la educación en posgrado, bolivia, yoga, piel blanca, bioética, meditación, posgrado, maestría

4
Normativa de la Universidad Boliviana Momentos Significativos: Conquista de la Autonomía – Vanguardia Intelectual Revolucionaria; defensa de la libertad, justicia e igualdad; desconcentración hacia el área rural, provincial, implementación laboratorios y talleres. Mundialmente con la ONU el objetivo es erradicar el hambre; fomentar el desarrollo; reducir mortalidad infantil; mejorar salud materna; preservar medio ambiente. Normas institucionales: Reglamentos académico Docente – Estudiantil; reglamento posgrado; acreditación; títulos y grados; creación de carreras y programas. Estructura Organizacional: Cogobierno Docente – Estudiantil; la Universidad Boliviana se organiza en: 1.- Diagnóstico y Perspectiva de los Estudios de Visión y Misión del Postgrado en Bolivia Buscar la excelencia académica de manera permanente, formar profesionales idóneos con capacidad de crear, adaptar, transformar la ciencia y tecnología para el desarrollo y progreso. La “Visión es el liderazgo y Financiamiento, Productividad y Costo de la Matrícula de la Actividad Postgradual en Bolivia 1). Ingreso de Operación, generadas por actividades propias. 2). Subvenciones ordinarias del Tesoro General de la Nación. 3). Coparticipación tributaria (Impuestos Internos, Aduanas). 4). Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). 5). Programa de admisión especial, Gobierno Departamental, Política de Formación Profesional, Jerarquización Postgrado, Fines y Objetivos definidos en las Políticas y Normativas Nacionales ----Integrar organizadamente todos los programas de postgrado que ofertan las Universidades del Sistema. ---- Acciones de coordinación, intercambio y ejecución de proyectos conjuntos. ---- Asegurar la cualificación y el máximo nivel académico.

Upload: alvaro-miguel-carranzamontalvo

Post on 12-Apr-2017

24 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Normativa de la Universidad BolivianaMomentos Significativos: Conquista de la Autonomía – Vanguardia Intelectual Revolucionaria; defensa de la libertad, justicia e igualdad; desconcentración hacia el área rural, provincial, implementación laboratorios y talleres.

Mundialmente con la ONU el objetivo es erradicar el hambre; fomentar el desarrollo; reducir mortalidad infantil; mejorar salud materna; preservar medio ambiente.

Normas institucionales: Reglamentos académico Docente – Estudiantil; reglamento posgrado; acreditación; títulos y grados; creación de carreras y programas.

Estructura Organizacional: Cogobierno Docente – Estudiantil; la Universidad Boliviana se organiza en: 1.- Universidades Autónomas, 2.- U. de Régimen Especial y 3.- U. en Postgrado.

Diagnóstico y Perspectiva de los Estudios de Posgrado en Bolivia

Visión y Misión del Postgrado en Bolivia

Buscar la excelencia académica de manera permanente, formar profesionales idóneos con capacidad de crear, adaptar, transformar la ciencia y tecnología para el desarrollo y progreso.

La “Visión es el liderazgo y reconocimiento internacional.

Fines y Objetivos definidos en las Políticas y Normativas Nacionales

----Integrar organizadamente todos los programas de postgrado que ofertan las Universidades del Sistema.

---- Acciones de coordinación, intercambio y ejecución de proyectos conjuntos.

---- Asegurar la cualificación y el máximo nivel académico.

---- Congregar y producir dentro de la planta docente calificación en el cuarto nivel.

Financiamiento, Productividad y Costo de la Matrícula de la Actividad Postgradual en Bolivia

1). Ingreso de Operación, generadas por actividades propias.

2). Subvenciones ordinarias del Tesoro General de la Nación.

3). Coparticipación tributaria (Impuestos Internos, Aduanas).

4). Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

5). Programa de admisión especial, Gobierno Departamental,

Política de Formación Profesional, Jerarquización Postgrado,

Alianzas con el Mundo Académico, ventajas competitivas,

Promoción de la pertinencia

Gestión de Calidad, optimización del proceso Postgrado

Desarrollo Investigación e Innovación al servicio de la Sociedad para un desarrollo sostenible

PREGUNTAS DE AUTOAPRENDIZAJE

1.- Señale 3 aspectos en los que la universidad Boliviana a lo largo de su historia ha jugado un papel fundamental. La Reforma Universitaria Boliviana comenzó en 1928 se inició el proceso autonomista; la insurrección popular en junio de 1930 que derrotó al Gobierno de

Hernando Siles fue el momento propicio para obtener la Autonomía.

En la Década de 1970 a 1980 hay intervenciones militares de cortes Fascista a las Universidades; de 1983 al 2006 se reconquista la Autonomía

Universitaria.

Entre los aspectos más relevantes en la actualidad tenemos la desconcentración de la Universidad hacia el Área Rural y Provincial, fortaleciendo la

Investigación Tecnológica y Científica con la ampliación de infraestructura y creación de laboratorios y gabinetes.

2.- Señale tres características importantes del contexto actual nacional y 3 características del contexto mundial. ----“Contexto Nacional”:

La Autonomía Universitaria se ratifica en la Nueva Constitución Política del Estado. Las Universidades Públicas son autónomas e iguales en jerarquía, con

libre administración de sus recursos y nombramiento de sus autoridades y personal docente y administrativo.

Las Universidades han defendido la igualdad, la libertad y la justicia social junto al movimiento popular y se conquista la democracia en 1979, con férrea

decisión de defender la ciencia al servicio de todos y tener principios y valores con justicia social.

En 2014 se anunció que la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” otorgará Postgrados y Doctorados a Maestros del País.

----“Contexto Mundial”: La Educación Superior será partícipe de los objetivos del milenio generado por la ONU, entre ellas la erradicación de la pobreza y el hambre a nivel

mundial.

Enseñanza Educativa Primaria Obligatoria y Universal.

Reducir la mortalidad infantil y mejorar la Salud Materna, igualmente velar por la equidad de género.

3.- ¿Qué se entiende por ingresos de operación? Son los recursos propios de las Universidades generados de sus planes operativos anuales.

4.- ¿A qué nos referimos con subvenciones ordinarias del Tesoro General de la Nación?Son recursos otorgados por el Estado como manda la Nueva Constitución Política de Estado, tenemos la subvención ordinaria y la extraordinaria, se dan

anualmente pero con retraso de varios meses y que ocasiona perjuicio en objetivos y metas fijados por la Universidad.

5.- En cuanto a las “Políticas de formación profesional de excelencia en el posgrado hacia la productividad” señale dos políticas que considere más sobresalientes

Gestión de calidad y optimación del proceso educativo de posgrado, fortaleciendo la oferta de formación “académico – científica” acorde a estándares

internacionales de calidad, con elevada competitividad y versatilidad y mejores profesionales.

Desarrollo de la Investigación e Innovación para fomentar el desarrollo de la investigación científica con innovación tecnológica para contribuir

eficientemente al desarrollo del conocimiento y servir a la sociedad en un desarrollo sostenible.