la educación en nuevo león. personajes y sucesos

171
Cepeda - Vidales La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos 1 LA EDUCACIÓN EN NUEVO LEÓN Personajes y sucesos Martín Cepeda Obregón

Upload: profrjuan

Post on 06-Aug-2015

405 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

1

LA EDUCACIÓN EN NUEVO LEÓN

Personajes y sucesos

Martín Cepeda Obregón

Page 2: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

2

Lic. José Natividad González Parás / Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Dr. Reyes S. Tamez Guerra / Secretario de Educación en el Estado de Nuevo León y Presidente de la H. Junta Directiva del CECyTE, N.L. Dr. Luis Eugenio Todd Pérez / Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, N.L.) Investigador. Martín Cepeda Obregón Coordinador. Ismael Vidales Delgado Diseño de portada. Linda Estrada Rodríguez Ilustración de la portada. El Profr. Timoteo L. Hernández, Director de Educación (derecha), coloca un distintivo al Profr. Eugenio Solís, en un evento no identificado. Ambos son dos de los maestros más emblemáticos de la educación nuevoleonesa. Edición. José Luis Hernández Aguilar La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos CR. 2007, CECYTE, N.L.-CAEIP, Andes N° 2720, Colonia Jardín Obispado, CP 64050, Monterrey, N. L., México. Teléfono 0181-83339476 Telefax 0181-83339649 E-mail: [email protected] Se autoriza la reproducción con fines educativos y de investigación, citando la fuente. La versión electrónica puede descargarse de la página www.caeip.org Impreso en Monterrey, N. L., México Primera edición: noviembre de 2008 ISBN 978-607-7516-14-9 Colección. Investigación educativa N°. 34

Page 3: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

3

Page 4: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

4

Page 5: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

5

ÍNDICE

Introducción \ 7 Capítulo I.- Efemérides

• Enero \ 13 • Febrero \ 17 • Marzo \ 21 • Abril \ 25 • Mayo \ 29 • Junio \ 33 • Julio \ 37 • Agosto \ 41 • Septiembre \ 45 • Octubre \ 48 • Noviembre \ 52 • Diciembre \ 56

Capítulo II.- Personajes y Sucesos \ 61 Capítulo III.- Publicaciones Magisteriales \ 111 A.-Revistas y periódicos pedagógicos (1874-2006) \ 112 B.- Libros \ 123 Acerca del Autor \ 165 Bibliografía \ 167

Page 6: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

6

Page 7: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

7

INTRODUCCIÓN -A la niñez y la juventud de Nuevo León

uando estudiaba en la Escuela Normal Superior nació en mí la pulsión de saber, conocer, indagar acerca del origen y evolución del magisterio estatal. El primer obstáculo a

superar fue el de la carencia de fuentes de investigación, suficientes y asequibles, con excepción de la monografía de la Historia de la Educación de Nuevo León, escrita por Don Plinio D. Ordóñez, así como Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa del Lic. Héctor González.

Me acerqué al Profr. Timoteo L. Hernández y a otros ameritados maestros en busca de pistas para localizar otras fuentes, y su consejo fue tajante: hay que hacerlas.

En aquellos años, el Lic. Jorge Pedraza tenía a su cargo el Departamento de Editorial de la Escuela Normal Superior del Estado (ENSE) y –justo es decirlo- dio gran impulso a la divulgación de ensayos, investigaciones y creación poética; en este ambiente mis modestas investigaciones encontraron cauces adecuados, y obviamente fortalecieron mis inquietudes de búsqueda documental y de personajes a quien entrevistar.

Han pasado varias décadas, las investigaciones y publicaciones institucionales y personales han ido en aumento, no sólo en cantidad sino también en calidad. Muchos personajes y sucesos de la educación nuevoleonesa son ahora parte de la historia visible.

Entre mis primeras investigaciones, recuerdo con especial emoción la entrevista de más de cuarenta preguntas que realicé al Director de la ENSE Profr. Oziel Hinojosa García. El cuestionario

C

Page 8: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

8

abarcaba aspectos de su vida profesional y de las instituciones en las que él había incidido profesionalmente. Recuerdo que durante la entrevista nos acompañó la distinguida maestra que a la postre sería Secretaria de Educación en Nuevo León, Yolanda Blanco García.

Esa entrevista la enriquecí con otras y con referencias contenidas en diversos documentos, revistas, periódicos y libros. Siguió a la publicación de la entrevista mi primer acervo personal, al que pomposamente denominé: hemeroteca.

A partir de ese momento y hasta la publicación de la obra que usted tiene en sus manos, no dejé nunca de investigar, recopilar, entrevistar, publicar hasta que el polvo de tanto papel que fui apilando, consultando, acariciando… pasó su factura, afectando mi salud severamente al grado de provocarme una alergia que me impide materialmente seguir en contacto con el papel, especialmente con el papel viejo, que es contenedor de vida y voces de la historia.

En este largo periplo por la historia de la educación nuevoleonesa, tuve el privilegio de conversar con maestros sobrevivientes de la Escuela Nuevoleonesa, con maestros de banquillo, directores e inspectores, esto es en la educación pública u oficial; pero también con colegas de la educación privada, mis pasos no conocieron fronteras que no pudiera franquear, ni el sol ni la lluvia me arredraron, eran cosas triviales. La sustancia estaba en los documentos y en los maestros, que para mi fortuna, siempre estuvieron dispuestos para mí.

La obra que usted tiene en sus manos, tiene un lejano antecedente, en un principio pensé en obsequiarla a mi querida Escuela Normal Ing. Miguel F. Martínez en el primer centenario de su existencia (1970), la idea no fue bien recibida por los directivos de la institución, pero seguí construyendo el sueño, esto enriqueció el original con más personajes y más sucesos. Después, pensé en conjugar este acervo con mi tesis profesional, pero no era cosa de imponer nuevas reglas a los formatos oficiales, así que pasó el tiempo y tampoco fue posible publicar este listado de personajes y sucesos de la educación nuevoleonesa.

Como la hormiga que acarrea incansablemente hojitas a su vivienda, así fui agregando sistemáticamente granitos para mi caja de arena, cuando hice un primer recuento, me quedé estupefacto al

Page 9: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

9

contabilizar más de un millar de personajes ligados a la educación de Nuevo León.

Esto me animó a poner cierto orden a mis notas, no logré un orden de alta calidad, porque me ganó siempre el interés por la entrevista y el acopio de datos, y fui postergando el tema de la organización. Me di cuenta que lo que tenía en mis archivos contenía registros desde los primeros educadores religiosos, pasando por la escuela lancasteriana y la brillante escuela laica liberal, la reforma nacional de 1892, la escuela activa de 1927, la reforma del Profr. Andrés Osuna… hasta la llegada del constructivismo, las computadoras, el Internet y el posthumanismo a las escuelas.

Me sentía pleno, cabal, feliz de poder leer en mis ficheros los nombres de personajes como: Miguel F. Martínez, Serafín Peña, Pablo Livas, Andrés Osuna, Abel José Ayala, Celso Flores Zamora, Jonás García, José G. García, Mariano de la Garza, Federico Garza, Juan José Hinojosa, Pedro M. Martínez, Plinio D. Ordóñez, Moisés Sáenz Garza, Victoriano Treviño, entre otros.

En 1993 la Reforma Educativa impulsada por el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, reavivó la flama -que ya se había apagado- para inspirar a los maestros a convertirse en autores de libros de texto, espacio que fue aprovechado ampliamente por una pléyade de jóvenes maestros nuevoleoneses que lograron la aprobación oficial de sus obras y la publicación respectiva por las más importantes casas editoriales nacionales, entre otros citamos a Ismael Vidales Delgado que ya venía publicando desde los sesenta, Flavio Vidales Jiménez, Gerardo Merla Rodríguez, Pedro G. de Osio, Esperanza Martínez, Pablo Cantú Villarreal, Francisco Cantú García, Basilio Pantoja Arreola, Yolanda Blanco García, Francisco Javier González Medellín, Lilia Maldonado, Jorge Alejandro Domínguez, Rubén Mascareñas Valadés, Abiel Mascareñas Valadés, María del Socorro Salas, María Guadalupe Almaguer, Juan Francisco Pérez Ontiveros, entre otros.

A la oferta nacional que abrió nuevos derroteros a los maestros nuevoleoneses en materia de elaboración de libros de texto, siguió la apertura estatal, diferentes espacios oficiales y empresas editoriales locales, periódicos y revistas fortalecieron la autoría de escritores científicos, pedagógicos, poetas, historiadores, técnicos y cronistas. En mi primer recuento de títulos de libros y

Page 10: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

10

artículos conté más de 1,150 títulos. Si la producción de obras ha sido prolífica en Nuevo León,

también lo ha sido la profesionalización de sus maestros que ha registrado un avance especial en las décadas recientes, cada año son más los docentes que destacan en diversas ramas del conocimiento, las actividades sociales, culturales, científicas, deportivas, cívicas y de promoción de los derechos humanos. De todo esto he logrado documentar una abundante cantidad de fichas.

No omito reconocer mi paso por las obras clásicas de la historia de la educación nuevoleonesa, como Algunos apuntes para la historia de las letras y la cultura en N. L. 1910; y Siglo y medio de cultura nuevoleonesa del Lic. Héctor González, Bibliografía del Estado de Nuevo León del profesor Plinio D. Ordóñez; Diccionario biográfico de Nuevo León del Profr. Israel Cavazos Garza.

Me hubiera gustado tener la capacidad y el tiempo para explorar el magisterio en su totalidad, pero solamente me remití al escenario del magisterio de educación básica y normal oficial, dejé de lado el magisterio universitario, tecnológico, comercial, artístico, privado. Ofrezco disculpas por ello.

Debo agradecer a los cientos de maestros que me concedieron entrevistas, a los editores de cientos de revistas pedagógicas o cuasi pedagógicas, a la Hemeroteca de la UANL, a los archivos de los periódicos El Porvenir, El Norte y Solidaridad.

Mi gratitud para quienes me permitieron entrar a sus bibliotecas particulares, cito entre otros a: Oziel Hinojosa García, Plinio D. Ordóñez, Timoteo L. Hernández, Alfonso Reyes Aurrecochea, Ciro R. Cantú, María Valdez, Teresita García, Elisa Tijerina D., y Juan F. Escamilla.

Finalmente, agradezco a Ismael Vidales por haber considerado que mis apuntes merecían publicarse, por haberse dado el tiempo necesario para revisar los que constituyen esta obra, por incorporar mis modestas aportaciones a la colección pedagógica que publica el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (Caeip) del cuál es Director.

Las alergias han decidido cerrarme el paso al sitio donde guardo mis papeles; el tiempo se echó encima de mis libros, revistas y periódicos; mis libretas de notas se han quedado esperando la visita de la computadora. Es difícil seguir en la brega,

Page 11: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

11

entrego con emoción a Vidales algunos archivos para que en la medida de sus posibilidades las ponga en orden y en papel, las divulgue y las agregue a la obra que ha emprendido en la misma dirección en que transité la mayor parte de mi vida.

La presencia de esta obra, me da certeza sobre el destino de mis apuntes.

Los abrazo a todos con afecto.

- Martín Cepeda

Page 12: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

12

Page 13: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

13

CAPÍTULO I EFEMÉRIDES

n este apartado se reúnen datos relativos al nacimiento de algunos maestros y maestras o a la muerte de otros (as) de Nuevo León u originarios de otras entidades y países, pero

cuyo desempeño docente se realizó en la entidad. ENERO 1.-Nace la Profra. Leonor Cavazos, maestra fundadora de la Secundaria No. 1, catedrática de normal (1895). Nace la Profra. María Garza, titulada en 1919, fundó la primera Academia de Poesía en Monterrey (1901). Nace el Profr. y Lic. Ernesto Tijerina Cantú, dirigente de la Sección 50 del SNTE, compositor de corridos, político. (1939). 2.-Nace el Profr. Israel Cavazos Garza, destacado historiador, cronista de Monterrey (1923). 3.-Nace el Profr. Plinio D. Ordóñez, Benemérito de la Educación, uno de los escritores más prolíferos que ha dado el estado, a él se debe una de las colecciones más valiosas de corte descriptivo y cronológico sobre la educación nuevoleonesa y la legislación escolar del Estado (1882). 4.-Nace la Profra. Bernarda Elvia Muñoz, investigadora, catedrática (1946).

E

Page 14: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

14

5.-Nace el Profr. Roberto F. Quintanilla, maestro fundador de la educación física y deportiva en el Estado (1890). Nace el Profr. Simón Salazar Mora, Medalla Altamirano, conjugó dos actividades, el periodismo y el magisterio (1893). 6.-Nace en Dr. Arroyo el sacerdote y Profr. Severiano Martínez, benefactor de la niñez y la juventud, fundador de instituciones educativas, catedrático, políglota (1908) Nace el Profr. Melchor Rodríguez Sánchez, inspector escolar, catedrático, Medalla Altamirano (1947). 7.-Nace la Profra. Tomasa Mayarling Villarreal, directora de secundaria, catedrática, Medalla Altamirano (1944). 8.-Muere la Profra. Laura Arce, pionera de la educación preescolar en el Estado, campeona estatal de tenis y voleibol (1996). 9.-Nace la Profra. Josefa Muraira González, durante 57 años prestó sus servicios a la educación nuevoleonesa, catedrática (1885). Nace el Profr. José J. Soto, se alistó al movimiento armado constitucionalista, catedrático de Secundaria y Normal, Medalla Altamirano (1898). Muere el Profr. Celso Garza Guajardo, historiador, cronista de NL, escribió más de 90 libros, infinidad de artículos, dictó múltiples conferencias, rescató para la UANL la Hacienda de San Pedro convertida en un Centro de investigación histórica (2000). 10.-Nace el Profr. Gil Moreno, famoso por haber creado su propio método para la enseñanza del idioma inglés, fue toda una autoridad en la materia, autor de dos textos de inglés (1893). Muere el Profr. Jesús M. Campos, Medalla Altamirano, destacado director de primaria (1964). 11.-Nace la Profra. Sara Guerra García, prestó sus servicios a instituciones privadas, Medalla Altamirano (1913). 12.-Nace el Profr. Arcadio A. Lozano, laboró medio siglo en las aulas (1889). Nace el Profr. Arcadio Espinosa, fue un notable matemático, tomó parte en la Reforma Escolar de 1892 llamada

Page 15: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

15

Escuela Nuevoleonesa (1872). Muere la Profra. Eugenia A. González, benefactora de la niñez y de la cultura en Hualahuises N. L. (1889). Muere el Profr. Alfredo González Vargas, destacado maestro (1993). Se cumplen más de cien años de labor educativa del Colegio Excélsior. En ese día, cuatro hermanas salesianas llegaron a Monterrey con el propósito de servir a la niñez y la juventud regiomontana a través de la fundación de una institución educativa que tomó su cauce con el nombre Colegio Excélsior y que desde 1938 es reconocido como el Castillito de la calle Washington. 13.-Nace la Profra. Julia Garza Almaguer, Medalla Altamirano, talentosa maestra universitaria, muchos años dictó su cátedra de Literatura en la Escuela Normal Superior (1886). Muere la Profra. Genoveva Franco Vadillo, cultivó el arte musical por espacio de 6 décadas, escribió una obra para niños para la enseñanza del piano (1894). 14.-Nace la Profra. Macrina González Enríquez, directora técnica de las Escuelas Acero, de la Fundidora Monterrey, escribió una metodología para los maestros. 15.-Nace el Profr. Jesús Leal Garza, Medalla Altamirano, maestro de varias generaciones que sobresalieron en la política revolucionaria (1881). Muere el Profr. Conrado Montemayor, actuó como Tesorero General del Estado por espacio de 26 años, su nombre lo lleva una escuela ubicada en la Colonia Obrera al oriente de la ciudad de Monterrey (1940).Nace el Profr. Pablo Cervantes, sacerdote, logró cimentar obras como: La escuela de trabajo social Cervantes, el Centro Cultural Lumen A.C., Solidaridad Femenina, entre otras. (1891). 16.-Nace el Profr. Marcelo Torres, dedicó su vida a la enseñanza rural en el sur del Estado (1882). Nace el Profr. Luis F. Elizondo, se incorporó al ejército que comandaba Lucio Blanco, tomó parte en importantes combates, periodista (1887). Nace el Profr. y Gral. Baltasar C. Chapa, revolucionario, combatió contra el villismo (1880).

Page 16: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

16

17.-Nace el Profr. Antonio L. Treviño, entre sus discípulos destacan los Generales: Antonio I. Villarreal y Pablo González, fundó un colegio en Coahuila (1868). 18.-Nace el Profr. Pedro R. Nava, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez, se incorporó a la Revolución bajo las órdenes de Maclovio Herrera, de su cosecha se cuentan más de 15 obras (1890). Nace la Profra. Leonor Reyes, excelente directora escolar, Medalla Altamirano (1895). 19.-Muere la Profra. Cecilia Treviño, desempeñó la cátedra en el medio oficial y particular, Medalla Altamirano (1992). Muere el Profr. Atilano de la Garza, 68 años en el arte de enseñar, fue docente en colegios como Franco Mexicano, Justo Sierra, y otros, en el sistema estatal y federal (1897). 20.-Nace la Profra. María Andrea Villarreal, se adhirió al movimiento de los hermanos Flores Magón, periodista de combate, escritora (1881). 21.-Nace la Profra. Anastasia Rivas Olivo, catedrática, periodista, escritora (1949). 22.-Muere el Profr. J. Cruz Torres Charles, catedrático de Normal, Preparatoria, Medalla Altamirano (1974). 23.-Nace la Profra. Belem Garza, pertenece a una dinastía de maestros, fundadora de la Escuela Politécnica, directora de la femenil Pablo Livas, tomó parte en el comité fundador de la U.N. L. (1894). 24.-Nace la Profra. Lilia Hernández Urteaga, se desempeñó como docente en múltiples escuelas, Medalla Altamirano (1945). 25.-Nace la Profra. Paula Chavarría, maestra de escuela, colaboró con asistencia médica y otros menesteres al Movimiento Armado del Norte (1893).

Page 17: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

17

26.-Nace la Profra. María de León, fundadora de la Escuela de Ciegos, Medalla Altamirano (1880). 27.-Muere el Profr. Macario Pérez Cazares, fundador de instituciones privadas, primer director de la escuela Secundaria No. 1 al crearse la Segunda Enseñanza (1939). 28.-Nace el Profr. Tomas Rodríguez Martínez, se ha distinguido como buen director de instituciones, Medalla Altamirano (1944). 29.-Nace la Profra. y Lic. Migdalia Treviño Garza, autora de libros, editora de éxito (1958). Nace la Profra. Aurora Moreno, catedrática de Normal, fundadora de la Segunda Enseñanza en el Estado (1890). 30.-Nace la Profra. Yolanda Blanco García, inspectora de secundaria, investigadora, autora de obras escolares, catedrática de la Normal Miguel F. Martínez, Secretaria de Educación (1934). Muere el Profr. Antonio Z. González, inspector escolar, autor de interesantes cuentos y poesía (1930). 31.-Nace el Profr. Ciro R. Cantú, pedagogo de altos vuelos, Director de Educación Pública Federal, fundador de la Escuela Normal Superior (1901). Nace la Profra. Julia González Perales, directora de la Escuela Genaro Leal Garza, famosa por su buena organización y de exposiciones escolares (1893). FEBRERO 1.-Muere el maestro Jonás García, uno de los impulsores de la creación del Día del Maestro a nivel nacional, en su actuación ante las Cámaras de la Unión, fue el iniciador de pólizas de educación para combatir el analfabetismo, autor de obras escolares, escribió una enciclopedia escolar (1888). 2.-Muere en Monterrey el Benemérito de la Educación, Ing. Miguel F. Martínez, creador del Primer Sistema Educativo Oficial. Su nombre lo lleva la Escuela que fundó y dirigió, la Benemérita y

Page 18: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

18

Centenaria Normal Miguel F. Martínez (1919). Muere el Profr. Bernardo M. Garza Treviño, publicó sistemáticamente periódicos o revistas de los colegios a su cargo (1941). Nace el Profr. Fidel C. Mireles, coautor de La Academia Escolar, Director de Educación Pública (1892). Nace el Profr. José Garza Martínez, maestro fundador de la Secundaria No. 1 (1893). Nace la Profra. Obdulia Zamora Martínez, seis décadas guiando a la niñez como maestra de banquillo (1924). 3.-Nace en Jalisco el Profr. José Villaseñor, fue de los maestros de más arraigo en la vida artística de Monterrey, catedrático, creó propiamente la educación sistemática musical (1868). 4.-Nace el Profr. Armando Treviño, distinguido maestro de Química, inspector, Medalla Altamirano, autor de varias obras de matemáticas, catedrático de la Normal Superior en sus primeros años de funcionamiento (1911). 5.-Se funda la Escuela Normal Serafín Peña, por iniciativa del Profr. Carlos Treviño Quiroga, el primer director fue el Profr. Ciro R. Cantú (1948). Nace el Profr. Rodolfo Canales, catedrático de la Normal, Diputado Local (1909). Muere el Profr. José Ma. V. Díaz, autor de 2 obras de Español (1972). 6.-Nace la Profra. Elena Garza Lozano, directora escolar, Medalla Altamirano (1893). 7.-Nace la autora del famoso libro Oriente, Profra. Angelina Garza Villarreal, fue el texto por antonomasia del magisterio de primeras letras nacional (1906). Nace el Profr. Ricardo Cantú Leal, hombre de empresa, filántropo, hombre de bien (1905). Nace el Profr. José Hernández Gama, compositor, director de coros, maestro de música (1925). Nace el Profr. Ricardo Magallanes Reza, educador de secundaria y de la Normal Superior, Medalla Altamirano (1925). Nace la Profra. Manuela Montemayor, regidora en el ayuntamiento de Monterrey, Medalla Altamirano (1906). Nace el Profr. Alfredo Solís, periodista, escritor (1890).

Page 19: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

19

8.-Muere el Ing. Francisco Beltrán, catedrático de secundaria y preparatoria, constructor de obras y edificaciones (1933). Muere el Benemérito de la Educación Pablo Livas en Laredo, Texas (1915). Muere la Profra. Luz Benavides, fue el alma y guía de las maestras nuevoleonesas (1913). Nace el Profr. Carlos Treviño Quiroga, director de la Normal Serafín Peña, político, Medalla Altamirano (1914). Nace el Profr. Juan Manuel González Sánchez, director, cronista, compositor (1944). 9.-Nace el Profr. Manuel Villarreal Cavazos, director de secundaria de Villa de Santiago, dejó gratos recuerdos. Nace el Profr. Napoleón Nevárez Pequeño, cronista de Hualahuises, historiador (1951). 10.-Nace la Profra. Berta Evangelina Cantú, supervisora de enseñanza secundaria, Medalla Altamirano (1946). 11.-Nace el Profr. y Lic. Trinidad de la Garza Melo, participó en la campaña Lancasteriana en Monterrey, participó en las tareas educativas y culturales (1817). Nace la Profra. Ma. del Carmen Abaunza Delgado, distinguida educadora avecindada en Monterrey (1944). 12.-Nace el Profr. Felipe Flores Mancilla, pionero en el sindicalismo federal, dejó gratos recuerdos (1917). 13.-Nace la Profra. Guadalupe Villarreal, Medalla Altamirano, Directora de la Preparatoria Pablo Livas de la U.N. L. (1904). Muere en Torreón el Profr. Enrique C. Treviño, maestro consagrado a la Educación Comercial, autor de Método Treviño de Mecanografía al tacto (1961). 14.-Muere el Profr. José Belem Mendoza, creó el seguro mutualista, político. (1992). 15.-Muere la Profra. Elvira Torres Moreno, directora de la Academia Comercial Víctor primera mujer matriculada en el Colegio Civil del Estado (1950). Muere la Profra. Josefa Rodríguez Fernández, primera maestra en la enseñanza de la pintura (1977).

Page 20: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

20

16.-Nace en El Mezquita, Apodaca, el notable educador Moisés Sáenz Garza, creador de la Segunda Enseñanza en México, profundo conocedor de la educación, alumno de John Dewey. Autor de varias obras (1888). 17.-Muere el Profr. Fidel C. Mireles, Medalla Altamirano, Director de Educación, autor de obras escolares (1968). 18.-Muere el Profr. Celso Flores Zamora, director de Educación Primaria en el país y en otros Estados de la República, maestro fundador de las escuelas rurales de México (1953). 19.-Nace el Profr. José Alvarado, maestro de escuelas primarias y profesionales, al crearse la UNL, fue Secretario de esta (1886). Muere el Profr. y Sacerdote José C. Castañeda, guía espiritual de jóvenes y adultos (1957). Muere de un infarto mientras dormía en su casa de descanso la Profra. Ofelia Chapa, inspectora, primera Diputada nuevoleonesa, maestra de psicología en la Normal Miguel F. Martínez (1973). Muere la Profra. María Torres, autora de Apuntes de Música (1984). 20.-Natalicio en Guadalajara del Benemérito de la Cultura Nuevoleonesa y fundador de Escuelas profesionales, Dr. José Eleuterio González (1813). Muere el Profr. Rodolfo Z. González, fundador de colegios, catedrático de la Normal, regidor municipal en varias ocasiones (1944). 21.-Nace la Profra. Laura Elena González Flores, directora de secundaria, investigadora, funcionaria pública (1941). 22.-Muere el Profr. Oscar F. Castillón, promotor deportivo de la juventud, periodista, escritor (1894). 23.-Nace la Profra. Ofelia Quiroga, dejó huella en las Escuelas Acero, Medalla Altamirano (1911). 24.-Nace el Profr. Matías Moreno, pionero de la Educación Comercial en nuestro medio (1893). Muere el Profr. Cruz M.

