la espaÑa del antiguo rÉgimen. la poblaciÓn espaÑola en el ... historia... · el antiguo...

49
LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII. Los primeros Censos en España: Catastro de Ensenada (1749), Censo de Floridablanca (1787). Recuentos de población imprecisos, por hogares o familias Período de crecimiento demográfico: 7 millones de hab (1715), 9 millones (1750), 11 millones (1787). Crecimiento lento pero sostenido sobre todo en Cataluña y Levante. Régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad (42%) y mortalidad (38%) y de mortalidad infantil (25%). Disminución parcial de la mortalidad catastrófica ( pestes, epidemias, guerras, crisis de subsistencias). La elevadísisma natalidad: la necesidad de mano de obra en el campo. Crisis de fin de siglo: estancamiento demográfico, por la reanudación de las guerras exteriores (Francia e Inglaterra) y el alza de precios del trigo (crisis de subsistencias) LA ECONOMÍA AGRARIA Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA. La agricultura como sector fundamental en la economía del Antiguo Régimen. Características: atraso técnico (predominio del secano sobre el regadío, barbecho, energía animal), escasa productividad, predominio de los cultivos cerealísticos (trigo, cebada, centeno) y autoconsumo (falta de mercados, malas comunicaciones, aduanas y peajes señoriales). Otro problema: el enfrentamiento entre campesinos y ganaderos de la Mesta. Consecuencias: las crisis de subsistencias (adversidades climáticas, falta de excedentes). El régimen de propiedad desigual: minoría de propietarios (nobleza, clero) frente a mayoría de campesinos (colonos, arrendatarios, jornaleros). Las amortizaciones o vinculaciones de la nobleza terrateniente: los mayorazgos, los bienes concejiles de propios y baldíos ( uso comunal), los realengos y las tierras de la Mesta y Ordenes Militares. Los impuestos agrarios: el estatal, el eclesiástico (diezmo) y el nobiliario (señorío jurisdiccional) LA ECONOMÍA URBANA: ARTESANÍA, MANUFACTURA Y COMERCIO. Predominio de la producción artesanal dispersa (gremios, talleres). Tecnología arcaica.

Upload: ngodien

Post on 25-Sep-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.

• Los primeros Censos en España: Catastro de Ensenada (1749), Censo de Floridablanca

(1787). Recuentos de población imprecisos, por hogares o familias

• Período de crecimiento demográfico: 7 millones de hab (1715), 9 millones (1750), 11

millones (1787). Crecimiento lento pero sostenido sobre todo en Cataluña y Levante.

• Régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad (42%) y mortalidad (38%) y de

mortalidad infantil (25%). Disminución parcial de la mortalidad catastrófica ( pestes,

epidemias, guerras, crisis de subsistencias).

• La elevadísisma natalidad: la necesidad de mano de obra en el campo.

• Crisis de fin de siglo: estancamiento demográfico, por la reanudación de las guerras

exteriores (Francia e Inglaterra) y el alza de precios del trigo (crisis de subsistencias)

LA ECONOMÍA AGRARIA Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.

• La agricultura como sector fundamental en la economía del Antiguo Régimen.

• Características: atraso técnico (predominio del secano sobre el regadío, barbecho,

energía animal), escasa productividad, predominio de los cultivos cerealísticos (trigo,

cebada, centeno) y autoconsumo (falta de mercados, malas comunicaciones, aduanas y

peajes señoriales). Otro problema: el enfrentamiento entre campesinos y ganaderos de la

Mesta.

• Consecuencias: las crisis de subsistencias (adversidades climáticas, falta de excedentes).

• El régimen de propiedad desigual: minoría de propietarios (nobleza, clero) frente a

mayoría de campesinos (colonos, arrendatarios, jornaleros).

• Las amortizaciones o vinculaciones de la nobleza terrateniente: los mayorazgos, los

bienes concejiles de propios y baldíos ( uso comunal), los realengos y las tierras de la

Mesta y Ordenes Militares.

• Los impuestos agrarios: el estatal, el eclesiástico (diezmo) y el nobiliario (señorío jurisdiccional)

LA ECONOMÍA URBANA: ARTESANÍA, MANUFACTURA Y COMERCIO.

• Predominio de la producción artesanal dispersa (gremios, talleres). Tecnología arcaica.

Page 2: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Desarrollo incipiente de las Manufacturas: privadas (tejidos) o públicas (armas,

astilleros, productos suntuarios), también denominadas Manufacturas Reales.

• Foco inicial de industrialización en Barcelona: las indianas o fábricas de telas de

algodón americano. Iniciativa de los empresarios catalanes como producción de

exportación.

• Escasa importancia del comercio interior por la debilidad de la burguesía mercantil y

fabril (ausencia de inversiones) y las enormes trabas que lo obstaculizaban y

encarecían (aduanas, peajes, deficiente red de caminos).

• Dependencia enorme del comercio exterior americano y europeo (Francia, Inglaterra).

• La ausencia de inversiones explica la inexistencia de una red bancaria o de crédito. La

excepción: el banco nacional de San Carlos (1782), de efímera duración.

LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

• Sociedad estamental basada en la tradición, el nacimiento y la herencia. Grupos sociales

cerrados y diferenciados en función de la posesión o no de privilegios.

• Los Privilegios (derechos, exclusividades) dividen a la sociedad en dos grandes grupos:

a) estamentos privilegiados: nobleza y clero; b) estamentos no privilegiados: tercer

estado (burguesía, campesinos).

• Los Privilegiados: distintos estatutos jurídicos (tribunales diferentes, penas...), monopolio

de cargos y funciones (administración y ejército), privilegios sociales (tratamiento de señor),

formales (el honor) y económicos (exención de impuestos, señorío jurisdiccional).

• Nobleza y clero: 1/3 de la población activa, pero poseen 2/3 de las tierras cultivables.

• Grupos nobiliarios: los Grandes de España y los hidalgos (nobleza de segunda).

• El Clero: enorme número, inactivos y dependientes. Poseen fuero y tribunales propios

(código canónico), exención fiscal y propiedades amortizadas (donaciones). División entre el

alto clero (obispos, abades), con un nivel de vida ostentoso, y bajo clero (párrocos rurales y

simples monjes), muchos de ellos con una vida miserable similar a sus feligreses.

• Los no privilegiados: son la gran mayoría de la población del país. Hay varios grupos:

• Los campesinos.- Son los principales contribuyentes (impuestos, señoríos). Se

dividen en propietarios libres, arrendatarios, colonos y jornaleros.

Características: bajo nivel de renta, paro estacional, pobreza y analfabetismo

(dependencia cultural del púlpito)

Page 3: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Los artesanos.- Población urbana agrupada en gremios. Conservadores

ideológicamente y enemigos de cambios y del libre mercado.

• La burguesía.- Son comerciantes, fabricantes, prestamistas e intelectuales (ilustrados).

Muy poderosos económicamente. Son partidarios de cambios drásticos que terminen con

el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado).

• Otros grupos minoritarios eran los trabajadores fabriles, muy dispersos y

desorganizados, los funcionarios y trabajadores de servicios (conservadores) y los

sectores marginales (pobres, mendigos, enfermos), que vivían de la beneficencia

eclesiástica o nobiliar.

• Consecuencias de la desigualdad social: las crisis de subsistencias y los motines (Esquilache).

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

• Tres Estados dentro del Estado: monarquía absoluta, Iglesia y señoríos jurisdiccionales.

• Monarquía absoluta: concentración de los tres poderes en el rey (legislativo, ejecutivo y

judicial). Soberanía de origen divino. Participación política como privilegio y no como

derecho(delegación de poder). Autoridad real indiscutible y absoluta.

• La Administración Central: los Consejos generales (de Hacienda, de Estado, de la

Inquisición) y los Consejos territoriales (de Indias, de Castilla). Los Secretarios de Despacho o

“ministros” sustituyen progresivamente a los Consejos en el poder ejecutivo.

• La Administración territorial: Capitanes Generales, Intendentes, Audiencias y

Corregidores. La Centralización borbónica (Decretos de Nueva Planta).

• Administración local: alcaldes y justicias (nobleza señorial o concejil), en las zonas

rurales, y regidores o corregidores, nombrados por la Corona en las grandes ciudades.

• El absolutismo como un sistema político que convierte a los ciudadanos en simples

súbditos sin derechos políticos.

• Las Cortes, representación de los diferentes estamentos, sólo se convocaban para

jurar al heredero de la Corona.

EL REINADO DE CARLOS IV (1789-1808).

LOS GOBIERNOS DE FLORIDABLANCA Y GODOY (1789-99).

• Carlos IV: rey de débil carácter, inepto para gobernar y dominado por su mujer y sus

validos (Floridablanca y Godoy). Las relaciones de Godoy con la reina María Luisa de

Parma.

Page 4: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Disolución de las Cortes Generales en 1789, por el estallido revolucionario en Francia,

cierre de fronteras, censura de libros y prensa, confiscación de propaganda revolucionaria.

La contrarrevolución del ministro Floridablanca (1789-92).

• Las intrigas nobiliarias: caida de Floridablanca y ascenso de Aranda y Godoy (febrero de

1792). Política exterior inicial de neutralidad con la Francia revolucionaria y de enemistad

con Inglaterra (disputa por las posesiones americanas).

• El valimiento de Godoy y las guerras con Francia e Inglaterra (1793-98): fracaso ante

Francia (Guerra de los Pirineos). Consecuencias: pérdidas territoriales y ruina

económica.

• Cambio de política en 1796: Primer Tratado de San Ildefonso, que renueva los viejos

Pactos de Familia con Francia. Intervención en la guerra contra Inglaterra y nueva derrota

(1797), que supone nuevas perdidas territoriales en América y la dimisión de Godoy en

1798.

• Ultimos intentos de reformas (1798-99): las primeras desamortizaciones y la enorme

deuda estatal acumulada por las guerras en América ( 750 millones de reales de

ingresos por 4100 millones de deuda). Escasos éxitos de la política económica y

hacendística.

LA VUELTA DE GODOY, LA ALIANZA CON NAPOLEÓN Y EL DESASTRE DE TRAFALGAR (1799-1807).

• Vuelta de Godoy y sumisión a Napoleón: Segundo Tratado de San Ildefonso (1800) y

Guerra de las Naranjas (1801) contra Portugal e Inglaterra, con triunfo franco-español.

• Nueva guerra contra Inglaterra (1803-1805): derrota en Trafalgar y definitivo declive

de del Imperio colonial marítimo español.

• El inicio de la crisis política (1806-1807): los fernandinos contra Godoy. Situación

social y económica del país caótica y una deuda enorme (7200 millones de reales en

1808).

• La pérdida de imagen del régimen: desprestigio de Godoy y de los reyes y descrédito

de las instituciones ante el pueblo. Conspiraciones de los fernandinos contra el rey y el

Proceso del Escorial: la mezquina actitud del príncipe Fernando.

EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU Y EL MOTÍN DE ARANJUEZ (1807-1808).

Page 5: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• El sometimiento de la Corte española a la nueva potencia francesa: el Tratado de

Fontainebleau, (Octubre de 1807). Invasión de Portugal a través de España e inicio de

ocupación de la Península por el ejército francés.

• El Motín de Aranjuez (marzo de 1808): el triunfo del complot fernandino. Abdicación de

Carlos IV en favor de su hijo Fernando y destitución de Godoy.

• Las Negociaciones de Bayona (mayo de 1808): renuncias del rey español Carlos IV y de su

hijo el príncipe Fernando al trono español en favor de Napoleón.

• El estallido del conflicto: levantamientos populares el 2 y el 3 de Mayo en Madrid,

contra el ejército francés. Inicio de la Guerra de la Independencia (1808-14).

• Formación de Juntas Populares en toda España al margen del gobierno establecido (nobleza).

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-33).

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-20).

• Regreso de Fernando VII a España en marzo de 1814, aclamado por el pueblo (“el

Deseado”) y apoyado por los grupos privilegiados reaccionarios y el ejército.

• Primeras medidas: abolición de la Cortes y la Constitución de Cádiz.

• La reacción: Manifiesto de los Persas (principios ideológicos absolutistas). La alianza del

altar y el trono.

• Primeros decretos de Mayo: anulación de la legislación ordinaria de Cádiz y restitución

de las instituciones del Antiguo Régimen (Santa Inquisición, la Mesta, la Compañía de

Jesús) y de los derechos jurisdiccionales.

• El Contexto internacional: restauración europea del Antiguo Régimen (Congreso de Viena).

La Santa Alianza como instrumento de cooperación y defensa mutua entre los

estados absolutistas europeos (Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra).

• La represión fernandina: afrancesados y liberales, colaboradores de Jose Bonaparte,

como principales víctimas (destierro y confiscación de bienes).

• Etapa caracterizada por la inestabilidad, el caos y la incapacidad política de la

camarilla gobernante (clérigos y aristócratas reaccionarios).

La situación económica.

Page 6: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Crisis económica: pérdida del mercado colonial y de la producción agrícola e industrial.

Consecuencias: tensión social y descontento campesino (apoyo a Riego). Quiebra

financiera del Estado; gastos militares, reconstrucción del país y pasividad del gobierno

ante la exención de impuestos de la nobleza.

• El papel del ejército: los guerrilleros y el reclutamiento americano.

• Los liberales “conspiradores”: círculos clandestinos, exiliados (Sociedades secretas

masónicas). Los pronunciamientos militares como oposición al régimen absolutista

fernandino.

• El Pronunciamiento militar de Riego (1820): restauración del sistema constitucional

EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-23).

• Triunfo del golpe militar y juramento de la Constitución por el rey en Cádiz (marzo,1820).

• Continuación de la inestabilidad gubernamental causada por la división en dos grupos

entre los liberales: los moderados o doceañistas y radicales exaltados o progresistas.

• Actitud involucionista del rey que solicita secretamente la intervención extranjera.

