la evaluaciÓn de habilidades bÁsicas

Upload: alicia-mellado

Post on 09-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PDF

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    1/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    La evaluacin de habilidades bsicas en el nio, como

    punto de partida para la estimulacin de su desarrollo.

    Martha Romay Morales

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es difundir entre la comunidad cientfica de la disciplina

    psicolgica un instrumento para la evaluacin del desarrollo infantil creado en Mxico.

    El Inventario de Habilidades Bsicas (Macotela y Romay, 2008).

    A dos dcadas de su primera publicacin, el instrumento sigue siendo ampliamente

    utilizado tanto en el rea de educacin en la diversidad como en el campo de la

    educacin regular; en el primer caso proporciona las pautas para brindar apoyos a las

    personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin, mientras que

    en la educacin regular permite monitorear la eficacia de programas de estimulacin

    temprana y prevenir desfases en el desarrollo de los pequeos. Esto se debe a que el

    instrumento permite determinar de manera especfica las necesidades educativas y de

    estimulacin que el nio presenta.

    Incluye cuatro reas: Bsica, Personal-social, Coordinacin Viso-motriz y

    Comunicacin. Fue sometido a un estudio de validacin social con padres de familia y

    profesionales, obteniendo un ndice de validez social superior al 85%.

    Se concluye que todo proceso educativo debe basarse en el conocimiento profundo de

    los recursos del aprendiz y en su caso, de las dificultades que enfrenta.

    Palabras clave: evaluacin-habilidades bsicas-educacin en la diversidad-desarrollo

    infantil-validacin social.

    Palabras clave: Evaluacin-habilidades bsicas-educacin en la diversidad-desarrolloinfantil-validacin social.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    2/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Introduccin

    El desarrollo humano ha sido descrito como el patrn de cambios biolgicos,

    cognitivos y socioemocionales que inician con la concepcin y continan durante toda

    la vida (Santrock, 2006), siendo los primeros aos del ciclo vital los que determinan, en

    gran medida, el desarrollo posterior (Del Ro, 1999). De ah se deriva la importancia de

    proveer al nio pequeo de las oportunidades para interactuar con su entorno y

    proporcionarle la estimulacin adecuada a sus necesidades en las diversas reas del

    desarrollo.

    Paralelamente a la estimulacin, es necesario vigilar la evolucin del infante desde una

    perspectiva naturalista, esto es, sin alterar las condiciones cotidianas de su entorno

    (Papalia, Olds y Feldman, 2005) y con un enfoque ecolgico, tomando en cuenta los

    diferentes niveles del medio ambiente que influyen en su desarrollo (Bronfenbrenner,

    1986, citado en Santrock, 2006). Lo anterior permitir monitorear los efectos de las

    acciones de estimulacin llevadas a cabo, as como detectar oportunamente cualquier

    desfase que pudiera observarse en el desarrollo del menor.

    En el caso de los nios que presentan alguna condicin que les genera dificultades para

    desarrollar plenamente su potencial de aprendizaje (por ejemplo los pequeos quepresentan una discapacidad), la necesidad de efectuar una evaluacin se torna

    imperiosa, antes de decidir cules apoyos se les debern de proporcionar.

    Para que todo lo anterior sea posible, es indispensable que el profesional cuente con

    instrumentos vlidos y tiles para apoyarse en el proceso de determinar cules son los

    recursos del aprendiz y cules sus dificultades, toda vez que la eficacia de la

    intervencin depender en gran medida de la calidad del diagnstico.

    En lo que se refiere a la evaluacin de los nios de 0 a 6 aos, existen diversos

    instrumentos que son utilizados regularmente en los centros de desarrollo infantil, con

    el fin de verificar si sus avances en las reas principales corresponden a los esperados

    para su edad cronolgica. Sin embargo se ha encontrado que estas herramientas no

    son lo suficientemente sensibles para registrar con precisin los vertiginosos avances

    logrados por los pequeos, ya que por un lado les falta especificidad en las habilidades

    descritas, siendo necesario efectuar un anlisis de tareas de las mismas para detectar

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    3/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    los progresos de los pequeos; por otro lado, no exploran a profundidad capacidades

    que resultan fundamentales para el aprendizaje, tales como la atencin, la imitacin y

    la percepcin, entre otras.

