la empresa española en nafta - - círculo de empresarios · mer lugar, contribuye a mejorar la...

221
La empresa española en NAFTA Monografía 15 Madrid, diciembre 2007 XXX ANIVERSARIO

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La empresa española

en NAFTA

Monografía 15Madrid, diciembre 2007

XXX A N I V E R S A R I O

© 2007, Círculo de Empresarios

Pº de la Castellana 15, 28046 Madrid

No está permitida la reproducción total o parcial de esta

publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión

de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico,

mecánico, por fotocopias, por registro u otros métodos, sin

permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Los trabajos reflejan la opinión de los autores, sin implicar

necesariamente identificación del Círculo de Empresarios en

su contenido.

Depósito legal:

Diseño de la colección: Miryam Anllo

[email protected]

Realización editorial: LOFT Producción Gráfica.

Martín Machío, 15. 28028 Madrid

[email protected]

Imprime: Gráficas Muriel, S.A. • Buhigas s/n - Getafe (Madrid)

La empresa española en NAFTA

5

Índice

Prólogo

La empresa española en NAFTA 7

D. Francisco González (Presidente de BBVA)

1. Oportunidades de arbitraje

de las empresas españolas en NAFTA 11

Álvaro Cuervo -Cazurra

2. La empresa española

ante el mercado canadiense 69

Enrique Fanjul

3. México: el gran aliado de España 109

Mariano Muela

4. El mercado de Estados Unidos.

La asignatura pendiente de la economía

española 161

Alberto Nadal

5. Últimos títulos publicados en la colección

MONOGRAFÍAS 223

6

PPrróóllooggoo ddee DD.. FFrraanncciissccoo GGoonnzzáálleezz

PPrreessiiddeennttee ddee BBBBVVAA

A todos nosotros nos ha tocado vivir la era de cambio más acele-

rado que probablemente haya conocido la historia de la humanidad.

Ese cambio, impulsado principalmente por la globalización y el avan-

ce tecnológico, tiene muchas dimensiones y afecta a muchos ámbitos

de nuestra sociedad. Y el libre comercio internacional es uno de ellos.

La globalización favorece que las economías de todo el mundo

se integren en la “economía de libre mercado”. Por otro lado, el

impresionante avance tecnológico, desencadenado sobre todo con

el “boom” de Internet en la última década del siglo XX, hace que se

faciliten y aceleren las relaciones comerciales y financieras interna-

cionales al disminuir las barreras de tiempo y espacio.

A la vista de la pujanza del comercio internacional y su contri-

bución indudable al crecimiento y al desarrollo, los países, en las

últimas décadas, han tendido a agruparse, generando acuerdos

comerciales cada vez más estrechos, que han llevado en muchos

casos a la creación de áreas de libre comercio.

La empresa española en NAFTA

7

Prólogo

Prólogo

8

Ejemplos de ello tenemos en todo el mundo. Pero quizás, los más

relevantes los encontramos en Europa y en Norteamérica, las áreas eco-

nómicas más potentes del mundo, y que mantienen los sistemas de

economía de mercado y democráticos más consolidados del planeta.

En Europa, el caso evidente es la Unión Europea que, sin duda,

es mucho más que un área de libre comercio, pero cuyo origen es

comercial, cuando en 1950 se creó la Comunidad Europea del

Carbón y el Acero (CECA). En Norteamérica, en 1994 se constituyó

el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), área de

libre comercio formada por Estados Unidos, México y Canadá.

NAFTA reduce las barreras al comercio, favoreciendo la compe-

tencia, las oportunidades de inversión y la aparición de ventajas

comparativas y de economías de escala.

Este Tratado ha sido un tremendo éxito, traducido no sólo en un

fuerte incremento del comercio entre los países integrantes, sino en

beneficios relacionados con las economías en su conjunto. En pri-

mer lugar, contribuye a mejorar la competitividad de las empresas.

En segundo lugar, se crea un clima de estabilidad, lo que favorece el

incremento de inversión extranjera. Y por último, todo ello se tra-

duce en un alto grado de creación de empleo.

Como español, y presidente de una gran multinacional españo-

la, tengo que reconocer, con cierto desencanto, que las relaciones

comerciales y de inversión directa entre España y NAFTA son muy

reducidas, y por tanto, no están a la altura del peso que estos países

tienen en la economía mundial. Así, NAFTA representó, entre 1995

y 2006, tan sólo el 6% del total de las exportaciones y de las

importaciones de nuestro país. Y menos del 12% del destino y 7%

del origen de la inversión directa de España.

Conocer mejor los países que componen el Tratado, para así,

poder cuantificar el potencial que representa cada uno de ellos para

las empresas españolas, es sin duda, fundamental para reforzar y

mejorar estas relaciones. Y es que, aunque NAFTA representa un

único bloque económico, los tres países que lo componen presen-

tan características muy distintas, tanto en el plano económico,

como en el político-legal, y en el socio-cultural.

Este ensayo, “La empresa española en NAFTA”, se presenta como

un manual muy útil para las empresas españolas que quieran inver-

tir en los países miembros. Aporta un análisis exhaustivo de cada

uno de los países miembros, resaltando las diferencias, y las opor-

tunidades que existen en ellos.

Entender bien estas diferencias y saber arbitrar las ventajas com-

parativas que ofrece operar en cada país, serán claves para el éxito

de las empresas españolas que persigan hacer negocios en NAFTA,

convirtiendo estas diferencias en oportunidades.

En este sentido, me gustaría comentar la experiencia de BBVA en

México y en EE.UU., países NAFTA, primordiales para el presente y

también para el futuro de BBVA.

México, país en el que estamos presentes a través de Bancomer,

es nuestro más importante motor de crecimiento. BBVA Bancomer

es la primera franquicia del país, y entre las primeras de toda

América Latina, con cuotas de mercado superiores al 25% en casi

La empresa española en NAFTA

9

Prólogo

todos los segmentos de negocio financiero. Hoy aporta más de un

tercio de los resultados del Grupo BBVA.

Más recientemente, hemos entrado en Estados Unidos. Nuestros

primeros pasos se basaron en apalancarnos en nuestra fuerte presencia

en México, y aprovechar las relaciones entre ambos países, y las posi-

bilidades que nos ofrecía el mercado hispano en los Estados Unidos.

Posteriormente, decidimos aplicar nuestro modelo de negocio al con-

junto del país, donde tras la adquisición este año de Compass Bank,

estamos entre las veinte primeras entidades de Estados Unidos.

BBVA es un grupo internacional altamente diversificado, con

una dilatada experiencia en servir de enlace entre las empresas espa-

ñolas y los mercados internacionales. Compartimos con nuestros

clientes los conocimientos y experiencias derivados de nuestra pre-

sencia en dichos mercados. En definitiva, queremos ser socios y

acompañar a las empresas españolas, a cualquier parte del mundo

donde vean posibilidad de negocio.

A modo de conclusión, me gustaría resaltar que siendo NAFTA

uno de los mercados más importantes a nivel mundial, las empre-

sas de nuestro país no lo están aprovechando todo lo que podrían.

Conocer bien las enormes oportunidades que los países del NAFTA

ofrecen, y sacar partido de sus diferencias, resulta imprescindible

para poder hacer negocios allí.

Por eso, quisiera agradecer al Círculo de Empresarios la iniciativa

de publicar esta monografía y, por supuesto, la oportunidad que me

brindan de participar en ella, animando a todas las empresas a que

exploren y descubran las oportunidades que ofrece el mercado NAFTA.

10

Resumen

Este trabajo analiza las características de los países que compo-

nen el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) para

guiar al empresario español que esté considerando hacer negocios

en NAFTA. El empresario que considere hacer negocios en NAFTA

necesita analizar a los tres países miembros – Canadá, Estados Uni-

dos y México – por separado ya que sus características son muy dis-

tintas. Sin embargo, a la hora de diseñar estrategias de operaciones

en cada país, la reducción de barreras al comercio e inversión entre

los países de NAFTA permite al empresario español arbitrar diferen-

cias, no sólo económicas sino también político-legales y socio-

11

Oportunidades de arbitrajede las empresas españolas en NAFTA

/ÁLVARO CUERVO-CAZURRA*/

* Alvaro Cuervo-Cazurra. Doctor por Massachusetts Institute of Technology y Doctor por

la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja en el Department of International Busi-

ness de University of South Carolina. Ha trabajado en University of Minnesota y en Cor-

nell University. Es experto en la internacionalización de la empresa. Su investigación se

centra en entender como las empresas desarrollan sus capacidades competitivas y se con-

vierten en multinacionales. También estudia temas de buen gobierno corporativo y de

corrupción. Su investigación ha recibido varios premios y ha sido publicada en revistas

académicas, libros, revistas para directivos y periódicos. Es editor asociado de la revista

Globalization, Competitiveness and Governance y miembro del consejo editorial de las

revistas Journal of International Business Studies, Management Research, y Organization

Studies. Imparte clases de Análisis Competitivo Global, El Éxito de las Empresas Multi-

nacionales, y Hacer Negocios en Latinoamérica.

culturales, para complementar las ventajas comparativas que cada

país ofrece.

Palabras clave: NAFTA, internacionalización, multinacionales,

arbitraje, ventaja comparativa.

1. Introducción

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más cono-

cido como NAFTA en su acrónimo inglés, es uno de los bloques

comerciales más importantes del mundo. Su importancia no sólo

viene dado por el tamaño económico sino también por ser un

experimento en libre comercio que no había tenido precedentes.

Fue el pprriimmeerr ttrraattaaddoo ddee lliibbrree ccoommeerrcciioo qquuee iinntteeggrróó ppaaíísseess ddeess--

aarrrroollllaaddooss (Estados Unidos y Canadá) y ppaaíísseess eenn ddeessaarrrroolllloo (Méxi-

co) en el mismo bloque comercial. Hasta entonces los tratados de

libre comercio se habían constituido entre países desarrollados o

entre países en desarrollo. Este experimento en integración eco-

nómica ha resultado muy positivo en términos económicos para

los tres países a pesar de las grandes dudas y oposición que existía

a su creación. NAFTA se ha convertido en un ejemplo de integra-

ción para tratados posteriores entre países desarrollados y en des-

arrollo y como modelo para la futura Área de Libre Comercio de

las Américas.

En el ensayo se argumenta que aa ppeessaarr ddee ffoorrmmaarr uunn bbllooqquuee

eeccoonnóómmiiccoo, llooss ttrreess ppaaíísseess ssoonn mmuuyy ddiiffeerreenntteess eenn ssuuss ccaarraaccttee--

rrííssttiiccaass, lo cual implica ddiissttiinnttaass ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee iinnvveerrssiióónn yy

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

12

ccoommeerrcciioo para el empresario español1. Para los empresarios espa-

ñoles, operar en NAFTA no es sencillo2. A diferencia de la Unión

Europea donde existe libertad de movimiento de bienes, servicios,

capitales, y trabajadores, NAFTA es sólo un tratado de libre comer-

cio, no una unión económica. Como tal, las barreras al movimiento

de bienes son reducidas o inexistentes, pero existen limitaciones

al libre movimiento de otros flujos económicos, especialmente tra-

bajadores. Además, la libertad de movimiento sólo se aplica a los

bienes producidos en los países de NAFTA. Bienes de países terce-

ros están sujetos a barreras y tarifas que varían de país a país. Como

resultado, para el empresario español operar en NAFTA representa

evaluar el país de destino independientemente de los otros países

miembros del tratado. Sin embargo, a la vez es necesario iinncclluuiirr

eenn llooss aannáálliissiiss la existencia del proceso de liberalización del movi-

miento de productos entre los países y llaa ppoossiibbiilliiddaadd ddee aarrbbiittrraarr

llaass ddiiffeerreenncciiaass eenn vveennttaajjaa ccoommppaarraattiivvaa ddee ccaaddaa ppaaííss,, nnoo ssoolloo eenn

ccaarraacctteerrííssttiiccaass eeccoonnóómmiiccaass,, ssiinnoo ttaammbbiiéénn ppoollííttiiccoo--lleeggaalleess yy ssoocciioo--

ccuullttuurraalleess3.

La empresa española en NAFTA

13

1 Los procesos de integración económica regional ofrecen ventajas a las empresas y opor-

tunidades de internacionalización. Cuervo-Cazurra y Un (2004a) analizan las ventajas de

operar en otros países. Cuervo-Cazurra y Ramos (2004) revisan los procesos de interna-

cionalización y la relación con la ventaja competitiva. Cuervo-Cazurra y Un (2007a) exa-

minan la influencia de los procesos de integración económica regional sobre la ventaja

competitiva de la empresa y su inversión.

2 La internacionalización de la empresa siempre es difícil. Ghemawat (2001) discute la

influencia de la distancia en el comercio internacional. El análisis de las causas de las difi-

cultades y sus consecuencias aparece discutido en Cuervo-Cazurra y Un (2004b, 2007b),

Cuervo-Cazurra (2004) y Cuervo-Cazurra, Shalini, y Manrakhan (2007).

3 Kogut (1985a, 1985b) y Ghemawat (2003, 2007) discuten la posibilidad de arbitrar dife-

rencias en ventaja comparativa entre países y su impacto en la estrategia internacional

de la empresa.

El resto del ensayo esta organizado del siguiente modo. Primero

se presenta un breve repaso a la historia del bloque y sus dimensio-

nes de integración para clarificar qué es NAFTA. Después se discu-

ten las relaciones de comercio internacional e inversión directa entre

los países de NAFTA y España para establecer la importancia de los

flujos económicos entre NAFTA y España. Se continúa con un aná-

lisis de las dimensiones económicas, político-legales, y socio-cultu-

rales de los tres países para ilustrar las oportunidades y dificultades

de hacer negocios en NAFTA. El trabajo concluye con una discusión

de las perspectivas de futuro.

2. ¿Qué es NAFTA?

NAFTA fue firmado en diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de

enero de 19944. El tratado es un acuerdo regional entre los gobiernos

de Canadá, Estados Unidos y México por el cual implementan un área

de libre comercio. La base de NAFTA era el tratado de libre comercio

que existía entre Canadá y Estados Unidos desde 1988. Éste se exten-

dió para incluir México en un nuevo acuerdo que reduce las barreras

al comercio entre los tres países. La lógica del tratado era formalizar

y profundizar las relaciones económicas entre Canadá, México y Esta-

dos Unidos. Aunque las relaciones comerciales entre Canadá y Méxi-

co eran limitadas, Estados Unidos era el mayor socio comercial de Cana-

dá y de México. La firma del tratado generó polémica, especialmente

en los Estados Unidos con la oposición de los sindicatos y de políti-

cos. Estos temían que al unir Estados Unidos con México la diferencia

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

14

4 Véase Huffbauer y Schott (2005) para un análisis reciente del desarrollo de NAFTA.

en los salarios resultase en una migración de empleo de Estados Uni-

dos a México. En México también había temor a que los productos y

empresas de Estados Unidos dominasen el mercado por tener mayor

tamaño y competitividad. En Canadá hubo menos discusión del tra-

tado ya que Canadá ya estaba en el tratado de libre comercio con Esta-

dos Unidos y las relaciones comerciales entre Canadá y México eran

limitadas.

EEll aaccuueerrddoo ddee NNAAFFTTAA ttiieennee sseeiiss ddiimmeennssiioonneess5:

• la primera es la eelliimmiinnaacciióónn ddee llaass bbaarrrreerraass aall mmoovviimmiieennttoo

ttrraannssffrroonntteerriizzoo ddee bbiieenneess yy sseerrvviicciiooss

• la segunda es ffaacciilliittaarr llaa ccoommppeetteenncciiaa mmeeddiiaannttee llaa aarrmmoonniizzaa--

cciióónn ddee llaass rreeggllaass ddee ccoommeerrcciioo iinntteerrnnaacciioonnaall

• la tercera es la lliibbeerraalliizzaacciióónn ddee llaass rreessttrriicccciioonneess aa llaa iinnvveerrssiióónn

ddiirreeccttaa eexxttrraannjjeerraa

• la cuarta es la pprrootteecccciióónn ddee llaa pprrooppiieeddaadd iinntteelleeccttuuaall

• la quinta es la rreessoolluucciióónn ddee ddiissppuuttaass

• la sexta es pprrooffuunnddiizzaarr yy eexxtteennddeerr eell aaccuueerrddoo.

El tratado está diseñado para promover el libre comercio; no es

un tratado de integración económica como la Unión Europea. Muchas

de las tarifas se redujeron o desaparecieron con la firma del tratado,

mientras que para otras se negoció su reducción gradual. Los países

mantienen discreción en las tarifas y barreras que aplican a los pro-

ductos y servicios de países no miembros del tratado. Como resulta-

do de esto, la reducción de aranceles se aplica sólo a los productos

La empresa española en NAFTA

15

5 Artículo 102 del tratado. El texto completo de NAFTA está disponible en el secretariado

de NAFTA (NAFTA Secretariat, 2007).

generados en el área NAFTA. Por ello, para beneficiarse de la libertad

de movimiento los productos tienen que certificar el nivel de valor

añadido en NAFTA. Productos importados a uno de los países de

NAFTA no tienen libre acceso a los otros países.

A pesar de los temores iniciales, NNAAFFTTAA hhaa ssiiddoo uunn ééxxiittoo. EEll

ccoommeerrcciioo eennttrree CCaannaaddáá,, EEssttaaddooss UUnniiddooss yy MMééxxiiccoo hhaa aauummeennttaaddoo

ddee mmooddoo ssiiggnniiffiiccaattiivvoo. Los temores a la reducción de empleo no se

han materializado. Aunque el tratado sigue recibiendo críticas por la

falta de control sobre inmigración, éstas no son injustificadas ya que

el tratado no está diseñado para favorecer el libre movimiento de tra-

bajadores.

3. Relaciones de Comercio Internacional e Inversión Directaentre España y NAFTA

AAuunnqquuee NNAAFFTTAA eess uunnaa ddee llaass rreeggiioonneess eeccoonnóómmiiccaass mmááss iimmppoorr--

ttaanntteess ddeell mmuunnddoo,, llaass rreellaacciioonneess ccoommeerrcciiaalleess yy ddee iinnvveerrssiióónn

ddiirreeccttaa ccoonn EEssppaaññaa ssoonn lliimmiittaaddaass. Analizando los datos de comer-

cio internacional e inversión directa entre España y NAFTA del

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) desde 1995

a 20066, NNAAFFTTAA rreepprreesseennttaa,, ddee mmeeddiiaa,, aallrreeddeeddoorr ddeell 66%% ddeell ttoottaall

ddee llaass eexxppoorrttaacciioonneess yy eell 66%% ddee llaass iimmppoorrttaacciioonneess ddee EEssppaaññaa.. EEnn

eell mmiissmmoo ppeerriiooddoo NNAAFFTTAA rreepprreesseennttaa,, ddee mmeeddiiaa,, aallrreeddeeddoorr ddeell 1122%%

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

16

6 Presento los datos de comercio internacional y de inversión directa de MITYC en dóla-

res estadounidenses para facilitar las comparaciones con los datos de economía del WorldBank que discuto en la siguiente sección. El tipo de cambio entre dólar y euro que utili-

za el MITYC aparece al final del Cuadro 1.

ddee llaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ddeessddee EEssppaaññaa yy aallrreeddeeddoorr ddeell 77%% ddee llaa iinnvveerr--

ssiióónn ddiirreeccttaa eenn EEssppaaññaa.

3.1. Comercio Internacional entre Españay los Países de NAFTA

La relación comercial entre España y los países de NAFTA es li-

mitada. El pequeño peso relativo de las exportaciones e importa-

ciones de NAFTA a España no refleja el peso que el bloque econó-

mico tiene en la economía mundial. Las exportaciones españolas

han aumentado, especialmente a México, a la vez que las importa-

ciones han disminuido, aunque no las de México. A pesar de esto,

España sigue manteniendo un déficit con NAFTA, principalmente

con Estados Unidos, mientras que la relación con México es de supe-

rávit. Los sectores líderes de intercambio son los bienes de equipo,

semimanufacturas, manufacturas de consumo y productos energé-

ticos.

•• EExxppoorrttaacciioonneess. El Cuadro 1 presenta las exportaciones de Espa-

ña a los países de NAFTA según los datos de MITYC. Las expor-

taciones de España a NAFTA han aumentado ligeramente entre

1995 y 2006, pasando del 5,2% al 6,6% del total mundial de expor-

taciones. Las exportaciones a NAFTA están fundamentalmente

concentradas en exportaciones a Estados Unidos, las cuales repre-

sentan una media del 4% de las exportaciones totales. México

es el segundo país en importancia como destino de exportacio-

nes con una media del 1,5%. Canadá recibe sólo alrededor de

un 0,4% de las exportaciones españolas. Es interesante observar

La empresa española en NAFTA

17

18

Cuad

ro 1

Ex

port

acio

nes

de E

spañ

a a

los

país

es d

e N

AFT

A, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

EEssppaa

ññaa aa

CCaann

aaddáá

Tota

l44

1,31

422,

2546

1,85

484,

9248

3,93

533,

5647

8,13

619,

4972

6,56

820,

5287

3,3

885,

63To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al0,

480,

430,

430,

440,

430,

470,

410,

490,

460,

450,

450,

421

Alim

ento

s59

,03

66,5

169

,41

71,5

583

,01

88,5

275

,46

88,4

510

1,15

109,

7511

9,15

130,

042

Prod

ucto

s en

ergé

ticos

30,4

217

,37

21,3

513

,67

28,4

37,2

527

,68

42,8

991

,413

6,6

76,8

867

,35

3 M

ater

ias

prim

as6,

797,

8712

,32

12,8

619

,88

19,2

317

,88

24,3

815

,34

27,5

131

,86

29,6

34

Sem

iman

ufac

tura

s15

1,26

166,

1917

7,13

157,

9213

3,16

145,

7712

4,72

172,

2418

0,19

250,

5327

0,36

313,

245

Bien

es d

e eq

uipo

72,1

859

,44

62,8

594

,26

77,5

696

,18

98,4

313

6,56

139,

4813

6,35

208,

6818

7,23

6 Se

ctor

aut

omóv

il35

,14

46,2

45,0

749

,93

51,3

852

,343

,52

47,2

654

,29

59,9

764

59,0

57

Bien

es d

e co

nsum

o du

rade

ro8,

184,

86,

27,

7710

,09

8,8

8,89

12,3

922

,03

13,4

717

,43

128

Man

ufac

tura

s de

con

sum

o69

,94

51,2

165

,14

74,1

471

,34

80,4

876

,15

81,5

780

,64

76,3

270

,17

81,7

19

Otra

s m

erca

ncía

s8,

372,

662,

392,

829,

15,

035,

3913

,75

42,0

410

,01

14,7

85,

39EEss

ppaaññaa

aa EE

ssttaadd

ooss UU

nniiddoo

ssTo

tal

3765

,34

4137

,446

39,9

346

64,7

748

88,1

455

70,1

650

54,5

754

71,1

6454

,76

7229

,05

7937

,38

9433

,65

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

4,11

4,17

4,37

4,19

4,38

4,87

4,35

4,35

4,13

3,96

4,12

4,42

1 Al

imen

tos

465,

3649

8,46

534,

9959

6,16

715,

7468

6,79

679,

0876

1,85

872,

9791

4,18

945,

8110

31,1

22

Prod

ucto

s en

ergé

ticos

140,

6921

8,29

237,

6721

7,56

161,

8341

0,78

416,

4828

7,82

410,

1853

9,5

740,

3313

75,6

83

Mat

eria

s pr

imas

55,9

545

,84

82,9

494

,87

85,5

410

1,37

106,

2610

5,84

101,

2114

1,58

182,

2215

3,09

4 Se

mim

anuf

actu

ras

1062

,33

1144

,813

32,2

413

23,8

413

53,3

314

59,4

713

74,0

414

75,1

817

22,8

120

86,9

327

36,6

127

09,8

85

Bien

es d

e eq

uipo

924,

6611

28,8

612

19,1

512

05,7

913

11,2

515

02,9

812

25,9

714

16,8

418

94,4

620

33,7

919

57,4

627

37,5

16

Sect

or a

utom

óvil

176,

4517

4,61

188,

9718

3,61

250,

3325

0,32

222,

0333

4,38

376,

3746

5,76

458,

0145

2,92

7 Bi

enes

de

cons

umo

dura

dero

79,3

78,6

584

,44

109,

6610

6,74

118,

7811

8,73

133,

7913

5,69

136,

712

4,38

132,

288

Man

ufac

tura

s de

con

sum

o79

6,47

788,

5883

7,65

859,

3782

3,11

914,

5780

5,15

840,

0185

0,37

818,

2870

1,83

765,

949

Otra

s m

erca

ncía

s64

,13

59,3

312

1,89

73,9

180

,26

125,

1210

6,83

115,

3990

,69

92,3

390

,72

75,2

4

Sect

ores

, cl

asifi

caci

ón M

ITYC

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

19

Cuad

ro 1

Ex

port

acio

nes

de E

spañ

a a

los

país

es d

e N

AFT

A, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

(con

tinua

ción

)

EEssppaa

ññaa aa

MMééxx

iiccoo

Tota

l55

3,56

521,

5687

3,82

1195

,07

1211

,12

1384

,12

1774

,81

2218

,624

89,0

328

40,5

3282

,24

3866

,76

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

0,6

0,53

0,82

1,07

1,09

1,21

1,53

1,76

1,59

1,55

1,7

1,81

1 Al

imen

tos

27,2

333

,36

56,1

761

,33

60,4

873

,46

106,

5712

1,05

149,

6617

0,4

185,

1720

9,4

2 Pr

oduc

tos

ener

gétic

os0,

040,

280,

270,

110,

6615

,87

0,4

12,9

2,35

113

315,

1854

1,77

3 M

ater

ias

prim

as4,

584,

535,

919,

418,

2641

,43

112,

5111

4,07

124,

4958

,695

,59

243,

724

Sem

iman

ufac

tura

s11

5,43

137,

7222

2,37

288,

0827

0,52

294,

9234

6,09

444,

847

6,43

541,

5657

1,16

631,

685

Bien

es d

e eq

uipo

224,

7119

2,7

354,

7446

3,29

466,

9647

2,17

499,

3851

7,01

751,

4385

8,17

951,

2498

2,27

6 Se

ctor

aut

omóv

il42

,77

31,3

639

,11

109,

6612

4,55

165,

4929

9,37

431,

4637

7,07

431,

3145

0,62

461,

877

Bien

es d

e co

nsum

o du

rade

ro13

,45

13,4

721

,97

30,4

335

,87

32,1

236

,68

50,6

450

,19

55,7

463

,06

62,8

98

Man

ufac

tura

s de

con

sum

o10

4,45

102,

8316

6,73

214,

1422

6,59

281,

6935

7,92

511,

354

1,57

592,

9863

3,05

708,

19

Otra

s m

erca

ncía

s20

,91

5,3

6,54

18,6

117

,24

6,99

15,9

15,3

815

,85

18,7

317

,17

25,0

5TTii

ppoo dd

ee ccaa

mmbbii

ooDó

lare

s po

r 1 e

uro

1,30

71,

269

1,13

41,

121

1,06

40,

913

0,89

70,

951

1,13

91,

245

1,23

41,

257

Sect

ores

, cl

asifi

caci

ón M

ITYC

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de M

ITYC

(200

7a).

que, en términos porcentuales, mientras las exportaciones a

Estados Unidos y a Canadá se han mantenido estables en la últi-

ma década, las exportaciones a México se han triplicado, pasan-

do de ser el 0,6% de las exportaciones totales de España a cons-

tituir el 1,81%.

Este análisis porcentual no quiere indicar que las exportaciones

españolas a Canadá y a Estados Unidos no han aumentado. Al

contrario, en ambos casos se han doblado en el periodo 1995-

2006, en el caso de Canadá pasando de 441 a 886 millones de

dólares y en el caso de Estados Unidos creciendo de 3.765 a

9.433 millones de dólares. Sin embargo, esto ha ocurrido a la vez

que las exportaciones totales de España se han doblado, creciendo

de 91.577 a 213.351 millones de dólares. En el caso de México

las exportaciones han aumentado casi siete veces en la última

década, pasando de 554 a 3.866 millones de dólares. El resulta-

do de estos cambios es que el total de exportaciones a NAFTA se

ha triplicado de 4.760 en 1995 a 14.186 millones de dólares en

2006.

Los sseeccttoorrees qquuee mmááss eexxppoorrttaann vvaarrííaann eennttrree llooss ppaaííssees, refle-

jando las diferencias en oportunidades de negocio que los expor-

tadores españoles han encontrado en cada país.

— En 2006, en las eexxppoorrttaacciioonneess aa CCaannaaddáá las semimanufactu-

ras son el sector más importante con 313 millones de dólares,

seguidos de bienes de equipo con 187 millones de dólares, y

alimentos con 130 millones de dólares.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

20

— En las eexxppoorrttaacciioonneess aa EEssttaaddooss UUnniiddooss, los bienes de equipo

lideran con 2.737 millones de dólares seguidos de cerca por las

semimanufacturas con 2.709 millones de dólares y los productos

energéticos con 1.375 millones de dólares.

— En el caso de las eexxppoorrttaacciioonneess aa MMééxxiiccoo, los sectores líderes

en 2006 son los bienes de equipo con 982 millones de dóla-

res, las manufacturas de consumo con 708 millones de dóla-

res y las semimanufacturas con 631 millones de dólares.

— EEll lliiddeerraazzggoo ddee llooss sseeccttoorreess eenn ccaaddaa ppaaííss hhaa vvaarriiaaddoo aa lloo llaarrggoo

ddeell ttiieemmppoo,, rreefflleejjaannddoo llooss ccaammbbiiooss eenn llaa vveennttaajjaa rreellaattiivvaa ddee

llooss eexxppoorrttaaddoorreess yy llaass ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee nneeggoocciioo. El cambio

más notable en las exportaciones a Canadá es el relativo aumen-

to en importancia de los alimentos. En las exportaciones a Esta-

dos Unidos es significativo el aumento de la importancia de los

productos energéticos y de los alimentos. En el caso de México,

las exportaciones de productos energéticos pasaron de ser inexis-

tentes en 1995 a ser el cuarto sector por importancia en 2006.

• IImmppoorrttaacciioonneess.. Las importaciones de los países de NAFTA a Espa-

ña aparecen en el Cuadro 2. LLaass iimmppoorrttaacciioonneess ddee NNAAFFTTAA ttiieenneenn

ppooccoo ppeessoo, representando una media del 6% del total de importa-

ciones entre 1995 y 2006. Es más, hhaann ddiissmmiinnuuiiddoo,, ppaassaannddoo ddee

rreepprreesseennttaarr eell 77,,77%% ddee llaass iimmppoorrttaacciioonneess mmuunnddiiaalleess eenn 11999955 aall

44,,66%% eenn 2200006. Dentro de NAFTA, las importaciones de Estados Uni-

dos lideran, con un peso medio del 4,8% del total de importacio-

nes, seguido por México con el 0,8% y finalizando con Canadá con

La empresa española en NAFTA

21

22

Cuad

ro 2

Impo

rtac

ione

s de

los

país

es d

e N

AFT

A a

Esp

aña,

mill

ones

de

dóla

res,

últi

mos

año

s

CCaannaa

ddáá aa

EEsspp

aaññaa

Tota

l62

0,55

540,

0553

7,27

542,

7658

5,27

594,

4459

1,71

706,

6270

6,71

1139

,96

1213

,08

957,

91To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al0,

540,

450,

430,

40,

40,

380,

380,

430,

340,

440,

420,

291

Alim

ento

s18

0,44

122,

2311

1,61

137,

8514

7,45

155,

113

7,08

77,7

613

8,85

263,

1222

2,41

188,

362

Prod

ucto

s en

ergé

ticos

23,4

244

,98

29,1

16,8

227

,08

16,6

422

,41

39,7

667

,34

208,

2516

8,48

46,7

73

Mat

eria

s pr

imas

187,

6913

2,06

141,

3312

4,28

117,

4413

0,73

111,

6110

8,68

103,

4711

2,98

94,4

116,

964

Sem

iman

ufac

tura

s10

8,92

129,

2911

5,92

99,5

310

4,8

93,1

590

,53

82,8

147,

2419

1,16

201,

3616

7,68

5 Bi

enes

de

equi

po87

,32

78,9

88,1

112,

8413

2,19

149,

5718

0,8

364,

2920

0,72

292,

4145

8,53

357,

876

Sect

or a

utom

óvil

8,11

8,17

11,2

516

,66

22,3

14,0

18,

076,

6916

27,8

825

,17

22,6

7 Bi

enes

de

cons

umo

dura

dero

2,62

4,51

8,6

3,58

3,06

3,7

4,97

1,67

2,48

4,33

3,9

4,94

8 M

anuf

actu

ras

de c

onsu

mo

21,4

719

,67

23,8

24,2

324

,92

24,6

623

,89

18,4

421

,21

31,5

28,9

337

,87

9 Ot

ras

mer

canc

ías

0,55

0,23

7,56

6,97

6,03

6,89

12,3

66,

539,

48,

329,

8914

,86

EEssttaa

ddooss

UUnnii

ddooss

aa EEss

ppaaññaa

Tota

l72

51,0

575

26,3

678

04,2

978

19,7

881

44,6

280

54,0

370

45,1

967

94,6

477

72,2

9316

,61

9321

,04

1064

4,17

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

6,36

6,3

6,27

5,7

5,5

5,16

4,54

4,1

3,71

3,59

3,22

3,26

1 Al

imen

tos

1564

,12

1391

,58

1403

,17

1372

,73

1000

,87

877,

5489

7,42

922,

7910

65,6

410

91,5

610

03,8

586

4,29

2 Pr

oduc

tos

ener

gétic

os32

0,2

339,

6435

8,25

262,

2518

8,93

221,

3623

7,67

196,

820

9,8

435,

7848

8,06

666,

23

Mat

eria

s pr

imas

468,

339

8,26

411,

2441

7,08

398,

8542

6,37

383,

633

1,98

430,

9839

9,13

475,

6858

2,05

4 Se

mim

anuf

actu

ras

1257

,77

1187

,11

1245

,41

1378

,44

1272

,02

1330

,38

1345

,74

1448

,13

1888

,48

2400

,75

2120

,77

2233

,51

5 Bi

enes

de

equi

po29

16,7

432

82,6

132

32,5

332

17,3

441

86,6

641

25,6

630

87,4

228

30,3

730

17,7

636

63,0

639

41,0

147

84,7

36

Sect

or a

utom

óvil

198,

8719

1,3

221,

7328

6,76

280,

5924

7,28

224,

4818

4,48

243,

2129

1,71

401,

4746

5,91

7 Bi

enes

de

cons

umo

dura

dero

54,8

52,3

102,

3417

4,2

78,7

193

,26

77,8

770

,57

62,9

577

84,3

583

,31

8 M

anuf

actu

ras

de c

onsu

mo

464,

6651

1,52

517,

0152

0,63

463,

2444

6,69

460,

5341

3,7

459,

9454

1,51

546,

867

6,24

9 Ot

ras

mer

canc

ías

5,59

172,

0331

2,6

190,

3527

4,75

285,

533

0,45

395,

8139

3,44

416,

1125

9,04

287,

93

Sect

ores

, cl

asifi

caci

ón M

ITYC

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

23

Cuad

ro 2

Im

port

acio

nes

de lo

s pa

íses

de

NA

FTA

a E

spañ

a, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

(con

tinua

ción

)

MMééxx

iiccoo

aa EEss

ppaaññaa

Tota

l96

5,07

1014

,07

1105

,99

902,

3910

04,2

315

45,8

814

30,9

315

45,7

1659

,522

24,5

433

51,7

3540

,89

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

0,85

0,85

0,89

0,66

0,68

0,99

0,92

0,93

0,79

0,86

1,16

1,09

1 Al

imen

tos

91,9

513

1,14

115,

5610

1,86

91,8

485

,35

98,1

589

,27

94,6

288

,77

105,

3910

52

Prod

ucto

s en

ergé

ticos

545,

8958

7,48

648,

3747

8,76

609,

6111

62,1

510

65,9

711

25,9

311

77,5

116

57,7

126

87,7

326

82,6

63

Mat

eria

s pr

imas

8,97

7,86

10,9

58,

559,

533,

883,

72,

9210

,25

43,1

783

,38

93,1

14

Sem

iman

ufac

tura

s14

1,14

115,

3995

,76

73,0

410

6,09

66,7

675

,68

100,

7512

4,72

119,

4797

,89

126,

515

Bien

es d

e eq

uipo

35,3

43,0

270

,16

81,5

784

,95

114,

1872

,89

113,

7911

6,3

145,

215

5,87

187,

186

Sect

or a

utom

óvil

78,4

166

,86

107

103,

5358

,75

35,3

231

,08

16,2

333

,22

41,2

256

,87

64,0

17

Bien

es d

e co

nsum

o du

rade

ro7,

567,

5110

,68

14,5

114

,78

12,8

110

,32

13,5

512

,96

14,4

414

,19

15,8

68

Man

ufac

tura

s de

con

sum

o55

,35

54,1

246

,47

39,5

327

,42

20,2

821

,73

18,3

921

,64

31,7

48,0

315

7,69

9 Ot

ras

mer

canc

ías

0,5

0,69

1,06

1,05

1,26

45,1

351

,42

64,8

768

,29

82,8

610

2,34

108,

87

Sect

ores

, cl

asifi

caci

ón M

ITYC

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de M

ITYC

(200

7a).

el 0,4%. La importancia de México ha crecido ligeramente en el perio-

do, pasando de representar 0,8% al 1,1% mientras que la importancia

de Estados Unidos y de Canadá han caído en casi la mitad, pasan-

do de ser del 6,3% al 3,2% en el caso de Estados Unidos y del 0,5%

al 0,2% en el caso de Canadá.

Sin embargo, en términos monetarios las importaciones de

NAFTA casi se han doblado, pasando de 8.836 millones de dóla-

res en 1995 a 15.142 millones de dólares en 2006. En este perio-

do las importaciones de Estados Unidos y de Canadá han aumen-

tado la mitad, pasando de 7.251 a 10.644 millones en el caso de

Estados Unidos y de 620 a 957 millones de dólares en el caso de

Canadá. El aumento más espectacular lo han registrado las impor-

taciones de México, que se han multiplicado más de dos veces y

media para pasar de 965 a 3.540 millones de dólares. En el mismo

periodo, las importaciones totales a España casi se han doblado,

pasando de 114.084 millones a 326.049 millones de dólares.

Los sseeccttoorreess mmááss iimmppoorrttaanntteess en términos de importaciones son

los bbiieenneess ddee eeqquuiippoo,, sseemmiimmaannuuffaaccttuurraass yy pprroodduuccttooss eenneerrggééttii--

ccooss; estos últimos han crecido significativamente en los últimos años.

Esta importancia relativa de los sectores varía de país a país.

— Analizando los datos para el año 2006, en el caso de las iimmppoorr--

ttaacciioonneess ddee CCaannaaddáá, los bienes de equipo lideran las impor-

taciones con 357 millones de dólares, seguidos por alimentos

con 188 millones de dólares y por semimanufacturas con 167

millones de dólares.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

24

— En las iimmppoorrttaacciioonneess ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss, bienes de equipo es

el sector líder con 4.784 millones de dólares, seguido por

semimanufacturas con 2.233 millones de dólares y alimentos

con 864 millones de dólares.

— Las iimmppoorrttaacciioonneess ddee MMééxxiiccoo están lideradas por los produc-

tos energéticos con 2682 millones de dólares, seguidos muy de

lejos por los bienes de equipo con 187 millones de dólares y las

manufacturas de consumo con 157 millones de dólares.

— Este orden de importancia de los sectores ha variado poco en

los últimos años. Los bienes de equipo y semimanufacturas

han sido los sectores con mayor peso en las importaciones duran-

te el periodo. Las importaciones de alimentos han disminui-

do en importancia, especialmente las de Estados Unidos, mien-

tras que las importaciones de productos energéticos han

aumentado significativamente, especialmente de México.

• SSaallddoo ddee ccoommeerrcciioo iinntteerrnnaacciioonnaall eennttrree EEssppaaññaa yy NNAAFFTTAA. Sus-

trayendo las importaciones de las exportaciones entre España y

NAFTA, EEssppaaññaa ttiieennee uunn ddééffiicciitt iimmppoorrttaannttee eenn llaa bbaallaannzzaa

ccoommeerrcciiaall ccoonn NNAAFFTTAA. La media durante los doce años analiza-

dos es de un déficit de 2.319 millones de dólares, aunque ha dis-

minuido de 4.076 millones de dólares en 1995 a 957 millones de

dólares en 2006. Este déficit vvaarrííaa eennttrree llooss ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA. EEssppaa--

ññaa hhaa mmaanntteenniiddoo uunn ddééffiicciitt ccoonn CCaannaaddáá yy ccoonn EEssttaaddooss UUnnii--

ddooss,, yy hhaa ccaammbbiiaaddoo ddee ddééffiicciitt aa ssuuppeerráávviitt eenn ssuu rreellaacciióónn ccoommeerr--

cciiaall ccoonn MMééxxiiccoo.

La empresa española en NAFTA

25

El déficit con Canadá es limitado y ha caído de 179 millones

de dólares en 1995 a 72 millones en 2006, con un máximo déficit

de 339 millones en 2005 y un máximo superávit de 19 millones

en 2003. España tiene un déficit comercial con Estados Unidos,

el cual ha disminuido de 4.076 millones de dólares en 1995 a 956

millones en 2006, con el máximo déficit en 1995 y ningún año

con superávit. La relación comercial con México ha variado sig-

nificativamente en el periodo, pasando de tener un déficit de 411

millones de dólares en 1995 a un superávit de 325 millones en

2006; aunque el déficit máximo fue de 492 millones en 1996, tuvo

un superávit máximo de 829 millones en 2003.

La existencia de un déficit o superávit no debe automáticamente

asociarse con una posición negativa o positiva de las empresas espa-

ñolas. El déficit o superávit depende de la combinación de la ven-

taja comparativa del país y de la ventaja competitiva de las empre-

sas del país. EEll ddééffiicciitt ccoommeerrcciiaall nnoo eess nneecceessaarriiaammeennttee uunnaa

iinnddiiccaacciióónn ddee llaa ppooccaa ccoommppeettiittiivviiddaadd ddee llooss pprroodduuccttooss eessppaa--

ññoolleess. En muchos casos reflejan productos que no están disponi-

bles en el país.

3.2. Inversión Directa Española entre Españay los Países de NAFTA

La relación en inversión directa entre España y NAFTA es inferior

a la relación comercial en términos de magnitudes monetarias, aun-

que es más importante en términos porcentuales. En el ppeerriiooddoo 11999955--

22000066, NNAAFFTTAA rreepprreesseennttaa ddee mmeeddiiaa ccaassii eell 1122%% ddee llaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

26

eessppaaññoollaa eenn eell eexxttrraannjjeerroo yy ccaassii eell 77%% ddee llaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eenn EEssppaa--

ññaa. A diferencia de las relaciones comerciales entre países que suelen

mantener tendencias a lo largo del tiempo, la inversión directa se

caracteriza por cambios bruscos en su magnitud de un año al siguien-

te. Por ello es difícil establecer tendencias de crecimiento. La inversión

directa de España en NAFTA parece que ha aumentado mientras que

la inversión directa de NAFTA en España ha disminuido, al menos en

porcentaje de la inversión directa total.

•• IInnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ddee EEssppaaññaa eenn llooss ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA.. La inver-

sión directa de España en los países de NAFTA en el ppeerriiooddoo 11999955--

22000066 aparece resumida en el Cuadro 3. Los datos provienen de

MITYC y no incluyen las entidades tenedoras de valores extran-

jeros. La media de inversión directa en los países NAFTA durante

el periodo son 3.720 millones de dólares. De los tres países, EEssttaa--

ddooss UUnniiddooss eess eell mmaayyoorr ddeessttiinnaattaarriioo ddee iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eessppaa--

ññoollaa ccoonn eell 77,,22%% ddee mmeeddiiaa, seguido de MMééxxiiccoo ccoonn eell 44,,33%% y

finalizando con CCaannaaddáá ccoonn eell 00,,33%%. En términos monetarios,

la media de inversión directa española en el periodo 1995-2006

son 122 millones de dólares en Canadá, 2.209 millones de dóla-

res en Estados Unidos, 1.378 millones de dólares en México.

Aunque es difícil establecer comparaciones en el tiempo por

la alta variabilidad de la inversión directa, durante el periodo la

inversión directa española en NAFTA ha pasado de representar un

7,9% del total de la inversión directa española en el extranjero en

1995 a un 11,2% en 2006, con un máximo del 22,9% en 2000 y

un mínimo del 5,1% en 1999. En términos monetarios, la inversión

La empresa española en NAFTA

27

28

Cuad

ro 3

In

vers

ión

dire

cta

de E

spañ

a en

los

país

es d

e N

AFT

A, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

EEssppaa

ññaa aa

CCaann

aaddáá

Tota

l29

,86

1,92

0,61

1,35

336,

687,

815

,36

188,

9668

,07

667,

6911

9,13

35,1

8To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al0,

380,

030,

010,

010,

730,

020,

060,

750,

311,

430,

330,

05A.

Agr

ic.,

Gana

dería

, Caz

a y

Selv

icul

t. (0

1-04

)0

00

00

00

00

00

0B.

Pes

ca (0

5)0

00

00

00

00

00

0C.

Indu

stria

s ex

tract

ivas

(10-

14)

00

00

00

00

0,36

00

0D.

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (1

5-37

)23

,80,

090

00

0,01

14,3

767

,23

38,4

00

15,6

2E.

Pro

d. y

dis

t. en

ergí

a el

éctri

ca, g

as, a

gua

(40-

41)

00

00

00

00

00

07,

92F.

Cons

trucc

ión

(45)

00

00

01

00

27,3

0,46

00

G. C

omer

cio;

Rep

arac

ión

(50-

52)

00

0,61

06,

636,

80,

990,

640

06,

756,

46H.

Hos

tele

ría (5

5)0

00

00

00

00

00

0I.

Tpte

., Al

mac

enam

ient

o y

Com

unic

. (60

-64)

00

00

329

00

121,

10

656,

550

0J.

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

(65-

67)

00

00

0,54

00

00

010

9,99

5,14

K. A

ctiv

.Inm

obili

aria

s; S

erv.

Em

pres

. (70

-74)

6,06

1,83

01,

350,

510

00

1,96

10,6

80

0M

. Edu

caci

ón (8

0)0

00

00

00

00

00

0N

. Act

iv. S

anita

rias

y Ve

t., S

ervi

cios

Soc

iale

s (8

5)0

00

00

00

00

00

0,04

O. O

tras

activ

. soc

iale

s; S

erv.

Per

sona

les

(90-

93)

00

00

00

00

0,05

02,

380

EEssppaa

ññaa aa

EEsstt

aaddooss

UUnnii

ddooss

Tota

l39

4,03

607,

4857

8,99

1405

,43

632,

5567

63,8

1588

,52

1569

,59

1904

,09

1230

,18

2439

,07

7405

,09

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

5,03

10,1

5,38

9,11

1,38

14,9

46,

576,

258,

552,

636,

8310

,53

A. A

gric

., Ga

nade

ría, C

aza

y Se

lvic

ult.

(01-

04)

1,91

2,24

37,9

712

,81

0,04

00

40,1

80

00

0B.