Page 21: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

21

Villarreal, laboró en todos los niveles de enseñanza, escribió diversas publicaciones educativas (1928). 25.-Nace la Profra. Elvira López A., la educación media fue su baluarte, dirigió la Esc. Sec. No. 1 y enseñó en la especialidad de Talleres en la Normal Superior del Estado (1915). 26.-Muere el Profr. y Lic. Rogelio Villarreal Garza, Director de Educación Pública, político, Diputado Local, Secretario de Gobierno con el Lic. Eduardo Elizondo (1998). 27.-Nace el Profr. Ruperto Dávila, forjador de jóvenes, Medalla Altamirano, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez (1914). 28.-Nace en China N. L. el Profr. Genaro Leal Garza, mecenas de maestros y hombres de bien, Director de Educación Federal (1885). Nace el Profr. Jesús Ma. Guzmán, dedicó más de 50 años a la modelación y perfeccionamiento de la juventud (1884). MARZO 1.-Muere la Profra. Julia Garza Almaguer, directora de la Escuela Femenil Pablo Livas, escribió para revistas y periódicos locales, Medalla Altamirano (1959). 2.-Muere el Profr. Antonio Solís, Alcalde por Sabinas Hidalgo, Diputado Local, defensor del Municipio Libre, fundador de la Escuela Normal Pablo Livas (1925). 3.-Nace el Profr. Emeterio Lozano Martínez, Director de Educación Pública, Medalla Altamirano (1883). Nace el Profr. Antonio M. Elizondo, Medalla Altamirano, director de enseñanza comercial (1882). Nace el Profr. Juan Garza Fernández, Medalla Altamirano, desempeñó cargos en la Administración Pública, inspector escolar (1895). Muere el bustamantense Profr. Manuel M. Cerna, pedagogo, defendió a capa y espada la Escuela Socialista, gran dirigente escolar, autor de numerosas obras, a pesar de estar ciego

Page 22: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

22

fue asesor de varios Secretarios de Educación Pública y su pluma fue altamente apreciada en todo el país.(1977). 4.-Muere el Profr. Adolfo Villarreal, fue un maestro muy querido en Marín N. L., dio cause seguro a varias generaciones (1957). 5.- Muere el Profr. Rosendo R. Lazo, destacado profesor de educación física y deportes, padre del locutor que diera vida por muchos años al personaje Jeremías Becerra, recibió la Medalla Altamirano (1980). 6.-Nace el Profr. Héctor V. Santos, fundó la Escuela de Contadores, pionero en esta enseñanza, Medalla Altamirano (1903). Nace el Profr. Víctor Alejandro Méndez, promotor de actividades artísticas y deportivas, escritor (1917). Nace la Profra. Griselda Ruiz de Ramos, catedrática, autora de libros, esposa del maestro Humberto Ramos Lozano (1920). 7.-Muere la Profra. Loreto Bermea, acuciosa maestra de Educación Especial (1991). Nace el Profr. Carlos Luis Salazar, funcionario público, autor de textos escolares (1949). 8.-Muere la Profra. Lilia Maldonado Leal, maestra emérita, escritora, catedrática de la Normal Superior (1999). Muere la Profra. Petra Terán Tovar, inspectora de secundaria, Medalla Altamirano (1999). 9.-Nace el Profr. Héctor Daniel Romo Anguiano, director de la Normal de Especialización, asesor técnico (1953). Nace el Profr. Félix Garza Canales, inspector, autor de un texto de matemáticas en coautoría con Efigenia Villarreal, Medalla Altamirano (1918). 10.-Nace el Profr. Macario Pérez Cazares, director de escuelas primarias particulares y primer director de la Secundaria No. 1, al crearse la Segunda Enseñanza (1892). 11.-Nace el Profr. Eulogio Flores, uno de los participantes en la Escuela Nuevoleonesa, Medalla Altamirano (1872).

Page 23: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

23

12.-Nace la Profra. Angelina Treviño, Medalla Altamirano, prestigiada maestra de enseñanza secundaria (1903). Nace el Profr. Gregorio Benavides, se entregó con autentica vocación en Los Herrera N. L. (1871). 13.-Nace la Profra. María de Jesús Treviño Garza, catedrática de matemáticas, autora de textos escolares, actriz (1948). 14.-Muere el Profr. Ángel René Alcorta, Medalla Altamirano (1997). 15.-Muere el Profr. Armando Villarreal, músico, compositor, distinguido maestro en el arte musical, desempeñó la cátedra en todos los niveles de enseñanza, autor de múltiples letras de canciones, entre ellas Morenita mía (1976). Nace la Profra. Josefina García Howertón, pionera en la enseñanza de los niños de Apodaca (1903). 16.-Muere el Profr. Matías Moreno, fundó la inolvidable Escuela Moderna de Comercio, toda una vida a la enseñanza comercial (1951). Nace el Profr. Herculano A. Torres Montalvo, catedrático, escritor, autor de libros de texto, pugnó por la educación federal (1915). 17.-Nace el Profr. José Terán Tovar, Director de la Escuela Normal de Galeana, participó en la corriente pedagógica de la Escuela Socialista, periodista de combate en el ámbito local y nacional (1902). 18.-Nace el Profr. y Lic. Cenobio Flores, catedrático en todos los niveles educativos, Medalla Altamirano (1913). 19.-Nace el Profr. José Torres Ramírez, ha bregado en el Sistema Federal, Medalla Altamirano (1927). Muere La Profra. Sandra Arenal Huerta, destacada luchadora social, escritora (2000). 20.-Nace el Profr. José Sánchez Partida, destacado en la lucha social, conocedor de la problemática educativa, conversador inagotable, bohemio contumaz (1926).

Page 24: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

24

21.-Nace el Profr. Benito L. Flores, maestro de educación comercial, director, periodista Medalla Altamirano (1986). Nace el Benemérito de la Educación Profr. Serafín Peña, Director de Educación Pública (1901 a 1911), escritor, autor de obras escolares (1844). 22.-Nace el Profr. Humberto Buentello Chapa, destacado historiador, escritor humorista, autor de varias obras (1914). 23.-Muere el Profr. Anastasio A. Treviño, fundó la Escuela Universitaria Pablo Livas, Gobernador Provisional del Estado (1943). Muere el Profr. Filiberto Chaveznava, maestro de enseñanza comercial, colaborador de la Reforma Escolar Oficial, llamada entre nosotros Nuevoleonesa (1944). Muere la Profra. Julia Villarreal, directora de la Escuela Edmundo de Amicis, por más de 3 décadas (1949). 24.-Nace la Profra. Noemí Cantú Lozano, directora de secundaria, Medalla Altamirano (1944). 25.- Nace la Profra. Concepción Vargas Rubio, medio siglo a favor de la niñez y la juventud (1925). Muere el Profr. Alfonso Montemayor, poeta, periodista, autor de obras infantiles (1967). 26.-Nace el Profr. Daniel de la Garza, Medalla Altamirano, pionero de la enseñanza comercial (1897). 27.-Nace el Profr. Alberto Sánchez, Medalla Altamirano, escritor de estilo elegante, cosechó innumerables poesías (1882). 28.-Nace el Profr. y Lic. Rogelio Villarreal Garza, Director de Educación, político, promotor cultural, excelente organizador de masas (1932). Nace la Profra. Lilia Maldonado Leal, autora de textos, maestra Medalla Altamirano (1930). 29.-Nace el Profr. Cástulo Hernández Gálvez, catedrático de escuelas superiores, periodista, autor de libros, líder sindical (1945).

Page 25: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

25

30.-Nace el Profr. Juan Antonio Pizaña Torres, asesor técnico, investigador, autor de libros de Español (1953). 31.-Nace la Profra. Josefa de la Garza González, directora de primaria, forjó a muchos maestros, Medalla Altamirano (1901). ABRIL 1.-Muere el Profr. Reynaldo Cortés, autor de varias obras escolares, redactó una Ley de Escalafón para el SNTE, fue catedrático en la Normal Miguel F. Martínez (1973). Muere el Profr. Francisco Villarreal Arámbula, inspector escolar, Director de Educación Primaria estatal (1996). Nace el Profr. Leandro Garza Leal, catedrático, diplomático, escritor (1886). Se funda la escuela primaria de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, adelantándose al precepto constitucional, gratuita (1911). 2.-Nace el Ing. Francisco Beltrán, destacado maestro del Colegio Civil del Estado, participó en la construcción de edificios públicos (1862). Nace el Profr. Alfonso Aréchiga Quiroz, fundador de la Facultad de Trabajo Social y Música, Medalla Altamirano (1905). Nace la Profra. Francisca Ramírez Anguiano, fundadora de la Educación Preescolar en el Estado (1884). Se abren las puertas de la Escuela Femenil Pablo Livas (1921). 3.-Nace el Profr. Epigmenio R. Melo, un notable músico y flautista, instituyó la primera academia de música en Monterrey (1836). Muere el Profr. Gerónimo Gorena, aguerrido periodista a favor de la Revolución Mexicana, catedrático (1949). 4.-Nace la Profra. Antonia González, directora de la escuela primaria Simón de la Garza Melo, inspectora escolar, primera mujer que ocupó un puesto de Regidora en el Ayuntamiento de Monterrey (1901). 5.-Nace el Lic. Profr. Jorge Pedraza, escritor, historiador, catedrático, ha impulsado la cultura del Estado, autor de varias

Page 26: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

26

obras de historia regional y local, especialista en Alfonso Reyes (1943). 6.-Nace el Profr. Celso Flores Zamora, impulsó la educación rural e indígena a nivel nacional (1880). 7.-Muere el Profr. y Sacerdote Pablo Cervantes, logró cimentar obras como: La Congregación Religiosa Hermanas del Servicio Social, la Escuela de Trabajo Social Cervantes, Solidaridad Femenina, el Instituto Secular, el Centro Cultural Lumen (1956). 8.-Nace el Profr. Alberto Solís Villanueva, catedrático, investigador, autor de Historia de Nuevo León (1956). 9.-Nace la Profra. Aracely González, inspectora escolar, Medalla Altamirano (1916). Muere el Profr. Fidencio Cantú González, de los primeros maestros que ingresaron al Sistema Federal, inspector federal (1987). 10.-Muere el Profr. Ezequiel M. Elizondo, primer maestro en laborar en el Sistema Federal, Medalla Altamirano (1913). Nace la Profra. Ma. Ninfa Yolanda Salas, conjugó por medio siglo la educación preescolar, Medalla Altamirano (1935). 11.-Muere el Lic. Ramón Treviño, Gobernador de N. L. (1873-75), organizó el Consejo de Instrucción Pública del Estado de N. L. (1891). 12.-El Ing. Miguel F. Martínez es nombrado profesor de las materias de Psicología y Metodología, en la Escuela Nacional de Maestros (1913). Nace el Profr. Jesús Mejía Núñez, asesor técnico, autor de libros de Ciencias Naturales y Biología (1943). 13.-Muere el Profr. Luis F. Elizondo, participó en la Revolución Mexicana a las órdenes del Gral. Lucio Blanco y el Gral. Francisco J. Mújica, Diputado Federal (1942). Nace el Profr. Sigifredo H. Rodríguez, fundador del Colegio Justo Sierra, autor de siete libros que llevan el título Supérate (1894). Nace la Profra. Rebeca

Page 27: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

27

Guajardo, desarrolló fecunda labor en la secundaria Lic. Eduardo Livas Villarreal (1904). 14.-Muere el Profr. Oziel Hinojosa, Director de Educación Pública, director de escuelas normales, escritor, asesor pedagógico (1981). Nace el Profr. Fortunato Lozano, catedrático de Normal, su producción literaria es abundante y dispersa, autor de Antonio I. Villarreal y Ondas de Vida, etc. (1877). 15.-Muere la Profra. Alejandrina Garza Almaguer, fundadora de la Escuela Industrial Femenil Pablo Livas, autora del método Alejandrina (1947). 16.-Nace el Profr. Conrado Montemayor, catedrático de Normal, desempeñó cargos para el Gobierno del Estado (1876). Muere el Profr. Juan Olivas Franco, fundador de la Escuela Normal Superior, Director del Instituto Federal del Magisterio (1971). 17.-Muere el Profr. Lázaro Gallegos, fundador de la secundaria de Cerralvo N. L., su obra quedó impresa en publicaciones de Monterrey, destacado líder sindical (1939). 18.-Nace la Profra. María Gutiérrez, dejó meritoria brecha en los Jardines de Niños (1910). 19.-Nace la Profra. María Elena Chapa, funcionaria pública, escritora, Senadora de la República, primera presidenta del Instituto estatal de la Mujer (1944). Nace en Los Herrera el Profr. Ernesto Guajardo Salinas, funcionario público nacional, técnico educativo (1920). 20.-Nace el Profr. Astolfo Maldonado Leal, catedrático de Normal, Medalla Altamirano (1925). Nace el Profr. Daniel Zambrano, músico, fundó la Academia Beethoven (1880). 21.-Nace la Profra. Teresa García, cultivó a muchas generaciones del ramo oficial y particular Medalla Altamirano (1884).

Page 28: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

28

22.-Nace la Profra. Ernestina Garza Reyna, fundó la Secundaria No. 12 Gabino Barreda, talentosa organizadora de actividades culturales, Medalla Altamirano y otros reconocimientos municipales y estatales (1924). 23-Nace la Profra. Ma. de la Cruz Casas López, catedrática, Medalla Altamirano (1940). Muere el Profr. Genero Leal Garza, de grata memoria en China N. L. (1923). 24.-Muere la Profra. María Valdés, poetiza, escritora, Medalla Altamirano, autora de la versión local de la ronda escolar Naranja Dulce (1991). 25.-Nace el Profr. Marcos Castillo, fue de los primeros maestros en ejercer la docencia en la Segunda Enseñanza al crearse en N. L. en 1933, Medalla Altamirano (1919). 26.-Muere la Profra. Mercedes Flores, estableció la Academia para Señoritas Monterrey, escribió, Método Práctico de Ortografía (1970). Nace el Profr. Juan Manuel Cárdenas Rodríguez, inspector, articulista, cronista de San Nicolás de los Garza (1922). 27.-El Comité Organizador de la Universidad de Nuevo León envió al Gobernador Francisco A. Cárdenas el proyecto del Primer Plan de Estudios de Educación Secundaria (1933). Nace el Profr. Pedro M. Martínez, director de Normal, autor de libros, Medalla Altamirano (1880). Nace el Profr. Anastasio A. Treviño Martínez, director de academia comercial, gobernador provisional del estado (1870). 28.-Nace el Profr. José Ma. Díaz, maestro fundador de la Escuela de Bachilleres y de la Facultad de Comercio, escribió Gramática para la Escuela Primaria (1883). Nace la Profra. Remigia Pedraza Cárdenas, Medalla Altamirano (1908). Nace el Profr. Santos Noé Rodríguez, director de Normal, político, docente (1935). 29.-Nace la Profra. Petra Terán Tovar, inspectora de secundaria, dejó constancia de trabajo y organización escolar en la escuela

Page 29: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

29

secundaria No. 2 Jesús M. Montemayor en la colonia Independencia (1908). 30.-Muere el Profr. Alberto Cavazos, maestro fundador de la secundaria de Linares N. L. (1969). Nace el Profr. Valdemar García López, Medalla Altamirano, actuó en el sistema federal (1927). MAYO 1.-Nace el Profr. Rosendo R. Lazo, dio impulso y cause al deporte y a la educación física en N. L., Medalla Altamirano (1901). 2.-Nace el Profr. Aurelio Alanís Silva, prestó sus servicios en el Sistema Federal, polifacético maestro (1905). Muere la Profra. Julia Nava de Ruisánchez, participó en el movimiento armado de 1910, escritora, autora de varias obras literarias (1964). 3.-Nace la Profra. Cruz Robledo Cruz Medalla Altamirano, catedrática de matemáticas en la Normal (1907). Nace la Profra. Mayra García de la Fuente, educadora, supervisora, catedrática, autora de obras de educación inicial y preescolar, Directora de Educación Inicial y Preescolar en el estado (1952). 4.-Nace el Profr. Luis Reyna Briseño, asesor técnico, Medalla Altamirano (1951). 5.-Nace el Profr. José de Jesús Bazaldúa, participó en actividades culturales, cívicas y sindicales (1945). Muere la Profra. Elisa Tijerina Gutiérrez, Medalla Altamirano, se distinguió en el magisterio particular (1976). 6.-Muere el Profr. Jesús Ma. Guzmán, se entregó por más de medio siglo a la niñez y la juventud (1947). Nace la Profra. Luz Benavides, vida y labor excepcionalmente interesante (1846). Nace el Profr. Federico Herrera González, Director de Educación Pública del Estado, Diputado Local, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez, melómano (1887).

Page 30: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

30

7.-Muere el Benemérito de la Educación Nuevoleonesa, Profr. Serafín Peña, Director de Educación, poeta, autor de libros educativos (1926). Muere la Profra. María Luisa Treviño Sada, escritora, autora de obras infantiles, maestra del escritor Alfonso Reyes (1950). Nace el Profr. Facundo Villarreal Muraira, Medalla Altamirano, autor de textos escolares, político (1909). 8.-Nace el Profr. Miguel Valdés Gallardo, inspector escolar, político, Medalla Altamirano (1897). Muere el Profr. Rosendo Garza, uno de los representantes de la cultura de Cadereyta Jiménez (1933). Muere el Profr. Gustavo Leal Rocha, distinguido miembro del SNTE, fundador de la Secc. 21, político (1992). Nace el Profr. Abel Silva Silva, maestro autodidacta, ocupó puestos de importancia en el magisterio federal y rural (1912). 9.-Muere el Profr. Zaragoza Vela Ramírez, 62 años ejerció en el magisterio, participó en la Revolución Mexicana a las ordenes del Gral. Pablo González (1962). 10.-Nace el Profr. Antonio Solís, titulado en 1912, fue considerado como el verdadero defensor del Municipio Libre, Diputado Federal (1892). 11.-Nace el Profr. Eulogio Flores, Medalla Altamirano, representa a uno de los reformadores de la gloriosa Escuela Nuevoleonesa (1872). Muere el Profr. José Navarro, hombre polifacético, sembrador del bien y la amistad, literato, impulsó a las nuevas generaciones el deporte (1973). 12.-Nace la Profra. Domitila González de Vogel, fundadora de la Escuela Lizardi, actuó en colegios, mujer de gran entereza, escritora de biografías y reseñas escolares de Monterrey (1903). 13.-Nace la Profra. Octavia Buentello Chapa, fundó cuatro planteles para la niñez necesitada, altruista y benefactora (1893). Nace en Sabinas Hidalgo el Profr. Celso Garza Guajardo, cronista, historiador, periodista. (1943).

Page 31: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

31

14.-Muere el Profr. Pedro R. Nava, participó en la lucha armada, catedrático por la normal, autor de obras literarias, extraordinario conocedor de la cultura arquitectónica griega (1972). 15.-Por primera vez se conmemora El Día del Maestro y es en Nuevo León la primera entidad federativa en hacer una ceremonia a tal acto. La ceremonia se realizó en la Escuela Normal de la calle Juárez, asistieron el cuerpo de inspectores, los directores de escuelas primarias, el decano del magisterio de aquella época, Don Serafín Peña; los normalistas de la generación 1918 y posteriores. El discurso de rigor fue dado por Don Miguel F. Martínez y constituye una fuente histórica y literaria con respecto al magisterio nuevoleonés (1918). 15.-Nace el Profr. Oscar F. Castillón, apodado cariñosamente El Chato, pionero del deporte y la gimnasia, instituyó el voleibol en Monterrey, escritor, periodista (1896). Se funda la Escuela Municipal de Música por iniciativa del Profr. Manuel Flores Varela, hoy Facultad de Música de la Universidad de N. L. Nace el Profr. Alfredo M. González, uno de los primeros maestros en abrazar el Sistema Educativo Federal (1926), cultivó el género literario y el aspecto histórico (1896). Se inaugura Capullos, un centro del DIF Nuevo León que atenderá de manera integral a menores (2003). 16.-Muere la Profra. Sofía Cavazos, Medalla Altamirano, bregó en la enseñanza preescolar (1960). Nace el Profr. Juan Sánchez García, asesor pedagógico, escritor (1962). Nace el Profr. Armando Hugo Ortiz Guerrero, articulista, autor de obras educativas, cronista (1947). 17.-Muere el Profr. Gaspar Fernández, director por la Escuela Normal del Estado, Director de Educación Pública de NL. (1925). Muere el Profr. Andrés Osuna reformador del sistema educativo de la escuela activa de 1927 por N L, Director de Educación, periodista, autor de textos escolares (1957). Nace el Profr. Salvador Villareal Cavazos, catedrático, inspector escolar, Secretario de la Sección 50 del SNTE, Medalla Altamirano (1895).

Page 32: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

32

18.-Nace el Profr. Félix B. Lozano, pertenece a la brillante generación de la Escuela Nuevoleonesa, prestó sus servicios en los municipios del sur del Estado (1872). 19.-Muere dentro de la Escuela Normal Miguel F. Martínez el Profr. Manuel E. González, catedrático por la Normal, escribió Arte y Literatura Proletaria, Lecciones de Literatura, fecundo escritor de temas educativos (1959). 20.- Muere la Profra. Rebeca Cantú Ayala, desempeñó la cátedra de Didáctica General por casi toda su vida en la Normal Miguel F. Martínez y otros puestos de importancia en el Sistema Educativo Estatal, Medalla Altamirano (1986). 21.-Muere el Profr. José de Jesús Martínez, Medalla Altamirano, inspector escolar (1980). 22.-Nace en Yucatán el Profr. Emilio Garma López, actuó como fundador, organizador de escuelas federales en el país, Medalla Altamirano. Fue director de la Normal Superior (1930). 23.-Nace el Profr. Ricardo Torres Martínez, escritor, técnico educativo, torero aficionado, político, impulsor cultural, Director de Educación (1933). Nace la Profra. Virginia Sánchez Lozano, Medalla Altamirano (1915). 24.-Nace la Profra. Ma. Laura Aguirre, directora escolar, Medalla Altamirano (1947). 25.-Nace el Profr. José G. García, notable educador, fecundo escritor, emblema de la escuela Adolfo Prieto de la Fundidora Monterrey (1873). 26.-Muere el Profr. Cristóbal Cárdenas, desempeñó honrosos cargos, Medalla Altamirano (1956). Muere el Profr. y Gral. Gregorio Morales Sánchez, maestro por la Escuela Normal, participó en importantes contiendas armadas, Gobernador de N. L. 1935-(1962).

Page 33: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

33

27.-Nace la Profra. Margarita García Saldaña, titulada en Educación Básica y egresada de la Escuela Nacional de Educación Física de la Ciudad de México, promotora en educación física y deportiva, autora de libros sobre el tema (1938). 28.-Nace en Hualahuises el Profr. Germán Almaraz, catedrático, escribió La Geografía de N. L. y El Mapa de N. L. (1956). 29.-Muere el Profr. Francisco Garza Villarreal, participó en actividades rurales y culturales de Apodaca N. L. (1938). Muere la Profra. Matilde Cavazos López, Medalla Altamirano (1995). 30.-Nace el Profr. Fernando Valero, periodista, escritor, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez (1942). Nace el Profr. Oziel Solís Ramírez, literato y poeta (1936). Muere la Profra. Remigia Pedraza, de gratos recuerdos, Medalla Altamirano (1987). 31.-Nace la Profra. María de la Luz Briseño, educadora, directora, inspectora de educación preescolar (1918). Nace la Profra. Petra Villarreal Quiroga, directora de planteles escolares (1892). JUNIO 1.-Muere el Profr. Miguel Guadiana Ibarra, escritor, historiador, autor de una monografía de Sabinas Hidalgo N. L., Director del Penal del estado (1985). 2.-Nace el Profr. Alberto Nájera H., dio gran impulso a la educación física y deportiva en el Estado, Medalla Altamirano (1922). 3.-Muere la Profra. Makrina González E., Medalla Altamirano (1996). 4.-Nace el Profr. José de la Luz Marroquín, Licenciado en varias disciplinas, director del Instituto Laurens, Medalla Altamirano (1886). Muere el Profr. Ciro R. Cantú, ex director de educación, pedagogo e historiador (1980).

Page 34: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

34

5.-Muere la Profra. Octavia Buentello, fundadora de escuelas particulares para niños de escasos recursos (1980). 6.-Muere el Profr. Benito L. Flores, maestro de enseñanza comercial, fundó varias academias, periodista (1961). Muere el Profr. José Guadalupe Sauceda, fundó varios importantes colegios, aficionado a la Biología, coleccionó una variedad interesante de cactus (1932). Nace el Profr. Rubén Helio Mascareñas, catedrático, autor de obras escolares de inglés, Historia y geografía de Nuevo León (1938). 7.-Nace el Profr. Roberto Garza Cruz, dejó constancia educativa en el ámbito nacional, fundador del Ateneo Nacional de Geografía, Medalla Altamirano (1922). Nace el Profr. Francisco Villarreal Arámbula, director de educación primaria, político (1918). 8.-Nace el Profr. Oziel Hinojosa García, Director de Educación Pública, catedrático, Medalla Altamirano, autor de libros (1909). 9.-Muere el Profr. Arcadio Espinosa, participó en la Reforma Escolar, llamada Escuela Nuevoleonesa, catedrático (1931). 10.-Es declarado Benemérito de la Educación Nuevoleonesa por el Congreso del Estado Don Eugenio Garza Sada, creador del Instituto Tecnológico de Monterrey, fundador de empresas y centros bancarios, una de las iniciativas fue presentada por el Profr. Martín Cepeda (1998). 11.-Muere el Profr. Jesús Colunga, director de Normal, Secretario del Colegio Civil, Tesorero General del Estado en diferentes períodos gubernamentales (1957). Nace la Profra. María Garza González, escribió textos como, La Violeta, El Pueblo, y La Revista, de las primeras mujeres periodistas (1858). 12.-Nace el Profr. Manuel Flores Varela, creó La Escuela de Música en Monterrey, Diputado Federal, Presidente Municipal de Monterrey, promotor de actividades culturales (1901). Nace el Profr. Juan F. Escamilla, Director de Educación Pública, tomó parte

Page 35: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

35

activa en el primer movimiento de huelga del magisterio estatal, regidor (1894). 13.-Nace el Profr. Antonio Villalón Tamez, oriundo de Santiago N. L., inspector escolar, fundador de escuelas, parques deportivos, teatros al aire libre, escritor (1894). 14.-Nace el Profr. José de la Luz Marroquín, director del Colegio Laurens, Medalla Altamirano, su participación en el aula y el estudio fue la tarea de toda su vida (1896). Muere el Profr. Jesús Urdiales, director de secundaria, Medalla Altamirano (1975). Muere el Profr. Félix Escamilla, catedrático de Normal y Educación Superior, destacado matemático (1951). Nace el Profr. Eliseo Villarreal Dávila, inspector escolar, dirigió el afamado colegio Internacional (1885). 15.-Nace el Profr. Gerardo Merla Rodríguez, historiador, autor de libros, fundador del Ateneo Nacional de Geografía, Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística (1945). 16.-Nace la Profra. Griselda Ruiz de Ramos, trabajadora social en defensa de los derechos de la mujer, medalla al mérito, autoras de textos de literatura para secundaria, esposa del maestro Humberto Ramos Lozano (1990). 17.-Muere el Profr. Plinio D. Ordoñez, Benemérito de la Educación de Nuevo León (1970). Nace en Pinos, Zacatecas el Profr. Ismael Vidales Delgado, maestro de todos los niveles, investigador educativo de alcances nacionales, funcionario público, Director de la Normal Superior, dos ve4ces Sub Secretario de Educación, Director General de Educación Normal en el país, escritor, periodista, editorialista radiofónico y de televisión, autor de más de 160 obras pedagógicas (1941). Nace la Profra. María Garza González, escribió en periódicos y revistas del siglo pasado (1858). 18.-Nace el Profr. Heriberto Martínez Vázquez, trabajó en el medio rural, director de secundaria, Medalla Altamirano (1940).