    Con respecto a los nios que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin

    en los procesos educativos, la prctica tradicional para evaluar sus capacidades ha sido

    el uso de instrumentos referidos a la norma o pruebas formales, de las cuales las

    ms comnmente usadas son las llamadas pruebas de inteligencia. Si bien es

    indiscutible que este tipo de instrumentos han sido de gran utilidad en la historia de la

    psicologa, es importante sealar las limitaciones y riesgos que su uso reviste, sobre

    todo para la poblacin infantil. En primer lugar, la informacin que arrojan difcilmente

    podra conducir a la especificacin de las necesidades educativas de los aprendices,

    pues el dato que proporcionan es un cociente intelectual. Sin embargo existe una

    situacin an ms delicada que se relaciona con la asignacin de etiquetas a los

    pequeos, derivadas de su desempeo en este tipo de instrumentos. El peligro es que

    una vez que el nio es diagnosticado, ya sea como subnormal o superdotado, estos

    membretes le han de estigmatizar por toda su vida y podrn generar expectativas

    errneas en los padres de familia y los profesores, o bien provocar la descalificacin de

    sus capacidades.

    Cabe aclarar que las situaciones antes mencionadas dependern, en gran medida, de

    la forma en que los profesionales utilicen los instrumentos y de la manera en que ellos

    comuniquen los resultados de evaluacin a los familiares del nio.

    Ante la situacin antes descrita y que se vive en Mxico desde hace varias dcadas, un

    grupo de psiclogos adscritos a un centro de educacin especial de la Facultad de

    Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) se dio a la tarea,en el ao de 1981, de iniciar el proceso de construccin de un instrumento para la

    evaluacin de nios que presentaban retardo en su desarrollo, a quienes se les haban

    asignado diversas etiquetas que no tenan utilidad alguna para guiar las acciones

    educativas que los menores requeran para superarse a s mismos. El instrumento

    resultante de esta labor fue el Inventario de Habilidades Bsicas (Macotela y Romay,

    1992), que es fruto de la investigacin permanente y que a su vez ha generado

    diversos estudios cientficos dentro de la propia UNAM.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    4/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    La finalidad central del presente trabajo es difundir el instrumento en latitudes donde

    an no se conoce, resaltando sus posibilidades de aplicacin para apoyar los procesos

    de aprendizaje en los campos de la educacin regular y de la educacin en la

    diversidad y dando cuenta de su utilidad para valorar la eficacia de la intervencin del

    psiclogo en ambos campos.

    Asimismo se pretende sealar la importancia de la validez social como elemento

    predictivo de la utilidad de los productos tecnolgicos, dado que el Inventario de

    Habilidades Bsicas (IHB), al ser sometido a un anlisis de este tipo, obtuvo un alto

    ndice de validez, a lo cual se puede atribuir que se haya mantenido vigente an

    despus de veinte aos de ser publicado por primera vez.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    5/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Conceptos fundamentales

    Habilidades bsicas del desarrollo

    Se refieren a las conductas indispensables para que el nio se beneficie de un proceso

    de enseanza-aprendizaje y en consecuencia sea capaz de adquirir y desarrollar

    habilidades cada vez ms complejas; la presencia de dichas habilidades es necesaria

    tanto en la vida diaria, como al momento de la incorporacin de los pequeos a una

    situacin de enseanza escolarizada. Dichas habilidades deben estimularse

    intensivamente, bajo una perspectiva naturalista (Papalia y Cols. 2005), tanto en la

    educacin inicial, como en el rea de educacin en la diversidad.

    Educacin inicial

    Est dirigida a nias y nios menores de seis aos de edad; tiene como finalidad

    propiciar su desarrollo integral y armnico, a partir de la promocin de ambientes ricos

    en experiencias formativas, educativas y afectivas que les permitan adquirir

    habilidades, hbitos y valores que establezcan las bases para que los pequeos se

    consoliden como seres sociales, autnomos y plenos (SEP; 2006). Como ya se

    mencion, la atencin proporcionada a los infantes en esta etapa, determinar en gran

    medida su desarrollo general en los periodos posteriores de su vida. Para tener la

    certeza de que la educacin que los nios reciben satisface los requerimientos propios

    de su edad, aquella deber ser monitoreada mediante cuidadosos procesos de

    evaluacin que guen el quehacer de quienes trabajan para promover el despliegue de

    las potencialidades de los menores.