Pes

ca (0

5)0

00

00

0,44

00

00

00

C. In

dust

rias

extra

ctiv

as (1

0-14

)19

,24

00

0,01

0,03

00

011

24,2

50

00

D. In

dust

rias

man

ufac

ture

ras

(15-

37)

33,4

332

,23

190,

2425

0,31

248,

3734

1,45

419,

9421

0,23

109,

790

5,11

34,1

444

5,35

E. P

rod.

y d

ist.

ener

gía

eléc

trica

, gas

, agu

a (4

0-41

)0

00

00

00,

722,

5313

,54

4,04

11,3

910

7,72

F. Co

nstru

cció

n (4

5)0

03,

090,

7717

,32

16,3

44,

8116

,52

27,8

510

,52

243,

660,

1

Área

s de

act

ivid

ad,

clas

ifica

ción

CN

AE19

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

06

29

Cuad

ro 3

In

vers

ión

dire

cta

de E

spañ

a en

los

país

es d

e N

AFT

A, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

(con

tinua

ción

)

EEssppaa

ññaa aa

EEsstt

aaddooss

UUnnii

ddooss

G. C

omer

cio;

Rep

arac

ión

(50-

52)

233,

8311

1,35

113,

1465

,23

95,1

871

,53

46,7

466

,59

194,

312

2,05

93,5

312

5,81

H. H

oste

lería

(55)

4,62

5,18

7,42

00,

10

062

,96

01,

3522

6,25

236,

11I.

Tpte

., Al

mac

enam

ient

o y

Com

unic

. (60

-64)

2,03

0,23

1,48

12,4

23,

1833

60,2

351

,25

134,

5731

,75

7,01

510,

0940

5,95

J. In

term

edia

ción

fina

ncie

ra (6

5-67

)26

,844

6,58

206,

3410

40,8

247,

2127

32,9

710

10,9

878

2,01

303,

2413

9,15

1173

,09

5883

,84

K. A

ctiv

.Inm

obili

aria

s; S

erv.

Em

pres

. (70

-74)

72,0

29,

118,

6123

,07

15,1

205,

5354

,02

95,4

595

,23

31,7

711

5,37

126,

05M

. Edu

caci

ón (8

0)0

010

,54

00

00

00

00

0N

. Act

iv. S

anita

rias

y Ve

t., S

ervi

cios

Soc

iale

s (8

5)0

00

00

00

157,

873,

230,

0225

,48

70,1

7O.

Otra

s ac

tiv. s

ocia

les;

Ser

v. P

erso

nale

s (9

0-93

)0,

140,

560,

160,

016,

0235

,31

0,05

0,69

19,

166,

083,

98EEss

ppaaññaa

aa MM

ééxxiicc

ooTo

tal

195,

2885

,15

249,

5747

5,32

1393

,76

3620

,35

1956

,92

1364

,32

1013

,68

4933

,93

896

469,

47To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al2,

491,

422,

323,

083,

048

8,09

5,43

4,55

10,5

32,

510,

67A.

Agr

ic.,

Gana

dería

, Caz

a y

Selv

icul

t. (0

1-04

)0

00

00

0,05

00,

580,

040,

720

0B.

Pes

ca (0

5)0,

040

0,7

0,91

00

00

00

00

C. In

dust

rias

extra

ctiv

as (1

0-14

)0

00

00

024

,84

00

00

0D.

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (1

5-37

)16

8,55

56,2

348

,62

95,9

533

3,92

95,0

910

5,63

584,

1294

,61

431,

8317

,74

70,1

1E.

Pro

d. y

dis

t. en

ergí

a el

éctri

ca, g

as, a

gua

(40-

41)

0,6

3,22

29,7

103,

622

3,84

78,3

767

7,25

190,

0615

9,86

54,6

136

,36

0F.

Cons

trucc

ión

(45)

6,43

2,74

0,01

1,88

6,15

3,72

1,17

15,6

410

5,35

3,88

48,4

97,

52G.

Com

erci

o; R

epar

ació

n (5

0-52

)14

,77

4,02

15,0

28,

4435

,69

30,2

291

,04

29,5

127

,58

15,1

844

,01

27,7

7H.

Hos

tele

ría (5

5)0,

021,

4832

,21

57,9

139,

4119

,14

128,

0654

,45

99,4

332

,32

185,

969

,74

I. Tp

te.,

Alm

acen

amie

nto

y Co

mun

ic. (

60-6

4)0,

150,

240,

137,

945

6,56

100,

3685

9,17

364,

9723

,69

9,04

222,

3582

,76

J. In

term

edia

ción

fina

ncie

ra (6

5-67

)1,

126,

2511

1,32

152,

6216

4,31

3227

,04

4,79

106,

8840

6,63

4321

,52

129,

7277

,19

K. A

ctiv

.Inm

obili

aria

s; S

erv.

Em

pres

. (70

-74)

1,43

3,38

4,33

32,5

215

,73

46,6

95,

3817

,72

30,1

164

,84

204,

5410

7,95

M. E

duca

ción

(80)

00,

010

0,01

0,17

00

00

00

0N

. Act

iv. S

anita

rias

y Ve

t., S

ervi

cios

Soc

iale

s (8

5)0

00

00

00

0,38

00

0,21

0O.

Otra

s ac

tiv. s

ocia

les;

Ser

v. P

erso

nale

s (9

0-93

)2,

177,

567,

5413

,617

,97

19,6

859

,61

0,01

66,3

70

6,68

26,4

4

Área

s de

act

ivid

ad,

clas

ifica

ción

CN

AE19

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

06

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de M

ITYC

(200

7b).

directa en NAFTA ha pasado de 619 millones de dólares en 1995

a 7.909 millones en 2006, con el mínimo de inversión directa en

1995 con 619 millones de dólares y el máximo en 2000 con 10.391

millones de dólares.

Desglosando la inversión directa por países, nos encontramos

que los niveles de inversión directa española en Estados Unidos son

muy superiores a los de México, y éstos a los de Canadá. La inver-

sión directa española en Estados Unidos tiene un máximo de 7.405

millones de dólares en 2006 y un mínimo de 394 millones en 1995.

En México tiene un máximo de 4.933 millones de dólares en 2004

y un mínimo de 85 millones en 1996. En Canadá tiene un máxi-

mo de 667 millones de dólares en 2004 y 0,6 millones en 1997.

AAddeemmááss ddee eexxiissttiirr aallttaa vvaarriiaabbiilliiddaadd eennttrree ppaaíísseess,, eexxiissttee vvaarriiaa--

bbiilliiddaadd eennttrree llooss sseeccttoorreess ddee ddeessttiinnoo ddee llaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eessppaa--

ññoollaa eenn ccaaddaa ppaaííss.

— AAnnaalliizzaannddoo eell aaññoo 22000066, observamos que la inversión direc-

ta española en CCaannaaddáá esta liderada por las industrias manu-

factureras con 15 millones de dólares, la producción y distri-

bución de energía eléctrica, gas y agua con 7 millones, y el

comercio y reparación con 6 millones.

— En EEssttaaddooss UUnniiddooss, la inversión directa se concentra en la inter-

mediación financiera con 5883 millones de dólares, las indus-

trias manufactureras con 445 millones y el transporte, alma-

cenamiento y comunicaciones con 405 millones.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

30

— En MMééxxiiccoo, la inversión directa se enfocó en las actividades inmo-

biliarias y servicios empresariales con 107 millones de dólares,

seguidos por el transporte y comunicaciones con 82 millones

y la intermediación financiera con 77 millones.

— Si en vez de analizar un solo año estudiamos llaa mmeeddiiaa ddeell ppeerriioo--

ddoo 11999955--22000066, los sectores más importantes como destino de

la inversión directa española en CCaannaaddáá son el transporte, alma-

cenamiento y comunicaciones con una media de 92 millones

de dólares, seguido de las industrias manufactureras con una media

de 13 millones, y la intermediación financiera con 9 millones.

En el caso de EEssttaaddooss UUnniiddooss, la intermediación financiera es

el sector preferido con una media de inversión de 1.166 millo-

nes de dólares, seguidos por el transporte y comunicaciones con

una media de inversión de 376 millones y las industrias manu-

factureras con una inversión media de 268 millones. En MMééxxii--

ccoo, los sectores preferidos son similares a los de Estados Unidos,

con la intermediación financiera como el sector favorito con una

inversión media de 725 millones de dólares, seguido del trans-

porte, almacenamiento y comunicaciones con 177 millones, e

industrias manufactureras con 175 millones.

• IInnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ddee llooss ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA eenn EEssppaaññaa.. La otra

cara de la moneda en inversión directa es España como destino

de las inversiones de los países de NAFTA. El Cuadro 4 presenta

las figuras de inversión directa en España según MITYC. La inver-

sión directa de los países de NAFTA en España ha disminuido de

representar el 9,7% del total de inversión directa en España en

La empresa española en NAFTA

31

32

Cuad

ro 4

In

vers

ión

dire

cta

de lo

s pa

íses

de

NA

FTA

en

Espa

ña, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

CCaannaa

ddáá aa

EEsspp

aaññaa

Tota

l13

,39

7,38

4312

,44

17,6

5,45

2,08

18,2

961

,87

66,1

17,

51,

44To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al0,

190,

110,

650,

130,

150,

020,

010,

170,

560,

60,

040,

01A.

Agr

ic.,

Gana

dería

, Caz

a y

Selv

icul

t. (0

1-04

)0

00

00,

720

00

00

00

B. P

esca

(05)

00

00

00

00

00

00

C. In

dust

rias

extra

ctiv

as (1

0-14

)6,

345,

0240

,88

1,44

11,2

11,

850,

055,

9643

,04

29,1

75,

560,

03D.

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (1

5-37

)1,

540,

941,

378,

793,

970,

061,

291,

470,

010,

040,

080,

01E.

Pro

d. y

dis

t. en

ergí

a el

éctri

ca, g

as, a

gua

(40-

41)

00

00

00

00

00

00

F. Co

nstru

cció

n (4

5)0

00

0,08

00

00,

020

1,05

00,

14G.

Com

erci

o; R

epar

ació

n (5

0-52

)4,

420,

010,

11,

390,

010,

10,

090

0,09

0,05

0,14

0,11

H. H

oste

lería

(55)

0,05

00

0,02

00,

030

00

0,03

00,

01I.

Tpte

., Al

mac

enam

ient

o y

Com

unic

. (60

-64)

00

00

1,07

2,08

00

14,1

50,

310

0J.

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

(65-

67)

00

00

00

00

1,89

00

0K.

Act

iv.In

mob

iliar

ias;

Ser

v. E

mpr

es. (

70-7

4)1,

041,

380,

590,

710,

631,

330,

6410

,83

2,64

0,65

1,71

1,13

M. E

duca

ción

(80)

00

00

00

00

034

,82

00

N. A

ctiv

. San

itaria

s y

Vet.,

Ser

vici

os S

ocia

les

(85)

00

00

00

00

00

00

O. O

tras

activ

. soc

iale

s; S

erv.

Per

sona

les

(90-

93)

00

0,05

00

00

00,

050

00

EEssttaa

ddooss

UUnnii

ddooss

aa EEss

ppaaññaa

Tota

l66

1,84

724,

6458

6,46

681,

8882

2,57

567,

1854

9,73

252,

8950

8,73

652,

0513

04,3

862

4,33

Tota

l, %

del

tota

l mun

dial

9,39

10,4

38,

936,

97,

242,

393,

952,

314,

625,

937,

685,

21A.

Agr

ic.,

Gana

dería

, Caz

a y

Selv

icul

t. (0

1-04

)1,

372,

216,

195,

636,

791,

633,

632,

413,

455,

870,

5230

,63

B. P

esca

(05)

00,

010,

170

00

2,29

00,

010

0,67

0C.

Indu

stria

s ex

tract

ivas

(10-

14)

3,04

0,14

45,

730,

84,

20

0,01

00

0,01

9,82

D. In

dust

rias

man

ufac

ture

ras

(15-

37)

245,

0623

7,59

235,

8698

,69

249,

9562

,61

284,

153

,82

184,

6455

045

4,19

196,

37E.

Pro

d. y

dis

t. en

ergí

a el

éctri

ca, g

as, a

gua

(40-

41)

7,93

0,01

0,05

00,

80,

0122

,15

00,

580,

0110

,23

0,06

F. Co

nstru

cció

n (4

5)2,

2151

,37

2,03

3,89

0,17

5,04

0,24

6,57

4,81

0,55

7,7

4,24

Área

s de

act

ivid

ad,

clas

ifica

ción

CN

AE19

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

06

33

Cuad

ro 4

In

vers

ión

dire

cta

de lo

s pa

íses

de

NA

FTA

en

Espa

ña, m

illon

es d

e dó

lare

s, ú

ltim

os a

ños

(con

tinua

ción

)

EEssttaa

ddooss

UUnnii

ddooss

aa EEss

ppaaññaa

G. C

omer

cio;

Rep

arac

ión

(50-

52)

71,4

586

,89

23,3

228

,27

27,4

26,1

949

,46

27,9

828

,19

4,82

32,4

292,

63H.

Hos

tele

ría (5

5)18

,07

1,33

68,2

0,06

5,68

2,26

1,08

9,27

38,4

35,

456,

231,

72I.

Tpte

., Al

mac

enam

ient

o y

Com

unic

. (60

-64)

175,

7477

,19

58,4

86,

8443

,44

27,1

17,

637,

1546

,01

7,97

31,6

733

,79

J. In

term

edia

ción

fina

ncie

ra (6

5-67

)34

,31

46,6

927

,62

94,4

306,

9244

,32

87,6

629

,37

49,6

21,

4432

,58

4,67

K. A

ctiv

.Inm

obili

aria

s; S

erv.

Em

pres

. (70

-74)

98,0

913

7,43

119,

8834

0,46

134,

0928

1,94

68,8

195

,811

5,52

51,7

646

8,7

44,5

5M

. Edu

caci

ón (8

0)0

0,01

2,95

2,47

24,8

51,

124,

457,

940,

030,

030,

020,

18N

. Act

iv. S

anita

rias

y Ve

t., S

ervi

cios

Soc

iale

s (8

5)1,

060,

056,

1129

,64

3,6

1,8

3,91

0,07

1,89

20,6

92,

380

O. O

tras

activ

. soc

iale

s; S

erv.

Per

sona

les

(90-

93)

3,51

83,7

31,5

965

,818

,08

108,

9314

,33

12,5

35,5

43,

4525

7,09

5,66

MMééxx

iiccoo

aa EEss

ppaaññaa

Tota

l10

,93

17,2

853

,17

38,7

53,7

471

,19

31,0

626

,447

,93

15,3

712

1,75

82,4

4To

tal,

% d

el to

tal m

undi

al0,

160,

250,

810,

390,

470,

30,

220,

240,

440,

140,

720,

69A.

Agr

ic.,

Gana

dería

, Caz

a y

Selv

icul

t. (0

1-04

)0,

280,

150

2,21

0,19

0,08

0,11

0,16

1,11

00

0B.

Pes

ca (0

5)0,

050

00

00

00

00

00

C. In

dust

rias

extra

ctiv

as (1

0-14

)0,

010

00

00

00

0,07

00

0D.

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (1

5-37

)1,

412,

0312

,69

28,0

233

,29

6,23

5,33

1,7

1,47

6,14

5,77

4,19

E. P

rod.

y d

ist.

ener

gía

eléc

trica

, gas

, agu

a (4

0-41

)0

00,

730,

470,

30,

030,

811,

240

00

0F.

Cons

trucc

ión

(45)

4,18

1,3

0,39

0,87

0,53

24,3

92,

970,

220,

130,

812,

060,

02G.

Com

erci

o; R

epar

ació

n (5

0-52

)0,

583,

860,

230,

210,

582,

310,

242,

030,

120,

419,

870,

17H.

Hos

tele

ría (5

5)1,

171,

680,

290,

240,

450,

450,

027,

551,

480,

391,

490,

06I.

Tpte

., Al

mac

enam

ient

o y

Com

unic

. (60

-64)

0,4

0,2

1,82

1,86

1,59

11,4

816

,43

0,06

00,

020,

020

J. In

term

edia

ción

fina

ncie

ra (6

5-67

)0,

190,

080

0,21

0,03

2,63

0,38

00,

220,

010,

071,

43K.

Act

iv.In

mob

iliar

ias;

Ser

v. E

mpr

es. (

70-7

4)2,

46,

3136

,82

4,57

5,84

23,0

94,

7513

,37

43,3

27,

5610

0,76

36,4

2M

. Edu

caci

ón (8

0)0

0,06

0,03

0,01

00,

290

00

00,

010

N. A

ctiv

. San

itaria

s y

Vet.,

Ser

vici

os S

ocia

les

(85)

00

00,

010

00

0,04

00

00,

6O.

Otra

s ac

tiv. s

ocia

les;

Ser

v. P

erso

nale

s (9

0-93

)0,

281,

610,

160,

0210

,94

0,2

0,02

0,03

00,

031,

739

,55

Área

s de

act

ivid

ad,

clas

ifica

ción

CN

AE19

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

06

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de M

ITYC

(200

7b).

1995 a ser el 5,4% en 2006, aunque en términos monetarios

aumentó ligeramente, pasando de 686 millones de dólares en 1995

a 730 millones en 2006. El máximo de inversión directa proce-

dente de NAFTA como porcentaje del total de inversión en Espa-

ña fue de 10,7% en 1996, pero en términos monetarios fue 1.433

en 2005. El valor mínimo en porcentaje tuvo lugar en 2000 con

un 2,7% mientras que en millones de dólares ocurrió en 2002 con

297 millones de dólares. DDee llooss ttrreess ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA,, EEssttaaddooss

UUnniiddooss eess llaa mmaayyoorr ffuueennttee ddee iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ccoonn uunnaa mmeeddiiaa

ddee 66,,22%% ddee llaa iinnvveerrssiióónn ttoottaall (661 millones de dólares), seguido

de lejos por México con una inversión media del 0,4% del total

(47 millones). Canadá aparece en último lugar representando una

inversión media del 0,22% del total (21 millones).

La inversión directa de cada país de NAFTA en España mues-

tra mucha variabilidad. Estados Unidos representa la mayor fuen-

te de inversión directa en España a mucha distancia de la inver-

sión directa de México o Canadá. En el periodo 1995-2006, la

inversión directa de Canadá en España alcanzó un máximo de

66 millones de dólares en 2004 y un mínimo de 1,4 millones en

2006; México llegó a un máximo de 121 millones de dólares en

2005 y un mínimo de 10 en 1995; Estados Unidos alcanzó un máxi-

mo de 1.304 millones de dólares en 2005 y un mínimo de 252

en 2002.

Por sseeccttoorreess de actividad, llaa iinnvveerrssiióónn ddee llooss ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA

ssee ccoonncceennttrraa eenn llaass iinndduussttrriiaass mmaannuuffaaccttuurreerraass con una media

anual del periodo 1995-2006 de 248 millones de dólares, seguida

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

34

por las aaccttiivviiddaaddeess iinnmmoobbiilliiaarriiaass yy sseerrvviicciiooss eemmpprreessaarriiaalleess con

188 millones y la iinntteerrmmeeddiiaacciióónn ffiinnaanncciieerraa con 63 millones.

LLooss sseeccttoorreess llííddeerreess vvaarrííaann eennttrree llooss ppaaíísseess.

— En el año 2006, la iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ccaannaaddiieennssee en España se

centró en las actividades inmobiliarias y servicios empresaria-

les con 1,1 millones de dólares y la construcción con 0,1 millo-

nes. La iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss se concentró en

el comercio y reparación con 292 millones de dólares, seguida

de la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

con 196 millones, y las actividades inmobiliarias y servicios

empresariales con 44 millones. LLaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa MMeexxiiccaa--

nnaa en España se dirigió principalmente a otras actividades socia-

les y servicios personales con 39 millones de dólares, seguida

por las actividades inmobiliarias y servicios empresariales con

36 millones, y las industrias manufactureras con 4 millones.

— Si en vez de analizar un año estudiamos llaa mmeeddiiaa ddeell ppeerriiooddoo

11999955--22000066, los sectores donde se concentra la inversión de los

países de NAFTA cambian. La iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ccaannaaddiieennssee se

concentra en las industrias extractivas con una media anual de

12 millones de dólares, seguida a distancia por la educación con

una media anual de 2,9 millones (aunque es fundamentalmente

una inversión del año 2004) y las actividades inmobiliarias con

una media anual de 1,9 millones. La iinnvveerrssiióónn ddee EEssttaaddooss UUnnii--

ddooss se dirige principalmente a las industrias manufactureras con

una media de 237 millones de dólares anuales, seguidas por la

actividad inmobiliaria y de servicios empresariales con 163

La empresa española en NAFTA

35

millones anuales, y la intermediación financiera con 63 millo-

nes anuales. En el caso de MMééxxiiccoo, la inversión de este país se

concentra en la actividad inmobiliaria y de servicios empresariales

con 23 millones de dólares anuales de media, seguida por la indus-

tria manufacturera con 9 millones, y otras actividades sociales

y servicios personales con 4 millones.

•• SSaallddooss ddee iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eennttrree EEssppaaññaa yy NNAAFFTTAA.. La com-

paración de la inversión directa entre España y NAFTA refleja dife-

rencias importantes entre los dos tipos de flujos. LLaa rreellaacciióónn entre

los dos flujos hhaa ccaammbbiiaaddoo eennttrree 11999955 yy 22000066. EEnn 11999955 yy 11999966

EEssppaaññaa rreecciibbííaa mmááss iinnvveerrssiióónn ddee NNAAFFTTAA ddee llaa qquuee iinnvveerrttííaa eenn

NNAAFFTTAA; la diferencia en 1995 era de 66 millones de dólares.

DDeessddee 11999977 hhaassttaa 22000066 EEssppaaññaa hhaa iinnvveerrttiiddoo mmááss eenn NNAAFFTTAA

qquuee llooss ttrreess ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA eenn EEssppaaññaa; en 2006 la diferencia

era 7.201 millones de dólares. España pasa de ser un receptor neto

de inversión directa de NAFTA a ser un emisor neto de inversión

directa a NAFTA. Esta transformación refleja el cambio no sólo

del atractivo de España para la inversión extranjera, que sigue

existiendo, sino fundamentalmente la transformación de la

empresa española que ha alcanzado niveles de competitividad

que le permite entrar en otros mercados y enfrentarse a los com-

petidores locales.

A diferencia de los análisis de comercio internacional donde

el déficit se suele ver como negativo para el país y el superávit como

positivo, el saldo neto en términos de inversión directa no tiene

tal connotación. LLaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eenn eell ppaaííss eess bbeenneeffiicciioossaa

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

36

ppoorrqquuee nnoo ssóólloo ttrraaee ccaappiittaall,, ssiinnoo ttaammbbiiéénn tteeccnnoollooggííaass yy ttééccnnii--

ccaass ddeell eexxttrraannjjeerroo,, contribuyendo al desarrollo de la ventaja com-

parativa del país.. LLaa iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eenn eell eexxttrraannjjeerroo no debe

verse como la pérdida de capital, sino como una sseeññaall ddee qquuee llaass

eemmpprreessaass ddoommééssttiiccaass hhaann aallccaannzzaaddoo nniivveelleess ddee ccoommppeettiittiivvii--

ddaadd gglloobbaall yy ssoonn ccaappaacceess ddee iinnvveerrttiirr eenn eell eexxtteerriioorr aa ppeessaarr ddee llaa

mmaayyoorr ddiiffiiccuullttaadd qquuee eessttoo ssuuppoonnee. Por ello, el análisis de las dife-

rencias en saldos netos de inversión debe de hacerse con cuidado;

aammbbooss fflluujjooss ssoonn ppoossiittiivvooss ppaarraa llaa eeccoonnoommííaa eessppaaññoollaa.

4. Características de los países de NAFTA:oportunidades para la empresa española

El análisis del los flujos comerciales y de inversión directa entre

España y NAFTA reflejan la lliimmiittaaddaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee NNAAFFTTAA eenn eell

ccoommeerrcciioo ee iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa ttoottaall ddee yy eenn EEssppaaññaa. AA ppeessaarr ddee eessttoo,,

NNAAFFTTAA ssiigguuee ssiieennddoo uunn cceennttrroo eeccoonnóómmiiccoo iimmppoorrttaannttee ccoonn mmuucchhaass

ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa llooss eemmpprreessaarriiooss eessppaaññoolleess. El análisis de las ccaarraacc--

tteerrííssttiiccaass eeccoonnóómmiiccaass, ppoollííttiiccoo--lleeggaalleess, y ssoocciioo--ccuullttuurraalleess de NAFTA

revelan la disparidad en las condiciones de cada país. Esta disparidad

de condiciones ofrece diversas oportunidades de negocio y la posi-

bilidad de arbitrar las diferencias entre países.

4.1. Características económicas

El Cuadro 5 presenta una selección de los indicadores tradicionales

usados para analizar las posibilidades económicas de los países; los

datos vienen del Banco Mundial. Presento los tres países de NAFTA

La empresa española en NAFTA

37

38

Cuad

ro 5

In

dica

dore

s ec

onóm

icos

de

los

país

es d

e N

AFT

A y

Esp

aña,

año

s se

lecc

iona

dos

Cana

dá26

5275

5741

9271

4458

7050

5172

4313

8546

8197

6756

1113

810

Esta

dos

Unid

os27

6890

057

5720

097

6480

010

0759

0010

4176

0010

9185

0011

6792

0012

4165

10M

éxic

o19

4357

2627

1058

1426

6220

9364

9076

6391

1068

3486

7684

38Es

paña

2260

0452

0969

5806

7460

8360

6860

7388

0982

1039

628

1124

640

Cana

dá26

1115

5178

2384

6397

8820

9292

5073

9627

3910

1693

910

7799

5Es

tado

s Un

idos

2768

900

5757

200

9764

800

1007

5900

1041

7600

1091

8500

1167

9200

1241

6510

Méx

ico

2891

4752

2683

9010

0592

1260

9451

3297

7938

1044

950

1108

281

Espa

ña27

5661

5563

2189

8378

9526

2599

5277

1045

982

1106

647

1179

092

Cana

dá2,

140,

185,

251,

773,

072

2,93

2,9

Esta

dos

Unid

os-0

,24

1,86

3,69

0,76

1,61

2,72

4,23

3,2

Méx

ico

9,23

5,07

6,6

-0,1

60,

831,

414,

122,

96Es

paña

2,21

3,78

5,04

3,54

2,68

33,

093,

43Ca

nadá

10,1

84,

762,

752,

532,

252,

771,

832,

23Es

tado

s Un

idos

13,5

15,

43,

382,

831,

592,

272,

683,

39M

éxic

o26

,36

26,6

59,

56,

365,

034,

554,

693,

99Es

paña

15,5

56,

723,

433,

593,

073,

033,

033,

37Ca

nadá

3,75

10,5

12,

954,

633,

181,

350,

871,

16Es

tado

s Un

idos

5,67

5,91

6,9

4,41

2,87

2,05

1,67

3,08

Méx

ico

n.d.

n.d.

4,3

6,53

1,17

-1,3

50

4,03

Espa

ña3,

088,

091,

670,

95-0

,12

n.d.

n.d.

n.d.

Cana

dá1,

171,

171,

491,

551,

571,

41,

31,

21Es

tado

s Un

idos

11

11

11

11

Méx

ico

0,02

2,81

9,46

9,34

9,66

10,7

911

,29

10,9

Espa

ña71

,710

1,93

1,09

1,12

1,06

0,89

0,81

0,8

Indi

cado

rPa

ís19

8019

9020

0020

0120

0220

0320

0420

05

Prod

ucto

nac

iona

l bru

to, m

illon

es d

ólar

es E

EUU

Crec

imie

nto

del p

rodu

cto

naci

onal

bru

to, %

anu

al

Prod

ucto

nac

iona

l bru

to e

n té

rmin

os d

e pa

ridad

de

pode

rde

com

pra,

mill

ones

dól

ares

EEU

U

Infla

ción

, índ

ice

prec

ios

al c

onsu

mo,

% a

nual

Tipo

de

inte

rés

real

, %

Tasa

cam

bio

ofic

ial,

mon

eda

loca

l por

dól

ar E

EUU,

med

ia a

nual

n.d.

: No

disp

onib

leFu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Wor

ld B

ank

(200

7a).

junto con España para poder establecer comparaciones7. El análisis

de estos indicadores económicos sugiere que EEssttaaddooss UUnniiddooss eess llaa

ggrraann eeccoonnoommííaa ddeell bbllooqquuee.. MMééxxiiccoo yy CCaannaaddáá ssoonn eeccoonnoommííaass ccoonn

ttaammaaññoo ssiimmiillaarreess,, ppeerroo CCaannaaddáá ttiieennee uunnaa eessttaabbiilliiddaadd mmaaccrrooeeccoo--

nnóómmiiccaa ddee llaa qquuee ccaarreeccee MMééxxiiccoo, aunque este último ha mejorado

mucho en relación a décadas anteriores.

• En ttéérrmmiinnooss ddee ttaammaaññoo eeccoonnóómmiiccoo, el dato más significativo es

la disparidad en tamaño económico de los tres países, con Esta-

dos Unidos muy por delante de Canadá y México. Medido en pprroo--

dduuccttoo nnaacciioonnaall bbrruuttoo, en 2005, Estados Unidos, con 124.416.510

millones de dólares en 2005 es 11 veces el tamaño de Canadá, con

1.113.810 millones, y 16 veces el tamaño de México con 768.438

millones. Si tenemos en cuenta que el coste de vida varía entre

los países y medimos el pprroodduuccttoo nnaacciioonnaall bbrruuttoo eenn ttéérrmmiinnooss

ddee ppaarriiddaadd ddee ppooddeerr aaddqquuiissiittiivvoo, el tamaño económico de Cana-

dá y México se vuelven prácticamente iguales con 1.077.995 y

1.108.281 millones de dólares respectivamente.

• Además del ttaammaaññoo es interesante conocer el ccrreecciimmiieennttoo del país.

Estados Unidos de nuevo sigue en la cabeza con un crecimiento

de alrededor del 3% en años recientes, salvo el bache del año 2001.

Canadá también ha tenido un crecimiento saludable en los últi-

mos cinco años. México desafortunadamente muestra indicacio-

nes de volatilidad con crecimiento negativo en 2001, aunque ha

La empresa española en NAFTA

39

7 En este análisis me centro en las diferencias entre países. Un análisis detallado de cada

país aparecen en OECD (2005, 2006, 2007a, 2007b).

mejorado en comparación al periodo posterior a la «crisis Tequi-

la» de 1995.

• El aannáálliissiiss ddee llooss pprreecciiooss ddee bbiieenneess yy ddiinneerroo indica una alta dispa-

ridad, con Canadá exhibiendo mejores indicadores que Estados

Unidos, y éste mejores que los de México. Los tres países tienen una

inflación reducida, con México a la cabeza con 3,9% en 2005 segui-

do de Estados Unidos con 3,3% y Canadá con 2,2%. Aunque la infla-

ción en México es más alta, ésta ha disminuido en los últimos años,

a diferencia de Estados Unidos donde la inflación ha crecido, creando

dudas sobre el futuro de los tipos de interés en el país. El tipo de inte-

rés de los préstamos en Estados Unidos ha subido recientemente hasta

alcanzar 6,1%. Esta cifra es inferior al tipo de interés en México —

en 2005 fue de 9,7%— pero superior al de Canadá, que se ha man-

tenido estable más largo en 2005 tomó un valor de 4,4%. El resulta-

do es que el tipo de interés real en Canadá es muy bajo, un 1,16%

en 2005, en Estados Unidos ha subido mucho hasta situarse en el

3,08% en 2005, y en México ha pasado de ser negativo en el 2003

con un nivel del -1,35%, a ser positivo en 2005 y situarse en el 4,03%.

LLaass ccoonncclluussiioonneess ddeell aannáálliissiiss eeccoonnóómmiiccoo ccaammbbiiaann ccuuaannddoo aannaa--

lliizzaammooss iinnddiiccaaddoorreess eeccoonnóómmiiccooss nnoo ttrraaddiicciioonnaalleess.

• El Cuadro 6 presenta los iinnddiiccaaddoorreess ddee lliibbeerrttaadd eeccoonnóómmiiccaa que

crea Heritage Fundation; estos indicadores reflejan la libertad res-

pecto a la intervención gubernamental que los actores sociales tie-

nen a la hora de hacer negocios. EEssttaaddooss UUnniiddooss aappaarreeccee aa llaa ccaabbee--

zzaa con una mayor libertad económica que resulta en la posición

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

40

41

Cuad

ro 6

Índi

ces

de li

bert

ad e

conó

mic

a en

los

país

es d

e N

AFT

A y

Esp

aña,

200

6

Cana

dá10

78,7

9678

,283

,961

,880

,660

7090

8482

,7Es

tado

s Un

idos

482

94,5

76,6

79,4

67,5

83,8

8080

9076

92,1

Méx

ico

4965

,882

,172

,688

,177

,277

5060

5035

66Es

paña

2770

,977

,176

,670

,163

,678

,670

8070

7052

,7

Índi

ce

Subí

ndic

es

de li

berta

dCo

mer

cio

País

Orde

nec

onóm

ica

Regu

laci

ónin

tern

acio

nal

Fisc

alGo

bier

noM

onet

ario

Inve

rsió

nFi

nanc

iero

Prop

ieda

dCo

rrup

ción

Trab

ajo

Not

a: L

os ín

dice

s va

n de

0 (l

iber

tad

mín

ima)

a 1

00 (l

iber

tad

máx

ima)

.Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s de

Her

itage

Fou

ndat

ion

(200

7).

42

Cuad

ro 7

Indi

cado

res

sele

ccio

nado

s de

la fa

cilid

ad d

e ha

cer n

egoc

ios

en lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, 2

006

Cana

dá4

Esta

dos

Unid

os3

Méx

ico

43Es

paña

39

Cana

dá1

23

0,9

0Es

tado

s Un

idos

35

50,

70

Méx

ico

618

2714

,212

,5Es

paña

102

1047

16,2

14,6

Cana

dá13

110

04

13,6

28Es

tado

s Un

idos

10

00

08,

50

Méx

ico

108

3340

4038

23,9

74,3

Espa

ña16

178

6050

6330

,156

,3

Faci

lidad

de

hace

r neg

ocio

s

País

Orde

n

Abrir

un

nego

cio

Cost

e (%

del

pro

duct

o in

terio

r bru

toCa

pita

l mín

imo

(% d

el p

rodu

cto

inte

rior

País

Orde

nN

úmer

o de

pro

cedi

mie

ntos

Dura

ción

(día

s)pe

r cap

ita)

brut

o pe

r cap

ita)

Cont

rata

r tra

baja

dore

s

Índi

ce d

e di

ficul

tad

Índi

ce d

e in

flexi

bilid

adÍn

dice

de

dific

ulta

dÍn

dice

de

rigid

ezCo

sto

no s

alar

ial d

elCo

stos

de

desp

ido

País

Orde

nde

con

trata

ción

en lo

s ho

rario

sde

des

pido

labo

ral

traba

jo (%

del

sal

ario

)(s

eman

as d

e sa

lario

)

43

Cuad

ro 7

Indi

cado

res

sele

ccio

nado

s de

la fa

cilid

ad d

e ha

cer n

egoc

ios

en lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, 2

006

(con

tinua

ción

)

Cana

dá5

89

88,

3Es

tado

s Un

idos

57

99

8,3

Méx

ico

338

55

6Es

paña

835

64

5

Cana

dá8

37

700

410

850

Esta

dos

Unid

os11

69

625

59

625

Méx

ico

866

1710

498

2621

52Es

paña

254

910

505

1010

50

Cana

dá16

1734

612

Esta

dos

Unid

os6

1730

07,

7M

éxic

o87

3741

520

Espa

ña42

2351

515

,7

Prot

eger

inve

rsor

es

Índi

ce d

e di

vulg

ació

nÍn

dice

de

resp

onsa

bilid

adÍn

dice

de

pres

enta

ción

Índi

ce d

e pr

otec

ción

País

Orde

nde

la in

form

ació

nde

l dire

ctor

de d

eman

das

de lo

s ac

cion

ista

sde

l inv

ersi

onis

ta

Com

erci

o in

tern

acio

nal

Docu

men

tos

Tiem

poCo

sto

de e

xpor

taci

ónDo

cum

ento

sTi

empo

Cost

o de

impo

rtaci

ónpa

ra e

xpor

tar

para

exp

orta

r(d

ólar

es E

EUU

para

impo

rtar

para

impo

rtar

(dól

ares

EEU

UPa

ísOr

den

(núm

ero)

(día

s)po

r con

tene

dor)

(núm

ero)

(día

s)po

r con

tene

dor)

Cum

plir

cont

rato

s

Núm

ero

Tiem

poCo

sto

País

Orde

nde

pro

cedi

mie

ntos

(día

s)(%

de

la d

euda

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de W

orld

Ban

k (2

007b

).

4 del ranking mundial, sseegguuiiddoo ddee cceerrccaa ppoorr CCaannaaddáá con la posi-

ción 10 y en la cola aparece México en la posición 49 del ranking

mundial de libertad económica. Las áreas donde México está

mucho peor que Canadá o Estados Unidos son la inversión, sec-

tor financiero, protección de la propiedad privada, corrupción, y

flexibilidad en el trabajo.

• El análisis de la libertad económica se puede complementar con

el estudio de la ffaacciilliiddaadd ddee hhaacceerr nneeggoocciiooss que el Banco Mun-

dial genera. Una selección de los indicadores de facilidad para hacer

negocios, que aparecen en el Cuadro 7, los recopila el Banco Mun-

dial a través de encuestas en cada país sobre los requisitos legales

y de regulación que un empresario tiene que seguir para realizar

una misma actividad, como es abrir un pequeño negocio, cobrar

una deuda, u obtener los permisos para una construcción. La

experiencia específica de un empresario español es probable que

varíe ya que los indicadores se hacen sobre supuesto simplifica-

dos. De todos modos, los indicadores de la facilidad de hacer

negocios permiten establecer comparaciones entre países. Una

explicación detallada de que consiste cada uno de ellos aparece

en el Banco Mundial (World Bank, 2007b). EEnn ttéérrmmiinnooss ggeenneerraa--

lleess,, eess mmuuyy ffáácciill hhaacceerr nneeggoocciiooss eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss yy CCaannaaddáá,

que aparece en las posiciones 3 y 4 del mundo y rreellaattiivvaammeennttee

mmááss ddiiffíícciill eenn MMééxxiiccoo, que aparece en la posición 43; España no

tiene una gran facilidad de hacer negocios, apareciendo en la

posición 39. A pesar de este orden general, llaa ffaacciilliiddaadd ddee hhaacceerr

nneeggoocciiooss vvaarrííaa mmuucchhoo eenn ffuunncciióónn ddeell iinnddiiccaaddoorr qquuee aannaalliizzaa--

mmooss.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

44

— AAbbrriirr uunn nneeggoocciioo es muy sencillo en Canadá y Estados Uni-

dos, donde el número de procedimientos, duración, coste y capi-

tal mínimo son reducidos; como resultado aparecen en la posi-

ción 1 y 3 del mundo. No es así en México, que aparece en la

posición 61, donde todos los indicadores son superiores. En com-

paración, en España abrir un negocio es complicado; como resul-

tado aparece en la posición 102 del mundo.

— La facilidad para ccoonnttrraattaarr ttrraabbaajjaaddoorreess varía mucho entre

los tres países. Estados Unidos está a la cabeza donde no supo-

ne un problema ya que es muy fácil contratar y reemplazar a

los trabajadores. Canadá le sigue de cerca en la posición 13;

la complejidad de contratación es superior y, al mismo tiem-

po, cuesta más despedir a los trabajadores. En México es difí-

cil y costoso contratar y reemplazar a los trabajadores; todos

los indicadores son muy elevados. Como resultado aparece en

la posición 108 del mundo. En comparación, España tiene pro-

blemas como consecuencia de las rigideces de contratación,

apareciendo en la posición 161 del mundo.

— En términos de la pprrootteecccciióónn ddee llooss iinnvveerrssoorreess, de nuevo

Estados Unidos y Canadá son países donde hay una alta pro-

tección de los inversores, ambos aparecen en la posición 5.

México tiene menor protección, sobre todo en materia de la

responsabilidad de los directores y demandas de los accionistas

(posición 33). Por su parte España muestra una menor pro-

tección de los inversores situándose en la posición 83; Méxi-

co estaba por debajo de España en el año 2005 pero mejoró

La empresa española en NAFTA

45

mucho en esta dimensión gracias a cambios recientes en la

legislación.

— Es más sencillo eessttaabblleecceerr rreellaacciioonneess ccoommeerrcciiaalleess iinntteerrnnaa--

cciioonnaalleess en Canadá y Estados Unidos. Ambos tienen docu-

mentos, tiempo, y costos para importar o exportar compara-

bles. Como resultado Canadá aparece en la posición 8 y

Estados Unidos en la 11. En contraste, el coste y el tiempo para

procesar los permisos de exportación e importación en Méxi-

co son mucho más elevados. Como consecuencia México

aparece en la posición 86 de facilidad de comercio interna-

cional. En España es relativamente sencillo establecer rela-

ciones comerciales internacionales, apareciendo en la posi-

ción 25.

— La facilidad de ccuummpplliirr ccoonnttrraattooss, en este caso obtener el

pago de una deuda utilizando el sistema jurídico, es eleva-

da en Estados Unidos, que aparece en posición 6 por el bajo

coste y rapidez. En Canadá el coste y tiempo son superiores,

posicionando el país en número 16. En México se necesitan

más procedimientos y tiempo para obtener el pago de la

deuda en los tribunales y se recibe menos dinero; como con-

secuencia aparecen en posición 86. España aparece en la

posición 42.

En ccoonncclluussiióónn, las condiciones económicas de los países de

NAFTA ofrecen promesas de buenos negocios, pero estas varían

mucho:

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

46

47

Cuad

ro 8

Índi

ces

de li

bert

ad p

olíti

ca e

n lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, 2

006

Cana

dáLi

bre

112

1611

116

1215

16Es

tado

s Un

idos

Libr

e1

1016

111

1611

1415

Méx

ico

Libr

e2

1214

92

1510

812

Espa

ñaLi

bre

112

1412

116

1214

15

Fuen

te:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de F

reed

om H

ouse

(200

7).

País

Esta

tus

Dere

chos

pol

ítico

sLi

berta

des

civi

les

Auto

nom

íaÍn

dice

de

Plur

alis

mo

Índi

ce d

eLi

berta

d de

Dere

chos

de

pers

onal

yde

rech

osPr

oces

o po

lític

o y

Func

iona

mie

nto

liber

tade

sex

pres

ión

y as

ocia

ción

yEs

tado

de

dere

chos

polít

icos

elec

tora

lpa

rtici

paci

ónde

l gob

iern

oci

vile

scr

edo

orga

niza

ción

dere

cho

indi

vidu

ales

(1 m

áx. a

(12

punt

os(1

6 pu

ntos

(12

punt

os(1

máx

. a(1

6 pu

ntos

(12

punt

os(1

6 pu

ntos

(16

punt

os7

min

.)m

áx.)

máx

.)m

áx.)

7 m

in.)

máx

.)m

áx.)

máx

.)m

áx.)

•• EEssttaaddooss UUnniiddooss es la mayor economía, aunque existe cierta incer-

tidumbre macroeconómica. No obstante, la elevada libertad eco-

nómica y facilidad de hacer negocios lo convierten en un buen

destino para las empresas españolas.

•• CCaannaaddáá es una economía con buena estabilidad macroeconómi-

ca, alta libertad económica y elevada facilidad de hacer negocios.

•• MMééxxiiccoo, a pesar de las percepciones, es una economía grande e

interesante, aunque tiene cierta inestabilidad macroeconómi-

ca, ésta ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, la liber-

tad económica y la facilidad de hacer negocios son relativamente

limitadas.

4.2. Características político-legales

El análisis de las características político-legales de los países de

NAFTA revela una gran diferencia entre Estados Unidos, Canadá y

México. Los dos primeros tienen mayor libertad política y mejor

gobernabilidad que México, lo cual facilita las operaciones de las empre-

sas españolas en estos países.

•• El Cuadro 8 presenta los iinnddiiccaaddoorreess ddee lliibbeerrttaadd ppoollííttiiccaa de los

tres países de NAFTA, y España como base de comparación. Los

datos provienen de la evaluación anual que hace Freedom House

de los derechos políticos y las libertades civiles de los países. LLooss

ttrreess ppaaíísseess ssee ccoonnssiiddeerraann lliibbrreess, aunque México tiene ligera-

mente menores derechos políticos y libertades civiles. Para las

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

48

empresas que planean hacer negocios en México, los indicadores

más preocupantes son los menores niveles del estado de derecho

y del funcionamiento del gobierno. Aunque son relativamente bue-

nos, no son tan buenos como en Estados Unidos y Canadá.

•• Una visión alternativa a las libertades políticas es el aannáálliissiiss ddee

llaa ggoobbeerrnnaabbiilliiddaadd que publica el Banco Mundial; este análisis se

centra en el estudio de las instituciones y tradiciones que afectan

las reglas y regulaciones bajo las cuales la actividad económica tiene

lugar. Los datos aparecen en el Cuadro 9. LLooss sseeiiss iinnddiiccaaddoorreess ssee

aaggrruuppaann eenn ttrreess rruubbrrooss:

La empresa española en NAFTA

49

Cuadro 9 Indicadores de gobernabilidad de los países de NAFTA y España, 2005

Canadá 3,82 95,2Estados Unidos 3,69 88,9México 2,79 54,1España 3,62 87Canadá 3,41 78,8Estados Unidos 2,56 48,6México 2,21 36,3España 2,88 60,4Canadá 4,42 95,7Estados Unidos 4,09 91,9México 2,49 57,4España 3,9 89,5Canadá 4,07 95Estados Unidos 3,97 93,1México 2,83 62,4España 3,75 87,6Canadá 4,31 95,2Estados Unidos 4,09 91,8México 2,02 39,6España 3,63 85Canadá 4,42 94,1Estados Unidos 4,06 91,6México 2,09 43,8España 3,84 90,1

Indicador País Indicador (0 mín. a 5 máx.) Orden porcentual (0-100)

Fuente: Elaboración propia con datos de Kaufmann, Kraay, y Mastruzzi (2006).

Voz y responsabilidad de rendir cuentas

Estabilidad política y falta de violencia

Efectividad del gobierno

Calidad de la regulación

Estado de derecho

Control de corrupción

— el proceso por el cual los gobiernos son seleccionados, con-

trolados y reemplazados;

— la capacidad del gobierno para formular e implementar polí-

ticas adecuadas; y

— el respeto del estado y los ciudadanos por las instituciones que

gobiernan las relaciones sociales y económicas.

