la evaluación y acreditación de la educación superior en méxico. teresa oropeza Álvarez....

58
La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyr Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Estrategias del Desempeño Universitar

Upload: encarnacion-vega-ruiz

Post on 23-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México.

Teresa Oropeza Álvarez.Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Estrategias del Desempeño Universitario

Page 2: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Objetivo.

Conocer los tipos de evaluación, acreditación y certificación que se otorgan en las Instituciones de Educación Superior.

Page 3: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Evaluación, Acreditación y Certificación

Son procesos

Mejoramiento de la calidad de la educación superior

Generación de información para la toma de decisiones

Garantía pública de la calidad de las instituciones, de los programas o de los profesionales

Page 4: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Acreditación1. Instituciones

2. Programas

Page 5: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Acreditación

Procedimiento sustentado en un estudio

Reconocimiento público de que una institución o un programa cumple con un determinado estándar de calidad

Por lo tanto

Es una Institución o programa confiable

Implica

Page 6: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Evaluar la infraestructura académica.

Recursos disponibles (insumos).

Procesos de docencia, investigación y extensión de la cultura.

Calidad de los resultados obtenidos.

Una acreditación integral y cualitativa de instituciones y de programas académicos requiere:

Page 7: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Federación Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior es una agrupación, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.

La FIMPES agrupa a las principales universidades privadas en México.Se constituyó hace 27 años, en 1982.La primera acreditación se otorgó en 1996. Es una Asociación Civil sin fines de lucro y de libre afiliación. Está integrada por 109 Instituciones de Educación Superior.

Page 8: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Misión.

Contribuir a elevar la calidad educativa de las instituciones afiliadas, a través de un proceso de desarrollo continuo, que permita fortalecer los valores del ser humano y fomente el crecimiento institucional, cumpliendo con la responsabilidad social de servir y coadyuvar en el progreso de la educación superior.

Page 9: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Acreditación de Instituciones

Organización acreditadora (a través de cuerpos colegiados)

InstituciónEs lo que dice ser,Provee lo que ofrece proveer,Garantiza los mínimos de calidad necesarios en una oferta académica seria.Está comprometida públicamente a superar los niveles de calidad a través de un proceso de mejora continua

Mecanismo

Valida

Page 10: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Un organismo constituido por las Federaciones y/o Asociaciones y/o Instituciones Educativas Particulares de la República Mexicana agrupadas y organizadas para la consecución de los fines de la Educación.

Se constituyó legalmente en 1943. Se registró nuevamente en 1948.Se registra como Asociación Civil, el 13 de noviembre de 1963

Page 11: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

MisiónJuntos educamos mejor, por México

Propósito

La CNEP pretende que las escuelas afiliadas realicen un proceso de revisión de su filosofía institucional para ser congruentes con el humanismo cristiano; adaptadas a la realidad presente y los retos que representa para la educación, las aspiraciones de las familias y las exigencias del desarrollo social y económico; y con el progreso de las ciencias de la educación que requieren la superación moral, cultural, social, la eficacia y eficiencia de los educadores.

Page 12: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Para la CNEP la calidad educativa existe cuando se cumplen los fines de la educación.

Page 13: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

El Proceso de acreditación de la calidad educativa comprende cuatro etapas de seis meses cada una:

1.Estudio del Documento de la CNEP que contiene los criterios o “debes” y organización de la propuesta metodológica para el autoestudio.2.Realización del Autoestudio, que lleva al diagnóstico y pronóstico.3.Integración del Informe final.4.Preparación, realización de la Visita de verificación y elaboración de la Respuesta institucional

Page 14: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Acreditación de Programas

Técnico Superior Universitario COPAES

Licenciaturas COPAES

Posgrados PNPC

Page 15: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Técnico Superior Universitario

Las Universidades Tecnológicas surgen en 1991, brindan Educación Superior de calidad con duración de dos años intensivos y una formación enfocada 70% a la práctica y 30% a la teoría.

Los programas educativos se componen con 80% de asignaturas generales que definen la carrera y 20% de nivel flexible que se enfoca a las necesidades del sector productivo de cada región.

Page 16: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Fundado el 24 de octubre del 2000.

El Consejo tiene el objetivo general de fungir como una instancia capacitada y reconocida por el Gobierno Federal a través de la SEP para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que se ofrezcan en instituciones públicas y particulares.

Page 17: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Objetivos particulares: Promover la calidad de los programas de educación

superior, mediante el desarrollo de procesos de acreditación eficaces y confiables;

Coadyuvar con las autoridades educativas en su propósito de elevar y asegurar la calidad de la educación superior;

Orientar a la sociedad sobre la calidad de los programas;

Dar seguimiento a los organismos que logren el reconocimiento del Consejo

Intervenir como mediador de buena fe en controversias entre los organismos acreditadores y las instituciones.

