la escritura de la memoria

5
 LA ESCRITURA DE LA MEMORIA El giro narrativo Informe de lectura Por: David Ricardo Quiroga El giro narrativo es un capítulo dedicado a dicho movimiento historiográfico, en el marco de la gran empresa que emprende el historiador Jaume Aurell en su libro Escritura de la memoria. Esta consiste en seguir la evolución de la teoría y el quehacer de la ciencia histórica en un período que va, como el subtítulo lo indica, de los positivismos a los posmodernismos, abarcando todo el siglo xx. El giro narrativo se ubica en la década de los setenta, época en la cual, según Aurell, se asiste al ³desarrollo de las relaciones de la historia con la antropología y la lingüística y la consolidación del narrativismo, el relativismo y el postmodernismo¶¶. Como se verá más adelante, estas diversas tendencias se encuentran relacionadas entre sí. El narrativismo en particular, surge de manera más bien espontánea, sin proponerse una revolución metodológica o epistemológica, procurando más bien devolverle una cierta literariedad al relato histórico. No obstante, como Aurell señala más adelante, el alcance de esta corriente toca de manera inquietante dichos terrenos. Así, los primeros trabajos historiográficos pensados en esta dirección fueron realizados por Simon Schama, Carlo Ginzburg y particularmente Natalie Z. Davis, cuyo libro El regreso de Martin Guerre resulta paradigmático. Por otra parte, el surgimiento de esta corriente tiene un trasfondo filosófico que lo propicia y es la reacción contra el materialismo histórico y los métodos empírico-positivistas de las ciencias sociales, manifestada en el giro lingüístico, el postestructuralismo de Focault y el desconstructivismo de Derrida. Una vez establecido el contexto de origen, Aurell explica cómo se ³redescubre´ el relato a partir de la revisión de un artículo de Lawrence Stone (1919-1999), en el cual se hace el primer diagnóstico del incipiente movimiento desde la distante posición de un

Upload: david-quiroga

Post on 07-Jul-2015

594 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Escritura de La Memoria

5/9/2018 La Escritura de La Memoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escritura-de-la-memoria 1/5

LA ESCRITURA DE LA MEMORIAEl giro narrativo

Informe de lecturaPor: David Ricardo Quiroga

El giro narrativo es un capítulo dedicado a dicho movimiento historiográfico, en el

marco de la gran empresa que emprende el historiador Jaume Aurell en su libro

Escritura de la memoria. Esta consiste en seguir la evolución de la teoría y el quehacer 

de la ciencia histórica en un período que va, como el subtítulo lo indica, de los

positivismos a los posmodernismos, abarcando todo el siglo xx.

El giro narrativo se ubica en la década de los setenta, época en la cual, según Aurell,

se asiste al ³desarrollo de las relaciones de la historia con la antropología y la

lingüística y la consolidación del narrativismo, el relativismo y el postmodernismo¶¶.

Como se verá más adelante, estas diversas tendencias se encuentran relacionadas

entre sí.

El narrativismo en particular, surge de manera más bien espontánea, sin proponerse

una revolución metodológica o epistemológica, procurando más bien devolverle una

cierta literariedad al relato histórico. No obstante, como Aurell señala más adelante, el

alcance de esta corriente toca de manera inquietante dichos terrenos. Así, los primeros

trabajos historiográficos pensados en esta dirección fueron realizados por Simon

Schama, Carlo Ginzburg y particularmente Natalie Z. Davis, cuyo libro El regreso de

Martin  Guerre resulta paradigmático. Por otra parte, el surgimiento de esta corriente

tiene un trasfondo filosófico que lo propicia y es la reacción contra el materialismo

histórico y los métodos empírico-positivistas de las ciencias sociales, manifestada en elgiro lingüístico, el postestructuralismo de Focault y el desconstructivismo de Derrida.

