gallinazos sin plumas" (1954), "Al pie del acantilado" (1959), de Ribeyro o Lima, hora cero (1954) de Congrains, abordan el tema de la pobreza urbana, y lo hacen desde esta mirada lejana que en muchas ocasiones la poetiza, como en el siguiente fragmento de "Los gallinazos sin plumas", de Ribeyro:

La uiltima noche de luna liena nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos rugidos. Enrique habia oido decir que los cerdos, cuando tenian hambre, se volvian locos como los hombres. El abuelo permaneci6 en vela, sin apagar siquiera el farol. Esta vez no sali6 al corral6n ni maldijo entre dientes. Hundido en su colch6n miraba fljamente la puerta. Parecia amasar dentro de si una c6lera muy vieja, jugar con ella, aprestarse a dispararla. Cuando el cielo comenz6 a destenlirse sobre las lomas abri6 la boca, mantuvo la oscura oquedad vuelta hacia sus nietos y lanz6 un rugido.9

Este lenguaje, mezcla de poesfa y penuria, expresa la miseria urbana emergente a finales de los cincuenta, mediatizada por una mirada distante. Asi, mientras Ribeyro poetiza la pobreza al narrarla, Jara la desgarra con un lenguaje que, aunque a veces sea tambien muy lirico, expresa imadgenes nauseabundas y agresivas que violentan el gusto estetico convencional y subvierten el propio discurso narrativo. El siguiente fragmento de Montacerdos descri- be la bu'squeda que rutinariamente realizan Maruja y su madre en los basurales:

Ibamos entonces mamd Griselda y yo por los basurales confundi6ndonos pronto en un bosque de revoltijos pestilentes, en un mar de ratas enve- nenadas y gatos agusanandose por todo lugar. Y nos poniamos a escar- bar compitiendo y peliando con perros vagabundos, gallinazos destarta-

Page 8: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 207

lados y las muchas garras de mendigos hambrientos, en donde gusano, gallinazo, perro y gente, valiamos la misma nada. En donde la vida no valfa nada. El calor hediondo del fondo de la basura nos ahogaba, mareandonos con su tufo de pestilencia, taladrandonos el cerebro, ha- ciendonos ver pesadillas y murci6lagos entre las galerias de los pulmo- nes. Y eran murci6lagos de peste, que revoloteaban, se hundian por los tu6tanos y chillaban desesperados y tristes en nosotros dentro, en ese oscuro donde cae, cae en goterones la pena."0

Puede resultar interesante ver el contraste entre este frag- mento, narrado en primera persona, desde dentro del basural, y uno de "Los gallinazos sin plumas", donde se relata una escena semejante, pero desde una perspectiva muy distinta; a traves de la tercera persona, el narrador cuenta los hechos desde fuera, con distancia:

Efrain y Enrique, despues de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura estan alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos integramente y luego comenzar la exploraci6n. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos s6lo les interesa los restos de comida.11

Parece bastante evidente que, a pesar de estar relatando situaciones paralelas, el dramatismo del primer fragmento no tiene su equivalente en el segundo. "Los gallinazos sin plumas" es, sin duda, un cuento excelente de este gran cuentista que fue Julio Ramon Ribeyro, sin embargo, lo que este articulo se propone es ver como desde la ubicacion interna del sujeto narrativo se construye una estetica distinta, caracterizada, principalmente, por el des- garro y la intensidad del relato, como ocurre en la nouvelle de Jara.

En Mexico, la Revolucion tuvo, como es bien sabido, un gran impacto en la produccion narrativa de la primera mitad del siglo XX, como tambien lo han tenido otros hechos historicos de gran relevancia para el pais como fue la sangrienta represion de manifestantes en la plaza de Tlatelolco en 1968. En este sentido, tanto la Revolucon como la masacre de Tlatelolco son, entre otros, acontecimientos que sirvieron de trampolin para el desarrollo de corrientes narrativas que han marcado el proceso literario nacional. A nivel de produccion literaria, Tlatelolco, por ejemplo, significa en gran medida el retorno a la cronica, genero de larga tradicion en Mexico, que se remonta a la llegada de los espanioles en el siglo XVI. Y sera precisamente la cronica urbana, que tiene como precedente inmediato el controvertido libro de Oscar Lewis, Los hijos de Sanchez, de 1961, la que intentara6 dar voz a la gran poblacion urbana social y economicamente marginada. En este sentido, un libro fundacional es Hasta no verte Jesu's mio, de Elena Poniatowska, de 1969. De manera que, aunque con aproxima-

