la etica del ingeniero por maria falcon

4
se olvida los valores éticos y el enfoque social, primando la parte económica y comercial. La ética juega un papel muy impor- tante en nuestras vidas, ya que es mas aplicable debido a su contenido practico-técnico, derivado de nues- tras propias costumbres y de como nos comportamos en nuestro en- torno. Los profesionales de esta área no solo se relacionan con instrumentos tecnológicos, sino que su trabajo se orienta al beneficio de la sociedad, es decir posee una carga morar. Ante esto el profesional debe estar consiente de que cada una de las decisiones, invenciones y ejecucio- nes conllevan una responsabilidad social y ética.. La ética en ingeniería no consiste solo en cumplir con normas, se nece- sita motivación para no solo cumplir con lo mínimo, sino que para hacer lo mejor posi- ble las cosas. Si actua ética- mente bien no entra en pro- blemas legales y a la vez es consciente que su trabajo lo ayuda a el y a otra persona y a la sociedad en general para beneficiar la calidad de vida de todos. La ética es universal así que una persona ética será la que con sus actos no se afecte, ni a sí mismo ni al resto de indi- viduos. Hoy en día se requie- re profesionales correctos, sin embargo, en muchas carreras técni- cas, como la ingeniería electrónica, La relación ética y moral de un acto ha sido juzgada hasta el presente den- tro de un ámbito inmediato y en un tiempo actual. Nos enfrentamos hoy ante una nueva realidad con nuevos alcances de nuestras acciones, el mundo entero, y la aparición de con- secuencias para el hombre y la natura- leza que exceden las barreras de nues- tro tiempo. En este sentido el Filosofo Hans Jonas en su obra “El principio de responsabilidad”, trata de manera acabada sobre este principio estre- chamente relacionado tanto con la propagación del poder de la técnica, impulsado por la incesante fiebre de la competencia, como por la consi- guiente multiplicación de problemas sobre todo en el campo ambiental. Por ello se impone para el futuro encontrar una cultura que equilibre el antedicho poder con una adecuada salvaguarda ética que resulte además capaz de dar una nueva dimensión a la respon- sabilidad. Respecto a esta ultima, según Jonas, son dos los cambios destinados a tener en el futuro una relevancia cada vez mayor. REALIZADO POR: MARIA FALCON, CI: 21563.727 Fecha del boletín: 15/02/2015 Volumen 1, nº 1 La Ética del Ingeniero Puntos de interés especial: ¿Por qué es impor- tante la ética para los ingenieros? ¿Cuáles son los problemas éticos del ingeniero? Reflexiones sobre la ética del ingeniero Contenido: Marco de referencia de la ética del inge- 2 Reflexiones sobre la ética del ingeniero 2 ¿Por qué es impor- tante la ética para los ingenieros? 3 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA 4 Evolución de la responsabilidad en el ámbito profesional Evolución de la responsabilidad en el ámbito profesional Evolución de la responsabilidad en el ámbito profesional

Upload: andreaafalcon

Post on 07-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

saia uft, araure

TRANSCRIPT

se olvida los valores éticos y el

enfoque social, primando la parte

económica y comercial.

La ética juega un papel muy impor-

tante en nuestras vidas, ya que es

mas aplicable debido a su contenido

practico-técnico, derivado de nues-

tras propias costumbres y de como

nos comportamos en nuestro en-

torno.

Los profesionales de esta área no

solo se relacionan con instrumentos

tecnológicos, sino que su trabajo se

orienta al beneficio de la sociedad,

es decir posee una carga morar.

Ante esto el profesional debe estar

consiente de que cada una de las

decisiones, invenciones y ejecucio-

nes conllevan una responsabilidad

social y ética..

La ética en ingeniería no consiste

solo en cumplir con normas, se nece-

sita motivación para no solo

cumplir con lo mínimo, sino

que para hacer lo mejor posi-

ble las cosas. Si actua ética-

mente bien no entra en pro-

blemas legales y a la vez es

consciente que su trabajo lo

ayuda a el y a otra persona y

a la sociedad en general para

beneficiar la calidad de vida

de todos.

La ética es universal así que

una persona ética será la que

con sus actos no se afecte, ni

a sí mismo ni al resto de indi-

viduos. Hoy en día se requie-

re profesionales correctos, sin

embargo, en muchas carreras técni-

cas, como la ingeniería electrónica,

La relación ética y moral de un acto

ha sido juzgada hasta el presente den-

tro de un ámbito inmediato y en un

tiempo actual. Nos enfrentamos hoy

ante una nueva realidad con nuevos

alcances de nuestras acciones, el

mundo entero, y la aparición de con-

secuencias para el hombre y la natura-

leza que exceden las barreras de nues-

tro tiempo.