    Educacin en la diversidad

    El concepto de educacin en la diversidad ha venido sustituyendo paulatinamente al

    de educacin especial, mismo que an es utilizado en diversos pases de Suramrica

    as como en la mayora de los estados de Mxico. Consecuentemente al cambio de

    concepto de la educacin especial como rea de atencin, tambin se ha propuesto

    desechar la nocin de personas con necesidades educativas especiales y aplicar la de

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    6/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin, con la

    finalidad de aclarar que la problemtica que existe para satisfacer los requerimientos

    de este sector de la poblacin que no est beneficindose de las oportunidades

    educativas, no est originada en el propio individuo, sino en el entorno que est

    plagado de obstculos y le impide el acceso a la educacin que, por derecho, debe ser

    para todos los seres humanos. Asimismo, la propuesta de la integracin educativa de

    las personas en cuestin y que se refiere fundamentalmente al derecho de ser

    escolarizado sin importar su condicin fsica, intelectual o cualquier otra, se ha

    extendido a un reclamo de inclusin, que no slo se circunscribe al mbito escolar sino

    tambin al medio social (UNESCO, 2004).

    La educacin en la diversidad es considerada como un proceso amplio y dinmico de

    construccin de conocimiento que surge a partir de la interaccin entre personas

    distintas en cuanto a sus percepciones, intereses, capacidades y estilos de aprendizaje,

    entre otras diferencias (Jimnez y Vil, 1999) y la respuesta a esta diversidad es uno de

    los retos ms importantes y difciles al que se enfrenta actualmente el personal

    docente (Marchesi y Martn, 1998). Para apoyar el buen cumplimiento de la delicada

    misin de todos los educadores (no slo de los maestros), se requerir de un trabajo

    interdisciplinario que involucre, previa y paralelamente a la provisin de apoyos, la

    ejecucin de procesos evaluativos vlidos y confiables. En las siguientes secciones se

    revisarn conceptos fundamentales acerca de la evaluacin.

    La evaluacin educativa

    La evaluacin es un proceso dinmico y sistemtico que conduce a juiciosfundamentados en datos e informacin objetivos; su carcter debe ser holstico,

    contextualizador e interrelacionado, esto quiere decir, establecer relaciones entre las

    diversas esferas del desarrollo. Su importancia fue reconocida y sus mecanismos

    estudiados desde la dcada de los sesenta; desde entonces mltiples estudiosos se

    han interesado en el tema. La evaluacin debe estar presente en todas las disciplinas y

    en todos los mbitos, ya que como afirman diversos autores, sta debe ser la base

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    7/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    para la toma de decisiones en cualquier accin educativa (Olendrick y Herse, 1993,

    citados en Silva, 1995).

    Existen numerosos tipos de evaluacin y diversos criterios para clasificarla. De acuerdo

    con su objetivo y el momento en que se lleva a cabo, la evaluacin puede ser

    diagnstica, formativa o sumaria. En el campo de la educacin la evaluacin

    diagnstica (o inicial) es la que se efecta antes de realizar cualquier tipo de

    intervencin, con el fin de explorar los conocimientos, habilidades y actitudes del

    aprendiz al iniciar un proceso educativo (Thorndike y Hagen, 1979); la formativa es

    aquella que se ejecuta durante el proceso de intervencin, para verificar los efectos de

    la misma; en el caso de la evaluacin sumaria (o final), sta se lleva a cabo al trminode un proceso de intervencin educativa y su objetivo es determinar si sta fue

    efectiva (Scriven, 1967, citado en Guba y Lincoln, 1989); es frecuente que los

    investigadores comparen los resultados obtenidos en la evaluacin inicial con los de la

    evaluacin final, para esclarecer el impacto logrado en la etapa de intervencin; si

    adems de ello se cuenta con informacin arrojada por una evaluacin formativa, la

    certeza de los efectos de cualquier accin educativa ser mayor y ms completa.

    Otro tipo de clasificacin es la que se establece segn la forma de interpretar los

    resultados, los autores distinguen entre la evaluacin referida a la normay la referida

    al criterio. En la primera el desempeo del aprendiz se compara con una norma

    estadstica preestablecida, por lo que los datos obtenidos son fundamentalmente

    cuantitativos y con frecuencia stos remiten a la asignacin de una etiqueta a la

    persona evaluada, por ejemplo segn su cociente intelectual o de desarrollo (Salvia e

    Ysseldike, 2000, citados en Romay, 2009). En contraste, durante la evaluacin referida

    al criterio, las habilidades, actitudes y conocimientos que el aprendiz demuestra se

    analizan tomando como parmetro un determinado contenido, llamado dominio,

    como es el caso de un plan de estudios, o el contenido de una asignatura o bien

    cualquier secuencia instruccional (Wallace y Larsen, 1978, citados en Romay, 2009).