• Las Cortes aprueban una legislación reformista más favorable a la burguesía que al

campesinado, que retira su apoyo al nuevo régimen.

• Política religiosa anticlerical: supresión de la Inquisición, de la Compañía de Jesús y

Ley de Supresión de Monacales.

• Legitimación de la participación del ejército en la vida política.

• Reforma educativa mediante el R.G.I.P. estableciendo una enseñanza secularizada y

centralizada desde el Estado.

• Nuevos intentos de legislar una Contribución territorial única y directa.

• La Contrarrevolución: los Realistas de Urgel (guerrillas absolutistas) y los Cien Mil Hijos

de San Luis (abril-octubre de 1823), que devuelven al rey su poder absoluto.

LA DÉCADA OMINOSA (1823-33).

• La “Vuelta atrás”, la reacción y la durísima represión hasta 1825: los

ultrarreaccionarios a la derecha de Fernando VII (futuros carlistas).

• Decretos de Octubre, declarando nula toda la legislación del Trienio.

Page 7: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Creación de los siguientes organismos:

• Comisiones Militares: procesamiento y ejecuciones de la oficialidad liberal.

• Juntas de Purificación: depuración de funcionarios de tendencia liberal (“caza de brujas”)

• Juntas de Fé: sustituyen a la Inquisición con la misma finalidad de censura.

• Voluntariado Realista: sustituye a la Milicia Nacional ( “ajustes de cuentas”).

• Moderación de la política fernandina (a partir de 1825): supresión de la

Inquisición, nombramiento de ministros reformistas, control del gasto.

• División del absolutismo en dos bandos: fernandinos o absolutistas moderados y

realistas o absolutistas radicales (futuros carlistas).

• Continuación de la crisis económica y del problema hacendístico: falta de voluntad

gubernativa (tema fiscal) de bases económicas (falta de inversión empresarial) y nuevos

gastos militares (insurrección realista). Consecuencias: la bancarrota estatal.

• Los Realistas del Norte como principal foco de tensión: guerrilleros, campesinos,

militares descontentos y clérigos ultrarreaccionarios (“Manifiesto de los Realistas Puros” e

insurrección en el Pirineo catalán) que apoyan a don Carlos María Isidro.

• Reanudación de las conspiraciones liberales a partir de 1830 (Espoz y Mina, Torrijos).

• El fin del reinado: el problema sucesorio. La Pragmática Sanción (1830) y la oposición

de los carlistas. La Regencia de María Cristina y el destierro a Portugal de Carlos.

• Muerte del rey (septiembre de 1833). Fin del absolutismo e inicio de la primera guerra

carlista (1833-39).

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS DE LA AMERICA ESPAÑOLA.

• La pérdida del Imperio colonial americano: orígenes en el siglo XVIII (importancia de la

minoría criolla, política abusivamente colonialista de la metrópoli).

• Difusión de las ideas liberales en América a partir de principios del XIX siguiendo el

modelo norteamericano. Creación de Juntas tras el inicio de la Guerra de la

Independencia española.

• Inicio del movimiento independentista en 1810 (Caracas, Buenos Aires, Santa Fé de

Bogotá y Santiago de Chile),dirigido por las minorías o élites criollas. Fracaso por la

división entre los revolucionarios y posterior represión de los dirigentes

independentistas.

• Segunda fase independentista (1816-20). Rebelión de las colonias del Sur (independencia

de Argentina y Uruguay, 1816) y del Norte (Chile, 1818 y Venezuela y Colombia, 1819),

Page 8: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

reavivada por el absolutismo fernandino y aprovechándose de la quiebra económica y

militar del Estado español.

• Tercera fase independista (1820-23). Consolidación de las nuevas repúblicas y expulsión

definitiva de las fuerzas realistas (apoyo inglés y norteamericano). Independencia de Perú en

1821: apoyo de las tropas americanas del Sur (José de San Martín) y del Norte (Simón

Bolivar). Anexión de Quito a la Gran Colombia (1822) e independencia de Bolivia (1824).

• Entre 1822 y 1825, independencia de Méjico y Centroamérica. Fin del proceso

independentista. Fracaso posterior de los intentos de creación de una federación

suramericana (en torno a

Argentina) o de la Gran Colombia, siguiendo el modelo estadounidense, a causa de las

tendencias regionalistas y la división colonial en virreinatos.

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA: DEL ESTATUTO REAL A LA CONSTITUCIÓN DE 1837.

• El Estatuto Real (Abril, 1834) como una especie de Carta otorgada (concesión de la

Corona) o tímida apertura política del régimen cristino: Cortes bicamerales y sufragio

censitario muy restrictivo e indirecto (sólo 16.000 votantes).

• Reforma conservadora y discriminatoria para los liberales progresistas. Tensiones

sociales y políticas entre Gobierno (ministros moderados) y Cortes (diputados

progresistas).

• Sustitución de Martinez de la Rosa y de Toreno por Mendizábal como jefe de

gobierno (septiembre de 1834).

• El Gobierno Mendizábal (septiembre,1834- Mayo,1836): inicio de la revolución

liberal (ampliación del derecho al voto, libertad de imprenta y reforma de la

Hacienda).

• Inicio de la Desamortización: restablecimiento de la Ley de Supresión de Conventos de

1820. Intentos de resolver el problema de la deuda mediante una reforma fiscal.

• Inestabilidad gubernativa: nuevo enfrentamiento entre Gobierno y Cortes y

nuevos pronunciamientos militares en 1836 que se extienden por todo el país.

• Motín de la Granja (agosto,1836): cambio de gobierno y restablecimiento de la

Constitución de Cádiz. Gobierno de los progresistas.

• Nuevas leyes con tres objetivos básicos: instaurar el liberalismo, ganar la guerra a los

carlistas y elaborar una nueva Constitución.

• Restablecimiento de la legislación de Cádiz y del Trienio (abolición del régimen

señorial, del mayorazgo...,y reanudación de la reforma fiscal y de la desamortización).

Page 9: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Constitución de 1837: soberanía nacional, poder ejecutivo con un papel decisivo

del rey (concesión a los moderados), dos Cámaras (Senado y Diputados) y sufragio

censitario.

• Alternancia política: victoria de los moderados en las elecciones de 1837. Continuación de

la inestabilidad política en las cámaras y popular en las calles con continuos

enfrentamientos entre moderados y progresistas.

• Fin de la Guerra Carlista (victoria de Espartero) y fin del consenso moderados-

progresistas: Ley de Ayuntamientos, como colofón del enfrentamiento entre ambos grupos.

• Nueva insurrección militar progresista en todo el país (septiembre,1840).

Intervención de Espartero y renuncia de Maria Cristina como regente (Octubre,1840).

LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA REACCIÓN MODERADA (1840-44).

• Regencia de Espartero (Mayo,1841-Agosto,1843). Exilio de María Cristina e instauración

de un régimen personalista y militarista.

• Creación de numerosos opositores a su política: división de los progresistas entre radicales

democráticos (populares) y moderados burgueses (propietarios) e intrigas de los cristinos

desde el exilio parisino.

• Fracaso total de la política económica: oposición de los industriales textiles catalanes

al libre comercio con Inglaterra y al centralismo de Espartero. Insurrección popular en

Barcelona y posterior represión (finales de 1842).

• Espartero contra todos (moderados y progresistas). Insurrección generalizada en el

verano de 1843, que conduce al general al exilio en Londres.

• Las Cámaras proclaman a Isabel II como reina a pesar de su minoría de edad

(noviembre de 1843). El General Narváez (líder de la Revolución de Agosto), nuevo

hombre fuerte.

• Influencia de los moderados (mayoría en las Cortes) en la Reina. Inicio de la represión

contra los progresistas: gobiernos González Bravo (diciembre,1843) y Narváez (Mayo,1844).

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56).

• Protagonistas de la revolución de 1854: los generales O’Donell y Espartero (la Vicalvarada).

• El Manifiesto de Manzanares: publicado por Cánovas del Castillo en julio de 1854,

con un carácter progresista y revolucionario y apoyado por los militares progresistas.

• Isabel II nombra en Julio, jefe de gobierno a Espartero y ministro de la guerra a

O’Donell: nuevas medidas progresistas (ley de Milicias, ley Municipal de 1822-23).

Page 10: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Aparición de una nueva fuerza política: la Unión liberal, partido o coalición de Centro que

agrupa a moderados aperturistas y progresistas moderados. Ganan las elecciones en 1854.

• La oposición: demócratas (Pi Margall) y republicanos (Castelar). Instrumentos de

lucha: las cátedras y la prensa, debido a su marginación electoral y parlamentaria.

• El gobierno de coalición unionista-progresista representa a las clases medias pero no

a las populares. Principales medidas de gobierno: a) Constitución progresista de 1856,

b) Leyes desamortizadoras, c) Leyes de Ferrocarriles 1855) y d) Leyes de sociedades

Bancarias(1856).

• Constitución progresista de 1856: soberanía nacional, derechos individuales (libertad

religiosa y de imprenta), control de la Corona y del gobierno por las Cortes, Ayuntamientos

y Diputaciones electivos, Senado electivo y restablecimiento de la Milicia Nacional.

• Segunda desamortización (1855): Ley Madoz. Expropiación y posterior venta en subasta

pública de todas las propiedades amortizadas pertenecientes al Estado, Iglesia y

Municipios;

completando así a la anterior de Mendizábal (1837).

• Ley de Ferrocarriles (1855): promover la construcción ferroviaria mediante ventajas

estatales y subvenciones fiscales. Supuso la creación de grandes fortunas pero benefició

más a los inversores extranjeros que a los nacionales.

• Ley de Sociedades Bancarias (1856): facilitar la inversión ferroviaria y fomentar la

entrada de capitales para crear un mercado financiero moderno (euforia bolsística).

• Aspectos negativos del bienio: la inestabilidad y el enfrentamiento social (conflictos

laborales en Barcelona, motines agrarios en Castilla). Respuestas gubernativas: represión

militar y de la Guardia Civil (ejecuciones de obreros). Fin del progresismo.

-Dimisión de Espartero. O’Donell recibe el encargo de la reina de formar gobierno.

EL GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-68).

• La Unión Liberal como partido conservador, defensor del orden. Miembros más

destacados son: los militares O’Donell y Serrano y Cánovas del Castillo.

• Octubre de 1856: Narváez vuelve al gobierno y anula todas las leyes progresistas

(libertad de imprenta, desamortizaciones). Política represiva de las asociaciones obreras

ante la crisis y las malas cosechas de 1856-57.

• Primer período de gobierno (1856-63): etapa de cierta prosperidad económica y

especulativa (política de obras públicas y construcciones ferroviarias, aparición y

crecimiento de los bancos y sociedades de crédito y expansión industrial del textil catalán y

Page 11: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

de la siderurgia vasca y asturiana). Alternancia de gobierno entre los generales O’Donell y

Narváez.

• Leyes más importantes: Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (1857), 1° Censo de

población (1857), nuevo sistema electoral (inicio del sistema caciquil de la Restauración).

• Problemas internos: sublevación carlista (1860) y motines campesinos (1861).

-Política exterior débil y condicionada a los intereses extranjeros (potencia en decadencia

sin colonias). Inicio del intervencionismo en Marruecos y Centroamérica (1858-63).

• Segundo período de gobierno (1863-68): crisis final del reinado.

POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA ISABELINA.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XIX.

• Gran crecimiento demográfico en todo el siglo: de los 11 millones de hab. En 1797 a los

15 en 1857. La tasa de crecimiento anual pasa de un 4%(1833) a un 6´5% (1857).

-Causas: inicio del desarrollo económico y fin de la guerra carlista.

• Crecimiento inferior a la media europea. Obstáculos al crecimiento: elevada mortalidad

(27´2%), y crisis periódicas de subsistencias (1817, 1823-25, 1837,1847,1856-57, 1867-68).

• Causas de la elevada mortalidad: las guerras del primer tercio del siglo y las epidemias

infecciosas (cólera y tuberculosis sustituyen a la viruela y fiebre amarilla del XVIII, junto a la

gripe y el sarampión).

La tuberculosis es “la enfermedad de la clase trabajadora” por sus penosas condiciones de

vida (subalimentación, falta de sanidad e higiene en las viviendas, contaminación de las

fábricas).

• Causas de las crisis de subsistencias; malas cosechas, poca productividad, falta de una

reforma agraria, política proteccionista.

• Inicio de la emigración al extranjero a partir de la Ley de 1853. Destinos: América

(Brasil y Argentina) y África (Argelia). Emigrantes de condición humilde (campesinos

y artesanos).

• Inicios de una muy tímida legislación social y de mejoras higiénicas de escaso éxito

por el analfabetismo de la población.

Page 12: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

LA SOCIEDAD ISABELINA.

• Sociedad de clases, sin privilegios y con un sistema político basado en el

igualitarismo legal, aunque dentro todavía de un país agrario (82% de la población) y

con arcaísmos.

• División de la sociedad en tres grandes grupos: la clase dirigente, las clases medias y los

sectores populares.

1.- Clase dirigente.- Acapara los centros del poder político: Gobierno, Congreso y

Senado, magistraturas judiciales, generalato, alcaldías. Mantiene un nivel de vida

altísimo.

• Vieja aristocracia. Pierde privilegios y señoríos jurisdiccionales pero aumenta su riqueza

con la compra de tierras desamortizadas. Tiene gran influencia en la Corte, política y

ejército.

Tiende a fusionarse con la burguesía (inversiones en bolsa, banca y ferrocarril).

Pueden incluirse en este grupo, las altas jerarquías del clero y de la administración, que

apoyan a la élite en el poder y son miembros de la nobleza terrateniente.