Dentro del primer grupo tenemos la posibilidad de expresar

deseos (voz) y hacer rendir cuentas al gobierno, y la estabilidad

política y falta de violencia en los procesos electorales. Canadá se

sitúa a la cabeza de Estados Unidos y ambos están por delante de

México en los dos indicadores. En el segundo grupo de indicado-

res de gobernabilidad tenemos la efectividad del gobierno en sus

operaciones y la calidad de la regulación. De nuevo Canadá se sitúa

por encima de Estados Unidos, aunque la diferencia es mínima,

y ambos están por encima de México. El relativo bajo nivel de Méxi-

co resulta costoso para las empresas españolas que consideren

operar allí ya que van a tener que convivir con un gobierno con

una eficacia limitada y una regulación con altos costes de discre-

cionalidad. El tercer grupo de indicadores se componen del esta-

do de derecho y el control de la corrupción. Siguiendo la línea ante-

rior, Canadá esta por encima de Estados Unidos, con una diferencia

mínima en los dos indicadores, mientras que México está muy por

debajo de los dos países. Este área es problemática para los inver-

sores españoles en México. En México es más probable encontrarse

con dificultades en el cumplimiento de los contratos, regulacio-

nes y leyes, y con demandas de soborno para procesar docu-

mentos y permisos.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

50

•• El ssiisstteemmaa lleeggaall que opera en los tres países difiere mucho. Estados

Unidos y Canadá tienen sistemas legales basados en la ley común («com-

mon law»), mientras que México tiene un sistema legal basado en un

código civil («civil law»). Además, hay variación en las leyes de un

Estado a otro, e incluso en los sistemas legales entre Québec y el resto

de Canadá. Las diferencias entre familias legales son importantes8. En

los sistemas de ley común, además de las leyes, la tradición y juris-

prudencia tienen mucho peso en las disputas legales. Como resulta-

do los contratos tienen que especificar muchas de las potenciales

contingencias y el modo de resolverlas. Al mismo tiempo estos sistemas

de ley común son mucho más flexibles en adaptarse a nuevas nece-

sidades legales sin necesitar de crear nuevas leyes. En contraposición,

en los sistemas de código civil las disputas legales siguen fundamen-

talmente el código de leyes que se han aprobado en el parlamento.

La jurisprudencia tiene una importancia limitada. Los contratos siguen

los preceptos del código y son mucho menos específicos. Como resul-

tado, estos sistemas legales son menos flexibles. El parlamento tiene

que crear nuevas leyes para regular nuevas realidades.

En ccoonncclluussiióónn, eenn ttéérrmmiinnooss ppoollííttiiccoo--lleeggaalleess,, CCaannaaddáá yy EEssttaaddooss

UUnniiddooss ssoonn mmuuyy ppaarreecciiddooss y están muy desarrollados, presentando

buenos indicadores de libertad política y gobernabilidad, y compar-

tiendo un sistema legal basado en la ley común. En contraste, MMééxxii--

ccoo eess mmuuyy ddiiffeerreennttee, tanto por los peores niveles de libertad políti-

ca y gobernabilidad, como por tener un sistema legal distinto basado

La empresa española en NAFTA

51

8 Un análisis de cómo las diferencias en los sistemas legales afectan los negocios aparece

en los trabajos de La Porta y colegas (La Porta, Lopez de Silanes, Shleifer, y Vishny, 1997,

1998).

en la ley civil; este sistema legal es similar al de España, aunque Espa-

ña tiene mejores niveles de libertades políticas y gobernabilidad.

4.3. Características socio-culturales

Las características socio-culturales también varían de modo sig-

nificativo entre los tres países. EEssttaaddooss UUnniiddooss yy CCaannaaddáá ssoonn ssiimmii--

llaarreess eenn ttrraaddiicciioonneess ccuullttuurraalleess yy ddeessaarrrroolllloo ssoocciiaall,, mmiieennttrraass qquuee

MMééxxiiccoo eess mmuuyy ddiiffeerreennttee. Estas diferencias culturales y sociales ofre-

cen diferentes oportunidades de negocio en cada país. A la vez, al for-

mar parte de NAFTA se pueden arbitrar las diferencias culturales y socia-

les entre países, por ejemplo investigando en Canadá, produciendo

en México y vendiendo en Estados Unidos.

•• Las ccaarraacctteerrííssttiiccaass ccuullttuurraalleess de los países muestran ssiimmiilliittuuddeess

eennttrree CCaannaaddáá yy EEssttaaddooss UUnniiddooss yy ddiiffeerreenncciiaass ccoonn MMééxxiiccoo. Es

difícil cuantificar las características culturales de un país; todos los

análisis de cultura sufren de promover los estereotipos y de no tener

en cuenta que la cultura de un individuo es el resultado de muchas

influencias y que éstas varían con el tiempo. Teniendo en cuen-

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

52

Cuadro 10 Indicadores de la cultura de trabajo en los países de NAFTA y España

Canadá 39 80 52 48Estados Unidos 40 91 62 46México 81 30 69 82España 57 51 42 86

Desigualdad Aversión a la en el poder Individualismo Masculinidad incertidumbre

(0 min. a 100 máx.) (0 min. a 100 máx.) (0 min. a 100 máx.) (0 min. a 100 máx.)

Fuente: Elaboración propia con datos de Itim international (2007).

ta estas limitaciones, el Cuadro 10 presenta los indicadores de las

dimensiones de la cultura del trabajo para los países de NAFTA y

España según los estudios de Hofstede. Estos estudios cuantifican

cuatro características de la cultura del trabajo de cada país: la des-

igualdad de poder, que se refiere a la aceptación de relaciones jerar-

quías; el individualismo, que mide la aceptación de que el indi-

viduo debe de velar por sus propios interés en vez de los del grupo;

la masculinidad, que refleja la aceptación de la agresividad y com-

petencia; y la aversión a la incertidumbre que indica la capacidad

de aceptar incertidumbre y ambigüedad. Canadá y Estados Uni-

dos son similares. Estos países tienen índices prácticamente igua-

les en la desigualdad de poder y aversión a la incertidumbre, y Esta-

dos Unidos tiene índices ligeramente superiores en individualismo

y masculinidad a los de Canadá. México es muy diferente en cul-

tura de trabajo. Los índices de desigualdad de poder y aversión al

riesgo son mucho más altos, el de masculinidad es algo más ele-

vado, y el de individualismo es mucho más bajo que los de Esta-

dos Unidos y Canadá. Las implicaciones de estas diferencias, por

ejemplo, es que las relaciones con trabajadores mexicanos requie-

ren métodos diferentes de los utilizados en Canadá y Estados Uni-

dos; los trabajadores mexicanos van a tomar menos riesgos, cues-

tionar menos las opiniones de los superiores, velar más por el grupo,

y ser más agresivos que los trabajadores canadienses y estadouni-

denses. Esto no quiere decir que no haya trabajadores mexicanos

que no tomen riesgos, no acepten las jerarquías, sean individua-

listas o poco agresivos. Lo que los indicadores representan es la

media de lo que uno puede esperar en el país. Los números no son

importantes, lo que es importante es la diferencia entre países.

La empresa española en NAFTA

53

54

Cuad

ro 1

1 In

dica

dore

s so

cial

es d

e lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, a

ños

sele

ccio

nado

s

Cana

dá24

,59

27,7

930

,77

31,0

831

,36

31,6

331

,99

32,3

Esta

dos

Unid

os22

7,23

249,

6228

2,22

285,

3228

8,37

290,

8129

3,66

296,

41M

éxic

o67

,57

83,2

397

,97

98,9

910

010

1,02

102,

0510

3,09

Espa

ña

37,3

938

,84

40,2

640

,72

41,3

142

42,6

943

,4Ca

nadá

1117

019

840

2181

022

090

2256

024

390

2810

032

590

Esta

dos

Unid

os12

980

2333

034

400

3480

035

180

3757

041

060

4356

0M

éxic

o25

2028

3051

1055

8060

1063

7069

3073

10Es

paña

6170

1210

015

420

1505

015

100

1749

021

450

2525

0Ca

nadá

1034

017

970

2680

027

580

2879

029

750

3113

032

770

Esta

dos

Unid

os12

150

2294

035

190

3578

036

300

3762

039

690

4200

0M

éxic

o41

4060

7089

6091

0092

7095

0010

080

1056

0Es

paña

7420

1444

022

120

2301

023

720

2455

025

510

2673

0Ca

nadá

——

24,7

9—

——

——

Esta

dos

Unid

os—

—29

,85

——

——

—M

éxic

o—

—41

,1—

——

——

Espa

ña

——

26,6

1—

——

——

Cana

dá75

,08

77,3

879

,19

79,4

479

,64

79,7

9—

80,1

8Es

tado

s Un

idos

73,6

675

,21

77,0

377

,03

77,2

477

,14

77,4

377

,71

Méx

ico

66,7

670

,77

73,9

974

,29

74,5

474

,84

75,0

975

,37

Espa

ña

75,3

576

,84

78,9

779

,02

79,1

679

,56

80,0

980

,57

Cana

dá—

—59

,74

58,7

560

,21

——

—Es

tado

s Un

idos

——

69,1

670

,09

80,6

882

,59

82,4

4—

Méx

ico

——

19,4

520

,42

21,5

122

,49

23,3

9—

Espa

ña

——

57,8

159

,59

61,3

463

,55

65,6

5—

Cana

dá—

104

419

457

488

521

700

—Es

tado

s Un

idos

—21

757

062

4—

—76

2—

Méx

ico

—8

5870

8499

110

136

Espa

ña

—28

174

221

193

223

257

277

Indi

cado

rPa

ís19

8019

9020

0020

0120

0220

0320

0420

05

Pobl

ació

n, m

illon

es

Rent

a na

cion

al b

ruta

por

per

sona

, dól

ares

EEU

U en

par

idad

de

pode

r de

com

pra

Rent

a na

cion

al b

ruta

por

per

sona

, dól

ares

EEU

U en

mét

odo

Atla

s

Ingr

eso

cont

rola

do p

or e

l 10%

sup

erio

r

Expe

ctat

iva

de v

ida

al n

acer

, año

s

Parti

cipa

ción

esc

olar

en

educ

ació

n te

rcia

ria, %

bru

to

Orde

nado

res

pers

onal

es p

or m

il pe

rson

as

55

Cuad

ro 1

1 In

dica

dore

s so

cial

es d

e lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, a

ños

sele

ccio

nado

s (c

ontin

uaci

ón)

Cana

dá—

442

245

048

555

662

552

0Es

tado

s Un

idos

—8

439

501

551

556

630

—M

éxic

o—

052

7510

812

113

818

1Es

paña

013

618

119

023

333

634

8Ca

nadá

—91

,72

136,

0812

7,5

126,

2412

4,22

——

Esta

dos

Unid

os—

363,

1257

3,25

613,

2862

2,96

635,

3263

0,02

—M

éxic

o—

7,94

4,17

5,28

5,26

4,47

5,2

—Es

paña

57,1

167

,28

61,9

666

,88

66,7

567

,09

Indi

cado

rPa

ís19

8019

9020

0020

0120

0220

0320

0420

05

Usua

rios

de In

tern

et p

or m

il pe

rson

as

Pate

ntes

de

resi

dent

es p

or m

illón

de

pers

onas

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de W

orld

Ban

k (2

007a

).

•• El aannáálliissiiss ssoocciiaall también revela diferencias marcadas entre los

tres países. El Cuadro 11 presenta una selección de los indicado-

res sociales de los países de NAFTA y España.

— La primera diferencia obvia es el tamaño de la población. En 2005

Estados Unidos tiene 296 millones de habitantes, México 103 millo-

nes y Canadá 32 millones. Sólo viendo esta estadística México apa-

rece más atractivo que Canadá. Sin embargo, si además vemos la

renta bruta por persona, Canadá con 32 mil dólares aparece más

atractivo que México con 7 mil dólares; Estados Unidos sigue sien-

do muy atractivo con una renta bruta nacional de 43 mil dóla-

res. Aparentemente la selección entre Canadá y México es una

de un país con menor población pero más riqueza individual o

un país con mayor población pero menor riqueza individual.

— Sin embargo, el análisis de las disparidades de riqueza resuelve el

dilema. La riqueza está mucho más concentrada en México que

en Estados Unidos o Canadá. En el año 2000, el más reciente con

estadísticas de los tres países, el 10% de los mexicanos, casi 10

millones, controlan alrededor del 41% de la riqueza nacional. Esto

resulta en casi 10 millones de mexicanos con una renta media

de 24 mil dólares, la cual es similar a la renta media de Canadá

en el mismo año con 21 mil dólares. Si además comparamos la

renta nacional en términos de paridad en el poder de compra, la

visión de México mejora. Estados Unidos sigue con una renta por

persona muy elevada con 42 mil dólares, seguido de Canadá con

32 mil dólares y México con 10 mil dólares. LLaa iiddeeaa ddee qquuee MMééxxii--

ccoo nnoo eess uunn ppaaííss aattrraaccttiivvoo ppoorrqquuee llaa ggeennttee eess ppoobbrree nnoo eess

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

56

ccoorrrreeccttaa; existen un segmento de la población importante con

una renta media elevada.

— La expectativa de vida, que es un indicador aceptado del nivel

de ssaalluudd de la población, en los tres países es elevada. A pesar de

las diferencias de renta por persona la expectativa de vida en Méxi-

co son 75 años, en Estados Unidos son 77 y en Canadá son 80.

— El nniivveell eedduuccaattiivvoo en México también es muy inferior al de Esta-

dos Unidos o Canadá. Las tasas brutas de participación escolar

en terciaria, o el porcentaje de personas de más de 18 años que

atienden la universidad indican una participación en educa-

ción terciaria muy limitada en México con menos de una cuar-

ta parte de los jóvenes cursando estudios superiores. En Cana-

dá son el 60% y en Estados Unidos son más del 80%.

— El análisis del uussoo yy ddeessaarrrroolllloo ddee tteeccnnoollooggííaa indica que EEssttaa--

ddooss UUnniiddooss eessttáá lliiggeerraammeennttee ppoorr ddeellaannttee ddee CCaannaaddáá,, mmiieenn--

ttrraass qquuee MMééxxiiccoo eessttaa mmuuyy ppoorr ddeettrrááss ddee aammbbooss.. En el uso de

las tecnologías de información y telecomunicaciones,, en el año

2004 Estados Unidos y Canadá están muy por delante de Méxi-

co, con 762 y 700 ordenadores personales por mil personas fren-

te a 110 en México, o con 630 y 625 usuarios de Internet por

mil personas frente a los 138 en México. Esta disparidad en uso

de tecnología se refleja también en el desarrollo de tecnología.

Mientras en Estados Unidos hay más de 600 solicitudes de paten-

tes de residentes por millón de personas en el año 2003, en Cana-

dá hay algo más de 100 y en México hay solamente 5.

La empresa española en NAFTA

57

En ccoonncclluussiióónn,, llooss iinnddiiccaaddoorreess ssoocciioo--ccuullttuurraalleess rreefflleejjaann llaass ddiiffee--

rreenncciiaass qquuee eexxiisstteenn eennttrree llooss ttrreess ppaaíísseess. CCaannaaddáá yy llooss EEssttaaddooss UUnnii--

ddooss ssoonn ssiimmiillaarreess ccuullttuurraallmmeennttee yy ddiissttiinnttooss ddee MMééxxiiccoo. Socialmente,

los tres países son distintos. Estados Unidos tiene una población ele-

vada, rica y educada. Canadá tiene una población relativamente

pequeña pero rica y educada. México tiene una población grande

aunque relativamente pobre y peor educada. Uno de los resultados

de los mayores niveles de educación en Estados Unidos y Canadá

son los elevados niveles de uso de nuevas tecnologías de informa-

ción y comunicación, y la creación de innovaciones.

La consecuencia de estas diferencias varían en función de lo que

el empresario desee hacer en el país. Si el objetivo es producir, Méxi-

co tiene menores costos de mano de obra pero también mano de

obra menos cualificada, mientras que en Canadá y Estados Unidos

la mano de obra es más cara pero con mejores niveles de educación

y capacidad de usar y generar tecnología. Si el objetivo es vender,

Estados Unidos tiene un mercado potencial grande y con ingresos

elevados, Canadá tiene un mercado limitado pero con ingresos ele-

vados, mientras que México tiene un mercado potencial grande

pero con ingresos limitados.

5. Perspectivas de futuro de NAFTA

EEll aannáálliissiiss ddee llooss iinnddiiccaaddoorreess eeccoonnóómmiiccooss,, ppoollííttiiccoo--lleeggaalleess yy

ssoocciioo--ccuullttuurraalleess mmuueessttrraa llaa eexxiisstteenncciiaa ddee ddiiffeerreenncciiaass iimmppoorrttaanntteess eennttrree

llooss ttrreess ppaaíísseess qquuee ccoommppoonneenn NNAAFFTTAA. Estas diferencias no sólo

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

58

59

Cuad

ro 1

2Pr

evis

ione

s de

futu

ro d

e lo

s pa

íses

de

NA

FTA

y E

spañ

a, in

dica

dore

s se

lecc

iona

dos

Cana

dá2,

72,

12,

73

2,7

2,6

Méx

ico

4,8

3,1

3,5

3,5

3,4

3,5

Esta

dos

Unid

os3,

31,

92,

52,

92,

72,

7Es

paña

3,9

2,8

2,4

2,3

2,3

2,2

Cana

dá2

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

Méx

ico

3,6

3,9

3,4

3,3

3,3

3,2

Esta

dos

Unid

os3,

22,

32,

52,

62,

52,

5Es

paña

3,6

2,5

2,3

2,3

2,3

2,3

Cana

dá0,

80,

90,

40,

1-0

,2-0

,3M

éxic

o0,

1-0

,2-0

,5-0

,8-1

,2-1

,4Es

tado

s Un

idos

-1,9

-1,7

-1,9

-1,5

-1,2

-0,9

Espa

ña1,

81,

40,

70,

50,

40,

4Ca

nadá

1,7

1,7

1,1

0,2

-0,2

-0,6

Méx

ico

-0,2

-1,1

-1,8

-2,1

-2,2

-2,4

Esta

dos

Unid

os-6

,5-6

-5,9

-5,8

-5,8

-5,6

Espa

ña-8

,8-8

,1-6

,9-5

,9-4

,9-4

,1

Indi

cado

rPa

ís20

0620

0720

0820

0920

1020

11

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de T

he E

cono

mis

t (20

07a,

200

7b, 2

007c

, 200

7d).

Crec

imie

nto

real

del

pro

duct

o na

cion

al b

ruto

(PN

B), %

Bala

nce

pres

upue

sto

gobi

erno

fede

ral o

cen

tral %

del

PN

B

Infla

ción

, índ

ice

de p

reci

o de

con

sum

idor

es, %

Bala

nce

de c

uent

a co

rrie

nte,

% P

NB

requieren alterar el modo de operación en cada país, sino también

reflejan la ddiivveerrssiiddaadd ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee nneeggoocciioo. El éxito de estas

oportunidades depende en parte de las tendencias futuras de los paí-

ses. El Cuadro 12 resume las perspectivas de futuro de los tres países y

España según las previsiones de The Economist. Las estimaciones de

los 5 años que vienen son positivas. LLooss ttrreess ppaaíísseess ddee NNAAFFTTAA ttiieenneenn

pprreevviissiioonneess ddee ccrreecciimmiieennttoo bbuueennaass, especialmente para México que

necesita un mayor nivel de crecimiento para converger a los niveles de

desarrollo de Canadá y Estados Unidos. La inflación en los tres países

es moderada.

SSiinn eemmbbaarrggoo,, nnoo ttooddooss llooss iinnddiiccaaddoorreess ssoonn ppoossiittiivvooss. Las expecta-

tivas del balance presupuestario del gobierno federal en los tres países

divergen. Canadá tiene previsto un superávit, México un moderado

déficit, y Estados Unidos un elevado déficit. Las previsiones del balance

de la cuenta corriente también muestran divergencias. La previsión para

Canadá es de un superávit comercial que eventualmente se convertirá

en un moderado déficit, para México es un moderado pero creciente défi-

cit, y para Estados Unidos es un muy elevado déficit en los próximos años.

6. Conclusiones

A modo de conclusión resumo las ideas principales del análisis.

En términos de relaciones comerciales, a pesar de que NAFTA es una

de las regiones económicas más importantes del mundo, las relacio-

nes comerciales con España son limitadas. La exportación española

a NAFTA tiene un reducido peso aunque ha aumentado, especialmente

a Estados Unidos, mientras que las importaciones de NAFTA han

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

60

disminuido. Los sectores líderes en el intercambio comercial han

variado a lo largo del tiempo, reflejando el cambio en las ventajas rela-

tivas de los exportadores y en las oportunidades de negocio. De todos

modos, España sigue manteniendo un déficit comercial con los paí-

ses de NAFTA, especialmente con Estados Unidos, aunque tiene un

superávit con México. El déficit comercial no es necesariamente una

indicación de la poca competitividad de los productos españoles. En

muchos casos reflejan productos que no están disponibles en el país.

El análisis de las relaciones de inversión directa entre España y los

países de NAFTA muestran una importancia limitada. Sin embargo, la

inversión Española en NAFTA ha aumentado significativamente en los

últimos años. Estados Unidos recibe la mayoría de la inversión espa-

ñola, seguido de México y con Canadá al final. Es notable como la

inversión española en NAFTA se concentra en la intermediación finan-

ciera y en el transporte y comunicaciones, mientras que la inversión

de NAFTA en España se concentra en la industria manufacturera y

las actividades inmobiliarias y servicios empresariales. Aunque Espa-

ña invierte más en NAFTA que NAFTA en España, ambos flujos son

positivos para el desarrollo de España.

Aunque NAFTA es un bloque económico, los tres países son muy

diferentes y requieren de un análisis de sus características por separa-

do. Las características económicas revelan grandes diferencias entre los

países. Estados Unidos es la mayor economía. Aunque tiene cierta

incertidumbre macroeconómica, la libertad económica y la facilidad

de hacer negocios son muy elevadas, convirtiéndola en un buen des-

tino. Canadá es una economía relevante con elevada estabilidad

La empresa española en NAFTA

61

macroeconómica, libertad económica y facilidad de hacer negocios. Méxi-

co, es una economía con un peso significativo, a pesar de las percep-

ciones, cuya inestabilidad económica se ha reducido en los últimos años.

La libertad económica y la facilidad de hacer negocios son relativamente

limitadas.

Las características político-económicas indican similitudes entre

Canadá y Estados Unido y diferencias con México. Canadá y Estados

Unidos tienen buenos indicadores de libertad política y gobernabi-

lidad y comparte el sistema legal basado en la ley común. México es

muy distinto, con peores niveles de libertad política y gobernabili-

dad, y un sistema legal distinto basado en la ley civil. La consecuen-

cia de la mayor estabilidad política y mejores instituciones en Esta-

dos Unidos y Canadá es una menor incertidumbre en la inversión y

los contratos. El marco institucional y legal va a permitir resolver dis-

putas de un modo eficiente y justo.

Las características socio-culturales indican similitudes culturales

entre Estados Unidos y Canadá, con una población con elevados nive-

les de renta y educación, mientras que México tiene una población gran-

de aunque relativamente pobre y peor educada. Como resultado de

los mejores niveles de educación en Estados Unidos y Canadá, estos

países tienen también un uso más extendido de tecnologías de infor-

mación y comunicaciones, y generan más innovaciones. Estas diferencias

afectan la inversión de modo distinto dependiendo del objetivo de la

misma. Si el objetivo es producir, México tiene menores costos de mano

de obra pero también mano de obra menos cualificada, mientras que

en Canadá y Estados Unidos la mano de obra es más cara pero con

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

62

mejores niveles de educación y capacidad de usar y generar tecnolo-

gía. Si el objetivo es vender, Estados Unidos tiene un mercado poten-

cial grande y con ingresos elevados, México tiene un mercado poten-

cial grande pero con ingresos limitados y Canadá tiene un mercado

limitado pero con ingresos elevados.

Estas diferencias, no solo económicas sino también político-lega-

les y socio-culturales, reflejan variaciones en la ventaja comparativa

de operar en cada país y ofrecen oportunidades de arbitraje a los

empresarios españoles. Por ejemplo, México puede proveer de una pla-

taforma de producción con un menor coste de la mano de obra y de

operación que plantas en Estados Unidos o Canadá; Canadá puede ofre-

cer una base para coordinar operaciones con empleados altamente cua-

lificados y con una mentalidad internacional; y Estados Unidos puede

ofrecer el soporte para un centro de investigación y creación de nue-

vas tecnologías. Ninguno de los países tiene unas condiciones ideales

para operar. Por ejemplo, México tiene mayores niveles de corrupción;

Estados Unidos tiene un riesgo de litigación elevado; y Canadá tiene

una población más pequeña y muy dispersada. La combinación de estas

ventajas comparativas y la existencia de inexistentes o bajas barreras

al comercio entre los países de NAFTA permiten convertir las oportu-

nidades de arbitraje en beneficiosas realidades de negocio.

La empresa española en NAFTA

63

Bibliografía

Cuervo-Cazurra, Alvaro. 2004. Dificultades en la internacionalización

de la empresa. Universia Business Review, 4 (4): 18-29.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Maloney, Mary; Manrakhan, Shalini. 2007.

Causes of the difficulties in internationalization. Journal of Interna-

tional Business Studies. 38(5): 709-725.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Ramos, Miguel. 2004. Explaining the process

of internationalization by building bridges among existing models.

En Floyd, Steven. W.; Roos, Johan.; Jacobs, Claus.; Kellermanns,

Franz. (editores). Innovating Strategy Processes. London: Blackwell.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Un, C. Annique. 2004a. Firm-specific and non-

firm-specific sources of advantages in international competition. En

Ariño, Africa., Ghemawat, Pankaj. and Ricart, Joan. (editores) Creat-

ing and Appropriating Value from Global Strategy. New York: Palgrave

MacMillan.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Un, C. Annique. 2004b. The bald eagle cannot

find its way in the rainforest: Sources and solutions to the difficulties in

the internationalization of developed country MNEs into developing coun-

tries. En Prasad, S. Benjamin; Gauri, Pervez.N. (editores) Global Firms and

Emerging Markets in the Age of Anxiety. Westport, CT: Praeger.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Un, C. Annique. 2007a. Regional econom-

ic integration and R&D investment. Research Policy, 36: 227-246.

Cuervo-Cazurra, Alvaro; Un, C. Annique. 2007b. Types of difficulties

in internationalization and their consequences. En Tallman, Steven

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

64

(editor) A New Generation in International Strategic Management.

Northampton, MA: Edward Elgar. (En imprenta)

Freedom House. 2007. Freedom in the World. http://www.freedom-

house.org/template.cfm?page=15. Accedido 8 de junio de 2007.

Ghemawat, Pankaj. 2001. Distance still matters: The hard reality of

global expansion. Harvard Business Review, 79(8):137-147.

Ghemawat, Pankaj. 2003. The forgotten strategy. Harvard Business

Review, 81(11):76-84.

Ghemawat, Pankaj. 2007. Managing differences: The central challenge

of global strategy. Harvard Business Review, 85(3):58-68.

Heritage Foundation. 2007. Index of Economic Freedom 2007.

http://www.heritage.org/index/. Accedido 1 de junio de 2007.

Hufbauer, Gary Clyde; Schott, Jeffrey J. 2005. NAFTA Revisited:

Achievements and Challenges. Washington, D.C.: Institute for Inter-

national Economics.

Itim international. 2007. Geert Hofstede Cultural Dimensions

http://www.geert-hofstede.com/hofstede_dimensions.php. Accedi-

do el 7 de junio de 2007.

Kaufmann, Daniel; Kraay, Aart; Mastruzzi, Massimo. 2006. Governance

Matters V: Governance Indicators for 1996–2005. Washington D.C.:

World Bank. http://go.worldbank.org/X35TR3HIM0. Accedido el 1 de

junio de 2007

Kogut, Bruce. 1985. Designing global strategies: Comparative and com-

petitive value-added chains. Sloan Management Review, 26(4): 15-28.

La empresa española en NAFTA

65

Kogut, Bruce. 1985. Designing global strategies: profiting from ope-

rational flexibility. Sloan Management Review 27, (1): 27-38.

La Porta, Rafael; Lopez-de-Silanes, Florencio; Shleifer, Andrei; Vish-

ny, Robert W. 1997. Legal determinants of external finance. Journal

of Finance, 52, 1131-1150.

La Porta, Rafael; Lopez-de-Silanes, Florencio; Shleifer, Andrei; Vishny,

Robert W. 1998. Law and finance. Journal of Political Economy, 106:

1113-55.

MITYC. 2007a. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secre-

taría de Estado de Turismo y Comercio. Datacomex: Estadísticas del

Comercio Exterior de España. http://datacomex.comercio.es/. Acce-

dido 1 de junio de 2007.

MITYC. 2007b. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secre-

taría de Estado de Turismo y Comercio.Datainvex: Estadísticas de

Inversiones. http://datainvex.comercio.es/ Accedido 1 de junio de

2007.

NAFTA Secretariat. 2007. Legal Texts. http://www.nafta-sec-alena.org/.

Accedido el 10 de junio de 2007.

OECD. 2005. OECD Economic Survey of Mexico 2005. Paris: Orga-

nization for Economic Cooperation and Development.

OECD. 2006. OECD Economic Survey of Canada 2006. Paris: Orga-

nization for Economic Cooperation and Development.

OECD. 2007a. OECD Economic Survey of the United States 2007. Paris:

Organization for Economic Cooperation and Development.

Oportunidades de arbitraje de las empresas españolas en NAFTA

66

OECD. 2007b. OECD Economic Survey of Spain 2007. Paris: Orga-

nization for Economic Cooperation and Development.

The Economist. 2007a. Country Briefings. Canada. Economic Data.

http://www.economist.com/countries/Canada/profile.cfm?folder=Pro-

file%2DEconomic%20Data. Accedido 1 de junio de 2007.

The Economist. 2007b. Country Briefings. United States. Economic

Data. http://www.economist.com/countries/USA/profile.cfm?fol-

der=Profile%2DEconomic%20Data. Accedido 1 de junio de 2007.

The Economist. 2007c. Country Briefings. Mexico. Economic Data.

http://www.economist.com/countries/Mexico/profile.cfm?folder=Pro-

file%2DEconomic%20Data. Accedido 1 de junio de 2007.

The Economist. 2007d. Country Briefings. Spain. Economic Data.

http://www.economist.com/countries/Spain/profile.cfm?folder=Pro-

file%2DEconomic%20Data. Accedido 1 de junio de 2007.

World Bank. 2007a. World Development Indicators Online. http://dev-

data.worldbank.org/dataonline/ Accedido 3 de junio de 2007.

World Bank. 2007b. Doing Business. Benchmarking Business Regu-

lations. http://www.doingbusiness.org/ Accedido el 1 de junio.

La empresa española en NAFTA

67

1. Panorama general de las relaciones económicasEspaña-Canadá

CCaannaaddáá yy EEssppaaññaa ssoonn ddooss ppaaíísseess qquuee ttiieenneenn uunn ttaammaaññoo rreellaattii--

vvaammeennttee ssiimmiillaarr. Hablamos no de tamaño geográfico, claro está

(Canadá es aproximadamente 20 veces más grande que España) sino

de tamaño eenn ttéérrmmiinnooss ddee ppoobbllaacciióónn yy aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa. En

los cuadros 1 y 2 se recogen una serie de indicadores comparativos

entre los dos países.

En cuanto al PIB, hace algunos años España superó a Canadá en

valor absoluto, lo que sirvió para que desde algunos medios se argu-

mentara que ello justificaba la incorporación de España al G7, aun-

que en términos de renta per capita Canadá sigue estando por

delante. Ambos países han mantenido unas relaciones políticas

69

La empresa españolaante el mercado canadiense

/ENRIQUE FANJUL*/

* Enrique Fanjul. Técnico Comercial y Economista del Estado. Profesor titular de Estruc-

tura Económica. Ha desempeñado los puestos de Consejero Comercial en las embajadas

de España en Egipto y China. Ha sido director de la empresa Técnicas Reunidas, presi-

dente del Comité Empresarial Hispano-Chino del Consejo Superior de Cámaras de Comer-

cio y director del Centro Español de Relaciones Internacionales (de la Fundación Ortega

y Gasset). En la actualidad es Consejero Económico y Comercial de la embajada de Espa-

ña en Ottawa.

buenas, aunque no muy intensas, con la importante excepción de

la guerra del fletán de hace poco más de una década, que sí provo-

có durante un tiempo un fuerte deterioro de las relaciones bilate-

rales.

EEssppaaññaa mmaannttiieennee ccoonn CCaannaaddáá uunnaass rreellaacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass que

podríamos calificar como ««ddee nniivveell mmeeddiioo»». Las cifras de comercio exte-

rior no son muy elevadas, aunque tampoco son insignificantes. Como

puede verse en el cuadro 3, España exportó a Canadá en 2006 por valor

de 705 millones de euros, e importó por valor de 762 millones. LLaa

La empresa española ante el mercado canadiense

70

Cuadro 1 Datos básicos España-Canadá, 2005

Población (en miles) 32.271 43.398PIB (en miles millones de $ estadounidenses) 1.099,1 1.189,1PIB per capita (en $ estadounidenses) 34.058 27.400Comercio bienes y servicios (en % del PIB) 36,0 28,2Tasa de desempleo 6,8 9,2Déficit del gobierno (% PIB) 1,4 1,1Gasto I&D (% PIB) 1,99 1,05

Canadá España

Fuente: OCDE.

Cuadro 2 Comparación IDE entre España y Canadá.Flujos de inversión directa en 1997-2006(miles de millones de dólares)

Entradas 285,3 239,8Salidas 323,1 420,8

Canadá España

Fuente: OCDE.

eexxppoorrttaacciióónn ccaannaaddiieennssee aa EEssppaaññaa ssee rreedduujjoo ddee ffoorrmmaa ssuussttaanncciiaall eenn

eessttee úúllttiimmoo aaññoo, de forma que el tradicional déficit de la balanza comer-

cial pasó a ser de solamente 56 millones de euros. Por otro lado, y como

puede verse en los anexos a este artículo, el comercio, tanto en com-

pras como en ventas, se encuentra relativamente diversificado.

LLaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa aa CCaannaaddáá, medida en términos per

cápita, es decir, por habitante del país destinatario de las exportaciones,

ffuuee mmuuyy ssuuppeerriioorr eenn 22000066 aa llaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa aa ppaaíísseess

ccoommoo BBrraassiill,, AArrggeennttiinnaa yy JJaappóónn. En 2005 España exportó a Cana-

dá unos 21 euros por habitante canadiense, una cifra igual a la expor-

tación española a Estados Unidos por habitante. En 2006 la expor-

tación española a Estados Unidos registró un fuerte crecimiento, y se

situó en casi 25 euros por habitante estadounidense, superior, aun-

que no mucho, a los 21 euros per capita exportados a Canadá.

En el caso de las exportaciones de vino, por citar un producto sig-

nificativo, la exportación española a Canadá ha venido creciendo de

forma regular en los últimos años, gracias en primer lugar a un esfuer-

zo sostenido de promoción que se viene realizando por la Administración

La empresa española en NAFTA

71

Cuadro 3 Comercio de España con Canadá (millones de euros)

Exportaciones 661,39 708,53 705,88 -0,37%Importaciones 918,06 980,27 762,78 -22,18%Saldo Comercial -256,67 -271,74 -56,90 —

2004 2005 2006 % 06/05

Fuente: DataComex.

y las empresas españolas. En el año 2006, la exportación de vino por

habitante fue de 1,21 euros en el caso de Canadá, muy superior a la

cifra correspondiente a Estados Unidos.

En cualquier caso, a la hora de hacer valoraciones sobre las cifras

de comercio exterior de Canadá —con España y prácticamente para

cualquier país— hay que tener en cuenta que, por razones obvias, la

economía canadiense se encuentra fuertemente unida a la estadou-

nidense (en términos reales, pero también integrada en un marco ins-

titucional de libre comercio a través del NAFTA). En general Canadá

es un país muy «pegado» a Estados Unidos: se estima, por ejemplo,

que en torno a un 80% de la población canadiense vive en una fran-

ja de unos 150 kilómetros de ancho a lo largo de la frontera con Esta-

dos Unidos.

Además, algo más del 80% de las exportaciones y del 50% de las

importaciones canadienses se intercambian con su vecino del Sur.

En el cuadro 4 se recogen las cifras de ccoommeerrcciioo eexxtteerriioorr ddee CCaannaa--

ddáá ppaarraa ssuuss pprriinncciippaalleess ssoocciiooss; hemos incluido España a efectos

comparativos. El cuadro deja bien ccllaarroo el ppaappeell ddoommiinnaannttee ddee EEssttaa--

ddooss UUnniiddooss, en especial en el lado de la exportación canadiense (con

un 81% de la misma en el año 2006). Y deja también claro el mmooddeess--

ttoo ppaappeell ooccuuppaaddoo ppoorr EEssppaaññaa: en el lado de la exportación canadiense,

con sólo un 0,27% de cuota de mercado, por detrás de países como

Bélgica y Holanda; y en el lado de la importación canadiense (en el

que la participación de Estados Unidos baja a «solo» un 55%), con

una cuota de mercado del 0,35% en 2006 para los productos españoles.

La empresa española ante el mercado canadiense

72

LLaa pprrooxxiimmiiddaadd yy eessttrreecchhaa rreellaacciióónn ccoonn EEssttaaddooss UUnniiddooss eess

uunnoo ddee llooss pprriinncciippaalleess aaccttiivvooss ddee CCaannaaddáá ccoommoo ddeessttiinnoo ppaarraa

iinnvveerrssiioonneess:: ccoommoo ppuueerrttaa ppaarraa eell mmeerrccaaddoo eessttaaddoouunniiddeennssee.

La empresa española en NAFTA

73

Cuadro 4 Principales socios comerciales de Canadá

0 – El Mundo – 412.294,43 436.225,87 440.156,60 100 100 1001 Estados Unidos 348.142,09 365.764,51 359.258,23 84,44 83,85 81,622 Reino Unido 7.737,07 8.254,50 10.133,13 1,88 1,89 2,33 Japón 8.561,64 9.170,14 9.415,98 2,08 2,1 2,144 China 6.769,91 7.103,69 7.661,33 1,64 1,63 1,745 México 3.096,10 3.365,57 4.385,38 0,75 0,77 16 Alemania 2.684,13 3.236,63 3.878,82 0,65 0,74 0,887 Corea del Sur 2.271,68 2.820,48 3.265,62 0,55 0,65 0,748 Países Bajos 1.930,63 2.194,33 3.075,31 0,47 0,5 0,79 Francia 2.383,10 2.537,60 2.887,93 0,58 0,58 0,6610 Bélgica 2.261,96 2.286,76 2.393,63 0,55 0,52 0,5418 España 1.205,97 1.195,14 1.190,52 0,29 0,27 0,27

Canadá - Exportaciones. Millones de dólares canadienses

% Participación

Fuente: Statistics Canada.

Rango País 2004 2005 2006 2004 2005 2006

0 – El Mundo – 355.799,10 380.809,64 396.530,71 100 100 1001 Estados Unidos 208.975,42 215.169,03 217.581,42 58,73 56,5 54,872 China 24.103,35 29.515,28 34.485,57 6,77 7,75 8,73 México 13.434,74 14.593,89 16.001,07 3,78 3,83 4,044 Japón 13.514,46 14.802,79 15.345,92 3,80 3,89 3,875 Alemania 9.418,85 10.263,46 11.120,95 2,65 2,7 2,816 Reino Unido 9.657,80 10.430,34 10.847,95 2,71 2,74 2,747 Corea del Sur 5.828,17 5.374,66 5.763,43 1,64 1,41 1,458 Noruega 4.954,80 6.060,75 5.444,01 1,39 1,59 1,379 Francia 5.333,97 4.994,48 5.179,16 1,5 1,31 1,3110 Argelia 3.106,95 4.170,70 4.953,58 0,87 1,1 1,2529 España 1.261,53 1.200,39 1.404,78 0,36 0,32 0,35

Canadá - Importaciones. Millones de dólares canadienses

% Participación

Rango País 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Muchas empresas internacionales, y entre ellas algunas de las empre-

sas españolas presentes en Canadá, se han instalado en el país con

la mirada puesta, al menos en una importante medida, en el mer-

cado de Estados Unidos. Aparte de su proximidad y las buenas

comunicaciones, Canadá refuerza su atractivo para inversiones con

otros aspectos, como la disponibilidad de una mano de obra con

excelente cualificación y menores costes (laborales y de otro tipo)

que en Estados Unidos.

Existen unos ffaaccttoorreess oobbjjeettiivvooss qquuee lliimmiittaann eell aallccaannccee ddee llaass rreellaa--

cciioonneess eennttrree EEssppaaññaa yy CCaannaaddáá eenn ccoommppaarraacciióónn ccoonn, por ejemplo,

oottrrooss ppaaíísseess eeuurrooppeeooss. Al margen de la ccaarreenncciiaa ddee vvíínnccuullooss hhiissttóó--

rriiccooss,, ppoollííttiiccooss yy ccuullttuurraalleess, que Canadá tiene con países como

Gran Bretaña y Francia, la aauusseenncciiaa ddee uunnaa ppoobbllaacciióónn ssiiggnniiffiiccaattii--

vvaa ddee oorriiggeenn eessppaaññooll es el principal factor limitativo.

Como sucede con otros países en los que la inmigración ha sido

un elemento crucial de su desarrollo, en Canadá la existencia de

minorías de origen de ciertos países ha sido clave para el desarrollo

de las relaciones con estos países. Así, y dejando a un lado la provincia

de Québec, que tiene una lógica y estrecha relación con Francia,

CCaannaaddáá ccuueennttaa ccoonn ssiiggnniiffiiccaattiivvaass mmiinnoorrííaass ddee oorriiggeenn iittaalliiaannoo,,

ppoorrttuugguuééss,, ggrriieeggoo, por citar solo algunos casos, que han actuado como

motores de las relaciones con sus países de origen.

En el caso de España, la emigración a Canadá ha sido normalmente

muy reducida, ya que los españoles emigraron hacia otras zonas del

mundo más próximas cultural o geográficamente.

La empresa española ante el mercado canadiense

74

EEnn ttooddoo ccaassoo, y aauunnqquuee ddee ttaammaaññoo rreedduucciiddoo, eenn CCaannaaddáá hhaayy

uunnaa ppoobbllaacciióónn ddee oorriiggeenn eessppaaññooll, con profesionales situados en una

amplia variedad de sectores y posiciones que podrían desempeñar un

papel útil, y muy superior al que actualmente desempeñan, en la pro-

moción de las relaciones económicas entre los dos países.

Hasta hace poco tiempo apenas había mecanismos que intenta-

ran articular a estos profesionales, con el fin de aprovecharles en las

relaciones entre los dos países. Por eso puede tener relevancia cara al

futuro la creación en 2006 de la AAssoocciiaacciióónn ddee NNeeggoocciiooss EEssppaaññaa--

CCaannaaddáá (ANEC), una asociación privada, constituida inicialmente en

Montreal. Por el momento forman parte de la ANEC varias docenas

de profesionales canadienses, hispano-canadienses (canadienses de

origen español) y también representantes de empresas españolas en

Canadá. La ANEC organiza las actividades propias de una organiza-

ción de su tipo, como encuentros, seminarios, etc., que cumplen

una función muy positiva para favorecer contactos empresariales.

DDaaddaa la extensión geográfica de Canadá y llaa iimmppoorrttaanncciiaa qquuee eell

hheecchhoo pprroovviinncciiaall ttiieennee eenn eell ppaaííss (como veremos con algo más de

detalle más adelante), eess iinntteerreessaannttee tteenneerr uunnaa iiddeeaa ddee ccóómmoo ssee ddiiss--

ttrriibbuuyyee eell ccoommeerrcciioo hhiissppaannoo--ccaannaaddiieennssee ppoorr pprroovviinncciiaass. En el cua-

dro 5 se recogen los datos básicos a este respecto.

• La primera observación que cabe hacer es la ffuueerrttee ccoonncceennttrraacciióónn

ddee llooss iinntteerrccaammbbiiooss ccoonn las dos provincias canadienses que tra-

dicionalmente han tenido más importancia en términos de pobla-

ción y actividad económica: OOnnttaarriioo yy QQuuéébbeecc (en las que se

La empresa española en NAFTA

75

La empresa española ante el mercado canadiense

76

Cuadro 5 Comercio de España con Canadá por provincias(En millones de dólares canadienses)

Ontario 12,5414 478,86 536,18 537,31 660,78Quebec 7,5981 561,94 596,41 524,94 600,30British Columbia 4,2545 46,71 47,55 50,39 55,39Alberta 3,2568 33,68 39,27 45,01 52,34Nova Scotia 0,9379 36,69 24,80 18,41 14,55Manitoba 1,1776 22,68 8,90 9,49 12,00Saskatchewan 0,9941 3,31 3,38 4,03 4,41New Brunswick 0,752 1,58 1,31 9,92 2,89Terranova y Labrador 0,516 0,79 3,70 0,86 2,07Prince Edward Island 0,1381 0,03 0,03 0,01 0,03Yukon Territory 0,031 0,00 0,00 0,00 0,00Nunavut 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00Northwest Territories 0,043 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 32,2705 1.186,26 1.261,53 1.200,39 1.404,78

Exportaciones españolas a Canadá por provincia

Poblaciónen miles

de habitantes 2003 2004 2005 2006

Fuente: Statistics Canada.

Ontario 12,5414 292,30 392,26 348,31 567,87Quebec 7,5981 183,50 174,38 264,91 291,47British Columbia 4,2545 71,35 95,15 129,67 95,56Alberta 3,2568 58,53 62,70 89,75 57,91Nova Scotia 0,9379 61,43 85,01 104,88 56,56Manitoba 1,1776 33,81 45,38 39,90 37,37Saskatchewan 0,9941 53,77 62,19 60,11 31,95New Brunswick 0,752 58,95 247,37 135,09 25,83Terranova y Labrador 0,516 42,35 40,04 19,83 23,28Prince Edward Island 0,1381 1,43 1,50 2,44 2,69Yukon Territory 0,031 0,00 0,00 0,07 0,01Nunavut 0,03 0,00 0,00 0,19 0,01Northwest Territories 0,043 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL 32,2705 857,43 1.205,97 1.195,14 1.190,52

Exportaciones canadienses a España por provincia

Poblaciónen miles

de habitantes 2003 2004 2005 2006

encuentran los dos grandes centros financieros y económicos del

país: Toronto, en Ontario, y Montreal, en Québec).

En el lado de la exportación española esa concentración es

especialmente marcada: en el año 2006 un 90% de las exportaciones

españolas tuvieron como destino estas dos provincias, de acuerdo

con las estadísticas canadienses. Desde el punto de vista de la

importación española esa concentración es alta aunque menor

que en la exportación: un 72% de la misma procede de Ontario y

Québec.

• En segundo lugar, un dato a resaltar es el ppeessoo rreellaattiivvaammeennttee eellee--

vvaaddoo qquuee ttiieennee eell ccoommeerrcciioo ddee EEssppaaññaa ccoonn llaa pprroovviinncciiaa ddee

QQuuéébbeecc, sobre todo por el lado de la exportación española. Por el

lado de la importación las cifras muestran un claro dominio de

Ontario, que contribuye un 48% de las importaciones españolas

de Canadá en el año 2006, frente a un 24% de Québec.

En el lado de la exportación española, como podemos ver en

el cuadro 5, en 2003 y 2004 Québec fue el primer destino de la

exportación española. En 2005 y 2006 ha sido el segundo desti-

no, pero a una distancia pequeña de Ontario. Si tenemos en cuen-

ta que el tamaño de Ontario es sustancialmente mayor que el de

Québec (Ontario tiene una población de 12,5 millones de habi-

tantes frente a 7,6 millones de Québec, y su PIB es aproximada-

mente el doble que el de esta provincia), queda claro que, en tér-

minos relativos, y a veces en términos absolutos, QQuuéébbeecc eess eell

pprriimmeerr ddeessttiinnoo pprroovviinncciiaall ppaarraa llaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa.

La empresa española en NAFTA

77

¿Qué razones pueden explicar esta mayor importancia relati-

va de Québec? Es sin duda difícil saberlo con exactitud, pero pro-

bablemente en el trasfondo se encuentra el hecho, al menos en

parte, de que la provincia francófona tiene una mayor proximi-

dad cultural con España, y ha sido por ello un destino más acti-

vo para la emigración española a Canadá. La mayor proximidad

cultural ha podido favorecer también una actitud más receptiva

por parte de las empresas españolas.