    Los resultados sern preponderantemente cualitativos y proporcionarn una

    descripcin detallada de las caractersticas particulares del individuo evaluado. Lo

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    8/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    anterior permitir establecer bases concretas para la toma de decisiones en relacin a

    las acciones educativas a seguir.

    En la dcada de los noventa surge la modalidad de evaluacin psicopedaggica,

    propuesta por Clement Gin, quien hace referencia a tres mbitos de la evaluacin, a

    saber el mbito del alumno, el de la familia y el de la escuela, sealando que en el

    mbito del alumno se deben explorar todos los aspectos relacionados con sus

    capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal y en otras reas, as como las

    condiciones personales de discapacidad (incluyendo factores fsicos, biolgicos y de

    salud); en relacin al mbito de la familia el autor apunta hacia la importancia de

    conocer los factores del medio familiar que puedan estar favoreciendo o biendificultando el desarrollo del alumno, tales como la estructura, condiciones fsicas, los

    valores, las actitudes y expectativas. Con respecto al mbito de la escuela Gin

    menciona una serie de factores que influyen notablemente en el progreso de los

    estudiantes, stos son la atencin que se brinda a las diferencias individuales, los

    sistemas de identificacin de los alumnos con necesidades educativas especiales, las

    formas de evaluacin, las estrategias de aprendizaje, as como los mtodos de

    observacin y la colaboracin entre profesionales (Gin, 1996).

    En este contexto, a continuacin se har una breve descripcin del IHB y se

    mencionarn las investigaciones relacionadas con el mismo.

    Inventario de Habilidades Bsicas

    El objetivo generalde este instrumento es vincular el diagnstico con la intervencin,

    para el abordaje de dificultades en el desarrollo, a partir de la determinacin de los

    recursos y debilidades del aprendiz. La informacin acerca de las habilidades faltantes

    remite de manera directa a las necesidades educativas del individuo, mientras que el

    conocimiento de las habilidades que el nio posee, establece el punto de partida para

    su estimulacin, dentro de un proceso que va de lo fundamental a lo ms complejo.

    De lo anterior se derivan tres objetivos particulares:

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    9/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    a) Establecer las bases para la subsecuente programacin educativa utilizando el

    contenido del IHB para derivar objetivos, procedimientos, actividades y

    materiales dentro de un programa instruccional.

    b)

    Ofrecer una estrategia de agrupamiento de aprendices con base en la similitud

    de conocimientos y habilidades, en contraposicin al agrupamiento por edad,

    por cociente intelectual o por etiquetas.

    c) Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado segn las condiciones y

    facilidades tanto de instituciones como de consultorios.

    En este sentido cabe sealar que las habilidades contenidas en el IHB corresponden a

    aquellas que son esperadas en nios de nivel preescolar, sin embargo por tratarse deun modelo de evaluacin, su contenido podr extenderse, segn el nivel demostrado

    por los individuos evaluados, hacia etapas anteriores del desarrollo (por ejemplo

    lactantes) o hacia etapas posteriores (como es el caso de los nios escolares).

    Los principales fundamentos tericos del IHB son cinco: la evaluacin referida al

    criterio (que ya se ha descrito), los modelos diagnstico-prescriptivos, el modelo de

    anlisis de tareas, las listas cotejables y el hincapi en las habilidades y destrezas. Acontinuacin se describen brevemente.

    Los modelos diagnstico-prescriptivos son aquellos instrumentos de evaluacin que

    permiten el diseo de programas con base en el desempeo del individuo en dichos

    instrumentos (Ysseldike y Salvia, 1974). Los autores que introdujeron este concepto

    sealan cuatro premisas bsicas para que se cumpla la enseanza diagnstico-

    prescriptiva:

    a) Los aprendices siempre ingresan a la situacin de enseanza con destrezas y

    habilidades.

    b) Tanto las habilidades como los conocimientos estn relacionados causalmente con

    la adquisicin de repertorios ms complejos.

    c) Las destrezas y debilidades pueden evaluarse en forma vlida y confiable.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    10/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    d) Existen vnculos bien identificados entre las destrezas y debilidades y la efectividad

    de la enseanza.