• Alta burguesía. Hay varios grupos que van desde la burguesía terrateniente

(rentistas de la desamortización) a la burguesía comercial (ciudades costeras), financiera

(banqueros, prestamistas), industrial (dueños de fábricas de Bilbao y Barcelona) y

profesional (funcionarios intelectuales, profesionales liberales, dirigentes políticos).

2.- Clases medias.- Poseen una ideología conservadora, vida austera, partidarios del rigor

moral, el orden y la propiedad. Identificados con la vida burguesa y alejados de los sectores

populares.

Sectores pasivos en la política (sin voto). Escasa cultura.

Hay varios grupos: pequeños propietarios rurales (campesinos acomodados), oficiales del

ejército, funcionarios y profesionales de segundo nivel (profesores), pequeños empresarios

(dueños de talleres) y pequeños comerciantes.

3.- Clases populares.- Son la gran mayoría de la población y hay que distinguir varios grupos.

• Campesinado. Son el 80% de la población. Caída de su escaso nivel de vida por la

desamortización (pérdida de tierras comunales y contratos más gravosos). Tendencia

a una gradual radicalización de posturas pese a su tradicionalismo y analfabetismo.

• Artesanado. Conservadores y enemigos del libre mercado. Apoyan al

terrateniente y son numerosos debido a la escasa industrialización.

Page 13: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Trabajadores de servicios. En expansión, sobre todo en las ciudades

(administración, sociedades financieras). Criados de la burguesía (servicio

doméstico). Conservadores.

• Proletariado. Escaso número. Concentrados en Cataluña a partir del éxodo rural de 1830.

Condiciones de vida muy duras tanto en el trabajo como en la vivienda. Ausencia

inicial de conciencia de clase y apoyo al proteccionismo patronal hasta los años 30.

Años 30: inicio del luddismo en Barcelona. Años 40: creación de las primeras

asociaciones mutualistas e inicio del socialismo utópico. Fracaso de ambos

movimientos.

Años 50: creación de la prensa obrera (partido democráta) e inicio del asociacionismo

obrero (disturbios de 1848) y de las revueltas en Barcelona (1855). Represión

gubernamental y

ejecuciones. Aprobación ese mismo año de la Ley del Trabajo, ejemplo de “política

laboral progresista”.

Años 60: politización del movimiento obrero. Apoyo a demócratas y republicanos y

participación en la revolución del 68, de resultado frustrante y decepcionante.

Años 70: inicio del apoyo al socialismo y de organización del sindicalismo obrero.

CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.

• Eliminación definitiva de la vinculación y del mayorazgo, recogiendo la legislación de 1820.

• La abolición del régimen jurisdiccional y de todos los derechos señoriales.

• Libertad de cercamiento de tierras y de comercialización de productos agrarios

(libertad de precios). Fin del comunalismo.

• Supresión del diezmo eclesiástico.

• Eliminación de las pruebas de limpieza de sangre y de nobleza para acceder al Ejército

o a la Administración.

• Prohibición de los gremios y libertad de industria.

-Supresión de las aduanas interiores y restricción de los fueros vascos (apoyo de los vascos

al carlismo).

• Reorganización administrativa de Javier de Burgos (1833): centralización administrativa y

división estatal en 48 provincias (las actuales). Creación de las Diputaciones y de los

Gobernadores Civiles.

Page 14: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-74).

LA REVOLUCION GLORIOSA (SEPTIEMBRE DE 1868).

• Precedentes o causas de la revolución: económicas (crisis industrial, bolsística,

agraria y hacendística), y políticas (descrédito de la monarquía isabelina).

• La oposición liberal: el Pacto de Ostende (progresistas, demócratas, republicanos y

unionistas). Apoyo de las clases populares y de los dirigentes obreros a la Revolución.

• La Revolución Gloriosa es un pronunciamiento militar más y no una revolución popular,

cuyos líderes son los generales del ejército: Serrano (unionista), Prim (progresista) y Topete

(moderado).

• Principales episodios bélicos: la sublevación de la escuadra del almirante Topete

en Cádiz 17-IX), la victoria militar del general Serrano sobre las tropas

gubernamentales en Alcolea (28-IX) y el abandono de Isabel II del país (29-IX).

EL GOBIERNO PROVISIONAL (Octubre 1868-Junio 1869).

• Constitución de un Gobierno Provisional (Octubre de 1868), presidido por Serrano y con

Prim o Sagasta como ministros de la Guerra y la Gobernación. Primeras medidas: atemperar

la revolución y garantizar el orden social.

• Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes (Enero de 1869). Sufragio

universal masculino (sólo abarcaba a un 24% de la población total).

• Forma de Estado: ¿Monarquía o República?. Gran división entre el gobierno unionista-

progresista y la oposición demócrata-republicana. Triunfo del bloque monárquico en las

elecciones (pero con mayoría republicana en las ciudades).

• Elaboración de la Constitución democrática de 1869 (la primera de nuestra historia):

soberanía nacional, Estado monárquico democrático y parlamentario, total división de

poderes (Cortes bicamerales, poder legislativo y el Rey sólo ejecutivo a través de los

ministros), extensa declaración de derechos (sobre todo individuales), sufragio universal

(pero Senado conservador de elección indirecta) y libertad de cultos pero manteniendo el

Estado el culto y el clero católicos.

LA REGENCIA DE SERRANO (Junio 1869-Diciembre 1870).

• Nuevo gobierno: Serrano como regente y Prim como presidente del gobierno.

Primeros objetivos; la estabilización del régimen (unión de todos los partidos políticos),

desarrollo de la Constitución y búsqueda de un candidato al trono de España.

Page 15: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Los problemas del nuevo régimen: la desunión entre los diferentes partidos políticos, con

un enfrentamiento entre el gobierno de mayoría progresista-demócrata y una oposición

derechista (militares, conservadores isabelinos) y republicana.

• Publicaciones de nuevas leyes más progresistas entre 1869 y 1870: Nuevo Código

Penal más benigno, Ley sobre el matrimonio civil (muy contestada por la Iglesia).

• Reformas económicas: reforma de la Hacienda, eliminación de aranceles (política de

librecambismo que enfrenta a gobierno e industriales catalanes) y reforma monetaria

(emisión

por parte del Banco de España de la peseta como nueva moneda nacional).

• Continuación de las tensiones sociales: revueltas campesinas (Andalucía) y urbanas

(obreros y republicanos radicales o federalistas). Fracaso y represión del gobierno.

• Problemas exteriores: insurrección en Cuba (Octubre del 68) y guerra civil (1868-78),

cuyas consecuencias son una nueva hipoteca de la Hacienda y el impopular aumento

de las levas o reclutamientos militares y de los impuestos nacionales (exasperación de

las masas).

• El General Prim inicia la búsqueda de un rey: el elegido, Amadeo de Saboya (hijo del rey de

Italia, Victor Manuel), que llega a España el 30 de diciembre de 1870 y se encuentra con la

noticia del asesinato de Prim, su principal valedor, tres días antes.

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-73).

• Reinado caótico que culmina en un completo fracaso por varias causas: a) débil

personalidad del monarca; b) la muerte de Prim (hombre fuerte del régimen) y c) la

oposición de todos los partidos políticos a un rey extranjero, desconocedor del idioma y de

las costumbres hispanas.

• Los grupos sociales opuestos al rey eran los siguientes:

1.- Los aristócratas y terratenientes, identificaban al nuevo rey con el sistema

democrático que había acabado con su dominio y apoyaban la restauración borbónica en

la persona de Alfonso, cuyo principal valedor era Cánovas del Castillo.

2.- La burguesía industrial, opuesta a la política librecambista del gobierno, también se

hace alfonsina.

3.- El clero alto, opuesto a la casa Saboya, por la anexión del Vaticano por el nuevo estado

italiano (cuyo rey era Victor Manuel, padre de Amadeo). El clero bajo sigue apoyando la

causa carlista.

4.- Los carlistas, que inician en 1872 la tercera guerra del siglo contra los liberales.

Page 16: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

5.- Los republicanos, opuestos a todo tipo de monarquía y con gran apoyo popular,

aunque muy divididos políticamente.

• El panorama pues, es desolador, y confirma un reinado tremendamente inestable (6

gobiernos y 3 elecciones generales), con un abstencionismo cada vez mayor. Los problemas

se acentúan con la división del partido progresista, tras la muerte de su líder Prim, entre los

radicales de Zorrilla y los constitucionales moderados de Sagasta.

• En 1872 se produce un empeoramiento de la situación a causa de dos conflictos bélicos:

el agravamiento de la guerra de Cuba y una nueva insurrección carlista en el País Vasco y

Cataluña. Junto a ellos la revuelta del republicanismo federal en Ferrol y la amenaza del

creciente movimiento obrero que culmina con la prohibición de la AIT y de las

asociaciones obreras.

• El 11 de Febrero de 1873, se produce la abdicación de Amadeo de Saboya ante las Cortes.

LA I REPÚBLICA (1873-74).

• Proclamación anticonstitucional de la República el mismo día de la abdicación del rey.

• Estanislao Figueras, republicano moderado, elegido jefe del ejecutivo por los diputados

radicales, con Pi y Margall como ministro de Gobernación (enfrentamientos continuos entre

la minoría republicana que controla el gobierno y la mayoría progresista radical en las

Cortes).

• La situación de la República es caótica: continuación de la crisis económica de los 60,

escasos apoyos sociales e internacionales y oposición de casí todos los partidos políticos

(los carlistas, alfonsinos, progresistas moderados o sagastinos y progresistas radicales),

además de la división entre los propios republicanos (unionistas moderados frente a

federalistas radicales).

• Continuación de las tensiones sociales: nuevos levantamientos campesinos en Andalucía y

federalistas en toda España, duramente reprimidos por el gobierno republicano, lo que le

resta el apoyo popular.

• Los progresistas radicales, apoyados por militares como Topete y Pavía, intentan varios

golpes de Estado contra el régimen republicano, totalmente aislado.

• Elecciones de Mayo de 1873: victoria republicana por aplastante mayoría, pero muy

engañosa por el elevadísimo abstencionismo (60%). Proclamación de la República federal

como forma de Estado y redacción y debate de una nueva Constitución.

• Junio de 1873: dimisión de Figueras y nombramiento de Pi y Margall como nuevo presidente.

La Constitución de 1873.- Proclamación de una República confederal (17 estados y los

territorios de ultramar, cada uno con su propia constitución), siguiendo el modelo

Page 17: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

estadounidense, con un Presidente con grandes competencias pero nombrado por el

Gobierno (poder ejecutivo), y unas Cortes bicamerales pero ambas de elección directa

(poder legislativo)con un poder judicial, dirigido por el Tribunal Supremo con tres

magistrados de cada Estado.

En cada Estado, los municipios tenían su propia Constitución local y su división de poderes:

ayuntamiento (legislativo), alcalde (ejecutivo) y tribunales locales (judicial).

Hay una amplia declaración de derechos (como en 1869), pero destacando el derecho de

asociación y la afirmación de un Estado laico, sin ninguna preferencia hacia la Iglesia católica

La Constitución se tramitó pero no llegó a tener vigencia por el inicio de un nuevo proceso

revolucionario que acabó hundiendo a la República: la insurrección cantonalista.

El Cantonalismo (Julio de 1873).- Tres hechos desencadenan de nuevo el caos y la anarquía

en España: la huelga general de la AIT en Alcoy (duramente reprimida por el gobierno), la

sublevación de grupos federalistas en varias ciudades del sur y el Mediterráneo proclamando

el cantonalismo (Cartagena, Valencia, Cádiz, Sevilla) y el avance del carlismo hacia el Sur.

Dimisión de Pi y Margall y nombramiento de Nicolás Salmerón, liberal moderado, como

presidente (18 de Julio), lo que supone un giro a la derecha y el restablecimiento del

orden, con apoyo del ejército para acabar con el cantonalismo (generales Pavía y

Martínez Campos). y el establecimiento de la pena capital ante la demanda de las clases

medias burguesas y de los gobiernos extranjeros.

El 5 de Septiembre, dimite Salmerón y es nombrado presidente de la República, Emilio

Castelar, hombre de gran prestigio y de talante autoritario y conservador, que cuenta con

el apoyo de las clases altas y medias del país y que es partidario de un Estado fuerte.

Es el período de la República unitaria (septiembre 1873-Enero 1874), en el que se

refuerzan las medidas represivas y militaristas por parte de los generales alfonsinos, que

acaban con las revueltas carlista y cantonalista (Enero de 1874, cae Cartagena, el último

cantón resistente).

Se suspenden derechos constitucionales y Castelar obtiene poderes extraordinarios de las

Cortes, suspendiendo temporalmente sus sesiones ante la oposición federalista.

El 2 de Enero de 1874 se reabren las Cortes y la mayoría de la Cámara (federalistas,

monárquicos y conservadores) votan un cambio de gobierno pero la intervención del general

Pavía disolviendo el Congreso acaba con el experimento republicano, nombrando un

gobierno de emergencia dirigido por el general Serrano.

El movimiento obrero.- El Sexenio significó para el movimiento obrero español, una clara

toma de conciencia política y organizativa a través de su afiliación a la Internacional (AIT), así

Page 18: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

como el momento de asimilación de las principales corrientes ideológicas del mundo obrero

europeo (anarquismo y marxismo), y su introducción en determinadas regiones españolas.

Los hechos más importantes en la evolución del movimiento obrero en el Sexenio fueron:

• 1868: Fanelli, enviado de la AIT a España por Bakunin (dirigente anarquista), organiza la

sección española de la Internacional siguiendo las tesis anarquistas, creando dos sedes en

Madrid y Barcelona. Aparecen nuevos periódicos obreros.

• 1870: celebración del primer Congreso de la Internacional española en Barcelona, con una

clara orientación anarquista.

• 1871: influjo negativo de la Comuna de París en toda la burguesía europea;

represión y prohibición de la AIT y del movimiento obrero (gobierno de Sagasta).