EEnn QQuuéébbeecc ssee ppuueeddee eennccoonnttrraarr uunnaa ccoommuunniiddaadd ddee pprrooffee--

ssiioonnaalleess eessppaaññoolleess yy ddee oorriiggeenn eessppaaññooll bbaassttaannttee mmááss nnuummee--

rroossaa qquuee eenn OOnnttaarriioo. Un elemento añadido son las rreellaacciioonneess

eessppeecciiaalleess, con un apreciable dinamismo en visitas de delegaciones

y establecimiento de acuerdos, qquuee mmaannttiieenneenn QQuuéébbeecc yy CCaattaa--

lluuññaa, en buena medida porque ambas regiones se perciben mutua-

mente similitudes políticas sobre su identidad regional. El COPCA

(organismo de promoción de Cataluña) tiene una oficina en

Montreal, y Québec, por su parte, tiene una delegación en Bar-

celona.

• En el campo de los fflluujjooss ddee iinnvveerrssiióónn eennttrree EEssppaaññaa yy CCaannaaddáá,

las cifras tampoco son elevadas, pero sí existe una serie de inver-

siones españolas de importancia, que además van en aumento. SSii

nnoo ssee ppuueeddee ssiittuuaarr aa CCaannaaddáá eenn uunnaa pprriimmeerraa ddiivviissiióónn (con los

grandes destinos europeos y latinoamericanos) eenn ccuuaannttoo aa pprree--

sseenncciiaa ddee iinnvveerrssiioonneess eessppaaññoollaass,, ssíí ssee llaa ppuueeddee ccoollooccaarr eenn uunnaa

ppoossiicciióónn ddeessttaaccaaddaa eenn lloo qquuee ppooddrrííaa sseerr uunnaa sseegguunnddaa llíínneeaa ddee

ppaaíísseess rreecceeppttoorreess ddee iinnvveerrssiióónn eessppaaññoollaa.

La empresa española ante el mercado canadiense

78

EEnnttrree llaass iinnvveerrssiioonneess eessppaaññoollaass mmááss ddeessttaaccaaddaass, cabe mencionar

la Autopista 407, en Toronto, en cuyo consorcio de explotación tiene

una presencia clave Cintra; dos plantas petroquímicas de empre-

sas del grupo Cepsa, Interquisa y Petresa, en la zona de Montreal;

Zara, con una cadena de tiendas que se está expandiendo de forma

regular por ciudades del país; Telvent, del grupo Abengoa, que tiene

una importante filial en Calgary; Acciona, que participa en varios

parques eólicos; y Repsol, que está construyendo en la provincia

de New Brunswick, en asociación con una compañía local, una impor-

tante terminal de gas.

— IInntteerrqquuiissaa yy PPeettrreessaa,, ddeell ggrruuppoo CCeeppssaa,, ttiieenneenn sseennddaass ppllaann--

ttaass ppeettrrooqquuíímmiiccaass eenn QQuuéébbeecc.. Participada en un 51% por Petre-

sa, y en un 49% por la Société Générale de Financement (SGF)

de Québec, PPeettrreessaa CCaannaaddáá,, ubicada en el Parque Industrial

de Bécancour (Québec), produce alquilbenceno lineal (LAB),

materia prima para la fabricación de detergentes biodegrada-

bles, con una capacidad de producción de 120.000 Tns/año.

— IInntteerrqquuiissaa CCaannaaddáá, con una estructura accionarial similar (51%

Interquisa, 49% SGF), ubicada al este de Montreal, produce ácido

tereftálico purificado (PTA), materia prima utilizada para la fabri-

cación de diferentes tipos de poliéster, empleados en la produc-

ción de fibras textiles, pintura en polvo, film, botellas y envases

de PET, con una una capacidad de producción de 600.000 TM/año.

— LLaa AAuuttooppiissttaa 440077 eess eell pprrooyyeeccttoo ddee mmaayyoorr ttaammaaññoo qquuee

ccuueennttaa ccoonn ppaarrttiicciippaacciióónn eessppaaññoollaa. La autopista, que tiene

La empresa española en NAFTA

79

un avanzado sistema de peaje electrónico, se ha ganado un alto

prestigio tanto por su gestión económica como por su gestión téc-

nica. La concesión, en la que CCiinnttrraa tiene un 53,23% (los otros

socios son el grupo australiano Macquarie y la empresa canadiense

de construcción e ingeniería SNC Lavalin), se inició en 1999 y

vence en 2098. La empresa concesionaria entró ya en beneficios

en 2006, con 33,86 millones de euros de beneficios.

Canadá está poniendo en marcha importantes proyectos

de infraestructura, en especial en régimen de concesiones

(PPP: Private and Public Partnerships): éste es sin duda uno

de los campos en los que se abren buenas perspectivas para

las empresas españolas.

Las empresas españolas, que tienen una acreditada reputa-

ción internacional en este tipo de proyectos, están interesadas

en estos proyectos y de hecho están participando en los proce-

sos de adjudicación que se han puesto en marcha. De los tres gru-

pos precalificados para la Autopista 25 de Québec, uno contaba

con participación española. Igualmente, uno de los grupos pre-

calificados para otro importante proyecto, la Autopista 30 de Qué-

bec, tiene participación española. Existe interés de empresas

españolas por los dos grandes proyectos de hospitales de Mon-

treal cuyo proceso de adjudicación se ha iniciado en junio de 2007.

— RReeppssooll YYPPFF y la compañía canadiense Irving Oil Limited lle-

garon a un acuerdo en 2005 para el desarrollo de la primera

ppllaannttaa ddee rreeggaassiiffiiccaacciióónn ddee GGNNLL (gas natural licuado) en la

La empresa española ante el mercado canadiense

80

costa Este de Canadá. Se creó para ello una compañía, Cana-

port LNG, para construir y operar la terminal que abastecerá

a los mercados de dicha zona y de la costa noreste de Estados

Unidos.

La terminal de Canaport LNG, ubicada en Saint John, New

Brunswick, tendrá una capacidad inicial de suministro de

10.000 millones de metros cúbicos por año de gas natural licua-

do. Repsol YPF, que será el suministrador del gas natural que

alimentará la terminal, tendrá contratado el 100% de la capa-

cidad de regasificación de la planta. El proyecto de inversión

se calcula en torno a los 750 millones de dólares canadienses

(cerca de 500 millones de €).

Está prevista la puesta en funcionamiento de la planta, así

como el comienzo de la distribución de gas natural en el mer-

cado, a partir de 2008.

— Varias empresas españolas del sector de la eenneerrggííaa eeóólliiccaa se

han interesado por los proyectos de parques eólicos en Cana-

dá. EHN (ahora integrada en el grupo AAcccciioonnaa) ha participa-

do en dos proyectos de parques eólicos en la provincia de Alber-

ta junto con la canadiense Suncor Energy.

Tanto el gobierno federal como varios gobiernos regiona-

les, en especial los de Québec y Ontario, están incentivando

el desarrollo de proyectos de energía eólica. Los incentivos van

desde deducciones fiscales, cupos de energías renovables en

La empresa española en NAFTA

81

las compras de energía públicas hasta la subvención del pre-

cio de le energía eólica.

Québec es la provincia que está tomando la delantera en

el desarrollo de la energía eólica en Canadá, puesto que a los

1.000 MW licitados en 2004 acaba de añadir otros 2.000 MW.

Otras provincias, como Manitoba, New Brunswick, British

Columbia y Nova Scotia han convocado también importan-

tes concursos de energía eólica, o han anunciado su intención

de hacerlo en un próximo futuro. Varios de estos proyectos

están siendo seguidos por empresas españolas.

— El grupo español Abengoa cuenta en Canadá, en concreto en

la ciudad de Calgary, en la provincia de Alberta, con una filial

de su empresa TTeellvveenntt, dedicada a dar soluciones en el campo

de la tecnología de la información y comunicaciones, con

aplicaciones para los sectores de la energía, medioambiente,

y transportes. Calgary es la sede mundial del grupo para los

temas de energía del petróleo y gas.

— ZZaarraa, por su parte, está presente desde hace varios años en el

mercado canadiense, en el que se ha ido expandiendo de forma

regular, contando ya con tiendas en las principales ciudades.

2. Un apunte sobre la economía canadiense

En este epígrafe vamos a trazar un breve perfil de la economía cana-

diense, su evolución reciente y perspectivas cara al futuro.

La empresa española ante el mercado canadiense

82

• LLaa eevvoolluucciióónn eeccoonnóómmiiccaa rreecciieennttee ddee CCaannaaddáá hhaa ssiiddoo ffrraannccaa--

mmeennttee ppoossiittiivvaa,, ccoonn aallttaass ttaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo,, bbaajjooss nniivveelleess

ddee ddeesseemmpplleeoo yy ssaalluuddaabblleess ssuuppeerráávviittss en sus cuentas públicas.

A mediados de los años noventa Canadá tenía unas cuentas públi-

cas fuertemente deficitarias. A partir de ese momento se abordó

una estricta política de reducción del déficit, que ha tenido efec-

tos espectaculares, permitiendo alcanzar elevados superavits y

reducir consiguientemente el peso de la deuda. El ssuuppeerraavviitt ddee

1133..220000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess eenn llaass ccuueennttaass ppúúbblliiccaass del ejerci-

cio 2005-2006 es el segundo en importancia de los últimos nueve

años (el más importante fue de 20.000 millones en 2000-2001).

LLaa ddeeuuddaa ppúúbblliiccaa hhaa sseegguuiiddoo bbaajjaannddoo ssuu rraattiioo con el PIB desde

el 68,4% en 1995-1996 hasta el 38,7% del ejercicio 2004-2005 .

El objetivo actual es de situar ese ratio en 29,1% en 2010-11 y 25%

en 2014-15.

• En una segunda aproximación, hay que tener en cuenta las

iimmppoorrttaanntteess ddiiffeerreenncciiaass sseeccttoorriiaalleess yy ggeeooggrrááffiiccaass eexxiisstteenntteess

eenn eell ppaaííss. EEll ddiinnaammiissmmoo ddee llaa eeccoonnoommííaa ccaannaaddiieennssee eessttáá

ddeetteerrmmiinnaaddoo,, ddee uunnaa ffoorrmmaa aapprreecciiaabbllee,, ppoorr llaa eevvoolluucciióónn ddee

los sectores de recursos primarios, en particular eenneerrggííaa yy mmiinnee--

rraalleess, que han registrado una evolución fuertemente expansiva

en la economía internacional en los últimos años, mientras que

en las industrias manufactureras la evolución es menos favora-

ble (Recuadro 1).

Las elevadas exportaciones de petróleo y minerales han impul-

sado en los últimos tiempos la aapprreecciiaacciióónn ddee llaa mmoonneeddaa ccaannaaddiieennssee,

La empresa española en NAFTA

83

La empresa española ante el mercado canadiense

84

Recuadro 1 Perfil sectorial de la economía canadiense

Los sectores de commodities y recursos primarios han tenido tradicionalmente un peso impor-tante en la economía canadiense. La agricultura y la alimentación generan en torno al 8% del PIBy emplean a uno de cada ocho trabajadores. En la última década estos dos sectores han duplica-do sus exportaciones.

Canadá es líder mundial en exportación de colza, conocida en Canadá como "canola", el segun-do exportador de trigo y uno de los más importantes de cebada y avena.

La industria procesadora de carne y productos cárnicos es el tercer sector más importanteentre los sectores industriales -detrás del automóvil y el refino de petróleos.

Canadá posee el 10% de la superficie de bosques del mundo. La madera sustenta importantessectores de transformación, entre ellos:

— Madera para la construcción: Canadá es el segundo productor del mundo, exportando princi-palmente a EE.UU. (74%), Japón (21%) y la UE (3%).

— Papel prensa: Canadá es el primer productor mundial. Sus principales clientes son: EE.UU.(73%), la UE (9%) y Japón (3%).

— Pasta de papel: segundo productor mundial. Exporta el 44% a EE.UU., el 26% a la UE y el 13% alJapón.

Canadá es una de las naciones mineras más importantes del mundo, explotando más de 60 mine-rales y metales. El sector de la minería aporta el 4% del PIB. Canadá es el primer productor de pota-sa (38% de la producción mundial), uranio (31%) y zinc (16%); el segundo productor de amianto (23%),níquel (18%) y cadmio (12%); y se encuentra entre los cinco primeros países en la producción dealuminio, cobalto, cobre, oro, plomo, platino y plata.

Canadá tiene inmensas reservas de petróleo, gas natural, carbón y uranio. Es el tercer pro-ductor mundial de gas natural y el octavo de petróleo. Sus reservas de petróleo se sitúan, en prin-cipio, en el segundo puesto a nivel mundial, después de las de Arabia Saudita, gracias a los enor-mes depósitos de arenas bituminosas que se localizan fundamentalmente en el norte de la provinciade Alberta.

El subsector industrial de mayor importancia es el de equipos de transporte, en particular laindustria del automóvil y sus partes, que representan aproximadamente un 20% de la producciónindustrial.

El sector de la automoción emplea aproximadamente medio millón de trabajadores. Un 90% dela producción es exportada. EE.UU. absorbe la casi totalidad de dicha cifra. Las principales empre-sas estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) dominan la producción, representando másdel 85% de la producción.

Finalmente, hay que señalar la importancia de las industrias de alta tecnología, particularmentelas telecomunicaciones, la industria aeronáutica y aerospacial, la industria de la informática y los equi-pos médicos. Los dos primeros sectores (telecomunicaciones e industria aeronáutica) están domi-nados, respectivamente, por Nortel y Bombardier, dos empresas canadienses de gran renombre inter-nacional, y de gran peso económico y social en las ciudades en las que se asientan: Ottawa y Montreal.

apreciación que a su vez ha acarreado dificultades para otros sec-

tores industriales.

El elevado crecimiento económico de Canadá ha ido acom-

pañado de una ppeeqquueeññaa ccoonnttrraacccciióónn ddee llaass iinndduussttrriiaass mmaannuu--

ffaaccttuurreerraass, que han perdido entre 2004 y principios de 2006 cerca

de 260.000 empleos (un descenso del 11,2%) y un 0,7% de su pro-

ducción.

• En el gráfico 1 se recogen las cifras de ccrreecciimmiieennttoo ddeell PPIIBB ppoorr

pprroovviinncciiaass en el año 2006. Se pueden observar fácilmente las ffuueerr--

tteess ddiissppaarriiddaaddeess, que van desde el 0,4% correspondiente a Sas-

katchewan hasta el 6,8% de Alberta. En todo caso, y de manera

La empresa española en NAFTA

85

Gráfico 1 Canadá: crecimiento por provincias

Fuente: Elaboración propia.

2,72,8

21,1

2,61,7

1,93,3

0,46,8

3,62,9

25,8

0 2 4 6 8

Canadá

Terranova

Prince Edward Island

Nova Scotia

New Brunswick

Quebec

Ontario

Manitoba

Saskatchewan

Alberta

British Columbia

Yukon

North West Teritories

Nunavut%

Crecimiento del PIB 2006 (%)

más general, lo que revela el gráfico es el ccrreecciimmiieennttoo ssuussttaann--

cciiaallmmeennttee iinnffeerriioorr aa llaa mmeeddiiaa ddee llaass ddooss pprroovviinncciiaass qquuee hhaann

ssiiddoo ttrraaddiicciioonnaallmmeennttee llaass mmááss iimmppoorrttaanntteess en términos eco-

nómicos y de población, OOnnttaarriioo yy QQuuéébbeecc, con tasas de creci-

miento del 1,9 y el 1,7%, respectivamente, frente a un crecimiento

muy superior a la media de las provincias occidentales, British

Columbia y, sobre todo, Alberta, que registra una tasa de crecimiento

del 6,8%, más del doble de la media nacional.

Uno de los hechos más destacados de la evolución de la eco-

nomía canadiense de los últimos años ha sido el bboooomm ddee AAllbbeerr--

ttaa, ggrraacciiaass aa ssuuss yyaacciimmiieennttooss ddee ppeettrróólleeoo. La provincia cuen-

ta con enormes reservas de petróleo en la forma de arenas

bituminosas. La obtención de petróleo a partir de las mismas es

un proceso que consume mucha energía y que es mucho más

caro (y también más contaminante, al generar un elevado volu-

men de emisiones de dióxido de carbono) que en yacimientos

tradicionales, pero el aumento del precio del crudo de los últi-

mos años ha hecho rentable la explotación del petróleo de

Alberta.

Según las estimaciones, AAllbbeerrttaa ppooddrrííaa tteenneerr hhaassttaa 331155..000000

mmiilllloonneess ddee bbaarrrriilleess ddee rreesseerrvvaass ddee ppeettrróólleeoo, cuya explotación

sería rentable si los precios del petróleo son lo suficientemente ele-

vados, o si los costes de explotación disminuyen. Además, otros

factores refuerzan el atractivo del petróleo de Alberta: no hay ries-

gos de exploración, puesto que el petróleo está allí, el país ofrece

un marco político estable.

La empresa española ante el mercado canadiense

86

Se calcula que la producción de petróleo de la zona, que actual-

mente es de 1,2 millones de barriles/día, podría llegar a los 4

millones en 2020.

CCoonn llaass ggiiggaanntteessccaass iinnvveerrssiioonneess qquuee eessttáánn aaccoommeettiieennddoo llaass

ccoommppaaññííaass ppeettrroolleerraass ccaannaaddiieennsseess ee iinntteerrnnaacciioonnaalleess,, llaa pprroovviinncciiaa

hhaa eennttrraaddoo eenn uunnaa ffaassee ddee vveerrttiiggiinnoossoo ccrreecciimmiieennttoo. La tasa de

desempleo ha bajado hasta cerca del 3%. La provincia está atra-

yendo trabajadores tanto inmigrantes como de otras partes de Cana-

dá. Se estima que en 2006 recibió 57.000 inmigrantes proceden-

tes de otras provincias canadienses.

La mayoría de las magnitudes económicas de Alberta se mue-

ven en torno a cifras que parecen más propias de mercados emer-

gentes en fuerte expansión como China o India que de países des-

arrollados: en 2006, por ejemplo, el consumo de bienes duraderos

creció un 15%, la producción industrial un 7,6% (debido sobre todo

a la industria petroquímica y a industrias de bienes de equipo que

suministran a los proyectos petrolíferos).

Cara al futuro, laa eexxpplloottaacciióónn ddee llaass rriiqquueezzaass nnaattuurraalleess ddeell

ÁÁrrttiiccoo ppuueeddee ddaarr uunn nnuueevvoo y espectacular iimmppuullssoo aa llaa eeccoonnoo--

mmííaa ccaannaaddiieennssee.. La región ártica de Canadá cubre un territorio

que es aproximadamente del tamaño de Europa occidental, y

tiene una población de sólo 100.000 personas. La posibilidad de

que, a causa del recalentamiento global, puedan abrirse vías de nave-

gación en la zona del Ártico durante gran parte del año, facilita-

ría la explotación de sus recursos. Ya hoy en día la explotación de

La empresa española en NAFTA

87

tres minas de diamantes han convertido a Canadá en el tercer mayor

productor de diamantes del mundo. Las empresas de energía tie-

nen desde hace tiempo puestos sus ojos en los enormes yaci-

mientos de gas de la parte occidental de la zona ártica.

3. Abordando el mercado canadiense

¿Cómo debe abordar la empresa española el mercado cana-

diense? En este epígrafe voy a comentar una serie de aspectos que

me parecen importantes para operar con éxito en el mercado cana-

diense: por un lado, algunas imágenes preconcebidas, bastante

extendidas, y que ofrecen a veces una visión distorsionada de la rea-

lidad; y, por otro, algunos aspectos de los que con frecuencia las

empresas no tienen conocimiento o no son plenamente conscien-

tes, pero que constituyen condicionantes de gran importancia en

el funcionamiento de la economía y de la vida empresarial cana-

diense.

Una primera y muy extendida iimmaaggeenn pprreeccoonncceebbiiddaa ssoobbrree CCaannaa--

ddáá es pensar que eess uunnaa eexxtteennssiióónn ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss,, yy qquuee a

numerosos efectos se puede considerar que eell mmeerrccaaddoo yy llaa eeccoonnoo--

mmííaa ccaannaaddiieennssee ffuunncciioonnaann ccoommoo eell mmeerrccaaddoo yy llaa eeccoonnoommííaa ddee ssuu

vveecciinnoo ddeell SSuurr.

EEssttaa eess uunnaa ppeerrcceeppcciióónn eerrrróónneeaa. A pesar de los fuertes lazos his-

tóricos, culturales y comerciales que unen los dos países, Canadá y

sus ciudadanos tienen un fuerte sentimiento de identidad nacional

y no les gusta que se les confunda con sus vecinos del Sur.

La empresa española ante el mercado canadiense

88

Aunque los productos estadounidenses tienen una excelente acep-

tación en Canadá y, en muchos casos, los hábitos de consumo son

parecidos —y, en este sentido, tener una buena presencia comercial

en los EE.UU. puede ser una baza para las empresas españolas que

quieran entrar en el mercado canadiense—, ello no significa que las

mismas técnicas de venta o de marketing van a funcionar por igual

en los dos países.

LLaa eeccoonnoommííaa yy eell mmeerrccaaddoo ccaannaaddiieennssee pprreesseennttaann ssiiggnniiffiiccaattii--

vvaass ddiiffeerreenncciiaass eenn ccoommppaarraacciióónn ccoonn EEssttaaddooss UUnniiddooss.

• En primer lugar, CCaannaaddáá ttiieennee uunn nniivveell ddee pprrootteecccciioonniissmmoo eeccoo--

nnóómmiiccoo que puede llegar a ser rreellaattiivvaammeennttee aallttoo eenn cciieerrttooss sseecc--

ttoorreess. Existen importantes limitaciones a la participación de capi-

tal extranjero en diversos sectores (telecomunicaciones, banca, líneas

aéreas, etc.).

• En segundo lugar,, eexxiissttee uunn nniivveell ddee iinntteerrvveenncciioonniissmmoo eeccoonnóó--

mmiiccoo qquuee ttaammbbiiéénn ppuueeddee sseerr aallttoo y que difícilmente encaja con

la idea de una economía liberal.

Por poner uunn eejjeemmpplloo que me parece muy significativo, eenn llaa pprroo--

vviinncciiaa ddee QQuuéébbeecc llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn ppúúbblliiccaa ppaarrttiicciippaa eenn eell ccaappii--

ttaall ddee eemmpprreessaass nnuueevvaass a través de la Societé Génerale de Finance-

ment (SGF), que es una especie de brazo financiero del gobierno de

Québec. Muchas inversiones extranjeras que se han llevado a cabo en

Québec en los últimos años cuentan con participación de la SGF en

el capital de la sociedad constituida en Canadá. Que el sector público

La empresa española en NAFTA

89

tome participaciones importantes en el capital de sociedades de

nueva creación, dedicadas a actividades industriales plenamente

«comerciales», es poco frecuente hoy en día en la economía inter-

nacional, en donde la tendencia dominante es hacia la privatización

y hacia la retirada del Estados de las actividades industriales.

Otra manifestación del intervencionismo son los pprrooggrraammaass

ddee aayyuuddaass ee iinncceennttiivvooss qquuee ttiieenneenn llaass AAddmmiinniissttrraacciioonneess ppúúbbllii--

ccaass, tanto a nivel federal como provincial, para apoyar inversio-

nes, investigación, formación, etc. El sistema de ayudas e incen-

tivos económicos existente en Canadá es muy potente y complejo,

y ha dado lugar en ocasiones a denuncias por parte de empresas

de Estados Unidos.

El IInnssttiittuuttoo FFrraasseerr, un destacado think tank canadiense, ha ela-

borado un eessttuuddiioo ssoobbrree llaa lliibbeerrttaadd eeccoonnóómmiiccaa eenn NNoorrtteeaamméé--

rriiccaa (valorando aspectos como el peso del gobierno en la activi-

dad económica, el peso de los impuestos, etc.). En él se evalúa el

grado de libertad económica de los Estados y provincias de Esta-

dos Unidos y Canadá, elaborándose un ranking que clasifica a los

60 territorios que componen estos dos países.

El ranking muestra de forma clara la gran diferencia que existe

entre Estados Unidos y Canadá en cuanto a libertad económica. Con

la excepción de Alberta, que ocupa el segundo puesto del ranking

de libertad económica (después de Delaware, y empatada con Colo-

rado y Carolina del Norte), llaa ggrraann mmaayyoorrííaa ddee llaass pprroovviinncciiaass ccaannaa--

ddiieennsseess ooccuuppaann llooss úúllttiimmooss ppuueessttooss ddee llaa ttaabbllaa. Ontario se sitúa

La empresa española ante el mercado canadiense

90

en el puesto 49, y British Columbia en el 52. Las restantes siete pro-

vincias canadienses ocupan los siete últimos puestos del ranking de

libertad económica, con Québec en el puesto penúltimo (el 59).

El intervencionismo económico canadiense tiene uunnoo ddee llooss

ejemplos mmááss ssiiggnniiffiiccaaddooss eenn llaa ssaanniiddaadd: ésta es pública prácti-

camente en su totalidad, estando la medicina privada sometida a

rígidas restricciones. El sistema sanitario canadiense adolece de pro-

blemas de insuficiencia de medios, de médicos, largos periodos de

espera, etc. Sin embargo, las propuestas de liberalización que se

realizan cada cierto tiempo desde diferentes medios han encon-

trado hasta ahora una fuerte oposición, tanto entre los partidos

políticos como entre la opinión pública.

• EEll iinntteerrvveenncciioonniissmmoo hhaa eessttaaddoo eenn eell oorriiggeenn ddee aallgguunnooss ccoonnfflliicc--

ttooss sseerriiooss ccoonn eemmpprreessaass eexxttrraannjjeerraass que se han producido en los

últimos tiempos. En la primavera de 2007, por ejemplo, se anun-

ció que la empresa alemana Siemens había decidido demandar al

Ayuntamiento de Ottawa, solicitando una indemnización de 175

millones de dólares canadienses (unos 122,5 millones de euros). El

motivo de la demanda era la cancelación del proyecto de construcción

de una línea de tren ligero que atravesaría la capital canadiense de

norte a sur, valorado en 778 millones de dólares canadienses, y que

había sido adjudicado a un consorcio liderado por Siemens.

En Ottawa, el equipo municipal, encabezado por el anterior alcal-

de Bob Chiarelli, había puesto en marcha y adjudicado el proyecto.

Sin embargo, la llegada a la alcaldía del nuevo alcalde, Larry

La empresa española en NAFTA

91

O´Brien, tras las elecciones de diciembre de 2006, supuso la can-

celación del contrato.

Entre 2004 y 2006 la Autopista 407 (en la que, como se ha señala-

do más arriba, tiene una participación Cintra) mantuvo un difícil

conflicto con el nuevo gobierno de la provincia de Ontario que se

constituyó tras ganar las elecciones en esta provincia el Partido

Liberal. El contrato de concesión había sido negociado y firmado

por la empresa concesionaria con el anterior gobierno, que era del

Partido Conservador. El conflicto surgió porque el nuevo gobierno

liberal quiso modificar unilateralmente los términos de este contrato.

En concreto, el Partido Liberal había prometido durante la

campaña electoral que reduciría las tarifas del peaje de la autopista,

una capacidad que no tenía según los términos del contrato de

concesión. Se suscitó así un preocupante conflicto que duró cerca

de dos años. Finalmente, tras una serie de decisiones judiciales que

respaldaron la posición de la empresa, se llegó a un acuerdo que

reconocía lo esencial de la posición de ésta.

• EEnn lloo qquuee ssee rreeffiieerree aa iinnvveerrssiioonneess eexxttrraannjjeerraass,, CCaannaaddáá mmaannttiieennee

ssiiggnniiffiiccaattiivvaass rreessttrriicccciioonneess eenn aallgguunnooss sseeccttoorreess. Según señala el

último examen de políticas comerciales de la OMC, «aunque

Canadá se encuentra entre los países de la OCDE que han libera-

lizado en forma significativa las inversiones extranjeras desde

1998, pertenece también al grupo con los niveles generales más

elevados de restricciones a la IED, según la medición del Índice

de restricciones a la IED de la OCDE».

La empresa española ante el mercado canadiense

92

En el cuadro 6, extraído del citado examen de la OMC, se reco-

gen algunas de las restricciones más significativas que existen

para la participación de capital extranjero.

• Por otro lado, eenn llooss úúllttiimmooss ttiieemmppooss hhaa eemmppeezzaaddoo aa aafflloorraarr uunn

cciieerrttoo nnaacciioonnaalliissmmoo eeccoonnóómmiiccoo,, uunn ccrreecciieennttee rreecceelloo hhaacciiaa eell

ppaappeell ddee llaass iinnvveerrssiioonneess eexxttrraannjjeerraass. Desde algunos medios se

ha empezado a cuestionar el efecto de que importantes empresas

del país caigan en manos de intereses extranjeros.

En el año 2006 la inversión directa extranjera prácticamente se

dobló respecto al año anterior, llegando a los 67.000 millones de dóla-

res, pero ello se debió en buena medida, más que a la creación de

nuevas empresas, a la adquisición de empresas canadienses por

empresas de otros países. En concreto, dos grandes operaciones de

adquisición en el sector minero supusieron más de la mitad del total

de la inversión.

Algunas encuestas han puesto de relieve estos sentimientos de rece-

lo hacia la toma de participaciones por el capital extranjero. Así, según

una encuesta citada por el diario The Globe and Mail, un 54% de los

canadienses declaraban que el gobierno de Ottawa debería limitar

las compras de grandes empresas canadienses por inversores extran-

jeros. En artículos y declaraciones se señalaba que si se permitía que

sectores importantes de la economía, como el de telecomunicacio-

nes, fueran controlados por intereses extranjeros, las actividades de

investigación y desarrollo de dichos sectores serían trasladadas a

otros países, llevándose con ellas empleos de alto valor añadido.

La empresa española en NAFTA

93

94

Cuad

ro 6

Re

stri

ccio

nes

a la

pro

pied

ad e

xtra

njer

a

Pesc

a

Indu

stria

s ex

tract

ivas

Tran

spor

te a

éreo

Publ

icac

ión

y di

strib

ució

n de

libr

os

Sect

orN

ivel

de

gobi

erno

(fun

dam

ento

juríd

ico)

Lim

itaci

ón

Fede

ral (

Ley

de P

esca

)

Fede

ral (

Polít

ica

en m

ater

ia d

e pr

opie

dad

de n

o re

side

ntes

en

el s

ecto

r de

la

extra

cció

n de

ura

nio)

Fede

ral (

Ley

de T

rans

porte

del

Can

adá)

Fede

ral (

Ley

de In

vers

ione

s de

l Can

adá

y

dire

ctric

es d

e po

lític

a ad

icio

nale

s)

Sólo

las

soci

edad

es c

anad

iens

es o

baj

o co

ntro

l can

adie

nse

pued

en

obte

ner l

icen

cias

de

pesc

a. L

as e

mpr

esas

can

adie

nses

de

elab

orac

ión

de p

rodu

ctos

pes

quer

os c

on u

na p

artic

ipac

ión

extra

njer

a su

perio

r al 4

9 po

r cie

nto

no p

uede

n po

seer

lice

ncia

s de

pesc

a co

mer

cial

.

La ti

tula

ridad

ext

ranj

era

de u

na p

ropi

edad

min

era

de u

rani

o no

podr

á ex

cede

r del

49

por c

ient

o; p

uede

ser

may

or s

i la

prop

ieda

d

está

con

trol

ada

por c

anad

iens

es (e

sta

rest

ricci

ón s

e ap

lica

a la

etap

a de

pro

ducc

ión,

y n

o a

las

etap

as d

e pr

ospe

cció

n y

desa

rrol

lo).

La p

ropi

edad

ext

ranj

era

de la

s co

mpa

ñías

aér

eas

no p

uede

exc

eder

del 2

5 po

r cie

nto.

Las

inve

rsio

nes

extra

njer

as e

n nu

evas

em

pres

as s

e lim

itan

a la

s

empr

esas

mix

tas

bajo

con

trol c

anad

iens

e.

La a

dqui

sici

ón e

xtra

njer

a de

em

pres

as y

a ex

iste

ntes

baj

o co

ntro

l

cana

dien

se s

e pe

rmite

úni

cam

ente

si:

a)la

em

pres

a ex

perim

enta

evi

dent

es d

ificu

ltade

s fin

anci

eras

; y

b)lo

s ca

nadi

ense

s ha

n te

nido

pos

ibili

dade

s pl

enas

y e

quita

tivas

de c

ompr

a.

95

Cuad

ro 6

Re

stri

ccio

nes

a la

pro

pied

ad e

xtra

njer

a (c

ontin

uaci

ón)

Publ

icac

ione

s pe

riódi

cas

Radi

odifu

sión

Dist

ribuc

ión

de p

elíc

ulas

cin

emat

ográ

ficas

Sect

orN

ivel

de

gobi

erno

(fun

dam

ento

juríd

ico)

Lim

itaci

ón

Fede

ral (

Ley

de In

vers

ione

s de

l Can

adá

ydi

rect

rices

de

polít

ica

adic

iona

les)

Fede

ral (

Ley

de R

adio

difu

sión

, Dire

cció

n de

la C

omis

ión

Cana

dien

se d

e Ra

diot

elev

isió

ny

Tele

com

unic

acio

nes

(inad

mis

ibili

dad

delo

s ex

tranj

eros

)Fe

dera

l (Le

y de

Inve

rsio

nes

del C

anad

á y

dire

ctric

es d

e po

lític

a ad

icio

nale

s)

Las

adqu

isic

ione

s ex

tranj

eras

de

empr

esas

de

publ

icac

ione

spe

riódi

cas

de p

ropi

edad

can

adie

nse

o ba

jo c

ontro

l can

adie

nse

no s

epe

rmite

n. L

as in

vers

ione

s ex

tranj

eras

en

el s

ecto

r edi

toria

l de

publ

icac

ione

s pe

riódi

cas,

incl

uida

s la

s in

vers

ione

s de

stin

adas

aes

tabl

ecer

o, d

irect

a o

indi

rect

amen

te, a

dqui

rir e

mpr

esas

extra

njer

as p

ara

prod

ucir

y ve

nder

pub

licac

ione

s pe

riódi

cas

en e

lCa

nadá

y a

cced

er a

l mer

cado

de

serv

icio

s pu

blic

itario

s ca

nadi

ense

se p

erm

iten

si s

e co

ntra

e un

com

prom

iso

para

pro

duci

r con

teni

doed

itoria

l de

may

oría

can

adie

nse.

La p

ropi

edad

ext

ranj

era

de u

n pr

ogra

ma

de ra

diod

ifusi

ón y

em

pres

ade

dis

tribu

ción

se

limita

al 2

0 po

r cie

nto

de la

s ac

cion

es c

on d

erec

hode

vot

o (c

omo

máx

imo,

un

33,3

por

cie

nto

en e

l cas

o de

una

soci

edad

mat

riz).

No

está

per

miti

da la

adq

uisi

ción

ext

ranj

era

de u

n di

strib

uido

r baj

oco

ntro

l can

adie

nse.

Las

inve

rsio

nes

extra

njer

as e

n nu

evas

em

pres

asde

dis

tribu

ción

se

auto

rizan

úni

cam

ente

par

a la

impo

rtaci

ón y

dist

ribuc

ión

de p

rodu

ctos

am

para

dos

por d

erec

hos

de p

ropi

edad

inte

lect

ual (

el im

porta

dor p

osee

los

dere

chos

mun

dial

es o

es

uno

delo

s pr

inci

pale

s in

vers

ores

). L

a ad

quis

ició

n di

rect

a o

indi

rect

a po

rso

cied

ades

ext

ranj

eras

de

empr

esas

de

dist

ribuc

ión

extra

njer

ases

tabl

ecid

as e

n el

Can

adá

se p

erm

ite ú

nica

men

te s

i el i

nver

sor s

eco

mpr

omet

e a

rein

verti

r una

par

te d

e la

s ga

nanc

ias

obte

nida

s en

el

Cana

dá «

de c

onfo

rmid

ad c

on la

s po

lític

as n

acio

nale

s y

cultu

rale

s».

96

Cuad

ro 6

Re

stri

ccio

nes

a la

pro

pied

ad e

xtra

njer

a (c

ontin

uaci

ón)

Tele

com

unic

acio

nes

Sect

orN

ivel

de

gobi

erno

(fun

dam

ento

juríd

ico)

Lim

itaci

ón

Fede

ral (

Ley

de T

elec

omun

icac

ione

s)La

par

ticip

ació

n ex

tranj

era

en e

mpr

esas

can

adie

nses

de

serv

icio

spú

blic

os d

e te

leco

mun

icac

ione

s es

tá li

mita

da a

l 20

por c

ient

o si

es

dire

cta

y al

331/

3po

r cie

nto

si e

s in

dire

cta

(el 4

6,7

por c

ient

o de

lapr

opie

dad

extra

njer

a m

ixta

, dire

cta

e in

dire

cta)

. N

o ha

yre

stric

cion

es a

la p

artic

ipac

ión

extra

njer

a en

las

acci

ones

sin

dere

cho

a vo

to.

Fuen

te: O

MC.

Incluso el propio líder del principal partido de la oposición, el

Partido Liberal, ha señalado recientemente su preocupación por las

adquisiciones de empresas canadienses por parte de empresas extran-

jeras y ha planteado la conveniencia de que se revise el Canada Inves-

tment Act, la principal ley que regula las inversiones extranjeras.

• Finalmente, quiero hacer algunas ccoonnssiiddeerraacciioonneess ssoobbrree llaass ffoorr--

mmaass ddee ttrraabbaajjaarr eenn eell mmeerrccaaddoo ccaannaaddiieennssee.

— CCaannaaddáá eess uunnoo ddee llooss ppaaíísseess mmááss ««ccoonneeccttaaddooss»» ddeell mmuunnddoo.

A través de Internet se obtiene mucha información útil, tanto

institucional como comercial. En Canadá lo normal es que

una empresa, aunque sea muy pequeña, tenga presencia en

Internet.

Aunque lógicamente la importancia de este aspecto varía

según los sectores, es conveniente para abordar el mercado cana-

diense disponer de una buena página web con información

en inglés, que con frecuencia va a ser la primera carta de pre-

sentación ante el cliente canadiense.

— También es una práctica habitual en Canadá, especialmente en

un primer encuentro de negocios, tener preparada una breve

presentación en Power Point de las actividades y objetivos de

la empresa. El empleo de este tipo de presentaciones es habi-

tual en reuniones de negocio, en especial, como se ha señala-

do, en una reunión inicial en la que un objetivo central es pre-

sentar la propia empresa, sus actividades y productos.

La empresa española en NAFTA

97

Estos aspectos no son suficientemente tenidos en cuenta

por empresas españolas que quieren abordar el mercado cana-

diense, y contribuyen a que no se alcancen los resultados de-

seados.

El empresario canadiense suele ser práctico y directo. Una

empresa debe presentar de forma clara y directa su propuesta de

negocio. El empresario canadiense prefiere la relación directa sin

rodeos ni pérdidas de tiempo: «Business is business». En una reu-

nión de negocios hay que tener muy claros los objetivos, que con

frecuencia serán solicitados a la hora de concertar una cita, pues-

to que el empresario canadiense quiere preparar la información

y el material de apoyo necesarios.

4. El hecho provincial

UUnn eelleemmeennttoo qquuee ccaarraacctteerriizzaa con fuerza aa llaa eeccoonnoommííaa yy eell mmeerr--

ccaaddoo ccaannaaddiieennsseess es la gran importancia que tiene lo que podría-

mos denominar el «hecho provincial»: llaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn yy llaa aauuttoo--

nnoommííaa qquuee ttiieenneenn llaass pprroovviinncciiaass, cuyos gobiernos disponen de unas

competencias muy elevadas, muy superiores, por ejemplo, las que

tienen las comunidades autónomas en España. Esto hace que exis-

tan ddiiffeerreenncciiaass mmuuyy aapprreecciiaabblleess eenn ccuuaannttoo aa ssuu ffuunncciioonnaammiieennttoo

eeccoonnóómmiiccoo (ya mencionamos más arriba cómo, por ejemplo, según

el estudio del instituto Fraser, la provincia de Alberta se caracteriza

por un alto grado de liberalismo económico, mientras que Québec,

por el contrario, tiene un nivel relativamente alto de intervencio-

nismo).

La empresa española ante el mercado canadiense

98

Las provincias y territorios de Canadá se pueden dividir en los

siguientes mmeerrccaaddooss rreeggiioonnaalleess:

• PPrroovviinncciiaass AAttlláánnttiiccaass: New Brunswick, Nova Scotia, Terranova y

Labrador, y la Isla del Príncipe Eduardo.

Las provincias del Atlántico mantienen estrechas relaciones

comerciales con el nordeste de Estados Unidos. Es una zona eco-

nómicamente heterogénea, aunque rica en recursos naturales,

tanto pesqueros (Terranova) como energéticos (Nova Scotia) y

minerales.

En tiempos recientes, también ciertos sectores punteros, como las

telecomunicaciones, la biotecnología e industrias medioambienta-

les están contribuyendo al desarrollo económico de estas provincias.

La población de esta región atlántica es relativamente escasa,

2,4 millones de habitantes en una superficie de aproximadamente

540.000 km2.

• QQuuéébbeecc

La provincia de Québec es mayoritariamente francófona (80%

de la población), aunque su principal foco económico, la ciudad

de Montreal, es ampliamente bilingüe.

Québec es la provincia más extensa de Canadá (1,5 millones

de km2) y la segunda por número de habitantes (7,5 millones).

La empresa española en NAFTA

99

La provincia posee abundantes recursos naturales y energéticos.

Tiene asimismo una industria muy desarrollada, con una especiali-

zación sectorial marcada por la industria aeroespacial, las telecomu-

nicaciones, la industria farmacéutica y la biotecnología.

• OOnnttaarriioo

Ontario es, con 12,5 millones de habitantes, la provincia más

poblada y la más grande en términos económicos.

En Ontario tienen especial relevancia las industrias relaciona-

das con el automóvil, el acero, los químicos industriales, la indus-

tria aeronáutica, los agroalimentarios, el software y las telecomu-

nicaciones. Toronto, la capital de Ontario, es también el principal

centro financiero de Canadá.

La provincia de Ontario es también uno de los principales ejes

del tráfico de mercancías entre Canadá y Estados Unidos El paso

fronterizo de Windsor-Detroit, entre Ontario y el Estado de Michi-

gan, es el lugar de paso de cerca de la tercera parte del comercio

de mercancías entre Canadá y los EE.UU.

• PPrroovviinncciiaass ddee llaass pprraaddeerraass: Manitoba, Saskatchewan y Alberta

Las provincias de las praderas tienen abundantes recursos natu-

rales. Son el granero de Canadá —4/5 de las tierras cultivables de

Canadá están en esta región— y una importante región minera

—las praderas producen dos tercios de la producción minera de

La empresa española ante el mercado canadiense

100

Canadá, incluyendo el 90% de la producción de combustibles fósi-

les (Alberta).

• BBrriittiisshh CCoolluummbbiiaa

British Columbia se especializa en el sector maderero, pasta

de papel y la energía. Otros sectores industriales importantes son

la electrónica, la biotecnología y las tecnologías medioambien-

tales. En los últimos años la provincia está dando un notable

impulso hacia las relaciones con Asia, con la vocación de con-

vertirse en la puerta natural de Canadá hacia esta zona del

mundo.

• TTeerrrriittoorriiooss: Territorios del Noroeste, Yukon y Nunavut

Los Territorios, que ocupan buena parte de las regiones árticas

de Canadá, están escasamente poblados. La actividad económica

más relevante es la explotación minera; especialmente en los

Territorios del Noroeste que cuentan con unos yacimientos de dia-

mantes importantes.

Aparte de la especialización regional, conviene tener en cuen-

ta que bbuueennaa ppaarrttee ddee llooss sseeccttoorreess pprroodduuccttiivvooss eessttáánn ccoonncceenn--

ttrraaddooss aallrreeddeeddoorr ddee llaass ggrraannddeess aagglloommeerraacciioonneess:: TToorroonnttoo,, MMoonn--

ttrreeaall yy VVaannccoouuvveerr. Para las empresas españolas, las ciudades de

Toronto y Montreal suelen ser los destinos más indicados para ini-

ciar sus relaciones comerciales con clientes y distribuidores en

Canadá.

La empresa española en NAFTA

101

En todo caso, lo que es importante destacar, y tener en cuenta a

la hora de enfrentarse al mmeerrccaaddoo ccaannaaddiieennssee, es que, en una impor-

tante medida, nnoo eess uunn mmeerrccaaddoo úúnniiccoo, sino que existen barreras y

diferencias de diverso tipo entre los mercados provinciales. La distancia

geográfica supone, de entrada, una considerable barrera. Pero, dejan-

do a un lado este tema, eell hheecchhoo pprroovviinncciiaall ssee mmaanniiffiieessttaa ddee ddooss

ffoorrmmaass ffuunnddaammeennttaalleess:

• Los gobiernos provinciales tienen un elevado poder de competencias

y de autonomía. Un par de ejemplos pueden ser ilustrativos a este

respecto. Québec, que es la provincia canadiense que históricamente

ha tenido una diferenciación más marcada, por razones históri-

cas, culturales y lingüisticas, tiene su propio sistema de pensio-

nes, el denominado Québec Pension Plan, que funciona de forma

independiente del Canada Pension Plan, que cubre el sistema de

pensiones para el resto de Canadá. Québec también tiene su pro-

pia política de inmigración, que gestiona con sus propios crite-

rios y, lo que es más significativo, con su propia organización, dis-

tinta a la del resto de Canadá. Son un par de ejemplos, no

directamente relacionados con el comercio exterior, pero que

ponen de manifiesto la diferenciación de la provincia.

• Las provincias tienen sus propias leyes y regulaciones que cubren

un espectro muy amplio de temas, y que a veces presentan dife-

rencias muy importantes entre unas y otras. Estas diferencias de

regulación constituyen un obstáculo con frecuencia al comercio

interprovincial y afectan a regulaciones técnicas, sanitarias, de eti-

quetado, políticas de incentivos a la inversión, ayudas públicas, etc.

La empresa española ante el mercado canadiense

102

Debido a estos factores eexxiisstteenn ssiiggnniiffiiccaattiivvaass bbaarrrreerraass aall ccoommeerr--

cciioo yy aa llaass rreellaacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass eennttrree llaass pprroovviinncciiaass. Desde think

tanks de orientación liberal se viene criticando desde hace tiempo las

consecuencias negativas que tiene para el crecimiento económico de

Canadá la ausencia de un mercado unificado.

Un tema concreto que a este respecto se ha suscitado en los últi-

mos tiempos es la aauusseenncciiaa aa nniivveell ffeeddeerraall ddee uunn oorrggaanniissmmoo rreegguu--

llaaddoorr ddeell mmeerrccaaddoo ddee vvaalloorreess. Desde diferentes medios empresariales

se ha criticado la desventaja que supone para Canadá el hecho de con-

tar con 13 organismos reguladores provinciales, que tienen 13 con-

juntos de normas. El ministerio de Hacienda ha propuesto reciente-

mente la creación de un organismo regulador único con normas

uniformes para todo el país. Pero la mayoría de los gobiernos pro-

vinciales se han opuesto a esta idea.

