la familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

30
La familia y la práctica de la salud comunitaria.

Upload: hilda-ortiz

Post on 09-Jun-2015

1.092 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

La familia y la práctica de la salud comunitaria.

Page 2: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Al finalizar la conferencia los estudiantes: Definiran el termino familia. Describiran las funciones de la familia. Describiran los diferentes roles de los

miembros de la familia Analizaran las etapas de desarrollo y las

tareas de la familia. Analizaran la transformacion de la familia

puertorriqueña a la luz de la lectura discutida en clase.

Discutiran las acciones de enfermeria al intervenir con familias.

Page 3: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Dos o mas personas que viven juntos o cerca uno de otros,

poseen lazos emocionales en común, y estan comprometidos

en roles, tareas y posición social.

Page 4: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

1. Socializacion de los niños.2. Proveer cuidados.3. Ser proveedor.4. Proveer recreacion.5. Transmitir valores y creencias.6. Procreacion familiar.

Page 5: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Importancia de complementarse en los roles Compatibilidad de los roles y normas con la

sociedad La presencia de roles en la familia que llenen

las necesidades sicológicas de los miembros de la familia.

La habilidad de la familia para responder a los cambios mediante la flexibilidad

Page 6: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Complementaria: exhiben una conducta de contraste

Simétricas: basada en la igualdad de las parejas

Relaciones paralelas: alternan entre relaciones simétricas y complementarias

Page 7: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Proveedor Ama de casa Cuidado de niños Socialización de los niños Recreaciónal Parentesco Rol terapéutico sexual

Page 8: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Movimiento de la mujer al trabajo El aumento del divorcio La separación de los niños de los padres Como los padres divorciados mantienen su

rol con los hijos Como los padres actúan cuando se vuelven a

casar con una mujer con hijos

Page 9: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Estar presente Actuar como guardia nacional (para proteger

y dar cuidado si fuese necesario) Servir de arbitro (como negociador) Ser un participante activo en la construcción

social e histórica de la familia, hacer conexiones entre el pasado, presente y futuro familiar.

Page 10: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

El numero de padres solteros se encuentra aumentando significativamente en la ultima decada.

El divorcio, nacimiento de hijos sin estar casados y muerte de uno de los padres son las tres causas principales.

Page 11: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

La mayoría de estas familias están encabezadas por la madre

Se llevan a cabo dos roles prominentes: Sobrecarga de roles y conflicto de roles Cambio de roles

Page 12: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Estas familias tienen mas riesgo de presentar problemas que en las familias de un primer matrimonio

Se presentan conflictos debido a la llegada de un extraño al hogar

La madre y el padrastro desconocen si este debe asumir rol de padre o no padre

No tienen ningún derecho biológico sobre los niños

Page 13: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

1. Inicio – parejas jovenes que se casan. Tareas de desarrolloa) Establecer un matrimonio.b) Relacionarse con los parientes de ambos

miembros.c) Planificacion familiar. Tareas criticasa) Separacion de la familia de origenb) Manejo del hogarc) Decision de tener hijos.

Page 14: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

2. Infante – se añade a la familia un recien nacido. Tareas de desarrolloa) Estabilizacion de la vida familiar.b) Reconciliando a los miembros de la familia en el

conflicto de las tareas de desarrollo. Tareas criticasa) Manejo del tiempo y de las energias.b) Desarrollo de las destrezas de paternidad.

Page 15: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

3. Preescolar – niños entre 3 – 5 años. Tareas de desarrolloa) Crianza y socializacion de los hijos.b) Mantener un matrimonio estable. Tareas criticasa) Hacer decisiones de empleo.b) Decidir si desean tener otros hijos.

Page 16: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

4. Escolar – niños a tiempo completo en la escuela. Tareas de desarrolloa) Socializacion de los hijos.b) Promover la ejecucion.c) Mantienen una relacion marital satisfactoria. Tareas criticasa) Desarrollo en la identidad de los padres

Page 17: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

5. Adolescente – niños son adolescentes, los padres estan en la edad de la adultez

Tareas de desarrolloa) Balanceo en la libertad del adolescente y su responsabilidad.b) Mantiene una comunicacion abierta entre padres – hijos.c) Mantiene una relacion marital estable.d) Se construye un fundamento para las etapas futuras de la

familia. Tareas criticasa) Se desarrolla la independencia del niño,b) Se enfrentan las situaciones economicas.