• 1872: Congreso de Zaragoza, nuevo triunfo de las tesis anarquistas defendidas por

dirigentes obreros catalanes, valencianos, aragoneses y andaluces, frente al núcleo

madrileño marxista, fundado por Lafargue y liderado por Pablo Iglesias, que será

expulsado del Congreso, produciéndose la primera división del movimiento obrero

español.

• 1873: apoyo del movimiento obrero a las huelgas generales y al cantonalismo federalista.

• 1874: disolución de la AIT por el gobierno de Serrano por su participación y apoyo al

radicalismo cantonalista. La clandestinidad.

Balance del Sexenio democrático.- El balance de este período es claramente negativo,

sobre todo durante el período republicano por la falta de apoyos al régimen y por la

excesiva radicalización de los grupos populares (campesinos, obreros, republicanos

federalistas) que impidieron llevar adelante cualquier tipo de medida gubernativa.

El período que se inicia en 1875, es una vuelta al pasado, al dominio político de la élite

liberal y conservadora, heredera de los viejos partidos moderado y progresista, y a la la

restauración de la monarquía borbónica (en la persona de Alfonso XII), que a través de

mecanismos como la manipulación electoral y el caciquismo, conseguirá una cierta

estabilidad política para el país, sólo alterada por sucesos como la guerra de Cuba y el

desastre del 98, además del creciente impulso del movimiento obrero y de los nacionalismos.

LA RESTAURACIÓN (1875-1902).

EL RETORNO DE LOS BORBONES (1874-75).

• Enero de 1874: golpe del general Pavía y disolución de las Cortes. Establecimiento de un

régimen militar presidido por Serrano, que se acaba convirtiendo en una dictadura personal

sin un proyecto político claro.

Page 19: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• La alta burguesía y la clase media se unen en torno a la causa alfonsina, liderada por el

político conservador Cánovas del Castillo, que tras la firma por Alfonso XII del Manifiesto de

Sandhurst, garantizando una monarquía constitucional y democrática, prepara su vuelta de

manera pacífica y sin intervención militar.

• Un nuevo pronunciamiento militar, el de Martínez Campos en Sagunto a favor del

monarca, en diciembre de 1874, acelera los acontecimientos, siendo proclamado rey

Alfonso XII.

• Alfonso XII confía la dirección de gobierno a Cánovas, cuyas primeras objetivos son: la

eliminación del radicalismo del sexenio, la gestación de una nueva constitución (la

séptima del siglo) y la pacificación de Cuba y del Norte peninsular.

• Las primeras medidas de gobierno de Cánovas suponen una cierta regresión o vuelta al

pasado, pero sin romper definitivamente con los revolucionarios del 68, para conseguir

que aceptarán la Monarquía y el nuevo proyecto constitucional (política del “palo y la

zanahoria”

EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1876-1902).

EVOLUCIÓN POLÍTICA (1876-85): EL TURNISMO O LA ALTERNANCIA.

• Funcionamiento del sistema mediante la alternancia pacífica de dos partidos en el

poder: el liberal (Sagasta) y el conservador (Cánovas).

• Objetivos del sistema: la estabilidad parlamentaria. Modelo: el bipartidismo británico.

• Período inicial, 1876-80: gobierno del partido conservador o canovista, defensor

de la Monarquía, del orden social y de la propiedad.

• Medidas de gobierno centralistas. Reformas administrativas y de control estatal de los

derechos constitucionales:

• Unificación legal de todo el país: abolición de los fueros vascos (impuestos, reclutamiento).

• Control y limitación de los derechos individuales: censura de prensa (1876) y Ley de

Imprenta (1879), donde se prohibía cualquier crítica a la Monarquía o al sistema, con cierres

de periódicos y restricción de la libertad de cátedra en las Universidades (expulsión o

abandono de sus puestos de profesores, como Castelar).

• Elección de los municipios de más de 30 mil habitantes y de las Diputaciones por la

Corona. Control de los alcaldes por los Gobernadores Civíles (1876).

• Sufragio censitario, muy restrictivo (1878), sólo votaba un 5% de la población.

Page 20: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Control gubernamental de las libertades de reunión y asociación hasta 1880 y 1887.

Prohibición de los sindicatos y asociaciones obreras desde 1874.

• Los liberales sagastinos (ex- unionistas y progresistas): la alternativa al partido

conservador y oposición moderada promonárquica.

• Primer período de gobierno liberal, 1881-84; reformas progresistas pero muy tímidas:

• Anulación de los límites a los derechos individuales: mayor libertad de expresión (fin

de la censura y de la prohibición de las asociaciones obreras, amnistía a los presos y

represaliados republicanos, libertad de cátedra), pero sin restablecer el sufragio

universal.

• Recesión económica de 1882-84 y fin del gobierno liberal. Protestas sociales y disturbios:

las huelgas socialistas en Madrid, los pronunciamientos republicanos y los sucesos de la

Mano Negra en el campo andaluz (anarquistas). Represión del gobierno de Sagasta a las

protestas.

• 1884: vuelta de los conservadores y de las medidas represivas.

EVOLUCIÓN POLÍTICA (1885-1902):EL PACTO DEL PARDO Y LA

MANIPULACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL.

• El funcionamiento del sistema: la adulteración electoral y el falseamiento

democrático. La alternancia gubernativa en función de la conveniencia política y no

de la elección popular.

• Las elecciones “amañadas” desde el Ministerio de Gobernación (el “encasillado”): el

fraude electoral basado en un acuerdo previo entre los dos partidos turnistas (gobierno y

oposición) y la elección del nuevo gobierno por la Corona.

• El caciquismo local como elemento fundamental del proceso de manipulación electoral.

• La Regencia de María Cristina (1885-1902), tras la muerte de Alfonso XII: el Pacto del

Pardo y la consolidación del turnismo pacífico. Mayor estabilidad pero también mayor

corrupción política y falseamiento de la voluntad popular.

• Gobierno liberal de Sagasta (1885-90): el Parlamento Largo. Amplias reformas sociales:

libertad de asociación (1887), juicio por jurados (1888) y sufragio universal (1890).

• Los inicios de la crisis del sistema restaurador (1890-95): el despertar del movimiento

obrero y de los nacionalismos catalán y vasco. El problema cubano (1892-95).

DEMOGRÁFIA, ECONÓMIA Y SOCIEDAD DE LA RESTAURACIÓN.

Page 21: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA (1885-1902).

• La España de la Restauración ofrece un crecimiento demográfico más lento que el del

período anterior y que el europeo (de 16,6 millones de hab. en 1877 a 18 en 1900).

• Causas: a) mantenimiento de altas tasas de mortalidad en contraposición a los paises más

avanzados (hambrunas, epidemias de cólera como la de 1885, enfermedades infecciosas

como producto de las malas condiciones higiénicas y sanitarias y víctimas de las guerras

carlista y cubana) y b) los movimientos migratorios, tanto internos (núcleos urbanos de

Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia, como externos (emigración a Latinoamérica y Norte

de Africa).

LA EVOLUCIÓN SOCIAL.

• Continuación de la realidad social heredada de la época isabelina, con la consolidación de

la burguesía ( industriales vascos y catalanes) y el crecimiento del sector obrero ( el minero

asturiano, el metalúrgico vasco y el obrero catalán) como rasgos definitorios, agudizándose

los contrastes y desigualdades sociales entre las clases altas y el resto del país y

acentuándose los problemas en las ciudades (falta de viviendas, hacinamiento) por el

enorme y caótico crecimiento urbano.

• A pesar del mayor protagonismo urbano en la vida española, la realidad más

evidente es la pervivencia de la población rural (más del 66% de la población activa.

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA.

• El período de 1876-90 es de una relativa prosperidad económica, gracias sobre todo

a la estabilidad política que ofrecía garantías a los inversores y al librecambismo

favorecedor del crecimiento de la industria del Norte y de Cataluña.

• La agricultura; muestra un crecimiento en los años 80, gracias a una etapa de buenas

cosechas y a la crisis vinícola francesa por la plaga de filoxera.

Se produce pues, un aumento de la producción de vino (exportación a nivel mundial) hasta

1892 en que llega la filoxera a España, pero también de aceite (olivares andaluces) y cultivos

de regadío y frutales (Levante), descendiendo en cambio la de cereal (fin del

proteccionismo).

• El sistema de propiedad varía desde el minifundismo en la zona norte cantábrica, pasando

por la propiedad media de la meseta y Levante y el latifundio del sur, donde escasea la clase

media campesina y abunda el proletariado rural (jornaleros).

• La Industria; refleja la consolidación del capitalismo industrial español, sobre todo en las

zonas del País Vasco y Cataluña, experimentando un gran desarrollo los sectores minero y

siderúrgico, gracias tanto a las inversiones foráneas como nacionales.

Page 22: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• La siderurgia se centra en torno al hierro vasco, con importante participación de capital y

materia prima (hulla) inglesa, pero también con apoyo de la naciente y en seguida poderosa

banca vizcaina y del carbón asturiano y del hierro santanderino. Precisamente, los puertos

de Bilbao y Santander desempeñan un importante papel comercial e industrial (astilleros).

• La industria textil se concentra en Cataluña, sobre todo la algodonera, pero también la

lanar, que a pesar del arancel de 1891 conocen una época dorada, hasta la crisis del 98.

• El ferrocarril; duplica su extensión, multiplica su uso (aumento espectacular de

viajeros y del volumen de mercancías) y abarata considerablemente sus servicios.

• Mejora de los servicios; red de carreteras, extensión del correo, telégrafo, teléfono,

iluminación eléctrica en ciudades como Madrid y Barcelona (1882).

• Sector financiero; también se hace eco de la prosperidad económica, en una auténtica

“fiebre del oro” de las finanzas tanto en Cataluña como en el Pais Vasco o Madrid.

• En los años 90 se produce un cambio radical: adopción del proteccionismo en toda Europa

(la era del imperialismo colonialista).

En España, los grupos de presión (“Liga Agraria”, de cerealistas castellanos y “Fomento del

Trabajo Nacional” de los industriales textiles catalanes, junto a los siderúrgicos vascos y los

dueños de las minas asturianas), fuerzan al gobierno a aprobar la ley arancelaria de 1891,

que supone un freno a las exportaciones a Francia (nuestro principal comprador) y una

subida de precios del cereal con la consiguiente hambre para las clases populares.

• Conclusión: continuación del atraso agrícola y de la carencia de un mercado interior,

inversiones a corto plazo (y ajenas al sector industrial), escasa competitividad y falta de

mercados exteriores exclusivos (colonias), lo que contribuye a la dependencia de Europa e

impide un desarrollo sostenido.

LAS FUERZAS POLÍTICAS OPUESTAS AL SISTEMA RESTAURADOR.

EL REPUBLICANISMO.

• EL Republicanismo del último cuarto de siglo se caracteriza por la gran división interna

de sus líderes, agrupados en diferentes tendencias: conservadora (Castelar), federalista

(Figueras y Pi Margall) y radical (Zorrilla).

• Fracasos continuos de las conspiraciones republicanas contra el sistema de la

Restauración. Condena al exilio de sus dirigentes en los años 80.

• Falta de apoyo de los sectores obreros, ahora encuadrados en los movimientos

socialistas y anarquistas, y de las burguesías periféricas, que promueven a los partidos

regionalistas o nacionalistas.

Page 23: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Relativos éxitos electorales en los 90, gracias al sufragio universal (victoria en las

elecciones municipales de 1892 en Madrid y en 8 capitales de provincia, 20 diputados en

las generales...).

LA CUESTIÓN NACIONAL: REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS.

• Los movimientos políticos de carácter regionalista y nacionalista como rechazo al

centralismo conservador y autoritario de la Restauración, pero también de los ilustrados

y de la Monarquía isabelina y como superación del carlismo y del republicanismo

federalista.

• Son movimientos de tipo político, pero también cultural y económico, promovidos

por las burguesías periféricas, destacando las zonas de Cataluña, País Vasco y Galicia.

• Su objetivo fundamental es el reconocimiento de identidades históricas

diferenciadas (las nacionalidades históricas). La diferenciación linguística como

elemento aglutinador.

• Cataluña asiste a la formación de un nacionalismo moderado (la Lliga Regionalista de

Cambó) y otro más popular y radical de ideología republicana (Esquerra o Unión

Catalanista). Los orígenes del catalanismo están en intelectuales como Prat de la Riba y en

las Bases de Manresa(1892), dentro de un federalismo no separatista apoyado por las

clases medias y altas de Cataluña.

• En el País Vasco, Sabino Arana formula un nacionalismo muy tradicional y confesional, (con

el lema “Dios y leyes viejas”), basado en la lengua euskera, el catolicismo, los fueros y los

valores culturales de la comunidad vasca: “la raza vasca”, como referencia básica. En 1895

Arana funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV)

• En Galicia, asistimos a un nacionalismo reivindicador de un mayor desarrollo para

una zona secularmente atrasada, desarrollándose éste en varias fases:

1.- Prerregionalismo o “Rexurdimento “(1846-68), movimiento literario representado por

Rosalía, Curros, Pondal y que busca la expresión culta de la lengua gallega.

2.- Regionalismo (1880-1907), movimiento político descentralizador pero no federalista,

con dos tendencias: la liberal de Manuel Murguía, continuadora del “Rexurdimento” y de

carácter más cultural, y la tradicional de Alfredo Brañas, autor de la obra “El Regionalismo”

(1885), en la linea del carlismo católico vasco y el conservadurismo regionalista catalán.

3.- Solidaridad Gallega (1907), surge tras la muerte de Brañas en el año 1900 y supone la

transición hacia el nacionalismo gallego actual, con una mezcla de ideología republicana,

carlista y regionalista, opuesta al moderantismo alfonsino.