En este sentido el Filosofo Hans

Jonas en su obra “El principio de

responsabilidad”, trata de manera

acabada sobre este principio estre-

chamente relacionado tanto con la

propagación del poder de la técnica,

impulsado por la incesante fiebre de

la competencia, como por la consi-

guiente multiplicación de problemas

sobre todo en el campo ambiental.

Por ello se impone para el

futuro encontrar una cultura que

equilibre el antedicho poder con

una adecuada salvaguarda ética

que resulte además capaz de dar

una nueva dimensión a la respon-

sabilidad. Respecto a esta ultima,

según Jonas, son dos los cambios

destinados a tener en el futuro una

relevancia cada vez mayor.

REALIZADO POR: MARIA FALCON, CI: 21563.727

Fecha del boletín: 15/02/2015 Volumen 1, nº 1

La Ética del Ingeniero

Puntos de interés

especial:

¿Por qué es impor-

tante la ética para

los ingenieros?

¿Cuáles son los

problemas éticos

del ingeniero?

Reflexiones sobre la

ética del ingeniero

Contenido:

Marco de referencia

de la ética del inge-

2

Reflexiones sobre la

ética del ingeniero

2

¿Por qué es impor-

tante la ética para

los ingenieros?

3

CONSECUENCIAS DE

LA FALTA DE ÉTICA

4

Evolución de la responsabilidad en el ámbito profesionalEvolución de la responsabilidad en el ámbito profesionalEvolución de la responsabilidad en el ámbito profesional

Desde el instante en que un

estudiante de Ingeniería

pone un pie en la mayoría

de centros educativos y de

capacitación técnica, es

cuando inicia su aprendizaje

técnico y práctico en un

ambiente lleno de números,

fórmulas, programas y apa-

ratos. Todas las materias

estudiadas exigen un alto

rigor académico, incluso se

educan en ciencias huma-

nas, que no establecen un

aprendizaje de valores, ni de

ética social. Sin embargo no

todo es culpa de los centros

educativos, el énfasis que un

estudiante técnico le da a las

ciencias sociales y humanas es

muy pobre, olvidando que

hombre debe ser un individuo

integral que conjunte el cono-

cimiento con la ética. a ética

debe ser considerada como

constante disciplina para la

vida, pues nos obliga a realizar

nuestras labores con eficiencia

y a mantener una actitud de

rechazo frente a todo lo que

minimice nuestra dignidad. De

aquí es que se dice que el hom-

bre es un ser inexorablemente

moral, pues su vida no le viene

dada con dignidad y moral,

sino que debe hacerla, debe

construir su propia moral y

dignidad.

Si bien es cierto el trabajo es la

expresión de la vocación, y la

ingeniería conlleva con sí; el

conocimiento y técnicas aplica-

das a la invención, mediante el

dominio de las matemáticas, la

física y otras ciencias. No es

menos cierto que un profesio-

nal debe llevar la vocación de

la mano con el espíritu de ser-

vicio y de utilidad a la socie-

dad, de una forma auténtica y

voluntaria.

de acuerdo en que el fin que

tenemos en mente justifica

los medios implementados?

En la gran mayoría de los planes

de estudio de ingeniería de los

países latinoamericanos las cues-

tiones sobre ética en la ingenie-

Hay un dicho muy recurrido

que dice: “el fin justifica a

los medios”, bajo el cual se

excusa realizar alguna acción

no bien vista del todo, con tal

de lograr alcanzar el objetivo

propuesto. ¿Es la ingenie-

ría otro sector más en el cual

dicho decir se aplica? ¿Estás

ría no están presentes, y si lo

están se condensan solamente en

una asignatura de relleno. La

ética es importante para cual-

quier profesionista pero para los

ingenieros debería representar

mucha mayor importancia.

Reflexiones sobre la ética del ingenieroReflexiones sobre la ética del ingenieroReflexiones sobre la ética del ingeniero

Marco de referencia deMarco de referencia deMarco de referencia de la ética del ingenierola ética del ingenierola ética del ingeniero

hacer sin poner en riesgo la seguri-

dad de los usuarios de su tecnolo-

gía.

¿Para Que? A través de la evolu-

ción del hombre siempre se ha

visto la necesidad de satisfacer sus

ambiciones por crear nuevas cosas

que han hecho que el ingenio del

hombre se vuelva más representa-

tivo haciendo que cada idea que

tienen sea un proyecto por cum-

plir, pero no todo es bueno cada

nueva tecnología que han desa-

rrollado de una forma u otra ha

hecho que en vez de buscar un

bien, han hecho daño por que

afecta al mismo creador en cual-

quier circunstancia.

La primera responsabilidad del

ingeniero es salvaguardar la

seguridad del público por encima

de todo.

Aunque al ingeniero se le reta a

proporcionar soluciones a los

problemas dentro de un cierto

costo y tiempo, esto lo debe

Página 2

La Ética del Ingeniero

Pie de imagen o gráfico.

“La moralidad es una

inversión. Hay un

agujero en nuestra capa

protectora de ozono

moral, y esta creciendo

más grande cada día”.