Page 36: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

36

19.-Nace la Profra. Magda Elsa Treviño, ha trabajado en diferentes niveles educativos, autora de textos escolares de Literatura y Español (1950). 20.-Muere la Profra. Manuela Montemayor, Regidora, Medalla Altamirano (1978). Nace el Dr. Mateo A. Sáenz, representó el impulso liberal de una generación que cultivó la historia, la oratoria, el debate y el amor por las ciencias sociales. (1905). Nace la Profra. Juana García maestra de secundaria, Medalla Altamirano (1908). 21.-Nace el Profr. Luis López Mina, inspector federal, político (1913). 22.-Muere el Profr. Juan Botello Ríos, prestó servicios en las escuelas oficiales, Medalla Altamirano (1976). 23.-Nace el Profr. Juan Berino Mercado, jefe de actividades tecnológicas, Medalla Altamirano (1944). 24.-Nace el Profr. J. Juan Charles, director de secundaria, catedrático, literato, poeta (1896) maestro más longevo, 105 años. 25.-Nace el Profr. Guillermo Lozano Tijerina, se desempeñó en todos los niveles de enseñanza, hombre integro, Medalla Altamirano (1931). 26.-Nace el Profr. Samuel Rodríguez Hernández, catedrático, orientador, articulista, predicador (1943). Muere el Profr. Antonio Ortiz, destacado músico, fundó la academia musical Beethoven, compositor, autor de 2 obras musicales (1956). 27.-Nace el Profr. Andrés Osuna, Director de Educación, autor de la Reforma Escolar de 1927, pedagogo, escritor (1872). 28.-Nace en Santa Fe, Villaldama N. L. el Profr. Timoteo L. Hernández, Director de Educación Pública, maestro de mucho arraigo entre el profesorado, fundador de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y estadística, Director de la

Page 37: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

37

Normal Superior, autor de múltiples obras escolares principalmente referidas a la historia y geografía del estado (1906). Nace la Profra. Alicia González de Fernández, fundadora de la Escuela de Música, promotora de instituciones públicas y privadas (1912). 29.-Nace el Profr. Eugenio A. Solís, fundador de la Escuela Normal de Sabinas Hidalgo, Medalla Altamirano (1900). Nace el Profr. Filiberto Chaveznava, laboró en las escuelas oficiales, fundó la Academia Zaragoza, pionero en la enseñanza comercial (1885). 30.-Nace el Profr. Cristóbal Cárdenas, inspector escolar, Medalla Altamirano (1881). Muere el Profr. Roger Pompa, catedrático, crítico teatral, autor de libros, maestro en la Normal Miguel F. Martínez y en la Universidad de Nuevo León (1979). JULIO 1.-Muere la profesora María Garza Chavarría, notable poetisa, fundó una escuela para declamación, Medalla Altamirano (2001). 2.-Nace la Profra. Ma. Elvia Jasso González, catedrática, Medalla Altamirano (1938). Nace la Profra. Leonor Ipiña Aguilar, inspectora de secundaria, Medalla Altamirano (1942). 3.-Nace el Profr. Javier Solís Montemayor, director de Normal, político (1933). Nace en Marín el Profr. Jesús R. Lozano, se destacó como matemático y articulista de periódicos locales, Medalla Altamirano (1887). Nace el Profr y Gral. Antonio I. Villarreal, es el más alto exponente en la participación de la Revolución Mexicana por nuestro Estado, Gobernador de N. L., Ministro de agricultura, periodista (1887). Muere el Profr. y Lic. José de la Luz Marroquín, director del colegio Laurens (1971). Muere el Profr. Esteban Leal Villarreal, escritor, orador, liberal y catedrático de la Normal Superior de la que fue también sub director (1997).

Page 38: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

38

4.-Muere el Profr. Mariano de la Garza, autor de Lecciones de Fisiología e Higiene, Cuestiones de Aritmética y Biografía del Profr. Serafín Peña (1923). 5.-Nace en Monterrey el Benemérito de la Educación del Estado, Ing. Miguel F. Martínez, fundador del primer sistema educativo mejor conocido como Escuela Nuevoleonesa (1844). Nace la Profra. Isabel de la Garza, 65 años bregó a la educación nuevoleonesa, primera maestra en recibir la Medalla Altamirano (1878). 6.-Nace el Profr. Celso Flores Zamora, director de la Escuela Normal, escribió Apuntes para la Enseñanza Primaria (1880). 7.-Nace el Profr. Jaime del Toro Reyna, historiador, escritor (1918). 8.-Muere el Profr. y Lic. Trinidad de la Garza Melo, figuró en la vida cultural del Estado, catedrático y autor de varias obras (1879). Muere la Profra. Francisca Cantú de Salinas, primera maestra titulada que ejerció su misión en Gral. Bravo (1919). 9.-Nace el Profr. y Lic. Oscar Meléndez Tovar, catedrático, Medalla Altamirano (1943). 10.-Nace en Gral. Treviño la Profra. Teresa Hinojosa, enarboló la tarea de la educación por más de medio siglo (1890). Muere la Profra. Bartola de la Garza, Medalla Altamirano, fundadora del colegio María Valdez (1972). 11.-Nace el Profr. y Lic. Felipe Salinas Tijerina, político, catedrático (1913). 12.-Nace en Bustamante el Profr. Jesús García García, director de centros educativos superiores, asesor técnico, escritor, Director de la Normal Miguel F. Martínez y de la Normal Superior, ocupó diversos cargos en la Secretaría de Educación del Estado (1935). Nace la Profra. Leticia Rodríguez Arizpe, asesora técnica, autora de libros de matemáticas, Directora de la Normal Superior (1955).

Page 39: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

39

13.-Nace el Profr. Abelardo González, Director de Educación Pública, catedrático por la Normal (1900). Nace el Profr. Feliciano R. Cantú, Medalla Altamirano (1902). Muere el Profr. Arcadio A. Lozano, laboró en las escuelas de Monterrey (1972). 14.-Nace en China el Profr. Buenaventura Tijerina, Director de Educación del Estado, Medalla Altamirano, autor de obras didácticas de matemáticas (1891). Muere la Profra. Guadalupe Moreno, fue una extraordinaria maestra de grupo, egresada de la Normal Miguel F. Martínez (1967). 15.-Nace el Profr. Tomas M. Westrup, es uno de los precursores en la enseñanza del idioma inglés, autor de varias obras didácticas (1879). Muere el Profr. Timoteo L. Hernández, autor de obras educacionales, historiador (1984). 16.-Muere el Profr. Humberto Buentello Chapa, historiador, escritor, se le recuerda por sus artículos satíricos, jocosos, amenos (1979). 17.-Nace la Profra. Genoveva Franco Badillo, figura señera en el arte musical de Monterrey (1912). Nace el Profr. Ángel García Treviño, sembró el bien en la juventud de Montemorelos (1896). Nace la Profra. Loreto Ayala López, escritora, poetiza (1886). Nace la Profra. Efigenia Villarreal, inspectora escolar, autora de libros de matemáticas en coautoría con Félix garza Canales, cuñada del Profr. Timoteo L. Hernández (1910). 18.-Nacen el Profr. Ángel García Treviño, Medalla Altamirano y el Ing. Porfirio Treviño Arreola, fundador de la Facultad de Ingeniería Civil, de larga y provechosa vida al servicio de la cultura nuevoleonesa (1871). El Presidente de la República Lic. Miguel Alemán Valdés y el Gobernador del Estado hacen un convenio para urbanizar la Colonia del Maestro, en Monterrey por el SNTE como secretario de la Secc. 43 participa el Profr. Juan Garza Fernández (1950). 19.-Muere la Profra. Francisca Garza Ochoa, dedicó 70 años a la educación de la niñez (1972). Muere el Profr. Joel Rocha, su vida

Page 40: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

40

fue polifacética, considerado como uno de los constructores del Monterrey moderno (1961). 20.-Nace la Profra. Libradita Guajardo, laboró en San Nicolás de los Garza, fue la primera maestra en abordar un avión, y esa nave era tripulada por el famoso piloto Francisco Sarabia (1974). Muere el Profr. Juan F. Escamilla, ex director de Educación (1979). 21.-Nace la Profra. Velia Treviño Guajardo, directora, inspectora de Jardín de Niños, Medalla Altamirano (1945). 22.-Nace el Profr. Humberto Ramos Lozano, uno de los máximos exponentes del magisterio local y nacional, creador de la Normal Superior, Secretario de Gobierno con Eduardo Livas Villarreal, autor de varios libros dedicados a la adolescencia y a Moisés Sáenz Garza (1911). Nace el Profr. Arturo Abrego Ortiz, Director de Educación Pública, Jefe de la Región No. 1, Diputado, Líder de la Sección 50 del SNTE (1929). 23.-Nace la Profra. Josefa Madrigal de Molina, Medalla Altamirano, administró uno de los primeros Jardines de Niños en Monterrey (1980). Nace el Profr. Amilcar Aguilar Mendoza, líder de la Sección 21 del SNTE (1940). 24.-Muere el Profr. Inés Elizondo, fue de los primeros maestros que laboraron en Mina e Hidalgo, N. L., político (1896). 25.-Nace la Profra. y T.S. María Tobías Teneyuque, una de las maestras fundadoras de la Normal Laura Arce, excelente oradora, política (1912). 26.-Nace el Profr. José Belem Mendoza, desempeñó magnífica labor sindical, a favor de sus agremiados, inspector escolar (1916). 27.-Nace el Profr. Rodrigo Hernández S., maestro de educación especial (1942). 28.-Nace en Bustamante N. L., el Profr. Manuel M. Serna, escritor, periodista; ocupó importantes cargos en la S.E.P. (1979).

Page 41: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

41

30.-Nace el Profr. Adón Villarreal, trabajó en todos los niveles de enseñanza en el Sistema Federal (1889) fue guía y orientador del primer movimiento de huelga en nuestro Estado. Muere el Profr. Margarito Leal, precursor de la instrucción primaria en Cadereyta N. L. (1937). Muere la Profra. Angelina Garza Villarreal, autora del famoso libro Oriente, generaciones de niños aprendieron a leer y escribir de esta monumental obra (1978). 31.-Muere la Profra. Antonia González Treviño, Medalla Altamirano, maestra de Observación Escolar en la escuela anexa a la Normal Miguel F. Martínez, la primaria Garza Melo (1994). AGOSTO 1.-Se abre en Monterrey la primera Escuela Oficial de niños, bajo la dirección del maestro, presbítero, Felipe de Jesús Cepeda (1835). Salen de excursión y recreo 350 maestros de educación primaria rumbo a la Ciudad de México (1922). 2.-Nace la Profra. Ma. de los Ángeles Montemayor, Educadora, Secretaria de Educación en el Estado, escritora (1942). Nace el Profr. Antonio M. Garza, inspector escolar, articulista de la revista Renacimiento, político, Medalla Altamirano (1916). 3.-Nace el Profr. Manuel E. González, inspector escolar, literato, poeta, autor de textos de español y literatura, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez, propietario de un colegio particular (1894). Muere la Profra. Dolores Martínez, catedrática de Normal, pionera de la Escuela Nuevoleonesa (1903). Nace el Profr. Carlos Omar Villarreal, escritor, poeta, catedrático (1964). 4.-Nace la Profra. Ma. del Socorro González Guerrero, investigadora, asesora técnica de instituciones, música, coautora de diversa obras, catedrática de la Normal Miguel F. Martínez, Directora de Planeación de la UANL (1941). 5.-Nace en Cadereyta el Profr. Emilio Rodríguez, figura prominente del magisterio local, destacado naturalista, escribió

Page 42: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

42

sobre la Flora y la Fauna de N. L., Ex director de Educación Pública (1869). Nace el Profr. Nieves Hernández, Director de Educación federal de N. L. (1897). Muere el Profr. Abelardo González, ex Director de Educación Pública (1962). 6.-Muere Fray Antonio Margil de Jesús en San Francisco, Jilotepec, México, uno de los frailes que vinieron a Nuevo León, hicieron catequización y enseñanza, a él se debe la fundación de las primeras escuelas de letras en Villaldama (1726). Nace el Profr. Jaime Francisco Martínez Torres, especializado en educación especial., foníatra del lenguaje, investigador (1939). 7.-Nace la Profra. Francisca Villarreal de Livas, titulada en 1898, maestra del famoso Colegio San Luís Gonzaga, esposa del bien recordado maestro Pablo Livas (1881). 8.-Nace el Profr. Humberto Cueva García, autor de libros de textos de secundaria, asesor técnico (1949). 9.-Nace en Sabinas Hidalgo el Profr. Armando Villarreal, uno de los maestros que más han difundido el arte musical autor de Morenita Mía, de su cosecha se cuentan 200 composiciones (1902). 10.-Nace el Profr. Daniel Guadiana Ibarra, inspector de secundaria, funcionario público (1916). 11.-Muere el Profr. Alfonso Reyes Aurrecoechea, autor de efemérides nuevoleonesas, extraordinario dibujante, impresor, funcionario público, liberal. (1991). 12.-Muere el Profr. Miguel Valdés Gallardo, inspector escolar, dejó huella en varios Estados, Medalla Altamirano (1968). 13.-Nace el Profr. Homero H. Treviño, inspector escolar de primarias (1898). Nace la Profra. Etelvina Torres Arceo, catedrática, escritora, autora de textos escolares, humanista, catedrática del Colegio mexicano, el Lumen y muchos años del ITESM (1921).

Page 43: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

43

14.-Nace la Profra. Blanca Esthela Martínez, autora de libros, investigadora (1951). 15.-Nace la Profra. Dalia Leticia González Sobrevilla, conjugó varios niveles escolares, Medalla Altamirano (1933). Nace la Profra. Rosalba Ugalde Vázquez, laboró las áreas rurales de la educación, Medalla Altamirano (1944). 16.-Es nombrado Director del Colegio Civil del Estado el Ing. Miguel F. Martínez, (1900). Muere la Profra. Ma. Guadalupe Villarreal, directora, emérita de la Escuela Industrial Pablo Livas (1995). Nace el Profr. Rogelio Reyes Reyes, literato, autor de libros de literatura y de español para secundaria (1959). 17.-El Profr. y Gral. Antonio I. Villarreal informa al pueblo de Nuevo León, la terminación de la Revolución Constitucionalista (1914). 18.-Nace el Profr. Manuel E. González, destacado literato, fogoso orador (1882). Nace la Profra. Laura Arce, pionera en la educación preescolar, difundió con la palabra y la practica esta disciplina, Medalla Altamirano (1914). Nace el Profr. Joel Rocha, periodista, industrial, escritor, benefactor de la U.N. L. (1882). 19.-Nace el Profr. Luis Villarreal Martínez, director de educación en Sonora, escribió: Apuntes de Geografía Humana (1895). Nace el Profr. Efraín Díaz de la Garza, realizó gran actividad cultural en la niñez de Santa Catarina, una secundaria de esa localidad lleva su nombre (1888). 20.-Muere en Monterrey el Profr. Fortunato Lozano, llevó una vida muy activa en las lides culturales del Estado (1964). Nace el Profr. Bernardo M. Garza Treviño, maestro fundador de la Secundaria No. 1 de Monterrey (1882). Muere el Profr. Antonio M. Garza, político, Medalla Altamirano (1997). 21.-Nace el Profr. Luis Tijerina Almaguer, director de educación en N. L., funcionario de la S.E.P. en el ámbito nacional, escritor, poeta, extraordinario caballista (1897).

Page 44: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

44

22.-Nace el Profr. Filiberto Martínez Silguero, maestro rural, director de secundaria, político (1937). Nace en Santa Fe, Villaldama la Profra. María Luisa Santos Escobedo, historiadora, escritora, Medalla Altamirano (1941). 23.-Nace el Profr. y Dr. Carlos R. Cantú, historiador, catedrático (1893). 24.-Muere el Profr. Francisco Herrera González, director de la Normal Miguel F. Martínez, director de educación (1969). Nace en Salinas Victoria Bartola de la Garza, casi toda su vida laboró en al Colegio Dolores Martínez (1890). 25.-Nace el Profr. Luis Arreola Muñoz, director de Segunda Enseñanza, formó una legión de maestros de enseñanza media que le recuerdan con afecto y respeto (1908). 26.- Nace el Profr. Antonio Z. González, destacado director de escuelas rurales, escribió en periódicos y revistas de la localidad (1882). Nace el Profr. Pablo Cantú Villarreal, ameritado matemático, funcionario, escritor de textos escolares de matemáticas, su nombre lo lleva la escuela primaria anexa a la Normal Miguel F. Martínez (1925). 27.-Nace la Profra. Dora Alicia Martínez Chapa, medio siglo sembrando la semilla del saber, Medalla Altamirano (1938). Nace el Profr. Jesús Lizcano Limón, director de primaria, catedrático, Medalla Altamirano (2004). 28.-Nace el Profr. José Vidal Flores, pionero en la enseñanza comercial, administró varios colegios (1894). 29.-Nace la Profra. Ma. de la Luz Benavides de Cortés, autora de textos escolares, coadyuvó al magisterio en sus funciones escolares, esposa del maestro Reynaldo Cortés, editora de material didáctico en su empresa Ediciones MyRCO (María y Reinaldo Cortés) (1922). 30.-Nace el Profr. Jesús Luna Aguillón, director de escuela, político (1926).

Page 45: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

45

SEPTIEMBRE 1.- Se establece la Academia Profesional para señoritas, primera institución profesional para mujeres en Nuevo León y el norte de México (1892). Las Escuelas Normales de varones y señoritas se fusionaron posteriormente en 1927, siendo director de educación el Profr. Andrés Osuna. 1.- Se fija por primera vez el mes de septiembre como fecha de iniciación del año escolar en el Estado (1897). Las clases debían iniciarse el primer lunes hábil del citado mes. Se introduce como una novedad en las escuelas de Monterrey y del Estado el mobiliario escolar de diseño especial (1897) consistente en pupitres de madera y armazón de fierro, fueron fabricados por la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. En una primera etapa se entregaron 1 382 piezas que se distribuyeron en las escuelas del Estado. 2.-Nace el Profr. Esteban Leal Villarreal, catedrático, escritor, infatigable luchador por las causas del magisterio, Medalla Altamirano (1907), Sub Director de los Cursos Regulares de la Normal Superior. 3.-Nace la Profra. Norma Patricia Zamora, catedrática, asesora pedagógica, autora de libros escolares (1964). 4.-Nace la Profra. Dalila Gutiérrez Lobatos, excelente organizadora, Medalla Altamirano, Directora de la Normal Miguel F. Martínez, maestra de Observación Escolar (1931). 5.-Nace el Profr. e Ing. J. Guadalupe Lozano Alanís, autor de varias obras referentes a la historia de la educación y de la UANL (1925). 6.-Nace en Guadalajara Don Ricardo Covarrubias, historiador, escritor, político, orador, catedrático. 7.-Muere el Profr. Buenaventura Tijerina, Medalla Altamirano, Director de Educación Pública del Estado, autor de varias obras didácticas de matemáticas (1961). Nace la Profra. Rebeca Cantú

Page 46: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

46

Ayala, directora de la Normal, destacada mentora de Didáctica General (1900). 8.-Nace en Cerralvo N. L. la Profra. Sofía Cavazos, Medalla Altamirano, ejerció la docencia por más de 60 años (1876). Nace el Profr. Alfonso González Ruiz, político, articulista (1959). 9.-Muere el Profr. Arturo Cavazos, inspector escolar de primaria, tenía una voz de tenor que aprovechaba para entonar el Himno Nacional, orador (1978). 10.-Nace el Profr. Joaquín Hurtado Pérez, periodista, escritor (1961). 11.-Nace el Profr. Humberto Méndez Moreno, catedrático, Medalla Altamirano (1943). Nace la Profra. Ma. del Carmen Arredondo Rivera, catedrática, Medalla Altamirano (1945). Nace la Profra. Sofía Cavazos. 12.- Nace el Profr. Jonás García, -impulsor de la creación del Día del Maestro -, en Santa Rosa de Apodaca N. L. (1872). A iniciativa suya, fueron declarados Beneméritos de la Educación Serafín Peña y Miguel F. Martínez. Nace el Profr. Mario Herrera Salazar, autor de libros de inglés, creador y director de la Escuela de Idiomas de la ENSE (1956). 13.-El Ing. Miguel F. Martínez es nombrado representante por N. L. ante el Congreso de Instrucción Pública celebrado en la ciudad de México (1893). 14.-Nace el Profr. Joel Monroy Gallardo, impulsor de la educación física y el deporte, Medalla Altamirano (1927). 15.-Muere en Villa de Santiago N. L. el Profr. Leandro Marroquín, quien dedicó toda su vida profesional a enseñar en los municipios de Allende, Gral. Terán, Montemorelos y Santiago (1912). Se inaugura la Escuela Genaro Leal Garza, por el Gobernador del Estado, el Gral. Bonifacio Salinas Leal (1941).

Page 47: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

47

16.-Nace el Profr. y Lic. José Luis Solís Gaona, catedrático, líder sindical de la Sección 21 del SNTE (1946). 17.- Se inaugura la escuela Profr. Eulogio Treviño, siendo Gobernador el Lic. Raúl Rangel Frías, y Director de Educación, el Profr. Buenaventura Tijerina (1958). Nace el Profr. Pedro Villanueva Corona, fundador de las primeras escuelas secundarias en el Estado, Medalla Altamirano (1894). 18.-Nace el Profr. Mario Antonio Aguilera Mejía, investigador, catedrático de diversas escuelas de nivel superior: Escuela de Ciencias de la Ecuación, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, Escuela Normal Superior. Medalla Altamirano (1938). 19.-Nace la Profra. Lilia Idalia García Alanís, educadora, cronista, historiadora (1950). 20.-En el Congreso de Instrucción Primaria que se desarrollaba en la ciudad de México el Delegado por Jalisco propone la jubilación del Profr. Serafín Peña (1911). La Jubilación en aquella época era una distinción extraordinaria para un maestro en la Educación Pública. 21.-Nace el Profr. Mateo Cárdenas H., fundador de escuelas secundarias, inspector (1909). Nace el Profr. Mario Elizondo Montalvo, coordinador de la S.E. P., cronista de Marín (1934). 22.-Nace el Profr. José Guadalupe Moya M., director del CAMM, catedrático, Medalla Altamirano (1936). 23.-Nace el Profr. Eulogio Treviño, director, excepcional maestro y orientador educativo (1887). 24.-Muere la Profra. Esperanza Rodríguez M., Medalla Altamirano (1994). Nace el Profr. Jaime Antonio Solís Hinojosa, catedrático, asesor técnico, autor de libros de inglés para secundaria, funcionario de la SENL (1952).

Page 48: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

48

25.-Nace el Profr. Alfonso Reyes Aurrecoechea en S.L.P., escritor, pintor, escultor, dibujante, humanista y liberal (1916). 26.-Nace el Profr. Romeo Flores Caballero, Secretario de Educación en Nuevo León, político, historiador, escritor, investigador, Director de CONARTE (1935). 27.-Nace el Profr. Santos Garza Flores, literato, autor de libros, catedrático de la UPN y de las escuelas: Normal Superior y Miguel F. Martínez. (1942). 28.-Nace la Profra. María W. Benavides, maestra, escritora (1865). Nace la Profra. María del Socorro Salas Luna, distinguida matemática, autora de textos escolares de matemáticas. Catedrática de la Normal Superior, asesora del Departamento Técnico de la Secretaría de Educación de Nuevo León (1939) 29.-Nace la Profra. Ofelia Carrillo Cepeda, precursora de la educación secundaria federal (1919). Nace el Profr. Miguel Cúpich Díaz, director de secundaria, músico (1920). 30.-Nace el Profr. José Luis Cisneros, inspector escolar, Medalla Altamirano (1942). OCTUBRE 1.-Muere el Profr. Emigdio Villarreal González, uno de los primeros maestros en trabajar en el sistema federal, distinguiéndose en la vida musical, tocaba todos los instrumentos (1941). 2.-Muere el Profr. Manuel Flores Varela, creador de la Escuela de Música de Monterrey, Alcalde de Monterrey. (1970). 3.-Muere la Profra. Elena Garza Lozano, diligente maestra en las escuelas a su cargo, Medalla Altamirano (1974).

Page 49: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

49

4.-Nace la Profra. Francisca Garza Ochoa, por 7 décadas se dedicó a la noble tarea de educar (1880). Nace el Profr. Francisco Rodríguez Pérez, pertenece a los primeros maestros titulados en la Escuela Normal del Estado (1872). Nace el Profr. Álvaro F. Alanís, Secretario General de la Sección 21 del SNTE, catedrático de la Normal Superior, inspector (1930). Se inaugura la Escuela Industrial Álvaro Obregón (UANL) (1930). 5.-Nace el Profr. Abel Garza Livas, director de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, inspector escolar, activo maestro liberal, catedrático de la Normal (1912). Nace el Profr. Jesús Treviño Gómez, inspector de secundaria, autor de varias obras de texto escolar (1903). Nace la Profra. Perla Aurora Treviño Tamez, inspectora escolar, asesora técnica, catedrática de la UPN 191, especialista en matemáticas (1937). 6.-Nace el Profr. Bruno W. Leal, fundó una escuela en Cadereyta N. L., promotor cultural en este municipio (1869). Muere la Profra. Josefa Madrigal pionera de la educación preescolar en Monterrey, tuvo un colegio por muchos años (1987). Muere la Profra. Francisca Ramírez Anguiano, una de las creadoras del Sistema de Educación Preescolar en nuestro Estado (1951). Muere el Profr. Eulogio Treviño, una escuela recuerda su nombre como buen director escolar (1963). 7.-Muere la Profra. Julia González Perales, maestra que se entregó con cariño a esta noble profesión (1963). Nace el Profr. Raúl M. Garza Valle, dinámico maestro, polifacético, Medalla Altamirano, Director del CELEP 18 (1925). Nace el Profr. Sergio Montalvo Garza, muy apreciado en los municipios donde laboró, promotor de los actos cívicos, Medalla Altamirano (1880). 8.-Nace el Profr. Raúl Valdez Benavides, escritor, periodista, por tres décadas escribió la historia del magisterio estatal (1911). Muere la Profra. Concepción Vargas, bregó en todos los niveles de enseñanza, se dedicó a fines altruistas por la niñez y la juventud (1888). Nace el Profr. Brígido Villarreal González, participó en la Revolución Mexicana con el grado de Teniente y Director de escuelas primarias (1879).

Page 50: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

50

9.-Nace la Profra. Aracely Cañamar de Cantú, directora de primaria y secundaria (1906). 10.-Nace el Profr. Ezequiel M. Elizondo, dejó huella en el sistema federal al crearse la S.E.P, Medalla Altamirano, uno de los primeros maestros recipiendarios de esta presea (1894). Muere la Profra. María Tobías, culta maestra, catedrática por la Escuela Normal de Educadoras Laura Arce (1982). 11-.Nace el Profr. Jesús Colunga Zúñiga, director por la Escuela Normal del Estado, Tesorero General del Estado en el Gobierno del Profr. Antonio I. Villarreal (1869). Muere el Profr. Félix B. Lozano su actividad escolar la ejerció en Villa de García, Allende y Escobedo, formando parte de la cultura de este último (1947). El Planetario del Centro Cultural Alfa es inaugurado por el Secretario de Educación Lic. Fernando Solana (1978). 12.-Nace el Profr. Zaragoza Vela Ramírez, 62 años ejerció en el magisterio, tomó parte activa en el movimiento armado de 1910, Medalla Altamirano (1884). 13.-Nace el Profr. Febronio Chavarría, autor de varios libros (1908). Nace el Profr. Homero H. Treviño, director, cultivó la actividad literaria y la creación poética, autor de obras (1893). 14.-Nace el Profr. David C. García, maestro de música, concertista, historiador, laboró en varios niveles educativos (1899). 15.-Nace el Profr. y Lic. Carlos Aréchiga Rivera, subdirector, catedrático, uno de los creadores de la Universidad del Norte Medalla Altamirano (1935). 16.-Nace el Profr. Juan Alberto Mancilla, pintor, expositor, asesor técnico de primarias en la SENL (1949). Nace el Profr. Juan Manuel Silva Corpus, autor de textos, catedrático en la UPN 192 y en la ECE, articulista (1953). 17.-Nace el Profr. Miguel Guadiana Villarreal, prestó sus servicios en Sabinas Hidalgo N. L. a principios del siglo (1890).