4.- As Irmandades da Fala (1917), inicio real del verdadero nacionalismo gallego, sobre todo

tras la convocatoria de una Asamblea nacionalista en Lugo en 1918, liderada por Villar Ponte

Page 24: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

autor de la obra “El Nacionalismo gallego”, con una ideología bastante radical que pide la

autonomía integral para Galicia y la oficialidad del gallego.

EL DESASTRE DEL 98: LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL

LAS GUERRAS COLONIALES: CUBA, FILIPINAS, PUERTO RICO.

• Inicio del movimiento independentista cubano en 1895, dirigido por los criollos Antonio

Maceo y José Martí, ante el incumplimiento por parte de España de las condiciones

estipuladas en la Paz de Zanjón (1878).

• La intervención norteamericana apoyando a los insurgentes cubanos es decisiva. Los

motivos de EEUU son económicos nunca humanitarios.

• Fracaso de la política negociadora del general Martínez Campos. Guerra feroz, de

desgaste dirigida por el general Weyler (1896-97): numerosas bajas de los soldados

españoles por las enfermedades tropicales. Inicio de la oposición a la guerra en

España.

• Proyecto de Sagasta de amplia autonomía para Cuba (1897), aceptado por los cubanos,

pero no por EEUU que interviene directamente en el conflicto: el incidente del “Maine”

(febrero de 1898) desencadena la guerra entre EEUU y España.

• El desenlace de la guerra: derrotas navales hispanas en Cavite (Filipinas),el 1 de

Mayo, y en Santiago de Cuba el 3 de Julio de 1898. Desembarco norteamericano en

Puerto Rico.

• Firma del Tratado de París (10-12-98): España renuncia a la soberanía sobre Cuba y cede a

EEUU las Filipinas (a cambio de 20 millones de dólares), Puerto Rico y la isla de Guam.

LA CRISIS DEL 98. EL REGENERACIONISMO.

• El desastre del 98 trae como consecuencia una profunda crisis de conciencia y el

pesimismo en la sociedad española y un período de reflexión por parte de intelectuales y

políticos.

• Destacan sobre todo dos corrientes intelectuales críticas con la situación de

España: los regeneracionistas (Joaquín Costa, Picavea) y la “generación del 98"

(Baroja, Azorín).

LA CRISIS DEL SISTEMA RESTAURADOR (1902-23)

Page 25: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Período caracterizado desde el punto de vista político por una crisis o inestabilidad

basada en la división interna de los partidos turnistas(2ª generaciónde políticos) y en el

papel demasiado intervencionista del reyAlfonso XIII (1902-31).

-Otros problemas de esta etapa final del sistema restaurador son: la presión de una

oposición cada vez más numerosa y organizada (socialistas, republicanos, nacionalistas) y de

un movimiento obrero cada vez más radicalizado (anarquistas); y por otro lado, el creciente

militarismo, además del eterno problema clerical.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA ENTRE 1902 Y 1917.

• Continuación de la “rutina turnista”: gobiernos burgueses conservadores de Maura y

liberales de Canalejas, ambos apoyados en la Monarquía borbónica de Alfonso XIII.

• Intentos de regeneracionismo o de reformas ante la falta de credibilidad del

sistema y los problemas a los que se enfrenta:

• La Conflictividad social: oleada de huelgas en Barcelona, Bilbao y Andalucia (1902-1903).

• La Cuestión religiosa: crítica de los sectores progresistas al monopolio educativo de la

Iglesia y a su poder económico y social, demandando la reducción del número de clérigos y

la regulación del matrimonio civil.

• El Militarismo: el enfrentamiento entre el Ejército y la sociedad civil (prensa

liberal , nacionalismos), por la cuestión de las responsabilidades en el Desastre

del 98.

La Ley de Jurisdicciones (1906), sanciona los delitos contra el ejército como delitos contra la

patria quedando bajo jurisdicción militar.

• Los nacionalismos: resentidos ante el gobierno central y el ejército por la pérdida

colonial que afectaba a sus economías (sobre todo Cataluña). Creación de la Lliga

Regionalista en 1901, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó y de Solidaritat

Catalana (1907), que obtienen importantes victorias electorales en eses años frente a los

partidos turnistas.

• Primeras reformas del gobierno Maura (1907-9): medidas proteccionistas en la industria

(“Ley de Fomento de Industrias y Construcciones Marítimas”), en la agricultura (“Ley de

Colonización interior”), seguridad social (creación del Instituto Nacional de Previsión”,en

1908), la nueva “Ley

Electoral” (voto obligatorio) y la “Ley de Administración Local”, que buscaba una mayor

autonomía local intentando acabar con el caciquismo, mediante la creación de

Mancomunidades, aunque no llegó a ser aprobada por la caída del gobierno Maura en 1909

por los sucesos de la Semana Trágica.

Page 26: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

La Semana Trágica (julio de 1909).- Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona son el

resultado de una tensión social heredada de años anteriores (crecimiento de la movilización

obrera y éxito del nacionalismo y del republicanismo en Cataluña), unida a un nuevo

problema exterior como es la cuestión de Marruecos, que va a ser el factor desencadenante

de los hechos (movilización de reservistas en Madrid y Barcelona).

• Oposición de la población civil al reclutamiento forzoso: huelgas violentas, incendios,

luchas callejeras y asaltos a conventos en toda Cataluña. Declaración del estado de

guerra por las autoridades entre el 26 y 29 de Julio. Balance final 116 muertos, 300

heridos, 60 edificios destruidos. Represión gubernativa enorme (5 condenas a muerte,

procesos irregulares...).

El problema marroquí (1904-12).- El interés español por Marruecos desde fines del s. XIX

como solución a la frustración de los colonialistas españoles por la pérdida de las colonias

americanas y como recuperación del orgullo militar del ejército.

• Pretensión española: crear un imperio colonial africano como continuación de su

pasado histórico (Ceuta y Melilla). Enfrentamiento con Francia por el dominio del

territorio (1904).

• Conferencia de Algeciras (1906): acuerdo hispano-francés por mediación inglesa.

Protectorado conjunto y administración española hasta 1912.

• Intereses económicos: riquezas mineras de la región y la construcción del ferrocarril

Tánger-Fez. Asentamiento de compañías españolas, inversiones de la banca peninsular

(financieros vascos y madrileños) y subvenciones estatales a las empresas coloniales.

• Primera guerra con Marruecos (1909): amenazas marroquíes a las compañías españolas en

Ceuta y Melilla. Movilización militar en España: consecuencias graves (Semana Trágica).

• La crisis de 1911-12: ocupación francesa del Sur del territorio (1911) y respuesta

española en el Norte. Acuerdo de 1912: división del protectorado en dos partes (Rif y Sidi

Ifni para España).

Continuación del problema marroquí hasta 1927.

• Los Gobiernos liberales (1910-13): destacan los gobiernos de Canalejas y Romanones.

Gobierno de Canalejas (1910-12): de carácter regeneracionista e izquierdista, continuador

de las reformas de Maura (abolición del impuesto de consumos, y modificación de las

quintas).

Su anticlericalismo se manifiesta con la aprobación de la “Ley del Candado”, prohibiendo

en dos años la instalación de órdenes religiosas en España.

Las concesiones al catalanismo se confirman con la “Ley de Mancomunidades”, iniciada por

Maura que no llegó a ver aprobada por su asesinato por un anarquista a finales de 1912.

Page 27: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

Continuación de la conflictividad social (anarquistas en el campo y republicanos en las

ciudades). Primer escaño en Madrid para el socialista Pablo Iglesias y creación del sindicato

anarquista CNT (1910).

Gobierno de Romanones (1912-13): aprobó la “Ley de Mancomunidades”, pero la división

de su partido tras la muerte de Canalejas provocó su dimisión en octubre de 1913.

La crisis definitiva del sistema y el impacto de la 1ª Guerra Mundial (1912-17).- Junto a las

divisiones cada vez más grandes de los partidos turnistas, el período se caracteriza por el

influjo de la Guerra mundial en la situación española.

• Consecuencias de la guerra de 1914 para España: la neutralidad (a pesar del

enfrentamiento entre aliadófilos y germanófilos) y el auge económico (aumento de

exportaciones a Europa).

• Continuación de las tensiones sociales: repatriación de emigrantes por la guerra y

aumento del paro, auge de las organizaciones obreras (UGT, CNT) y oleada de huelgas,

protestas y agitaciones campesinas que culminan en la crisis general de 1917.

LA CRISIS DE 1917 (FEBRERO-AGOSTO).

• Precedentes: los débiles gobiernos turnistas tanto conservadores (Eduardo Dato) como

liberales (Romanones), el creciente descontento militar y el incremento de las tensiones

sociales (huelgas y manifestaciones obreras).

• Agravamiento de la situación entre febrero (suspensión por el gobierno Dato de las

Cortes y de las garantías constitucionales) y la primavera, confluyendo en Junio los tres

grandes movimientos que van a intentar derribar al gobierno: militares, parlamentarios y

huelguistas.

• El problema militar.- Causado por el malestar del ejército peninsular ante los ascensos

arbitrarios otorgados a los militares africanistas, la falta de medios técnicos, los bajos

salarios y la escasez de presupuesto frente a los ejércitos europeos de armamento más

moderno.

• Unión de los militares “rebeldes” en las Juntas de Defensa, de carácter desestabilizador y

que publican un Manifiesto el 1 de Julio, criticando su situación y dando un ultimátum al

gobierno para que acepte sus reivindicaciones profesionales y económicas.

• Dimisión del gobierno liberal y aceptación de las exigencias de las Juntas por parte del

nuevo gobierno conservador (Dato).

• Nuevo Manifiesto (25 de Julio): exigencias políticas al rey pidiendo un gobierno de

“concentración” y el fin de la oligarquía gobernante, medidas no aceptadas por el

gobierno.

Page 28: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• El problema político.- Creación de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, en el

mes de Julio, liderada por la Lliga de Cambó e integrada por catalanistas, republicanos,

reformistas y socialistas (clases medias) y convertida en una especie de parlamento ilegal y

paralelo al nacional que será finalmente disuelto por las Juntas de Defensa.

• Objetivos: pedir el cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

• Respuesta gubernativa: acusación de separatismo y disolución de la Asamblea con

apoyo del ejército a pesar del gran respaldo popular a la iniciativa.

• El problema obrero.- Consecuencia de una tensión social continua desde 1915, que

culmina en marzo de 1917 con la convocatoria de una huelga general indefinida por los

sindicatos y partidos de izquierda y finalmente el 13 de Agosto con una huelga general en

todo el país.

• Objetivos: demandas laborales (salarios) y políticas (cambio de gobierno). La

intransigencia gubernativa radicalizó aún más la situación.

• Apoyo a la huelga en las principales ciudades del país (Madrid, Bilbao, Barcelona, Gijón,

Oviedo) y en los sectores minero y siderúrgico. Menor apoyo en el medio rural campesino y

nulo apoyo de las Juntas y de la Asamblea Parlamentaria catalana que apoyan al gobierno.

• Respuesta gubernativa muy dura: represión sangrienta (80 muertos, 2000 detenidos) y

pena de muerte para el Comité de huelga (Largo Caballero, Besteiro, Saborit), que no se

cumple.

EL FIN DEL SISTEMA CANOVISTA (1917-23). EL DESASTRE DE ANNUAL.

• Agudización de la crisis política y económica: descomposición y desintegración del

sistema turnista, incapaz de resolver los problemas del país. Entrada en el gobierno de

partidos ajenos al turno (la Lliga de Cambó): creación de gobiernos de concentración.

• Regulación de las Juntas Militares y reorganización del ejército en 1918, elevando los

salarios militares e introduciendo modificaciones en el sistema de ascensos.

• Crisis económica de 1918-19: contracción del mercado tras el fin de la guerra europea,

cierre de empresas, baja de salarios y aumento del paro. Consecuencias: aumento de la

conflictividad social. Radicalización extrema de la CNT anarquista que rechaza la vía política y

se pronuncia por la huelga y la “acción directa”.

• La epidemia de gripe de 1918 es otro factor de tensión social que culmina en 1919,

año de huelgas como la de la compañía eléctrica Canadiense, en Barcelona que duro

dos meses.

• Inicio del enfrentamiento violento entre obreros y patronos: el pistolerismo y el lock-out o

despido libre. Espiral de violencia entre 1919-21 (300 atentados y 150 muertos), a causa del

Page 29: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

asesinato de líderes obreros barceloneses, por los pistoleros de la patronal apoyados por la

polícia y respuesta anarquista, asesinando a pistoleros y dirigentes burgueses.

• Medidas represivas del gobierno Dato: la ley de fugas (1921), aplicada por el gobernador

civil de Cataluña, Martinez Anido. Consecuencias: asesinato de Eduardo Dato por los

anarquistas y del líder obrero Salvador Seguí por las autoridades.

• El Desastre de Marruecos (1921): fue la culminación de este caótico período. Derrota

ante los rifeños en Annual, por errores táctico-militares. Nuevo desprestigio para el

ejército.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-30).

EL GOLPE DE ESTADO.

• Las Causas: a) el tema de las responsabilidades de la derrota de Annual (Expediente

Picasso); b) el auge nacionalista en Cataluña y País Vasco; c) la división de los partidos

turnistas y el auge del socialismo y del republicanismo; d) el apoyo del rey al golpe; e) la

crisis económica; f) la situación política europea (triunfo del comunismo y de los

fascismos).

• Triunfo del golpe de Estado en Barcelona el 13 de Septiembre de 1923. Miguel Primo de

Rivera, capitán general de Cataluña asume el poder apoyado por los generales africanistas,

la burguesía y la patronal catalana y el rey Alfonso XIII.

• La oposición del gobierno al golpe militar fue inútil por la actitud cómplice del monarca con

los golpistas. La Corona une su destino a la Dictadura y olvida la Constitución de 1876 y su

papel como monarquía constitucional y liberal.