Una vez establecido el contexto de origen, Aurell explica cómo se ³redescubre´ el relato

a partir de la revisión de un artículo de Lawrence Stone (1919-1999), en el cual se hace

el primer diagnóstico del incipiente movimiento desde la distante posición de un

Page 2: La Escritura de La Memoria

5/9/2018 La Escritura de La Memoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escritura-de-la-memoria 2/5

historiador que se encuentra más cercano a los métodos analíticos y al materialismo

histórico.

De esta forma, lo narrativo vendría siendo una práctica remota en la historia, siempre

teniendo como preocupación dotar al relato de belleza e interés. Esta tradición sehabría interrumpido, entonces, en el siglo XX con los énfasis en métodos analíticos,

científicos y cuantitativos que impulsaron, entre otras, la escuela de los annales, el

estructuralismo y el materialismo histórico.

De esta forma, lo narrativo era relegado al terreno de la creatividad y la ficción literaria

y era menospreciado dado su carácter de linealidad temporal, lo que a juicio de los

enfoques dominantes no favorecía el análisis.

Pero esto no resultaba cierto. Si bien esta escuela se preocupaba más por el sujeto

que por su entorno y por lo específico más que por lo colectivo o estadístico, de todos

modos basaba su trabajo en el rigor científico historiográfico. Es decir, la investigación

se daba con los métodos comunes de la disciplina, pero lo que cambiaba era la forma

de organizar el relato.

Desde esta perspectiva las consecuencias epistemológicas saltan a la vista. En

palabras de Aurell, se trata entonces de ³la creación de un nuevo relato, articulado

desde el tiempo presente, partiendo de otro relato anclado en el pasado, vuelto a

recrear y ganado para el presente´. En consecuencia, existen dos ³filtros´ entre el

hecho y el relato historiográfico, a saber, la documentación recogida y la elaboración

del historiador.

Siguiendo esta especie de caracterización del giro narrativo, el autor señala otros dos

aspectos importantes. El primero es la preocupación que tiene por la coherencia, el

estilo y el arte literario. En segundo lugar, sostiene que el relato en esta corriente seadecúa más a la vida del hombre, dado que esta discurre en el tiempo desarrollándose

en todos sus aspectos tal y como lo hace la narración, mientras que los enfoques

analíticos segmentan y ³atemporalizan´ lo humano. Desde esta perspectiva, el giro

Page 3: La Escritura de La Memoria

5/9/2018 La Escritura de La Memoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escritura-de-la-memoria 3/5

narrativo vuelve atractivo el relato histórico y lo hace accesible a públicos por fuera de

la academia.

Otras características importantes en este primer bosquejo son la dispersión geográfica

del movimiento y su no agotamiento, debido a que sus exponentes suelen practicar también otros métodos para la escritura historiográfica.

En un segundo momento, Jaume Aurell se dispone a describir el viraje metodológico

que significó esta corriente. Para empezar, advierte que no se trata de una escuela

propiamente dicha que pretenda establecer unos supuestos fundamentales de trabajo,

sino más bien una tendencia a organizar el relato histórico en una narración coherente.

Esto implica, a su vez, que no hubiera referentes de peso, auténticos mitos como

pueden serlo Comte o Marx para distintas escuelas, sino que sus exponentes fueran

historiadores ³sin adjetivos´, como lo dice Aurell, quien de todos modos aclara que se

encuentran algunos referentes teóricos en la obra de filósofos como Ricoeur, Derrida y

Focault.

En seguida el autor pasa a analizar los nuevos temas y ámbitos, así como las

disciplinas con las que ahora interactúa el giro narrativo. En este sentido, emerge el

interés por la psicología, por la cultura, por los temas intelectuales, en contraposición a

la predilección por lo social de la historia analítica. De igual manera, se presenta una

renovación del interés por lo privado en oposición a lo público, como consecuencia del

contexto cultural y social de los setenta que genera escepticismo respecto de los

grandes relatos y el sistema político y económico. Otros temas en esta misma dirección

son las emociones, los sentimientos, los valores, las normas de comportamiento, etc.