Page 51: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

51

18.-Nace el Profr. Héctor Jaime Treviño escritor de obras escolares sobre Historia y Geografía e historiador, Director del INHA (1948). Nace el Profr. José Reyes Moreno que participó a las órdenes del Gral. Francisco Villa, en compañía de sus 4 hermanos, que cayeron en esta jornada (1890). Muere el Profr. Germán Almaraz, escribió el primer libro de Geografía de N. L. (1944). Nace Atenedoro Colunga, escritor, polemista, líder sindical socialista, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez (1898). 20.-Muere la Profra. Carlota Garza Riojas, pertenece a las primeras educadoras tituladas, dejaron huella importante en los jardines escolares (1964). 21.-Muere Clotilde Flores Pérez en Sonora, dedicó la mayor parte de su vida profesional a educar a los niños indígenas (1964). Muere Enrique T. Westrup de recia personalidad, se imponía su presencia, cautivaba oírlo hablar (1967). Nace Úrsula Villarreal, directora, fundadora de la Escuela Calles, se le recuerda como maestra buena, de carácter dulce y amable (1892). Nace el Profr. Francisco I. Treviño, catedrático, poeta, escritor, pionero de la Confederación de Trabajadores de la Educación, Medalla Altamirano (1904). 22.-Nace el Profr. Andrés Puente Muñoz, catedrático, cronista (1951). 23.-Nace la Profra. Altair Tejeda de Tamez, catedrática de la Normal Superior, escritora, poeta, ganadora de diversos premios literarios. 24.-Muere el creador del sistema de Segunda Enseñanza en el país, Moisés Sáenz Garza (1941). Nace la Profra. María Villarreal Cavazos, su obra en Escobedo N. L. fue grande y fecunda: cultura, educación (1904). 25.-Nace el Profr. Ernesto de Villarreal Cantú, Director de Educación, escritor, buen organizador educacional (1899). Nace el Profr. Rodolfo de León Garza, historiador, cronista, bibliófilo, ganador de varios premios sobre la vida y obra del Padre Mier, catedrático de la Normal Superior (1935).

Page 52: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

52

26.-Nace el Profr. Manuel Morales Salazar, catedrático, inspector escolar, Medalla Altamirano (1908). 27.-Muere la Profra. María Soto Bocardo, Medalla Altamirano (1997). 28.-Nace el Profr. Simón del Bosque, participó en la enseñanza secundaria el crearse esta, director de escuelas comerciales (1890). Muere Julio C. Treviño, perseverante director de secundaria (1971). 29.-Nace en Anáhuac la Profra. Ma. Trinidad Delgado Nena Delgado, excelente maestra y destacada actriz (1941). 30.-Nace el Profr. Martín Arámbula perteneciente a la época de oro del magisterio (1894). Nace el Profr. Oscar González Valle, Director de Educación, Diputado, Director de la Normal Miguel F. Martínez (1929). Muere Teresa García García, Medalla Altamirano, directora de colegios (1976). Muere el Dr. Mateo A. Sáenz, catedrático excepcional (1967). 31.-Nace el Profr. Juan Guzmán Cabello, entregado maestro a las tareas escolares, buen organizador, escritor (1896). NOVIEMBRE 1.-Muere el Profr. Andrés Sauceda, titulado en 1918, catedrático por la Escuela Normal y la Preparatoria Álvaro Obregón (1969). Nace la Profra. Santa Amparo García, promotora de la educación especial en nuestro Estado, autora de diversos textos y ensayos pedagógicos (1944). 2.-Muere en Monterrey el Profr. Brígido Villarreal, laboró en los municipios del sur del Estado, ocupó el Grado de Subteniente de Caballería en la lucha armada de 1910 (1918). Nace el Profr. Alberto Jáuregui López titulado en 1924, Medalla Altamirano, su nombre lo lleva una escuela primaria de Monterrey (1902).

Page 53: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

53

3.-Muere en Monterrey el sacerdote Eleno Salazar, tuvo a su cargo la Escuela del templo de San Francisco, escritor de combate, autor de varias obras escolares (1945). Se crea la Escuela Normal Superior del Estado, iniciativa del maestro Humberto Ramos Lozano por el gobierno encabezado por el licenciado Eduardo Livas Villarreal en terrenos donados por los familiares de don Aarón Sáenz (1961). 4.-Muere en Monterrey el Profr. Juan Garza Fernández, titulado en 1920, luchador infatigable por la formación del SNTE, Medalla Altamirano (1979). Nace el Profr. Felipe Borjas Grimaldo, realizó su trabajo en las áreas rurales del sur del Estado, Medalla Altamirano (1924). 5.-Muere el Profr. Eliseo B. Sánchez, director de educación, político, Medalla Altamirano (1978). 6.-Muere la Profra. Natalia González Garza, maestra de la Escuela Normal, preparatoria Pablo Livas, Medalla Altamirano, ejerció la docencia por 70 años (1903). 7.-Nace la Profra. Ernestina Lara Benítez, digna representativa de la educación preescolar, Medalla Altamirano (1931). 8.-Nace en Ciénega de Flores el Profr. Serafín García Dávila, maestro fundador de la Escuela Normal Superior del Estado y Director de ésta, ocupó diversos cargos en la SENL, Medalla Altamirano, coautor de la Academia Escolar, filatelista y hombre de bien (1910). Nace la Profra. Concepción Vargas, laboró en las escuelas públicas y privadas de Monterrey, dedicándose a realizar obras de caridad y sociales (1888). Muere el Profr. Alfredo González, escritor, poeta, autor de una decena de obras de poesía, teatro, declamación, Medalla Altamirano (1962). Nace el Profr. José de Jesús Martínez Perales, director de secundaria, promotor cultural, autor de obras históricas (1956). 9.-El Presidente de México Lic. Miguel Alemán Valdés inaugura la escuela Monumental Profr. Francisco Rodríguez Pérez, le acompañó el Gobernador Dr. Ignacio Morones Prieto (1952).

Page 54: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

54

10.-Nace la Profra. Ma. del Carmen González, inspectora de primaria, Medalla Altamirano (1945). 11.-Nace en Pinos, Zac., el Profr. Flavio Vidales Jiménez, director de la Escuela Normal, catedrático, autor de libros de civismo, historia y psicología, Director de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 191Monterrey (1938). Nace el Profr. y Lic. Ernesto Araiza Rivera, catedrático, asesor, consejero de instituciones públicas y privadas, periodista, intelectual (1924). 12.-Nace la Profra. Conchita Vargas Padilla, se dedicó a la educación medio siglo, fundó el Colegio Serafín Peña (1888). Nace el Profr. Leandro Marroquín Almaguer, pionero de la educación de Villa de Santiago, director de escuela (1864). Muere el Profr. Atenedoro Colunga, escritor, orador fogoso, de espíritu liberal (1973). 13.-Nace la Profra. Eugenia González, de imborrable recuerdo en la niñez, juventud y gente adulta que educó (1871). Nace la Profra. Ma. Guadalupe González, autora de libros escolares (1959). Muere en Monterrey la Profra. María de León, fundó la Escuela de Ciegos de Monterrey laboró hasta su fallecimiento, Medalla Altamirano (1969). 14.-Muere el Profr. Jesús Daniel Andrade, distinguido maestro de danza, escribió: Folklore de Nuevo León (1991). 15.-Nace la Profra. Leónides Guadalupe Estrada, directora escolar, Medalla Altamirano (1941). 16.-Nace el Profr. Roger Pompa Pérez, crítico teatral, editorialista, catedrático de la Preparatoria No. 1 de la UANL y de la Normal Miguel F. Martínez (1932). 17.-Nace en Sabinas Hidalgo, N. L. el Profr. Miguel Guadiana Ibarra, titulado en 1932, Medalla Altamirano, excelente maestro, fundador de las escuelas secundarias nocturnas, hizo una extraordinaria labor como Director del Penal del Estado, autor de varias obras escolares, liberal (1911).

Page 55: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

55

18.-Nace el Profr. Leandro Ornelas Pérez, director de secundaria Federal, Medalla Altamirano, catedrático de la Normal Superior (1941). 19.-Nace en Guadalupe, N. L. el Profr. Antonio Coello Elizondo, director fundador del Centro de Estudios Universitarios de Monterrey, orador, político (1915). 20.-Nace en Marín, N. L. el Profr. Félix Escamilla, destacado matemático, catedrático de la Normal (1887). Nace la Profra. Elda Feliz González, articulista, cronista de este municipio (1939). 21.-Nace en Linares N. L. la Profra. María Valdez, directora del colegio Dolores Martínez, escritora, cultivó la poesía, autora de las inmortales rondas escolares María Blanca, Naranja Dulce (1884). Nace el Profr. y Coronel José Mauro González, educador, se afilió al Partido Antirreleccionista, participó en múltiples combates (1882). 22.-Nace en Zuazua, N. L., el Profr. Cecilio González, laboró por varios lustros al frente de la Segunda Enseñanza (1917). 23.-Se crea la escuela Normal Miguel F. Martínez por decreto del Congreso del Estado. Era Gobernador del Estado el Dr. José Eleuterio González Gonzalitos (1870). 24.-Nace en Agualeguas, N. L., el maestro Juan José Hinojosa (religioso) autor de obras pedagógicas y de cultura, orientó a la juventud regiomontana durante varias décadas (1874). Nace el Profr. Francisco Guzmán del Bosque, pionero en el arte, y fundador de museos en nuestro Estado, catedrático de la Normal Miguel F. Martínez (1926). 25.-Nace la Profra. Elmira Cadena Guerra, asesora pedagógica, autora de textos escolares (1945). 26.-Nace la Profra. y Lic. Silvia Lilia Tamez López, directora de secundaria, Medalla Altamirano (1943).

Page 56: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

56

27.-Nace en Apodaca, N. L., el Profr. Francisco Garza Villarreal, fue pionero de la educación primaria en su pueblo natal por muchos años (1860). Se inaugura la escuela primaria Celedonio Junco de la Vega, con una inversión de más de un millón de pesos, en la Col. Independencia (1970). 29.-Nace en Marín, N. L., el Profr. Casimiro S. González, fue un maestro completo que dominó las cuestiones pedagógicas y el arte musical (1866). Nace la Profra. Sandra Arenal Huerta, fundadora y directora de jardines de niños, escritora, autora de varias obras de carácter social. Luchadora por los derechos de la mujer y de los niños (1936). 30.-Nace el Profr. Andrés Sauceda Cerda, laboró en las escuelas oficiales y particulares, catedrático y director de la Escuela Industrial Álvaro Obregón (1899). DICIEMBRE 1.-Nace la Profra. Andrea Zavala, catedrática de la Normal Miguel F. Martínez, dedicada a las lides culturales y sociales. (1918). Nace la Profra. Natalia González Garza, catedrática, Medalla Altamirano (1893). 2.-Nace el Profr. y Lic. Jesús Iruegas Zavala, contador público, político, director de instituciones oficiales, funcionario de la SENL, (1931). Nace La Profra. Adela Lozano Martínez, escritora, poetisa (1892). Nace la Profra. Leticia E. Montemayor de Lazo, directora de enseñanza técnica y comercial, escritora, cronista. (1951). Nace el Profr. Viviano Medrano Martínez, director de escuelas federales, autor de Vida y obra de Moisés Sáenz Garza (1893). 3.-Nace el Profr. Francisco J. Montemayor, distinguido maestro, escritor de obras de matemáticas, historiador (1899). Nace el Profr. Luis Antonio Araiza, escritor, autor de textos escolares (1936).

Page 57: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

57

4.-Muere el Profr. Emilio Rodríguez, destacado naturalista, escribió sobre ensayos e investigaciones sobre la Flora y la Fauna de N. L., Director de Educación Pública (1937). 5.-Nace el Profr. y Lic. Germán Cisneros Farías, catedrático de la Escuela Normal Miguel F. Martínez y la Normal Superior, así como de la Facultad de Derecho de la UANL, político, autor de libros de investigación y psicología, Director de la Normal Superior, Doctor en Derecho por la UNAM (1940). 7.-Nace el Profr. Héctor Camero Haro, líder de las clases populares, junto con Alberto Anaya organizó el Movimiento de Tierra y Libertad, fundó y dirigió una estación de radio comunitaria en el predio Tierra y Libertad (1944). 8.-El Congreso del Estado concede la jubilación al maestro Serafín Peña (1911). Muere el Profr. Emeterio Garza Jiménez, fue director del Colegio Hidalgo, el Círculo Mercantil Mutualista, y el Colegio Morelos, Medalla Altamirano (1973). Se inaugura la escuela Nocturna de Bachilleres de la U.N. L., asisten los siguientes maestros: Plinio D. Ordoñez, Félix Escamilla, Germán Almaraz y el Dr. Ramiro Tamez, fue en el salón de actos de la Escuela Normal Ing. Miguel F. Martínez (1937). 9.-Nace el Profr. Leocadio González, notable matemático, difusor cultural en Marín, N. L. (1856). 10.-Ley de 1870 de instrucción primaria, ordenó la creación de escuelas para los presos, que en cada cárcel del Estado, donde hubiera 10 presos que no supieran leer ni escribir, se edificara una escuela nocturna (1870). 12.-Nace el Profr. José Guadalupe Sauceda, conjugó el magisterio, la historia y la botánica (1890). Nace la Profra. Amira Guadalupe Barquera Covarrubias, autora de textos escolares de educación artística (1946). 13.-Nace el Profr. Juan Garza Garza, maestro fundador de escuelas secundarias técnicas en el ámbito nacional, catedrático, escritor,

Page 58: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

58

poeta (1920). Nace el Profr. Jesús Urdiales Verástregui, director escolar, Medalla Altamirano (1909). 14.-Se hace entrega del edificio de La Normal de Galeana, por el Gobernador C. Francisco A. Cárdenas, su objetivo era formar maestros que sirvieran en el área rural (1933). Muere el Profr. y Lic. Juan E. Aguirre, catedrático, fundador de la Esc. de Tránsito de Monterrey y Seguridad Industrial (1974). 15.-Nace el Profr. Pablo Livas, escribió el primer libro sobre pedagogía en Nuevo León, autor de obras escolares (1872). Empezó a funcionar por vez primera la Sección Médica Escolar (1927). 16.-Nace la Profra. Ma. Guadalupe González Cantú, directora de secundaria (1917). 17.-Nace el Lic. y Gral. Lázaro Garza Ayala, dos veces Gobernador del Estado, escribió Lecciones Orales de Legislación Comparada (1830). 19.-Se celebra en Monterrey el Primer Congreso Pedagógico, tuvo efecto del 19 al 30 de diciembre (1922). Visitan Monterrey la poeta Gabriela Mistral y el Ministro de Educación José Vasconcelos. Nace la Profra. Irma Adriana Garza Villarreal, catedrática, política, Sub Secretaria de Educación (1960). Nace la Profra. Ma. Daría Elizondo Garza, investigadora, técnica educativa, autora de obras de investigación y textos escolares, Directora de la UPN 191 Monterrey, funcionaria de la SENL (1951). 20.-Se inaugura la escultura en homenaje al Magisterio de N. L. que representa una maestra y una alumna en la Plaza La Luz (1975). Nace la Profra. Julia Martínez Castañeda, directora de planteles escolares (1913). Muere la Profra. Olivia Flores Pérez, dejó huella en las escuelas Acero, Medalla Altamirano (1980). Muere el Profr. Daniel Urencio Ramírez, maestro misionero en el sistema federal, director de educación federal en N. L. (1970). 21.-Nace el Profr. Tomás Corona Rodríguez, técnico educativo, autor de obras de poesía, asesor técnico de la SENL, catedrático de

Page 59: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

59

diversas escuelas de educación superior (1961). Muere el Profr. Daniel Urencio Ramírez, director de educación federal, dio gran impulso a la educación (1970). 22.-Muere el Profr. Francisco J. Montemayor, autor de obras didácticas de matemáticas, Medalla Altamirano (1971). 23.-Muere el Profr. Luis Arreola Muñoz, dedicó su vida a la Segunda Enseñanza (1970). Muere la Profra. María W. Benavides, es toda una institución entre el magisterio femenino estatal (1948). Nace el Profr. José Luis Elizondo Treviño, investigador, escritor (1957). 24.-Nace el Profr. Jesús Erasmo Leal Flores, cronista de China N. L. (1953). 25.-Nace el Profr. Francisco Herrera González, Director de Educación Pública del Estado (1892). Nace el Profr. Clodio González Beltrán, de gratos recuerdos como educador, creador de los Registros Escolares (1900). Muere el Profr. Eulogio Flores, Medalla Altamirano. Muere la Profra. Virginia Benavides, prestó sus servicios por medio siglo a la enseñanza primaria (1948). Nace el Profr. y Gral. Jesús Garza Siller, tomó parte en importantes combates, ocupó cargos administrativos en el ejercito (1882). 26.-Muere el Profr. y Gral. Antonio I. Villarreal, Gobernador Constitucional de N. L., fue de los primeros en adherirse al Movimiento Armado de 1910 (1944). Nace el Profr. Clodio González Beltrán, director de instituciones, atinado maestro de jóvenes maestros (1900). 27.-Nace el Profr. Juan Manuel Méndez Batres, catedrático, autor de libros escolares (1953). Muere el Profr. Leandro Garza Leal, educador, periodista, escritor, diplomático, llevó vida cultural religiosa (1962). 28.-Nace el Profr. Antonio Moreno, trabajó a favor de la Revolución Mexicana, Director de Educación Pública (1880).

Page 60: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

60

29.-Nace el Profr. Guillermo Belloc González, autor de textos escolares, asesor técnico, catedrático del CAMM (1948). 30.-Nace la Profra. Manuela Sada de Treviño, es una de las primeras maestras tituladas (1884). 31.- Se crea el Primer Consejo de Instrucción Pública del Estado (después llamada Dirección de Instrucción Pública Primaria, hoy Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León (1873). Nace la Profra. Diamantina Ortegón Morales, maestra de Folklor, condecorada (1945).

Page 61: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

61

CAPÍTULO II PERSONAJES Y SUCESOS

ste segmento está configurado con diversos personajes y sucesos colectados de la oportunidad y por lo mismo, no siguen un orden preestablecido, sin embargo, todos ellos son

relevantes y aunque no pueden ser leídos en un continuo cronológico, representan por si, cada uno, testimonios, evidencias, anécdotas, viñetas que sirven para configurar un contexto de los hitos que ha vivido la evolución de la educación en Nuevo León. 1.- El Profr. José Vidal Flores laboró durante cincuenta y siete años consecutivos en escuelas dedicadas a la enseñanza comercial, siendo reconocido como una autoridad en la materia. Se tituló el 26 de mayo de 1914. Prestó sus servicios en las escuelas oficiales de Monterrey, en el Colegio Preparatorio y en la Escuela Moderna de Comercio. 2.- El Profr. Jesús A. Rojas dirigió la Escuela Politécnica de la Cervecería Cuauhtémoc fundada en 1912. Esta institución fue única en su género en Nuevo León durante varias décadas, ya que atendía la educación primaria y comercial, impartía oficios como: carpintería, hojalatería, cartonería, cestería, alfarería, yesería, tejido de diversas fibras, modelado y plásticos, juguetería, labores femeninas, tallado de madera, objetos de alambre, y como una novedad, los principios de refrigeración y electricidad; fue antecedente de las escuelas tecnológicas de la ciudad.

E

Page 62: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

62

3.- El Profr. Jonás García, fue uno de los impulsores de la creación del Día del Maestro a nivel nacional. En su larga carrera publicó varias revistas de tipo educacional como El Impulsor y La Reforma Escolar. Además es autor de varios libros de textos escolares, como: Teneduría de libros por Partida Doble, Negociaciones de Documentos Comerciales y Operaciones de Banca, Síntesis Doctrinal de la Escuela de la Acción, El Maestro Rural, Lecturas Cívicas, y La Enciclopedia (volumen VI que no alcanzó a imprimir). 4.- El Profr. Victoriano Sáenz Mercado, fue director de una escuela particular en 1829, empleo por el cual recibía una pensión de 12 pesos mensuales con cargo al Ayuntamiento de Monterrey quien además proporcionaba pizarrones, tinta, lápices, textos y demás útiles escolares. Dicha escuela atendía la instrucción de 6 niños. El evento se registra en esta obra, porque se considera un antecedente importante del involucramiento municipal en el financiamiento de la educación. 5.- El Profr. José G. García fue el comisionado para fabricar un taburete tallado en madera, que se regalaría a Doña Carmen Romero de Díaz, esposa del Presidente Porfirio Díaz, en virtud de que había sido el mejor alumno de la Escuela de Arte y Oficios de la Ciudad de México, donde fue becario en 1890. 6.- La Profra. Josefa García, titulada en 1897 y hermana del Gobernador del Estado Juan M. García fue maestra del eminente escritor universal Alfonso Reyes. 7.- El Profr. Gerónimo Gorena, perteneciente a la generación de 1897 en la que también figuran don Pablo Livas, Emigdio Villarreal y Celso de Luna. Fue un escritor de tendencias revolucionarias y lenguaje fogoso. Se unió a la famosa Junta Revolucionaria que se estableció en San Antonio Texas en 1913. 8.- El Profr. Pedro Villanueva Corona, titulado en 1912 editó en 1929 un libro con el nombre de Trabajos Manuales y Pequeñas Industrias. Esta obra orientaba a los estudiantes en la elaboración de conservas, brillantinas, perfumes, y otras industrias domésticas.

Page 63: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

63

9.- Un hijo del Presidente de la República Plutarco Elías Calles, llamado también Plutarco, durante su gestión como Presidente Municipal de Monterrey (1934-35) construyó las Escuelas Monumentales Presidente Abelardo L. Rodríguez en la Col. Independencia, Lázaro Garza Ayala, en la calle de Diego de Montemayor al sur de la ciudad, la Escuela Revolución, ubicada en la Col. Industrial, la Escuela Francisco I. Madero en la Col. Treviño. Además la Escuela al Aire Libre en una extensa área del desaparecido Parque Anáhuac, al norte de la ciudad. 10.- Se publican notas de prensa que resaltan el hecho de que Nuevo León va a la cabeza en maestros que han recibido la Medalla Altamirano (instituida en 1939) con un total de 1 523 recipiendarios de los sistemas estatal, federal y particular; esta presea se otorga a los docentes con 50 años de servicio ininterrumpido, entregándola el Presidente de la República en turno. Posteriormente se modificó la antigüedad requerida, rebajándola a cuarenta años y la entrega se empezó a realizar en las propias entidades federativas. 11.- El Profr. Oziel Hinojosa es nombrado Director de Educación, por el gobernador del Estado. Gral. Anacleto Guerrero (1933-1939), siendo a sus 27 años, el titular más joven de esta Dirección. 12.- Lic. Alejandro de Treviño y Gutiérrez. Primer maestro que desde 1824, enseñó Jurisprudencia en Nuevo León. En 1814 fue Alcalde Mayor de la ciudad de Monterrey y al iniciarse la Independencia actuó como Gobernador Interino del Estado. 13.- Profr. Abelardo González, maestro egresado de la escuela Normal. Ocupó importantes puestos educativos como: Secretario General de la Universidad de Nuevo León(1934-1936); Secretario de la Dirección General de Educación(1939-1940); Director General de Educación Primaria y Secundaria en el Estado (1940 -1943); Inspector escolar(1943-1954). 14.- Profr. José Charles, quien rebasó los cien años de vida en plena lucidez y productividad (Cuando se le entrevistó tenía 103 años). Recibió la presea Medalla Altamirano. Poeta y escritor, con una

Page 64: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

64

larga trayectoria docente que inicia como maestro en la época revolucionaria, padre de los maestros María Luisa, Ariel y Nora. 15.- En el año de 1702 se funda en Nuevo León, el Colegio Seminario, dirigido por los frailes Oblatos de San Gregorio. Es la primera institución escolar que incluye estudios post-primarios. Funcionó doce años, en un edificio que representó la primera Casa Escuela de Monterrey, ubicado en la manzana que actualmente comprende las calles de Escobedo y Parás. En 1715, pasó a ser propiedad de los Jesuitas, quienes la ampliaron con un segundo Colegio Seminario, que funcionó durante 30 años. 16.- Al crearse la Secretaría de Educación Pública en el año de 1921, se encomienda al Profr. Pedro Moreno -en su carácter de maestro misionero-, el inicio de los trabajos para establecer las primeras escuelas federales en la entidad. En el año de 1922 se establece el Sistema de Educación Federal en el Estado y es nombrado el Profr. Aureliano Esquivel como Primer Delegado de la Secretaría de Educación Pública. 17.- El Profr. Luis Villarreal, nativo de Zuazua, Nuevo León, maestro normalista, titulado en 1912. Fue Director de Educación en el Estado de Sonora. Autor del libro de texto: Apuntes de Geografía Humana, utilizado en las escuelas de segunda enseñanza del país. 18.- Entre los maestros estatales más destacados por su amplia obra editorial destacan: Ismael Vidales Delgado, Celso Garza Guajardo, Plinio D. Ordóñez (Benemérito de la Educación), Héctor Jaime Treviño Villarreal, Saúl Limón, Francisco Cantú, Juan Manuel Bazaldúa, María Guadalupe Almaguer, Timoteo L. Hernández. 19.- Durante el gobierno del Lic. Arturo B. de la Garza, el magisterio de Nuevo León recibió importantes apoyos económicos. En este aspecto sobresale un estímulo establecido durante su gobierno. En el año de 1949, fue recibido por los siguientes profesores: Plinio D. Ordóñez, Isabel de la Garza, Elvira Sepúlveda, Julia Villarreal, Jesús R. Lozano, Enrique D. Mena, Jesús M. Campos, Guadalupe Moreno, María de León, Petra García, Josefa Muraira, Buenaventura Tijerina, Teresa Treviño, Julia Garza

Page 65: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

65

Almaguer, José de Jesús Martínez, Cecilia Treviño y Concepción Godina. 20.- En 1859, se introdujo en Monterrey la escritura inglesa, así como el uso de las plumas de acero. La primera escuela en hacer uso de ellos fue la de don Ursulo Vargas. 21.- Los primeros inspectores escolares que hubo en Monterrey, de acuerdo con el Consejo de Instrucción Pública de 1871, fueron los profesores: Carlos Margáin, Dr. Francisco González y Gaspar Fernández. Los profesores Margáin y Fernández fueron directores de la Escuela Normal. 22.- Hay constancias de que en 1835, algunos maestros rurales de primeras letras, recibieron como pago a su trabajo maíz, fríjol, huevos, carne, leche y otros comestibles. Este pago se hacía en proporción a la cuota mensual fijada a sus alumnos. Su sueldo fluctuaba de 10 a 25 pesos mensuales. 23.- Se introducen los primeros camiones escolares, resultando una novedad para la sociedad regiomontana. El primer colegio en contar con este servicio fue el Froebel, que dirigía la Profra. Josefa Madrigal. 24.- La Escuela de Ciegos funcionó en Monterrey desde el 3 de junio de 1928. Su fundador fue el Profr. Rodolfo Z. González. Su primera directora fue la Profra. María de la Luz Peña, graduada en la escuela Nacional de Ciegos, siendo Director de Educación Pública, el Profr. Andrés Osuna. Posteriormente la dirigió la Profra. María de León. 25.- En julio de 1890, se instituyeron en la Escuela Normal, como una novedad pedagógica, las Conferencias Pedagógicas. Estas se realizaban los sábados por la tarde, asistían los alumnos normalistas y los maestros titulados que laboraban en la ciudad de Monterrey. Se trabajaban los temas de: Asambleas Generales de Estudio, Metodología y Crítica Pedagógicas.