    El anlisis de tareas (Bijou, 1970, Resnick, Wang y Kaplan, 1973, citados en Macotela y

    Romay, 2008) est inmerso en la enseanza diagnstico-prescriptiva, toda vez que se

    refiere al proceso de desmenuzar los objetivos instruccionales en sus componentes

    especficos, para establecer con detalle los contenidos y habilidades concretos que el

    aprendiz deber ir dominando con el fin de alcanzar objetivos cada vez ms complejos.

    Las listas cotejables son el resultado directo de un anlisis de tareas; pueden

    desarrollarse a partir de la observacin de un fenmeno conductual particular (Chase,

    1978) incluyendo sus componentes de manera ordenada y categorizada; con base en

    los elementos indicados se decide si la persona en cuestin rene o no los requisitos

    para desempear alguna tarea en particular.

    Con respecto al hincapi en las habilidades y destrezas, sus promotores, Hallahan y

    Kauffman (1981) apuntan a la necesidad de dar mayor importancia al anlisis de las

    actitudes, conocimientos y habilidades demostrados por los nios, desechando las

    etiquetas o clasificaciones del nivel intelectual del estudiante. Este planteamiento

    toma especial relevancia tomando en cuenta que los nios, sin importar su edad

    cronolgica, deben ser conceptualizados y tratados como individuos, con capacidades,

    demandas, necesidades y potencialidades nicas.

    En la siguiente tabla se concentra la informacin relativa al contenido del IHB, en

    relacin a las reas, sub-reas y categoras que lo conforman.

    TABLA 1. CONTENIDO DEL INVENTARIO DE HABILIDADES BSICAS.

    REA SUB-REA CATEGORAS

    Bsica Atencin A. Integracin funcional de los componentes de la

    atencin.

    B. Exploracin

    C. Seguimiento visual de objetos

    D. Fijacin visual

    E. Contacto visual

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    11/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    F. Orientacin hacia diferentes tipos de estimulacin

    Imitacin y

    Seguimiento de

    instrucciones

    A. Realizacin de actividades bajo instruccin

    B. Realizacin de acciones secuenciadas

    C. Realizacin de acciones simples

    Discriminacin A. Nombramiento

    B. Agrupamiento

    C. Colocacin de objetos

    D. Sealamiento

    E. Igualacin

    Coordinacin

    viso-motriz

    Coordinacin

    motora gruesa

    A. Desplazamiento

    B. Equilibrio esttico

    C. Equilibrio de recuperacin

    D. Movimientos coordinados

    E. Actividades de integracin motriz

    *Gua de observacin

    Coordinacin

    motora fina

    A. Actividades integrales

    B. Movimientos de precisin

    C. Movimientos bsicos

    D. Tareas de pre-escritura

    Personal-Social Auto-cuidado A. Control de esfnteres

    B. Aseo personal

    C. Desvestido y vestido

    D. Habilidades de alimentacin.

    Socializacin A. Adaptacin a las situaciones de evaluacin

    B. Respuesta a la interaccin social

    C. Aproximacin espontnea a otras personas

    D. Capacidad para involucrarse en actividades sin

    perturbar

    E. Participacin en actividades grupales

    *Gua de observacin de conductas incompatibles

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    12/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Comunicacin Comunicacin

    vocal-gestual

    A. Expresin de necesidades, deseos y preferencias

    B. Reconocimiento de su persona

    C. Identificacin de partes del cuerpo y prendas de vestir

    D. Identificacin de elementos del medio presentados

    fsicamente

    E. Identificacin de elementos del ambiente

    representados en lmina

    F. Identificacin de elementos del medio de acuerdo con

    la clase a la que pertenecen, su funcin, su utilidad y

    localizacin.

    G. Identificacin de acciones y estados de nimo

    representados en lmina

    Comunicacin

    verbal-vocal

    A. Evocacin de objetos, lminas e historia

    B. Uso de estructuras gramaticales

    C. Conversacin

    *Gua de observacin-informacin complementaria

    Articulacin A. Articulacin de fonemas consonnticos

    B. Articulacin de diptongos y grupos voclicos

    C. Articulacin de grupos consonnticos homo-silbicos

    D. Articulacin de grupos consonnticos heterosilbicos y

    grupos consonnticos mixtos

    El IHB Contiene un total de 726 habilidades. Por ser un modelo, es susceptible de

    ampliarse hacia etapas anteriores o posteriores del desarrollo, por ejemplo para el

    trabajo con lactantes o con adolescentes.