Page 9: La Ficción de Los Márgenes

208 NURIA VILANOVA

ciones literarias distintas, tanto la generacion de Ribeyro en el Peru de los anios cincuenta, como los nuevos cronistas urbanos en Mexico, que surgen en la decada de los sesenta, intentan trasladar la nueva realidad urbana a la literatura. En el primer caso, el discurso narrativo-ficticio se emite desde la distancia de "la ciudad letrada" de Rama, en el segundo, hay un intento de trasladar a la escritura el discurso oral de la subalternidad, a traves de la cronica y en un fiel reflejo de lo que conocemos como testimonio. En ambos casos, sin embargo, la voz narrativa esta o bien fuera del mundo plasmado o bien, si es interna, como en el testimonio, esta' mediatizada por el "otro narrador" que interviene en el discurso narrativo, como ocurre en la novela de Poniatowska men- cionada arriba. Por lo cual, tanto en un caso como en otro, se juzga, se reivindica y se expresa un compromiso con la causa denunciada desde la distancia social, economica, cultural y, por supuesto, literaria, desde donde se narra, dando lugar a una narrativa que, en su diversidad, narra los margenes desde fuera de ellos, contrastando con los relatos de Jara y Perez Cruz, que lo hacen desde su interior.

En el siguiente fragmento de Hasta no verte Jesus mio, de Poniatowska, se hace mencion explicita de la pobreza y, aunque sea en la voz de Jesusa, la narradora oaxaquenia de muy baja extraccion social que relata sus memorias, muestra una cons- ciencia sobre su situacion que los ninios narradores de Montacerdos y "Todos tienen premio, todos" nunca hacen expllcita, precisa- mente por el recurso usado de relatar desde la infancia:

No se si la causa era la pobreza o porque asi se usaba, pero el entierro de mi madre fue muy pobre. La envolvieron en un petate y vi que la tiraban asf nomas y que le echaban tierra encima. Yo me arrime junto de mi papa pero estaba platicando y tomando sus copas con todos los que lo acompafiaron y no se dio cuenta cuando me avent6 dentro del pozo y con mi vestido le tape la cabeza a mi mama para que no le cayera tierra en la cara. Nadie se fij6 que yo estaba alla dentro. De pronto 6l se acord6 y yo le contest6 desde abajo, entonces pidi6 que ya no echaran mas tierra. Yo no me querfa salir. Queria que me taparan alli con mi mama." (El subrayado es mfo)

Resulta, adema's, interesante ver como la narradora esta relatando el entierro de su madre y lo hace con una mirada retrospectiva a la infancia, por lo que mantiene la ternura que caracteriza los relatos analizados en el articulo, pero no la perspectiva narrativa.

La narrativa urbana en el contexto de la literatura nacional

Una pregunta que surge de la comparacion entre estas perspectivas narrativas es que papel juega una y otra en sus respectivos contextos nacionales. En el caso de Mexico, el hecho de

Page 10: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 209

que la realidad suburbana se ficcionalice y mediatice literaria- mente a traves, principalmente, de las cronicas-testimonio -aun- que haya manifestaciones narrativas como La Onda en los afios sesenta y setenta que se ocupen tambien de la marginalidad urbana desde otro aingulo, desde lo que seria una postura anticovencional y contracultural"3-, se debe en gran medida a cuestiones socio-literarias que tienen que ver directamente con el predominio de conceptos tradicionales y hegemonicos del canon literario y con unos circuitos de difusion de la literatura contro- lados por las elites letradas. En este contexto, la produccion literaria de lo supuestamente marginal, es decir la que no entra en los circuitos soberanos, queda encasillada en un genero literario distinto a la narrativa convencional: la cronica y el testimonio.