Dada esta variedad de nuevas preocupaciones, la antropología se vuelve una ciencia

atractiva para la historia en la medida en que explica al ser humano como ser cultural,

cuya vida está atravesada por símbolos y ritos, siendo todo hecho social susceptible de

interpretación desde el punto de vista de la subjetividad y las motivaciones.

Page 4: La Escritura de La Memoria

5/9/2018 La Escritura de La Memoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escritura-de-la-memoria 4/5

En cuanto a la psicología, esta es particularmente útil en investigaciones que tienen

que ver con el linaje, las relaciones familiares, los vínculos emocionales y el

parentesco.

Por último, se dan otros fenómenos en el seno de este movimiento. Uno de ellos es lasupremacía del acontecimiento sobre la estructura, para lo cual Aurell pone el ejemplo

de Georges Duby quien escribe un libro centrado solamente en la batalla de Bouvines,

con lo cual alude a la historiografía tradicional y pone en alerta a las corrientes de la

época. Otro de los fenómenos es el auge de la historia intelectual que busca hacer 

hablar a los autores desde su contexto, en reacción a la tradicional historia de la

filosofía o de las ideas, que lo pasa por alto. Esto a su vez tiene que ver con la

clarificación histórica del significado de las palabras con lo cual se abre el campo de la

historia de los libros, la literatura y el lenguaje en general.

Finalmente, para concluir su artículo, Aurell señala el itinerario de trabajo que algunos

autores representativos del giro narrativo han tenido, así como sus temas y principales

obras.

Uno de los más representativos es Jean Delumeau quien abordó temas tan disímiles

como la ciudad de Roma, o el miedo. Este autor es importante en la medida que trabaja

el género de la monografía sobre un solo acontecimiento o individuo, el cual va a ser 

visitado también por Nataly Z. Davis y Ginzburg, entre otros, acercándose un poco a la

revitalización del género biográfico, pero teniendo siempre en mente el realizar un

análisis de época a través del personaje.

 A su vez, a medida que se populariza el narrativismo, autores de otras disciplinas se

acercan a él y experimentan, como es el caso de Edward Thompson, Carlo Cipolla o

Lawrence Stone, ya mencionado arriba. Por otra parte, autores nuevos hacen su

irrupción, tales como Keith Thomas quien trabaja sobre el papel de la magia y la

religión dentro de las sociedades.

Para terminar el artículo, Aurell puntualiza ciertas características específicas del

narrativismo como su interés por los personajes anónimos, su gusto por la

Page 5: La Escritura de La Memoria

5/9/2018 La Escritura de La Memoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escritura-de-la-memoria 5/5

interpretación de las subjetividades y su cercanía con los novelistas históricos. También

resalta el hecho de que en ocasiones la narración puede no propiciar caracterizaciones

acertadas de los contextos, cosa que además no suele ser su intención.

Finalmente, Aurell sugiere que el viraje metodológico que implica el narrativismo no essino el abrebocas de una verdadera revolución historiográfica que estaba por venir, la

cual se manifestaría en un debate que sería, en sus propias palabras, el de ³la función

de la historia en el ámbito de las ciencias sociales y la verdadera naturaleza del

conocimiento histórico´.

De todo lo anterior podemos concluir que el giro narrativo, visto más como un

movimiento que como una escuela, pretendió renovar el quehacer historiográfico que

estaba imbuido del rigor y el academicismo de las corrientes analíticas. Lo anterior se

puede entender también como relajamiento y como ampliación del ámbito de la historia,

en cuanto a los temas que trata, a la manera de abordarlos y a su comunicación con

otras disciplinas. Por esto mismo se muestra como un movimiento transicional que

presiente la revolución que según Aurell se avecinaría.

Bibliografía

 Aurell, Jaume. ³El giro narrativo´. La escritura de la memoria, de los positivistas a los

 postmodernistas. Valencia, Universitat de Valéncia, 2005. pp. 131 ± 148