la esclavitud

9
Giorgio Enríquez 5º Sec “A” Filosofía LA ESCLAVITUD COMO MODO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL Definición Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Historia de la esclavitud Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII. La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se

Upload: giorgioenriquez

Post on 01-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

TRANSCRIPT

ESCLAVITUD

Giorgio Enrquez5 Sec AFilosofa

LA ESCLAVITUD COMO MODO DE DISCRIMINACIN RACIAL

Definicin

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana ms absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona fsica es considerada como propiedad de su dueo, que dispone de l a su voluntad.

Historia de la esclavitud

Hace mucho tiempo el esclavo se defina legalmente como una mercanca que el dueo poda vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impeda. La mayora de las veces existan diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminacin racial, segn el cual la raza a la que pertenece el dueo es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueo, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglosXVII y XVIII.La esclavitud se realiza desde pocas prehistricas, aunque su aceptacin total probablemente se produjo cuando los avances agrcolas hicieron posible sociedades ms organizadas que requeran de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometan y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendan a s mismos o vendan a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos pases se sigue haciendo mediante la prostitucin). La esclavitud fue en alguna poca tambin el castigo para aquellas personas que cometan algn delito.

La nica forma por la que podan protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas(y aun as no conseguan nada)- La esclavitud en la antigedad La esclavitud era una situacin aceptada y a veces esencial para la economa y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construccin y en la agricultura. Incluso entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrn.Algunos pensaban que la esclavitud es el destino lgico de los prisioneros de guerra. En la antigua Grecia, los esclavos, eran tratados con consideracin. Pero por ejemplo en Esparta eran tratados con gran severidad, debido sobre todo que su poblacin era mayor que la de sus gobernantes.

Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domsticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud domstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que reciban sola ser muy familiar.En la esclavitud romana, Los romanos tenan ms derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma muy necesaria para la economa especialmente durante el Imperio.

Los romanos de clase alta, que posean grandes mansiones, tenan un montn de esclavos para mantener sus hogares y sus campos de cultivo. Las conquistas del imperio dejaron insuficiente el ejercito romano de manera que tuvieron que aumentar nmero de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo y as poder meter en el ejercito a la poblacin libre.

La principal fuente de esclavos era la guerra decenas de miles prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas persona que cometan un crimen grave dejaban directamente de ser libres y se convertan en esclavos.

En este caso se ve claramente que como los romanos simplemente porque los esclavos eran de otra raza o de otro lugar los discriminan y los tratan como animales o incluso peor.- La esclavitud en la edad media Al establecerse la religin cristiana como religin oficial en el Imperio romano y despus extenderse por Europa y Oriente Prximo mejoraron las condiciones de los esclavos, aunque no se consigui eliminar la esclavitud por completo. La esclavitud perdi severidad y fuerza pasando a convertirse en la servidumbre.

Pero ms tarde llego el Islam con el que volvamos a retroceder ya que uno de sus principios apoyaba la esclavitud. Aunque los esclavos rabes trabajaban en las labores domesticas y eran tratados con respeto como dijo Mahoma su profeta.

- En la era moderna

El descubrimiento de Amrica y su colonizacin fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta poca. Ya que al colonizar los pases americanos normalmente menos desarrollados los sometan y les obligaban ha hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto moran en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban.

Africa fue uno de los pases de donde ms esclavos se exportaron(Portugal, fue el primer pas europeo que cubri su demanda de trabajo con la importacin de esclavos).

El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de frica desde all eran transportados a los distintos piases. En el sigloXVI, los espaoles obligaron a los esclavos indgenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas.

Los indgenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podan sobrevivir en estas condiciones.

Fueron numerosos los esclavos indgenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos.

Abolicin de la esclavitud

Dinamarca fue el primer pas europeo que aboli el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido consigui que casi todos los pases europeos firmaran una ley que prohiba todo tipo de trafico de esclavos. 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos se aseguraron de que no sala ni un esclavo de las costas africanas. Ms pases se fueron uniendo para controlarse unos a otros y de esta manera se aseguraban que no haba comercio de esclavos esto hizo que mejorara la calidad de vida de los antiguos esclavos.

Los esclavos franceses (que quedaban de antes de la instauracin de la ley que he nombrado antes) obtuvieron la libertad en 1848 y los holandeses en 1863.Y de esta manera se fueron aadiendo poco a poco ms y ms pases. Al principio este proceso no gust a las burgueses dominantes. En Espaa la abolicin costo bastantes conflictos fue ms difcil que en los otros pases.