Page 66: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

66

26.- La Academia Musical, fundada por el Profr. Nicolás Rendón, el día 10 de agosto de 1884, es la institución de carácter gratuito, más antigua en Monterrey. El 15 de agosto de 1886, quedó bajo la protección del municipio de Monterrey, de cuyos fondos se pagaban sus gastos de alumbrado y mobiliario, entre otros. 27.- El Profr. Emilio Rodríguez, inició sus estudios como maestro en la escuela Normal del Estado y los terminó en la ciudad de México, en los años de l889 al 1891. Fue alumno de eminentes maestros como: Justo Sierra, Enrique C. Rebsámen e Ignacio M. Altamirano, de quien fue su discípulo predilecto, y con quien siguió en contacto hasta su muerte. Recibió su titulo en ceremonia oficial, de manos del Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz. Fueron sus compañeros de estudio: Gregorio Torres Quintero, Luís de la Brena, Ezquiel A. Chávez, José Bustillos. 28.- El 30 de octubre de 1967 fallece el Dr. Mateo A. Sáenz, quien dejó grabado su discurso póstumo. Fue escritor, catedrático universitario, periodista, liberal y fundador del Tribunal para Menores de Nuevo León. 29.- La Profra. Amalia Torres Moreno, desarrolló una brillante labor educativa por más de medio siglo en el municipio de Gral. Terán, Nuevo León. Su padre el Capitán Primero, Lucio Torres, quien lucho con lealtad y valentía, al servicio del Partido Liberal luchó en las batallas realizadas en Puebla en 1862, y en Querétaro en 1867. 30.- El sábado 17 de mayo de 1947, en la escuela de ciegos José María Cárdenas, dictan conferencia los profesores: Francisco Herrera González, Director de Educación; Esteban Leal Villarreal; Ernesto de Villarreal Cantú, titular de Escuelas Primarias, y; Luis Arreola, Secretario de la Dirección de Educación. 31.- El 20 de abril de 1943, en plena Guerra Mundial, se reúnen en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, el Presidente de Estados Unidos y el de nuestro país, Gral. Manuel Ávila Camacho. En esta reunión participaron autoridades estatales, educativas y el pueblo

Page 67: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

67

en general. El Lic. Godofredo F. Beltrán participó con una pieza alusiva, sencilla y patriótica. 32.- Profr. Emeterio Lozano Martínez, egresado de la escuela Normal del Estado, ocupó el puesto de Director de Educación Pública del Estado de N.L., así como el de Director de Educación Federal, cargo que desempeño por varios lustros. Durante su función apoyó de manera especial la educación rural y urbana. 33.- El Lic. Arturo B. de la Garza fue gobernador de Nuevo León durante su período de gobierno otorgó al magisterio importantes beneficios de carácter económico, social y cultural, entre las que destacan; la Ley de Inmovilidad, Compensaciones, Jubilaciones, la Colonia del Magisterio, la Casa del Maestro, (actual sindicato), la Clínica, entre otras. En agradecimiento a su apoyo, el 14 de febrero de 1947, en el Teatro Florida, ubicado por la Calzada Madero, el magisterio del Estado, le rindió un homenaje por las prestaciones otorgadas durante su gestión. Hablaron en esta ocasión: Abel Garza Livas, Alberto Sánchez y Humberto Ramos Lozano. El aplauso que se le brindó estremeció el edificio, prolongándose varios minutos al evocar el nombre del Lic. Arturo B. de la Garza. 34.- Las generaciones que estudiaron antes de que aparecieran los Libros de Texto Gratuitos, recordaran los textos que nos acompañaron en nuestra vida infantil y profesional, algunos de ellos son: Primer año: Oriente, de la Profra. Angelina Garza Villarreal y Lecturas Infantiles de María Valdés; Segundo año: Levántate de H. Monroy; tercer año: Páginas Infantiles, de María Valdés; Cuarto año: Supérate, de H. Monroy; Quinto año: Viaje a través de la República, de L. Tapia, y; Sexto año: Juventud, de López Heredia. 35.- El 7 de abril de 1958 se coloca la primera piedra del edificio llamado la Casa del Maestro, hoy Sección 50 del SNTE. La casa que ocupaba este terreno, adquirida en 1946-, fue demolida con el fin de construir un edificio acorde a las necesidades de la organización magisterial. El Lic. Raúl Rangel Frías, gobernador del Estado encabezó esta ceremonia y firmó un pergamino como recordatorio de esta fecha; estuvieron presentes también: el Lic. Rafael González

Page 68: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

68

Montemayor, alcalde de Monterrey; el Profr. Buenaventura Tijerina, Director de Educación; el Profr. Facundo Villarreal M, Secretario de la Sección 43 del SNTE.; el Sr. José María Domínguez, Tesorero General del Estado. 36.- El Dr. Rubio Quintanilla egresa como profesor de la Escuela Normal Miguel F. Martínez en 1938. Realizó estudios en la Facultad de Medicina de la UNL destacando como cirujano, además de catedrático de la Facultad y maestro de la propia Normal. 37.- El Profr. Miguel Guadiana Ibarra fue el primero de los maestros del estado en elaborar la monografía del municipio de Sabinas Hidalgo. Esta obra representa un importante acervo sobre la historia y la geografía de este municipio. 38.- Al renunciar el Profr. Andrés Osuna como Director de Educación, quedó al frente de la oficina, el Profr. Juan F. Escamilla. Destacado maestro que realizó importantes apoyos al sistema educativo y a la gestión sindical. Fue el responsable de presentar en el año de 1933, al Ministro de Educación Lic. Narciso Bassols, la reforma educativa conocida como la Escuela Activa o de la Acción, que se implementaba en el Estado. Fue el primer Presidente de la Unión Neoleonesa de Maestros, que tiempo después, se agrupa al SNTE, siendo Secretario del mismo organismo. 39.- La Revista La Educación fue el órgano de difusión de la sociedad mutualista de maestros mexicanos, instituida en 1917. Su director fue el Profr. Macario Pérez; jefe de redacción el Profr. Sigifredo H. Rodríguez, y; administrador el Profr. Rodolfo Z. González. La revista presentaba interesantes temas relacionados con la educación y el hogar. Su domicilio se ubicaba en la calle Escobedo y 15 de Mayo. 40.- Uno de los maestros nuevoleoneses más destacados por su obra educativa es sin duda, el Profr. Plinio D. Ordoñez. Entre sus publicaciones destacan escritos sobre: Psicología, Sociología y sobre la Historia de la cultura masónica. Algunos de sus libros son: La Glorificación de dos Maestros Nuevoleoneses, El Método

Page 69: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

69

Activo, Historia de la Educación Pública en Nuevo León, Biografías y semblanzas, Período Colonial 1575-1825, Principios de Educación Primaria, Sociología Pedagógica, Psicología del Aprendizaje, Principios Generales de Educación, La Violación del Territorio Jurisdicción de la Logia Yorkina de Texas, Símbolo, Simbología y Simbolismo, La Escalera Simbólica etc. 41.- Uno de los personajes más destacados en el ámbito musical, fue la Profra. Genoveva Franco Vadillo. Estuvo bajo las órdenes del maestro Daniel Zambrano en la primera academia musical que hubo en Monterrey. Además realizó estudios con la Profra. Alicia Margaín. En 1931 abrió su Academia de piano, en Monclova, Coahuila. Escribió un método para la enseñanza de piano exclusivamente para niños. 42.- La Escuela de Comercio y Administración de Monterrey fue fundada por el Lic. Jesús B. Santos en 1947, respondiendo a una necesidad de orden educativo y social, ya que la ciudad de Monterrey requería de jóvenes preparados, para trabajar en las empresas, comercios e instituciones de la entidad. La primera carrera que esta institución ofreció fue la de Contador Privado, después Administración de Empresas. 43.- En el año de 1944, de acuerdo con información de esa época, había en el estado cincuenta mil personas que no sabían leer ni escribir, para remediar esta situación se nombró al Profr. Leoncio Ortega Esquivel, originario de Aramberri y egresado de la Normal de Galeana, para que dirigiera la Campaña Alfabetizante, orientada a la alfabetización de esta población, generalmente migrantes radicados en la ciudad. 44.- La Academia de Belleza Álamo fue fundada por el Profr. Isaac Budnick, de origen polaco, pero radicado en Monterrey desde 1927. Fue uno de los maestros fundadores de la Escuela Femenil Pablo Livas. En un principió la Academia tenía el nombre de Europea, cambiándolo después por el de Álamo. Fundó además, varias industrias de artículos de belleza.

Page 70: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

70

45.- Desde el año de 1838 se hace notoria la intervención federal en la enseñanza pública del Estado, y en 1842, por órdenes del gobierno centralista del Gral. Antonio López de Santana, se crea la Subdirección de la Compañía Lancasteriana, decretando que la instrucción sería laica, gratuita y obligatoria. El establecimiento, organización y vigilancia, de la Compañía Lancasteriana se encomendó a las Juntas Subalternas integradas con los hombres más representativos de los siete partidos (jurisdicciones) que en ese tiempo constituían el Estado: Monterrey, Salinas Victoria, Montemorelos, Villaldama, García, Cerralvo, y Linares. 46.- La inspección escolar tiene sus antecedentes en la entidad desde el año de 1827 pero es hasta al año de 1881 que se generalizó a todas las escuelas del Estado. Entre sus funciones destacaban: visitar frecuentemente, sin previo aviso y cuantas veces lo crea necesario, todos los establecimientos de instrucción primaria que existen en la comprensión del municipio, a fin de cerciorarse de que los señores directores, cumplan exactamente la suma de obligaciones que tienen asignadas por la ley, así como el que los alumnos asistan con regularidad. 47.- El Profr. Juan Guzmán Cabello, fundador de la Escuela Monterrey, ubicada en la colonia Sarabia, dedicó su vida a la educación y a su querida escuela de la jamás se aparto, pues inclusive en las vacaciones escolares permanecía en ella. Vivió sus últimos años en su querida institución. Por treinta años aquellas evocadoras presentaciones teatrales escolares, asambleas, fechas conmemorativas, y grandes contingentes, para representar una tabla de educación física que poco se ven actualmente. Fue un pionero de las reivindicaciones del magisterio estatal, que fundaron el S.N.T.E. 48.- La escuela lancasteriana, en especial la formadora de maestros, abrió sus puertas en Monterrey el 22 de mayo de 1845. La dirección fue encargada al Profr. Antonio Tamez Martínez, con un sueldo de 50 pesos mensuales. Esta escuela expidió algunos títulos para ejercer la profesión docente, en especial tituló a los primeros maestros del Estado: Manuel Cantú, Pomposo Cisneros y Rafael S. Lechón.

Page 71: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

71

49.- El Primer periódico pedagógico que se publicó en Nuevo León fue el llamado La Escuela Primaria, creado por el Ing. Miguel F. Martínez, se editó por tres años, de 1882 a 1885. En este periódico se informaba sobre temas educativos y de actualidad para el maestro como: instrucciones sobre la organización escolar de 1870 -1873; las prescripciones metodológicas para la enseñanza de las principales asignaturas del nuevo plan de estudios, integrado por seis cursos de instrucción primaria elemental y superior. 50.- El Colegio Justo Sierra se funda el 1 de septiembre de 1918. Su personal directivo y docente había laborado en el Colegio Juárez, del cual se separaron para fundar este colegio. Su primer director fue el Profr. Macario Pérez Cázares y su planta docente se integró con los profesores: Martín Arámbula, Sigifredo H. Rodríguez y el Dr. Carlos R. Cantú. En sus inicios, la organización económica tuvo carácter cooperativo, donde los sueldos de los maestros eran proporcionales a la cantidad de alumnos. 51.- En el año de 1918, se instituye de manera oficial el Día del Maestro, siendo la ciudad de Monterrey, la primera que lo festejó. En esta ocasión, en una de las aulas de la Escuela Normal de Profesores, en la noche del día 15 de mayo de 1918, asistieron los directores de las Escuelas Normales, tanto de señoritas como de varones. Don Miguel F. Martínez, pronunció un interesante discurso donde hace alusión al desempeño de los maestros del siglo pasado. En este sentido, el propio Ing. Martínez, en su libro Memorias refiere “…muy improvisada porque sólo contábamos con tres días para organizarla, comprendió la lectura de un artículo sobre Pestalozzi, por don Emilio Castelar, y de unos rasgos biográficos de don Domingo Sarmiento; la recitación de las poesías Los Sembradores, una Oda al maestro por Julio S. Muñiz, y unos versos de Baltazar Amaro. La parte musical estuvo a cargo de las señoritas Flores, del Instituto Laurens. Al final, leí un homenaje a los maestros de esta capital –Monterrey-, ya desaparecidos, en el que hice recuerdo de los más distinguidos educadores de uno y otro sexo que hemos tenido, desde los primeros misioneros franciscanos que vinieron a catequizar y a enseñar a nuestros indios”.

Page 72: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

72

52.- En el centenario del nacimiento de don Venustiano Carranza, las autoridades de la entidad, realizaron diversas obras públicas para esta celebración, destacan el monumento erigido en su honor, así como el Mercado de la Flores y el Parque Infantil de Béisbol Campeones de Monterrey. Estas obras fueron inauguradas por el Gobernador del Estado, Lic. Raúl Rangel Frías, acompañado del Presidente Municipal de Monterrey, Lic. Rafael González Montemayor, y el Comandante de la séptima Zona Militar. Asistieron también las autoridades educativas dirigidas por el Profr. Buenaventura Tijerina. 53.- El 27 de diciembre de 1959, en la ciudad de México, muere don Alfonso Reyes, humanista y escritor regiomontano de fama mundial. 54.- El 21 de octubre de 1949, el Profr. Fidel C. Mireles, es nombrado Director de Educación por indicaciones del entonces gobernador de la entidad, el Dr. Ignacio Morones Prieto. Con una amplia trayectoria como maestro de grupo, director de escuelas primarias, secundarias e inspección escolar. 55.- La primera Academia comercial que operó en Monterrey y en el norte de México fue el Instituto de Educación Comercial, del maestro don José Ma. Gaja y Ballona, fundada en 1845. 56.- El 19 de abril de 1999 fallece el Profr. Humberto Ramos Lozano, destacado maestro de la entidad, así como escritor de obras educativas. Entre sus logros destacan: la creación de la Escuela Normal Superior del Estado y la Reforma a la educación secundaria a nivel nacional. 57.- La primera mujer en el estado, en ocupar un puesto de representación popular fue la profesora Ofelia Chapa, quien fue electa como Diputada Local, en el período de 1964 a 1967. Se desempeñó también como Directora de Secundaria, Inspectora Escolar, así como asesora del Departamento de Secundarias. 58.- En abril de 1984, para conmemorar el Décimo Aniversario del Programa de Educación Especial, llamado Plan Nuevo León se

Page 73: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

73

inauguró una Galería Infantil, con trabajos realizados por los niños de los diferentes grupos integrados del Estado, referidos a la lengua Escrita, como: cuentos, dibujos, tarjeteros de palabras y diccionarios, entre otros. En la inauguración estuvo presente la Dra. Margarita Gómez Palacio, fundadora del programa y Directora Nacional de Educación Especial; el Lic. Raúl Rangel Frías, Director General de la USED/SEP; el Dr. Romeo Flores Caballero, Secretario de Educación y Cultura; la Lic. Santa Amparo García, Coordinadora Estatal de Educación Especial; la Lic. Diana Leticia González, Directora del Programa en el Estado. 59.- Entre los maestros destacados de la entidad, sobresale el Profr. Juan Olivas Franco, titulado por la Escuela Normal en el año de 1944. Desempeñó diversos puestos de administración educativa como: Director del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de Nuevo León; Secretario Subdirector de la Escuela. Normal Superior, de la que fue uno de sus maestros fundadores. 60.- El 15 de octubre de 1927, es fundada la Revista masónica Ariel, por el Profr. Pedro R. Nava. En poco tiempo se constituyó en una fuente de comunicación entre los masones de las diferentes logias del Estado. Entre los maestros que participaron como escritores invitados destacan: Federico B. Uriarte, Juan F. Escamilla, Pedro R. Nava, Anastasio Treviño Martínez, Fortunato Lozano, Rebeca Cantú Ayala, María Nieves Cadena, Enrique T. Westrup, entre otros. 61.- El Colegio Bolívar, fue fundado por los profesores Emilio Rodríguez y Abel José Ayala, en el año de 1894, con ellos colaboraron destacados maestros egresados de la Escuela Normal del Estado: Mariano de la Garza, José G. García, Herminio Ayala, Pablo Livas, Jerónimo Gorena, Fortunato Lozano, Antonio I. Villarreal, Joel Rocha, Juan M. Ortiz, Delfina L. Flores. Como parte de la actividad cultural de este colegio, destaca la publicación del periódico quincenal La Revista Pedagógica órgano de información y divulgación. 62.- El cronista e historiador de Monterrey y Guadalupe, Israel Cavazos Garza, nace el 2 de enero de 1923. Autor de

Page 74: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

74

investigaciones sobre los hechos y personajes de nuestra historia. Uno de los más sólidos y prestigiados investigadores de la historia regional, con amplia obra publicada, reconocido mundialmente y galardonado en diversos países. Un referente obligado para quien quiera conocer la historia de Monterrey, de Nuevo León y del Noreste en general. 63.- En marzo de 1944, la Dirección General de Educación Primaria y Secundaria del Estado, publica la Revista Educacional, la cual se constituyó en una herramienta de difusión de la Secretaría de Educación Pública. 64.- Uno de los pioneros en la enseñanza de la aviación en Monterrey, fue el Piloto Aviador, Jesús Treviño. Radicó en Monterrey entre los años de 1919 y 1920, tiempo en el que fundó la escuela de aviación Roberto Fierro, donde fue maestro instructor de vuelos y prácticas. 65.- El fundador del sistema escolar de Educación Física en la entidad en 1927, fue el Profr. Franklin O. Westrup, quien inició esta actividad en las escuelas primarias y secundarias del estado. 66.- El Colegio de La Asunción fue fundado en 1896 por la Profra. Dolores Martínez. Se ubicaba en un amplio local construido para esta función, por la calle Emilio Carranza, cerca de la estación del Golfo, donde permaneció hasta su clausura. Los niños de diversos puntos de la ciudad se educaron en esta institución por la fama que tenía, además los estudiantes normalistas realizaban en este Colegio, su práctica pedagógica. 67.- El Profr. Fortunato Lozano titulado en 1899, fue orador, poeta y ensayista, además de uno de los fundadores de la Revista Contemporánea. Autor de poemas como: Nirvana, Hojas Secas, Mal Eterno, así como de ensayos, entre los que destacan: Antonio I. Villarreal, vida de un gran mexicano, Ondas de vida y Filosofía. 68.- En abril de 1975, la maestra María Elena Chapa fue designada promotora de los Programas de Educación para la Salud, los que fueron promovidos en las escuelas primarias y secundarias por los

Page 75: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

75

Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Como parte de las acciones de este programa, se elaboraron folletos y manuales prácticos de auxilio, con la finalidad de que fueran divulgados por los maestros en la institución escolar. 69.- El Colegio Mariano Escobedo fue fundado en 1917 por los profesores Guadalupe Saucedo y Rodolfo González, dedicado exclusivamente a la instrucción primaria, hasta que en el año de 1920 se une con la Sociedad Benito Juárez que dirigía el Profr. Alfredo M. Garza y toma el nombre de Colegios Unidos Juárez y Escobedo. Destacan como maestros de esta institución, los profesores: Esther Lozano, Benigno Amaro, Aurora González, María González, Lucila Garza, Alonso Villarreal, Lizandro de la Garza, Esteban Villarreal, Enriqueta de la Garza, Juan R. González, Cenobio Flores, Concepción Treviño, Guadalupe Villarreal, Alfonso Aréchiga, Carmen Guajardo, en cultura física, Rosendo R. Lazo; música, Juan de la Torre; inglés, Carlos Villarreal, y trabajos manuales, José Perales. 70.- El 14 de septiembre de 1943, la escuela Normal del Estado, recibe el nombre de Ing. Miguel F. Martínez, en una ceremonia en la que se inaugura el edificio ubicado entre las calles de Juárez y Tapia. A esta ceremonia asistieron el Dr. Víctor Fernández Manero, representando al Presidente de la República; el Gral. Bonifacio Salinas, Gobernador del Estado, así como autoridades educativas y maestros en general. El edificio albergaba las siguientes instituciones: La Escuela Normal, La Normal Superior (primera época), la escuela primaria Simón de la Garza Melo, así como la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. 71.- En octubre de 1937 el Profr. Raúl Valdés Benavides, fundó la revista educativa Renacimiento, la cual se destacó por sus interesantes publicaciones pedagógicas. Se constituyó en una de las fuentes más importantes de bibliografía sobre el magisterio estatal. El Comité fundador, se integró por los profesores: Raúl Wilman, Antonio M. Garza, Julio García, Anselmo Montemayor, Francisco I. Treviño; colaboraron también como articulistas los siguientes periodistas: José P. Saldaña, Plinio D. Ordóñez, Manuel M. Serna,

Page 76: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

76

Raúl Rangel Frías, Ricardo Covarrubias, y un sin números de escritores regionales. 72.- El Profr. Simón Salazar Mora, nació en Villa de García. Obtuvo su título de maestro el 27 de marzo de 1914. Su tío el canónigo y Profr. Heleno Salazar le enseñó gramática, literatura, religión, ética, periodismo, además realizó estudios de música y contabilidad. Fundó la revista Colectividad, de la que fue director. Colaboró en el periódico semanal de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, llamado CYPSA, donde escribió diversos artículos sobre educación. Colaboró también en revistas como: Signo, Ilustración, La Ley, Criterio, Propiedad, y en periódicos locales. Su producción artística, periodística y crónica, abarca tres volúmenes. 73.- El Profr. Felipe Pérez Miranda es probablemente uno de los mejores oradores estudiantiles que han pasado por nuestra Escuela Normal. Se le recuerda, como el mejor orador de la huelga de 1925, que fue el primer movimiento del magisterio nuevoleonés. Poeta, tras titularse en mayo de 1927, residió en San Antonio, Texas, con el fin de perfeccionar su inglés. Murió en esta ciudad en el año de 1929. 74.- En octubre de 1901 el Profr. Anastasio A. Martínez fundó la Academia de Comercio General Zaragoza. Este plantel tuvo mucho éxito ya que ofrecía a los jóvenes la formación comercial necesaria para trabajar en las empresas y negocios de la ciudad de Monterrey. El programa de estudios comprendía materias como: Teneduría de libros, Prácticas mercantiles, Control de negocios, entre otras. El personal docente de la Academia estuvo integrado en sus inicios, por destacados maestros como: Joel Rocha, Jesús Garza, Conrado Montemayor, Mariano de la Garza, Gaspar Fernández, Guillermo Chapa, Juan F. González, Pablo Livas, Matilde de la Serna, Juan F. Vallejo, entre otros. En distintas épocas de la Academia, sobresalen los maestros: Rufino Salinas, Enrique C. Treviño, Benigno L. Flores, Juan Cadena, Matías Muraira, Matías Moreno, Pedro de la Torre, Antonio M. Elizondo, Tomas Treviño Flores, Simón del Bosque, Daniel de la Garza, Ramón Osuna, Timoteo L. Hernández, así como Mariano y Héctor Santos,

Page 77: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

77

quienes posteriormente fueron directores de academias comerciales. 75.- El 27 de mayo de 1896 se establece la Sociedad Pedagógica Mutualista, primera sociedad organizada por el magisterio neoleonés. En esta fecha, en junta de maestros celebrada en el antiguo Colegio Bolívar, se reúne la fue establecida la Sociedad Mutualista de maestros nuevoleoneses, con el fin de atender las necesidades económicas de sus miembros, las exigencias de orden social de sus agremiados, y los aspectos técnicos de las instituciones educativas. La mesa directiva quedó integrada por: Ing. Miguel F. Martínez, Presidente; Profr. Emilio Rodríguez, Vicepresidente; Profr. Abel José Ayala, Secretario; Profr. José G. García, Subsecretario; Profr. Mariano de la Garza, Tesorero; y como Vocales, Dolores Martínez, María W. Benavides, Rosa Salinas y Petra C. Morales. 76.- Por iniciativa de la Profra. Elvira Vargas Sosa, egresada de la Escuela Normal de Profesoras en 1901, se integró un Comité para trasladar a esta ciudad, los restos del maestro nuevoleonés don Pablo Livas, fallecido el día 8 de febrero de 1915 en Laredo Texas. Este Comité se integró el 8 de noviembre de 1919, por los siguientes maestros: Presidente, Profr. Apolonio Santos; Secretario, Elvira Vargas Sosa; Sub Secretario, José Hernández; Tesorera, Profra. María G. Calderón; así como por los profesores: Pedro Rosales de León, Paula Enríquez y Francisca Rivera. En Monterrey, el encargado oficial del traslado de los restos mortuorios fue el Profr. Juan F. Escamilla. 77.- La Escuela Preparatoria Técnica Álvaro Obregón fue creada el 4 de octubre de 1930, por iniciativa del gobernador del Estado, Lic. Aarón Sáenz Garza. Esta institución de estudios post primaria fue coordinada en sus inicios por la Dirección General de Instrucción Primaria, hasta 1933, que se incorpora a la Universidad de Nuevo León, en su calidad de Escuela Técnica Universitaria. Su fundador en 1933, fue el Ing. Spencer Hoguín, quien presentó a la UNL un proyecto del Plan de Estudios para varias carreras técnicas, como: Técnico Dibujante, Técnico Electricista, Técnico en Aire

Page 78: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

78

Acondicionado y Refrigeración, Técnico en Electrónica, Técnico en Trabajo Social, y la más reciente, Técnico en Turismo. 78.- Una de las maestras pioneras en el estado, en la enseñanza de la comunicación manual, es la profesora Ofelia Sepúlveda Sepúlveda. Con más de treinta años de experiencia y numerosos alumnos a los que ha incorporado a la vida económica y social de la comunidad. 79.- Don Jerónimo Siller, presidió el ayuntamiento de Monterrey en 1918, dando un gran apoyo a la obra educativa, destacan: la reconstrucción y saneamiento de los edificios escolares que se encontraban en estado de abandono y desaseo; debido al incremento en la matrícula escolar, se rentaron nuevos edificios; se pagaron más de cinco mil pesos por libros escolares que fueron distribuidos entre la niñez, así como el aumento del mobiliario escolar. Durante su gestión se presentó la iniciativa para crear la Escuela de Artes y Oficios, con la finalidad de instruir a los jóvenes que ingresaban a la cárcel por faltas al Reglamento de Policía. Otra iniciativa importante lo fue la creación de la Dirección de Instrucción Deportiva. 80.- El Profr. Timoteo L. Hernández, nacido en el municipio de Villaldama, Nuevo León y egresado de la Escuela Normal del Estado, ocupó por indicaciones del gobernador Eduardo Livas Villarreal, el cargo de Director de Educación Pública en el Estado. Durante su gestión y con el fin de mejorar el servicio educativo, se crearon varios Departamentos, dirigidos por destacados maestros de la época. Entre sus colaboradores, sobresalen: José L. Flores, Subdirector-Secretario de la Dirección; José A. Ramírez, Jefe del Departamento Administrativo; Josefa Fraustro Sánchez, Jefa del Departamento Técnico; así como los auxiliares técnicos: Oziel Hinojosa García, por Escuelas Normales; Profr. Facundo Villarreal, por Escuelas Secundarias; Profr. Francisco J. Montemayor, por Escuelas Primarias; Profra. Magdalena de la Fuente, por los Jardines de Niños; Profr. Luis Arreola, por secundarias; Profr. Felipe C. Guajardo, por primarias; Profr. José C. Quiroga, Estadística; Profr. Roberto Montemayor, Pagaduría; Profr. Serafín García Dávila, encargado de Escalafón; Profr. Issac Flores Varela,

Page 79: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

79

Educación Musical; Profr. Ángel A. Alvarado, Educación Física; Profr. Javier Jardines, Audiovisual; Profra. María Gutiérrez, Jardines de Niños; Profr. Santiago González, Secundarias foráneas; Profra. Cruz Robledo, Secundarias de Monterrey; Profr. Marcos Castillo, Jefe de Ciencias Sociales; Profr. Armando Treviño L., Física y Química; Profr. Félix Garza Canales, Matemáticas y Álgebra; Profr. Felipe de Jesús Jasso, Español y Literatura; Profr. Benjamín Sierra Ramos, Ciencias Biológicas; Profra. Alfa Rivera del Toro, Inglés, y; Profra. Lydia Cázares, Jardín de Niños. 81.- El 16 de enero de 1951, se inaugura la escuela Primaria Beatriz Velasco de Alemán, siendo Gobernador del Estado el Dr. Ignacio Morones Prieto. El plantel ubicado en la Colonia Progreso, contaba con 16 aulas, así como oficinas para la Dirección, la Secretaría, la Caja de Ahorros, el Servicio Médico Escolar, la Cooperativa Escolar, la Biblioteca y el Taller de Costura y de Carpintería. El plantel tuvo un costo de $ 270,000 pesos, más cuarenta mil pesos que se invirtieron en material y anexos. A esta ceremonia asistió la primera dama de la República Doña Beatriz Velasco de Alemán. La construcción estuvo a cargo de los ingenieros Olagaray y de la Mora. 82.- En la Alameda, ubicada por la calle Washington, se celebraban tertulias literarias a las que asistían destacados maestros, periodistas y escritores de la localidad. En una de ellas, don José Navarro, escritor de la localidad, entrevista al Profr. Serafín Peña, sobre la problemática educativa de la época, de esta conversación, se rescata lo siguiente:

- La Reforma en la educación es necesaria. La ha iniciado don Miguel F. Martínez, y yo debo ayudarle, pero de un código moral dentro de los serenos niveles humanos. Nada de extremismos, respeto a las creencias respeto a la república -Un cauce liberal- -Sí, un sendero liberal a los programas educativos en su más honda esencia moral. Yo creo en Dios, imploro su divina ayuda en mis horas de descanso. Guardo amorosamente

Page 80: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

80

una reliquia que me dio mi madre, allá en los campos de Otongo. ¿Puede esto, tan sagrado, interferir en los métodos que nosotros, llamamos enseñanza nacional? En ninguna forma. Respete usted a su prójimo y demande de él igual atención. -Aquellos días del Seminario... Aquellas escenas del Seminario apenas las recuerdo. Mi controversia con los maestros no tuvo la trascendencia que algunos suponen. Cada uno piensa para su gavillero. No me sentía, a gusto, eso es todo.