Para dar una idea de la importancia que pueden tener estas barre-

ras puede mencionarse el hecho de que recientemente dos provin-

cias canadienses firmaron entre ellas….un tratado de libre comercio.

Efectivamente, las provincias de Alberta y British Columbia han fir-

mado el denominado Trade, Investment and Labour Mobility Agre-

ement (TILMA), con el fin de reducir las barreras entre las dos pro-

vincias al comercio, las inversiones y la movilidad de trabajadores.

Una de las consecuencias concretas que, desde el punto de vista

de las relaciones internacionales, tiene esta elevada autonomía de las

provincias es la ddiiffiiccuullttaadd que supone ppaarraa nneeggoocciiaarr aaccuueerrddooss iinntteerr--

nnaacciioonnaalleess. La negociación de acuerdos internacionales por parte de

La empresa española en NAFTA

103

Canadá, para muchos tipos de temas, sea el reconocimiento mutuo

de carnets de conducir o la política de compras públicas, tropieza nor-

malmente con el obstáculo que supone el hecho de que el gobierno

federal no puede comprometerse a que los acuerdos que pueda alcan-

zar sean asumidos por los gobiernos provinciales.

Se crea así una situación asimétrica: el gobierno del país que nego-

cia con Canadá puede comprometer la aplicación del acuerdo de que

se trate en todo su territorio, mientras que el gobierno de Ottawa no

puede comprometer su aplicación en todo el territorio canadiense.

Este es un problema concreto que se viene presentando en la nego-

ciación de acuerdos sea por la Unión Europea, sea por países indivi-

duales, entre ellos España.

5. Algunas conclusiones

Para terminar este artículo, voy a repasar de forma breve algunas

conclusiones que consideraría más significativas en relación con las

posibilidades de aumentar las relaciones económicas y comerciales

entre España y Canadá:

1. Canadá cuenta con iimmppoorrttaanntteess aattrraaccttiivvooss ccoommoo ddeessttiinnoo ddee

iinnvveerrssiioonneess. Aparte de factores obvios, como su estabilidad polí-

tica, etc., Canadá dispone de claras ventajas de costes en compa-

ración con Estados Unidos. A resaltar la preparación y cualifica-

ción de su mano de obra, que tiene además un alto grado de

flexibilidad debido a su configuración multicultural, dado el peso

de la inmigración.

La empresa española ante el mercado canadiense

104

2. Por lo anterior, y por su proximidad y eessttrreecchhaa vviinnccuullaacciióónn ccoonn

llaa eeccoonnoommííaa eessttaaddoouunniiddeennssee, un criterio importante para inver-

tir en Canadá es como puerta hacia Estados Unidos. Así lo han

hecho numerosas empresas, entre ellas varias de las españolas

que ya ha invertido.

3. Por otra parte, y teniendo en cuenta solamente las tendencias del

mercado canadiense, aallgguunnooss sseeccttoorreess qquuee ooffrreecceenn eenn llaa aaccttuuaa--

lliiddaadd bbuueennaass ppeerrssppeeccttiivvaass son: iinnffrraaeessttrruuccttuurraass, en particular los

desarrollos mediante concesiones, en los están en marcha impor-

tantes planes de desarrollo en Canadá, y en los que las empresas

españolas cuentan con un alto prestigio internacional; eenneerrggííaass

rreennoovvaabblleess, de forma especial energía eólica; bbiiootteeccnnoollooggííaa, un

sector en el que Canadá está muy avanzado y existe ya un creciente

interés de empresas españolas por desarrollar cooperaciones; nnuuee--

vvaass tteeccnnoollooggííaass, otro sector en el que Canadá se encuentra muy

avanzado, en el que empresas canadienses han desarrollado pro-

yectos significativos en España, y en el cual las experiencias mutuas

podrían ser de interés para las empresas de los dos países.

Estos serían sectores nuevos en cuanto a oportunidades, pero

por supuesto existen posibilidades de crecimiento en sectores tra-

dicionales: bienes de consumo, alimentos, vinos, maquinaria,

componentes de automoción, etc.

4. Las empresas españolas deben tener muy en cuenta, a la hora de

trabajar en Canadá, que llaass eemmpprreessaass ccaannaaddiieennsseess eessttáánn aaccooss--

ttuummbbrraaddaass aa ttrraabbaajjaarr aappooyyaaddaass eenn llooss iinnssttrruummeennttooss ddee llaass

La empresa española en NAFTA

105

nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass. Por ejemplo, y como ya he indicado antes,

un requisito imprescindible para que una empresa española pueda

abordar el mercado canadiense con un mínimo de posibilidades

de éxito es tener una buena página web en inglés.

5. A la hora de abordar el mercado canadiense, hay que tener en cuen-

ta la fuerza del hecho provincial: eell mmeerrccaaddoo ccaannaaddiieennssee nnoo eess

úúnniiccoo, homogéneo, ni en sus pautas de funcionamiento ni en sus

normas.

6. EExxiissttee uunn ggrruuppoo rreedduucciiddoo ppeerroo ccrreecciieennttee ddee pprrooffeessiioonnaalleess vviinn--

ccuullaaddooss aa EEssppaaññaa, en puestos importantes en bancos, despachos

de abogados, empresas de ingeniería, etc. Estos profesionales pue-

den ser de utilidad para empresas que deseen hacer negocios en

Canadá, y es de esperar que en un próximo futuro se avance en

el desarrollo de canales de networking que permitan explotar estos

contactos.

La empresa española ante el mercado canadiense

106

Anexos

La empresa española en NAFTA

107

Anexo I Exportaciones españolas a Canadá por capítulo arancelario (miles de euros)

1º 72 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 52.771,97 62.473,11 77.228,74 23,622º 84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 71.301,89 55.050,60 75.604,01 37,343º 27 COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. 110.625,40 62.925,21 53.702,35 -14,664º 22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 28.322,42 35.463,35 41.847,51 18,005º 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES 44.785,34 47.699,30 41.757,08 -12,466º 30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 29.499,72 26.541,15 40.947,72 54,287º 20 CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUMO 27.270,35 27.827,36 30.588,52 9,928º 73 MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO 20.284,20 21.179,84 26.412,34 24,719º 89 BARCOS Y EMBARCACIONES 4.321,69 78.654,63 22.392,81 -71,5310º 85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 13.290,81 11.787,67 20.051,95 70,1111º 88 AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES 16.320,93 18.263,83 18.668,00 2,2112º 62 PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO 9.329,17 11.615,00 18.550,17 59,7113º 29 PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 15.990,18 22.731,71 17.613,33 -22,5214º 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 17.427,92 17.659,45 16.761,43 -5,0915º 39 MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. 18.126,60 17.987,31 16.201,35 -9,93

Subtotal 479.668,61 517.859,53 518.327,32 0,09Total 661.387,90 708.529,19 705.879,66 -0,37

Capítulo arancelario 2004 2005 2006 % 06 / 05

Fuente: DataComex.

La empresa española ante el mercado canadiense

108

Anexo II Importaciones españolas de Canadá por capítulo arancelario (miles de euros)

1º 07 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONSERV. 114.009,51 121.447,78 88.802,29 -26,882º 88 AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES 83.363,64 96.372,80 86.776,46 -9,963º 85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 44.030,97 67.549,92 82.914,21 22,754º 84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 74.165,08 73.621,54 73.771,84 0,205º 26 MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 25.397,07 18.348,92 38.718,93 111,016º 27 COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. 169.141,83 133.958,30 37.366,86 -72,117º 47 PASTA DE MADERA; PAPEL RECICL. 29.976,82 30.285,58 31.270,48 3,258º 03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 28.621,64 29.895,15 30.463,15 1,909º 30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 28.006,58 35.990,88 28.578,83 -20,5910º 75 NÍQUEL Y SUS MANUFACTURAS 38.797,47 26.163,47 28.070,33 7,2911º 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES 23.803,79 36.263,72 24.731,24 -31,8012º 90 APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDICOS 18.391,99 19.929,82 20.812,39 4,4313º 48 PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURAS 38.255,82 38.005,37 19.701,99 -48,1614º 10 CEREALES 57.630,28 15.102,50 18.910,88 25,2215º 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 16.806,20 16.585,32 14.877,92 -10,29

Subtotal 790.398,70 759.521,05 625.767,78 -17,61Total 918.062,29 980.270,34 762.780,65 -22,18

Capítulo arancelario 2004 2005 2006 % 06 / 05

Fuente: DataComex.

1. Introducción

México y España tienen una relación privilegiada, basada en la his-

toria común y en el hecho de compartir una cultura, unos valores y

un idioma1. Estos elementos han venido propiciando un fecundo diá-

logo entre los estamentos público y civil respectivos, fundamenta-

do en el respeto mutuo y en el entendimiento profundo de las inquie-

tudes del otro, que ha establecido un acercamiento entre los dos

países, forjando un presente y un futuro conjuntos que se antojan

prometedores.

Ambos Gobiernos dan así prioridad en su política exterior al

impulso y fortalecimiento de las relaciones bilaterales, y en todo

109

México: el gran aliado de España

/MARIANO MUELA PAREJA*/

* Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense y Diplomado

en Sociología Política por el Instituto de Estudios Constitucionales (Madrid). Técnico

Comercial y Economista del Estado. Ha sido Director de la División de Productos

Agroalimentarios del ICEX, Inspector General de Servicios del Ministerio de Comercio y

Turismo, y Subdirector General de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior y

Coordinación Territorial. Y también Consejero Jefe de las Oficinas Económicas y

Comerciales de España en Malabo, Nueva York, Brasilia, México, D.F. y Luanda (puesto

que desempeña actualmente).

1 «Escribir equivale a deshacer el español y a recrearlo para que se vuelva mexicano sin

dejar de ser español» indicaba Octavio Paz, Premio Cervantes del año 1981, en su ensa-

yo «El Laberinto de la Soledad».

caso hay que mencionar que México es en este comienzo del siglo

XXI un socio estratégico que se disputan los más importantes paí-

ses del mundo.

Es un país grande, que cuenta con unos dos millones de kiló-

metros cuadrados de superficie, con una población residente en

México de 106 millones de habitantes, a los que se podrían aña-

dir otros más de veinte millones residentes en Estados Unidos, y

cuyo Producto Interior Bruto (PIB) de US$ 840.012 millones en 2006

se situó por tamaño en la posición decimocuarta del mundo.

México: el gran aliado de España

110

Gráfico 1 Inflación promedio anual frente a objetivo anunciado

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con datos del Banco de México.

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

%

Objetivo anunciadoInflación promedio

Tiene, además, una eeccoonnoommííaa eessttaabbllee:

— La iinnffllaacciióónn está ccoonnttrroollaaddaa: El Banco de México fija un

rango de control de la inflación del 3 ± 1%, que en 2006 no

se cumplió, por poco, 4,05%, aunque se señala que en 2005

el nivel registrado fue del 3,33%, el más bajo de los últimos

30 años (Gráfico 1).

— Posee «grado de inversión» otorgado por las agencias de

calificación de riesgos internacionales y su «riesgo sobera-

no» se situó en mínimos históricos en mayo de 2007, muy

por debajo del de Brasil y Argentina, las otras dos grandes

economías de Iberoamérica (Gráfico 2).

La empresa española en NAFTA

111

Gráfico 2 Riesgo Soberano 2005 – 2007

Fuente: Elaboración propia con datos de J.P Morgan.

06/0

1/20

05

Puntos base

0

06/0

3/20

05

06/0

5/20

05

06/0

7/20

05

06/0

9/20

05

06/1

1/20

05

06/0

1/20

06

06/0

3/20

06

06/0

5/20

06

06/0

7/20

06

06/0

9/20

06

06/1

1/20

06

06/0

1/20

07

06/0

3/20

07

06/0

5/20

07

100

200

300

400

500

México

Brasil

Argentina

México: el gran aliado de España

112

Gráfico 3 Comparación internacional de la deuda pública bruta total (% del PIB)

Nota: Las cifras de México son al 31 de Diciembre de 2006 y las del resto de los países son estimaciones parael año 2006.Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)y Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México.

Italia Francia Alemania EE.UU. Canadá España Irlanda Corea México

122,3

75,9 71,364,1 62,5

47,631,7 28,1 23,9

Gráfico 4 Déficit fiscal en México (% del PIB)

Fuente: IMCO, con datos del Banco de México.

-6

-2

0

2

6

10

14

18

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

— La ddeeuuddaa ppúúbblliiccaa bruta total del sector público era en 2006

de tan solo el 23,9% del PIB, porcentaje reducido si se com-

para con el de otros países (Gráfico 3).

— Dispone de uunn ssiisstteemmaa ffiinnaanncciieerroo eeffiicciieennttee yy uunnaa mmoonneeddaa

ssóólliiddaa. En 2006 tuvo un déficit por cuenta corriente de úni-

camente el 0,18% del PIB y un superávit fiscal del 0,23% del

PIB (Gráfico 4).

Es asimismo un país con una ppoobbllaacciióónn jjoovveenn (el 66,7% de la pobla-

ción tenía en 2005 menos de 34 años) yy eessttaabbllee ppoollííttiiccaammeennttee: con

un sistema democrático de gobierno, con unas instituciones sólidas

y con un gobierno comprometido con el desarrollo de una econo-

mía competitiva.

Su ppoossiicciióónn ggeeooggrrááffiiccaa es pprriivviilleeggiiaaddaa, pues comparte más de 3.200

kilómetros de frontera con Estados Unidos y tiene costas en el Océano

Atlántico y en el Pacífico.

Posee un eelleevvaaddoo ggrraaddoo ddee aappeerrttuurraa ccoommeerrcciiaall aall eexxtteerriioorr, y ha

suscrito 12 Tratados de Libre Comercio (que incluyen 44 países, que

representan el 65% del comercio mundial), de forma adicional a sus

compromisos multilaterales de liberalización. Se trata de la octava poten-

cia exportadora de la OMC tomando a la UE como un bloque, y del

primer receptor de inversión extranjera directa de Iberoamérica.

Todo ello sirve para confirmar que MMééxxiiccoo eess desde el punto de

vista económico uunn mmeerrccaaddoo ddee ggrraann aattrraaccttiivvoo ppaarraa EEssppaaññaa, donde

La empresa española en NAFTA

113

nuestra cuota de mercado está aumentando hasta situarse en el 1,4%

en el 2006 (Gráfico 5) y en el que España es el segundo país por volu-

men de inversión acumulada.

Recordemos además que México es, con gran diferencia, eell ppaaííss

ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee hhiissppaannoohhaabbllaanntteess y que, además, muchos

millones de ellos emplean nuestro idioma en Estados Unidos.

Y también hay que mencionar que las privilegiadas relaciones y

el ffuueerrttee ppeessoo eessppeeccííffiiccoo de México con el resto de IIbbeerrooaamméérriiccaa le

han convertido en protagonista activo en el reforzamiento de la

Comunidad Iberoamericana de Naciones. México es una referencia

constante para todos estos países y con su protagonismo ha contri-

buido en forma relevante a aumentar los lazos existentes entre todos

México: el gran aliado de España

114

Gráfico 5 Cuota de mercado española en la importación de México

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía Mexicana (SE).

0

2000

Cuot

a M

erca

do %

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cuota de Mercado %

estos países, a impulsar cuestiones que afectan el equilibrio en la región

y en todo caso a defender la posición de la Comunidad Iberoameri-

cana en la escena internacional.

A este respecto, cabe recordar la participación activa de Méxi-

co en la consolidación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de

Estado y de Gobierno, de las que es cofundador. Y, (por citar un

campo directamente relacionado con las relaciones comerciales

entre nuestros dos países como es el de la coordinación de las acti-

vidades de fomento de la exportación y promoción comercial), se

destaca la importante labor que ha venido desarrollando el Banco

Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) en la Red

Iberoamericana de Organismos de Promoción Comercial, creada en

1999.

Hace poco se conmemoró el trigésimo aniversario de la reanuda-

ción de las relaciones diplomáticas entre México y España (28 de marzo

de 1977)2. Ello significó en aquel momento crítico de la historia

reciente de España un importante «espaldarazo» para el proceso de

transición hacia la democracia.

Es en todo caso grato constatar como dduurraannttee eessttooss 3300 aaññooss

MMééxxiiccoo yy EEssppaaññaa hhaann iinntteennssiiffiiccaaddoo ssuuss iinntteerrccaammbbiiooss ddee mmaanneerraa

ssiiggnniiffiiccaattiivvaa yy hhaann eennccoonnttrraaddoo uunn mmaarrccoo aaddeeccuuaaddoo ppaarraa iimmppuull--

ssaarr ssuu ccooooppeerraacciióónn eenn ttooddooss llooss ccaammppooss. Por citar algunos de dichos

La empresa española en NAFTA

115

2 Recordemos que, pese a esta interrupción de casi cuarenta años, los contactos entre ambas

naciones amigas siempre se mantuvieron, alentados entre otros por los miles de españo-

les que tan fraternalmente fueron recibidos en México después de nuestra guerra civil.

México: el gran aliado de España

116

campos entre los relacionados con la economía: cooperación en

materia turística, comercial, agrícola, de inversiones, de medio ambien-

te, científica, tecnológica, de energía, de gestión del agua y para el

desarrollo. Además, claro está, de los relacionados con la política en

general, la seguridad, la educación, la cultura y, por supuesto, el idio-

ma común.

Ambos países saben que pueden contar con el otro y son así alia-

dos privilegiados en el contexto mundial, compartiendo posiciones

comunes en los grandes temas de la agenda internacional.

2. El proceso del cambio en México

México ha sufrido a finales del siglo pasado dos crisis financieras

de gran relevancia: la crisis de la deuda de 1982 y la crisis financie-

ra y cambiaria de 1994, también llamada «crisis del tequila». En

dicho año, el peso sufrió un fuerte ataque provocado por acciones

especulativas contra el sistema cambiario mexicano, basado en

tipos fijos. Para evitar la acumulación de presiones resultante, se

dejó flotar el peso que pasó rápidamente a depreciarse un 40%. El

país contó en aquel momento con una importante ayuda del exte-

rior, en especial del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de

Estados Unidos. Es de destacar que en ningún momento se suspen-

dieron los pagos al exterior.

Es a partir de aquel año 1994 cuando empezaron a consolidarse

los ffaaccttoorreess del cambio qquuee lllleevvaarroonn aa llaa mmooddeerrnniizzaacciióónn ddee llaa eeccoo--

nnoommííaa mmeexxiiccaannaa:

• La decisión de realizar una pprrooffuunnddaa aappeerrttuurraa ccoommeerrcciiaall del

país, que se concretó en el Tratado de Libre Comercio de Améri-

ca del Norte con Estados Unidos y Canadá de 1994 y en el Acuer-

do de Asociación Económica, Coordinación Política y Coopera-

ción con la Unión Europea (UE) del año 2000. Ello permitió a

México comenzar a aprovechar sus ventajas comparativas en el

contexto internacional.

• El mantenimiento de uunn rrééggiimmeenn ccaammbbiiaarriioo ddee lliibbrree fflloottaacciióónn,

unido a la garantía de eessttaabbiilliiddaadd proporcionada por la discipli-

na fiscal y monetaria impuesta por sus instituciones, en especial

el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-

co. Eso ha reforzado la confianza de los operadores financieros en

México y ha propiciado la llegada de capitales extranjeros en gran-

des cantidades a partir de 1994.

• Hay que destacar también la iimmppoorrttaannttee rreeeessttrruuccttuurraacciióónn ddee llaa

eeccoonnoommííaa mmeexxiiccaannaa, comenzada a mediados de la década de los

80, acompañada de una política de pprriivvaattiizzaacciioonneess que ha abar-

cado a muchos sectores, (con la notable excepción del energéti-

co), que conllevó el abandono del modelo intervencionista y pro-

teccionista, caracterizado por una gran presencia del sector público,

por un elevado déficit fiscal y por el recurso a un fuerte endeu-

damiento público (Gráfico 6).

Junto a estos cambios económicos, cabe destacar que después de

70 años de gobierno ininterrumpido, el Partido Revolucionario Ins-

titucional (PRI) perdió las elecciones presidenciales de julio de 2000

La empresa española en NAFTA

117

y tuvo que abandonar el poder. El Partido de Acción Nacional (PAN)

gobernó seis años, desde entonces hasta 2006, en un contexto en el

cual se planteaba una nueva realidad política, y se puede decir que

se confirmó la madurez democrática del país durante las elecciones

de julio del 2006, que resultaron tremendamente igualadas, y en las

que triunfó de nuevo el candidato del PAN.

En todo caso, hay que señalar que fue eenn 11998888 ccuuaannddoo ppoorr pprrii--

mmeerraa vveezz eell ppaarrttiiddoo eenn eell ppooddeerr ((PPRRII)) ppeerrddiióó llaa ««mmaayyoorrííaa ccaalliiffii--

ccaaddaa»» eenn llaa CCáámmaarraa ddee DDiippuuttaaddooss (2/3) que es precisa para cualquier

reforma de la Constitución. Lo que es más, como consecuencia del

México: el gran aliado de España

118

Gráfico 6 Deuda pública bruta total de México (% del PIB)

Fuente: IMCO, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

0

Dic-

80

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dic-

82

Dic-

84

Dic-

86

Dic-

88

Dic-

90

Dic-

92

Dic-

94

Dic-

96

Dic-

98

Dic-

00

Dic-

02

Dic-

04

aumento del pluralismo vivido en el país, en las elecciones legislati-

vas de nueve años después (1997) ninguno de los partidos llegó a la

«mayoría simple» (1/2) en la mencionada Cámara de Diputados,

situación que se ha repetido en la composición de dicha Cámara desde

entonces (Elecciones de 2000, 2003 y 2006).

Así, en estos años el Ejecutivo ha debido buscar alianzas con

miembros de la oposición para ejercer su función. Ello ha sido muchas

veces difícil, ante la dificultad de aunar puntos de vista de grupos con

planteamientos políticos distintos. En todo caso es un panorama dis-

tinto en un país acostumbrado en el pasado a que se gobernara sin

necesidad de consensos. Hoy hay que señalar también que una ddeess--

cceennttrraalliizzaacciióónn ccrreecciieennttee hace preciso incluir a los diferentes Esta-

dos en el diseño de las líneas maestras de la política general.

3. Sus relaciones económicas con Estados Unidos

A la hora de hacer un balance de la economía del México actual,

hay que destacar sin duda las importantes relaciones que mantiene

con Estados Unidos, favorecidas por su vecindad geográfica. Aunque

hay que recordar que en sucesivos conflictos habidos en el siglo XIX,

México se vio obligado a ceder a su poderoso vecino del norte apro-

ximadamente la mitad del territorio que ocupaba en 1821 al alcan-

zar la independencia3.

La empresa española en NAFTA

119

3 Se recuerda que en virtud del Tratado firmado en 1819 por Luis de Onís, Embajador de

España en Washington, y John Quincy Adams, Secretario de Estado norteamericano, se

fijó la frontera entre Estados Unidos y el entonces Virreinato de la Nueva España. Dicho

Tratado fue ratificado en 1832 por México y Estados Unidos.

México: el gran aliado de España

120

Las relaciones económicas entre ambos países tienen como punto

de referencia la tremenda diferencia entre el tamaño de sus respecti-

vos PIBs. Recordemos no obstante que se trata de datos de un país

que ya generó un altísimo nivel de riqueza y de otro país cuyo nivel

de desarrollo no es ni mucho menos comparable. Así, el PIB de Esta-

dos Unidos es el mayor del mundo, y representó en 2006 el 27,5%

del PIB mundial, mientras que el de México fue el 1,74% de dicho

PIB mundial. Si se comparan las rentas per cápita respectivas, la de

EEUU fue en dicho año de US $ 43.998, mientras que la de México

fue de US $ 7.754.

Gráfico 7 Cuota en el mercado de importación de EEUU procedente de México yChina (%)

Fuente: FMI.

8

2000

9

10

11

12

13

14

15

16

2001 2002 2003 2004 2005

China

México

LLaa pprreesseenncciiaa nnoorrtteeaammeerriiccaannaa eenn llaa eeccoonnoommííaa ddee MMééxxiiccoo

eess pues, lógicamente, mmuuyy ggrraannddee: el 60,9% de la inversión

extranjera en el período 1994-2006, así como el 84% de su

exportación y el 50,9% de su importación en 2006, se realiza-

ron con Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio de Amé-

rica del Norte de 1994 ha contribuido por supuesto a aumen-

tar dicha presencia.

No obstante, la creciente presencia de China en los mercados

internacionales, con su gran capacidad de producción a costes

reducidos, le ha permitido superar en 2002 a México como segun-

do suministrador a Estados Unidos. La cuota en dicho mercado de

La empresa española en NAFTA

121

Gráfico 8 Ciclos económicos México-Estados Unidos (variación anual en %)

Fuente: FMI.

-6

2000

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2001 2002 2003 2004 2005

EE.UU.: Producción Industrial

Mexico: Índice Globalde Actividad Económica

México: el gran aliado de España

122

México cayó casi dos puntos entre 2001 y 2005, aunque después

se haya recuperando algo (Gráfico 7).

El PIB y la producción industrial comparten ciclos comunes

mostrando que llaass eeccoonnoommííaass ddee aammbbooss ppaaíísseess ssee ccoommppoorrttaann ddee

mmaanneerraa mmuuyy ssiimmiillaarr ttaannttoo eenn eell ccoorrttoo ccoommoo eenn eell llaarrggoo ppllaazzoo.

Evidentemente hay ciertas industrias, como la «maquila de expor-

tación», y regiones, como la del norte de México, que son las más

directamente afectadas por las variaciones de la economía esta-

dounidense (Gráfico 8).

Gráfico 9 Mexicanos en Estados Unidos

Fuente: IMCO, con datos procedentes de The Economist.

0

2

4

6

8

10

12

14

0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

5

10

15

20

25

30

35

millones %

Total

como % depoblación Mexicana

como % de poblaciónextranjera en EUA

Por lo que hace referencia a la población, se indica que llaa

ccoommuunniiddaadd ddee oorriiggeenn mmeexxiiccaannoo eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss aasscciieennddee

aa uunnooss 2266 mmiilllloonneess ddee ppeerrssoonnaass de los que 10 millones nacie-

ron en México y el resto en Estados Unidos con ascendencia mexi-

cana (Gráfico 9).

LLaass rreemmeessaass ffaammiilliiaarreess rreecciibbiiddaass han ascendido a 23.053 millo-

nes de $ estadounidenses en 2006, lo que representa el 22,,77%% ddeell PPIIBB.

La empresa española en NAFTA

123

Gráfico 10 Remesas recibidas en México

Fuente: IMCO, con datos del Banco de México.

0

1990

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1995 2000 2005 2010

flujo anual en millones de USD

México: el gran aliado de España

124

Contribuyen al fortalecimiento de la demanda interna y suponen una

de las principales fuentes de riqueza en algunas regiones del país, ayu-

dando a salir de la pobreza a muchas familias. Han tenido una fuer-

te subida en los últimos años (Gráfico 10).

Hay quien llega a decir que si se calculara «el PIB de los mexi-

canos en Estados Unidos» se llegaría a cifras parecidas a las del PIB

registrado en México, aunque esto ofrece dificultades de cálculo

estadístico imposibles de salvar. En todo caso dicho colectivo cons-

tituye un grupo de presión importante a ambos lados de la fron-

tera.

Debe mencionarse el interés mostrado por México y por algunos

sectores de la sociedad estadounidense en la posible firma de un

«acuerdo migratorio» que otorgaría a los trabajadores mexicanos en

Estados Unidos ciertos derechos básicos de los que hasta la fecha care-

cen. En mayo de 2006, el Congreso de Estados Unidos aprobó una

reforma migratoria, no tan ambiciosa como se hubiera deseado desde

México.

EEll tteemmaa mmiiggrraattoorriioo, incluido el eventual levantamiento de un

muro en la frontera, ccoonnttiinnúúaa ssiieennddoo uunnaa ppiieezzaa ccllaavvee eenn llaass rreellaa--

cciioonneess eennttrree aammbbooss ppaaíísseess, teniendo en cuenta la dependencia de

mano de obra barata y suficientemente calificada de la economía

estadounidense, especialmente en el sector servicios, y las todavía

insuficientes oportunidades para parte de los trabajadores mexicanos

en su propio país, que van a seguir tratando de emigrar a su veci-

no del norte.

La empresa española en NAFTA

125

4. Retos del México actual

LLaa ppoobbrreezzaa yy llaa ddeessiigguuaallddaadd ssoocciiaall son, lamentablemente, dos

grandes atrasos que enfrenta México: el 15% de la población se

ubica en el umbral de extrema pobreza, es decir, que vive con menos

de un dólar al día. También existe una gran desigualdad, con el 10%

más rico de la población recibiendo el 42% del ingreso total y dis-

frutando una renta per-cápita promedio superior a los US $ 30.000.

En cambio el 60% más pobre de la población recibe sólo el 23% del

total.

De esta forma, ssii bbiieenn MMééxxiiccoo ssee uubbiiccaa eenn 22000077 ccoommoo llaa eeccoo--

nnoommííaa nnúúmmeerroo 1144 aa nniivveell mmuunnddiiaall oorrddeennaaddaa ppoorr eell ttaammaaññoo ddee ssuu

PPIIBB, según se señalaba en la «Introducción», en cambio ssee ssiittúúaa eenn

eell lluuggaarr 5588 aatteennddiieennddoo aa ssuu rreennttaa ppeerr--ccááppiittaa, habiendo perdido 10

posiciones respecto al lugar 48 en que se encontraba en 1994, justo

antes de la «crisis del tequila».

Para superar esta situación, eell ppaaííss nneecceessiittaa ccrreecceerr, y hacerlo aa

ttaassaass ssuuppeerriioorreess aa llaass aaccttuuaalleess. En 2006 la economía mexicana se

estima que creció a una tasa anual del 4,8%, aunque hay que decir

que la media del sexenio que terminó en dicho año 2006 ha sido de

tan solo el 2,2%. Las estimaciones para este año 2007 son que Méxi-

co puede crecer un 3,5%, por debajo del promedio estimado para Ibe-

roamérica, fijado en el 3,8%.

Así, junto a la necesidad de aumentar el ingreso disponible para

una buena parte de su población, MMééxxiiccoo ttiieennee qquuee nnoo ppeerrddeerr eell rriittmmoo

ddee oottrrooss ppaaíísseess eemmeerrggeenntteess,, ccoommoo CChhiinnaa,, BBrraassiill,, IInnddiiaa,, CChhiillee,, llooss

ppaaíísseess ddeell eessttee ddee EEuurrooppaa yy llooss ddee EExxttrreemmoo OOrriieennttee, cuyas econo-

mías vienen creciendo a un fuerte ritmo.

Pero para estar en condiciones de aumentar su PIB a un ritmo pró-

ximo al 7%, como precisa el país, eess nneecceessaarriioo aaccoommeetteerr aanntteess uunnaa

sseerriiee ddee rreeffoorrmmaass eenn sseeccttoorreess qquuee eessttáánn llaassttrraannddoo ssuu ddeessaarrrroolllloo,

asumiendo así un proyecto común de mejoras económicas que per-

mita un crecimiento acelerado que genere beneficios para toda la pobla-

ción y rompa así el actual «estado de las cosas» (Gráfico 11).

Siendo sin duda buena la situación actual de México, debe mejo-

rar, crecer y generar empleo para llegar al nivel de vida de otros paí-

ses de la OCDE más avanzados, con respecto a los cuales no se está

produciendo una aproximación.

México: el gran aliado de España

126

Gráfico 11 Crecimiento del PIB en México con o sin reformas estructurales

Fuente: Elaboración propia.

Crecimiento

Potencial

CON reformas

7%

Crecimiento

SIN reformas

entre 4 y 5%

ENERGÍA

FISCAL,

LABORAL

(...)

La empresa española en NAFTA

127

EEnn eell ÍÍnnddiiccee ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd IInntteerrnnaacciioonnaall 22000066, que elabo-

ra el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), MMééxxiiccoo

ffiigguurraa eenn llaa ppoossiicciióónn 3333,, ccoonn uunnaa ppéérrddiiddaa ddee ttrreess ppoossiicciioonneess eenn ccoomm--

ppaarraacciióónn ccoonn eell ÍÍnnddiiccee ddee 22000044, lo que abunda en la necesidad de

desarrollar las políticas públicas para instaurar un mejor clima de

negocios que facilite un aumento de la productividad de los factores.

HHaayy qquuee rreeccoorrddaarr,, eenn ttooddoo ccaassoo, como se indicaba en la «Intro-

ducción», llaa eessttaabbllee ssiittuuaacciióónn mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccaa qquuee aattrraavviieessaa eell

ppaaííss y que ya se ha producido una profunda transformación de su

economía, tanto en términos de la estructura del PIB como de diver-

sificación de las exportaciones (antes centradas en el petróleo, que

sin embargo en 2006 representó tan solo el 15,6% del total, pese al

aumento de su precio).

LLaa aaggrriiccuullttuurraa hhaa rreedduucciiddoo ssuu ppeessoo en la economía hasta el 4%

aunque ocupa el 20% de la mano de obra. LLaa iinndduussttrriiaa eexxppeerriimmeenn--

ttóó uunn ggrraann ddeessaarrrroolllloo ddeessddee llaa eennttrraaddaa eenn vviiggoorr ddeell TTrraattaaddoo ddee LLiibbrree

CCoommeerrcciioo ccoonn AAmméérriiccaa ddeell NNoorrttee, siendo el principal subsector el

de la «maquila de exportación», situado cerca de la frontera entre ambos

países. EEll sseeccttoorr sseerrvviicciiooss hhaa aauummeennttaaddoo ttaammbbiiéénn de forma sensi-

ble ssuu ppaarrttiicciippaacciióónn eenn eell PPIIBB.

Por otro lado se señala que pese a la división política en el Con-

greso y a la oposición de parte de los afectados, eenn mmaarrzzoo ppaassaaddoo ssee

aapprroobbóó uunnaa rreeffoorrmmaa lleeggaall ddee ggrraann ccaallaaddoo:: llaa ddeell IInnssttiittuuttoo ddee SSeegguu--

rriiddaadd yy SSeerrvviicciiooss SSoocciiaalleess ddee llooss TTrraabbaajjaaddoorreess ddeell EEssttaaddoo (ISSSTE),

que prevé cambios en el sistema de pensiones de este colectivo, un

retraso en la edad de jubilación y supone un notable ahorro para el

erario público y una racionalización de las prestaciones.

Fortalecer la cohesión a través de políticas sociales progresivas es

en todo caso una prioridad: eell ppaaííss nneecceessiittaa uunnaa mmaayyoorr iinnvveerrssiióónn

eenn eedduuccaacciióónn,, ssaanniiddaadd yy aalliivviioo ddee llaa ppoobbrreezzaa, por citar algunos sec-

tores prioritarios.

LLaa lluucchhaa ccoonnttrraa eell nnaarrccoottrrááffiiccoo yy ccrriimmeenn oorrggaanniizzaaddoo eess oottrraa

ccuueessttiióónn ddee ggrraann rreelleevvaanncciiaa y triste actualidad, en la que la deci-

dida actuación del actual Gobierno está consiguiendo avances sig-

nificativos.

TTaammbbiiéénn ssoonn iimmppoorrttaanntteess llaa iinnttrroodduucccciióónn ddee uunnaa ssaalluuddaabbllee

ddoossiiss ddee ccoommppeetteenncciiaa eenn aallgguunnooss sseeccttoorreess que permanecen aún

bastante cerrados yy llaa mmeejjoorraa ddee llooss eessqquueemmaass ddee ffuunncciioonnaa--

mmiieennttoo iinnssttiittuucciioonnaall a través de los cambios que se consideren ade-

cuados.

EEss ddee ddeessttaaccaarr,, por otra parte, llaa eexxcceelleennttee llaabboorr que está rea-

lizando el antes mencionado IIMMCCOO, qquuee para aumentar la compe-

titividad de la economía mexicana, hhaa eessttaabblleecciiddoo cciinnccoo ««rreettooss»» como

campo de actuación para el diseño de las políticas públicas al respecto:

desarrollo de las PYMES, incremento de las exportaciones no petro-

leras y facilitación del comercio exterior, mejora del clima de nego-

cios, incremento de la inversión productiva tanto nacional como

extranjera y, por último, fortalecimiento del mercado interno, median-

te medidas de desarrollo regional y sectorial.

México: el gran aliado de España

128

En definitiva, para avanzar, México debe resolver rreettooss en muchos

frentes (difíciles de resolver, pero necesario acometerlos), de los cua-

les se comentan a continuación tres de los mmááss rreelleevvaanntteess..

a) RReeffoorrmmaa ffiissccaall. El sistema fiscal mexicano genera unos ingresos

muy bajos, limitando de esta forma la capacidad de inversión del

sector público. La carga fiscal de México, medida como porcen-

taje del PIB, es la menor de los países de la OCDE (Gráfico 12).

Es de destacar la seriedad de la política presupuestaria seguida

en los últimos años, ya qquuee ssee hhaann vveenniiddoo ccuummpplliieennddoo ddee ffoorrmmaa

rriigguurroossaa llooss oobbjjeettiivvooss yy eell ppaaííss nnoo hhaa tteenniiddoo pprrááccttiiccaammeennttee ddééffiicciitt

La empresa española en NAFTA

129

Gráfico 12 Carga fiscal (% del PIB)

Fuente: IMCO, con datos de OCDE.

0

10

20

30

40

50

60

Méx

ico

Japó

nCo

rea

EUA

Suiza

Irlan

daRe

p. E

slov

aca

Aust

ralia

Turq

uía

Cana

dáPo

loni

aEs

paña

Nue

va Z

elan

daAl

eman

iaRe

ino

Unid

oGr

ecia

Prom

edio

OEC

DPo

rtuga

lRe

p. C

heca

Hung

ríaHo

land

aIs

land

iaPr

omed

io U

E15

Luxe

mbu

rgo

Italia

Aust

riaFr

anci

aN

orue

gaFi

nlan

dia

Bélg

ica

Dina

mar

caSu

ecia

México: el gran aliado de España

130

ppúúbblliiccoo (véase gráfico núm. 4). A ello ha ayudado la bonanza creada

por el aumento de los precios del petróleo, habiendo que señalar

que eell 4400%% ddee lloo qquuee eell EEssttaaddoo mmeexxiiccaannoo rreeccaauuddaa pprroocceeddee ddee

llaa ttrriibbuuttaacciióónn aa qquuee ssee vvee ssoommeettiiddaa llaa eemmpprreessaa ppúúbblliiccaa PPeettrróó--

lleeooss MMeexxiiccaannooss (PÉMEX).

Los tres principales partidos coinciden en la actualidad en la

nneecceessiiddaadd yy uurrggeenncciiaa ddee pprroocceeddeerr aa uunnaa rreeffoorrmmaa ddee llaa HHaacciieenn--

ddaa PPúúbblliiccaa:: ssiimmpplliiffiiccaannddoo yy hhaacciieennddoo mmááss eeffiicciieennttee eell ccoobbrroo

ddee llooss iimmppuueessttooss,, ccoommbbaattiieennddoo llaa eelluussiióónn yy llaa eevvaassiióónn ffiissccaall,,

yy aammpplliiaannddoo llaass bbaasseess iimmppoossiittiivvaass. El objetivo manifestado es

llegar a una recaudación adicional de varios puntos porcentuales

del PIB. Ello se vería combinado con la dedicación de una parte

de los nuevos ingresos a temas sociales.

Se recuerda que la «Comisión Nacional Hacendaria», integra-

da por representantes del Ejecutivo y del Legislativo, presentó ya

en 2004 un diagnóstico que sin duda servirá para la reforma que

se espera que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proponga

al Congreso durante este año 2007.

Si al final, por los motivos que fueran, nnoo ssee ccoonnssiigguuiieerraa ppoonneerr

eenn pprrááccttiiccaa llaass nneecceessaarriiaass mmeeddiiddaass ddee aauummeennttoo ddee llaa rreeccaauuddaacciióónn,

a la vista de la tendencia estimada de presión sobre el gasto dadas las

necesidades existentes, ccaabbrrííaa ppeennssaarr eenn ssuucceessiivvooss aauummeennttooss ddeell ddééffii--

cciitt ppúúbblliiccoo aa ppaarrttiirr ddee 22000088 para llegar a una cifra que se ha calcu-

lado próxima al 3% al final del presente sexenio (2012). Confiamos,

no obstante, en que la reforma saldrá adelante.

b) RReeffoorrmmaa ddeell sseeccttoorr ddee llaa eenneerrggííaa. Para poder iniciarla

habría antes que modificar la Constitución vigente, que

data de 1917, para así ppeerrmmiittiirr llaa iinnvveerrssiióónn pprriivvaaddaa,, nnaacciioo--

nnaall ee iinntteerrnnaacciioonnaall, en el sector de la energía, estable-

ciéndose por supuesto los controles que se consideren ade-

cuados. Al menos por lo que se deduce de las declaraciones

efectuadas, existe el consenso en la clase política de la

necesidad de esta reforma para convertir así a este sector en

más productivo y más competitivo. La aceptación pública

de dicha reforma no se prevé, en todo caso, que fuera a des-

arrollarse de una forma fácil.

La situación actual es de monopolio de PÉMEX en hidro-

carburos, y por parte de otras dos compañías públicas, la Comi-

sión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro,

que concentran la casi totalidad del sector eléctrico mexicano.

Esta situación limita la cantidad de recursos que llegan al sec-

tor y reduce la productividad de los factores.

MMééxxiiccoo eess eell qquuiinnttoo pprroodduuccttoorr mmuunnddiiaall ddee ccrruuddoo, con casi

3,8 millones de barriles diarios, ddee llooss qquuee ssee eexxppoorrttaa aallggoo

mmeennooss ddee llaa mmiittaadd. Un 70% de dicha producción es del tipo

«Maya», muy pesado y con precio inferior al de los barriles de

referencia. Las reservas probadas de crudo se han reducido

desde 17.000 millones de barriles en 2002 a 14.000 millones

en 2005, y también ha caído el ratio de las reservas probadas

sobre la producción anual, de quince años en 2002 a once

años en 2005.

La empresa española en NAFTA

131

México: el gran aliado de España

132

La producción futura dependerá en buena medida de la

capacidad de PÉMEX para mejorar su capacidad de produc-

ción, invirtiendo en nuevas tecnologías y en la capacitación de

su personal. El Campo Cantarell, que actualmente representa

el 60%, se prevé que en 2010 disminuya su producción a la mitad

de la actual. Aunque PÉMEX confía que esta caída pueda ser

compensada desarrollando otros campos existentes, en espe-

cial el KMZ, y explorando nuevas zonas, los analistas no des-

cartan que la producción comience a caer en los próximos

años (Gráfico 13).

Pese al aumento de los precios del petróleo, PPÉÉMMEEXX hhaa

pprreesseennttaaddoo uunn ddééffiicciitt ooppeerraattiivvoo ccoonnttiinnuuoo ddeessddee 11999988,, yyaa qquuee

eell ccáállccuulloo ddee llaass ccaarrggaass ffiissccaalleess ssee bbaassaa eenn llooss iinnggrreessooss ddee llaa

ccoommppaaññííaa eenn vveezz ddee eenn ssuuss bbeenneeffiicciiooss, de forma que hasta el

Gráfico 13 Previsión de producción de petróleo en México

Fuente: FMI.

Otros

KMZ

Cantarell

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

1

2

3

4 millones de barriles al día

La empresa española en NAFTA

133

año pasado el 60% de los mencionados ingresos iban a la Hacien-

da Pública. En 2006 se aprobó un nuevo régimen fiscal a la com-

pañía, que aunque no soluciona del todo el problema, le supon-

drá un importante ahorro. También hay que señalar el fuerte

endeudamiento actual de PÉMEX, lo que refuerza la importan-

cia de reducir su carga fiscal.

En resumen, ppoorr uunn llaaddoo llaa rreeffoorrmmaa ffiissccaall eess rreeqquuiissiittoo

pprreevviioo ppaarraa ppooddeerr lliibbeerraarr aa PPEEMMEEXX ddee ppaarrttee ddee ssuu ccaarrggaa

iimmppoossiittiivvaa ssiinn qquuee llaa HHaacciieennddaa PPúúbblliiccaa ssee qquueeddee ssiinn rreeccuurr--

ssooss. La mencionada compañía necesita esta liberación en todo

caso para obtener una mayor autonomía de gestión y aumen-

tar en consecuencia su inversión. Y por otro lado ttaammbbiiéénn ssee

ddeebbeerrííaann ppeerrmmiittiirr llaa iinnvveerrssiióónn eexxttrraannjjeerraa, sola o junto a

PEMEX, en el sector de la exploración y la extracción de petró-

leo y gas, como forma de aumentar los recursos disponibles y

la competencia.

c) RReeffoorrmmaa llaabboorraall. Se precisa para permitir uunn mmaarrccoo llaabboorraall mmááss

fflleexxiibbllee qquuee ssee eeqquuiippaarraassee ccoonn eell ddee oottrrooss ppaaíísseess ccoommppeettiiddoo--

rreess. Ello se complementaría, entre otras medidas, con la vviinnccuu--

llaacciióónn ddee llooss aauummeennttooss ssaallaarriiaalleess ccoonn llaa pprroodduuccttiivviiddaadd llaabboo--

rraall yy eell rreeffoorrzzaammiieennttoo ddee llooss pprrooggrraammaass ddee ccaappaacciittaacciióónn.

5. Presencia comercial de España en México

México está consolidado como el pprriinncciippaall ssoocciioo ccoommeerrcciiaall ddee

EEssppaaññaa eenn IIbbeerrooaamméérriiccaa:

México: el gran aliado de España

134

a) BBaallaannzzaa ccoommeerrcciiaall

En el período anterior a 1991 la relación comercial entre ambos

países era poco relevante. España era un importador de cierta can-

tidad de productos energéticos y nuestras exportaciones, que eran

de bienes de consumo principalmente, apenas alcanzaban para

cubrir el 35-40% de nuestras importaciones.

Con la visita de SS. MM. los Reyes a México en 11999911 y la entra-

da en vigor del Tratado de Amistad y Cooperación (que en su Acuer-

do Económico puso a disposición del Gobierno mexicano un cré-

dito por importe total de US $ 1.500 millones, la mitad proveniente

del Fondo de Ayuda al Desarrollo y la otra en condiciones del «Con-

senso OCDE»), se abrió una nnuueevvaa eettaappaa eenn llaass rreellaacciioonneess ccoommeerr--

cciiaalleess bbiillaatteerraalleess. También fue un hito importante la celebración

de una «Expotecnia» en aquel año 1991. Todo ello contribuyó al

aprovechamiento adecuado de las oportunidades de la liberaliza-

ción comercial y del crecimiento económico mexicano. Así eenn llaa

mmiittaadd ddee llaa pprriimmeerraa ddééccaaddaa ddee llooss 9900 ssee aassiissttiióó aa uunnaa iimmppoorr--

ttaannttee pprrooggrreessiióónn yy ddiivveerrssiiffiiccaacciióónn ddee llaass eexxppoorrttaacciioonneess eessppaa--

ññoollaass,, ttrriipplliiccaannddoo ssuu nniivveell eenn 11999944 eenn rreellaacciióónn ccoonn 11998899, lo que

supuso pasar de una cobertura del 36% a otra del 144% en el men-

cionado año 1994.