    Investigaciones relacionadas con el IHB

    El IHB es producto de la investigacin, ya que desde las etapas de su construccin, fue

    constantemente probado, monitoreado y modificado, con base en los datos que

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    13/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    arrojaba su constante utilizacin para evaluar a los nios que reciban atencin en un

    centro de educacin especial perteneciente a la Facultad de Psicologa de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Asimismo, estando prxima la redaccin

    de la versin definitiva del inventario, se condujo un estudio de validacin social en la

    que se involucr a padres de nios que presentaban retardo en el desarrollo, as como

    maestros y psiclogos que trabajaban directamente con los pequeos, para que

    mediante un instrumento construido ex profeso, calificaran la pertinencia de los

    contenidos del IHB. El 86% de todos los participantes (259 en total) consideraron que

    dichos contenidos eran indispensables para la educacin de los nios en cuestin

    (Macotela y Romay, 1988). Los resultados cualitativos fueron considerados para hacer

    un ltimo ajuste al instrumento, antes de entregarlo para su publicacin.

    El IHB ha sido utilizado para probar la eficacia de estrategias para el apoyo de nios

    que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin. De la misma manera, se

    ha usado para monitorear los efectos de programas de estimulacin en educacin

    inicial, con nios en un rango de 6 meses a 2 aos de edad.

    A continuacin se mencionan los datos de algunos de los estudios en los que el IHB fue

    utilizado como instrumento de evaluacin inicial y final para probar los efectos de

    intervenciones educativas:

    Cabrera (1992) aplic tcnicas conductuales con el fin de establecer repertorios

    bsicos de atencin, imitacin y seguimiento de instrucciones en nios que

    presentaban retardo en el desarrollo; Ascencio y Jurez (1992) trabajaron con un

    grupo de menores a quienes se les haba diagnosticado autismo y otro grupo con

    retardo en el desarrollo, aplicando un sistema denominado Modelo de enseanza

    integral grupal; otro estudio consisti en la utilizacin de estrategias de juego para

    promover la adquisicin de habilidades sociales en nios con retraso mental (Razo,

    1993). Por su parte Daz (2009) aplic un programa para el desarrollo de habilidades

    adaptativas, encaminadas al logro de la autonoma para la vida diaria en adolescentes

    con discapacidad intelectual.

    Cabe aclarar que el Inventario de Habilidades Bsicas no slo ha figurado en trabajos

    dentro del rea de educacin en la diversidad, ya que diversos psiclogos se han dado

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    14/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    a la tarea de utilizar algunas de sus reas para explorar el impacto de estrategias de

    estimulacin con nios que no presentan desfases en su desarrollo; a continuacin se

    hace referencia a algunos de ellos: Aguilar y Miranda (1997) evaluaron a nios de

    primer ao de primaria con el fin de detectar sus habilidades psicolgicas bsicas para

    iniciarse en el proceso de lectoescritura; con respecto a los trabajos con nios de

    educacin inicial Garca y Paleta (2007) utilizaron el juego como medio para estimular

    el lenguaje expresivo en nios de dos aos de edad; otro estudio se enfoc en la

    intervencin grupal para mejorar la articulacin del lenguaje en nios de 2 a 3 aos

    (Estrada y Jurez, 2007); el trabajo de Pompa y Torres, (2009) tuvo como finalidad la

    aplicacin de un programa de estimulacin temprana basado en el enfoque de las

    inteligencias mltiples, con el fin de capacitar a las asistentes educativas de un centro

    de desarrollo infantil para mejorar su interaccin con los menores; en el mismo orden

    de ideas otras investigadoras se enfocaron a sensibilizar a maestras de nios

    maternales para promover la comunicacin de calidad con sus educandos (Gloria y

    Sladogna, 2009): asimismo Berlanga (2012) utiliz el libro infantil y el dibujo como

    estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje en nios de maternal. Con

    respecto al trabajo con lactantes, otra investigacin explor la utilidad de la

    estimulacin sensorial como medio para favorecer el desarrollo de la motricidad

    gruesa y fina en nios de uno a dos aos de edad (Illescas, 2012), mientras que Castro

    y Snchez (2012) aplicaron estrategias de estimulacin temprana en lactantes para

    potenciar el desarrollo de habilidades psicomotrices.