-El Colegio Civil... -Esa escuela, ese Colegio Civil me llena el alma. En sus aulas se respiraba la libertad. En su ambiente, una amistad generosa nunca jamás perdida. ¿Sabe cuál es el atado que llevo en el corazón? El Colegio Civil y la Escuela Normal, y unas escuelitas sin nombre, las escuelas de los barrios... Mis correrías lo querían abarcar todo. Alguna vez atravesé el cerro, de lomo a lomo, desde la Estanzuela hasta Villa Juárez. Aquella casita humilde, aquellas escenas de la vida rural, todo ese mundo tan sencillo, medio cabal enseñanza. Yo aprendí en los campos más que en los propios libros. Un día, ante el embrujo de un crepúsculo, -ya corrido el tiempo de la adolescencia-, me hice versero... -¿Versero, don Serafín? -Ni más ni menos. Es mucho pedirle al Sínodo el título de poeta. Recordé mi viejo hogar. Yo siempre fui melancólico. Lo soy todavía. Soñé en mi heredad. Había amargura en mi alma, soledad, abandono. Pensaba en mi madre:

Oh mi madre, adorada madre mía, al ver este santuario que me guarda, cual tierno relicario tu recuerdo querido, te miro enternecido acércate sonriendo, hacia mis brazos, y siento que palpita todavía cual en mi cuna, palpitar solía mi pobre corazón hecho pedazos...

Page 81: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

81

-El retorno al viejo hogar, maestro- -Siempre lo he soñado. ¡Que daría yo por estar entre los míos al amparo de esa casita humilde! El paisaje no se aparta de mí nunca. Para mi sensorio se quedan atrás mis campañas de la Normal, mis libros, las campañas del Círculo de Obreros, las asambleas magisteriales. Y siempre de frente, como una obsesión, la vieja posada de mis mayores.

83.- La enseñanza privada en Monterrey, mediante los colegios particulares, se ubica de manera oficial, en la Memoria sobre Instrucción Pública, correspondiente al año de 1898 y dice: Los principales institutos particulares se hallan establecidos en esta capital y son: los Colegios Bolívar, Hidalgo, Zaragoza y Porfirio Díaz, para niños, y para señoritas, el Colegio Benavides, La Asunción y San Luís Gonzaga. Todos ellos, puede decirse son frutos del impulso que el Superior Gobierno ha dado a la enseñanza oficial, pues que están dirigidos y atendidos, casi totalmente, por personas formadas en las escuelas normales del Estado. A estas hay que agregar el Instituto Laurens, para varones y el Colegio de San José, para señoritas. 84.- La Escuela Normal del Estado ha ocupado distintos edificios, en sus inicios 1871-1886, se ubicó en la casa No. 54 de la calle Puebla, hoy Emilio Carranza, cruz con Washington. El edificio era un caserón grande construido en la mitad del siglo pasado, en el día era la Escuela Oficial N° Uno y por las tardes, la escuela Normal. Ambas escuelas las dirigía el Profr. Don Amado Valdés. Durante el Gobierno del General don Bernardo Reyes, se construyó la planta alta del Colegio Civil, cambiando a esta sede la Escuela Normal. La cual se ubicó en la sección norte del edificio establecido entre las calles de Colegio Civil y Washington. En este lugar se ubicó hasta 1902, año en el que el Gobierno del Estado adquiere por la suma de diez mil pesos, la manzana que comprende las calles de Juárez, Colegio Civil, Tapia y M. M. de Llano, con la finalidad de construir ahí la escuela Normal. La construcción la realizó la firma denominada Mackin y Dillon, habiéndose estipulado la cantidad de $ 88,230.00 como costo total de la obra. Los contratistas entregaron la obra debidamente terminada, antes

Page 82: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

82

del tiempo establecido, y el 22 de mayo de 1903, la Escuela Normal quedó instalada en este edificio. La inauguración estuvo a cargo del Profr. Serafín Peña. Durante 66 años, este edificio albergó a los estudiantes del magisterio, pero en 1967, se traslada al edificio que actualmente ocupa, ubicado entre las calles de Ave. Constitución y Félix U. Gómez. 85.- Nuevo León, como estado independiente, daba poca presencia a la educación federal, ya que las autoridades locales centraban su atención en esta tarea. La entidad poseía una vasta experiencia en este renglón, infraestructura, legislación Jurídica y pedagógica, bagaje cultural de primer orden así como maestros que se adelantaron al sistema educativo nacional de 1892.

Los primeros indicios de la educación federal los tenemos con la Delegación de Educación Rural, que posteriormente se llamó Dirección General de Educación Federal, que ya instalada de manera formal en Monterrey, contaba con personal técnico y docente debidamente capacitado. Los primeros años, fueron difíciles, poca gente simpatizaba con este sistema, fue el Profr. Pedro Moreno quien con el carácter de maestro misionero quien inició los trabajos para instalar las primeras Escuelas Federales en esta entidad.

En el año de 1922 visitó los municipios de Linares, Galeana, Aramberri, Dr. Arroyo, Iturbide, y Hualauises. Fundó la primera Escuela Federal en una comunidad llamada La Gloria, del municipio de Linares, siendo la primera maestra la Profra. Sofía Tamez. Poco después se iniciaron escuelas en los demás municipios. El primero de febrero de 1922 llegó al estado el Profr. Aureliano Esquivel Casas, oriundo de Coahuila con el carácter de Delegado de la Secretaría de Educación Pública permaneciendo en Nuevo León con ese cargo hasta el 30 de julio del mismo año.

El maestro Esquivel Casas, se ocupó exclusivamente de formular el proyecto de organización y distribución de las escuelas que podrían establecerse. En esa época ocupaba el puesto de Director de Educación Estatal, el maestro don Emilio Rodríguez, quien dio al Profr. Esquivel Casas todas las facilidades para el mejor desempeño de su cometido, poniendo a su disposición una de las secciones de la Dirección General, que antiguamente estaba en el Palacio de Gobierno.

Page 83: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

83

Recibió además, la valiosa cooperación de los profesores. Jesús Leal Garza, Adón Villarreal, Inspectores Escolares del Estado, que después pasaron a las filas del Sistema Federal. El Delegado, se puso en contacto con casi todos los presidentes municipales y levantó censos escolares en la mayor parte de las comunidades rurales. El 1 de febrero de 1923 fue substituido por el Profr. Genaro Leal Garza, quien falleció el 22 de abril del mismo año en plena madurez y proyectos profesionales.

Al morir el Profr. Leal Garza fue sustituido por el Profr. Nieves Alberto Hernández, quien permaneció al frente de la Delegación el resto del año de 1923. En ese periodo aumentó el número de escuelas a 62. El Profr. Hernández, hizo entrega de la oficina al Profr. Adán Fajardo, Secretario de la Delegación, quien a su vez entregó al Profr. Juventino Torres, Primer Inspector Federal en esta entidad. El Profr. Torres fue sustituido por el Profr. Jonás García y en esta administración se cambió el nombre de Delegación por el de Dirección de Educación Federal.

El Profr. García sirvió como colaborador del Ministro José Vasconcelos, en la Secretaría de Educación Pública, recién organizada durante el Gobierno del General Álvaro Obregón, desempeñando entonces, entre otras honrosas comisiones las de: Consejero de la Secretaría e Inspector General de Escuelas Federales en varios Estados, con residencia en Monterrey. A este último cargo renunció en 1929. 86.- Siendo Director de Instrucción Primaria en el Distrito Federal, el Ing. Miguel F. Martínez, presentó una propuesta sobre Las Cajas de Ahorro Escolar para que se implantara en esta capital o en los Estados del país, como una forma de propiciar el ahorro entre los alumnos. Años después el después decano del magisterio de la entidad, Profr. Pedro Martínez, implantó en el Colegio Monterrey, el ahorro escolar. Siendo uno de los primeros planteles con este programa. Los alumnos suscribieron sus cuentas de ahorro en el Banco de A. Zambrano e Hijos.

El primer grupo de alumnos que suscribieron sus cuentas fueron: Alberto Curiel, Samuel y Ciro Valdés, José Rodríguez Quiroz, Enrique P. Zambrano, Enrique L. Martínez, con este motivo los señores Zambrano dirigieron la siguiente misiva al Profr. Martínez. Nos es gratamente satisfactorio presentar nuestras

Page 84: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

84

sinceras felicitaciones a los padres de nuestros suscriptores, porque tienen hijos previsores que saben preocuparse en temprana edad por un porvenir, a los mismos niños porque han querido iniciarse en la vida práctica que ahora comenzarán bajo los mejores auspicios y, al Profr. Martínez principalmente, porque al instituir en su Colegio de manera apropiada e inteligente, el Ahorro Escolar entre sus discípulos, les enseña una de las más importantes lecciones prácticas de Economía Política y una elevada lección de verdadero patriotismo, pues que así irán colaborando por el progreso de la Patria. 87.- En 1920, al iniciarse el ejercicio gubernamental de don Juan M. García, se instituyó en el estado el Día del árbol. La legislatura XXXIX del H. Congreso del Estado sancionó la disposición, exponiendo lo siguiente:

Cada año, en el mes de enero o en fecha que el Gobierno del Estado lo acuerde, todos los alumnos de las escuelas de instrucción primaria de Nuevo León, deberán sembrar o trasplantar un árbol. Los niños deberán regar y cuidar con esmero los árboles plantados. Deberán dar noticia de la edad de cada árbol, de su especie y de la utilidad que pueda prestar. Deberán visitar cuando menos una vez a la semana, el árbol sembrado o trasplantado dando cuenta a los maestros de las condiciones en que lo encuentren. Cada maestro llevará un registro que se denominará Registro del Árbol, donde se anotarán el nombre del árbol que cada niño haya sembrado o trasplantado, el número correspondiente del árbol, el sitio y la especie a que pertenezca. Cada maestro visitará cuando menos una vez, los árboles plantados por sus alumnos.

Este Artículo de la Legislación local, es la primera noticia con referencia al Día del Árbol, adelantándose así al precepto federal que después se instituyó. Ocho mil niños, participaron en aquella ceremonia.

El Gobernador del Estado, donó los árboles y mandó cavar las cepas en que deberían trasplantarse, ya en las cunetas de algunas calzadas, a la orillas de las plazas, de las aceras, frente a varios de los edificios o las escuelas públicas. Don Emilio

Page 85: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

85

Rodríguez, apasionado por las creaciones de la naturaleza, y experto botánico, comentó:

_ ¡Qué conmovedor fue aquel acto Con qué entusiasmo se presentaban los niños a cumplir con la disposición superior! -Y que tesón mostraban también los niños para dejar satisfecha la orden dada, de que todos los alumnos de las escuelas nuevoleonesas dejasen plantado un árbol aquel día. Los maestros de las escuelas nuevoleonesas dieron a sus alumnos una lección que valió por muchos programas escolares. 88.- En 1920, por instrucciones del Gral. José E. Santos, gobernador de la entidad, ocupa la Dirección de Educación Pública el Profr. Celso Flores Zamora. El Profr. Flores perteneció a la última generación de maestros preparados, bajo la dirección del Ing. Miguel F. Martínez en 1900, quien lo estimaba, como el más destacado alumno de esta generación, a la que también pertenecen los profesores: Plinio D. Ordóñez, Fidel S. Treviño, Juan Meza, Samuel J. Treviño, Gorgonio Sáenz, Pablo García Flores, Martín Treviño Cárdenas, Agustín B. Chaveznava, Conrado Montemayor, José R. Tijerina, Miguel García Roel y Macario Pérez.

Con el Profr. Zamora, continuaron en sus puestos de Inspectores Escolares, los profesores: Jesús Leal Garza, Jesús R. Lozano, y Lázaro Gallegos. Ingresaron como nuevos elementos en la Secretaría, los profesores: Jesús M. Santos, Germán Almaraz, Apolonio M. Santos, José A. Garza, Cruz M. Villarreal. El período del Profr. Zamora como Director de Educación fue breve, uno de los actos más significativos desarrollados en su gestión es el tributo que se le rindió a los restos mortales del maestro don Pablo Livas, con motivo de su traslado de Laredo Texas, en donde había fallecido, al cumplirse el quinto aniversario luctuoso. 89.- Las autoridades educativas y de gobierno de la entidad, se han preocupado porque la población del estado cuente con los requisitos mínimos de educación, como lo son el leer y escribir; para este fin han desarrollado campañas de alfabetización. Una de las primeras campañas de este tipo data del año 1922, cuando la recién creada Secretaría de Educación Pública, propuso que los alumnos del 4°, 5°, y 6° año de las escuelas primarias, se organizarán bajo la dirección de sus maestros, con el fin de buscar

Page 86: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

86

analfabetas. Cada grupo de diez alumnos tenía un jefe, que recibía de la Secretaría de Educación los materiales y útiles necesarios para su trabajo. Cuando el alumno había enseñado a leer y escribir a uno o varios analfabetas se lo comunicaba a su maestro, quien los examinaba y si los resultados eran satisfactorios lo comunicaban a las autoridades escolares. 90.- La Profra. Laura Arce, destacada maestra y deportista del estado, fundadora de la Escuela Normal de Educadoras Laura Arce. Fue directora del Jardín de Niños Vidriera, donde comprobó la necesidad de tener un personal docente especializado en la formación de niños de preescolar, ya que la mayoría de los docentes que atendían los grupos eran egresadas de la escuela Normal del Estado, maestras de baile o personas que se desempeñaban como maestras sin ningún título.

Las instancias educativas oficiales de ese tiempo, habían cancelado la carrera de Educadoras, por considerar que carecía de importancia y no contaban con presupuesto. Poco a poco se clausuraron algunos Jardines de Niños oficiales, permaneciendo solamente los privados. Ante esta situación la profesora Arce empezó a trabajar en su domicilio particular, impartiendo algunas materias que les permitieran trabajar como educadoras. Tiempo después funda la Escuela Normal de Educadoras que lleva su nombre, de la que fue directora de 1948 a 1955. En este último año integró la primera planta docente de su institución, la cual estaba formada por: Juan Guzmán, Francisco Herrera González, Sofía Cavazos, Alfredo Madrigal Llorente, María Elena Saldaña, Carolina González y Clavelia Peña. Murió el 8 de febrero de 1996. 91.- El Profr. Medardo J. Martínez, nació en el municipio de Aramberri, NL, el 15 de junio de 1906, es egresado de la última generación de la antigua escuela Normal para Varones. Sus estudios primarios, muy interrumpidos a consecuencia del movimiento armado, los termina en el Seminario Conciliar de Monterrey. Aquí bajo la protección del maestro don Juan José Hinojosa, hoy canonizado, recibió los conocimientos de las disciplinas teológicas, principalmente en etimologías grecolatinas, que vino a ser su especialidad. Compartió sus estudios con los hoy presbíteros Juan de Dios Garza, Nabor Villarreal, David García,

Page 87: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

87

Carlos Ramírez, José Castañeda, Jesús López, etc. Ingresó a la escuela Normal, titulándose el 27 de mayo de 1927. Su jurado de examen profesional estuvo integrado por los profesores: Eliseo Villarreal, Andrés Sauceda y Celso Flores Zamora. El título de su tesis fue: Las Facultades del alma. Recibió la Medalla Altamirano en el año de 1974. Al cierre de esta publicación, el maestro Medardo sigue activo como asesor especial del Colegio Labastida. 92.- Entre los primeros educadores locales que dejaron huella, firmeza en sus ideas e investigación pedagógica, destaca singularmente Serafín Peña, Pablo Livas, Miguel F. Martínez, y Plinio D. Ordoñez. 93.- El Profr. y Dr. Carlos R. Cantú, nació en San Antonio Texas, el 23 de agosto de 1893, Sus progenitores: D. Casimiro Cantú, de San Nicolás de los Garza, y Doña Mercedes Cantú Herrera. Ambos de condición humilde. Fue bautizado en el Sagrado Corazón de Monterrey, el 14 de marzo de 1895. Sus Padrinos: D. Pablo Villarreal, y Felicidad Martínez.

Vivió en monterrey, desde cinco meses después de su nacimiento. Fue el quinto de una familia de nueve. En esta ciudad creció y a los nueve años ingreso a la escuela. Hizo su instrucción primaria en las escuelas oficiales, Cinco de Mayo, y Garza Ayala. Sus maestros: Luís Elizondo, Elvira Sepúlveda Catarino Galván, y Pedro M. Martínez; su padre murió en 1905, al terminar su educación elemental, trabajó como aprendiz de talabaratero, pintor, electricista y mensajero de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. En 1910 fue a trabajar a los campos petroleros, en pleno auge y en 1912 lo hacía de pintor de brocha gorda en la fundición número dos (Peñoles) ganando setenta y cinco pesos mensuales de aquellos de .902 de Ley. 94.- El Colegio La Paz fue fundado por la profesora Juana Villarreal, maestra con gran prestigio en las escuelas oficiales de Monterrey. La Profra. Villarreal contó con la cooperación de sus sobrinas, las profesoras Magdalena, Virginia y Ventura Villarreal. El Colegio, incorporado al sistema federal, ofrecía educación primaria, comercial y especial; es en el año de 1935 cuando se realiza su incorporación al sistema estatal.

Page 88: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

88

Al morir la Profesora Juanita Villareal, asume la dirección del Colegio la Profra. Magdalena Villarreal, quien ofrece exclusivamente la enseñanza comercial. Entre las maestras que integraron la primera planta docente destacan en primaria: Pura Colunga, María Lydia Tamez, Concepción Marroquín, así como María y Herminia Salazar. En educación comercial los profesores: Benito L. Flores, Cristóbal Cárdenas, Rafaela Martínez, Tomás Treviño.

En los años en que realizamos esta compilación la dirección del Colegio estaba en manos de la Profra. Ma. del Carmen Villarreal de Hernández.

95.- El Cuarto Congreso Pedagógico Nacional, fue realizado en la ciudad de Monterrey, del 19 al 30 de diciembre de 1922. Fue patrocinado por el Gobierno del Estado y la Rectoría de la Universidad de México, a cargo del Lic. José Vasconcelos. La organización de este Congreso correspondió a destacados maestros como: Plinio D. Ordoñez, José G. García, y José de la Luz Marroquín. Asistió como delegada la maestra y poetisa chilena, Gabriela Mistral. Entre las ponencias presentadas en este evento destacan: Asignaturas que deben considerarse fundamentales en los Programas de Estudios de la Escuela Normal, La Cultura Física Graduada, Medios Prácticos para hacer efectiva en las escuelas primarias la Educación Moral y Cívica, Establecimientos de instituciones escolares que permiten el intercambio constante para la mejora de la escuela primaria, así como, Papel que corresponde a la Federación de los Estados y a los Municipios en la enseñanza primaria: Facultades y Obligaciones de cada uno. 96.- La formación de maestros en el Estado es una tarea de gran significado para la entidad. Las escuelas responsables de esta función datan de 1845 a la fecha. Su evolución comprende desde la Escuela Normal exclusiva para Maestros; la Normal Lancasteriana, así como la Normal para Mujeres. Para el año de 1941, se inician los estudios en la Escuela Normal Superior, los cuales son clausurados en 1945, y abiertos nuevamente en 1961. En el año de 1971 se funda la Escuela Normal de Especialización. La formación de maestros de educación primaria, también era ofrecida por instituciones particulares y es en estos años, cuando por disposición oficial, se

Page 89: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

89

clausura esta carrera en las instituciones privadas que la impartían, como el Centro de Estudios Universitarios (CEU), la Universidad Labastida y el Colegio Regiomontano.

A fines de la década de los setentas se establecen en nuestra entidad las siguientes instituciones responsables de la formación y actualización de maestros: Centro de Actualización del Magisterio; Escuela de Ciencias de la Educación, y; Universidad Pedagógica Nacional. 97.- El Colegio Hidalgo inició sus labores en 1922, siendo su fundadora la Profra. Beatriz Escamilla. Dedicado a impartir la educación primaria, se establece, en 1927, por la calle Tapia, lugar donde permanece hasta 1934, fecha de su clausura. 98.- Durante la administración del Profr. Plinio D. Ordóñez se pagó al magisterio municipal un viejo adeudo por concepto de sueldos, de más de treinta mil pesos. Este adeudo de administraciones anteriores, fue cubierto con un subsidio del gobierno federal, ya que el municipio carecía de fondos. La administración municipal estaba integrada por: Sr. Hilario Martínez, Presidente Municipal; Profr. Luis Tijerina Almaguer, Suplente; Regidores del ramo, profesores: Felicitos Guajardo y Pedro M. Martínez. Una comisión de Regidores, encabezados por el maestro Plinio D. Ordóñez se entrevistó con el Presidente Álvaro Obregón y con el Lic. José Vasconcelos, Ministro de Educación, logrando la solución a su petición.

99.- El Profr. Caleb Sierra Ramos, destacado personaje del magisterio local, recibió su título de maestro en el año de 1933, junto con sus compañeros: Rafael Alanís, Ausencio G. Aguilar, Andrés Cárdenas, Melchor Cárdenas, Benjamín Cárdenas J. Guadalupe R. de los Santos, Ruperto Dávila, Efraín García, Fernando González, Pablo R. Moreno, Jesús Muñoz, Antonio Piña, Felipe N. Salinas y Fidencio Tamez.

Perteneció al grupo de alumnos escogidos por ameritado mentor don Emilio Rodríguez, destacándose por sus ideas liberales y su actuación en el campo social. Formó parte del Ayuntamiento presidido por el Lic. Géneros Chapa Garza, fallecido en un accidente de aviación en el periodo de 1932-1933, teniendo a su

Page 90: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

90

cargo la Comisión de Edificios y Mejoras Materiales. Bajo su responsabilidad se realizaron obras de interés colectivo, como: ampliación de la Ave. América, hoy Venustiano Carranza. En materia educativa, la construcción de la Escuela al Aire Libre Juan Ruiz de Alarcón,-ya desaparecida-; la adquisición del terreno en la colonia Independencia para la construcción de la Escuela Monumental Abelardo L. Rodríguez, la compra del terreno para la construcción de la Escuela de la Colonia Hidalgo. 100.- El Profr. Serafín Peña, fue el segundo maestro en ocupar la dirección de la entonces llamada, Dirección General de Instrucción Primaria. Inició sus funciones en el año de 1910, integrando a su personal a los siguientes profesores: Inspector del Centro, Pablo Livas; Inspector del Norte, Celso Flores Zamora; Inspector del Este, Tomás Treviño; Inspector del Sur, Jesús M. Santos; Oficiales de Redacción, Eulogio Flores y Joel Rocha; Mecanógrafos, Arcadia E. González y Benito Villarreal.

101.- Anécdota acaecida a raíz de haberse implantado en las escuelas municipales de esta ciudad, el sistema de organización conocido con el nombre de Direcciones Técnicas. (1922).