La esclavitud en nuestro siglo

La Convencin Internacional, de Ginebra en 1926, participaron 38 pases y se aprob la desaparicin y prohibicin del comercio de esclavos y la desaparicin de cualquier forma de esclavitud. Las propuestas a las que se llegaron en esta convencin se llamaron declaracin Internacional de Los derechos.

Estos son algunos derechos humanos relacionados con el racismo:

Art. 4. Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

Art. 6. (1) Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto stas como la trata de esclavos y la trata de mujeres estn prohibidas en todas sus formas.

(2) No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artculo:

a) Los trabajos o servicios que se exigen normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolucin formal dictada por autoridad competente. Tales trabajos o servicios debern realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades pblicas, y los individuos que los efecten no sern puestos a disposicin de particulares, compaas o personas jurdicas de carcter privado;

b) el servicio militar y, en los pases donde se admite excepcin por razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aqul;

c) el servicio de impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o bienestar de la comunidad, y

d) el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cvicas normales.

En 1951 que la esclavitud estaba descendiendo muy rpido y que ya solo que daba y muy pocas partes del mundo (Mauritania fue el ltimo pas en abolirla en 1980)tambin se supo que un gran nmero de personas viva en servidumbre que una forma mas moderada de esclavitud. Estos tipos de servidumbre incluan el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria(forma de esclavitud que prosigue en nuestros das, el llamado turismo sexual). En 1956, y por recomendacin del Comit, en Ginebra se celebro otra convencin y desde aquel momento cualquier tipo de esclavitud seria pasada por los tribunales de justicia.El pasado da 21 de marzo de 2000 se celebr el da internacional contra el racismo.

Datos sobre la desigualdad (causante de la esclavitud)La esclavitud y el racismo son unos temas que estn muy relacionados con las diferencias sociales en el mundo por eso quiero dar primero algunos datos sobre la reparticin de riquezas en el mundo.

En la Tierra viven en la actualidad a unos 5.500 millones de seres humanos. Ms del 75% habitan en un centenar de pases que conocemos como pases del Sur o del Tercer Mundo. Los restantes se distribuyen en una veintena de pases del Norte (un 15%) y los antiguos pases del bloque del Este europeo (un 8%).

Para diferenciar los pases pobres de los ricos en un mapa basta con mirar en el norte y veras pases ricos y mirar en el sur y todo es pobreza.

Esta diferencia que parece que debera ir reducindose es al revs cada vez en ms y ms grande

Disparidad del ingreso a nivel internacional 1960-1989

(% del ingreso internacional)PRIVATE

20 % ms pobre20% ms ricorelacin entre ambos

19602,370,2de 1 a 30

19702,373,9de 1 a 33

19801,776,3de 1 a 45

19891,482,7de 1 a 59

De todas las personas que aun en la actualidad son esclavos los ms afectados son los nios ya que las multinacionales ven en ellos una mano de obra casi gratuita y que no da problemas ya que son pequeos.

- Aproximadamente un 36% de la poblacin mundial tiene menos de 16 aos, 85% de la cual vive en los pases del Sur (87% en el caso de la poblacin menor de 5 aos).

- En la actualidad casi 9 de cada 10 menores de 5 aos y 8,5 de cada 10 menores de 16 aos, viven en los pases del llamado Tercer Mundo.Otro de los grandes problemas del tercer mundo es que al no tener educacin nadie les ensea a prevenir la natalidad y las cifras de poblacin son espeluznantes.

Porcentaje de poblacin mundial

PRIVATE

199020252100

Amrica13,712,711

NA (1)5,34,23,2

LA y C (2)8,48,57,2

frica11,917,623,9

Asia58,958,556,6

China21,519,116,1

India16,116,115,4

I, P y B (3)7,58,38,3

Otros13,81516,8

Europa (4)1510,78,1

Debido a estas desigualdades no se puede comprender que la gran mayora sea discriminada y una minora rica sean los dominantes y los que los discriminan racialmente.

Bibliografia

http://www.portalplanetasedna.com.ar/esclavitud.htmhttp://www.elmundo.es/solidaridad/2014/12/02/547d9d8dca474171298b4579.htmlhttps://noalaesclavitud.wordpress.com/actualidad/http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_actualidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Antigua_Grecia