“La crisis ética de

nuestra sociedad es una

consecuencia de nuestra

educación”. (Der

Spiegel, Agosto de 1993)

Un ingeniero debe hacer las

cosas bien siempre, debe alcan-

zar el fin utilizando los medios

adecuados, mostrando siempre

gran responsabilidad para con

sus actos. Las ingenierías, al

igual que todas las ramas del

saber humano, presentan mucho

dinamismo porque constante-

mente se presentan avances que

revolucionan las formas de hacer

las cosas, sin embargo, en prácti-

camente todas las ingenierías las

bases son sólidas y las metodolo-

gías para hacer las cosas están

bien definidas .

Valores del ingeniero:

1- Honestidad

2- Integridad

3- Creatividad

4- Compromiso

5- Sentido de pertenencia.

Dado que son los que dan carac-

terísticas propias al ingeniero, en

su capacidad de ingeniar y de

elaborar ideas en pro de una

comunidad determinada. Anali-

zando el impacto que tiene las

aplicaciones dentro de esta co-

munidad, y evitando al máximo

los efectos negativos sobre esta.

Todos los valores están dirigidos a los estudiantes de ingeniería, do-

centes e ingenieros, en general.

• Un ingeniero irresponsable o

corrupto debilita la confianza del

público en la ingeniería y él se

convierte en un elemento nocivo

para la sociedad A diferencia de

otros tipos de profesionales que

sólo se relacionan con un aspec-

to de la vida del cliente a la vez.

El trabajo del ingeniero está

• Tener conocimiento especiali-

zado muy por encima del que

poseen sus clientes, empleados o

público en general

• Con este conocimiento, un

ingeniero debe ser un ciudadano

honesto y una persona útil a la

sociedad

relacionado con todo lo que

vemos y hacemos. Las deci-

siones de los ingenieros

influyen sobre cientos de vidas a las vez

¿Cuáles son los problemas éticos del ingeniero?

¿Por qué es importante la ética para los ingenieros?¿Por qué es importante la ética para los ingenieros?

lo que se respecta al medioam-

biente. Usar materiales econó-

micos pero que contaminan

más podría representar una

disminución de los costos de

producción y por tanto, un

aumento en los ingresos; ¿vale

esto la pena si estamos provo-

cando daños al ambiente? Es

fácil decir que si pero cuando

no se tiene una base de valores

sólida es probable que se recu-

rra a este tipo de medidas, so-

bre todo en situaciones difíci-

les, cuando surge otra frase

para debatir: “tiempos deses-

perados requieren medidas

desesperadas”.

Si un ingeniero ocupa en su

proyecto un material de menor

costo pero calidad dudosa está

poniendo en potencial riesgo a

los usuarios de su trabajo, que

puede ser una construcción, un

vehículo, una herramienta, etc.

Pero la ética de un ingenie-

ro no es solamente para evitar

dañar a otras personas, también

hay que trabajar éticamente en

Página 3

Volumen 1, nº 1

Pie de imagen o gráfi-

co.

“El proceso de

desarrollo de un

genio, se necesita

mucho tiempo, y no

para que este cree sus

obras, sino para que

estas puedan ser

reconocidas. “

Para los ingenieros y los científicos, en no menor grado que otros grupos profesionales,

el individuo debe tomar responsabilidad por las consecuencias de sus acciones y para que

su conocimiento esté disponible a los que toman decisiones. Esta responsabilidad ética no

puede ser delegada.

Por ultimo queda claro que se hace necesaria la enseñanza de la ética profesional en el

ámbito universitario, promoviendo la conciencia general de una responsabilidad ambien-

tal en toda la sociedad. Este asunto se deberá convertir en una creciente componente de

nuestro proceso educativo que debe involucrar a la familia, la Iglesia, las distintas corpo-

raciones, las asociaciones profesionales, Universidades, y a las facultades de ingeniería y

otras.

La Ética del Ingeniero

actuaciones contrarias a la ética no sólo

dañan a quienes las sufren, sino princi-

palmente a la comunidad humana en que

acontecen”, esta última es la más afecta-

da.

Una falta de ética no sólo

afecta a la(s) víctima(s) que las sufren, aunque

ellas sean las primeras perjudicadas. Conse-

cuencias hay muchas, las más importantes

son: la baja de autoestima de quienes las co-

meten y del prestigio de la profesión. Esto

último se produce de dos maneras: se destruye

la confianza pública y se frustra la esperanza

de los sectores sociales, que justamente espe-

ran la realización correcta del trabajo de los

individuos que fueron privilegiados con una

formación profesional. El abogado Lautaro

Ríos Alvarez con respecto a esto dice “las

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE ÉTICA

MORALEJA: para ser un buen ingeniero hay que aprender que no

solo se necesitan las cosas materiales para depender de los demás, si no que hay que utilizar los recursos naturales

para crecer intelectualmente.