El difusor de este relato vivía contiguo a la Escuela Municipal cuya Directora Técnica era la maestra protagonista de esta anécdota. Ocurre que se observaba a la maestra que invariablemente, a las horas en que él (el difusor de la anécdota) solía pasar a sus labores, tanto en la mañana como en la tarde, la veía asomada a la ventana de su recibidor, en la puerta, paseando su desocupada humanidad por la banqueta de la calle o saboreando, sentada en cómodo y móvil mecedora, la lectura de algún libro, con toda la apariencia de novela; mientras en las aulas se generaba el ruido característico del trabajo escolar. El que esto observaba, lo refirió a una persona que cultivaba amistad con la maestra y aquella persona le dio la clave y explicaciones de los asomos por la ventana, los paseos alrededor de la escuela, y de las plácidas lecturas, pues habiendo hechos la misma observación, tuvo la ocurrencia de preguntárselo y le contestó: Es que como ahora soy Directora Técnica, nada tengo que hacer a estas horas y por no fastidiarme de estar desocupada todo el día, me distraigo de ese modo.

Page 91: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

91

La Dirección Técnica es un modo de organización docente conocido y practicado en Monterrey desde hace más de 77 años, pero hasta el año escolar 1921-1922 pudo ser implantado en forma sistemática en todas las escuelas municipales de esta ciudad, época en que se refiere este suceso.

En este tipo de organización escolar el Director no se encarga personalmente de dar la enseñanza a ninguno de los grupos escolares a su cargo, sino de dirigir, supervisar, los que impartan clases son los maestros de la escuela. El Director Técnico no se encarga en absoluto de la marcha pedagógica y administrativa del plantel. 102.- La escuela José Joaquín Fernández de Lizardi, ubicada por la calle de Serafín Peña y Aramberri, en el centro de la ciudad, es una de las pocas instituciones educativas que cuenta con el archivo histórico de sus documentos. En él podemos encontrar además de los documentos oficiales, relaciones de libros, actas, archivos de alumnos, algunas revistas de la época de su fundación; relación del personal docente y directivo, desde su fundación hasta el año de 1950. Entre los documentos revisados sobre su fundación destacan los siguientes datos:

Siendo alcalde de Monterrey, don Jesús M. Santos, se convocó a los ingenieros y contratistas de la ciudad, para la construcción de este edificio. La respuesta a la solicitud fue muy buena, ya que se presentaron varios presupuestos. El jurado que dictaminó y falló en este certamen, estuvo integrado por los ingenieros Emilio Pisterud, F. Woodyord, Antonio de P. Gutiérrez, y Arturo de P. González, autoridades en la materia, quienes fallaron en favor del proyecto presentado por su colega Ing. González Bringas. Posteriormente el Comité convocó a los constructores, para que presentaran los presupuestos, basados en los planes y en las condiciones establecidas. Los diferentes presupuestos que se presentaron variaban en el costo, aproximándose al cuarto de millón de pesos, solamente uno de ellos, el enviado por los señores Cayetano García y Paulino Benavides, tenía un costo menor, de ciento sesenta y siete mil pesos. Este presupuesto a juicio de la Comisión, era el más bajo, otorgándoles el contrato para la

Page 92: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

92

edificación de la institución, que hoy constituye una verdadera joya de arquitectura. El primero de mayo de 1928, el Alcalde y Presidente del Comité Constructor dio inicio a los trabajos de edificación de esta institución educativa.

103.- El sacerdote y profesor Eleno Salazar Mora, notable maestro y sacerdote de la entidad, combinó de manera muy acertada su misión evangelizadora con el compromiso que tenía con la enseñanza. En este último aspecto destaca la fundación del Colegio Pío Décimo, a un lado del Templo de San Francisco, donde se educaba a niños y jóvenes de condición humilde. En su obra escrita, están la creación del semanario La Ley, de la Revista Católica y de la Criterio. Colaboró en periódicos y revistas que se publicaban en los Estados Unidos de América. Personajes como don Emilio Rodríguez, Miguel F. Martínez y Serafín Peña, externaron en su momento, su admiración por su obra realizada. Su biblioteca sobre pedagogía y filosofía, tanto en español, inglés y francés era abundante. Entre sus escritos destacan: Guía para Asientos de contabilidad por Partida Doble, Lecciones de Catecismo, Religión, Procedimientos Didácticos de Historia Sagrada, Teoría Religiosa.

104.- Al hablar de la enseñanza comercial de principios de siglo XX, en la ciudad de Monterrey, se evoca el nombre de la familia Santos. Pioneros en este rubro, inician la preparación de los jóvenes que posteriormente se incorporarían a la banca, la industria y el comercio de nuestro Estado. La Escuela de Comercio y de Administración Pública, fundada en 1947, por los profesores Mariano, Héctor y Jesús B. Santos, es una prueba de ello.

Creadores de las especialidades que hoy se conocen como, Contador Público y la de Administración de Comercio. 105.- El Profr. Andrés Osuna, inaugura en Nuevo León en el año de 1927, el Departamento Médico Escolar, anexo a la Dirección General de Educación. De su informe destacan las siguientes notas:

La Sección Médica Escolar inicia sus funciones el 15 de diciembre de 1927. Contaba con personal especializado para exámenes médicos, tanto de maestros como de alumnos,

Page 93: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

93

con el fin de llevar fichas sanitarias que ayudaran en el cuidado de su salud. El cuerpo médico estaba integrado por los doctores Eliud García Treviño, Cliserio Meza Rodríguez y Carlos R. Cantú Cantú, los que eran auxiliados por cuatro enfermeras tituladas y algunos estudiantes de medicina como practicantes. Una de sus primeras tareas, en el año de 1928, fue la prevención y tratamiento de la viruela, iniciando una campaña de vacunación entre maestros y alumnos. En esta primera actividad atendieron 35 escuelas. Posteriormente, en una gira de trabajo del Profr. y Dr. Carlos Hoffman, Delegado Especial del Departamento de Salubridad de México, el personal de la Sección Médica colaboró en la campaña contra el paludismo. En esta ocasión se visitaron las escuelas Pestalozzi (hoy escuela Monterrey), Lázaro Garza Ayala y Gabino Barreda, examinando a cien alumnos con el fin de determinar los índices Esplinido y Hematológico. Además se repartió en todas las escuelas de la ciudad, el folleto La Malaria, facilitado por el Consejo de Salubridad del Estado, así como algunos cultivos de larvas, dando instrucciones precisas a los profesores sobre su uso, dentro de su actividad docente. Las prácticas realizadas por maestros y alumnos fueron muy bien aceptadas como una medida profiláctica, los alumnos dirigidos por sus profesores ayudaron eficazmente al exterminio del mosquito y de las moscas, ya fuera desecando algunas charcas, aconsejando a los particulares sobre la manera de hacerlo, o en su caso, dando aviso a las autoridades sanitarias para que ellas tomaran las medidas pertinentes. Otra de las actividades realizadas por la Sección Médica Escolar durante su gestión, fue el examen médico de todos los maestros varones de las escuelas primarias del estado, al iniciarse las clases de gimnasia. Se realizaron exámenes médicos de admisión a todos los alumnos que se inscribieron en la escuela Normal. Para los exámenes médicos de los alumnos en las escuelas primarias, se usaron tarjetas especiales que sirvieron de registro permanente de la salud del niño. Este registro, concentrado en una ficha,

Page 94: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

94

serviría al niño durante toda su estancia en la escuela primaria. De manera general, el plan de trabajo de esta Sección, comprendió las siguientes acciones:

Primaria: Examen médico al personal docente; Examen médico a los alumnos; inspección higiénica de los edificios escolares; conferencias a los maestros, padres de familia y público en general sobre higiene escolar. Secundaria: Examen médico a los alumnos, colaboración con los profesores de Educación Física para la corrección de defectos físicos y malos hábitos; conferencias sobre Higiene General, Orientación Sexual; así como la inspección higiénica de los edificios escolares y del material escolar.

Desgraciadamente al iniciarse el año de 1931, desaparece este proyecto por razones de índole económica. 106.- Los sueldos de los maestros han sido un referente sobre su calidad de vida. En los archivos se han encontrado las cantidades que en concepto de salario, se pagaban a algunos de los eminentes maestros del Estado, como son:

• Don Serafín Peña, Director de Instrucción Primaria: ciento noventa pesos mensuales.

• Don Celso Flores Zamora, Inspector de Instrucción Primaria: Ciento veinte pesos.

• Don Tomás Treviño y don Jesús M. Santos, igual cantidad. • Don Eulogio Flores, como Oficial Primero de la Dirección

de Instrucción: cuarenta y ocho pesos mensuales. • Don Fortunato Lozano, como Secretario de la Escuela

Normal: treinta pesos. • Don Arcadio Espinosa, profesor de Aritmética y

Contabilidad en la Escuela Normal: cuarenta pesos. Don José C. Villaseñor, profesor de Música en la Academia de Señoritas: treinta y tres pesos.

• La Profra. Francisca Ramírez Anguiano, profesora de Kínder: cuarenta pesos.

Page 95: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

95

107.- Alumnos destacados de la Escuela Normal del estado recibían apoyos económicos con el fin de que pudieran continuar sus estudios. Este apoyo se establecía entre quince, doce, diez, ocho, seis, cuatro pesos mensuales. Algunos alumnos que recibieron este apoyo son: Jesús Moreno y Gil Moreno de Villa de Santiago; Simón del Bosque, de Villa de Guadalupe; Agapito Treviño, David González y Felipe Elizondo de Bustamante; Francisco Herrera de Dr. González; Aarón Sáenz de Nava Coahuila; Manuel Treviño de Hualahuises; Juan Mancilla de Montemorelos; Severo Peña, de los Aldama; Buenaventura Tijerina de China; Alfonso García de Linares; Fidel C. Mireles de Sabinas Hidalgo; Adolfo Garza y Juan F. de la Peña, de Iturbide; Julia Garza, Sofía Durón, Juana Sánchez, Eva Leyraud, Margarita y Encarnación Dávila, Elvira Martínez, Adela de la Peña, Juana R. Vda. de Lara, Matilde Guajardo, Dolores Zambrano y Elvira González, de Lampazos. 108.- La Escuela de Ciegos inicia sus trabajos en esta ciudad, el 3 de junio de 1928, siendo su fundador el Profr. Rodolfo Z. González, quien con carácter de Regidor Comisionado de Instrucción, en el Ayuntamiento de ese año, logró el acuerdo para que se autorizara su creación. Para este fin se aceptó el proyecto presentado por el Sr. Antonio de las Heras Hervas, Presidente del Comité Internacional de las Casas de Trabajo para Ciegos.

El objetivo de esta institución fue elevar la condición moral de los niños y jóvenes ciegos, enseñándoles actividades compatibles con su deficiencia, que les permitiesen, ser autosuficientes, con el fin de incorporarlos a la sociedad productiva y cultural.

La organización de la escuela fue acorde a la establecida por las Casas de Trabajo para Ciegos, establecidas por un Comité Internacional, radicado en Francia.

El Comité de esta escuela estuvo integrado por los señores Carlos Cantú Cantú, Arturo Padilla, José Rivero, y el Profr. Rodolfo Z. González, asesorados por el Ing. Armando Ostos, maestro encargado de la administración de la escuela.

El Comité se desintegró con la muerte del Ing. Ostos y el retiro del Profr. González del Ayuntamiento, abandonando a los pocos maestros que quedaron al frente del mismo.

Page 96: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

96

La Escuela se instaló en un local anexo al Templo del Roble. Su primera directora fue la Profra. María de la Luz Peña, graduada en la Escuela Nacional de Ciegos. En 1922, se hizo cargo del Plantel la Profra. Sofía Piña de Lomán, maestra de la Escuela Nacional de Ciegos, quien vino propuesta por el señor de las Heras Hervas, continuando la Profra. Peña, como Subdirectora.

Las maestras, conocedoras del programa y de los fines de la escuela, lograron darle un poderoso impulso a esta institución, consiguiendo al mismo tiempo interesar a diversas instituciones locales de beneficencia para que contribuyeran a su sostenimiento.

En este aspecto destaca el Club Femenino de Monterrey, por ser la primera institución qué ayudó a la escuela, donando el primer lote de libros, punzones del sistema Braille y pizarras compradas en los Estados Unidos, así como un piano.

Un año después, la escuela se trasladó a un anexo de la Catedral, conocido con el nombre de Casa o Palacio Arzobispal. Este local era más amplio y con mejores condiciones para realizar sus labores.

Posteriormente, la profesora Sofía Peña fue llamada a la ciudad de México, quedando al frente de la escuela la Profra. María González Villarreal, designada por el Ayuntamiento de Monterrey.

En la Reforma Escolar de 1927, dirigida por el Profr. Andrés Osuna, se destacan las innovaciones de esta institución. En 1930, la escuela vuelve a cambiar de sede, ahora al edificio marcado con el número 547 de la calle de Escobedo sur. Esta resolución se debió a la Dirección de Educación. La casa era bastante amplia, contaba con ocho piezas, patio y traspatio. El Club de Leones de Monterrey se aprestó para ayudar a esta institución, aunada a la petición que hiciera el Profr. Macario Pérez, por varios lustros.

El Sr. José María Cárdenas, uno de los muchos hombres altruistas de Monterrey, antes de morir legó en su testamento: el terreno y el edificio ubicados en la calle de Escobedo, para establecer una escuela cooperativista, poco después una escuela primaria, y por último la Escuela de Ciegos

La escuela en un principio fue sostenida por el Ayuntamiento, asignando un sueldo mensual de cien pesos para la Directora y de sesenta pesos para la subdirectora, pero estas cantidades fueron canceladas poco tiempo después, y desde 1930, la Dirección de Educación se hizo cargo del plantel.

Page 97: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

97

La escuela ofrece de primero a sexto año de primaria, y en todos los grados se enseñan trabajos manuales y canto coral. Ofrece también, educación del tacto, educación auditiva, educación en el peso de los objetos, educación del olfato educación de las distintas temperaturas de los cuerpos, lectura y escritura.

Actualmente la escuela, dotada con un moderno edificio, funciona en la colonia Las Mitras. 109.- La Profra. Refugio Altamirano, nació en Guadalajara el 10 de abril de 1880. Hija de Diego Altamirano y Refugio Jiménez. Al quedar viuda, con cinco hijos y sin ningún conocimiento profesional, se entrevista con el Gobernador, Don Nicéforo Zambrano, para pedirle una plaza de maestra, el mandatario pide a don Emeterio Lozano, Director de Educación, ordene las disposiciones para que se le deje trabajar. Este es el inicio de una vida consagrada al magisterio, profesión que desempeñó hasta su muerte. 110.- El Profr. Emilio Rodríguez, al ingresar al Colegio Civil, realizó estudios sobre la flora y la fauna del estado. En 1901, es designado Secretario y Prefecto del Colegio Civil, laborando como investigador acucioso de las Ciencias Naturales y particularmente en la botánica. Realizó un estudio donde clasificó la flora del Estado, mérito que le valió el ser elogiado por la Universidad de Texas. Escribió La Flora y la Fauna de Nuevo León, texto de más de 60 cuartillas. 111.- El Profr. José Guadalupe Saucedo, coleccionó más de 150 cactus de diferentes especies, recolectados en los montes de Nuevo León. Uno de ellos fue bautizado con el nombre de plumilla Sauceda, redactando un interesante trabajo. Durante un tiempo esta colección se exhibió en casas y escuelas de la ciudad. 112.- El 1° de mayo de 1936 asume el gobierno de Nuevo León, el Gral. Anacleto Guerrero Guajardo, designando como Director General de Educación Pública al Profr. Oziel Hinojosa, quien a pesar de su juventud, 25 años, poseía la experiencia, madurez, preparación, responsabilidad y conocimientos suficientes para

Page 98: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

98

desempeñar el puesto. Ha sido el Director de Educación más joven que ha tenido nuestra entidad.

Sus colaboradores en la Dirección General fueron: Profr. Caleb Sierra Ramos, el Profr. Manuel E. González, los inspectores Buenaventura Tijerina, Alberto Sánchez, Abelardo González, Eliseo B. Sánchez, José de Jesús Martínez, Juan Garza Fernández, Miguel Valdés Gallardo, Luis Arreola Muñoz, Timoteo L. Hernández, Lázaro Gallegos y Ciro R. Cantú. Respecto a su equipo, el Profr. Hinojosa menciono: En un equipo de trabajo puede uno ser el jefe, mejor dicho el responsable de la actividad, pero los buenos éxitos se deben siempre a la eficacia de los colaboradores.

Durante su gestión, se revisaron e imprimieron los Programas de Educación Primaria, para que llegaran a todos los maestros, se organizaron conferencias, seminarios, y diversos eventos de capacitación; se organizó el Departamento de Educación Física; se nombró como Jefe de Archivo al Profr. Pedro R. Nava; se fundó la Revista Educación órgano de la Dirección de Educación Pública, con el objeto de orientar y estar en contacto con todos los maestros; instituyo la Inspección de Escuelas Secundarias, quedando como primer responsable el Inspector Profr. Pedro Villanueva. 113.- La maestra Úrsula Villarreal Cantú, realizó un donativo de 115 mil pesos para la construcción de un plantel destinado a niños de escasos recursos económicos. La aportación fue entregada al Alcalde Ing. César Lazo Hinojosa. La maestra Villarreal Cantú fue directora de la escuela Serafín Peña y Sub-Directora de la escuela Plutarco Elías Calles. La condición del donativo fue que la escuela se construyera en un barrio proletario de la ciudad. 114.- La primera escritora nuevoleonesa de textos escolares, fue la Profra. María Valdés. Tenía correspondencia con Amado Nervo y con la poetisa María Enriqueta Camarillo, que por aquel entonces residían en Montevideo, Uruguay y España, respectivamente. Autora de: Libro de Lectura, Paginas Infantiles, Coro Escolar, Rondas y Juegos Tejiendo Ensueños, Frágil, Mi Primer Libro, María Blanca, Naranja Dulce. Dejó vasta producción literaria inédita, Juegos, Arrullos y Canciones, Arco Iris. Colaboró en casi todos los periódicos y revistas de Monterrey. Sus rondas escolares, juegos, himnos,

Page 99: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

99

coros, fueron musicalizadas con la colaboración del maestro Armando Villarreal. Murió en Monterrey el 24 de abril de 1981. 115.- Una de las primeras alumnas inscritas en la Escuela Femenil Pablo Livas, fue la Profra. María Nieves de Carmona. Su interés por el corte y la confección la llevaron a inscribirse en esta institución. Sus primeras clases las recibió de la Profra. Alejandrina Garza Almaguer. Era toda una novedad, esas bonitas, exposiciones de trabajos realizados a máquina y de forma manual, con toda la creación y diseño. En una de esas exposiciones en la ciudad de Monterrey, el Comisionado de Instrucción Pública, Profr. Anastasio Treviño Martínez, pensó en la conveniencia de que instituyese un séptimo grado en las escuelas primarias, para que adquirieran conocimientos de economía doméstica, pero no fue posible su realización.

Posteriormente don Plinio D. Ordóñez, propuso ante el Congreso del Estado, la creación de una escuela post- primaria, que sirviera de orientación a la juventud femenina, naciendo así la escuela Técnica Femenil Pablo Livas. La maestra Nieves, trabajó por varios lustros en esta institución, como responsable de las áreas de cultura de belleza, cocina, dibujo, trabajos manuales y corte y confección.

Los directivos de este plantel han sido las profesoras y profesores: Panchita Ramírez Anguiano, Carmen Mancillas, Petrita Villarreal, Belén Garza, Raquel Garza Cantú, Julia Garza Almaguer, Celso Flores Zamora, Lupita Villarreal y Sara Martínez. 116.- La Extensión Educativa Popular fue considerada como una de las acciones educativas, dirigidas a los adultos, más efectivas, dentro de la Reforma Educativa de 1928. Del informe relativo a ese año, dice lo siguiente: Teniendo el propósito de que la acción oficial llegue a las clases trabajadoras del Estado se creó, en la Dirección General de Instrucción Pública, una nueva Sección que llamamos Extensión Educativa Popular, que tiene por objeto organizar centros de cultura en todas las industrias, tanto de la capital del Estado como en los diversos municipios

Se seleccionó un grupo de maestros para que semanalmente asistiera a estos centros obreros, a trabajar temas de civismo, mejoramiento personal y de cultura general. Antes de que finalizar

Page 100: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

100

el año escolar quedaron constituidos los 25 centros obreros, a los que asistían 4000 obreros. Este proyecto recibió el apoyo del grupo empresarial, el cual brindaba el tiempo a sus trabajadores para que acudieran a estudiar. Posteriormente se hizo extensiva a los familiares de los obreros. Recibían conocimientos sobre: mejoramiento del hogar, higiene, moral, recreación.

Esta actividad es el antecedente de lo que se conoce como Domingos Culturales, difundidos por el Profr. Rogelio Villarreal, la diferencias estriba que las de 1927 eran eminentemente educativas.

Posteriormente un gran número de industrias de la ciudad establecieron centros recreativos, con la finalidad de otorgar a sus empleados las facilidades para el descanso y la recreación. Se buscaba además que hubiera salones adecuados y para bibliotecas, salas de lectura, conferencias, baños, y aseo, en donde pudieran reunirse para el descanso y la recreación.

Este departamento fue dirigido por el Profr. Oziel Hinojosa y el Profr. Juan Manuel Ramírez, clausurándose en 1933. 117.- En 1928 tuvo verificativo un Concurso Nacional de Oratoria, donde triunfaron Roberto Treviño Martínez (ahora doctor por la Escuela de Medicina), Andrea Garza Ramón del Colegio Preparatorio Dolores Martínez y Oziel Hinojosa por la Escuela Normal del Estado, además del Profr. Manuel M. Serna. 118.- Entre los maestros nuevoleoneses que han destacado por su obra escrita se encuentra el Ing. Francisco Beltrán, docente de educación superior. Entre sus textos destacan: Ejercicios y Problemas Aritméticos para su estudio del 2° al 6° grado de Primaria, que tuvo gran impacto en el magisterio de la entidad, según opinión del Profr. Plinio D. Ordóñez, y del Profr. Jesús Morelos Garza, Director de Instrucción Pública del Estado. 119.- La Nacional Una de las primeras fábricas de material escolar que se establecieron en Monterrey fue La Nacional, fundada en el año de 1900, por el Profr. Francisco Villarreal. En esta empresa se elaboraban los pupitres, mesa bancos, bancos, recursos didácticos como metros, compás, cuerpos geométricos, entre otros. En algunas escuelas de los municipios del estado, todavía se pueden encontrar estos muebles escolares, elaborados para durar muchos

Page 101: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

101

años. Aquí en la ciudad, en las bodegas de las escuelas primarias Plutarco Elías Calles y Fernández de Lizardi aún permanecen algunos muebles de esta empresa regiomontana. 120.- Con sumo interés de parte de la comunidad regiomontana se observó que al abrir la matrícula el Colegio Civil, en el ciclo escolar 1921-1922, se inscribieron varias señoritas, con el fin de realizar sus estudios de Bachillerato. Fue la primera ocasión que las aulas del Colegio Civil recibían mujeres como estudiantes. De esta primera generación solamente dos señoritas: María Cardus y Elvira Torres Moreno, concluyeron sus estudios.

Elvira Torres Moreno, realizo estudios de normal. Ejerció, su profesión en escuelas de la localidad. Posteriormente se dedicó a la enseñanza comercial, administrando varios planteles, hasta su fallecimiento. 121.- En el año de 1986, el gobernador del estado, Lic. Jorge Treviño Martínez, emitió una convocatoria para la composición de la letra y la música del Himno a Nuevo León. La respuesta fue muy amplia, ya que se inscribieron 57 personas. El ganador de la convocatoria fue el Profr. Abiel Mascareñas Valadez, originario de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. El jurado evaluador se integró por Ernesto Dávila Herrera, de la Secretaría de Educación Pública; Alfredo García Vicente, Catedrático Universitario; José Emilio Amores, Director de Cultura del Estado, e; Israel Cavazos Garza, historiador local. Respecto al veredicto, el maestro Cavazos Garza expresó: La composición del Profr. Mascareñas fue la más digna merecedora del triunfo, aún cuando podemos asegurar que hubo muchas más que poseían buenas cualidades, cumple mejor con las características se presentaron en la convocatoria. El texto refleja las características propias de un himno, considerando no sólo las cualidades poéticas y musicales, sino también las de contener el carácter y las características de los nuevoleoneses; podría denominarse, afirmo, el alma de un pueblo. El Lic. Dávila Herrera coincidió en que el sentido poético contenido en el himno triunfador refleja a nuestro Estado y contiene musicalidad literaria y la posibilidad de adaptación musical.

Page 102: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

102

122.- Durante la administración del Dr. Luis Eugenio Todd Pérez, como Secretario de Educación y Cultura, se integró un equipo de colaboradores formado por prestigiados maestros, entre los que destacan: Raúl González Rodríguez, en la Dirección de Deportes y Recreación; José Luis Quintero Hernández, Dirección de Planeación, Investigación y Desarrollo; Ismael Vidales Delgado, Dirección de Educación Media; María Eugenia Rangel, Dirección Educación Especial; José Emilio Amores, Dirección de Cultura; Juan Roberto Zavala, Dirección de Educación Superior; Eliseo Garza Salinas, Teatro de la Ciudad. 123.- Los maestros de Nuevo León han destacado tanto a nivel local como nacional, algunos de ellos han participado en administraciones federales como responsables de pareas de gran importancia en el ámbito educativo. Entre ellos destacan: Ing. Miguel F. Martínez, Director General de Instrucción Primaria en el Distrito y Territorios; Abel José Ayala, Educación Primaria y Normal; Celso Flores Zamora, Director de Educación Primaria y Rural; Mariano de la Garza, Educación Primaria y Rural; Moisés Sáenz Garza, Fundador de la Segunda Enseñanza en el País; Manuel M. Cerna, Técnico de la Secretaría de Educación; Humberto Ramos Lozano, Reformador de Enseñanza Secundaria; Rafael Garza Livas, Técnico de la SEP, así como el Profr. Ernesto Guajardo Salinas, Director de Educación Primaria en el País. 124.- En el año de 1905 los maestros Joel Rocha y Fortunato Lozano, realizaron un viaje de estudios a los Estados Unidos y parte de Europa, llevando la representación del gobierno del estado y del magisterio local. Las ciudades visitadas fueron: Chicago, San Luis Missouri, Nueva York, Liverpool, Paris, Lión, entre otras. En este mismo viaje, trabajaron como reporteros del Periódico El Espectador, que dirigía el Lic. Ramón Treviño, escribiendo sus artículos bajo el rubro de En Marcha 125.- El Profr. Arcadio Lozano Martínez, fue un destacado periodista colaborador de El Progreso y El Demócrata, periódicos que se editaban en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Sus ideas revolucionarias y firmes, le dieron gran simpatía entre el público lector y el magisterio nuevoleonés.