• La actitud de la opinión pública ante el golpe: apoyo entusiasta, indiferencia o

pasividad expectante (partidos de la oposición).

BASES SOCIO-POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DEL RÉGIMEN.

• ¿Dictadura regeneracionista o dictablanda?. La tesis del “cirujano de hierro” (Joaquín Costa).

• Régimen militarista, autoritario, populista, paternalista y en principio provisional.

• Apoyos sociales: burguesía industrial y financiera, terratenientes rurales y el ejército.

• Apoyos políticos: partidos conservadores (derecha católica), nacionalismo catalán

moderado (Lliga) y el socialismo (UGT y PSOE).

Page 30: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Ideología del régimen: tradicionalismo católico conservador y autoritarismo centralista,

en una mezcla de antiliberalismo carlista y regeneracionismo radical. Su lema “ Patria,

Religión y Monarquía”

• Modelo económico: Corporativismo e intervencionismo estatal (modelo fascista italiano).

• Objetivos: acabar con los problemas del país y mantener la paz y el orden social

(caciquismo, corrupción política, separatismo, terrorismo, atraso económico, guerra en

Marruecos...).

• Los opositores al régimen : los intelectuales, los estudiantes, las clases medias

urbanas, los partidos de izquierda (republicanos, anarquistas, comunistas) y los

nacionalistas.

EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25) Y EL DIRECTORIO CÍVIL (1925-30).

• Hay dos períodos dentro de la etapa dictatorial de Primo de Rivera: el Directorio Militar,

con un gobierno compuesto exclusivamente de militares y el Directorio Cívil, mezcla de

cíviles y militares.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25).

• Declaración del estado de guerra (de excepción) en todo el territorio. Utilización del

decreto ley para gobernar. Se habla de un régimen de transición, temporal.

• Objetivos iniciales; acabar con el viejo y caduco sistema liberal de la Restauración.

Reformas Políticas.- Se busca la regeneración de la vida política con una serie de

medidas:

1.- Disolución de las Cortes y suspensión de las garantías constitucionales (división de

poderes, derechos individuales, férrea censura de prensa...).

2.- Sustitución de los anteriores gobernadores civíles y funcionarios de la Administración por

militares y funcionarios afines al nuevo régimen.

3.- Reforma de la Administración Local (Estatuto Municipal, 1924), obra de Calvo Sotelo,

sustituyendo a los antiguos concejales por delegados gubernativos, buscando más

autonomía para los municipios y el fin del caciquismo. La ley fue un fracaso por el excesivo

centralismo e intervencionismo de los gobernadores civiles y provinciales.

4.- Fin de los partidos políticos y creación del partido político único: la Unión patriótica, una

especie de asociación cívica de apoyo al régimen, con un carácter muy católico y

conservador.

Page 31: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

Reformas sociales y del orden público.- Se busca acabar con la inestabilidad social

de años anteriores.

1.- Creación del Somatén (institución catalana), cuerpo civil paramilitar,

contrarrevolucionario adicto al dictador y al régimen y con una función auxiliar a las

fuerzas de orden público.

2.- Represión del movimiento obrero radical. Persecución a anarquistas y comunistas y

prohibición de huelgas y manifestaciones, pasando el movimiento obrero a la clandestinidad.

Reformas para la defensa de la unidad de la patria.- Se busca acabar con el problema

de los nacionalismos periféricos (desintegración de la nación) y pacificar Marruecos.

1.- Prohibición del uso de la bandera y del himno catalán, y de la lenguas vernáculas en

lugares públicos y oficiales. La burguesía catalana retira su apoyo al dictador y los

nacionalistas radicalizan sus posturas (Estat Catalá de Maciá).

2.- Fin de la guerra en Marruecos. Desembarco y victoria en la bahía de Alhucemas

(1927), con apoyo francés. Aumento del prestigio del ejército y de la popularidad del

dictador.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30).

• Introducción de civiles de la Unión Patriótica en el gobierno (Calvo Sotelo,

Aunós), pero manteniendo a algún militar (Martinez Anido).

• Instauración de un régimen corporativo basado en dos instituciones: la Asamblea

Nacional Consultiva (política) y la Organización Corporativa del Trabajo (económica).

• La Asamblea Nacional Consultiva (1927), está formada por 400 miembros procedentes

de las élites del pais, y elegidos por sufragio restringido para elaborar una nueva

Constitución.

El proyecto final (1929), fue rechazado por conceder enormes poderes al rey, negar la

soberanía nacional y la división de poderes, y limitar la participación popular.

Legislación laboral y social.- Imita el modelo corporativo católico y del fascismo italiano, con

un gran intervencionismo estatal. Se crean una serie de instituciones como:

• La Organización Corporativa del Trabajo (1926), buscaba regular los problemas

laborales y las relaciones patronos-obreros, con la creación de Comités Paritarios por

oficios.

• Creación del Consejo Nacional del Trabajo (1924), en el que participó la UGT de Largo

Caballero, el Instituto de Reformas Sociales y el Código de Trabajo (1926), con un carácter

paternalista y populista, de asistencia social al obrero (seguros, subsidios...).

Page 32: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

Legislación económica.- Intervencionismo proteccionista del Estado en la economía pero sin

realizar cambios en la estructura social o de la propiedad (ausencia de una reforma agraria).

• Inversiones en obras públicas e infraestructuras (carreteras, regadíos, obras

hidráulicas, embalses..) y creación de Monopolios (CAMPSA, Tabacalera).

Crecimiento y prosperidad económica (“felices años veinte”) pero a costa de un

enorme endeudamiento del Estado.

LA ESPAÑA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

LA POBLACIÓN.

• Características de la evolución demográfica española: descenso de las tasas

demográficas y aumento del crecimiento vegetativo. Causas de la gran mortalidad

infantil. La epidemia de gripe de 1918 (230.000 muertos y 8 millones de enfermos).

• La emigración (1905-6): interior (ciudades industriales) y exterior (América Látina). El

impacto de la Gran Guerra (1914-18) y los nuevos destinos migratorios (Europa).

• El crecimiento urbano y la nueva distribución demográfica y de la población activa.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A COMIENZOS DE SIGLO.

La agricultura.

• Sector primario predominante en 1900 (67% de población activa). Características:

continuación de los problemas y del atraso heredado del siglo anterior. Mantenimiento del

proteccionismo y de la situación mísera del campesinado.

• Consecuencias: levantamientos campesinos en el período 1905-6, en Levante y

Andalucía. La industria.

• Crecimiento de nuevos sectores industriales: industria eléctrica (capital extranjero y

vasco), metalúrgica, cementera (capital vasco y catalán) y papelera. Estancamiento de

los sectores tradicionales: textil y ferroviario.

• Características de la industria española: regionalización, excesiva concentración financiera,

fuerte dependencia del capital extranjero en determinados sectores industriales, la sumisión

de la industria a la agricultura y el proteccionismo. La continuidad del atraso.

El sector financiero.

• Reforma fiscal: plan de estabilización Villaverde. Consecuencias: reducción del déficit

público y superávit en las dos primeras décadas de siglo.

Page 33: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Fundación de los bancos más importantes del siglo XX (Banco de Bilbao, Vizcaya,

Hispano- Americano) y cambio de orientación de la banca. Concentración geográfica.

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA ENTRE 1914-30.

• La Gran Guerra (1914-18): la neutralidad. Aumento de la producción, de las exportaciones

y de los beneficios empresariales. Superávit de la balanza comercial y cancelación de la

Deuda.

• La crisis (1917-23): el fin de la guerra y de la demanda europea. El retorno desde 1914

de los emigrantes, el paro y la inflación. La depresión económica y la conflictividad social.

• La euforia de los años 20: estabilización económica (acuerdos de Locarno).

Recuperación productiva, mayor empleo y salarios y menor conflictividad social.

• Consolidación de la Dictadura: intervencionismo económico del Estado. Las

infraestructuras. Los Monopolios estatales y el Consejo de Economía Nacional. El

aumento del déficit público.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-36).

INTRODUCCIÓN.

• Tras la caida de la Dictadura de Primo de Rivera, el rey proclama al General Berenguer

como nuevo gobernante. Es un gobierno de transición a la República, la denominada

“Dictablanda” (Enero 1930- Abril 1931).

• El Gobierno Berenguer es un fracaso, un vano intento de volver al sistema restaurador

en una España mayoritariamente antimonárquica y afectada por la crisis económica de

1929.

• La oposición a la Monarquía se concreta en el Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930),

que agrupa a los principales líderes políticos de los partidos de oposición (republicanos,

socialistas y nacionalistas).

• Formación de un Comité Revolucionario que dará paso al Gobierno Provisional de la

República: Alcalá Zamora, Maura, Azaña y (republicanos), Prieto y Caballero (socialistas).

• Fracaso de los pronunciamientos militares prorrepublicanos y encarcelamiento de los

miembros del Comité Revolucionario (Diciembre 1930). Los intelectuales, estudiantes y el

movimiento obrero apoyan a los sublevados.

Page 34: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• El fin de la Monarquía: las elecciones municipales del 12 de Abril. Triunfo de la

coalición republicano-socialista y proclamación de la República. Alfonso XII abandona el

país el día 14 en medio del júbilo popular manifestado en las calles de las principales

ciudades del país.

• Proclamación de la República Catalana, cuyo presidente es Francesc Maciá y que

dará lugar meses más tarde, a la concesión del futuro Estatuto de Autonomía catalán.

LOS PRECEDENTES: EL GOBIERNO PROVISIONAL (Abril-Junio 1931).

• El nuevo régimen republicano como fin del vacío legal de 1930. Es un gobierno progresista

y reformista, intelectual-burgués, pero no revolucionario, enfrentado a los radicalismos

extremistas tanto de izquierdas (anarquistas, comunistas) como de derechas (falangistas,

monárquicos tradicionalistas, carlistas)

• Es un régimen de una clara linea europeista, que busca la modernización de España, cuyos

líderes surgen de organismos como la Institución Libre de Enseñanza y el Ateneo.

• El Gobierno Provisional formado por todos los líderes del Comité Revolucionario

junto a los regionalistas Nicolau D’Olwer y Casares Quiroga y al republicano catalán

Lerroux.

• Objetivos iniciales: consolidación del nuevo sistema republicano hasta la convocatoria de

Cortes Constituyentes (Julio 1931) y primeras medidas para resolver los principales

problemas del país ( cuestión religiosa, militar, agraria, educativa, socio-laboral y

regionalista).

• La República como régimen marcado por la inestabilidad político- social y la crisis

económica internacional de los años 30. Primeros conflictos sociales: huelgas, quema de

conventos. El eterno enfrentamiento entre los dos bandos irreconciliables: el orden (Iglesia,

terratenientes, patronos, ejército) y la revolución (obreros, campesinos, líderes sindicales).

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

• Período complejo, difícil, con una gran alternativa electoral y política entre las

izquierdas y las derechas (1931, 33 y 36) que desembocará en una guerra civil.

• Evolución económica positiva hasta 1932 (aumento de producción y de salarios).

Primeros indicios de crisis en 1933, por el influjo tardío de la depresión del 29: el

fantasma del paro.

• La 2ª República se divide en tres períodos : Bienio Izquierdista o Reformista (1931-33);

Bienio Derechista o Contrarreformista (1933-36) y Frente Popular (1936).

EL BIENIO IZQUIERDISTA ( Julio 1931- Noviembre 1933

Page 35: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39).

ALZAMENTO NACIONAL OU SUBLEVACIÓN MILITAR.

• Orixes: a falta de convivencia política na España republicana e a división do país en

dous bloques ou correntes ideolóxicas opostas e enfrontadas ( “as dúas Españas”).

• Triunfo parcial do pronunciamento militar, iniciado en Ceuta (18 de Xullo). División de

España en dúas zonas: republicana ( norte cantábrico, mediterráneo e a maior parte do sur)

e nacional ou rebelde (zona centro-occidental e noroeste).

• As principais cidades industriais do país mantéñense en territorio republicano (Madrid,

Barcelona, Valencia, Bilbao), as zonas agrarias casteláns pasan a mans rebeldes.

A GUERRA: FASES MILITARES.

• 1936: do paso do Estreito e a conquista de Andalucía e Extremadura (masacre de

Badaxoz) polas tropas rebeldes ó fracaso do exército franquista na batalla de Madrid

(resistencia republicana en Guadalajara e Brunete).

• 1937: ano crítico da guerra; as victorias dos rebeldes na campaña do norte e a

intervención estranxeira ( bombardeo de Guernica, conquista de Bilbao, Santander e

Asturias)

• 1938-39: as ofensivas finais dos rebeldes (campaña de Aragón, batalla do Ebro e

conquista de Levante e Cataluña) e o fin da guerra (rendición de Madrid, 1-4-1939).

A ORGANIZACIÓN DOS DOUS ESTADOS: A INTERNACIONALIZACIÓN DO CONFLITO.

• A ausencia dun poder organizado en ambos bandos: milicias obreiras antifascistas na zona

republicana, e falta de liderazgo entre os xefes militares sublevados trala morte de Sanjurjo

na zona rebelde ( os” bandos” militares do xeneral Mola).

• A represión violenta en ambas zonas: espontánea e incontrolada na zona republicana

(protagonizada polas milicias populares e sindicatos anarquistas), e máis organizada e

dirixida na zona rebelde polo Estado franquista (eliminación do inimigo).

• A intervención estranxeira: o contexto europeo internacional (a crise económica e o auxe

dos fascismos, España como campo de experimentación para a 2ª guerra

mundial). O Comité Internacional de non intervención: formado por Francia, Alemania, Italia e GranBretaña. Foi un completo fraude ó non ser respetado polos dous últimos paises.

-Apoios ó bando republicano: as Brigadas Internacionais antifascistas (voluntarios de diferentes países, sobre todo marxistas) e a URSS comunista de Stalin.