En estas clasificaciones todavia vigentes subyace la dicotomia de literatura mayor y literatura menor. De manera que las obras de escritores como Emiliano Perez Cruz encuentran su espacio en editoriales que especilficamente dedican alguin espacio a "lo marginal" y entran asi en lo que seria la periferia de la produccion literaria, es decir aquella produccion que proviene de los margenes culturales y sociales de donde se centraliza el poder literario 4. Es interesante constatar que tanto "Todos tienen premio, todos", como Montacerdos, intentan entroncar con la tradicion literaria cano- nica a traves de los epigrafes: en el caso del primero es un fragmento de Pablo Neruda y en el caso del segundo del poeta peruano Martin Adan. Neruda ha sido un poeta muy leido, muy estudiado y, aunque su poesia tuviera un fuerte matiz contestata- rio, se convirtio ra'pidamente en canon. La obra de Adain, injus- tamente poco conocida fuera del Peru, entronca con la literatura clasica y es de un gran lirismo y simbolismo. Adan, ademas, enlazando con una tradicion muy arraigada en los mejores poetas peruanos de este siglo, sostuvo durante toda su vida una suerte de auto exilio interno que lo mantuvo alejado de los circulos intelectuales y literarios. Encabezados por estos epigrafes, ambas obras parecen mostrar su voluntad de vincularse a la literatura latinoamericana canonica. Implicitamente, ambos autores estan indicando su deseo de no quedar al margen de ella.

A diferencia de Mexico, en el Peru se experimenta durante las decadas de 1970 y 1980 lo que se podria llamar una democrati- zacion literaria 15, que tiene mucho que ver con cambios socio- culturales importantes, con una gran disgregacion de las elites y con un debilitamiento cada vez mayor del Estado como articulador de las demandas sociales y, consecuentemente, con un creciente protagonismo de la propia sociedad civil. La fragilidad e informa- lidad de la industria editorial y el hecho de que desde la inte- lectualidad de izquierdas se impulsaran expresiones literarias perif6ricas, que se interpretaban como representaciones de un Peru' emergente, que cabia esperar respondia a un anhelado Peru

Page 11: La Ficción de Los Márgenes

210 NURIA VILANOVA

nacional y, al menos culturalmente, democraitico, son factores que no se pueden desestimar. En este sentido, durante estas decadas, la literatura urbana periferica, limefia, de provincia, selvatica y andina encontro una recepcion sin precedentes en los medios literarios. Desde principios de los anios noventa, esta dinaimica ha ido cambiando, ya que la Lima tradicional y letrada ha recuperado ciertos espacios institucionales, bajo el impulso de las pollticas economicas y sociales de Alberto Fujimori. La cultura que se ha impulsado oficialmente responde a una arcadia criolla vinculada al pasado. Sin embargo, los canales para que otras propuestas litera- rias corretearan ya estan trazados y la dina'mica, de alguna ma- nera, sigue viva.

Literatura y canon

La distincion todavia prevaleciente entre mayor-menor/culta- popular con referencia a la cultura, a las artes en general y a la literatura en particular, es una distincion jerarquica que ha servido tradicionalmente para reforzar los controles hegemonicos de las clases dominantes. En las uiltimas decadas, con el auge academico de los estudios culturales en el mundo anglo-sajon, se ha invertido, en muchas ocasiones, el papel de estos conceptos y algunos intelectuales han tomado partido por lo marginal. Como argumentan William Rowe y Vivian Schelling en su libro Memory and Modernity, si esta actitud reivindicativa hacia lo otro, lo perif6rico, no va acompanada de un planteamiento general y profundo que rompa con la frontera entre lo mayor-menor/culto- popular, el lenguaje jerairquico sigue dominando, aunque se haya invertido, sin dar lugar a ninguna alternativa'6. La pregunta que se desprende de estas reflexiones es ,como aproximarse en terminos conceptuales a un analisis de la narrativa actual, en este caso urbana, a esta narrativa emergente, subalterna, que no entra mas que como anexo en el canon academico o editorial y que seguimos viendo como literatura marginal, perif6rica? El espacio esta creado para la narrativa que desde los centros hegemonicos se ocupa de la subalternidad, como la cronica y el testimonio. Desde este encasillamiento ha entrado a formar parte del corpus de la literatura latinoamericana actual. Sin embargo, hasta que desde la academia y los circuitos de difusi6n literaria no se pueda romper con estas catalogaciones de la literatura, se siguen creando compartimentos estancos, es decir se siguen trazando fronteras externas al propio texto para que este quede encorsetado e inmovilizado con la etiqueta correspondiente. De manera que, con una actitud que muchas veces aparece como alternativa, se esta siguiendo una linea que confina a cada texto su tiempo y su espacio lineal.