Page 18: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Porcentaje de programas acreditados por organismos reconocidos por el COPAES,

2002-2009

Page 19: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

El (PNPC), es administrado de manera conjunta entre la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Superior y el CONACyT.

Misión la de “fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, y de innovación del país”.

Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Page 20: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Programa Nacional de Posgrados de Calidad

El ingreso de los programas de posgrado en el PNPC, representa un reconocimiento público a su calidad, con base en procesos de evaluación y seguimiento realizados por el comité de pares.

Los programas de posgrado que ofrecen las instituciones y que soliciten su registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, deberán atender las políticas y cumplir con los criterios y lineamientos contenidos en la Convocatoria 2010 del Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Page 21: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Certificación1. Personas

2. Procesos de gestión

Page 22: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

CertificaciónÁmbito de acción.

Page 23: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

La Certificación

Carácter Legal: expedición de cédula profesional

Carácter social: certificados de calidad que otorga el CENEVAL, CONOCER.

Page 24: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Certificación

Conocimientos

Ejercicio de una profesión

Habilidades Destrezas

Actitudes

Page 25: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

EL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.

Page 26: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

CENEVAL

Desde 1994 ha aplicado aproximadamente 22'000,000 de exámenes.

Cada año evalúa alrededor de 1,600,000 sustentantes.

Tiene 136 pruebas en operación.

Page 27: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Área de ciencias de la Vida y Área de ciencias de la Vida y la Conductala Conducta

1. Ciencias Agronómicas-Agroindustria

2. Ciencias Agronómicas-Fitotecnia

3. Ciencias Agronómicas-Zootecnia

4. Ciencias Farmacéuticas

5. Enfermería

6. Medicina General

7. Medicina Veterinaria y Zootecnia

8. Odontología

9. Psicología Clínica

10. Psicología Educativa

11. Psicología Industrial

12. Psicología Social

13. Química

Área de Ciencias Sociales Área de Ciencias Sociales y Humanidadesy Humanidades

14. Administración

15. Ciencias de la Comunicación

16. Contaduría

17. Comercio-Negocios Internacionales

18. Derecho

19. Economía

20. Mercadotecnia

21. Pedagogía – Ciencias De La Educación

22. Turismo – Gestión Empresarial

23. Turismo – Planificación y Desarrollo

2727

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)

Área de las Ingenierías y de las Área de las Ingenierías y de las TecnologíasTecnologías

24. Ciencias Computacionales

25. Informática

26. Ingeniería Computacional

27. Ingeniería Industrial

28. Ingeniería Civil

29. Ingeniería Eléctrica

30. Ingeniería Electrónica

31. Ingeniería Mecánica

32. Ingeniería Mecánica Eléctrica

33. Ingeniería De Software

34. Ingeniería Química

EGELEGEL

Page 28: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Sistema Nacional de Investigadores

Fue creado por acuerdo presidencial el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología.

El reconocimiento es otorgado a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional.

El SNI se ha multiplicado por más de diez desde su creación, al pasar de 1,396 investigadores en 1984 a 15,481 en 2009.

Page 29: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Número de Investigadores inscritos en el SNI

Page 30: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Investigadores inscritos en el SNI, por estado

Page 31: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

El SNI agrupa a los investigadores en siete áreas de conocimiento: 1) ciencias exactas; 2) ciencias de la vida; 3) ciencias de la salud; 4) humanidades y ciencias de la conducta; 5) ciencias sociales y económicas; 6) ciencias agronómicas y biotecnología; 7) ingeniería y ciencias de la tecnología.

Page 32: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

En el estado de Puebla al 2009 se tienen registrados 568 investigadores, ocupa el sexto lugar a nivel nacional.

Page 33: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

En el estado de Puebla el SNI se tienen registrados

307 investigadores en ciencias exactas, 120 en ciencias de la vida, 36 en ciencias de la salud y existen 120 candidatos a investigadores.

Page 35: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Los Estándares de Competencia se inscriben en el Registro Nacional de Estándares de Competencias del CONOCER son referentes nacionales para la certificación de competencias.

Page 36: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Certificación de Colegios de Profesionistas.

Page 37: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Certificación de Procesos de Gestión

ISO = International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización).

Fue fundada en el año 1946 su cede está en Ginebra Suiza y unifica a 156 países. Se encarga de crear estándares o normas internacionales. Sin embargo las ISO 9000 aparecieron en 1987 con el objeto de asegurar la calidad.

ISO 9001:2000 es una de las normas centrales en la familia de ISO 9000 en lo referente a la garantía de calidad, la cual puede aplicarse a una actividad en particular, o a todos los procesos de una organización.

Page 38: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Certificación de Procesos de Gestión

Muchas organizaciones educativas han adoptado la norma ISO 9001-2000 para dar una dirección a su organización, su aplicación y desarrollo no garantiza la calidad en la educación.