Page 36: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Apoios ó bando nacional rebelde: o réxime autoritario de Portugal e os fascismos

alemán e italiano. Aportan recursos, bases loxísticas, soldados e armamento (tanques,

aviación).

• Causas da victoria nacional ou rebelde: disparidade militar (división entre as milicias anarquistas e o mando republicano) e maior apoio exterior dos réximes fascista italiano e nazi alemán, burlando ó inoperante Comité de non intervención.

LA EVOLUCIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS EN narq.uistas

• Zona Republicana: gran división entre as diferentes forzas políticas. Fronte a revolución

social dos anarquistas e socialistas radicais do POUM, (colectivizacións, comunas),

atopamos a revolución controlada e a economía de guerra defendida por comunistas,

socialistas moderados e republicanos, que queren disciplinar ás milicias para conseguir un

exército máis eficaz e organizado e así poder gañar a guerra.

Ocupacións de terras, do aparato industrial e dos transportes polos comités, partidos e

sindicatos obreiros que queren facer a revolución ó mesmo tempo que a guerra.

• Zona Nacional: maior unidade na Xunta de Defensa Nacional, primeiro, e logo baixo o

mando único do Xeneral Franco, nomeado”Xefe do goberno e do Estado español”.

Formación do Movemento Nacional (Falanxe): apoio dos terrateientes, Igrexa e exército.

Page 37: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

A DICTADURA DE FRANCO: IDEOLOXÍA, APOIOS SOCIAIS E EVOLUCIÓN POLÍTICO-LEXISLATIVA.

INTRODUCCIÓN. SIGNIFICADO E INTERPRETACIONS DO FRANQUISMO.

O Franquismo é un réxime contrarrevolucionario (oposto á República) e reaccionario

(volta ao pasado, tradicionalismo), cuxo máximo postulado é a orde.

E un réxime lexitimado o 18 de Xullo de 1936 como Movemento Nacional, mistura de

fascismo capitalista e de monarquía absoluta feudal polos seus rasgos teocráticos

(caudillaxe) e a súa arbitrariedade xurídica; un réxime despótico en estado de excepción

permanente.

Franco é Xefe do Estado, do Partido Único e do Goberno (ata 1973) dentro dun

totalitarismo militar-relixioso (nacional-catolicismo).

Opinións: Ricardo de la Cierva fala do franquismo “como un reinado con identificación

personal entre Franco e o pobo”, ou como decía o propio caudillo “unha monarquía sen

realeza”.

Carlos Rama fala do franquismo como “dictadura capitalista que fai de España un santuario

do lucro, sen folgas, sindicatos nin control fiscal e sometida a colonización económica

estranxeira (Europa e EEUU)”.

Tuñón de Lara identifica “franquismo con fascismo”.

AS RAÍCES IDEOLÓXICAS: O FASCISMO ESPAÑOL.

A denominación de nacional-catolicismo é a que mellor recolle o espírito e as

características do novo réxime basado en:

• A unidade nacional (a patria “unha, grande e libre”), espiritual (a relixión católica) e social

de España, tendo como órganos básicos da representatividade social á familia, o municipio e

o sindicato (vertical, corporativo por oficios, integrado no Estado e encargado de

regulamentar o mundo laboral).

• O autoritarismo, baseado na imposición militar (o exército) e política (o partido único,

Falanxe, que aglutina a carlistas, monárquicos , católicos e conservadores).

• Limitación das libertades individuais (expresión, reunión e asociación), mediante decreto-

lei e estableciendo a censura de prensa, negando o sistema democrático.

• Dereito á propiedade privada dentro dun sistema económico capitalista.

Page 38: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

OS APOIOS SOCIAIS: A LEXITIMACIÓN DO RÉXIME.

HaI tres grupos sociais determinantes no sostenemento do réxime franquista: o exército, a

Igrexa e as élites económicas (terratenentes e burguesía industrial e financeira).

• A igrexa.- Apoia ao franquismo desde o inicio da Guerra civil (“cruzada contra o

comunismo”, pastorais do cardenal Goma, arzobispo de Toledo), utilizando a súa influencia

ideolóxica e cultural a cambio da concesión de bens materiais (o Papa Pio XII e os bispos

recoñecen o novo réxime en abril de 1939 e en 1953 fírmase o Concordato coa Santa Sede).

A enorme influencia eclesiástica no réxime e na sociedade obsérvase na educación

(coacción relixiosa nas escolas) e na actividade cultural e editorial (censura).

Na década dos 50 e sobre todo nos 60, obsérvase unha progresiva influencia no réxime dos

democristianos do Opus Dei, que asumen cargos de importancia no goberno

(ministerios),ademáis de monopolizar a dirección de bancos, consellos de empresas, prensa

editorial e universidades; asumindo o liderazgo económico e cultural do país.

• O exército.- O réxime franquista é unha dictadura militar (autoritarismo), orixinada a

través dunha vitoria conseguida nunha guerra por parte dun exército, cun líder militar,

Franco, que vai a seguir apoiándose nos seus compañeiros de armas para manter e

consolidalo o novo réxime, como un “réxime cuarteleiro”(Tusell).

• As élites ou grandes fortunas.- Son o terceiro piar do franquismo.

-Os terratenentes, apoian ó réxime a cambio da devolución das súas fincas expropiadas na 2ª República.

- A burguesía industrial e financeira

Beneficiarase a partir dos anos 60 da introdución de España no sistema económico capitalista (apertura de relacións con Europa e EEUU).

EVOLUCIÓN POLÍTICO-LEXISLATIVA DO RÉXIME.

Aprécianse diferentes etapas políticas no réxime marcadas polas diferentes leis aprobadas:

• O Fuero do Traballo (9 de Marzo de 1938). Regula as relacións laborais baseadas

nun sindicalismo vertical (prohibición dos sindicatos de clase) e un gran control

estatal (festividades relixiosas, descanso dominical, vacacións anuais retribuidas,

seguros de maternidade, invalidez, enfermidade e pensións, ademáis do subsidio

familiar).

• A Lei Constitutiva das Cortes (17 de Xullo de 1942). Modificada pola Lei Orgánica de

1967, organiza o poder político en torno a dous organismos: as Cortes (os seus membros

chámanse Procuradores, elixidos por un sufraxio fortemente restrinxido) e o Xefe do

Estado. Franco elixe 50 procuradores.

Page 39: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• O Fuero dos Españois (17 de Xullo de 1945). Declaración de dereitos e deberes dos

cidadáns españois. Como deberes destacan: a fidelidade á patria, lealdade a Franco,

servizo militar obrigatorio e pago de impostos. Os dereitos individuais estaban moi

limitados, e sobre todo destaca a subordinación da muller ó home (“as súas

labores”, a procreación e o coidado da casa e a familia, ó que contribuiu

enormemente a creación da Sección Femenina por Pilar Primo de Rivera en 1934) e

a educación dos rapaces nos valores do Espírito Nacional.

• Lei de Sucesión á Xefatura do Estado (1946). Aprobada en referendo popular dos homes e mulleres maiores de 21 anos.

• Lei de Principios do Movemento Nacional (17 de Maio de 1958). Perda de poder da Falanxe polas novas circunstancias internacionais. Ideoloxía que mistura o tradicionalismo católico e o fascismo (nacional-catolicismo).

• Lei Orgánica do Estado (10 de Xaneiro de 1967). Supón a configuración do Estado Nacional

como Reino, mediante unha democracia orgánica (“seudodemocracia”), cunhas Cortes

“consultivas” e un goberno liderado polo Xefe do Estado, xunto a un Consello de Ministros,

un Consello do Reino (asesora ó Xefe do Estado nos asuntos relacionados coa sucesión e

sustitúe o mesmo na súa ausencia ) e un Consello Nacional (consultivo e deliberante igual

que as Cortes); observándose sempre a supremacía do poder executivo (ministros e Franco),

sobre o lexislativo (Cortes).

As Cortes están formadas por: Ministros, Conselleiros Nacionais de FET e das JONS,

Representantes xudiciais, municipais (agora elixidos polos concelleiros e non só polo alcalde)

e sindicais, das familias (dous por provincia) Rectores universitarios, Colexios Profesionais e

persoas eminentes designadas polo Xefe do Estado. Franco agora “só elixe 25 procuradores”.

Os dous únicos referendos en case 40 anos son os de 1947, para aprobar a Lei de Sucesión e

en 1967 para aprobar a Lei Orgánica do Estado.

A EVOLUCIÓN ECONÓMICA DO FRANQUISMO (1939-75).

A evolución da economía española durante o réxime franquista pasa polas seguintes

etapas: 1) Da autarquía ao aperturismo (1940-59) ; 2) Da estabilización ao desarrollismo

(1959- 71).

A AUTARQUIA E O ESTANCAMIENTO ECONÓMICO (1940-59).

• Período de gran intervencionismo estatal ( Estado empresario). A reconstrucción do país

trala guerra. Illamento internacional a partir de 1945: bloqueo económico-ideolóxico de

Europa ao réxime dictatorial fascista.

Page 40: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• A autarquía ou política de autoabastecemento seguindo o modelo fascista italiano e alemán.

• Política de escasez e racionamento (“os anos da fame”). Carencia de materias primas,

inversións estranxeiras, técnicos e infraestruturas. Atraso agrícola e industrial con

Europa (o Plan Marshall non chega a España). A cartilla de racionamento e o mercado

negro ou estraperlo (contrabando de produtos polos funcionarios ou intermediarios

especuladores).

• Proteccionismo industrial: creación do INI ( Instituto Nacional de Industria). Escasa

rentabilidade productiva. Necesidade de acordos bilaterais con Arxentina, Italia e Alemaña.

• Fin do illamento (1951): apertura de relacións con EEUU que concede préstamos a

cambio dla instalación de bases militares en España. Inicio da recuperación económica.

• Política agraria (1939-49): Política de Colonización Interior e de Regadíos. Melloras

técnicas pero non sociais, favoreciendo aos grandes propietarios e anulando as reformas

da República. Plan Badaxoz, de asentamento de colonos (1949) e construcción de encoros.

• Inicio da expansión económica (1953-57): maior renta, inflación, aumento das

importaciones e do déficit. Devaluación monetaria e subida dos salarios. Fin da

autarquía. Creación da SEAT en Barcelona (o “biscuter e nos anos 60 o Seat 600”).

• A austeridade e a estabilización (1957-59): adhesión ao FMI, BMRD e a OECE. Búsqueda de

unha economía competitiva (reducir importacións e aumentar exportacións). A reducción

de salarios e o equilibrio na balanza de pagos.

O DESARROLLISMO E A EXPANSIÓN ECONÓMICA (1959-71).

• O aperturismo económico e a industrialización: os plans estatais de Estabilización e

Desenvolvemento e a busca da rentabilidade económica. O sector tecnócrata do OPUS

(ministerios de López Rodó e López Bravo).

• Obxectivos: crecemento do PNB, distribución equitativa da renta e pleno emprego. O

libre mercado e a flexibilidade económica (a iniciativa privada). O capitalismo moderno

que reserva un papel subsidiario ao Estado.

• Os polos de desenvolvemento industrial, cidades cun enorme crecemento

demográfico e económico, ofrecen exencións fiscais, subvencións e terreo barato

ás empresas: Vigo, Coruña, Valladolid, Burgos, Sevilla, Huelva, Jaen,

Zaragoza, Badajoz. A creación de potentes industrias da automoción (Fasa Renault

en Valladolid ou Citroen en Vigo), siderúrxicas (carbón), hidroeléctricas (encoros e

pantanos) e refinerías de petróleo.

Page 41: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

• Gran desequilibrio entre os diferentes sectores productivos e as diferentes rexións:

boom da especulación construtiva e do turismo e éxodo rural (zonas interiores rurais á

periferia industrial). O fracaso dos Plans de Desenvolvemento.

• Principais problemas: excesiva dependencia do capital estranxeiro en sectores

produtivos (industria) e financeiros e esquecemento do sector agrario (excesivo arcaismo).

As divisas da emigración e o turismo son a única válvula de escape.

• A crise do petróleo (1972-73), supón o inicio dun período de inflación e paro en toda

Europa, co conseguinte freo á emigración europea dos 60 (Alemaña, Suiza, Francia). A

debilidade estructural da economía española é provocada polo minifundismo

empresarial e científico-investigador.

A POLÍTICA EXTERIOR DO FRANQUISMO. A ACTITUDE INTERNACIONAL. ETAPAS DA POLÍTICA EXTERIOR FRANQUISTA.

- 1° etapa (1939-45).- Política condicionada pola 2ª Guerra mundial. Alianza co Eixe que promove Serrano Suñer, ministro falanxista de AEE (1939-41). Da neutralidade (1939) a non belixerancia (1940), apoiando aos fascistas na súa campaña triunfal en Europa (1941, envío da División Azul a Rusia).

Jordana sustitúe a Serrano Suñer no ministerio e inicia unha nova etapa de neutralidade

(1942- 45), caracterizada polo alonxamento do Terceiro Reich pero mantendo a política do

anticomunismo para acercarse aos aliados vencedores na guerra.

- 2ª etapa (1945-53).- Etapa de illamento do réxime trala condea da ONU en 1946 coa conseguinte retirada de embaixadores e o peche da fronteira francesa. En 1947 hai un certo acercamento cara EEUU(inicio da guerra fría) e o Vaticano(firma do Concordato de 1953). O democristiano Martín Artajo é o novo ministro de AEE.

Os convenios de seguridade firmados con EEUU en 1953 supoñen un deterioro da

soberanía española (bases militares, acordos segredos) e a cesión de intereses

económicos a potencias estranxeiras. En 1948, fírmase un acordo coa Arxentina de Perón,

de gran axuda en canto a abastecemento alimenticio (carne, trigo, leite).

-3ª etapa (1953-57).- Inicio dun lento proceso de integración no mundo occidental, onde

destacan o ingreso na ONU (1955), a OECE, o FMI e o BMRD(1959), tralo Plan de

Estabilización.