Otra pregunta que surge es, ,do'nde se ubican los discursos

Page 12: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 211

narrativos, como los de Emiliano Perez Cruz o Cronwell Jara, que surgen de lo que desde el centro se percibe como la marginalidad? En un libro reciente, argumentando que la discusion tan en boga en los ulitimos anios sobre el corpus y el canon ya no es suficiente para entender el trabajo multidisciplinario, William Rowe apunta lo siguiente:

[...] Ya no es cuesti6n de incluir o no tal o cual texto verbal, sino de c6mo enmarcar practicas culturales heterog6neas, que incluyen diferentes mediaciones, diferentes tradiciones y, como en el caso de los territorios de disglosia o mestizaje cultural, hasta diferentes historias culturales.

Decidir qu6 se incluye y que se excluye, aunque se haga de un modo escrupulosamente met6dico, no resuelve el problema de quien se propone investigar una totalidad vivida. 17

Se trata entonces de ampliar los marcos de interpretacion, en lugar de simplemente reorientarlos desde las distintas disciplinas que se ocupan de las practicas culturales, que no dan verdaderas alternativas que sirvan realmente "para investigar las maneras complejas por las que un espacio-tiempo sociocultural se com- pone"'5.

Si partimos de la nocion de complejidad y de diversidad lingui'stica y cultural en las praicticas literarias de America Latina, que apuntan a la idea de heterogeneidad, conceptualizada por Cornejo Polar'9, con referencia a las literaturas andinas, deberif- amos pensar, como indica Rowe, en acercarnos a la multicul- turalidad de esta literatura desde un enfoque multidiscursivo de los textos. Las nociones de periferia/centro, hegemonico/marginal, canon/alternativo no deben desestimarse como categorias de analisis cultural y literario, como orientaciones contextuales que, con cautela, pueden contribuir a la interpretacion textual. Sin embargo, estas categorlas son dinamicas y cambian seguin el contexto y el lugar del enunciado, por lo que usarlas en abstracto como parametros de ana6lisis de practicas literarias y culturales puede conducir a conclusiones demasiado generales y simplifica- doras de la complejidad de dichas praicticas. No se trata, entonces, de acercarse al texto a partir uinicamente de su contexto, ni olvidar el contexto, aislando el discurso narrativo, como si este se generara desligado de otras practicas discursivas, directamente conectadas a realidades culturales y sociales determinadas. Lo interesante seria poder acercarse a la estetica del texto a traves del analisis multidiscursivo que propone Rowe. Esta estetica precisamente -manejo del lenguaje, del espacio, del tiempo, perspectiva narrativa, creacion de personajes, heterogeneidad discursiva- actuia como un sello identificador del texto. Una propuesta narrativa rupturista, innovadora y alternativa es, entonces, una propuesta de estetica distinta. En este sentido,

Page 13: La Ficción de Los Márgenes

212 NURIA VILANOVA

Montacerdos y "Todos tienen premio, todos" logran, a traves de diversos recursos estilisticos, linguisticos y tecnicos, una estetica, lalmese de la marginalidad o submarginalidad, cuyo rasgo mas distintivo es el hecho de ficcionalizar desde dentro esta condicion que la contextualiza.

A partir de los anios cincuenta se da en America Latina una apertura en las propuestas narrativas, sobre todo bajo el impulso de la realidad urbana, que cada vez adquiere mas protagonismo en la dinamica nacional. La diversidad de perspectivas narrativas de la actualidad responde sin duda a la propia realidad y experiencia fragmentaria de la ciudad y la vida modernas. Un corpus literario que integre y contemple estas diversas narrativas sera' aquel que asuma que las nuevas realidades comportan esteticas nuevas, que la literatura es dinaimica y que esta' insertada en un contexto cultural mas amplio de cambio y transformacion; que las propuestas que provienen de los margenes, tanto sociales como culturales o de genero, deben quedar integradas mas alla de convertirse en meros apendices del canon o en otro canon, el canon del contra o anticanon, promovido desde espacios principalmente academicos que reivindican lo marginal en una actitud exclusi- vista que, de alguna manera y paradojicamente, tambien lo cano- niza, invirtiendo, pero manteniendo, como argumentaban Rowe y Schelling, una aproximacion critica jerarquica.