Tras la crisis financiera de diciembre de 1994 y la depreciación

del peso, se produjo una caída de la demanda interna que se dejó

sentir en el nivel de las ventas españolas, las cuales continuaban

sesgadas hacia los bienes de consumo. A partir de 1997, sin embar-

go, las ventas españolas recuperaron su crecimiento, que se

consolidó a partir de la eennttrraaddaa eenn vviiggoorr ddeell AAccuueerrddoo ccoonn llaa UUEE

ddeell aaññoo 22000000, cuyos efectos beneficiosos sobre las condiciones de

acceso de los productos españoles tuvieron sin duda un impor-

tante efecto en el crecimiento de las exportaciones.

EEll aaññoo 22000066 hhaa ssiiddoo uunn aaññoo ddee mmááxxiimmooss hhiissttóórriiccooss eenn eell

ccoommeerrcciioo bbiillaatteerraall, con un aumento sobre 2005 de las expor-

taciones del 16,13% y de las importaciones del 3,6%, llegándo-

se a una cifra global de comercio de 5.893 millones de euros (Grá-

fico 14).

Aunque la exportación española, como se verá en el apartado

siguiente, está muy diversificada y en continuo crecimiento, sin embar-

go eell ffuueerrttee ccoommppoonneennttee ddee pprroodduuccttooss eenneerrggééttiiccooss ddee llaa iimmppoorrttaa--

cciióónn eessppaaññoollaa pprroocceeddeennttee ddee MMééxxiiccoo hhaaccee qquuee eell aauummeennttoo ddee pprree--

cciioo ddee llooss mmiissmmooss ssee nnoottee ddee ffoorrmmaa ssuussttaanncciiaall eenn llaa ttaassaa ddee ccoobbeerrttuurraa,

La empresa española en NAFTA

135

Gráfico 14 Evolución de la Balanza Comercial de España con México (millones de euros)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio de España (SETYC).

-5000

5001.0001.5002.0002.5003.0003.500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Importaciones Saldo

México: el gran aliado de España

136

lo que se dejó notar especialmente en el año 2006. En dicho año Espa-

ña fue el primer cliente de México en la Unión Europea, (30% del total

de dicha exportación), sobrepasando a Alemania.

LLaa ttaassaa ddee ccoobbeerrttuurraa hhaa eessttaaddoo pprreesseennttaannddoo uunn ssaallddoo ffaavvoo--

rraabbllee aa EEssppaaññaa dduurraannttee llooss úúllttiimmooss aaññooss, lo que es especialmente

positivo en una época como la actual, de fuertes aumentos del défi-

cit comercial global en España (Gráfico 15).

LLaa ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo eessppaaññoollaa ccoonn MMééxxiiccoo hhaa vveenniiddoo aauummeenn--

ttaannddoo ddee ffoorrmmaa sseennssiibbllee dduurraannttee llooss úúllttiimmooss eejjeerrcciicciiooss (gráfico

Gráfico 15 Tasa de cobertura (Exportación española a México / Importación españolaprocedente de México)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SETYC.

0%

50%

100%

150%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa de cobertura

La empresa española en NAFTA

137

16), aunque sin embargo está por debajo de nuestra cuota en el

comercio internacional (algo más del 2%). Hay que destacar cómo

España ha logrado aumentar su cuota en un contexto marcado por

la fuerte irrupción de las importaciones mexicanas procedentes

de China, que en solo dos años han pasado de tener una cuota del

5,3% en 2004 al 9,5% en 2006, lo que se ha producido funda-

mentalmente a costa de una caída de la cuota de Estados Unidos,

que ha pasado en dichos dos años del 56,2% al 50,9%.

LLaa ccuuoottaa ddee ppaarrttiicciippaacciióónn ddee MMééxxiiccoo eenn eell ttoottaall ddee llaa

eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa ttiieennee uunnaa eevvoolluucciióónn aasscceennddeennttee ddeessddee

Gráfico 16 Evolución de la cuota de participación de México en el comercio exteriorde España

Fuente: Elaboración propia con datos de la SETYC.

0%

2000

1%

2%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Ene

- May

o

ImportacionesExportaciones

eell aaññoo 22000000, lo que es grato constatar, dada la necesidad de con-

solidar mercados de exportación diferentes a los tradicionales

de la UE (Gráfico 17).

Se señala que en 2006 la exportación a México supuso el

1,6% del total de la exportación de los países de la Unión Euro-

pea (UE) fuera de la propia Unión, mientras que el porcentaje

similar de España es muy superior, situándose en dicho año

2006 en el 5,9% (subiendo en 6 años 1,5 puntos porcentuales,

ya que fue el 4,4% en 2000).

Es interesante constatar también cómo llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ddee

MMééxxiiccoo eenn llaa eexxppoorrttaacciióónn ttoottaall eessppaaññoollaa eess mmááss ddeell ddoobbllee qquuee

llaa qquuee ddiicchhoo ppaaííss ttiieennee eenn llaa eexxppoorrttaacciióónn ttoottaall ddee llooss ddeemmááss

México: el gran aliado de España

138

Gráfico 17 Exportación a México / Exportación Total

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat.

0%

1%

2%

ALEM

ANIA

ESPA

ÑA

FRAN

CIA

REIN

OUN

IDO

ITAL

IA

2004 2005 2006

La empresa española en NAFTA

139

ggrraannddeess ppaaíísseess ddee llaa UUEE, lo que realza la solidez de los lazos entre

ambos países y el papel prioritario respecto al resto del mundo que

México tiene respecto de España (Gráfico 17).

b) CCoommppoossiicciióónn ddee llooss iinntteerrccaammbbiiooss.

Analizando llaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa aa MMééxxiiccoo, se com-

prueba que ttiieennee uunnaa ccoommppoossiicciióónn mmuuyy ddiivveerrssiiffiiccaaddaa. Desta-

ca como pprriinncciippaall ppaarrttiiddaa de la exportación (a nivel de «cua-

tro dígitos») la correspondiente a los pprroodduuccttooss rreeffiinnaaddooss ddee

ppeettrróólleeoo, que en 2006 representaron el 13,7% del total, siendo

España el quinto proveedor mundial de gasolina a México en

dicho año. Se recuerda al respecto la existencia de una fuerte con-

troversia interna en México sobre su escasa capacidad de refino

de petróleo, pese a ser uno de los principales productores a nivel

mundial; esta polémica creció con el aumento en más del 60%

del valor de las importaciones de gasolina que se produjo en 2006

respecto al año anterior.

LLaa sseegguunnddaa ppaarrttiiddaa, ya muy detrás con un 6,3%, son los

ccoocchheess ddee ttuurriissmmoo, fundamentalmente de la marca SEAT, que en

2006 comercializó en México alrededor de 20.000 unidades, con

una penetración de mercado del 2,9%.

Destacan también la partida correspondiente a ccoommppoonneenn--

tteess ddee aauuttoommoocciióónn, con un 4,3% del total exportado por España

en dicho año 2006, destinados a la importante industria de este

sector existente en México, que es el décimo productor mundial

de vehículos. Y la partida de llooss lliibbrrooss yy ffoolllleettooss, que representa

el 2,6%: México supone el segundo mercado a nivel mundial del

libro en español (33%), por detrás de Francia, y está creciendo de

forma importante.

Por lo que hace referencia a las iimmppoorrttaacciioonneess eessppaaññoollaass

pprroocceeddeenntteess ddee MMééxxiiccoo, hay que indicar que tradicionalmente

llaa mmaayyoorrííaa han estado constituidas por ppeettrróólleeoo. En 2006 repre-

sentó el 75,6%. Esto convierte a España en el segundo comprador

mundial de crudo mexicano, sólo por detrás de Estados Unidos,

y a México, a su vez, en el segundo suministrador de dicho pro-

ducto de España. En efecto de México provino el 12,6% del abas-

tecimiento petrolero a España en dicho año 2006: menos que Rusia

(19,5%) y algo más que Arabia Saudí (10,5%).

6. Las inversiones españolas en México

Aunque las relaciones comerciales entre ambos países son muy

importantes, eess ssiinn dduuddaa eenn eell ccaammppoo ddee llaass iinnvveerrssiioonneess ddoonnddee

ddeessttaaccaa ddee uunnaa ffoorrmmaa ccllaarraa llaa pprreesseenncciiaa eessppaaññoollaa eenn MMééxxiiccoo.

El creciente compromiso inversor de nuestras empresas en este

país, contribuyendo a su desarrollo y generando empleo, consti-

tuye sin duda un episodio histórico, una apuesta trascendental que

condiciona incluso el equilibrio de la propia economía española.

Aunque ya lo tengamos asumido, nos hubiera sorprendido si

hubiéramos sabido hace tan poco como 20 años que España en

1997 pasó a ser un inversor neto en el extranjero y que actualmente

México: el gran aliado de España

140

La empresa española en NAFTA

141

se sitúa entre las 8 primeras potencias por su inversión en el exte-

rior (por tamaño del PIB también España está en la octava posi-

ción mundial, no está de más recordarlo).

En efecto, eenn ppooccoo mmááss ddee uunnaa ddééccaaddaa EEssppaaññaa ssee hhaa aaffiiaann--

zzaaddoo ccoommoo eell sseegguunnddoo ppaaííss iinnvveerrssoorr eenn IIbbeerrooaamméérriiccaa eenn ggeennee--

rraall,, yy ttaammbbiiéénn eenn MMééxxiiccoo, estableciendo así una comunidad de

intereses que refuerzan los tradicionales lazos anudados por la amis-

tad, cultura e historia comunes.

a) LLaa iinnvveerrssiióónn eexxttrraannjjeerraa ddiirreeccttaa ((IIEEDD)) eenn MMééxxiiccoo

El marco legal mexicano establece, en general, la libertad para

la entrada de capitales y la repatriación del principal y los bene-

ficios. Existen sin embargo algunas limitaciones: tal vez las más

relevantes sean las basadas en el artículo 27 de la Constitución

de 1917, que reserva el derecho de la explotación de los recursos

naturales al Estado o a ciudadanos o compañías nacionales. Adi-

cionalmente hay que citar una serie de sectores restringidos,

especificados en los artículos 5 al 9 de la Ley de Inversión Extran-

jera de 1993.

Se puede decir, en fin, que si bien es cierto que la mayor parte de

los países tienen algunas limitaciones para la entrada de capitales exte-

riores alegando justificaciones diversas, también es verdad que eenn

MMééxxiiccoo eexxiisstteenn bbaassttaanntteess sseeccttoorreess ccoonn rreessttrriicccciioonneess eenn llaa rreecceepp--

cciióónn ddee ccaappiittaalleess ddeell eexxtteerriioorr, tales como, por citar solo algunos,

la energía, la telefonía fija y el transporte por vía terrestre. Ello tiene

abierto un importante debate a nivel local ya que sin duda restrin-

ge la competencia y limita las opciones del consumidor.

MMééxxiiccoo ttiieennee ffiirrmmaaddooss aaccuueerrddooss mmuullttiillaatteerraalleess qquuee ffaavvoorreecceenn

llaa IIEEDD, como el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la

OMC, y forma parte del Comité de Medidas en Materia de Inversiones

relacionadas con el Comercio, también en la OMC. Ha suscrito asimismo

el Código de Liberalización de los Movimientos de Capital de la OCDE.

También tiene en vigor Acuerdos de Protección y Promoción Recí-

procas de Inversiones (APPRIs) con 22 países. Es de destacar que el

primero que se firmó fue en 1995 con España (que entró en vigor

en diciembre de 1996), y que en octubre de 2006, al vencimiento

de aquel Acuerdo de 1995, se ha firmado un nuevo APPRI México-

España, cuya ratificación está prevista para el otoño de 2007.

MMééxxiiccoo eess eenn llaa aaccttuuaalliiddaadd eell pprriimmeerr rreecceeppttoorr ddee IIEEDD ddee IIbbee--

rrooaamméérriiccaa ddeebbiiddoo ssiinn dduuddaa aa llaass eexxcceelleenntteess ooppoorrttuunniiddaaddeess qquuee ooffrree--

ccee a los empresarios, que confían en su estabilidad y futuro econó-

mico, apuestan por mantener una presencia a largo plazo y demandan

transparencia y consistencia en la aplicación de la normativa. LLaa IIEEDD

vviieennee en todo caso aauummeennttaannddoo ddee ffoorrmmaa ccoonnttiinnuuaa y en el primer

trimestre de 2007 ha sido un admirable 118,1% superior a la recibi-

da durante el mismo período del año anterior (Gráfico 18).

Sin embargo, eell ppoorrcceennttaajjee ddee llaa IIEEDD ssoobbrree eell PPIIBB eenn MMééxxii--

ccoo eess mmeennoorr qquuee eenn oottrrooss ppaaíísseess eemmeerrggeenntteess, incluso siendo la

cifra recibida de inversiones muy elevada en términos absolutos.

México: el gran aliado de España

142

La empresa española en NAFTA

143

Gráfico 18 Inversión Extranjera Directa (IED) en México (millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SE.

02000

17.776

2001

27.487

2002

19.342

2003

15.345

2004

22.300

2005

19.642

2006

18.938

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Gráfico 19 IED/PIB en varios países

Fuente: FMI.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2001 2002 2003 2004 2005

Nuevos Miembros de la UE

Iberoamérica

Emergentes de Asia

México

EElllloo hhaaccee ppeennssaarr qquuee dicho importe ppooddrrííaa aauummeennttaarr eenn llooss pprróó--

xxiimmooss aaññooss, especialmente si se produce una liberalización efec-

tiva en determinados sectores (Gráfico 19).

Tomando la UE como un bloque, los dos grandes inversores en

México son Estados Unidos y la propia UE. Aunque las mayores inver-

siones en volumen hayan sido en el sector bancario (Grupo Santander,

BBVA y CityBank), se puede decir que en general las compañías nor-

teamericanas invierten principalmente en la industria transforma-

dora, seguidas de los servicios, mientras que el capital europeo va

primero a los servicios y después a las manufacturas (Gráfico 20).

b) LLaa iinnvveerrssiióónn eessppaaññoollaa eenn MMééxxiiccoo

EEssppaaññaa eess eell sseegguunnddoo ppaaííss ddee oorriiggeenn ddee IIEEDD eenn MMééxxiiccoo,, ddeess--

ppuuééss ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss. En los años desde 2000 hasta 2006 los recur-

sos enviados desde nuestro país representaron el 38% de la inversión

de la Unión Europea y el 10,8% de la inversión total (Gráfico 21).

México: el gran aliado de España

144

Gráfico 20 IED en México por origen (en %)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SET.

UE 27%

Otros Países8%

Canadá 3%

USA 62%

LLaa iinntteerrmmeeddiiaacciióónn ffiinnaanncciieerraa,, llaass tteelleeccoommuunniiccaacciioonneess,, llaa

eenneerrggííaa,, eell ttuurriissmmoo yy llaass iinnffrraaeessttrruuccttuurraass son los sectores en donde

se han realizado las mayores operaciones de inversión española.

Por lo que respecta a su distribución regional, en el período 1999-

2006 los fondos se destinaron principalmente al Distrito Federal

(87,3%) 4, Nuevo León (3,7%), Estado de México (2,9%) y Vera-

cruz (1,3%).

Se considera de utilidad comentar la eexxppeerriieenncciiaa ccoonnccrreettaa ddee

uunnaa sseerriiee ddee eemmpprreessaass ddee ccaappiittaall eessppaaññooll establecidas en México,

La empresa española en NAFTA

145

Gráfico 21 Inversión Española en México (millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SET.

7422,9

1436,3

542,1

1776,1

5584,5

2006

2005

2004

2003

1994-2002

4 Muchas compañías tienen su sede social en el Distrito Federal, aunque luego actúan por

todo el país, por lo que este dato puede de alguna forma camuflar la realidad.

que a continuación se mencionan como muestra de lo que suce-

de en diversos sectores:

— BBBBVVAA. Está presente en México desde 1992. En el año 2000 entró

en el capital de Bancomer, que fue adquirido totalmente en 2004.

El Grupo Financiero BBVA-Bancomer es hoy la mayor institu-

ción financiera privada en México en cantidad de depósitos y

en número de clientes bancarios.

— TTeelleeffóónniiccaa MMóóvviilleess. Es el segundo operador de telefonía móvil

del país, después de Telcel, con el 16% de los clientes, frente a

75% que tiene Telcel, empresa integrada en el Grupo Carso, que

es uno de los mayores conglomerados de empresas industria-

les y de servicios de Iberoamérica.

México es un mercado en el que se puede crecer mucho,

dada la aún baja penetración de la telefonía móvil. Sin embar-

go el nivel de competencia se resiente, debido a que al opera-

dor dominante no se le ha aplicado una regulación especial para

que no abuse de su posición. La compañía española está tam-

bién muy pendiente de la posibilidad de una eliminación de

las restricciones existentes para el capital extranjero en otros

sectores de las telecomunicaciones, especialmente en el de la

telefonía fija.

— RRííuu HHootteelleess cuenta en México con 13 hoteles y unas siete mil

habitaciones, siendo la mayor empresa de capital español del

sector en México.

México: el gran aliado de España

146

— IIbbeerrddrroollaa. Su interés se centra en proyectos de generación de

energía eléctrica para CFE. Tiene en operación seis centrales de

ciclo combinado en México, que suman 3815 MW de capaci-

dad, lo que supone más del 8% de la energía generada en el

país y le convierte en el primer productor privado. En este año

2007 ha comenzado a funcionar una séptima central de ciclo

combinado, la de Tamanzuchale, que genera 1135 MW adi-

cionales. Iberinco, empresa del grupo, está presente en el par-

que eólico de La Venta II, junto con Gamesa.

— DDrraaggaaddooss IInndduussttrriiaall. Han realizado el cierre del ciclo combi-

nado de la central de generación eléctrica de El Encino (68 MW)

y tienen contratado también el cierre de dicho ciclo de la cen-

tral de San Lorenzo (116 MW). Son adjudicatarios del «paque-

te 3» de la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, en la

que participan en otros «paquetes» Técnicas Reunidas, además

de otros grupos mexicanos y extranjeros. Tienen un «patio» en

Tampico en el que fabricaron una plataforma «off shore» para

PÉMEX, para procesar crudo pesado y comprimir gas, y des-

pués se encargaron de la instalación y puesta en marcha de dicha

plataforma en el Golfo de México.

— CCAAFF. Se constituyeron en México en 1993 y las principales

operaciones realizadas han sido el suministro de 15 trenes para

la línea 8 del Metro de la Ciudad de México y de 22 unida-

des articuladas para la línea 2 del Metro de Monterrey. En estos

momentos su interés se centra en el «Sistema 1» del ferroca-

rril suburbano, que les fue adjudicado en agosto de 2005 para

La empresa española en NAFTA

147

la construcción de la infraestructura, suministro de materiales

y mantenimiento, con una concesión por 30 años, de un ser-

vicio público de transporte ferroviario al norte de la Ciudad

de México. Una parte de dicho «Sistema», el corredor Bue-

navista - Cuautitlán (27 km., 7 estaciones), entrará en fun-

cionamiento en 2008.

— IIssoolluuxx--CCoorrssaann. Están desarrollando diversos proyectos de gene-

ración y transporte de energía eléctrica. Además en 2006 gana-

ron la concesión para construir y explotar durante 30 años una

autopista de peaje de 95 km que unirá las ciudades de Saltillo

y Monterrey, en el norte de México.

— OOHHLL. Está presente en diversas áreas del sector de la cons-

trucción. Destacan: la construcción y operación por 30 años

de una autopista de 142 km en el Estado de México, el com-

plejo turístico de Maya Kobá en la Riviera Maya, y la cons-

trucción de una desalinizadora en Baja California.

— FFaaddeessaa. Esta compañía inmobiliaria ha llegado recientemen-

te a México y tiene previstas fuertes inversiones para desarro-

llar diversos proyectos. Destacan un complejo turístico en

Loreto (Baja California), un hotel y 250 casas en San Miguel

de Allende, y dos hoteles y 700 casas en Valle Real (Jalisco).

— MMoonnddrraaggóónn CCoorrppoorraacciióónn CCooooppeerraattiivvaa. Este grupo tiene

varias plantas productivas en México: Copreci (válvulas

y grifos de presión) Irizar (autobuses), Matz Erreka

México: el gran aliado de España

148

(trasformación de plástico), Fagor Industrial (equipa-

mientos de cocina para hostelería), Eika (componentes de

cocción eléctrica), Elevadores EV ( sistemas de trasporte ver-

tical), y Mondragón Assembly (sistemas de montaje auto-

mático). Comenzarán próximamente su actividad Batz

(componentes de automoción) y Ursa (estructuras metáli-

cas). También está presente en este mercado Mondragón

Servicios Educativos.

— AAeennoorr. Lleva 10 años en México, en los que ha emitido casi

500 certificados en sistemas de gestión de la calidad y medio

ambiente, tanto para el sector privado como para organismos

de la administración pública. Es la empresa líder entre las del

sector de habla hispana en México.

— EEuulleenn. Trabaja en los sectores de la seguridad privada y de los

servicios de limpieza y mantenimiento de instalaciones. Cuen-

ta en el país con unos 10.000 empleados.

— AAllddeeaassaa. Gestiona las tiendas libres de impuestos de los aero-

puertos de Cancún, Mérida y Cozumel.

— IInnddiitteexx. Está presente en México a través de varios grupos.

Destaca Zara, con 44 tiendas. También están implantados Pull

and Bear, Máximo Dutti, Bershka, Oysho y Zara Home.

— IIppaarrllaatt. Cuenta con una planta de producción de derivados lác-

teos en Querétaro y con cinco centros de distribución.

La empresa española en NAFTA

149

7. Oportunidades que se presentan en México para lasempresas españolas

México sin duda representa un mercado de oportunidad para las

empresas españolas, que deben así prestar una atención prioritaria a

evaluar las posibilidades que allí se les ofrecen. Es preciso recordar

también el gran tamaño del país y la recomendación de considerar

toda la geografía nacional, no limitándose al Valle de México. Y que

las Oficinas Económicas y Comerciales de la Embajada de España, situa-

das en México, D.F. y en Monterrey, ofrecen un apoyo integral a las

empresas que internacionalizan su actividad en México.

Se comentan a continuación algunas de las pprriinncciippaalleess ooppoorrttuu--

nniiddaaddeess:

• EExxiisstteenncciiaa ddee uunnaa ddeemmaannddaa ccrreecciieennttee ppaarraa pprroodduuccttooss ddee ccaallii--

ddaadd: alimentarios (vinos, aceite de oliva, aceitunas, jamón cura-

do, quesos, conservas de pescado…) y bienes de consumo (moda,

hábitat, juguete…).

En México existe una muy buena imagen de España y una

excelente predisposición hacia lo que proviene de ahí, sean per-

sonas, cultura o productos. Se conoce bien la actualidad de nues-

tra realidad económica y la historia reciente de España. Más de

240.000 mexicanos viajaron en 2006 a España, de los que un 75%

lo hizo sin utilizar un paquete turístico. Además es un país con

una población joven y una clase media-alta numerosa, bien dis-

puesta al gasto y selectiva en sus opciones. La marca y el origen

México: el gran aliado de España

150

de España son también factores diferenciadores muy apreciados

por el consumidor mexicano. Todo ello hace que la demanda de

productos agroalimentarios y bienes de consumo de calidad tenga

un alto potencial de crecimiento.

• IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa ccuullttuurraa ccoommppaarrttiiddaa. Cada día es mayor la pre-

sencia de productos y servicios relacionados con la cultura españo-

la en México. El libro tiene gran importancia, y a este respecto hay

que destacar el éxito de las recientes participaciones españolas en la

Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Merecen también una

atención preferente otras actividades como la enseñanza de postgra-

do y los cursos de capacitación profesional, la difusión de las nuevas

tendencias y de los «tesoros de siempre» de la gastronomía españo-

la, la cooperación académica, todo lo relativo al idioma común, y las

manifestaciones artísticas (cine, teatro, música, pintura y fotografía).

• DDeessaarrrroolllloo ddee llaa iinndduussttrriiaa mmeexxiiccaannaa ddeell ttuurriissmmoo. México es el

octavo destino turístico del mundo y el segundo de América. Ello

basado en que se trata de una tierra de contrastes, con una mag-

nífica diversidad de paisajes, que tiene bonitas playas con aguas

azul turquesa, imponentes montañas, es el país del mundo con

mayor número de enclaves arqueológicos, dispone de extraordi-

narios monumentos, una gran diversidad cultural, se pueden prac-

ticar numerosos deportes y, en definitiva, posee muchos atracti-

vos para ser descubiertos por los turistas.5

La empresa española en NAFTA

151

5 Un 80% de los algo más de 200.000 turistas españoles que visitan México es canaliza-

do a través de «tour-operadores» que centran su actividad en el área de Cancún y la Riviera

Maya.

Las empresas del sector españolas, conscientes de este enor-

me potencial, han realizado grandes inversiones en los últimos años

y están apostando en la actualidad por buscar nuevos destinos (costa

del Pacífico y ciudades del interior, entre otros) adicionales a los

tradicionales (Cancún, Riviera Maya y Ciudad de México, que en

todo caso van a seguir creciendo), que puedan ser de interés tanto

para el turista local como para el procedente de otros lugares del

extranjero.

• NNeecceessiiddaadd ddee pprroodduuccttooss ddee ccoonntteenniiddoo tteeccnnoollóóggiiccoo ««mmeeddiioo--aallttoo»»

yy aallttoo. En México se valoran mucho los cambios habidos en todos

los terrenos en nuestro país en los últimos años, así como el alto nivel

tecnológico y de gestión de las empresas españolas, y la calidad y el

diseño de nuestros productos. Así, dado que la economía mexicana

para aumentar su competitividad debe incorporar a sus procesos pro-

ductivos bienes con contenido tecnológico «medio-alto» y alto, las

empresas españolas se encuentran en disposición de ofrecer dichos

productos, teniendo un importante campo de actuación. El merca-

do de tecnologías de la información y las comunicaciones es espe-

cialmente atractivo, dado el deseo de las empresas mexicanas de acce-

der a productos desarrollados en español y que se adapten a sus

necesidades específicas.

• CCrreecciimmiieennttoo ddeell sseeccttoorr iinnmmoobbiilliiaarriioo. México es un país con una pobla-

ción joven (¡recordémoslo de nuevo!), con unos tipos de interés toda-

vía elevados para patrones europeos pero con una clara tendencia a

la baja, y con un gran déficit de viviendas y otras edificaciones. Por

ello las empresas inmobiliarias españolas (intuyendo también tal vez

México: el gran aliado de España

152

un cambio de ciclo en el mercado doméstico) están prestando un

creciente interés a sus inversiones en México, encaminándose a dis-

tintos segmentos de este mercado: vivienda residencial y social, hote-

les (tanto de ciudad como de playa), apartamentos turísticos, mari-

nas, centros comerciales y hospitales. Están presentes en la construcción,

la promoción, y la gestión y el otorgamiento de hipotecas.

• MMeejjoorraa ddee llaass iinnffrraaeessttrruuccttuurraass. México es un país muy extenso

y con carencias en este campo. Dada la debilidad antes comen-

tada de las finanzas públicas, no ha sido posible acometer hasta

la fecha muchos proyectos de infraestructura que el país necesi-

ta: refinerías de petróleo, servicios relacionados con la energía

(centrales, subestaciones, líneas de transmisión), transportes

(autopistas, mejora de aeropuertos, ferrocarriles, líneas suburba-

nas…), plataformas logísticas, sistemas de gestión del agua, y

demás servicios públicos en general.

Las empresas españolas tienen aquí un interesante campo de

actuación, teniendo en cuenta: su experiencia y calidad, la inten-

ción manifestada por la nueva Administración de reforzar este

importante sector, y que la mayoría de los proyectos que aparez-

can estarán basados en la inversión privada: concesiones a través

de contratos a largo plazo para proveer algún servicio público por

una empresa.

• MMeeddiioo aammbbiieennttee. Junto con China e India, México es un país que

ofrece grandes oportunidades para participar en el mercado inter-

nacional de carbono a través de los Mecanismos de Desarrollo

La empresa española en NAFTA

153

Limpio (MDLs) en el marco del Protocolo de Kyoto. Ello debido

al tamaño de su PIB, a la necesidad de mejorar su eficiencia ener-

gética, a la fuerte deforestación de las últimas décadas y a su alta

dependencia de combustibles fósiles. Las principales oportunida-

des radican en la actualización de centrales de ciclo combinado,

tratamiento de residuos sólidos urbanos (aprovechamiento de

biogás), desarrollo de energías renovables (plantas eólicas) y con-

sultoría especializada en temas de cambio climático.

8. Instrumentos de apoyo empresarial ofrecidos por la UE ypor España en México

México es considerado un país prioritario en las actuaciones exte-

riores en los campos económico y comercial por la Unión Europea y

por España. Se hacen a continuación algunas consideraciones al res-

pecto:

a) AAccttuuaacciioonneess ddee llaa UUnniióónn EEuurrooppeeaa

Es preocupación prioritaria de la Comisión Europea y de su Dele-

gación en México el desarrollo y el perfeccionamiento del AAccuueerr--

ddoo ddee AAssoocciiaacciióónn EEccoonnóómmiiccaa,, CCoooorrddiinnaacciióónn PPoollííttiiccaa yy CCooooppee--

rraacciióónn que entró en vigor en el año 2000. Dicho Acuerdo es

considerado como de «cuarta generación», pues va más allá de los

aspectos meramente comerciales, de cooperación económica o de

institucionalización del diálogo político, contemplando un pro-

ceso de integración económica mediante la creación de una zona

de libre comercio.

México: el gran aliado de España

154

Por su especial relevancia dentro del desarrollo del Acuerdo,

me permito citar dos programas que reciben financiación conjunta

de México y de la Comisión Europea:

• PPrrooggrraammaa IInntteeggrraall ddee AAppooyyoo aa llaa PPeeqquueeññaa yy MMeeddiiaannaa

EEmmpprreessaa (PIAPYME), cuyo objetivo es incrementar la com-

petitividad y capacidad exportadora de la Pyme mexicana. Este

programa comenzó su andadura en 2004 y ha puesto ya en

marcha cerca de 100 proyectos de asistencia técnica, de capa-

citación y de apoyo a la certificación y al desarrollo tecnoló-

gico, con el propósito de mejorar la preparación de las empre-

sas mexicanas para que compitan en los mercados

internacionales, y en especial en el europeo. Es de destacar

el llamado «Technology Business Accelerator» («TechBA

Madrid»), apoyado a través de este programa, mediante el cual

12 Pymes de los sectores de software, multimedia y biotec-

nología, disponen de un espacio en el Parque Científico de

Madrid para recibir durante un año asistencia técnica espe-

cializada y contactos para hacer negocios.

• PPrrooggrraammaa ddee FFaacciilliittaacciióónn ddeell TTrraattaaddoo ddee LLiibbrree CCoommeerrcciioo

(PROTLCUEM). Aunque el régimen comercial de México se ha

liberalizado y los aranceles casi desaparecido, no se puede

ignorar la complejidad de su marco legal y la existencia de medi-

das que en la práctica tienen efectos de barreras no arancela-

rias. Así, para paliar esto, y a la vez desarrollar acciones ten-

dentes a mejorar las capacidades de las instituciones

gubernamentales responsables de la aplicación en México del

La empresa española en NAFTA

155

Acuerdo con la UE, y con el objetivo de agilizar los intercam-

bios comerciales y los flujos de inversión, se puso en marcha

en 2006 este Programa de facilitación del comercio.

b) AAccttuuaacciioonneess ddee EEssppaaññaa

México es un país prioritario para la internacionalización de

la empresa española. La Secretaría de Estado de Turismo y Comer-

cio, en colaboración con la Confederación Española de Organi-

zaciones Empresariales (CEOE), ha puesto en marcha un PPllaann

IInntteeggrraall ddee DDeessaarrrroolllloo ddeell MMeerrccaaddoo ((««PPIIDDMM MMééxxiiccoo»»)) que se ha

constituido en instrumento básico en nuestras relaciones econó-

micas y comerciales con México. Este Plan fue presentado en

México D.F. por el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, José

Montilla, en Julio del año 2005. Para el período 2007-2009, el Plan

prevé una asignación de recursos de 269,5 millones de euros. Se

puede consultar en las «páginas web» de la Secretaría de Estado

(www.mcx.es, www.icex.es o www.oficinascomerciales.es). En

2006, más de 500 empresas se beneficiaron directamente de actua-

ciones realizadas dentro del Plan y se desarrollaron 124 acciones

de promoción.

Los oobbjjeettiivvooss del Plan son:

• Mantener la tendencia creciente de la cuota de mercado espa-

ñola.

• Aumentar el número de empresas con presencia permanente.

• Afianzar la buena imagen de España y de los productos espa-

ñoles en México.

México: el gran aliado de España

156

• Reforzar las relaciones institucionales, generando un entorno

favorable para los negocios en ambos países.

• Incrementar el número de turistas mexicanos que visitan España.

Para la consecución de estos objetivos, se desarrollan las llíínneeaass

ddee aaccttuuaacciióónn siguientes:

• EElliimmiinnaacciióónn ddee oobbssttááccuullooss ddee aacccceessoo aall mmeerrccaaddoo. Si bien el

desarme arancelario previsto en el Acuerdo de 2000 está prác-

ticamente terminado, persisten algunas barreras no arancela-

rias para el acceso al mercado mexicano de bienes y servicios,

que son objeto de seguimiento y de negociación por los res-

ponsables españoles y de la Comisión.

Mención especial merecen las gestiones realizadas para la

certificación por autoridades mexicanas de empresas que

exporten productos derivados del cerdo a México, con la cola-

boración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

• IInnssttrruummeennttooss ddee aappooyyoo ffiinnaanncciieerroo. México es país elegible para

la línea de Financiación de Estudios de Viabilidad («línea FEV»)

y existe un notable interés en proyectos relacionados con la

misma. En la modalidad pública se han autorizado dos estudios

relativos a un Hotel-Escuela en el Estado de Quintana Roo (2003)

y al diseño del Plan Gerontológico Institucional 2005-2026 del

Instituto Mexicano del Seguro Social (2005). En la modalidad pri-

vada desde el año 2002 se han puesto en marcha 4 operaciones

relacionadas, respectivamente, con los sectores de la cogenera-

ción, de la logística, del software y de las energías renovables.

La empresa española en NAFTA

157

Destaca también la importante utilización de la cobertura CESCE,

que ampara un importante porcentaje de la exportación españo-

la a México.

• PPrroommoocciióónn ccoommeerrcciiaall ee iimmaaggeenn. Es uno de los instrumentos

más importantes del PIDM México. Las estrategias generales

comprenden:

— Productos agroalimentarios: Planes sectoriales de aceituna

de mesa, vino, jamón serrano y brandy de jerez.

— Bienes de consumo: diversas acciones dentro del Plan glo-

bal de la Moda y del Plan Hábitat de España. Hay también

un Plan sectorial del Juguete específico para México.

— Productos industriales y tecnología: actuaciones dentro del

Plan de Internacionalización de la Tecnología, con el obje-

tivo de mejorar la imagen de España y del «made in Spain»

tecnológico.

• AAppooyyoo aa llaa iinnvveerrssiióónn:

— El ICEX apoya a la inversión en México tanto en la fase de iden-

tificación y difusión de proyectos (PIDINVER, 35-40 proyec-

tos anuales), la toma de contactos entre potenciales socios e

inversores (PROSPINVER, 5-10 proyectos anuales), así como el

apoyo a proyectos concretos de inversión (PAPI, unos 10 pro-

yectos anuales). En diciembre de 2006 se celebró el V Foro de

México: el gran aliado de España

158

Inversiones y Cooperación Empresarial , que fue inaugurado

por el Presidente de la República y S.A.R. el Príncipe de Astu-

rias, en el que participaron 64 empresas españolas y 277 mexi-

canas, con el objetivo de concretar programas de colaboración.

— COFIDES tiene desde su creación 81 proyectos aprobados

en México, que es el primer país en la cartera de dicha com-

pañía. Para gestionar dichos proyectos utiliza recursos pro-

pios y otros provenientes del Fondo para Inversiones en el

Exterior (FIEX) y del Fondo para Operaciones de Inversión

en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPY-

ME). Los recursos procedentes de estos dos Fondos se con-

cretan en la denominada «Línea México».

— ICO financia también inversiones de empresas españolas en

México a través de diversas líneas de crédito.

• AAppooyyoo iinnssttiittuucciioonnaall,, ffoorrmmaacciióónn ee iinnffoorrmmaacciióónn. Se contem-

plan medidas de apoyo institucional para reforzar las relacio-

nes tanto en el ámbito bilateral como multilateral y empresa-

rial. Dentro de las acciones de información, destacan las de

ampliación y mantenimiento de la información sobre el mer-

cado mexicano en los portales de la Secretaría de Estado de Turis-

mo y Comercio, la publicación de la «Guía de Negocios en Méxi-

co» y de la «Ficha País», y las Jornadas Informativas realizadas

en diversas ciudades españolas sobre como hacer negocios en

general en México, y sobre sectores específicos con potencial

en este país.

La empresa española en NAFTA

159

1. Introducción

EEssppaaññaa yy EEssttaaddooss UUnniiddooss ssoonn ddooss eeccoonnoommííaass qquuee ppoosseeeenn mmuucchhaass

ccaarraacctteerrííssttiiccaass ccoommuunneess. Ambas se encuentran eennttrree llaass mmááss ddiinnáá--

mmiiccaass ddee llaa OOCCDDEE, con altas tasas de crecimiento, que en los últimos

doce años se han situado en el entorno del 3,5%, muy por encima de

la media de la Unión Europea y del mundo desarrollado. Con sus pro-

pias características, España y Estados Unidos han sabido especializar-

se en aquello que hacían mejor, adaptarse a los cambios de su entor-

no y sacar partido a la globalización en forma de mayor crecimiento

económico, sin inflación, con una sostenida creación de empleo y una

continua mejora de la oferta de bienes y servicios.

En la economía actual, con incesantes cambios tecnológicos,

mercados que evolucionan de forma muy rápida, con cada vez más

161

El mercado de Estados Unidos.La asignatura pendiente

de la economía española

/ALBERTO NADAL*/

* Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Derecho por la Uni-

versidad Pontificia Comillas (ICADE). Técnico Comercial y Economista del Estado. Ha sido,

Asesor para asuntos económicos del Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Econo-

mía, Director del Servicio de Estudios del ICO y Secretario General de Comercio Exterior

en el Ministerio de Economía. Actualmente es Consejero Económico y Comercial en EE.UU.

países integrados globalmente y en la que es preciso innovar de forma

constante, el secreto del éxito recae, sin duda alguna, en la ccaappaaccii--

ddaadd ddee aaddaappttaacciióónn yy eenn llaa fflleexxiibbiilliiddaadd que tenga una economía.

Estados Unidos es, lo ha sido tradicionalmente, una economía

flexible que ha sabido aprovechar las oportunidades que le ofrecían

su sólida base tecnológica, su excelente formación en capital huma-

no y su capacidad para innovar. Por su parte, España, que partía de

niveles de renta inferiores a los de sus socios europeos, ha dado en

los últimos veinte años un salto asombroso en términos de con-

vergencia en renta per capita, estabilidad macroeconómica, creación

de empleo y desarrollo tecnológico. Este salto se ha debido, par-

cialmente, a la mayor flexibilidad de la economía española en algu-

nas áreas y a una menor presión fiscal que la que se observa en otros

socios europeos.

Por tanto, EEssppaaññaa yy EEssttaaddooss UUnniiddooss ccoommppaarrtteenn,, eenn llooss úúllttiimmooss

aaññooss,, ééxxiittooss eeccoonnóómmiiccooss yy uunnaa cciieerrttaa mmaayyoorr fflleexxiibbiilliiddaadd qquuee oottrraass

eeccoonnoommííaass ddeessaarrrroollllaaddaass.. También comparten algunas de las ccoonn--

sseeccuueenncciiaass nneeggaattiivvaass del dinamismo económico y del incremento

de la capacidad de acceso al crédito: uunn ffuueerrttee iinnccrreemmeennttoo ddeell

eennddeeuuddaammiieennttoo ddee llaass ffaammiilliiaass yy uunn iimmppoorrttaannttee ddééffiicciitt ppoorr ccuueenn--

ttaa ccoorrrriieennttee.

Además, España y EE.UU. tienen interés en dos áreas estratégicas

de suma importancia: LLaattiinnooaamméérriiccaa ee iinnmmiiggrraacciióónn. Las empresas

españolas y norteamericanas son las principales inversoras en Lati-

noamérica. La seguridad jurídica y la estabilidad macroeconómica de

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

162

la región se convierten, por tanto, en un objetivo común sobre el que

poder construir una intensa colaboración.

Por otro lado, en materia de iinnmmiiggrraacciióónn, España y Estados Uni-

dos también tienen intereses comunes. Por un lado, la inmigración

es un elemento esencial para explicar parte del crecimiento econó-

mico de EE.UU en los últimos años, al igual que sucede en España.

Por otro lado, una buena parte de los inmigrantes que llegan a nues-

tros países procede de Latinoamérica. En el caso de España, el 40%

de la inmigración llega de ese continente, especialmente de los paí-

ses andinos. EE.UU. también recibe un gran número de inmigrantes

latinoamericanos (el 60% del total), aunque, en su caso, mayorita-

riamente proceden de México y Centroamérica. Si bien es cierto que

existen importantes diferencias dentro del fenómeno migratorio

entre España y EE.UU., es posible compartir nuestras respectivas

experiencias para mejorar la integración de esta población inmi-

grante procedente de Latinoamérica.

Sin embargo, aa ppeessaarr ddee ssuuss eelleemmeennttooss eenn ccoommúúnn yy ddee ssuu ddiinnaa--

mmiissmmoo,, llaass rreellaacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass eennttrree EEssppaaññaa yy EEEE..UUUU.. nnoo ssoonn

llaass qquuee ddeebbeerrííaann tteenneerr llaa pprriimmeerraa yy llaa ooccttaavvaa eeccoonnoommííaass ddeell

mmuunnddoo. Los intercambios comerciales son escasos en relación a los

que tiene EE.UU. con otros países europeos y, si bien EE.UU. tiene

una larga tradición inversora, sólo muy recientemente la empresa espa-

ñola se ha acercado como inversora al mercado americano. Compa-

rada con la penetración de otras economías dinámicas, como las

asiáticas en EE.UU., la presencia empresarial española es aún muy insu-

ficiente. En buena medida, EE.UU. sigue siendo la asignatura pendiente

La empresa española en NAFTA

163

para las empresas españolas. El proceso de internacionalización de

nuestras empresas no alcanzará realmente su madurez hasta que la

empresa española consiga una presencia significativa en el que es, con

diferencia, el primer mercado del mundo.

2. La economía de EE.UU., un gigante casi desconocidopara las empresas españolas

La economía de EEEE..UUUU.. es, con diferencia, llaa mmaayyoorr eeccoonnoommííaa

ddeell mmuunnddoo, con un producto interior bruto en 2006 superior a 13

billones de dólares (10,5 billones de euros). Incluso si se mide el PIB

de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo, la producción nor-

teamericana es vez y media la de China, tres veces la de Japón y cinco

veces la de Alemania. Sólo la UE-27 tiene un PIB ligeramente supe-

rior al de EE.UU. (11,4 billones de euros).

El mercado de Estados Unidos se compone de 300 millones de con-

sumidores con una renta per capita de casi 45.000 dólares, y un gasto

en consumo anual por persona de más de 30.000 dólares. La UE-27

por su parte tiene más población, casi 500 millones de habitantes.

De estas cifras se deduce que hay grandes diferencias entre la UE y

EE.UU. en términos de productividad y renta per capita1.

Por otra parte, el tamaño de la economía americana ha hecho

que sea una rreellaattiivvaammeennttee cceerrrraaddaa. Tradicionalmente, EE.UU. ha

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

164

1 La UE-15 tiene un PIB de 10,8 billones de euros y una población de 400 millones de

personas.

producido todo tipo de productos y cuenta con gran cantidad de

recursos naturales por lo que sus importaciones han sido limitadas.

Aunque el proceso de globalización y las oportunidades que ésta ofre-

ce le ha permitido deslocalizar eficientemente muchos procesos

productivos, el mercado americano es ante todo un mercado de

empresas y marcas locales, y tanto una parte de la población como

del Congreso mantienen marcadas tendencias proteccionistas. Inclu-

so, hoy en día, el grado de apertura es bajo, en torno a un 20%.

2.1. Estructura sectorial

La eessttrruuccttuurraa eeccoonnóómmiiccaa de Estados Unidos no sólo es semejan-

te a la del resto de economías de la OCDE, sino que mmaarrccaa llaa tteenn--

ddeenncciiaa eenn oottrrooss ppaaíísseess.

• Los sseerrvviicciiooss ddee mmeerrccaaddoo suponen el 69% del PIB, con tendencia

a incrementar su peso. Son especialmente relevantes los servicios

de distribución, transporte, inmobiliarios, sanitarios y financieros.

Todos ellos han experimentado una profunda transformación a tra-

vés de la introducción de nuevas tecnologías de la información.

El notabilísimo iinnccrreemmeennttoo ddee llaa pprroodduuccttiivviiddaadd en la economía

de Estados Unidos en los últimos 15 aaññooss ssee hhaa ddeebbiiddoo ssoobbrree ttooddoo

aa uunn iinnccrreemmeennttoo ddee llaa pprroodduuccttiivviiddaadd eenn eell sseeccttoorr sseerrvviicciiooss, espe-

cialmente en el sector de la distribución, y no en los sectores

industrial o agrícola como ocurría tradicionalmente. De hecho,

hay estudios de la Reserva Federal que consideran que un 50% del

crecimiento de la productividad de la economía de EE.UU. se

La empresa española en NAFTA

165

debe a la generalización de las tecnologías de la información e inter-

net en el sector de la distribución minorista.

• El sseeccttoorr iinndduussttrriiaall ha perdido peso muy rápidamente en el con-

junto de la producción. Desde un 17% del PIB a mediados de los

años 90, en la actualidad se encuentra alrededor del 11%. Esto

no significa que en EE.UU. exista un declive industrial, más bien

al contrario. Por una parte se ha producido un crecimiento explo-

sivo de las industrias relacionadas con las nuevas tecnologías, lo

que ha tenido un enorme impacto sobre el peso económico de

las regiones en las que están situadas. Respecto a las industrias

tradicionales, estás han hecho frente al impacto de la globaliza-

ción mediante dos estrategias: la deslocalización de los procesos

de producción más intensivos en mano de obra hacia Asia y Lati-

noamérica y la introducción de nuevas tecnologías para incre-

mentar la productividad.

Los resultados han sido desiguales. Mientras sectores muy

intensivos en mano de obra cualificada como el sector textil prác-

ticamente han desaparecido, otros sectores como los del acero o

el automóvil han llevado a cabo fuertes procesos de reconversión

que les han permitido tener importantes ganancias de producti-

vidad, a pesar de lo cual su futuro todavía está en entredicho ante

la competencia exterior, especialmente de productores asiáticos,

y el exceso de capacidad.

Sin embargo, hay gran número de sectores industriales que

sí parecen haber encontrado su camino, como muestra el hecho

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

166

de que la pprroodduucccciióónn iinndduussttrriiaall eenn llooss úúllttiimmooss aaññooss mmaannttiieennee

rriittmmooss ddee ccrreecciimmiieennttoo cceerrccaannooss aall 44%% aannuuaall. De hecho muchos

de los procesos de deslocalización industrial que se producen en

EE.UU. no tienen su origen en la competencia exterior, que obli-

ga a buscar unos costes más bajos, sino a la competencia inter-

na para conquistar el propio mercado de los Estados Unidos. En

la gran mayoría de sectores de bienes industriales, especialmen-

te de bienes de consumo, es muy difícil encontrar marcas extran-

jeras; lo común es una oferta mayoritaria de marcas americanas

que en su competencia por el consumidor de EE.UU. deslocali-

zan la producción para rebajar costes.