    Finalmente tambin se reporta que en el lapso de los aos 2000-2002 se condujo una

    investigacin en centros de desarrollo infantil, cuyo fin fue obtener los indicadores

    cronolgicos del IHB en nios de 13 meses a 6 aos de edad. Los resultados de este

    estudio dan la pauta para conocer cules son aquellas habilidades bsicas que se

    pueden esperar en los nios mexicanos que se encuentren en el rango de edad

    mencionado (Romay, 2009).

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    15/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Conclusin

    En diversos foros se ha proclamado el derecho de todos los seres humanos a tener

    acceso a la educacin de calidad, sin embargo se sabe que en mltiples casos las

    personas con ms riesgo de vulnerabilidad, es decir, los infantes y las personas que

    enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin, carecen en su entorno de las

    oportunidades para demostrar sus fortalezas y cualidades e incluso a veces son

    descuidados porque quienes les rodean desconocen su potencial de desarrollo

    (cuntas veces no hemos escuchado decir est muy pequeo, no entiende o no

    tiene caso llevarlo a la escuela, no va a aprender). Estas situaciones conducen a

    reconocer que urge emprender en la sociedad actual campaas de sensibilizacin para

    que los padres conozcan a sus hijos y les reconozcan sus fortalezas, tambin para que

    los maestros no rechacen a un aprendiz que presenta diferencias sustanciales en

    relacin con el resto del grupo, sin darle la oportunidad de demostrar su verdadero

    potencial de aprendizaje. Asimismo es necesario concientizar a aquellos que estn al

    cuidado de los nios en edad lactante y maternal, acerca de la delicada y noble misinque implica el cuidado de los pequeitos cuya salud fsica y mental dependen, en gran

    medida, de los cuidados que ellos les proporcionen.

    Adems de las acciones de sensibilizacin, es determinante el hecho de contar con

    herramientas de evaluacin sensibles, mediante las cuales los profesionales puedan

    establecer el verdadero potencial de desarrollo de los aprendices, ya sea dentro de la

    educacin regular o en el rea de educacin en la diversidad. Es innegable que los

    profesionales tenemos una perspectiva diferente de los aprendices cuando utilizamos

    instrumentos que miden sus capacidades, que cuando nos damos a la tarea de

    observarlos y escucharlos, con actitudes flexibles.

    Ms an, si todos los profesionales dedicsemos un tiempo a explorar en los usuarios

    de nuestros servicios su opinin acerca del trabajo que hacemos con el fin de

    beneficiarlos, seguramente nuestros esfuerzos tendran todava ms frutos. Por ello se

    remarca la conveniencia de hacer validaciones sociales peridicas de nuestro quehacer

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    16/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    cotidiano, escuchando con atencin al usuario (en cualquiera de las mltiples reas de

    la Psicologa). As tendramos mayor certeza de cundo nuestros esfuerzos sern

    atinados y cundo deberamos modificar nuestros proyectos de intervencin en la

    comunidad.

    En este trabajo se exhorta a los profesionales de las disciplinas relacionadas con la

    educacin inicial y de la educacin en la diversidad, a efectuar procesos de evaluacin

    cuidadosos, confiables, vlidos y objetivos que conduzcan al conocimiento profundo

    de las capacidades y dificultades que los aprendices estn presentando en una

    situacin y momento determinados, todo ello con el fin de que sin distincin de clase

    social, raza ni condiciones particulares, la generalidad de los nios reciban la atencin

    adecuada segn la etapa de desarrollo en que se encuentren.

    Para ello es indispensable contar con herramientas flexibles que permitan detectar la

    presencia de habilidades, conocimientos y actitudes en el desempeo de los nios,

    dentro de un entorno natural y ecolgico.

    Bibliografa

    Aguilar E. y Miranda M. (1997). Deteccin de habilidades psicolgicas bsicas en el

    proceso de lecto-escritura en nios de primer ao de primaria. Tesis de

    Licenciatura, Facultad de Psicologa, UNAM.

    Ascencio J. Y Surez M. (1992). Planeacin y ejecucin de actividades de enseanza

    para un grupo de sujetos diagnosticados con autismo o con retardo en el

    desarrollo, de acuerdo al Modelo de Enseanza Integral Grupal. Tesis de

    Licenciatura, Facultad de Psicologa, UNAM.

    Berlanga, H. F. (2012). El cuento y el dibujo como estrategias para estimular el

    desarrollo del lenguaje en nios de maternal. Informe de prcticas. Facultad de

    Psicologa, UNAM.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    17/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Cabrera, G, A, (1992). Anlisis sobre la efectividad de las tcnicas de modificacin

    conductual aplicadas al retardo en el desarrollo. Tesis de Licenciatura, Facultad

    de Psicologa, UNAM.