A modo de conclusion

Este articulo ha intentado analizar de manera comparativa una propuesta narrativa que surge de los mairgenes sociales de la ciudad actual a traves de dos obras: Montacerdos, del peruano Cronwell Jara y "Todos tienen premio, todos", del mexicano Emiliano Perez Cruz. Ambos textos, surgidos de realidades socio- economicas paralelas, tienen como rasgo comuin mas relevante el estar narrados desde el interior de la realidad que ficcionalizan. Ambas obras consiguen unos efectos tanto estilisticos como esteticos semejantes al estar relatadas desde la voz infantil, que refuerza la desvinculacion de la voz autorial con el texto narrado. Por lo cual, en ninguno de ellos subyace una consciencia que juzgue, reivindique o denuncie la pobreza y marginalidad que el texto esta evocando, como ocurre con otras obras que, aunque tematicamente se inscriban en los mismos margenes, estan narradas desde otro espacio social, economico y cultural, desde la ciudad "letrada" y hegemonica.

Al encontrarse inmersos en ambitos literario-culturales tan distintos como son el mexicano y el peruano, la suerte de ambas obras fue tambien diversa a nivel de publicacion y difusion. Sin embargo, comparten el estar encasilladas en los margenes de la produccion y divulgacion de la literatura. El articulo sostiene que

Page 14: La Ficción de Los Márgenes

LA FICCION DE LOS MARGENES 213

rompiendo con los parametros que delimitan los textos literarios a cuestiones vinculadas a factores extratextuales como lugar de ubicacion del sujeto narrativo o espacio de posicion social y cultural de la obra y su autor y abriendo el concepto de estetica literaria sera' tal vez posible ampliar el corpus de la literatura latinoamericana, consiguiendo que este responda a las diversas realidades latinoamericanas que configuran la realidad actual de America Latina.

NOTAS

1. Se pueden trazar muchos paralelismos entre los pueblos j6venes, en la periferia limefia, donde emigr6 Cronwell Jara siendo ni-no y Ciudad Netzahualc6yotl, desarrollo urbano que emerge a mediados de los afios cuarenta al lado de la Ciudad de Mexico, donde naci6 P6rez Cruz. Ambos desarrollos urbanos albergaron migrantes nacionales que desde los afios cincuenta se desplazaron masivamente del campo a la ciudad, en un proceso que se da en toda Am6rica Latina y que Ilega a cambiar el perfil demografico de paises como Peru y Mexico, al convertir en urbanizadas, regiones que habian sido hasta entonces predominantemente rurales.

2. Afios marcados por una gran violencia politica, tras el levantamiento en armas de Sendero Luminoso, por una aguda crisis econ6mica y por un estado cada vez mas debilitado como articulador de las crecientes demandas sociales. Todo ello da como resultado una sociedad profundamente convulsionada.

3. En la narrativa del Peru., hay una larga tradici6n, poco estudiada todavia, de nifios-narradores. Si nos remontamos a La casa de cart6n, de Martin Adan (1927), la narrativa de los anios cincuenta, con Congrains y Ribeyro, Bryce Echenique en Un mundo para Julius (1971), se constata que en toda la narrativa del siglo XX aparece reiteradamente este fen6meno. Tambien en la literatura mexicana hay, por supuesto, perspectivas narrativas desde la infancia. Una de las novelas mas logradas en este sentido es Las batallas en el desierto (1981), de Jos6 Emilio Pacheco, escrita desde la adolescencia, aunque esta es evocada retrospectivamente y no desde el presente del narrador ninfo, como en las otras obras mencionadas.

4. Cronwell Jara, Montacerdos (Lima: Lluvia Editores, 1981), p. 13. 5. Esta imagen de los caballos vistos por Maruja la desarrollard Jara en una

novela posterior, Patibulo para un caballo (1989), que tiene en Montacerdos su claro antecedente. Patibulo... relata la historia del cerco de la policia a unos pobladores que emigrados del campo se instalan ilegalmente en un terreno de la periferia urbana. La historia esti narrada por una ninia que se llama tambi6n Maruja, mostrando una clara continuidad con Montacerdos.