Page 39: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma
Page 40: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Evaluación

Del francés évaluer se refiere a la acción y efecto de evaluar.

Page 41: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

70’s ejercicios de

autoevaluación

Historia de la Evaluación y Acreditación en México.

Elaborar diagnósticos

Pronósticos de demanda y crecimiento

Programas específicos de desarrollo institucional

Page 42: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Historia de la Evaluación y Acreditación en México.

Impulsar

Page 43: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Procesos de evaluación

institucional

Casas de Estudio

Procesos de evaluación

sobre programas y proyectos

Evaluación externapersonas reconocidas

de la comunidad académica nacional

Estudios sobre el sistema de

educación superior

Especialistas

1990 Resultado de los trabajos del CONAEVA

Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior

aprobó

La Asamblea General de ANUIES

Se pusieron en marcha

Page 44: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Es un proceso continuo, integral y participativo

Que permite

Identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante.

Proporciona juicios de valor que sustentan la toma de decisiones

Como resultado

EVALUACIÓN

ANUIES Y CONAEVA

Page 45: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Evaluación

Interna: AutoevaluaciónAuditoría interna

Externa:Organismos de pares académicos CIEESSujetos sociales

Page 46: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Parte de criterios y metas de la Institución

Detectar deficiencias y fortalezas de sus programas

Orientar futuras acciones

Autoevaluación

Page 47: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Parte de marcos de referencia aceptados por comunidades académicas

Detectar deficiencias y fortalezas de sus programas

Formular recomendaciones y líneas de acción para el mejoramiento de aspectos relevantes

del programa evaluado

Evaluación Externa

Page 48: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Crea

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIESS) Creados en 1991

Coordinación Nacional para La Planeación de la Educación Superior

(CONPES)

Concertación entre la SEP y la ANUIES

Page 49: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Los CIEES son cuerpos colegiados, integrados por académicos de instituciones de educación superior, que evalúan:Programas,Funciones,Servicios yProyectos de las IES

Los CIEES tienen facultades para realizar:Acreditación y reconocimiento a unidades académicas o a programas específicos,Dictaminación puntual sobre proyectos o programasAsesoría a instituciones para la formulación e implantación de programas y proyectos

Page 50: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

1. Ciencias Sociales y Administrativas,2. Ciencias Naturales y Exactas, 3. Ciencias de la Salud,4. Ciencias Agropecuarias, 5. Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 6. Ingeniería y Tecnología, así como7. Artes, Educación y Humanidades. 8. Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura9. Administración y Gestión de las Instituciones de

Educación Superior.

Cuerpos Colegiados existentes en el CIEES

Page 51: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Procedimiento de Evaluación

Intercambio documental

Auto-evaluación

SolicitudAceptación

Pre-diagnóstico

Visita de Evaluación

Entrega y respuesta

Informe de Evaluación y

recomendaciones

Auto-evaluación.

Nueva metodología

Seguimiento

Aseguramiento de la Calidad

Page 52: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Fundada en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.

La Asociación está conformada por 152 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.

Page 53: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

Misión:Contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, en el contexto de los principios democráticos, de pluralidad, de equidad y de libertad, para lo cual promueve la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico entre sus miembros.

Page 54: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

1. Estatutos de la ANUIES

2.Tipologías de las IESObjetivos de la diferenciación institucional

Page 55: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

La tipología que propone la ANUIES parte de la hipótesis de que:

1.La misión de la institución y su actividad preponderante, 2.Las áreas del conocimiento y 3.El espectro de programas que conforman su oferta educativa,

Son los elementos que definen el perfil institucional.

Page 56: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

1.Instituciones centradas preponderantemente en la transmisión del conocimiento.

2.Instituciones orientadas simultáneamente a la transmisión, a la generación y aplicación del conocimiento. 3.Instituciones orientadas a la generación y aplicación del conocimiento y a la transmisión del conocimiento en el nivel de posgrado.

A partir de la misión universitaria y de la actividad preponderante desarrollada por las IES, se distinguen tres clases:

Page 57: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

De acuerdo a las áreas específicas del conocimiento en las que se materializan las funciones académicas se distinguen dos tipos de IES:

1. Instituciones especializadas en una o dos áreas del conocimiento.

2. Instituciones con programas académicos en más de dos áreas del conocimiento.

Page 58: La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Teresa Oropeza Álvarez. Guadalupe Soledad Gutiérrez Pereyra. Universidad Popular Autónoma

De acuerdo a los niveles de los programas de estudio que conforman la oferta educativa de una IES:

1. Instituciones que imparten programas en el nivel técnico universitario superior.

2. Instituciones que imparten programas de licenciatura.

3. Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura y especialización.

4. Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura, especialización y maestría.

5. Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura, especialización, maestría y doctorado.