    Castro, C., A. y Snchez C., V. (2012). Programa de intervencin en psicomotricidad

    para lactantes de un centro de desarrollo infantil. Informe de prcticas.

    Facultad de Psicologa, UNAM.

    Chase, C. (1978). Measurement for educational evaluation. Massachusetts: Adisson

    Wesley.

    Del Ro, N. (1999). Creciendo juntos. Un Modelo de intervencin temprana para

    prevenir alteraciones del desarrollo en el sistema madre-hijo. UAM. Mxico.

    Estrada, C., G. y Jurez, R., L. (2007). Programa de intervencin grupal para mejorar la

    articulacin del lenguaje en nios de dos a tres aos en un centro de desarrollo

    infantil. Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicologa, UNAM.

    Garca, L., L. y Paleta, R., P. (2007). El juego como medio para la estimulacin del

    lenguaje expresivo en nios de dos aos de edad, en un centro de desarrollo

    infantil. Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicologa, UNAM.

    Gin, C. (1996). La evaluacin Psicopedaggica. En: Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A.

    Desarrollo Psicolgico y Educacin (2nda Ed.). Vol 3. Cap. 14 Pgs.389-410.

    Gloria, H. M. y Salgdona, B. N. (2009). Sensibilizacin de docentes de nios maternales

    hacia la comunicacin de calidad. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicologa,

    UNAM.

    Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, California:

    Sage Publications

    Hallahan, D. y Kauffman, J. (1981). Exceptional children: An introduction to special

    education.New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.

  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    18/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    IIlescas F.K. (2012). Estimulacin sensorial como medio para favorecer el desarrollo de

    la motricidad gruesa y fina en lactantes. Informe de prcticas. Facultad de

    Psicologa, UNAM.

    Jimnez, P. y Vil, M. (1999). De educacin especial a educacin en la diversidad.

    Mlaga: Aljibe.

    Macotela S. y Romay M. (1988). Validacin social de un instrumento diagnstico

    prescriptivo para nios con retardo en el desarrollo. Revista Mexicana de

    Psicologa,Vol. 5, Nm. 2. Julio-diciembre. Pgs. 99-105.ei10

    Macotela S. y Romay M. (2008). Inventario de habilidades bsicas. Un modelo

    diagnstico prescriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en

    el desarrollo. Mxico: Trillas.

    Marchesi A. y Martn, E. (1998). Calidad de la enseanza en tiempos de cambio.

    Madrid: Alianza.

    Papalia, D., Olds, W. y Feldman, D. (2005). Desarrollo humano. Mxico: McGraw-Hill.

    Pompa, A. E. y Torres, S. B. (2009). Programa de estimulacin temprana basado en el

    enfoque de las inteligencias mltiples, para asistentes educativas en un CENDI.

    Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicologa, UNAM.

    Razo, R. G. (1993). Cambios en las habilidades sociales de nios con retraso mental, a

    travs del juego.Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicologa, UNAM.

    Romay M., M. (2009). Evaluacin del desarrollo infantil. Prctica e investigacin con el

    Inventario de habilidades bsicas. Mxico: Trillas.

    Santrock, J. (2006). Psicologa de la Educacin.Mxico: McGraw-Hill.

    Secretara de Educcin Pblica. (2006). Programa de Educacin Inicial.

    http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_direccion

    Recuperado el 2 de febrero de 2006.

    http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_direccionhttp://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_direccionhttp://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_direccion
  • 5/19/2018 LA EVALUACIN DE HABILIDADES BSICAS

    19/19

    Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 09 JulioDiciembre 2012 RIDE

    Silva, M. (1995). Evaluacin psicolgica en nios y adolescentes. Madrid: Sntesis

    Psicolgica.

    Thorndike, R. y Hagen, E. (1979). Test y tcnicas de medicin en psicologa y educacin.

    Mxico: Trillas.

    UNESCO/OREALC (2004). Temario abierto sobre Educacin inclusiva. Materiales de

    apoyo para responsables de poltica educativas. Santiago: Archivos Industriales

    y Promocionales Ltda.

    Ysseldike, J. y Salvia, J. (1974). Diagnostic-prescriptive teaching: two models.

    Exceptional Children. Vol. 41. Pp. 181-186.