6. Sobre el tema de la submarginalidad en Montacerdos, v6ase Jesuis Dfaz Caballero, "Montacerdos (Cronwell Jara)", Liuvia, 8-9, p. 119.

7. Emiliano Perez Cruz, "Todos tienen premio, todos", en Menton Seymour, El cuento hispanoamericano. Antologia critica-hist6rica (M6xico, D.F.: Fondo de Cultura Econ6mica, 1991, 4a ed), p. 707.

8. Ibidem, p. 709. 9. Julio Ram6n Ribeyro, "Los gallinazos sin plumas", en Cuentos completos

(Madrid: Alfaguara, 1994), p. 27. 10. Montacerdos, op. cit., p.23 11. "Los gallinazos sin plumas", op. cit., p. 22.

Page 15: La Ficción de Los Márgenes

214 NURIA VILANOVA

12. Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesus mio (M6xico, D.F: Ediciones Era, 1996, 32a. reimpresi6n), p. 17.

13. La narrativa de La Onda, impulsada por Jos6 Agustin (1944), tiene sus inicios a mediados de los sesenta y toma impulso durante los aiios setenta. Nace con un espiritu contracultural, insolente y desaflante ante los convencionalismos burgueses y trata la marginalidad en el sentido de la exclusi6n y auto-exclusi6n de los jovenes rebeldes de la clase media tradicional que desean vivir con libertad y sin estar sujetos a convencionalismos.

14. Cabe resaltar, sin embargo, el hecho de que el cuento "Todos tienen premio, todos" fuera publicado como parte de una antologia del cuento hispanoamericano del Fondo de Cultura Economica, una de las editoriales mexicanas de mayor prestigio.

15. Sobre este tema, v6ase Nuria Vilanova, Social Change and Literature in Peru (1970-1990) (Lewiston, Queenston, Lampeter: The Edwin Mellen Press, Ltd., 1999).

16. William Rowe & Vivian Schelling, Memory and Modernity: Popular Culture in Latin America (Londres: Verso, 1991), pp. 193-194.

17. William Rowe, Hacia una poetica radical. Ensayos de hermeneutica cultural (Lima, Argentina: Mosca Azul Editores, Beatriz Viterbo Editora, 1996), p. 27.

18. Rowe, ibidem, p. 27. 19. Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad

socio-cultural en las literaturas andinas (Lima: Editorial Horizonte, 1994).

BIBLIOGRAFIA

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural en las literaturas andinas (Lima: Editorial Horizonte, 1994)

De la Rosa Medellfn, Martin. Promoci6n popular y lucha de clases: Anclisis de caso: Netzahualc6yotl (Mexico, D.F.: Servicios educativos populares, 1979) Informe sobre desarrollo humano 1997, Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (Madrid: Mundi-Prensa Libros, 1997). Diaz Caballero, Jesus. "Montacerdos (Cronwell Jara)", Lluvia, 8-9, p. 119. Jara, Cronwell. Montacerdos (Lima: Lluvia Editores, 1981) --.--. Patibulo para un caballo (Lima: Mosca Azul, 1989) Perez Cruz, Emiliano. "Todos tienen premio, todos", en Seymour, Menton, El

cuento hispanoamericano. Antologia critica-hist6rica (M6xico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1991, 4a ed.).

Perui en nuimeros: 1991 (Lima: Cuanto, 1991) Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jeslis mio (Mexico, D.F.: Ediciones Era,

1996, 32a. reimpresi6n) Riberyro, Julio Ram6n. "Los gallinazos sin plumas", en Cuentos completos

(Madrid: Alfaguara, 1994) Rowe, William & Schelling, Vivian. Memory and Modernity: Popular Culture in

Latin America (Londres: Verso, 1991) Hacia una poe'tica radical. Ensayos de hermeneutica cultural (Lima,

Argentina: Mosca Azul Editores, Beatriz Viterbo Editora, 1996) Vilanova, Nuiria. Social Change and Literature in Peru (1970-1990) (Lewiston,

Queenston, Lampeter: The Edwin Mellen Press, Ltd., 1999)