Page 18: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

6. Lanzamiento – el niño deja el hogar despues de la escuela superior.

Tareas de desarrolloa) Se libera al niño como adulto joven.b) Reajuste en el matrimonio.c) Asistencia a los padres viejos. Tareas criticasa) Re – establecimiento de los lazos matrimoniales.b) retiro

Page 19: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

7. Adulta mediana – padres estan cerca al retiro. Tareas de desarrolloa) Relaciones matrimoniales fuertes.b) Se sostiene la relacion con los padres – hijos.c) Se provee ambiente saludable.d) Se cultiva tiempo para actividades recreativas y de

descanso. Tareas criticasa) Se decide y se lidea con el retiro.

Page 20: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

8. Vejez – padres en la adultez tardia. Tareas de desarrolloa) Ajuste al retiro.b) Se mantiene unos arreglos de vivienda satisfactorias.c) Ajuste en la reduccion de ingresos.d) Ajustes a los problemas de salud.e) Ajuste a la muerte del esposo/a. Tareas criticasa) Lidear con las perdidas de las funciones, dependencia.

Page 21: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

1. Familias con niños prescolares y escolares – estos niños son los mas afectados teniendo una regresion en su desarrollo normal. El proceso de crianza y la separacion de los padres se torna mas dificil.

2. Familias con adolescentes – en esta etapa las familias confrontan problemas de conducta con estos jovenes los cuales se agravan con el divorcio.

Page 22: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

3. Padres de mediana edad – en esta etapa los hijos no se afectan tanto ya que estan mas maduros para aceptar el cambio y son autonomos en sus decisiones.

4. Familias en los ultimos años – en esta etapa resulta ser profundamente traumatizante para la pareja, no asi para los hijos.

Page 23: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Divorcio1. La decision de divorcio2. Planificacion del rompimiento3. Separacion4. El divorcio

Page 24: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Post – divorcio1. Padre soltero/a ( custodio y residente

principal )2. Padre soltero/a ( no custodio )

Page 25: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

El proceso emocional por el que atraviesan estas familias es uno que envuelve miedos a LA NUEVA RELACION, A FORMAR UNA NUEVA FAMILIA, Y QUE PROVOCA SENTIMIENTOS DE

HOSTILIDAD Y CORAJE EN LOS NIñOS, EN OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y LA EX

PAREJA. Esto impide que la familia realice sus tareas de desarrollo de acuerdo a la etapa en

que se encuentre.

Page 26: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

1. Comienzo de la nueva relacion2. Conceptualizacion y planificacion del

nuevo matrimonio y familia3. Nuevo casamiento y reconstitucion

familiar

Page 27: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

Enfermedades serias o la incapacidad prolongada de algunos de los miembros AFECTA

SIGNIFICATIVAMENTE a la familia y su funcionamiento. Esto va a depender de tres

factores:1. Etapa de ciclo de vida en que se encuentre la

familia.2. Que miembro de la familia sea el afectado.

3. Recursos formales e informales con los que cuente la familia.

Page 28: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

1. Etapa de desarrollo actual en que se encuentra la familia.

2. La manera en que la familia satisface las tareas de desarrollo que se realiza de acuerdo a la etapa en que se encuentra.

3. Historial familiar desde que se formo la familia hasta el presente, incluyendo hx de desarrollo, eventos relacionados con la salud y experiencias que han ocurrido en la vida familiar.

4. Origen familiar de ambos padres.

Page 29: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

El estimado de los roles familiares se enfocan en las características de la estructura familiar

Es importante conocer como los factores socioculturales y situacionales afectan los roles

Page 30: La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]

La meta de enfermeria es ayudar a la familia y a sus miembros a moverse hacia el cumplimiento de las

tareas de desarrollo de la familia.1. La enfermera asiste a la familia a alcanzar y

mantener un balance entre las necesidades de desarrollo personales de cada miembro de la familia y el funcionamiento optimo familiar.

2. Educa y ofrece consejeria y refiere a la familia a grupos de apoyo social de acuerdo a la necesidad

identificada.