Recoñecemento da independencia de Marrocos en 1956, dentro do proceso xeral de descolonización proposto pola ONU e que supuxo un acercamento a os países árabes, pero tamén problemas con Marrocos no Sahara e Sidi Ifni, territorios reservados a España.

- 4ª etapa (1957-69).- O novo ministro de AEE Castiella, alterna una política de éxitos e de

fracasos; entre os primeiros, os acordos de cooperación económica e financeira coa RFA e o

bo entendemento coa Francia de De Gaulle que facilita en 1962 a solicitud de adhesión á

Page 42: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

CEE con apoio franco-alemán e a apertura de negociacións en 1967, só freadas polos

sucesos de Munich (1962) e o asunto Grimau (1963).

Entre os fracasos desta política aperturista ademáis da non entrada na CEE, está o

problema de Gibraltar no que a ONU pide a descolonización en contra dos acordos hispano-

británicos.

En 1959, visitan España políticos e estadistas de EEUU como Kissinger y Eisenhower, que

aportan a España unha nova axuda de carácter militar e económico, recoñecendo así a

súa importancia xeoestratéxica na seguridade do Mediterráneo e o Atlántico.

O aperturismo consolídase co establecemento de relacións coa URSS en 1964.

O problema en Marrocos agrávase cunha serie de enfrentamentos armados en 1969 e a

cesión de Sidi Ifni, pero mantendo o Sahara (intereses económicos nos fosfatos).

En 1968, prodúcese a descolonización de Guinea,trala petición da OUA en 1963,dando lugar á ditadura de Macías.

- 5ª etapa (1969-75). O novo ministro de AEE López Bravo, tecnócrata do OPUS, renova os acordos con EEUU e o Vaticano e consegue un acordo preferencial coa CEE en 1971, pero non soluciona os problemas de Gibraltar e do Sahara, onde a “Marcha Verde” dirixida polo rei marroquí Hassan II, en 1975, acabará obrigando a España a ceder ese territorio a Marrocos.

Neste momento prodúcese unha cierta involución do réxime (política represiva

antiterrorista, problemas coa Igrexa), que conduce a un novo illamento internacional,

coincidente coa enfermedade e morte do ditador que desemboca na crise e a liquidación

do réxime franquista.

A POLÍTICA INTERIOR E A OPOSICIÓN AO FRANQUISMO.

RASGOS XERAIS DA POLÍTICA INTERIOR DO FRANQUISMO.

• A utilización da represión e o terror como método de intimidación e aniquilamento

da oposición interior, sobre todo entre 1939-50 (fálase de entre 22.000 e 40.000

mortos).

• Dominio inicial dos sectores falanxistas no primeiro franquismo (1939-51) e dos

sectores católicos a partir dos anos 50 (tecnócratas do OPUS).

• A oposición ao réxime: débil e clandestina inicialmente (anos 40 e 50), faise cada vez

máis intensa (anos 60 e 70).

Page 43: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

EVOLUCIÓN DA OPOSICIÓN AO RÉXIME FRANQUISTA.

• Os dous principaies grupos de oposición ao réxime trala guerra civil están no exilio:

• Os Monárquicos, que piden a sustitución do franquismo (illado pola derrota do Eixe),

pola Monarquía constitucional, de acordo co Manifesto de Lausana publicado por don Juan

de Borbón en 1945.

• Os Republicanos, con organizacións en México (moderados) e Francia (radicais) e

que publican os seus primeiros manifestos en 1943-44.

• 1939-50: represión ao catalanismo, anulación do Estatuto (1939), primeiros intentos de

restauración monárquica por xenerais moderados (Moscardó, Varela) e nobres (duque de

Alba). Primeiras folgas en Madrid, Biscaia e Barcelona (UGT, PSOE; CNT, PNV), e inicio da

acción dos “maquis” ou guerrillas comunistas (1944-47).

• 1950-58: a oposición interior e as novas xeracións non implicadas na guerra, gañan en

importancia con respecto á oposición nol exilio. Destacan o PSOE, o PCE e o PNV, do que

xorde ETA en 1959, o FLP (Frente de Liberación Popular), xunto a grupos de dereita

moderados como Acción Social de Ridruejo e Unión Española de Satrústegui.

Novas folgas no Pais Vasco e Cataluña, e movilización universitaria en 1956 en Madrid, coa

consiguiente represión e cárcere aos líderes opositores (Tamames, Mugica, Gallardón,

Ridruejo) e destitución dos rectores das Universidades de Madrid e Salamanca e do ministro

de Educación Ruiz Jiménez.

• 1958-66: apróbase a Lei de Convenios Colectivos (1958), símbolo do aperturismo,

pero continúa a represión contra o FLP e os catalanistas (Pujol, Cañellas).

Desenrolo do movemento obreiro (USO, CCOO, UXT, CNT) e maior unidade política das

forzas opositoras trala reunión de Munich en 1962 (socialistas, liberais, republicanos e

democristianos). Continuación da represión: execución do anarquista Grimau (1963) e

condena de cárcere e expulsión das súas cátedras universitarias a Tierno Galván e

Aranguren, por parte de Fraga (ministro de Información e Turismo). Primeiros roces coa

Igrexa.

• 1966-70: aprobación da “Lei de Prensa” ou lei Fraga, de 1966, inicio dunha certa

liberalización dos aperturistas do franquismo e o Proceso de Burgos (1970), Consello de

guerra contra varios etarras aos que finalmente se lles conmuta a pena de morte

• 1970-76: crise económica de 1973 e multiplicación das folgas e conflitos sociais,

en Madrid, Barcelona (Seat), Ferrol, Vigo e Pais Vasco.

A corrupción do réxime (caso Matesa). División do goberno franquista entre aperturistas

(Lei Xeral de Educación,1970, e Lei Sindical, 1971) e inmovilistas (Lei Antiterrorista, 1975, e

condena a morte de membros de ETA e FRAP, ante a oposición internacional).

Enfrentamentos do réxime coa Igrexa (caso Añoveros, Tarancón) e coa oposición

democrática moderada: “Xunta Democrática”, (PCE,1974) e “Plataforma Democrática”

Page 44: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

(PSOE e democristianos,1975), fusionados a finais de 1975 na” Plataxunta Democrática”, cun

carácter de ruptura co réxime franquista.

Outros sucesos que contribúen ao clima de enorme inestabilidade dos últimos anos do

réxime (a “agonía do franquismo”), son o asasinato do vicepresidente Carrero Blanco por

ETA o 20 de Decembro de 1973 e o xuizo a dez dirixentes de CCOO, entre eles o seu líder

Marcelino Camacho (proceso 1.001).

A morte de Franco, en Novembro de 1975, provoca a denominada “transición

democrática”, que supón un pacto entre a oposición democrática (partidaria inicialmente

da ruptura) e o franquismo moderado, mediante un proceso constituínte (1976-77)

canalizado a través dunha Monarquía constitucional e parlamentaria.

Page 45: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

A CRISE DO FRANQUISMO E A TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1976-82).

A TRANSICIÓN CARA A DEMOCRACIA (1976-77).

• A crise do franquismo como consecuencia dos cambios producidos na

sociedade española dos anos 70:

a) Aires aperturistas na Igrexa española; 1ª Asemblea conxunta de arzobispos e

sacerdotes(1971), liderada polo recén nomeado arzobispo de Madrid, o cardenal

Tarancón, reclamando máis liberdades individuais e criticando o Concordato e o

nacional-catolicismo, (rectificación histórica da pastoral de 1937), condeando tanto

a violencia subversiva (terrorismo) como represiva (goberno franquista), dentro dun

talante moito máis renovador.

b) Radicalización da clase obreira; nun período de maior industrialización

(crecemento económico dos 60 e posterior crise económica nos 70).

• A resposta gubernativa é sempre a represión sobre todo nos últimos meses de 1975:

estados de excepción, condeas a penas de morte de terroristas..., creando un panorama

desolador só superado pola sucesión do rei Juan Carlos, ben recibida e apoiada polas

democracias europeas.

Os inicios da Monarquía de Juan Carlos I : o Goberno de Arias Navarro.- O 12 de Decembro

de 1975, prodúcese a formación dun novo goberno con persoalidades de diferente signo,

algunhas do réxime anterior (Arias Navarro, Fraga, Areilza),destacando a postura inmovilista

do presidente Arias Navarro.

Nestos primeiros meses de transición democrática, conviven os primeiros síntomas de

cambio (primeras eleccións municipais, peticións de amnistía) coa continuidade de certos

aspectos do réxime anterior, destacando dous feitos graves: a represión ás folgas de Vitoria

de forma sanguenta polo ministro do Interior Fraga (Marzo de 1976) e os incidentes de

Montejurra en Maio, ante os que o goberno adopta unha actitude ambigua.

Outras medidas contradictorias son o permiso de retorno aos exiliados, frente ao Consello

de Guerra aberto aos líderes da UMD (Unión Militar Democrática).

O Goberno Suárez e la Lei para a Reforma Política.- A entrada en escea de Adolfo Suárez,

sustituindo a Arias Navarro por nomeamento real, supón un xiro político, aprobándose as

Page 46: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

primeras leis de reunión e de legalización dos partidos políticos, además dunha lei de

amnistía para presos políticos.

O 18 de Novembro de 1976, as Cortes aproban a Lei para a Reforma Política a través do

seu presidente Torcuato Fernández Miranda, buscando o paso cara un sistema

constitucional.

Procedeuse ademáis á convocatoria dun referondo popular para aprobar a lei o 15 de

Decembro, o que supón a volta dos españois ás urnas.

Os últimos meses de 1976 preludian un violento 1977, debido á crecente violencia

ultradereitista e a conseguinte resposta de ETA e o GRAPO (secuestro do presidente do

Consello de Estado, Antonio María de Oriol, en decembro).

O triunfo do sí por maioría absoluta (94 %) á Reforma Política no referendo popular supón

un trunfo para o goberno Suárez pero que quedará empañado polos graves feitos da

“Semana Negra” de Xaneiro de 1977 (secuestro do xeneral Villaescusa polo GRAPO, a

matanza de Atocha, de abogados laboralistas de CCOO, ou a morte de un folguista, por

parte de ultradereitistas de Cristo Rei).

En Abril disólvese o Movemento e prodúcese un dos feitos fundamentais da transición: a

legalización do PCE, a pesar da inquietude e oposición de certos sectores do exército e do

chamado búnker (inmovilistas franquistas).

En Maio prodúcese a volta de exiliados como a Pasionaria, e a legalización dos sindicatos. O

goberno alterna a permisividade e a tolerancia coa dureza policial, dentro dunha postura

ambigua provocada polo enorme baleiro legal existente.

A saída política: as eleccións de Xuño de 1977 e a Constitución española.- A recente

democracia española consolídase definitivamente a partir das eleccións de Xuño de 1977, a

pesar da alta abstención.

O triunfo corresponde á UCD de Suárez (34 % de los votos), seguido do PSOE, PCE e AP,

con gran apoio aos partidos nacionalistas vasco e catalán (14 %).

O 22 de Xuño o rei inaugura as Cortes que serán as encargadas de preparalo texto

constitucional, por medio dunha Comisión Constitucional de 36 membros e unha

ponencia de 7 diputados de todos os grupos políticos maioritarios (excepto o PNV).

O 11 de Setembro (Diada) iníciase o camiño para a concesión do Estatuto catalán e da

Generalitat, presidida por Tarradellas. O 1 de Xaneiro de 1978 iniciase a preautonomía

vasca.

A normalidade política contrasta coa crítica situación económica (forte inflación, paro, devaluación monetaria, enorme déficit exterior), que obriga ao goberno a pedir a

colaboración de todos os partidos da oposición, empresarios e sindicatos, para relanzar a

economía, firmándose ol 15 de Octubre os Pactos da Moncloa (o consenso político).

Page 47: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares

O terrorismo continúa a súa labor de desgaste a pesar das continuas amnistías (Outubro de

1977), dirixindo os seus atentados contra membros do Exército e da policía e poñendo ao

goberno nunha situación moi difícil ante as presións da ultradereita ( a “Operación Galaxia,

intento de golpe de estado desarticulado polo goberno en Novembro de 1978).

Tras 16 meses de discusions apróbase nas dúas Cámaras o proxecto constitucional, o 31

de Outubro, e o 6 de Decembro o pobo o respalda masivamente en referendo (87 %).

O DESGASTE DO GOBERNO SUÁREZ. REFORMISMO FRONTE A REACCIÓN (1978-82).

• Celebración das primeiras eleccións xerais nun marco constitucional (1 de Marzo de

1979), con gran abstención ( inercia do franquismo) e manténdose os resultados de

1977, aínda cun claro aumento dos partidos nacionalistas (CiU, PNV, HB, PSA).

• Eleccións municipais (19 de Abril) con aumento de voto para os partidos de esquerda

que acaparan a maioría dos concellos urbanos (42 % do voto para o PCE e o PSOE).

• A política interior do goberno Suárez é incapaz de resolver o problema vasco, ante o

rexeitamento da poboación ao Estatuto e a continuación dos atentados terroristas, o que

unido á crise económica e á división da UCD, leva a Suárez a dimitir (29 de Xaneiro de

1981), fortalecendo ao PSOE, símbolo do progresismo renovador, e que liderado por Felipe

González acabará vencendo nas elecccións de outubro de 1982 por maioria absoluta, e

gobernando España durante trece anos consecutivos (catro lexislaturas).

• Entre Xaneiro de 1981 e Outubro de 1982, goberna Calvo Sotelo, sustituíndo a Suárez.

Nesa época España entra na OTAN

Page 48: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares
Page 49: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL ... historia... · el Antiguo Régimen (reformismo ilustrado). ... •El estallido del conflicto: levantamientos populares