• La aaggrriiccuullttuurraa aporta tan sólo el 1% del PIB, pero es altamente

productiva, tecnológica y eficiente. Estados Unidos es líder en gene-

ración de organismos genéticamente modificados. La mayor parte

de la producción se concentra en pocos productos (maíz, soja, trigo,

algodón y productos cárnicos) y en los Estados agrícolas del Medio

Oeste. El peso político del sector agrícola, especialmente en el Sena-

do de los EE.UU., explica una parte importante de la política eco-

nómica interna (Farm Bill) y externa (posición en la Ronda Doha

y en los acuerdos comerciales bilaterales) de EE.UU.

• La ccoonnssttrruucccciióónn supone cerca del 5% del PIB, aunque con una

importancia enorme en el ciclo económico. El 70% de los ame-

ricanos son propietarios de su vivienda, el 90% de los cuales la

han financiado mediante créditos hipotecarios. Las viviendas

en propiedad son, a su vez, la principal garantía que se aporta al

crédito al consumo, por lo que el valor de la vivienda y los tipos

La empresa española en NAFTA

167

hipotecarios determinan la evolución de la inversión en vivien-

das y del consumo de bienes duraderos.

2.2. Distribución geográfica del crecimiento

Desde el punto de vista de la eessttrruuccttuurraa rreeggiioonnaall, una de las

características que más sorprenden de la economía americana es su

alto grado de ddiivveerrggeenncciiaa eenn ccrreecciimmiieennttoo eeccoonnóómmiiccoo.

Desde los años 70 se ha registrado un ddeessppllaazzaammiieennttoo ddeell ppeessoo

ddee llaa eeccoonnoommííaa nnoorrtteeaammeerriiccaannaa ddeessddee llaa CCoossttaa EEssttee yy GGrraannddeess LLaaggooss

hhaacciiaa llaa CCoossttaa OOeessttee yy eell ssuurr ddeell ppaaííss. Los Estados con el crecimiento

más elevado en renta personal durante los últimos años están situa-

dos en el suroeste, sur, y noroeste del país. Este crecimiento se ha cen-

trado fundamentalmente en los sectores de nuevas tecnologías de la

información y servicios.

En el oeste, el crecimiento tuvo su origen en California, y se ha

ido extendiendo a los estados limítrofes, que en los últimos años han

registrado crecimientos medios en el entorno del 7,5% anual. En el

sur, el despegue de Atlanta como nuevo centro industrial y de servi-

cios, de Florida como centro turístico y de sectores de alta tecnolo-

gía y de Texas, como nuevo centro industrial del país, explican el cre-

cimiento económico que se ha extendido a prácticamente todos los

estados al sur del Potomac.

Por otra parte, la mayoría de los estados con menor crecimien-

to en los últimos años están situados en la Costa Este y en la zona

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

168

de los Grandes Lagos. En general se trata de estados donde se con-

centraban industrias tradicionales como siderurgia, astilleros, auto-

móvil o industria pesada no reconvertidas. Además, la presencia sin-

dical en estas zonas es muy superior a la del resto del país. Muchos

de estos estados presentan tasas de crecimiento muy bajas, en el

entorno del 1% para una media nacional cercana al 3,5%, y en algún

caso como Michigan, muy afectado por la crisis del automóvil,

negativa. En el noroeste la excepción al declive económico es Nueva

York, que continua siendo, con gran diferencia, el centro financiero

del país y también continúa albergando a los principales centros

de opinión (Gráfico 1).

La empresa española en NAFTA

169

Gráfico 1 Cambio porcentual en el PIB estatal (GSP) real 2005-2006

Fuente: U.S. Bureau of Economic Analysis.

3. La evolución de la economía americana.Desde la década prodigiosa de los noventaa la recuperación de la recesión de 2001

A principios de los noventa, la economía norteamericana comen-

zó un período de ccrreecciimmiieennttoo ddee ddiieezz aaññooss ((11999900––22000000)) que ha

constituido eell cciicclloo eexxppaannssiivvoo mmááss llaarrggoo ddee ssuu hhiissttoorriiaa.. Dicha expan-

sión se caracterizó por un crecimiento sostenido de la productivi-

dad, asociado a las nuevas tecnologías de la información, semejan-

te al que se registró en las décadas de los 50 y 60. Entre 1991 y 2001

el PIB creció un 40%, lo que significa un crecimiento medio del 3,4%

anual. En este mismo período la UE creció algo menos del 24%.

La pprriimmeerraa sseeññaall ddee aallaarrmmaa de que la expansión estaba llegan-

do a su fin se produjo con la ccoorrrreecccciióónn ddee llaass ccoottiizzaacciioonneess bbuurrssáá--

ttiilleess de las empresas de nuevas tecnologías en mmaarrzzoo ddee 22000000, que

reflejaba el exceso de capacidad que se había generado en unas indus-

trias cuyo crecimiento acelerado había llevado a un excesivo optimismo.

El contagio a otras partes del mundo fue inmediato, lo que contri-

buyó a frenar aún más a la economía norteamericana. En el segun-

do semestre de 2000, los síntomas de desaceleración eran evidentes.

Ésta se trasforma en recesión en 2001, acentuada por las consecuen-

cias sobre las expectativas de empresas y familias de los atentados terro-

ristas del 11 de septiembre y los escándalos financieros que se pusie-

ron de manifiesto durante la corrección bursátil.

La rrááppiiddaa aaccttuuaacciióónn ccoommbbiinnaaddaa ddee llaa ppoollííttiiccaa ffiissccaall (con una

importante reducción de impuestos y expansión del gasto público)

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

170

yy ddee llaa ppoollííttiiccaa mmoonneettaarriiaa (con recortes en el tipo director de la FED

de más de 5 puntos porcentuales en dos años) permitió empezar a

recuperar el crecimiento económico en 2002. Dicho crecimiento se

confirmaría en los cuatro años posteriores, en los que el mismo se

vuelve a situar en ritmos cercanos o superiores al 3,5%.

Sin embargo, a mmeeddiiaaddooss ddee 22000066, tras tres años de crecimiento

del PIB por encima del 3%, llaa eeccoonnoommííaa eessttaaddoouunniiddeennssee eemmppiieezzaa

aa mmoossttrraarr cciieerrttaass sseeññaalleess ddee rraalleennttiizzaacciióónn qquuee ssee ccoonnffiirrmmaann eenn llooss

pprriimmeerrooss mmeesseess ddee 22000077. En 2006, la tasa de variación del Produc-

to Interior Bruto se mantiene por encima del 3%, en concreto el 3,3%,

gracias al fuerte crecimiento registrado en el primer trimestre del año

(5,6% en tasa anualizada), al que siguieron tres trimestres de creci-

miento más moderado, apenas por encima del 2% en tasas trimes-

trales anualizadas. El agotamiento del ciclo inmobiliario y la desace-

leración de la inversión empresarial (tanto en bienes de equipo como

en existencias) están detrás de esta caída en el ritmo de crecimiento

de la actividad.

En el primer trimestre del año 2007, se confirmaron los efectos

de la ralentización económica, al marcar el PIB un crecimiento de ape-

nas el 0,7%. El aajjuussttee ddeell sseeccttoorr ddee llaa vviivviieennddaa, que continúa inin-

terrumpido desde hace más de dieciocho meses, es la principal causa

del enfriamiento de la actividad económica. El consumo de las fami-

lias, mantiene, a pesar de la subida de los precios de la energía y de

la desaceleración inmobiliaria, una sorprendente solidez. En efecto,

los datos de inversión residencial muestran una caída con tasas de

dos dígitos desde el segundo trimestre de 2006, llegando a alcanzar

La empresa española en NAFTA

171

el -19,8% en el cuarto trimestre de 2006. A la espera de los datos sobre

el segundo trimestre, llaa mmaayyoorrííaa ddee llooss aannaalliissttaass pprreevvéénn uunn aatteerrrrii--

zzaajjee ssuuaavvee,, mmááss qquuee uunnaa vveerrddaaddeerraa rreecceessiióónn. Así, en el escenario

central, la economía americana crecería unas décimas por encima del

2% en 2007, para recuperar ritmos cercanos al crecimiento potencial

del 3% en 2008 (Gráfico 2).

Un elemento particularmente interesante es que tanto la expan-

sión económica de los 90 como, sobre todo, la recuperación del

período 2003-2006 se explican en gran medida gracias al bbuueenn ccoomm--

ppoorrttaammiieennttoo ddeell ccoonnssuummoo ddee llaass ffaammiilliiaass. A pesar de que el cre-

cimiento de los salarios ha sido menor que en otras expansiones, espe-

cialmente para los trabajadores menos cualificados, el crecimiento

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

172

Gráfico 2 Contribución al crecimiento del PIB

Fuente: BEA y elaboración propia.

-2

II

-10

1

23

4

5

678

III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI I

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Demanda interna Demanda externaPIB

de los valores bursátiles (durante la década de los 90) y de los precios

de las viviendas (en el período 2002-2006) junto con la disminución

de impuestos, la caída del ahorro familiar (que se hace negativo a par-

tir de 2005) y el incremento del endeudamiento han resultado en una

fuerte expansión del consumo de las familias. En este sentido, la eco-

nomía de los EE.UU. presenta un gran paralelismo con la economía

española, en la que también se produce, durante su etapa expansiva,

una ralentización del crecimiento salarial, que las familias más que

compensan incrementando su endeudamiento.

Por otro lado, la recesión de la economía americana 2002 se debió

en gran medida a la caída de las iinnvveerrssiioonneess eemmpprreessaarriiaalleess que habí-

an crecido de manera insostenible durante la década de los 90. El efec-

to positivo de la recesión fue que las empresas norteamericanas rea-

justaron sus balances, y al contrario que las familias, disminuyeron

su endeudamiento de forma considerable durante la expansión de

2003-2006. Los saneados balances de las empresas son, sin duda, el

principal activo con el que cuenta en estos momentos la economía

de EE.UU. (Gráfico 3).

Por el contrario, el incremento del endeudamiento de las familias

durante la recuperación 2003-2006, sobre todo a través de crédito hipo-

tecario (que, en gran parte, se ha destinado a financiar consumo), ha

hecho que en la recesión que se inicia a mediados de 2006, eell aajjuuss--

ttee ddeell sseeccttoorr iinnmmoobbiilliiaarriioo haya tenido un gran protagonismo. En

efecto, desde los últimos meses de 2005, se observa una desacelera-

ción en la inversión residencial, que pasa a ser negativa en 2006 y en

los primeros meses de 2007 (Gráfico 4).

La empresa española en NAFTA

173

• En el periodo 1991-2005 se duplicó el nnúúmmeerroo aannuuaall ddee vviivviieenn--

ddaass iinniicciiaaddaass, pasando de uno a dos millones. Sin embargo,

ddeessddee mmeeddiiaaddooss ddee 22000066, esta cifra ccaaee aapprrooxxiimmaaddaammeennttee uunn

1100%% y las viviendas no vendidas han alcanzado cifras que no

se veían en 15 años. A mediados de 2007, el número de vivien-

das vendidas (nuevas y de segunda mano) en los últimos doce

meses descendió a 6,9 millones de unidades, la cifra más baja

en 4 años (Gráfico 5).

Consecuentemente, eell pprreecciioo mmeeddiioo ddee llooss iinnmmuueebblleess ssiigguuee

ddiissmmiinnuuyyeennddoo fuertemente y, a mediados de 2007, en 20 ciuda-

des, se alcanzaron los valores más bajos de precios de los últimos

6 años. Por su parte, el tipo de interés hipotecario ha subido en

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

174

Gráfico 3 Aportación al crecimiento de los componentes de la demanda interna

Fuente: BEA y elaboración propia.

Inversión Sector públicoConsumo

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

%

2003

:Q2

2003

:Q3

2003

:Q4

2004

:Q1

2004

:Q2

2004

:Q3

2004

:Q4

2005

:Q1

2005

:Q2

2005

:Q3

2005

:Q4

2006

:Q1

2006

:Q2

2006

:Q3

2006

:Q4

2007

:Q1/

r/

50 puntos básicos entre mayo y junio, lo que añade presión a la

baja a un sector ya en dificultad.

Una de las características principales del último boom inmo-

biliario en EE.UU (2002-2007) ha sido la aparición de nuevos

tipos de hipotecas, especialmente las del sseeggmmeennttoo ddeennoommiinnaa--

ddoo ««ssuubbpprriimmee»» (que representan el 12% del total), más arriesga-

das que las tradicionales, que han llevado a fuertes aumentos de

La empresa española en NAFTA

175

Gráfico 4 Inversión residencial (tasa trimestral anualizada)

Fuente: BEA y elaboración propia.

2003

:Q2

2003

:Q3

2003

:Q4

2004

:Q1

2004

:Q2

2004

:Q3

2004

:Q4

2005

:Q1

2005

:Q2

2005

:Q3

2005

:Q4

2006

:Q1

2006

:Q2

2006

:Q3

2006

:Q4

2007

:Q1

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

los impagos. Se trata de un sector en el que se ha producido un

claro deterioro de la calidad del crédito concedido aunque su

impacto sobre el conjunto del sistema financiero se ha visto con-

tenido hasta ahora, ya que los impagos en el resto del mercado se

han mantenido en niveles bajos (Gráfico 6).

A pesar de todo lo anterior, y de la subida de los precios del

petróleo, el consumo todavía se ha mantenido sorprendente-

mente sólido y los efectos sobre el conjunto de la economía y sobre

el mercado de trabajo han sido moderados.

• Respecto al mmeerrccaaddoo ddee ttrraabbaajjoo, la evolución en la creación de

empleo es la otra cara de la moneda de las ganancias de produc-

tividad que han impulsado el ciclo de la economía americana. En

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

176

Gráfico 5 Evolución de las ventas de vivienda

Fuente: Elaboración propia.

5,5

5,7

5,9

6,1

6,3

6,5

6,7

6,9

7,1

7,3

7,5

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

c

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

c

Ene

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

c

Ene

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun

Ene

Feb

Mar Ab

rM

ay

2004 2005 2006 2007

efecto, estas ganancias de productividad se han traducido en una

mmeennoorr ccrreeaacciióónn ddee eemmpplleeoo eenn eell ppeerriiooddoo 22000033--22000066 que en fases

expansivas anteriores. A pesar de todo, la economía americana se

La empresa española en NAFTA

177

Gráfico 6 Precio de vivienda

Fuente: Standard & Poor’s.

Composite 10 cities

Detroit

Las Vegas

L.A.

New York

Miami

Atlanta

Seattle

-10 -5 0 5 10

Leaving Las VegasApril 2007, year-on-year % change in house prices

25

20

15

10

5

0

-5

-10

1988 95 2000 07

S&P/Case-Shiller Home Price Index10 City composite, % change, a year ago

ha caracterizado en los últimos quince años por tasas de desem-

pleo excepcionalmente bajas, sobre todo con relación a los paí-

ses de la UE. La expansión de los años noventa redujo la tasa de

desempleo hasta el 4%, por debajo de la tasa de desempleo natu-

ral, del 5%, que habitualmente se calcula para la economía de

EE.UU. Sin embargo, la recesión de principios de esta década situó

dicha tasa en un máximo del 6,3% en abril de 2003, iniciándose

desde entonces una lenta caída de la tasa de desempleo hasta el

entorno del 4,5% actual (Gráfico 7).

Por otro lado, eell ccrreecciimmiieennttoo ddeell eemmpplleeoo nnoo hhaa ssiiddoo uunniiffoorr--

mmee eenn ttooddooss llooss sseeccttoorreess.. En línea con la tendencia hacia un mayor

peso relativo de los servicios, el mercado de trabajo ha tenido un

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

178

Gráfico 7 Crecimiento del PIB y tasa de paro

Fuente: BEA y elaboración propia.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2004 2005 2006 2007

Crecimiento del PIB Tasa de paro

comportamiento muy dinámico en sectores como el transporte,

la construcción y los servicios profesionales; mientras que en la

industria, las empresas editoriales o las telecomunicaciones se ha

destruido empleo.

En paralelo al crecimiento económico, se ha producido en la

economía americana un iimmppoorrttaannttee iinnccrreemmeennttoo ddee llaa ddeess--

iigguuaallddaadd ddee rreennttaass. Según los datos de la Oficina del Censo, en

1980 el 20% más rico de la población poseía el 44% de la renta,

y el 20% más pobre el 4,2%. En 2004, el 20% más rico había visto

aumentada su parte en el conjunto de la renta al 50,1% y el quin-

til más pobre había pasado a tener tan sólo 3,4%. En 2005, Esta-

dos Unidos poseía el índice Gini más alto de todo el G-7 (46,6).

El incremento de la desigualdad se explica porque mientras las fami-

lias que dependen de salarios percibidos por trabajadores con

nulo o escaso capital humano ven estancarse o disminuir su renta,,

llaass ffaammiilliiaass ppoosseeeeddoorraass ddee ccaappiittaall hhuummaannoo ccuuaalliiffiiccaaddoo oo ccaappii--

ttaall ffiinnaanncciieerroo mmeejjoorraann mmuucchhoo ssuu ppoossiicciióónn rreellaattiivvaa. Entre los

analistas de la economía americana se debate sobre cuál es la

causa principal de esta divergencia: el cambio tecnológico, que faci-

lita la sustitución de mano de obra no cualificada por otros fac-

tores, o la presión que ejerce sobre el salario de los trabajadores

no cualificados el comercio con las economías emergentes y/o la

inmigración.

• Reflejando el crecimiento sostenido de la economía estadounidense

en las últimas dos décadas, la ttaassaa ddee iinnffllaacciióónn ssee hhaa mmaanntteennii--

ddoo eenn uunn nniivveell rreellaattiivvaammeennttee eelleevvaaddoo, aunque muy por debajo

La empresa española en NAFTA

179

de los niveles de dos dígitos de los años 70. En comparación con

otras economías desarrolladas, como Japón o la UE, la inflación

americana, sin ser preocupante, fue superior. Este diferencial de

inflación fue en parte rreefflleejjoo ddee llaa ddiiffeerreenncciiaa eenn ddiinnaammiissmmoo ccoonn

llaass ddeemmááss eeccoonnoommííaass ddeessaarrrroollllaaddaass. De hecho, dentro de Euro-

pa, las economías más dinámicas como la española o la irlande-

sa presentan tasas de inflación, en los noventa y primera década

de este siglo, muy parecidas a la de EE.UU. (Gráfico 8).

Así, el promedio de llaa ttaassaa ddee vvaarriiaacciióónn iinntteerraannuuaall ddeell IIPPCC en

el periodo 1990-2007 fue del 22,,99%%,, situándose por encima del

3,2% en el tramo final de cada ciclo expansivo, síntoma del eleva-

do nivel de utilización de los recursos. Si analizamos el comporta-

miento de la iinnffllaacciióónn ssuubbyyaacceennttee, que es el índice utilizado por

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

180

Gráfico 8 Variación interanual IPC (tasa)

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

Varia

ción

Inte

ranu

al

1

2

3

4

5

6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Meses

la Reserva Federal como indicador del calentamiento de la econo-

mía, observamos una tendencia análoga, con una media del 22,,88%%

durante el período 1990-2007. Sin embargo, en este caso, se regis-

tra una menor volatilidad y el dato se mantiene por debajo del 3%

desde la mitad de los años 90, gracias a la atenta política moneta-

ria por parte de la Reserva Federal. En el bienio 2005-2006, se ha

asistido a un nuevo repunte de la inflación subyacente, fruto de la

transmisión al conjunto de la economía del aumento del coste del

petróleo (Gráfico 9).

• Respecto al sseeccttoorr eexxtteerriioorr, encontramos ddooss ffaasseess mmuuyy ddiiffeerreenn--

cciiaaddaass. Hasta 1997, llooss ssaallddooss ddeeffiicciittaarriiooss eerraann mmuuyy mmooddeerraaddooss

y consistentes con el atractivo que para la inversión tiene la eco-

nomía americana. AA ppaarrttiirr ddee 11999988, sin embargo, llooss ddééffiicciitt ppoorr

La empresa española en NAFTA

181

Gráfico 9 Variación inflación subyacente (tasa)

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

Varia

ción

Inte

ranu

al

2,5

5

7,5

10

12,5

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 2006

Años

1994 1997 2000 2003

ccuueennttaa ccoorrrriieennttee eemmppiieezzaann aa iinnccrreemmeennttaarrssee ddee mmaanneerraa nnoottaabbllee

y ni siquiera la recesión de 2001 consigue paliarlos significativa-

mente. En 2002, el primer año del ciclo expansivo actual, el défi-

cit por cuenta corriente alcanzaba el 4,4% del PIB. EEnn 22000066 eell ddaattoo

aallccaannzzóó llooss 881111 mmiill mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess,, eell 66,,11%% ddeell PPIIBB.. De hecho,

el déficit exterior de la economía americana es con gran diferen-

cia el mayor déficit exterior de la economía mundial, y uno de sus

principales desequilibrios. Su financiación es posible gracias a los

superávit generados por las grandes economía ahorradoras (Japón,

Alemania y, en los últimos tres años, China) y los países produc-

tores de petróleo, que acumulan activos denominados en dólares.

El déficit exterior americano tiene múltiples causas que conducen

a un ccrreecciieennttee ddeessaahhoorrrroo ddee llaa eeccoonnoommííaa nnoorrtteeaammeerriiccaannaa. El

crecimiento económico, estimulado por el aumento de la pro-

ductividad, impulsó el consumo más allá de lo que crecía la renta,

debido al incremento de la capacidad de eennddeeuuddaammiieennttoo ddee llaass

ffaammiilliiaass, gracias a la revalorización de los activos bursátiles. Esta

tendencia al incremento del endeudamiento familiar y del consumo,

continuó, como hemos mencionado, tras la corrección bursátil, ante

la reducción de los tipos de interés que impulsó el valor del mer-

cado inmobiliario. Además, eell sseeccttoorr ppúúbblliiccoo ccaammbbiióó ssuu ppoossiicciióónn

aahhoorrrraaddoorraa. Durante el periodo 1991-2000 se asistió a un progre-

sivo reequilibrio presupuestario de gobierno y la falta de ahorro pri-

vado fue parcialmente compensada por un mayor ahorro público.

A partir de 2002, tal medida compensatoria cambió de signo, con

un nuevo aumento del gasto público por encima de los ingresos,

lo que exacerbó el déficit por cuenta corriente (Gráfico 10).

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

182

En cuanto al fflluujjoo ddee ccoommeerrcciioo iinntteerrnnaacciioonnaall, el patrón de

las exportaciones y de las importaciones ha sido muy parecido:

en ambos casos, se ha asistido a un aauummeennttoo eexxppoonneenncciiaall ddee llooss

vvoollúúmmeenneess eenn eennttrraaddaa yy ssaalliiddaa, que ha llevado a doblar, en

2006, el dato de una década anterior. En 1996, las eexxppoorrttaacciioonneess

de bienes y servicios de EE.UU. suponían poco más de 1 billón de

dólares. En 2006, el país norteamericano exportó bienes y servi-

cios por casi 2,1 billones de dólares. A su vez, las iimmppoorrttaacciioonneess

han registrado un aumento incluso más rápido que el de las

exportaciones. El dato de 1996, 1,1 billones de dólares, se ha más

que doblado en 2006 con unas importaciones que superaron los

2,8 billones de dólares. Cabe destacar el gran ccrreecciimmiieennttoo ddeell ddééffiicciitt

La empresa española en NAFTA

183

Gráfico 10 Saldo de la balanza por cuenta corriente (millones de dólares)

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

-900.000

-800.000

-700.000

-600.000

-500.000

-400.000

-300.000

-200.000

-100.000

0

100.0001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Balanza por cuenta corriente

Balanza por cuenta corriente

eexxtteerriioorr ccoonn CChhiinnaa, con la que se acumula un déficit que expli-

ca el 30% del total del déficit comercial. De ahí que las autoridades

americanas no hayan dejado de presionar por una mayor flexi-

bilidad en la cotización de las monedas asiáticas, en particular del

yen, con el dólar (Gráfico 11).

• Respecto a la evolución del ttiippoo ddee ccaammbbiioo del dólar frente al euro,

éste ha oscilado en los últimos años entre 0,8 y 1,38 dólares por

euro, reflejando principalmente el desequilibrio de la balanza por

cuenta corriente de EE.UU.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

184

Gráfico 11 Exportaciones e importaciones de EE.UU. (millones de dólares)

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

-3.000.000

Balanza comercial

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones de bienes y servicios y rentas pagadas a los residentes por losno residentesImportaciones de bienes y servicios y rentas pagadas a los residentes por losresidentes

Podemos distinguir ddooss ppeerriiooddooss eenn eessttaa eevvoolluucciióónn. Desde

la introducción del euro hhaassttaa eell aaññoo 22000022 el déficit por cuenta

corriente americano se mantuvo en niveles moderados y eell ddóóllaarr

ssee aapprreecciióó rreessppeeccttoo a la moneda europea, desde de 1,16

dólares/euro en enero de 1999 a 0,93 en mayo de 2002, habien-

do llegado a alcanzar los 0,85 durante el verano / otoño del año

2000. La fuerte apreciación del dólar se explicaba por el diferen-

cial de tipos de interés entre el dólar y el euro, y la mayor confi-

anza en el crecimiento potencial de la economía norteamericana

frente a una Europa cuyas perspectivas de crecimiento a largo plazo

continuaban siendo pesimistas.

Sin embargo, aa ffiinnaalleess ddee 22000022,, ssee pprroodduuccee uunnaa ffuueerrttee rreevvaa--

lloorriizzaacciióónn ddeell eeuurroo, que llega a cotizar a 1,36 dolares/euro a

finales de 2004. Desde entonces, el dólar mantiene una tenden-

cia a la depreciación frente a las principales divisas llegando a alcan-

zar aa mmeeddiiaaddooss ddee 22000077 eell mmíínniimmoo hhiissttóórriiccoo eenn llaa ccoottiizzaacciióónn

eeuurroo--ddóóllaarr,, 11,,3388..

La cotización del dólar refleja por una parte, la ralentización

económica estadounidense frente a la recuperación en Europa,

y por otra, el hecho de que el diferencial de tipos de interés entre

EE.UU. y Europa ha disminuido sensiblemente a lo largo del

bienio 2006-2007: frente a las recientes subidas de tipos en

Europa, la Reserva Federal mantiene tipos desde mediados de

2006, preocupada por un nivel de inflación algo elevado, aunque

atenta a no perjudicar el crecimiento de la economía en su

conjunto (Gráfico 12).

La empresa española en NAFTA

185

4. Política económica durante las administraciones Bush

Cuando el Presidente George W. Bush gana las elecciones en

2000, los republicanos tenían un programa de política económica

cuyos puntos fundamentales eran la rreedduucccciióónn ddee iimmppuueessttooss yy llaa

eexxtteennssiióónn ssoocciiaall ddee llaa pprrooppiieeddaadd pprriivvaaddaa.. Para ello, el Presidente

contaba con el apoyo de un Congreso con amplia mayoría republi-

cana que ofrecía la oportunidad de realizar una labor legislativa de

reformas que la oposición del legislativo había hecho imposible a la

administración Clinton. Sin embargo, llaa ccoorrrreecccciióónn bbuurrssááttiill ddee

22000000,, llooss aatteennttaaddooss ddeell 1111 ddee sseeppttiieemmbbrree,, yy llaass iinntteerrvveenncciioonneess eenn

AAffggaanniissttáánn ee IIrraakk ccaammbbiiaarroonn llaass pprriioorriiddaaddeess ddee ggaassttoo eenn ppoollííttii--

ccaa eeccoonnóómmiiccaa.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

186

Gráfico 12 Evolución tipo de cambio dólar/euro

Fuente: Elaboración propia.

0,800

0,900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

$/€

En la pprriimmeerraa lleeggiissllaattuurraa lo fundamental era ssaalliirr ccuuaannttoo aanntteess

ddee llaa rreecceessiióónn, y eenn llaa sseegguunnddaa ssee ppuussoo uunn mmaayyoorr éénnffaassiiss eenn llaass

ppoollííttiiccaass mmááss eessttrruuccttuurraalleess.. Como veremos, las dificultades presu-

puestarias y políticas derivadas de la intervención en Irak, y el cam-

bio de mayoría en el Congreso a partir de 2006, han dificultado la

consecución de los objetivos del Presidente en materia de política

económica.

La política económica americana en estos años presenta ffuueerrtteess

ccoonnttrraasstteess eennttrree llaa ppoollííttiiccaa ddee ggeessttiióónn ddeell cciicclloo eeccoonnóómmiiccoo yy llaa ddee

rreeffoorrmmaass eessttrruuccttuurraalleess. En cuanto a llaa ggeessttiióónn ddeell cciicclloo eeccoonnóómmii--

ccoo,, eell rreessuullttaaddoo nnoo ppuueeddee sseerr mmááss ffaavvoorraabbllee.. No solamente la eco-

nomía americana ha crecido de forma sostenida durante una déca-

da, sino que, además, cuando se produjo la fase recesiva en 2001, la

coordinación de instrumentos de política fiscal y monetaria consi-

guió que la recesión fuera muy breve y rápidamente se recuperara la

senda de crecimiento. Sin embargo, ddeessddee eell ppuunnttoo ddee vviissttaa ddee

rreeffoorrmmaass eessttrruuccttuurraalleess yy ddee aajjuussttee pprreessuuppuueessttaarriioo llooss rreessuullttaaddooss

hhaann ssiiddoo mmááss lliimmiittaaddooss..

• La ppoollííttiiccaa mmoonneettaarriiaa ddee llaa RReesseerrvvaa FFeeddeerraall ha sido el principal

instrumento de manejo del ciclo económico. Durante 18 años, el

Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal, órgano que fija

los tipos de intervención, estuvo presidido por Alan Greenspan, que

se retiró a finales de 2005 siendo sustituido por Ben Bernanke.

La política monetaria durante la era Greenspan se caracterizó

por la creciente reputación antiinflacionista de la FED y por un

La empresa española en NAFTA

187

estilo de liderazgo personal en el que la autoridad monetaria tra-

taba de anticipar las oscilaciones del ciclo. Con uunnaa ppoollííttiiccaa

mmoonneettaarriiaa mucho más aaggrreessiivvaa que la del Banco Central Euro-

peo o la de otros bancos centrales de economías desarrolladas, la

era Greenspan presenta un record sin precedentes de crecimien-

to económico sin inflación. Como muestra de la actividad de la

Reserva Federal basta con recordar cómo, para moderar los efec-

tos de la recesión de 2001 e incentivar la recuperación, llaa FFEEDD rreedduu--

jjoo llooss ttiippooss ddee iinntteerrvveenncciióónn ddeessddee eell 66,,55%% eenn 22000011 aa uunn 11%% eenn

jjuunniioo ddee 22000033 (valor más bajo desde la Segunda Guerra Mundial).

Sin embargo, esta agresividad y anticipación de la política mone-

taria no ha estado exenta de críticas, considerando algunos analistas

que la Reserva Federal debía haber evitado a finales de los noven-

ta el incremento desmesurado de precios de los activos financie-

ros, y de esta forma haber evitado la recesión. Cuando se confirmó

la recuperación, la FED subió tipos con la misma velocidad que los

había bajado: eennttrree jjuunniioo ddee 22000044 yy jjuunniioo ddee 22000066, los tipos de

intervención ssee iinnccrreemmeennttaarroonn ddeessddee eell 11%% aall 55,,2255%% aaccttuuaall.

El mandato de BBeerrnnaannkkee se caracteriza por una cierta ccoonnttiinnuuiiddaadd

ee iinnccrreemmeennttoo ddee llaa ttrraannssppaarreenncciiaa. Por una parte, la Reserva Fede-

ral sigue siendo muy activa, como muestran las últimas subidas de

tipos en 2006, ya bajo mandato de Bernanke, con una FED que se

debatía entre la amenaza de una inflación alimentada por la subi-

da de los precios de la energía y los síntomas de debilitamiento eco-

nómico ya patentes a finales de 2006. La FED mantiene tipos desde

el verano de 2006. Por otra parte, son conocidos los esfuerzos del

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

188

nuevo Presidente de la Reserva Federal para incrementar la trans-

parencia de la institución, abriendo el debate sobre la fijación de

un objetivo explícito de inflación o permitiendo una mayor liber-

tad y conocimiento de los debates dentro de la FED (Gráfico 13).

• Respecto a la ppoollííttiiccaa ffiissccaall, ésta se ha visto muy influida por eell

eeqquuiilliibbrriioo ddee ppooddeerreess eennttrree eell EEjjeeccuuttiivvoo yy eell LLeeggiissllaattiivvoo. Los sal-

dos presupuestarios dependen no tanto del color político del inqui-

lino de la Casa Blanca como de si el Congreso apoya o no las po-

líticas presidenciales. Las cuentas públicas tienden a ajustarse

cuando el Ejecutivo y el Legislativo están en distintas manos, ya que

el bloqueo mutuo que se imponen impide aprobar incrementos de

La empresa española en NAFTA

189

Gráfico 13 Tipos de intervención de bancos centrales

Fuente: Elaboración propia.

0,00

1,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

BOJ

2,00

ECB FED

gastos o reducciones de impuestos. Cuando el Presidente y el Con-

greso son del mismo partido, es mucho más fácil aprobar políti-

cas deficitarias.

La eerraa CClliinnttoonn, se caracterizó por un eennffrreennttaammiieennttoo eennttrree

uunn CCoonnggrreessoo rreeppuubblliiccaannoo yy uunnaa pprreessiiddeenncciiaa ddeemmóóccrraattaa, lo que

en la práctica bloqueaba cualquier iniciativa de incremento del

gasto público, mientras que, simultáneamente, el final de la gue-

rra fría reducía los gastos en defensa y el crecimiento económico

incrementaba los ingresos. Como consecuencia de ello, a finales

de los 90 EE.UU. gozaba de una de las posiciones fiscales más sóli-

das de la OCDE, uunn ssuuppeerráávviitt ddeell SSeeccttoorr PPúúbblliiccoo ddeell 22,,44%% ddeell

PPIIBB eenn eell aaññoo 22000000..

Durante la AAddmmiinniissttrraacciióónn BBuusshh,, llaa ppoollííttiiccaa pprreessuuppuueessttaarriiaa

ddiióó uunn ggiirroo ddee 118800 ggrraaddooss.. En 2001, el superávit se había redu-

cido a 128 mil millones de dólares, equivalentes al 1,3% del PIB,

y, ya en 2002, se pasa a un déficit de 158 mil millones (1,5% del

PIB). Estas cifras se han ido incrementando hasta el 22000044, año que

se cerró con uunn eexxcceessoo ddee ggaassttoo ssoobbrree iinnggrreessooss ddee 441133 mmiill mmiilllloo--

nneess,, iigguuaall aall 33,,66%% ddeell PPIIBB.

El deterioro de la situación fiscal se produce tanto desde el lado

de los ingresos como del gasto. Por el lado de los iinnggrreessooss, la rece-

sión de 2001 produjo una fuerte caída de la recaudación, que se

vio acentuada por la aprobación del Congreso, a mediados de 2001,

de un importante paquete de rreedduucccciioonneess ddee iimmppuueessttooss, tanto

sobre las familias como sobre las empresas, para estimular a la

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

190

economía americana. Las reducciones impositivas tendrían una

duración de 10 años. En 2003, se aprobó un segundo paquete de

reducción de impuestos temporal sobre las ganancias de capital,

modificación de tramos del impuesto sobre la renta y amortiza-

ción acelerada para pequeñas empresas.

Por el lado del ggaassttoo, durante los seis primeros años de Admi-

nistración Bush, éste ha crecido de forma significativa. UUnn tteerr--

cciioo ddeell iinnccrreemmeennttoo ddeell ggaassttoo ssee ddeebbee aall aauummeennttoo ddee llooss ccoosstteess

eenn sseegguurriiddaadd yy ddeeffeennssaa, consecuencia de las medidas adoptadas

tras los atentados del 11 de septiembre y de las intervenciones

en Afganistán e Irak. Pero llaa mmaayyoorr ppaarrttee ddeell iinnccrreemmeennttoo pprree--

ssuuppuueessttaarriioo ssee ddeebbee aall iinnccrreemmeennttoo eenn ggaassttoo ssoocciiaall, en concre-

to a las partidas de gasto sanitario en los programas de protec-

ción a los jubilados (Medicare) y a la población de menor renta

(Medicaid) (Gráfico 14).

La empresa española en NAFTA

191

Gráfico 14 Saldo presupuestario del sector público

Fuente: Congressional Budget Office.

-4

2000

-3

-2

-1

0

1

2

3

2001 2002 2003 2004 2005 2006

2,4

1,3

-1,5

-3,5 -3,6

-1,9-2,6

Sin embargo, eenn llooss ddooss úúllttiimmooss aaññooss,, llaa ssiittuuaacciióónn ffiissccaall vvuueell--

vvee aa mmeejjoorraarr. La recuperación económica ha permitido un incre-

mento de la recaudación en el entorno del 10%, lo que ha facilita-

do la reducción del déficit público al 2,6% del PIB en 2005 y al 1,9%

del PIB en 2006. Para los dos últimos años de Administración Bush,

y con un Congreso en manos demócratas, son previsibles mayores

reducciones del déficit. No obstante, demócratas y republicanos dis-

crepan sobre el medio de ajustar las cuentas públicas. Mientras que

los primeros quieren eliminar las reducciones temporales de impues-

tos aprobadas durante el primer mandato del Presidente Bush, los

segundos quieren establecer controles al crecimiento del gasto.

El principal problema para ajustar el déficit público reside en eell

ccrreecciimmiieennttoo ddeell ggaassttoo ssaanniittaarriioo. El rápido envejecimiento de la

población hace que Medicare, el seguro médico para jubilados, reci-

ba menos ingresos que los gastos que está realizando. De momento,

la diferencia se cubre con los rendimientos de los superávit acumu-

lados en el pasado, pero a partir de 2010, ni siquiera estos ingresos

adicionales bastarán para hacer frente a los gastos. En 2018 el siste-

ma carecerá de activos propios.

•• EEll pprriinncciippaall ffrraaccaassoo eenn mmaatteerriiaa ddee ppoollííttiiccaa eeccoonnóómmiiccaa ddee llaa

aaccttuuaall aaddmmiinniissttrraacciióónn hhaa ssiiddoo eell iinntteennttoo ddee rreeffoorrmmaa ddee llaa

SSeegguurriiddaadd SSoocciiaall, que en Estados Unidos se ocupa fundamental-

mente de las pensiones públicas. La Seguridad Social se encuen-

tra en superávit, pero la generación del «baby boom» está cerca

de la edad de jubilación. El sistema entrará en déficit en 2017 y

en 2040 agotará el fondo de reserva.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

192

La propuesta presidencial consistía en dar la opción a los tra-

bajadores de destinar un tercio de sus contribuciones a planes

de inversión privados, por los que supuestamente obtendrían

una mayor rentabilidad. Los problemas técnicos de la pro-

puesta, junto a la fuerte oposición política y sindical han ter-

minado por hacer encallar el que iba a ser el proyecto estrella

en materia de política económica de la segunda Administración

Bush.

•• TTaammppooccoo eenn mmaatteerriiaa ddee iinnmmiiggrraacciióónn ssee hhaann ccoonnsseegguuiiddoo aavvaann--

cceess. En EE.UU., el Center for Inmigration Studies estima que la

población nacida en el exterior es de aproximadamente 33,1

millones de personas, lo que representa en torno a un 11,5% de

la población total. Este número aumenta en torno a medio millón

más de inmigrantes al año (en España, en la actualidad, el núme-

ro de inmigrantes es de más de 4,5 millones, lo que implica un

porcentaje similar al de EE.UU.).

La aceleración del fenómeno inmigratorio llevó al Presiden-

te a presentar, en 2003, al Congreso americano su propuesta de

reforma a la ley de inmigración (la primera desde mediados de

los ochenta). Se incluían propuestas para regularizar la situación

de 12 millones de trabajadores sin documentos, introducía la figu-

ra de los «trabajadores temporales inmigrantes», modificaba los

procedimientos de obtención del permiso de residencia o «tarje-

ta verde» para facilitarlo a los inmigrantes de más cualificación

profesional y reforzaba las fronteras y el control de la contrata-

ción de ilegales.

La empresa española en NAFTA

193

Sin embargo, en medio del debate parlamentario sobre la inter-

vención en Irak y la campaña electoral 2004, el proyecto pasó a

segundo plano. En 2005 la propuesta volvió a discutirse en el Con-

greso, resultando en uunn rreecchhaazzoo aall tteexxttoo ddeell PPrreessiiddeennttee en lo refe-

rente a trabajadores temporales y proponiendo autorizar la depor-

tación y criminalizar la asistencia y ayuda a inmigrantes ilegales,

lo que generó una fuerte contestación social.

Tras diversas iniciativas, eenn llaa pprriimmaavveerraa ddee 22000077,, eell SSeennaa--

ddoo rreettoommóó llaass nneeggoocciiaacciioonneess de un plan que contenía tanto

importantes medidas de regulación migratoria, enfocadas hacia

la de seguridad nacional como de integración de los inmi-

grantes ilegales ya instalados en el país. EEll ddeebbaattee lllleeggóó eenn jjuunniioo

aa uunnaa ssiittuuaacciióónn ddee rruuppttuurraa eenn eell CCoonnggrreessoo, ya que un impor-

tante grupo de legisladores consideró que algunas de las media-

das incluidas suponían una verdadera «amnistía» que perjudi-

caba el cumplimiento futuro de la ley. Aunque hay un amplio

consenso sobre la necesidad de reforzar los controles en la fron-

tera y reducir el incentivo para la inmigración ilegal, no hay

acuerdo sobre cómo solucionar el problema los inmigrantes

ilegales (Gráfico 15).

• En materia de ppoollííttiiccaa ccoommeerrcciiaall, los atentados del 11 de sep-

tiembre supusieron el catalizador político para el lanzamiento

de la Ronda de Doha en la OMC (tras el fracaso un año antes en

Seattle) y la apuesta de EE.UU por la negociación multilateral.

Sin embargo, la creciente preocupación por la seguridad tras los

mismos ha llevado a la sociedad y a la política norteamericana

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

194

hacia un creciente aislacionismo que está reflejándose en el

ámbito económico.

EE.UU. apoya sin reservas la liberalización comercial que se

negocia en el seno de la OMC, pero al mismo tiempo son cre-

cientes las dificultades para negociar de un Ejecutivo al que el

legislativo le deja con un margen de maniobra cada vez más estre-

cho. Así, las propuestas para la nueva «Farm Bill», que determi-

na las principales ayudas a los agricultores de EE.UU., o la nega-

tiva del Congreso a renovar el mandato al Presidente para

continuar las negociaciones de Doha son muestras de que eell ffrraa--

ccaassoo eenn llaass nneeggoocciiaacciioonneess mmuullttiillaatteerraalleess ttiieennee uunn eessccaassoo ccoossttee

La empresa española en NAFTA

195

Gráfico 15 Inmigración hacia EE.UU. (1820-2010)

Fuente: Elaboración propia.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

1820

-183

0

1831

-184

0

1841

-185

0

1851

-186

0

1861

-187

0

1871

-188

0

1881

-189

0

1891

-190

0

1901

-191

0

1911

-192

0

1921

-193

0

1931

-194

0

1941

-195

0

1951

-196

0

1961

-197

0

1971

-198

0

1981

-199

0

*199

1-20

00

*200

1-20

10

ppoollííttiiccoo,, mmiieennttrraass qquuee llaa lliibbeerraalliizzaacciióónn ccoommeerrcciiaall ssíí ppuueeddee

tteenneerrllooss.

Ante el estancamiento en la negociación multilateral, la Admi-

nistración Bush ha tenido ééxxiittooss iimmppoorrttaanntteess eenn llaa nneeggoocciiaa--

cciióónn ccoommeerrcciiaall bbiillaatteerraall, que en muchas ocasiones ha actuado

de complemento a la política exterior de seguridad. En América,

ante el estancamiento de las negociaciones para crear una zona

de libre comercio en todo el continente, y tras el acuerdo con Chile

en 2004, EE.UU. firmó en agosto de 2005 un acuerdo de creación

de una zona de libre cambio con los países centroamericanos, que

sólo pudo ser aprobada en el Congreso por muy estrecho margen.

Además, se han concluido las negociaciones con Perú y Colom-

bia, aunque están pendientes de ratificación por el Congreso.

Con los países árabes EE.UU. ha firmado acuerdos comerciales con

Jordania (2000), Marruecos (2004), Bahrein (2004) y Omán (2006).

Están abiertas las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos. En

Asia, tras el acuerdo con Singapur (2003) y Australia (2004), están

pendientes de negociación los acuerdos con Corea y Malasia. En

África están en negociación los acuerdos con Sudáfrica, Namibia

y Botswana.

Respecto a las rreellaacciioonneess ccoonn llaa UUEE, la nnuueevvaa AAggeennddaa TTrraa--

ssaattlláánnttiiccaa, adoptada en Madrid en 1995, no ha tenido los resul-

tados esperados en la eliminación de obstáculos y barreras téc-

nicas al comercio. A pesar del establecimiento de largas y difíciles

negociaciones, los avances han sido muy limitados, en parte por

la complejidad del problema y en parte por la negativa de EE.UU.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

196

a aceptar reconocimientos mutuos. La presidencia alemana de la

UE del primer semestre de 2007 ha elaborado una nueva inicia-

tiva: NNuueevvoo PPaarrtteennaarriiaaddoo EEccoonnóómmiiccoo TTrraannssaattlláánnttiiccoo, basado en

iniciativas anteriores, que fue aprobada en la cumbre bilateral del

30 de abril en Washington. Esta nueva iniciativa pretende esta-

blecer una metodología de trabajo que acelere la obtención de

resultados.

• En materia de rreegguullaacciióónn ddee iinnvveerrssiioonneess, se observa también una

tteennddeenncciiaa aa ddaarr pprriimmaaccííaa aa llaass ccuueessttiioonneess ddee sseegguurriiddaadd ssoobbrree

llaass eeccoonnóómmiiccaass. En 1988, bajo un clima de preocupación moti-

vado por ciertas adquisiciones de firmas estadounidenses por

parte de compañías japonesas, el Congreso aprobó la Sección 721

de la «Defense Production Act» de 1950, conocida como eennmmiieenn--

ddaa EExxoonn--FFlloorriioo,, que otorgaba al Presidente la facultad de bloquear

adquisiciones de empresas estadounidenses por parte de compa-

ñías extranjeras, siempre y cuando dicha operación pueda poner

en peligro la seguridad nacional.

Durante la primavera de 2005, la polémica oferta de compra

de la empresa que gestionaba los mayores puertos estadouniden-

ses por parte de Dubai Ports World, puso fin a la relativa inde-

pendencia con la que el Committee on Foreign Investment in the

United States (CFIUS), agencia encargada de la aplicación de esta

normativa, había realizado sus funciones, y la colocó en el cen-

tro de atención pública, mostrando la tensión existente entre un

clima abierto a la inversión extranjera y la protección de la segu-

ridad nacional. Desde entonces, se han sucedido las peticiones de

La empresa española en NAFTA

197

reforma de CFIUS y tanto el Senado como la Cámara de Repre-

sentantes han adoptado sus propias propuestas legislativas con la

finalidad de establecer un control más estricto sobre las inversio-

nes extranjeras. Por otra parte, la LLeeyy SSaarrbbaanneess--OOxxlleeyy, aprobada

en verano de 2002 tras los escándalos financieros, estableció nue-

vos controles contables y de información que son también de apli-

cación a empresas comunitarias que auditen sociedades en Esta-

dos Unidos y a las que coticen en los Mercados de Valores de EE.UU.

El diálogo regulatorio entre EE.UU y la UE sobre mercados finan-

cieros ha servido, hasta el momento, para moderar la aplicación

de la normativa a las empresas comunitarias.

5. El mercado americano. La realidad del mayorimportador mundial

EEssttaaddooss UUnniiddooss eess eell pprriinncciippaall iimmppoorrttaaddoorr mmuunnddiiaall. El 17% de

las exportaciones mundiales tiene como destino el mercado ameri-

cano, un mercado que no deja de crecer ante el fuerte impulso del

consumo familiar que está sosteniendo el ciclo económico. De hecho,

eenn llaa úúllttiimmaa ffaassee eexxppaannssiivvaa ((22000033--22000066)) eell ccrreecciimmiieennttoo mmeeddiioo rreeaall

ddee llaass iimmppoorrttaacciioonneess eess ddeell 66,,55%% yy eell nnoommiinnaall cceerrccaannoo aall 1100%%.. La

economía americana parece ser capaz de absorberlo todo y de todas

partes. De hecho, es el incremento del consumo, que se satisface en

parte con productos importados, lo que ha generado el inmenso

déficit exterior.

A priori, parecería que mercado americano sería el mercado obje-

tivo fundamental de cualquier país, y que la escasa competitividad

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

198

de la economía americana que parece mostrar su déficit exterior ofre-

cería una gran oportunidad. Nada más lejos de la realidad. El comer-

cio exterior deficitario y el incremento de las importaciones deben

leerse en clave exclusivamente americana, como la consecuencia del

crecimiento de la demanda interna y de la competencia de las pro-

pias empresas americanas, y no de su falta de competitividad. LLoo qquuee

ssee oobbsseerrvvaa eenn eell mmeerrccaaddoo aammeerriiccaannoo eess uunn ggrraann nnúúmmeerroo ddee pprroo--

dduuccttooss iimmppoorrttaaddooss,, eessppeecciiaallmmeennttee eenn bbiieenneess ddee ccoonnssuummoo,, ppeerroo bbaajjoo

mmaarrccaa yy ddiissttrriibbuucciióónn aammeerriiccaannaa.. La importación es consecuencia

de la competencia por el mercado americano de las empresas ya ins-

taladas en el país; rara vez es consecuencia del éxito comercial de una

empresa situada en el exterior.

Las cifras así lo confirman. LLooss pprriinncciippaalleess pprroovveeeeddoorreess aa EEEE..UUUU..

ssoonn llooss ppaaíísseess ddoonnddee llaass eemmpprreessaass nnoorrtteeaammeerriiccaannaass hhaann iinnvveerrttii--

ddoo ppaarraa pprroodduucciirr ppaarraa ssuu pprrooppiioo mmeerrccaaddoo: sus dos vecinos, a los

que en los últimos años tenemos que sumar a China, que se ha con-

vertido en un socio preferente. Pero en EE.UU. no se encuentran pro-

ductos chinos con marca y diseño chinos, sino que China está

actuando de gran fábrica para abaratar costes de empresas america-

nas, un papel muy parecido al que desempeña el norte de México o

los países centroamericanos. Así, eell pprriinncciippaall ssoocciioo ccoommeerrcciiaall ddee

EEssttaaddooss UUnniiddooss ssiigguuee ssiieennddoo CCaannaaddáá con una cuota del total de

las exportaciones mundiales estadounidenses de 22,23%, y en el caso

de las importaciones de 16,35%. LLee ssiigguuee MMééxxiiccoo en el caso de las

exportaciones, con una cuota de 12,93%, y del 10,69% de las impor-

taciones. CChhiinnaa con una cuota del 15,51% de las importaciones

supera México en este capítulo, mientras que como cliente de EE.UU.

La empresa española en NAFTA

199

ha pasado en seis años de representar un 1,89% del total de ventas

de Estados Unidos al 5,3%, superando en 2005 al Reino Unido,

quinto cliente en importancia con un 4,4%. A continuación apare-

ce JJaappóónn, tercer destino de las exportaciones norteamericanas, con

un 5,75% de las mismas, y cuarto origen de las importaciones 7,98%.

Después de estos cuatro principales socios comerciales destacan Ale-

mania, Reino Unido y Corea como países proveedores y clientes.

Observando la eevvoolluucciióónn ddee llooss úúllttiimmooss cciinnccoo años, el cambio

más significativo desde el punto de vista de los proveedores de Esta-

dos Unidos lo protagoniza CChhiinnaa que ha pasado de sseerr eell ccuuaarrttoo

ppaaííss eenn iimmppoorrttaanncciiaa ccoonn uunnaa ccuuoottaa ddeell 88,,2222%% eenn 22000000 aall sseegguunn--

ddoo ccoonn uunnaa ccuuoottaa ddeell 1155,,5511%% eenn 22000066, superando a México y a

Japón. Este último ha sido el gran perjudicado del aumento de

importancia de China, perdiendo más de tres puntos de cuota en

cinco años y dos posiciones como principal proveedor, del segun-

do puesto al cuarto.

CCaannaaddáá se mantiene como principal país exportador a Estados Uni-

dos con una ligera tendencia a la baja: desde el 2000 ha perdido 2,6

puntos de cuota de mercado. MMééxxiiccoo, el otro país de NAFTA, se sitúa

en el tercer puesto tras ser rebasado por China en 2003 (Gráfico 16).

EEssppaaññaa mmaannttiieennee ccuuoottaass bbaajjaass yy eessttaabblleess que como cliente de

Estados Unidos la sitúan alrededor del 0,71% y como proveedor en

el 0,53%. Lo que no es un hecho menor, teniendo en cuenta que la

mayoría de países europeos están perdiendo cuota de mercado en

EE.UU. ante el incremento del peso de las economías asiáticas.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

200

6. La escasa presencia exportadora de la empresa españolaen el mercado de EE.UU.

El mercado de Estados Unidos, a pesar de su inmenso tamaño y

de su importancia a nivel mundial, sigue siendo uunn mmeerrccaaddoo rreessii--

dduuaall ppaarraa llaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaaññoollaa.. Tan sólo el 44,,44%% de las expor-

taciones españolas se dirigen al mercado norteamericano.

Es cierto que el mercado de EE.UU. presenta algunas dificultades

que podrían ayudar a explicar la baja penetración de los productos

españoles en este mercado, entre ellas podemos citar la inmensidad

del mercado (que exige fuertes desembolsos no accesibles para peque-

ñas y medianas empresas), los costes legales (mucho más altos que

La empresa española en NAFTA

201

Gráfico 16 Cuotas de mercado en EE.UU. por países

Fuente: Elaboración propia y BEA.

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%

16,00%18,00%20,00%

2002 2003 2004 2005 2006 (1-4)2007

Canadá China México Japón Alemania

Reino Unido Corea Taiwán España

los que se precisan para exportar a la UE), la ausencia de una colo-

nia española en el país (que genere una demanda natural de productos

españoles y una red de contactos), la ausencia de acuerdos prefe-

renciales o bilaterales que faciliten el comercio, o la barrera lingüís-

tica, mayor que en otros países, al estar las empresas y el público ame-

ricano habituados a trabajar exclusivamente en un entorno americano.

Pero estas dificultades son semejantes a las que se enfrentan otros

países europeos, que sin embargo poseen una cuota de mercado en

EE.UU. mucho más alta que la española. PPaarraa llaa ooccttaavvaa eeccoonnoommííaa

ddeell mmuunnddoo llaa ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo ddee cceerrccaa ddee mmeeddiioo ppuunnttoo ppoorr--

cceennttuuaall que mantiene en la primera economía del mundo nnoo ddeejjaa

ddee sseerr uunnaa cciiffrraa pprreeooccuuppaannttee.

LLaa eexxpplliiccaacciióónn aa eessttaa rreedduucciiddaa ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo ddeebbeemmooss

bbuussccaarrllaa eenn llaass pprrooppiiaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa ooffeerrttaa eexxppoorrttaaddoorraa eessppaa--

ññoollaa. Debemos recordar que prácticamente tres cuartas partes de la

exportación española tiene como destino los países de la UE. Aun-

que todos los países europeos tienen una alta cifra de comercio intra-

comunitario, la española es especialmente elevada. Esto es así por-

que el mercado europeo se adapta mucho mejor a las características

exportadoras de la economía española.

AApprrooxxiimmaaddaammeennttee eennttrree eell 5500%% yy eell 6600%% ddee llaa eexxppoorrttaacciióónn eessppaa--

ññoollaa ddee bbiieenneess ssee rreeaalliizzaa aa ttrraavvééss ddee eemmpprreessaass mmuullttiinnaacciioonnaalleess ssiittuuaa--

ddaass eenn tteerrrriittoorriioo eessppaaññooll. Esto no significa que la mitad del valor

añadido exportado se produzca por estas empresas, ya que muchas

de ellas compran insumos intermedios a empresas españolas de

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

202

menor tamaño, pero sí son estas empresas multinacionales las que

realizan las labores de exportación y distribución en el exterior de estos

productos. Pues bien, estas empresas, que tienen el tamaño adecua-

do para exportar a EE.UU., en su proceso de división del trabajo han

asignado a España la labor de producir y comercializar en Europa, y

no en otras partes del mundo, especialmente en EE.UU. donde tie-

nen sus propios centros de producción en el país o en los principa-

les socios comerciales de EE.UU.

EEll rreessttoo ddee llaa eexxppoorrttaacciióónn ccoorrrreessppoonnddee aa ppeeqquueeññaass yy mmeeddiiaannaass

eemmpprreessaass,, qquuee eennccuueennttrraann mmááss ddiiffíícciill,, aauunnqquuee nnoo iimmppoossiibbllee,, ppeennee--

ttrraarr eenn eell mmeerrccaaddoo aammeerriiccaannoo. De hecho, las empresas de pequeño

y mediano tamaño de otros países europeos encuentran las mismas

dificultades que las españolas en exportar, y su penetración no es mucho

mayor. Uno de los elementos esenciales que se precisan para tener éxito

en el mercado americano es mimetizarse con el entorno. La empresa

y su equipo comercial deben aparecer como americana, trabajar con

las normas legales de EE.UU., poseer una fuerte logística en territorio

americano, trabajar con el sistema financiero y de seguros del país,…

La gran empresa tiene más recursos para llevar a cabo estas acciones,

la pequeña para poderlo hacer precisa de fuertes inversiones, o alter-

nativamente, confiar en socios o distribuidores locales, para los que

el exportador es uno de tantos proveedores.

EEssttoo nnoo ssiiggnniiffiiccaa qquuee nnoo hhaayyaa mmuucchhooss ccaassooss ddee ééxxiittoo. De hecho,

si la empresa española posee un buen producto, diferenciado de lo que

ya se ofrece en el mercado, y un buen precio, el mercado americano

lo absorberá muy rápidamente, y el crecimiento de las ventas puede

La empresa española en NAFTA

203

ser exponencial, ayudado por un sistema financiero muy flexible. Evi-

dentemente para el exportador tradicional, el que produce la mayor

parte del producto fuera de EE.UU., el tipo de cambio es la variable

fundamental que determina su competitividad-precio.

DDooss ccoommeennttaarriiooss aaddiicciioonnaalleess rreessppeeccttoo aall mmeerrccaaddoo ddee eexxppoorrttaa--

cciióónn ddee EEEE..UUUU.. EEll pprriimmeerroo hhaaccee rreeffeerreenncciiaa aa llaass cciiffrraass ddee eexxppoorrttaa--

cciióónn.. La empresa española, en el proceso de globalización, está mejo-

rando su competitividad como las empresas del resto de las economías

desarrolladas, realizando sus procesos productivos allí donde los cos-

tes son inferiores. No es difícil encontrar empresas españolas que dise-

ñan en España, se financian en Londres y producen en China para, pos-

teriormente, exportar al mercado americano. En las estadísticas de

aduanas esta exportación se registraría como una exportación desde

China, no desde España. Es imposible saber qué porcentaje de la expor-

tación a EE.UU. desde países distintos de España está siendo realizada

por empresas españolas, pero el volumen es creciente, a tenor del incre-

mento de preguntas de empresas españolas que se reciben en las Ofi-

cinas Comerciales de España en EE.UU. sobre el arancel aplicable a pro-

ductos procedentes de otros países, especialmente China, en EE.UU.

El segundo comentario hace referencia al mmeerrccaaddoo hhiissppaannoo. A

pesar de la creencia generalizada, nnoo ppooddeemmooss hhaabbllaarr ddee llaa eexxiisstteenn--

cciiaa ddee uunn mmeerrccaaddoo hhiissppaannoo ddiiffeerreenncciiaaddoo eenn EEEE..UUUU.. Con una pobla-

ción de 41,9 millones en 2005, los hispanos representan actualmente

alrededor de un sexto del total de la población estadounidense. Asimismo,

dicho grupo social destaca por su tasa de crecimiento: entre 2000 y 2005,

la población hispana aumentó un 21,5%, cuatro veces más que el

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

204

conjunto de la población americana, y se prevé que alcance los 60 millo-

nes de personas antes de 2020. Además, los hispanos representan un

60% del total de inmigrantes que anualmente reciben los EE.UU.

Analizando estos números, es evidente que la población hispana

representa un mercado en expansión, que se perfila como una gran

oportunidad de negocios para las empresas españolas. Pero, ¿¿ssee ttrraattaa

rreeaallmmeennttee ddee uunn mmeerrccaaddoo aappaarrttee?? Si se considera el patrón de con-

sumo del segmento de población de origen hispano, se observa uunnaa

ssuussttaanncciiaall aannaallooggííaa ccoonn eell ccoonnssuummoo ddeell rreessttoo ddee llaa ppoobbllaacciióónn

eessttaaddoouunniiddeennssee.. Los hispanos tienden a consumir los mismos pro-

ductos que los norteamericanos y los patrones tienden a parecerse

más con la segunda generación de inmigrantes. En otras palabras, eell

hhiissppaannoo ttiieennddee aa iinntteeggrraarrssee rrááppiiddaammeennttee eenn eell eennttoorrnnoo eeccoonnóómmiiccoo

yy ssoocciiaall ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss..

Los únicos ámbitos en los que se identifica una precisa identidad

del consumidor hispanoamericano se refieren al consumo de pprroodduuccttooss

aaggrrooaalliimmeennttaarriiooss yy aa ttooddooss aaqquueellllooss pprroodduuccttooss qquuee ssee aappooyyaann eenn

eell iiddiioommaa eessppaaññooll.. Los productos agroalimentarios consumidos por

los hispanoamericanos se diferencian fuertemente de los tradicio-

nalmente vendidos en EE.UU. El inmigrante hispano tiende a man-

tener los hábitos de consumo del país de procedencia y la comida «lati-

na» se ha convertido en un negocio importante para los mismos

hispanos. La identidad culinaria de los hispanos, en vez de confun-

dirse con la estadounidense, se ha reforzado y ha entrado a formar

parte del variado panorama de productos agroalimentarios y de ser-

vicios relacionados con la gastronomía en el país norteamericano. Los

La empresa española en NAFTA

205

hispanos importan productos alimentarios desde sus respectivos paí-

ses de origen y se benefician de la apreciación de dichos productos

por parte del resto de la población estadounidense. En este contex-

to, el sector agroalimentario para el segmento hispano en EE.UU. no

parece representar una clara oportunidad de negocios para las empre-

sas exportadoras españolas. Los hispanos buscan los productos de Lati-

noamérica, más que los españoles. De hecho, se asiste más bien a la

confusión entre los productos agroalimentarios hispanos y los que

proceden de España.

LLoo qquuee rreeaallmmeennttee uunnee eell mmuunnddoo hhiissppaannooaammeerriiccaannoo yy EEssppaa--

ññaa eess eell iiddiioommaa. El español presenta todas las características para

constituir un recurso económico importante para las empresas espa-

ñolas interesadas al mercado estadounidense. En efecto, el sector

audiovisual y editorial en castellano es un sector todavía en plena

evolución en EE.UU. y la experiencia y la capacidad empresarial de

las editoriales, productoras y distribuidoras españolas puede ser una

clara ventaja para competir en el mercado norteamericano. Sin

embargo, es importante considerar unos aspectos específicos del mer-

cado norteamericano. Aún tratándose del mismo idioma, los pro-

ductos audiovisuales y editoriales en castellano para EE.UU. nece-

sitan unas alteraciones para mejor ajustarse a las variaciones

lingüísticas de los hispanoamericanos. Además, analizando el com-

portamiento de los hispanos en EE.UU., destaca llaa rraappiiddeezz ddee aassii--

mmiillaacciióónn ddeell iiddiioommaa iinnggllééss ppoorr ppaarrttee ddee llaass ffaammiilliiaass ddee llooss iinnmmii--

ggrraaddooss. El 35,9% de los hispanos de segunda generación, los que

nacieron en territorio estadounidense, sólo hablan inglés. La terce-

ra generación pierde el español casi por completo.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

206

VVoollvviieennddoo aa llaa eessccaassaa pprreesseenncciiaa eexxppoorrttaaddoorraa ddee llaa eemmpprreessaa

eessppaaññoollaa eenn EEEE..UUUU..,, aallgguunnaass cciiffrraass nnooss ppuueeddeenn aayyuuddaarr aa iilluussttrraarr--

llaa.. Si tenemos en cuenta el tamaño relativo de ambas economías den-

tro del contexto mundial, el volumen de comercio entre España y

EE.UU. está muy lejos de alcanzar su potencial. Dicho volumen supe-

ró, según fuentes americanas, los 1177..220000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess eenn 22000066,

lo que coloca en el ppuueessttoo 2299 ccoommoo ssoocciioo ccoommeerrcciiaall ddee EEEE..UUUU.., por

encima de Argelia e Indonesia y por debajo de Filipinas y Suecia. De

estos 17.200 millones, 7.400 corresponden a importaciones de EE.UU.,

y 9.800 a exportaciones españolas, lo que arroja un ddééffiicciitt ppaarraa

EEEE..UUUU ddee mmááss ddee 22..330000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess eenn 22000066.

Desde el punto de vista español, EEEE..UUUU.. eess nnuueessttrroo sseexxttoo cclliieenn--

ttee,, ccoonn uunn 44,,44%% ddee nnuueessttrraass eexxppoorrttaacciioonneess,, sólo superado por paí-

ses de la UE. El mercado de EE.UU, aunque es el mayor mercado para

España fuera de la UE, es un mercado reducido para la empresa espa-

ñola. En este sentido basta recordar que Portugal, con 10 millones

de habitantes atrae el doble de exportaciones que EE.UU. Si obser-

vamos otros países de la UE, observamos como para ellos el merca-

do de EE.UU. es mucho más importante. Así, Alemania, Reino Unido,

Francia, Italia e Irlanda se encuentran todos entre los 14 primeros pro-

veedores a EE.UU., siendo eell vvoolluummeenn eexxppoorrttaaddoo ppoorr IIrrllaannddaa eell ttrrii--

ppllee qquuee eell eessppaaññooll eenn 22000066..

No obstante, es interesante destacar que EEssppaaññaa,, aall ccoonnttrraarriioo

qquuee llaa mmaayyoorrííaa ddee llooss ppaaíísseess ddee llaa UUEE..,, eessttáá ccoonnssiigguuiieennddoo mmaann--

tteenneerr ssuu ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss.. Eso significa que,

a pesar de que el mercado americano es muy complejo, competitivo

La empresa española en NAFTA

207

y dinámico, las empresas españolas lo están haciendo mejor que las

de otros países de nuestro entorno y que, a pesar del fuerte incre-

mento de la exportación de China a Estados Unidos, España no pier-

de posiciones en el mercado estadounidense. En los últimos 10

años, las exportaciones españolas a EE.UU. han aumentado a la par

que las importaciones totales de EE.UU., en torno al 130% desde 1996,

lo que ha ocasionado que nuestra cuota en EE.UU se mantenga

constante (0,54% en 1996, 0,53% en 2006).

Atendiendo a la ccllaassiiffiiccaacciióónn ppoorr sseeccttoorreess eeccoonnóómmiiccooss, se obser-

va que el mayor peso de la exportación española a EE.UU. se encuen-

tra en sseemmiimmaannuuffaaccttuurraass yy bbiieenneess ddee eeqquuiippoo, seguidos por pprroodduuccttooss

eenneerrggééttiiccooss. Dentro de las semimanufacturas, las partidas con más

peso son las de medicamentos, productos cerámicos, sangre huma-

na y animal y productos del acero y cemento. Dentro de los bienes

de equipo, las mayores cantidades se registran en grupos electróge-

nos y motores, y partes de aeronaves. El tercer sector con mayor

volumen de exportaciones es el de pprroodduuccttooss eenneerrggééttiiccooss, dentro del

cual más del 95% se debe a los derivados del petróleo (Cuadro 1).

EEssttaaddooss UUnniiddooss eess eell ooccttaavvoo ppaaííss pprroovveeeeddoorr ddee EEssppaaññaa,, ccoonn uunnaa

ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo ddeell 33,,2277%%.. España ocupa el ppuueessttoo 2277 como

cliente de los EE.UU. después de Filipinas y Arabia Saudita y por

delante de Chile y Colombia.

La ccoommppoossiicciióónn ddee llaa iimmppoorrttaacciióónn ddeessddee llooss EEEE..UUUU.. eess ssiimmiillaarr

aa llaa ddee llaa eexxppoorrttaacciióónn,, siendo las principales partidas las de maqui-

naria industrial y nuclear, navegación aérea y espacial, instrumentos

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

208

y aparatos de óptica, productos farmacéuticos y aparatos eléctricos o

de imagen y sonido.

Las importaciones españolas procedentes de EE.UU. también se

están incrementando de forma significativa, especialmente de 2005

a 2006 que aumentaron un 13,2%.

En cuanto al ccoommeerrcciioo ddee sseerrvviicciiooss, los intercambios de servi-

cios privados entre ambos países supusieron 7.919 millones de dóla-

res en el año 2005, último año del que se disponen datos, de los que

2.869 millones corresponden a la exportación española a EE.UU. y

5.050 millones a la importación española desde EE.UU. Estas cifras

arrojan un saldo negativo para España de 2.181 millones de dóla-

res. En 2005 España tenía una cuota de mercado del 0,99% ligera-

mente inferior al 1,07% que disponía en 2004 y superior al 0,94%

que registraba en 1996.

La empresa española en NAFTA

209

Cuadro 1 Exportaciones españolas a EE.UU. por sectores económicos (2006)

Alimentos 1.348.555 13,63%Productos energéticos 1.426.312 14,42%Materias primas 132.583 1,34%Semimanufacturas 3.105.624 31,40%Bienes de equipo 2.152.621 21,76%Sector automóvil 395.401 4,00%Bienes de consumo duradero 200.686 2,03%Manufacturas de consumo 1.128.512 11,41%Otras mercancías 1.025 0,01%Total 9.891.318

Miles de dólares % Total

Fuente: Elaboración propia.

Mientras que llaa mmiittaadd ddee llooss iinnggrreessooss qquuee oobbttiieennee EEssppaaññaa ddeell

ccoommeerrcciioo ddee sseerrvviicciiooss ccoonn EEEE..UUUU.. ssee ccoonncceennttrraa eenn llaa rrúúbbrriiccaa ddee

ttuurriissmmoo,, EE.UU. presenta una mayor diversificación con tres parti-

das que constituyen el grueso de sus exportaciones: el turismo, los

royalties y los servicios profesionales (consultoría de negocio, legal...).

7. El reciente descubrimiento de EE.UU. por partede la empresa inversora española. La madurezdel ciclo inversor español

La relación bilateral entre España y EE.UU. en cuanto a la iinnvveerr--

ssiióónn ddiirreeccttaa ha sido muy aassiimmééttrriiccaa. Mientras las empresas nortea-

mericanas han aprovechado las aperturas económicas que han teni-

do lugar en los últimos cincuenta años para invertir en España

(ocupando siempre los EE.UU. uno de los primeros lugares como inver-

sor individual en nuestro país), la presencia inversora española en la

economía estadounidense ha sido prácticamente testimonial hasta

muy recientemente.

• En efecto, llaass eemmpprreessaass nnoorrtteeaammeerriiccaannaass hhaann iiddoo ccoonnssttrruuyyeenn--

ddoo uunn ssttoocckk iinnvveerrssoorr eenn EEssppaaññaa qquuee eenn 22000066 ssee ssiittuuóó cceerrccaa ddee

llooss 5500..000000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess,, uunn 22,,0077%% ddeell ttoottaall ddeell ssttoocckk aammee--

rriiccaannoo eenn eell eexxtteerriioorr, lo que coloca a España en el decimosexto

destino de la misma. Dichos datos colocan a EEEE..UUUU.. ccoommoo pprrii--

mmeerr ppaaííss iinnvveerrssoorr eenn EEssppaaññaa, seguido de cerca por Francia.

Las razones que han llevado a las empresas americanas a inver-

tir en España han evolucionado al ritmo que lo hacía la economía

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

210

española. De unas primeras inversiones que tienen como objetivo

invertir en un país de bajos costes salariales y con un acceso prefe-

rente al mercado comunitario, se ha pasado a una inversión más pare-

cida a la que se realiza entre dos economías desarrolladas, en las que

las diferencias de costes de factores, aunque todavía existen, no son

el único elemento a tener en cuenta, buscándose más bien oportu-

nidades en sectores o empresas concretas, con el fin de ganar posi-

ción estratégica, cuota de mercado o eficiencias en gestión.

• LLaa iinnvveerrssiióónn eessppaaññoollaa eenn EEEE..UUUU.. ppoorr eell ccoonnttrraarriioo eess uunnaa hhiiss--

ttoorriiaa mmuuyy rreecciieennttee. Hasta hace tres años, la inversión española

en el conjunto de inversión extranjera en EE.UU. apenas era el 0,5%,

y apenas se encontraban operaciones de inversión de envergadu-

ra, con la excepción quizás de la compra de Lycos por Terra.

Sin embargo, eenn llooss úúllttiimmooss ttrreess aaññooss,, hheemmooss aassiissttiiddoo aa uunn

ccrreecciimmiieennttoo aacceelleerraaddoo ddee llaass iinnvveerrssiioonneess ddiirreeccttaass eessppaaññoollaass eenn

eell mmeerrccaaddoo ddee EEEE..UUUU.. Un conjunto de factores ayudan a expli-

car este rápido crecimiento. Por una parte el ttiippoo ddee ccaammbbiioo del

dólar, que como hemos visto, pasa en muy poco tiempo de valo-

res cercanos a 0,85 dólares por euro a situarse entre 1,20 y 1,38

dólares por euro en los tres últimos años. Por otra, el ffuueerrttee ccrree--

cciimmiieennttoo eeccoonnóómmiiccoo eessppaaññooll hhaa ppeerrmmiittiiddoo ggeenneerraarr ccaappaacciiddaadd

ffiinnaanncciieerraa aa llaass eemmpprreessaass para acercarse a un mercado como el

americano en el que los desembolsos son grandes.

Por último, llaass eemmpprreessaass eessppaaññoollaass hhaann tteerrmmiinnaaddoo ssuu pprroo--

cceessoo ddee aapprreennddiizzaajjee eenn llaa aavveennttuurraa eexxtteerriioorr, por lo que es el

La empresa española en NAFTA

211

momento de dar el salto definitivo al mercado de EE.UU. En efec-

to, cuando en la segundad mitad de los noventa el proceso de pri-

vatizaciones y el acceso al euro permiten a las empresas españo-

las de gran tamaño crear las primeras multinacionales españolas,

estas comienzan por los mercados donde creen tener más venta-

jas y menores costes de acceso: Latinoamérica y Europa. Sin embar-

go, una vez realizados con éxito estos primeros pasos, la empresa

española ha extendido su ámbito de actuación a la Europa del Este,

a Asia, y Norteamérica no podía ser la excepción.

TTaammbbiiéénn hhaa ccaammbbiiaaddoo eenn llooss ttrreess úúllttiimmooss aaññooss eell ttiippoo ddee

iinnvveerrssiióónn eessppaaññoollaa qquuee ssee ddiirriiggee aa EEEE..UUUU.... Si hasta 2002 la

mayor parte de las inversiones de España en EE.UU. eran realiza-

das por pequeñas y medianas empresas españolas que realizaban

la inversión como apoyo o como continuación de su actividad

exportadora, aa ppaarrttiirr ddee 22000033 hhaacceenn ssuu iirrrruuppcciióónn llaass ggrraannddeess

eemmpprreessaass eessppaaññoollaass, que en su mayor parte invierten en EE.UU.

comprando una empresa americana existente a la que le aportan

su propia tecnología y conocimiento empresarial.

Si bien siempre ha existido una cierta presencia empresarial

española en EE.UU., en los últimos años se ha producido un incre-

mento muy importante de operaciones de empresas situadas en sec-

tores muy dinámicos en la economía española. Sectores en los que

las empresas españolas poseen una alta competitividad, gran expe-

riencia, y mayor contenido tecnológico. Así, ha sido muy impor-

tante el crecimiento de la inversión española en Estados Unidos en

sectores como el ffiinnaanncciieerroo, especialmente bbaannccaa mmiinnoorriissttaa, en

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

212

el sector de iinnffrraaeessttrruuccttuurraass y su gestión, eenneerrggííaass rreennoovvaabblleess yy

aaggrrooaalliimmeennttaarriioo.

Aunque todavía las cifras de inversión tienen un fuerte recorrido,

podemos hablar de un stock de inversión directa española en Esta-

dos Unidos de 1155..000000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess (11.000 millones de

euros), que supone uunn 00,,8844%% del total invertido en EEUU en 2006,

frente al 0,60% que representaba en 1995. España se sitúa como el

ddéécciimmoo tteerrcceerr iinnvveerrssoorr eenn EEEE..UUUU.. Además, las inversiones anunciadas

por las empresas españolas para los próximos años elevan esta cifra

hasta cerca de 20.000 millones de dólares (Cuadro 2).

La empresa española en NAFTA

213

Cuadro 2 Posición en Inversión Directa en EE.UU.(Coste histórico millones de dólares)

Total 535.553 1.789.087Canadá 45.618 158.979Europa 332.374 1.270.570Bélgica 4.397 12.590Francia 36.176 158.830Alemania 46.017 202.581Irlanda 4.749 28.551Italia 3.062 11.883Luxemburgo 5.576 130.925Holanda 65.116 189.293España 3.237 14.942Suecia 9.584 22.287Suiza 27.458 140.259Reino Unido 116.272 303.232

Latino América y resto del hemisferio occidental 27.873 79.845África 1.113 2.244Asia y Pacífico 122.774 259.810

1995 2006

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

EEnn 22000066,, EEEEUUUU ffuuee eell sseegguunnddoo rreecceeppttoorr ddee iinnvveerrssiióónn eexxttrraannjjeerraa

ddiirreeccttaa eessppaaññoollaa, con 5.750 millones de euros (7.800 millones de dóla-

res) por detrás de Reino Unido, lo que supone una mejora de cuatro pues-

tos con respecto a la sexta posición que ocupaba en 2005. Este volumen

supuso un 11,1% del total de inversión directa española en ese año.

De hecho, cada vez podemos observar más experiencias de éxito

de importantes empresas españolas, mmuuyy ddiissttrriibbuuiiddaass ppoorr llaa ggeeoo--

ggrraaffííaa nnoorrtteeaammeerriiccaannaa..

PPoorr rreeggiioonneess, las inversiones españolas principalmente se encuen-

tran localizadas en Florida, debido a razones de afinidad idiomática

y cultural. No obstante, los flujos más recientes de inversiones se han

distribuido más diversamente, especialmente por la zona sur de país,

el llamado Sunny Belt, principalmente Texas y California, así como

estados del Noreste (Pennsylvania, Nueva Jersey, Nueva York y

Massachussets) y Michigan e Illinois, en la zona de los grandes lagos.

Si atendemos a la distribución de la inversión española en EEUU

ppoorr sseeccttoorreess los resultados son los siguientes:

• Se observa que el sseeccttoorr ffiinnaanncciieerroo (65% de la inversión total),

especialmente la banca minorista, ha sido el área dónde se han

registrado las operaciones de mayor relevancia. Buen ejemplo de

ello son las inversiones realizadas por empresas como Santander

y BBVA en el sector financiero, con la compra de varios bancos en

EE.UU. siendo la más importante de estas operaciones la compra

del Compass National Bancshares por 9.600 millones de dólares

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

214

(€7.340 M) por parte del BBVA en febrero de 2007. También en

2007, tanto Sabadell como Popular han realizado a su vez adqui-

siciones de bancos de menor tamaño en Florida, por 175 y 300

millones de dólares, respectivamente (Gráfico 17).

• En el sseeccttoorr aaggrrooaalliimmeennttaarriioo, Ebro Puleva adquirió New World

Pasta por 362 millones de dólares (€288 M) en 2006, la mayor com-

pañía del sector de la pasta seca en Estados Unidos y Canadá, con

lo que consolida su posición en Estados Unidos, donde es la pri-

mera compañía en el negocio del arroz tras la adquisición de

Riviana Foods.

La empresa española en NAFTA

215

Gráfico 17 La creciente presencia inversora española en EE.UU.

Fuente: Elaboración propia.

En marzo de 2005, SOS Cuétara adquirió el 100% de Minerva

Oil, empresa envasadora y distribuidora italiana de aceite de oliva,

con fuerte presencia en Estados Unidos. La operación se cerró por

un total de 62,7 millones de euros. Con esta compra, SOS Cuéta-

ra, se convierte en segundo operador en Estados Unidos, con una

cuota de mercado del 14%.

• En el sseeccttoorr ddee iinnffrraaeessttrruuccttuurraass, ACS y Cintra han obtenido con-

tratos de gran importancia en los últimos años. ACS, por medio

de su filial Dragados, se adjudicó en 2006 el primer contrato del

plan de ampliación del metro de Nueva York, con la construcción

de la obra East Side Access Manhattan Tunnels, por un importe

de 428 millones de dólares (€341 M). También se adjudicó la

remodelación de la autopista I-287 al norte del estado de Nueva

York, por un importe de 141 millones de dólares (€112 M).

En enero de 2005 Cintra realizó la adquisición de la Chica-

go Skyway, por un período de concesión de 99 años. En enero

de 2006 Cintra ganó el concurso para hacerse con la I-96 de India-

na con una oferta de 3.850 millones de dólares (€3.064 M). Ade-

más, en 2005 se convirtió en asesor de transportes del gobier-

no de Tejas para el diseño y desarrollo del «TransTexas Corridor»,

dentro del cual consiguió la adjudicación de un primer tramo

de 64 Km., la SH130, en la que invertirá mas de 1.300 millones

de dólares (€1.035 M). La propuesta de inversión de Cintra al

gobierno de Tejas incluye 5 tramos con una inversión aproxi-

mada de 6.000 millones de dólares a desarrollar en los próximos

años.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

216

• En el sector de las eenneerrggííaass rreennoovvaabblleess, la presencia española es

muy importante. Prueba de ello son las inversiones de empresas

como Acciona, Gamesa e Iberdrola y Abengoa.

En septiembre de 2005, Acciona inició la construcción de un

parque eólico en el estado de Dakota del Norte como parte de un

ambicioso plan de inversión de unos 1.000 millones de euros

hasta 2012. Se trata de la segunda planta eólica del grupo en Esta-

dos Unidos tras la apertura de la primera en Blue Cannyon, Okla-

homa. A su vez, a principios de mayo ACCIONA Windpower

comenzó el proceso de construcción y puesta en marcha de una

planta de fabricación de aerogeneradores, localizada en West

Branch, Iowa, con una capacidad prevista de 1.740 turbinas anua-

les. El importe de la inversión asciende a 23 millones de euros.

A principios de 2006 se puso en marcha una nueva planta,

«Nevada Solar One» que, en joint-venture con Solargenix Energy,

se edificará en la ciudad de Boulder City, Estado de Nevada, para

la generación de energía solar térmica.

Gamesa comenzó en 2006 la construcción de una fábrica de

palas, torres y ensamblajes de nacelles para aerogeneradores, en

Pennsylvania. Asimismo, mantiene proyectos en diferentes gra-

dos de desarrollo en Minnesota, Dakota del Sur, Iowa y Wiscon-

sin por valor de 300 millones de dólares.

Iberdrola, tras el acuerdo alcanzado en octubre del 2006, adqui-

rirá entre 2007 y 2009 los parques eólicos, situados en los estados

La empresa española en NAFTA

217

de Pennsylvania, Texas e Illinois, de Gamesa en EE UU con una poten-

cia total de 1.000 Mw. Por ellos, pagará entre 700 y 1.100 millones

de dólares —unos 840 millones de euros—, en función de los mega-

watios que sean adquiridos. En junio de 2007, Iberdrola ha cerra-

do la compra de la estadounidense Energy East por 3.400 millones

de euros, a lo que habrá que sumarle otros 3.000 de deuda. Con

presencia en cinco Estados, Energy East, que cotiza en la Bolsa de

Nueva York, tiene un valor bursátil de 3.562 millones de dólares

(unos 2.644 millones de euros) y, con tres millones de clientes, está

entre las cuarenta primeras eléctricas estadounidenses.

Abengoa posee y opera en tres plantas de producción de bioe-

tanol en Estados Unidos, con una capacidad de 105 millones de galo-

nes, más una planta adicional bajo construcción. Abengoa tiene pro-

yectos en marcha con el DOE (Departamento de Energía) para

mejorar los procesos de producción de etanol y otras colaboracio-

nes con empresas como Dyadic para conseguir avances en etanol

celulósico. Asimismo, tiene acuerdos de colaboración con General

Motors y Kroger para suministrar combustibles E85 (85% etanol y

15% gasolina) a las áreas de metropolitanas de Dallas y Houston.

El grupo Abengoa tiene además otras dos filiales en EEUU: Solucar

Power (energía solar) y Telvent (información en tiempo real).

• De hecho, dentro de las operaciones enmarcadas en el sseeccttoorr ddee

tteeccnnoollooggííaass ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn, Telvent ha adquirido el 100%

de Caseta Technologies, empresa que diseñó, instaló y opera el

sistema de peaje usado en los túneles y puentes de Nueva York,

los cuales dan servicio a más de un millón de personas diariamente.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

218

• A su vez, Fagor, Antolín, EADS-CASA, Indra o GMV han realiza-

do inversiones de envergadura en los sseeccttoorreess tteeccnnoollóóggiiccooss yy ddee

mmaaqquuiinnaarriiaa en los últimos años.

• En el sseeccttoorr eenneerrggééttiiccoo, Repsol YPF tiene una importante presencia

en la zona del golfo de México desde 2003 y, en la actualidad, parti-

cipa en 85 bloques localizados en las áreas de: Green Canyon, Atwa-

ter Valley, Alaminos Canyon y Mississippi Canyon, y es operador en

45 de ellos. En abril del 2006, Repsol YPF reforzó su presencia en la

zona al resultar adjudicataria de 4 bloques exploratorios de alto valor

localizados en las áreas de Mississippi Canyon y Green Canyon.

En 2006 Repsol YPF adquirió a BP, por 2.145 millones de dóla-

res (1.700 millones de euros) su participación del 28% en el yaci-

miento de Shenzi, en el área de Green Canyon en aguas profun-

das del Golfo de México.

En noviembre del 2006 un consorcio formado por Repsol YPF

(28%), BHP Billiton (44%) y Hess Corporation (28%) ha adquiri-

do a Anadarko Petroleum Corporation el campo de petróleo Geng-

his Khan, situado en el Golfo de México estadounidense, una de

las zonas de aguas profundas de mayor rentabilidad de la indus-

tria petrolera mundial. El coste total de la operación ha ascen-

dido a 1.350 millones de dólares, con una inversión neta de

Repsol YPF de 378 millones de dólares.

En cuanto a las iinnvveerrssiioonneess ddee EEEE..UUUU.. eenn EEssppaaññaa,, hhiissttóórriiccaammeenn--

ttee,, llaass eemmpprreessaass aammeerriiccaannaass hhaann ssiiddoo uunnoo ddee llooss pprriinncciippaalleess iinnvveerrssoorreess

La empresa española en NAFTA

219

eenn EEssppaaññaa,, ssii bbiieenn ssuu ppeessoo rreellaattiivvoo ccoonn rreessppeeccttoo aall ttoottaall ddee iinnvveerr--

ssiióónn eexxtteerriioorr eessttaaddoouunniiddeennssee hhaa ddiissmmiinnuuiiddoo eenn eell úúllttiimmoo lluussttrroo..

La posición inversora de EEUU en España en 2006 asciende a

4499..440000 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess (36.000 millones de euros), lo que equi-

vale a un 2,07% del total de inversión de EEUU en el mundo, cohe-

rente con el peso de España en la economía mundial (Cuadro 3).

Las inversiones norteamericanas en España se canalizan a través

de otros países (principalmente Luxemburgo y Países Bajos), por lo

que a la hora de consultar estadísticas se debe de considerar el país

último de procedencia de la inversión. De esta manera, atendiendo

a fuentes españolas, se observa que en 2005, EE.UU. ocupó eell pprriimmeerr

ppuueessttoo eenn ssttoocckk ddee iinnvveerrssiióónn ddiirreeccttaa eenn EEssppaaññaa,, seguido de cerca

por Francia. EEEE..UUUU.. ttiieennee ccaassii 660000 ffiilliiaalleess eenn EEssppaaññaa,, qquuee ooccuuppaann

aa uunnooss 222200..000000 ttrraabbaajjaaddoorreess.

La mayor parte de las empresas norteamericanas en España ope-

ran en eell sseeccttoorr iinndduussttrriiaall, especialmente en la industria automo-

vilística, química, farmacéutica y equipamiento industrial, si bien la

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

220

Cuadro 3 Posición inversora de EE.UU. en el exterior (coste histórico)(Millones de dólares)

Total 1.215.960 1.316.247 1.460.352 1.616.548 1.769.613 2.124.775 2.135.492 2.384.004España 19.970 21.236 28.174 38.001 41.119 47.969 46.528 49.413% Total 1,64% 1,61% 1,93% 2,35% 2,32% 2,26% 2,18% 2,07%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

actividad en el sector servicios está en aumento, principalmente en

consultoría y tecnologías de la información. Entre las principales

empresas de EEUU con presencia en España se encuentran Ford y Opel

en el sector automóvil, IBM y Hewlett Packard en tecnologías de la

información, Zardoya Otis en bienes de equipo, Pfizer en productos

farmacéuticos y General Electric y Dow Chemical en productos quí-

micos y plásticos.

8. Conclusiones

—— LLaass eeccoonnoommííaass ddee EEEE..UUUU.. yy EEssppaaññaa ccoommppaarrtteenn mmuucchhaass ccaarraacc--

tteerrííssttiiccaass ccoommuunneess: crecimiento elevado, dinamismo en el mer-

cado de trabajo, altos niveles de inversión, fuerte crecimiento de

la inmigración, pero también crecimiento de los precios inmobi-

liarios, alto endeudamiento de las familias, elevado déficit por cuen-

ta corriente, y una inflación más alta que otros países de la OCDE.

—— Sin embargo, mmiieennttrraass llaa eeccoonnoommííaa aammeerriiccaannaa ppaaddeeccee uunn pprroo--

bblleemmaa ddee ddééffiicciitt ppúúbblliiccoo que sólo logra atajar lentamente, el prin-

cipal problema de la eeccoonnoommííaa eessppaaññoollaa es la ffaallttaa ddee ccrreecciimmiieennttoo

ddee llaa pprroodduuccttiivviiddaadd.

—— En el período 2003-2006 la economía de EEEE..UUUU. volvió a recuperar

la senda de crecimiento de los años noventa y que se había inte-

rrumpido con la recesión de 2001. Sin embargo, aa ffiinnaalleess ddee 22000066

yy pprriinncciippiiooss ddee 22000077 yyaa ssee aattiissbbaann ccllaarraass sseeññaalleess ddee rraalleennttiizzaa--

cciióónn, por lo que este ciclo expansivo podría ser más corto que el

anterior.

La empresa española en NAFTA

221

—— Desde el punto de vista de la política económica, eell ééxxiittoo ddee llaass

aauuttoorriiddaaddeess eeccoonnóómmiiccaass aammeerriiccaannaass eenn eell mmaanneejjoo ddeell cciicclloo nnoo

ssee hhaa vviissttoo aaccoommppaaññaaddoo ppoorr uunnooss llooggrrooss ppaarreejjooss eenn mmaatteerriiaa ddee

rreeffoorrmmaass eessttrruuccttuurraalleess, especialmente en lo referente a seguridad

social, seguro médico e inmigración. La política comercial y de inver-

siones presenta un mayor sesgo proteccionista.

—— LLaass rreellaacciioonneess eeccoonnóómmiiccaass eennttrree EEssppaaññaa yy EEEE..UUUU.. nnoo ssoonn llaass

qquuee ccoorrrreessppoonnddeerrííaa tener entre la primera y octava potencia eco-

nómica del mundo.

—— LLooss iinntteerrccaammbbiiooss ccoommeerrcciiaalleess ssoonn eessccaassooss, la exportación española

en EE.UU., aunque mantiene su cuota de mercado, apenas representa

algo más del 0,5% del total de las importaciones americanas. Para

las empresas españolas, el primer mercado del mundo no es un mer-

cado de exportación relevante. El tamaño de nuestras empresas, su

sesgo exportador hacia Europa y el tipo de cambio son algunas de

las explicaciones a la escasa exportación española hacia EE.UU.

—— Desde el punto de vista inversor, mientras EE.UU. ha sido un

inversor tradicional en España, las empresas españolas sólo recien-

temente han descubierto el potencial del mercado americano. LLaa

iinnvveerrssiióónn eessppaaññoollaa eess rreecciieennttee ppeerroo ccrreeccee ccoonn mmuucchhaa ffuueerrzzaa..

—— A pesar de la creciente presencia de las empresas españolas en el mer-

cado de EE.UU., ttooddaavvííaa eell mmeerrccaaddoo aammeerriiccaannoo ssiigguuee ssiieennddoo uunnaa

aassiiggnnaattuurraa ppeennddiieennttee, y la prueba definitiva de la madurez de la

economía española y su integración plena en el mercado global.

El mercado de Estados Unidos. La asignatura pendiente de la economía española

222

MONOGRAFÍA 14. Arahuetes, A., Audera, V., Gómez, C. Y Sánchez,

A. (2006): La empresa española en Brasil y Rusia: oportunidades simila-

res, ritmos diferentes.

MONOGRAFÍA 13. Bustelo, P., Cacho, L. y Zaballa, J.J. (2006): La

presencia española en países de fuerte crecimiento: China e India.

MONOGRAFÍA 12. Toribio, J.J. (2003): Globalización, Desarrollo y

Pobreza.

MONOGRAFÍA 11. González, M.J. (2003): El empresario y la econo-

mía de mercado. Breve recorrido por los textos de Historia, Geografía y

Economía utilizados en los Centros de Enseñanza Media.

MONOGRAFÍA 10. Trigo Portela, J. (2001): Margen empresarial, cos-

tes y precios.

MONOGRAFÍA 9. Gómez Agustín, M. (2000): El renacimiento del

“INI”.

223

Últimos títulos publicados en la colección MONOGRAFÍAS