Page 103: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

103

126.- Durante la administración del Lic. Arturo B. de la Garza, como gobernador de la entidad, de don Félix Garza Salinas, como Alcalde de Monterrey y del Profr. Ernesto de Villarreal Cantú como director de Educación, se impulsó de manera notable la obra educativa, en especial en lo referente a la construcción de escuelas. Se edificaron escuelas como la Profesor Eulogio Flores, con capacidad 400 alumnos; la Jesús M. Garza para 1500 alumnos; la Casimiro S. González para un cupo de 400 alumnos. En la colonia Independencia se inició la construcción de la escuela Doctor Ángel Martínez Villarreal, se reparó la escuela primaria Edmundo de Amicis; se amplió la primaria Emiliano Zapata; se construyo un teatro al aire libre en la escuela Flores Magón, en el Topo Chico; además en ese mismo año (1947) se inauguró la escuela Monumental General Porfirio G. González, se repararon las escuelas Mariano Matamoros y Revolución 127.- El Profr. Antonio Coello Elizondo, destacado maestro regiomontano, que al inicio de su ejercicio profesional se traslada a las Islas Marías, para desempeñarse como docente. En este lugar atiende a los hijos del personal administrativo de la citada isla. Actuó como director de Escuela, así como docente de todos los grados. Por la noche, trabajaba con los adultos, de los cuales recibió muestras de apoyo y simpatía. Entre las amistades que logró establecer en la Isla, destacan la de la Concepción Acevedo, llamada la Madre Conchita, quien purgaba una larga condena por la muerte del Gral. Álvaro Obregón, así como con Castro Balda, su esposo. Los domingos, que era día de descanso para los internos, los dedicaba a orientarlos sobre diversos tópicos: historia, literatura, convivencia social con el fin de mitigar la soledad. Tiempo después un ciclón, destruye todo lo hecho y el Profr. Coello se ve en la necesidad de regresar a su patria chica. De regreso en la entidad, se desempeña en el municipio de Linares, donde además funda el Centro Obrero y Campesino de Linares Nuevo León. 128.- En las Memorias de Don Nemesio García Naranjo, expresa de manera singular y evocadora sus inicios como preparatoriano en el Colegio Civil del Estado. Acababa de terminar su educación primaria en su municipio de Lampazos, en una ceremonia de la

Page 104: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

104

que comenta: El Profesor Aurelio V. Villarreal me entregó el certificado del caso y cuando pegó en el documento, una estampilla de 50 centavos, me pareció que aquel escrito se llenaba de solemnidad, lo guardé en mi bolsa de pecho con el orgullo con que un embajador guarda sus credenciales. Para mí, el certificado escolar tenía mucho de eso, era la carta mágica que me abría las puertas del Colegio Civil de Nuevo León.

Su padre se comunicó con el Ing. Miguel F. Martínez, para que le mandara todos los pormenores a esta organización. Entre las peticiones, el padre de don Nemesio le hace hincapié para que fuera tutor de su hijo, acción que se llevó a cabo. Al no poder darle asilo en su casa, debido al numeroso grupo de estudiantes procedentes de los municipios del estado, que ahí se alojaban, el Ing. Martínez lo recomienda a su hermana política, Manuela Rendón de Arreola, quien le brindó la asistencia. 129.- El Profr. Oscar F. Castillón autor del libro Apuntes para la Historia del Voleibol en Monterrey, nos describe en su texto el inició de este deporte en nuestra ciudad, allá por los rumbos de las calles de Padre Mier y Dr. Coss, en una antigua casona donde anteriormente se albergaba la ferretería El Barco.

Entre los jóvenes de principios del siglo, interesados en el deporte destacan: Emilio y Gastón Azcárraga, Rosendo Caballero, Jorge Loyo, Jorge Touche y Ernesto García. Más tarde se agregaron los jóvenes: Ernesto Ornelas, Prisciliano Elizondo, Ismael Dávila, Oliver y Star Wiggins, Carlos Pérez Maldonado, entre otros. También se incorporaron destacados maestros de la época, como: Joel Rocha, Benjamín Salinas, Andrés Osuna, Lic., Santiago Roel, José Treviño, Adolfo Zambrano, Dr. Nicandro Tamez, T. Ayres Robertson, Gustavo Fernández, José López Zambrano, Carlos Dresel, Rosendo Caballero y Raúl Sada Paz. 130.- En 1973, es creado el Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas de Nuevo León (ANIG), por los maestros Roberto Garza Cruz, Martín Saláis Cantú, Héctor Jaime Treviño, Héctor Mario Treviño, Gerardo Merla Rodríguez, Rogelio Velásquez de León, Carlos Gómez, Alberto Solís Villanueva, Francisco Mendoza Rangel.

El Profr. Napoleón Nevárez Pequeño nos dice al respecto:

Page 105: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

105

Pocos son los organismos culturales que logran mantenerse en la vida de un país, trabajando activamente en pro de la cultura y descubriendo cada día nuevos horizontes para beneficio de la sociedad, agrega: La sección Nuevo León del ANIG, cuenta con un equipo de trabajo interesado por encontrar nuevas fuentes de información para su labor. En trece años de labor constante trabajo, además de su revista, donde se publican todas las investigaciones realizadas por sus miembros, este organismo ha participado activamente en congresos nacionales y regionales; asimismo ha organizado semanas culturales. Ha colaborado también con la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, con la que ha elaborado una Guía Metodológica para el estudio de esta ciencia. Entre sus publicaciones están más de un centenar de investigaciones geográficas, así como la publicación de revistas, boletines, folletos con datos de importancia para el Estado.

131.- Una de las epidemias que azotaron a Monterrey en el año de 1918 fue la llamada influenza española, que provocó mil quinientos muertos en menos de dos meses. Uno de los fallecidos en epidemia fue el Profr. Brígido Villarreal González, originario de El Carmen Nuevo León. Titulado por la Escuela Normal en 1899. Trabajó en varios municipios del Estado. Ocupó además el grado de Subteniente de Caballería. Otra víctima de esta enfermedad lo fue la Sra. Josefita Rendón de Martínez, esposa del maestro Ing. Miguel F. Martínez. 132.- Durante la administración educativa del Lic. José Martínez González, como Secretario de Educación del Estado, se establece el Comité de Participación en la Educación (COMPARTE), presidido por su esposa la Sra. Marcela González de Martínez. A dos años de su formación, además de adoptar 654 escuelas y apoyar a otras 963, ha hecho suficientes méritos para estar entre las 339 finalistas del concurso internacional Ideas Innovadoras en el Combate a la Pobreza, organizado por el Banco Mundial, y es el único proyecto mexicano seleccionado. Con la postura de que la única forma de vencer a la pobreza es a través de la educación, el Comité presentó sus resultados en la ciudad de Washington, EUA. La bolsa de

Page 106: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

106

apoyos que otorga el Banco Mundial es de tres millones de dólares que se repartirán entre las mejores propuestas. Agrega: Se recibiría un donativo semilla de 75 mil dólares que permitirían a esta institución no gubernamental, convertirse en una figura jurídica. Sería una asociación de beneficencia privada y que tendrá como propósito fundamental apoyar a la Secretaría en dos aspectos fundamentales: la infraestructura educativa y en el desarrollo del talento humano. 133.- La escuela Profr. Oziel Hinojosa es de las primeras en la ciudad en instalar las llamadas Aulas inteligentes que promueven el aprendizaje colaborativo a través de la infraestructura tecnológica. Su objetivo es la creación de un ambiente colaborativo donde la tecnología le permita, tanto al maestro como al alumno, compartir conocimientos y estimular de esta manera su potencial y la investigación. Estas aulas cuentan con pizarrón interactivo, un video proyector una computadora y una cámara documental, el mobiliario es ergonómico, además de que las paredes están cubiertas con pizarrones blancos de acrílico y sillas apilables. Un Aula inteligente puede llegarse a convertir en un aula multiusos, un aula de proyectos, de trabajo en equipo para discusión de casos, se puede convertir en un laboratorio. El aula prototipo, que ya es utilizada por 360 niños de sexto grado en un programa de rotación por semana, fomenta la participación del niño en una dinámica de aprendizaje colectivo. 134.- EL monumento al magisterio del Estado se ubica en la plaza La Luz, de Monterrey. Está escultura representa a una maestra y una niña sosteniendo en la mano un libro abierto. El ayuntamiento pretende en esa forma rendir homenaje al magisterio de Nuevo León; pero a través de una maestra, considerándose que ya existen otros monumentos en los cuales se recuerda a varios maestros de Nuevo León. 135.- El Profr. Sergio López de Lara (oriundo de Saltillo, Coah.) fue designado en 1975, coordinador en Nuevo León para la Reunión Nacional de Impulsores de la Educación Especial. Al maestro López de Lara se debe propiamente el origen de la educación especial en Nuevo León.

Page 107: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

107

136.- Los Beneméritos de Nuevo León, es una obra del Profr. Héctor Franco Sáenz, investigador local. En ella destacan los siguientes personajes: José Eleuterio González, Juan Nepomuceno de la Garza y Evia, Jerónimo Treviño, Genaro Garza García, Fray Servando Teresa de Mier, Mariano Escobedo, Raúl Rangel Frías, Miguel F. Martínez, Serafín Peña, Francisco Beltrán, Plinio D. Ordóñez, Pablo Livas, Moisés Sáenz, Eugenio Garza Sada, Humberto Ramos Lozano, Alfonso Reyes y el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Es la única obra que compila fundamentalmente nombres y decretos que sustentan el distintivo de Beneméritos del Estado y Beneméritos de la Educación. La presentación de la obra fue realizada en el recinto del Congreso del Estado y estuvo a cargo del Mtro. Ismael Vidales Delgado, aunque hicieron comentarios varios diputados. 137.- El 23 de octubre de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, se emite un Decreto Presidencial que reglamenta la implantación de la Instrucción Militar en las escuelas oficiales del país. En Nuevo León, la Séptima Zona Militar, el Gobierno del Estado y Secretaría de Educación, constituyeron una Comisión permanente de Instrucción Militar cuya finalidad era: organizar y controlar la Instrucción militar escolar; dictar toda clase de disposiciones tendientes al mantenimiento y mejoramiento de los edificios escolares; cooperar con las autoridades superiores durante la preparación y funcionamiento del Servicio Militar Obligatorio. 138.- En una de las pocas visitas que hizo a Monterrey, el Presidente de México, Gral. Porfirio Díaz, se comisionó a la Profra. Bonifacia Galindo, para cantar las estrofas del Himno Nacional. La crónica de la época narra que el Presidente de la República, derramo, unas cuantas lágrimas. Los ojos del viejo dictador se empañaron en lágrimas y el hombre de voluntad de acero que destruyó los cimientos de un imperio temblaba cuando aquella jovencita, una maestra, había cantado en su honor. La Profra. Galindo se inició como maestra, desde los 14 años, estudió en la Escuela Normal del Estado recibiendo su título de maestra de Instrucción Primaria de manos del Director Ing. Miguel F. Martínez, siendo gobernador del Estado el Gral. Bernardo Reyes. Sus excelentes calificaciones le permiten obtener una beca para

Page 108: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

108

hacer estudios en la ciudad de Washington, D.C. Destacó además como maestra de Educación Física en varias escuelas oficiales y aún en la misma Normal del Estado. Por su entusiasmo y afición al canto, la música y a la declamación, fue comisionada y becada para estudiar canto y violín en el Conservatorio Nacional de Música, en la capital. 139.- En el ciclo escolar 1999-2000, siendo Secretario de Educación el Lic. José Martínez González, se repartieron los Libros Escolares Gratuitos para educación secundaria. Se entregaron 500 mil textos de segundo año, a una población de 62 mil jóvenes. 140.- En los tiempos en que el Profr. Jesús Iruegas Zavala se desempeñó como, Director del Penal del Estado, le tocó participar en la aplicación de un sistema de rehabilitación social de los internos de esta institución. El proyecto de tipo profiláctico, constaba de un estudio antropométrico de cada interno; medidas de seguridad para el plantel, sin menoscabo a la dignidad humana de cada interno; relaciones humanas; programas culturales y sociales; así como, convivencia familiar. 141.- El 20 de febrero de 1987 se inauguró la Biblioteca del Magisterio teniendo como titular a la Profra. Enriqueta Ortiz. Su finalidad fue dotar a los maestros con un espacio propio en donde estudiar, investigar, recrearse o deleitarse con la lectura. Se contó con un acervo de más de 11, 072 volúmenes distribuidos en tres áreas: servicio general, consulta infantil, así como una hemeroteca. Se ubicó en la calle de Venustiano Carranza, en el cuarto piso del edificio de la Secretaría de Educación. Al destinar el espacio a fines administrativos, el acervo fue trasladado al CECAM de Platón Sánchez y Avenida Francisco I. Madero. 142.- En el ciclo escolar de 1986-1987 se establecen las nuevas licenciaturas que ofrecerán las Escuelas Normales: Licenciatura en Educación Preescolar, en Educación Física y en Educación Artística, además de la tradicional sobre Educación Primaria. Nuevo León fue el primer Estado de la República en ofrecer este tipo de educación. El Director del Consejo Nacional de Educación Normal (CONACEN), Profr. Jesús Arreola Pérez, hizo el anuncio,

Page 109: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

109

durante la VII Reunión Nacional de Normales estatales, efectuada en la Escuela Normal Miguel F. Martínez, en que participaron 32 instituciones de todo el país. Asistieron a la inauguración el titular de la Secretaria de Educación y Cultura, Dr. Luis E. Todd, los directores de las escuelas normales participantes y el Profr. Jesús García, Coordinador de las Escuelas Normales en el Estado.

Page 110: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

110

Page 111: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

111

CAPÍTULO III PUBLICACIONES MAGISTERIALES

a publicación de revistas, folletos, boletines, y periódicos de carácter pedagógico-didáctico y de cultura general, tuvo gran aceptación y difusión entre el magisterio nuevoleonés

hacia finales del siglo pasado y en el presente. Era muy común ver que en su mayoría, los Colegios y

Escuelas de Monterrey, imprimieran regularmente diversas publicaciones para promover su imagen, difundir la cultura y dar noticias de las incidencias educativas locales.

Hoy subsisten importantes esfuerzos, pero se ha perdido el romanticismo de antaño. Publicar hoy resulta demasiado oneroso y sólo las escuelas y colegios económicamente fuertes pueden darse el lujo de mantener publicaciones regulares. También las secciones sindicales y diversas asociaciones magisteriales culturales y políticas, aportan eventualmente publicaciones destinadas al magisterio. También han aparecido publicaciones electrónicas en la Internet, realizadas por escuelas y maestros.

La Secretaría de Educación del estado ha intentado en varias ocasiones contar con una publicación que sirva como medio de información, difusión, orientación y apoyo al magisterio, pero siempre se ha fracasado en este intento, llegando a producir diversas publicaciones noticiosas o algún libro sin que haya logrado consolidar un verdadero proyecto editorial que trascienda el sexenio y las fronteras geográficas y temporales.

Algunas revistas pedagógicas de carácter particular que marcaron una época corresponden al siglo pasado, por ejemplo la

L

Page 112: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

112

revista Renacimiento, que circulaba regularmente hacia el año de 1936.

En la Administración 1967-1973, se intentó hacer una publicación de carácter pedagógico-cultural para acrecentar los lazos entre el magisterio, pero por diversas causas no se logró concretar dicha publicación. Cuando más, circuló la publicación quincenal Correo del Maestro de 5 hojas tamaño carta, que se distribuyó entre los maestros; su vida fue magnífica e interesante por su contenido ya que después de largos años se reanudaba una obra de especial importancia, escrita en lenguaje claro y conciso, su presentación sencilla y amena.

En la producción de obras pedagógicas y de cultura general enfocada al magisterio, podemos decir que la primera noticia (revista, periódico) aparece por el año de 1880.

De la Hemeroteca pedagógica escrita por el talentoso profesor Don Plinio D. Ordóñez en 1946, incluimos importantes publicaciones aparecidas tanto en Monterrey como en los diferentes municipios. Además registré la biografía de algunos educadores que dejaron sus aportaciones en colaboraciones periodísticas, las publicaciones que realizaron algunos colegios particulares también aportan a este recuento.

También registramos algunas obras que conocí en una de las últimas entrevistas realizada al maestro Juan F. Escamilla, quien me regaló un lote de periódicos y revistas, que guardaba celosamente en su biblioteca, para que un día se hiciera el museo del maestro nuevoleonés. Agradezco también la aportación que me hizo la Profra. Teresa García, consistente en un lote de revistas, folletos, y libros relativos al magisterio de Nuevo León. A.- Revistas y periódicos pedagógicos (1874-2006) 1.- El Jazmín, publicación semanal, apareció en 1874, su director fue el Ing. Miguel F. Martínez, sus redactores fueron los Profesores, Margarita Reyes, Antonia C. Reyes, Ma. Ana González y J. Agustina Boner. 2.- La Violeta, publicación semanal, fundada en enero de 1889, por las Profesoras, Manuela Martínez Hopham y Ercilia García,

Page 113: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

113

publicada de 1890 hasta 1895, la dirigió la Profra. María Garza González. 3.- El Periódico Pedagógico y de Fusión, fue una publicación de carácter estrictamente didáctico, apareció en 1883 con las escuelas primarias, fue la primera publicación de este género en el Estado, iniciada y dirigida por el Benemérito Ing. Miguel F. Martínez, se publicó de 1882 a 1885. 4.- El Escolar Médico, revista estudiantil, se publicó en 1888, su redactor fue el Dr. Rafael Garza Cantú. 5.- El Boletín de Instrucción Primaria, su director fundador fue el Ing. Miguel F. Martínez, se publicó mensualmente de 1892 a 1912, medio de la Dirección General de Instrucción Primaria del Estado; directores posteriores, los Profesores, Serafín Peña y Emilio Rodríguez. 6.- El Instructor Infantil, publicación semanal, circuló en 1891. 7.- El Estudio, publicación mensual, medio de la Sociedad Literaria Liceo Dr. Mier, se publicó en 1882. 8.- El Amigo de la Juventud, pequeño periódico semanal escrito en su totalidad con material original, de modesta circulación local, fue una publicación con temas interesantes y novedosos para los jóvenes de Sabinas, Hidalgo N. L., el cual los acercó a la cultura de la lectura; su director fue el Profr. Jonás García en 1894. En esta publicación aparecieron los primeros ensayos del más tarde poeta y correcto literario el Profr. Fortunato Lozano. 9.- El Tecolotito, periódico escolar dirigido por el Profr. Leonardo García, condiscípulo del Profr. Antonio I. Villarreal, se publicó en Lampazos, N. L., en 1895. 10.- El Adelanto, publicación literaria pedagógica semanal, fundada y escrita por el Profr. José Ma. Sosa García, quien fue Director de la Escuela Oficial para Niños de Montemorelos, N. L., en 1895.

Page 114: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

114

11.- La Revista Pedagógica, publicación quincenal, los directores fundadores fueron los Profesores, Emilio Rodríguez y Abel José Ayala, se publicó de 1884 a 1898 y de 1899 a 1904, sus redactores fueron los profesores, Mariano de la Garza, Herminio Ayala, José G. García, y Jerónimo Gorena, del Colegio Bolívar. Tuvo vital importancia cultural y didáctica entre los maestros nuevoleoneses y del ámbito nacional. 12.- La Unión del Magisterio, publicación quincenal, medio de la Sociedad Pedagógica Mutualista fundada en 1896, administrador responsable el Profr. Mariano de la Garza, sus redactores fueron los Profesores, Abel José Ayala, José G. García, Emilio Rodríguez, Pablo Livas, Manuela Sosa de Treviño y Bonifacia E. Galindo. 13.- La Unión, publicación semanal, su director fundador fue el Profr. Enrique C. Castellanos, editada en 1898, medio del Colegio Comercial. 14.- El Pobre Valbuena, publicación quincenal, editado en 1901, sus redactores fueron los Profesores, Pablo Livas, Fortunato Lozano y Joel Rocha. 15.- El Obrero de Monterrey, fundada en enero de 1875, publicación quincenal, su director en 1910 fue el Profr. Bernardo M. Garza Treviño. 16.- El Estudiante, publicación semanal, portavoz de los colegios católicos regiomontanos, su director fue Alfredo Dávalos, sus redactores fueron Alfonso Junco y Alfredo Zúñiga, se publicó de 1910 a 1912. 17.-La Infancia, publicación quincenal fundada en 1897, sus fundadores fueron los profesores Emilio Rodríguez y Abel José Ayala, revista dedicada a los niños de Latino América. 18.- El Impulsor, periódico de Comercio, Pedagogía y Ciencias, medio del Colegio Morelos, su director redactor fue el profesor Jonás García y el secretario de redacción fue Fortunato Lozano, se publicó de 1901 a 1905.

Page 115: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

115

19.- El Educando Escolar, sus redactores fueron los profesores María W. Benavides, Bernardo M. Garza Treviño y Onofre Treviño en 1906. 20.- El Educando, publicación mensual, escolar y religiosa; medio del Instituto Laurens, su director fue el Profr. Samuel J. Treviño en 1906. 21.- La Escuela Nuevoleonesa, publicación quincenal, su director fundador y redactor fue el Profr. Pablo Livas, su administrador el Profr. Eulogio Flores, de 1905 a 1912. Es sin duda la revista pedagógica más sobresaliente publicada en Nuevo León, y que tuvo aceptación unánime entre el magisterio del Estado, extendiéndose muy pronto su circulación a toda la República y los países de habla hispana en el Continente Americano, con los cuales se estableció el intercambio respectivo, contribuyendo así a dar a conocer nuestra educación regional fuera de los límites del Estado, con prestigio y honra nacional. Esta publicación pedagógica es la de más sustancia didáctica que se haya editado en el antiguo Nuevo León, como lo prueba al hecho de haberse sostenido por ocho años sin otra fuente económica que el producto de suscripciones, ya que cubrió con acierto indiscutible, una ingente necesidad de aclarar y rectificar las innovaciones metodológicas y doctrinales de la Reforma de 1892. 22.- El Atalaya, publicación trisemanal, director Jesús M. Aguirre en 1909. 23.- La Escuela Mexicana, medio de la Dirección General de Instrucción Primaria (México) su director fue el Ing. Miguel F. Martínez, sus colaboradores en su mayoría fueron maestros nuevoleoneses, comprende 2 volúmenes, circuló de 1909 a 1912. 24.- El Monitor Escolar, revista del Instituto Belden (Laredo, Tamps.), propietario el Profr. José A. García, sus redactores fueron los Profesores, María W. Benavides, Bernardo M. Garza Treviño y Onofre Treviño. 25.- El Vigía Escolar, revista del Colegio Progreso en 1912.

Page 116: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

116

26.- El Heraldo, publicación eventual, fue medio de la Sociedad Mutualista de Maestros Mexicanos, editada en 1913. 27.- Educación, publicación mensual, sus redactores los Profesores, Macario Pérez; se publicó de 1917 a 1919. 28.- La Educación, publicación quincenal para la escuela y el hogar, medio de la Sociedad Mutualista de Maestros Mexicanos, de 1916 a 1918. 29.-Revista Estudiantil, portavoz de los estudiantes del Colegio Civil del Estado y de la Escuela Femenil Pablo Livas, sus directores fueron, José N. Chiado y Alfredo Rangel, se publicó de 1924 a 1925. 30.-El Maestro, publicación quincenal, fue medio importante para los estudiantes del Colegio de la Sociedad Mutualista de Maestros Mexicanos, sus directores fueron los Profesores, Macario Pérez, Sigifredo H. Rodríguez y Rodolfo Z. González en 1925. 31.-Boletín de Educación Federal, publicación mensual, medio de la Dirección General de Educación Federal en el Estado, su director fue el Profr. Jonás García, se publicó de 1925 a 1927. 32.-Revista de Educación Rural, medio de la Dirección General de Educación Federal en el Estado, su director fue el Dr. Profr. José Meraz, se publicó de 1929 a 1931. 33.-El Teclado Gallo, publicación semanal, editada en 1929, su director fue el Profr. Alberto Sánchez. 34.-Ilustración, portavoz de los Normalistas, su director fue el Profr. Jesús Treviño Gómez, se editó en 1925. 35.-La Reforma Escolar, revista mensual del Hogar y de la Escuela, su director fundador fue el Profr. Jonás García, esta revista fue publicada en 1929. 36.-Colectividad, medio de la Sociedad Recreativa Acero, fundado en 1926, su director fundador fue el Profr. Simón Salazar Mora.

Page 117: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

117

37.-La Opinión, publicación quincenal, redactada por el Profr. Faustino Saucedo en Montemorelos, N. L., en 1930. 38.-Pensamiento y Acción, portavoz de la Sociedad de Estudiantes Normalistas en 1930, su director fue Eliseo Zamudio. 39.-Resurgimiento, fundada en 1931, medio de los Alumnos de la Escuela Normal, su director fue el Profr. Raúl Valdés Benavides, publicada en varias épocas. 40.-Tea, periódico de la agrupación Combate y Pedagógico, sus editores fueron los profesores, Manuel M. Cerna y Eliseo Zamudio L. en 1932. 41.-Juventud Mexicana, revista mensual, portavoz estudiantil normalista y de cooperación de estudiantes coahuilenses en 1933. Colaboradores: Abel y Eliseo Zamudio, Manuel M. Cerna, Rafael Garza Livas, entre otros. 42.-O.P.S, publicación mensual, medio de la Escuela Normal de Galeana, su director fue el Profr. Gudelio J. Leal, se publicó de 1933 a 1935. 43.-Verdad, revista mensual, fundada en 1933, sus directores fueron los Profesores, Juan Cadena y José Alvarado. 44.-Ecos de la Granja, medio de la Estación Experimental Avícola del Colegio Justo Sierra, su director fue el Profr. Sigifredo H. Rodríguez, se publicó de 1934 a 1935. 45.-Oriente, revista mensual, su director fue el Profr. Alfredo González, se publicó de 1934 a 1935. 46.-Publicaciones de la Comisión Organizadora de la UNL, folletos editados en 1934. 47.-Socialista, publicación semanal semi-oficial, se publicó durante el Gobierno Provisional del Profr. y Gral. Gregorio Morales Sánchez en 1935, su director fue el Profr. Plinio D. Ordoñez.

Page 118: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

118

48.-Renacimiento, revista mensual fundada en 1937, su director fue el Profr. Raúl Valdés Benavides, se publicó durante 35 años. 49.-Iris, publicación mensual publicada en 1937, por un grupo de estudiantes normalistas como parte de una Sociedad Escolar. 50.-Revista Pedagógica, medio de Educación Primaria y Secundaria del Estado, su director fue el Profr. Caleb Sierra Ramos, en 1937. 51.-Vanguardia, publicación mensual, portavoz del Sindicato de Maestros de Linares y Hualahuises, editada en 1938. 52.-Resurgimiento, fundada en 1936, medio de Educación Primaria y Secundaria del Estado, su director fue el Profr. Caleb Sierra Ramos. 53.-Vanguardia, revista mensual de Educación en 1941, su director fue el Profr. Luis Tijerina Almaguer, jefe de Redacción Jesús Leal Garza. 54.-Juvenil, medio de la Escuela Secundaria No. 1, su director fue el Profr. Joel L. Nava se publicó en varias épocas 1941. 55.-Hidalgo, publicación mensual, su director fundador fue el Profr. Juventino S. Garza, medio de la Escuela Secundaria de Hidalgo, N. L., se publicó desde 1942; después fue director Margarito Alcántara. 56.-La Mujer, revista ocasional, portavoz de un grupo de señoritas normalistas en defensa y fomento cultural y económico de la mujer, su directora fue Velia Amador Vargas y sus colaboradoras fueron, Julia Garza Almaguer y Rebeca Cantú Ayala, fue fundada en 1944. 57.-Monterrey, educación e información, su director fue Luis B. Herrera, y fue fundada en 1943. 58.-Revista Educacional, medio de la Educación Primaria y Secundaria, fue director el Profr. Ernesto de Villarreal Cantú, Jefe de Redacción el Profr. Federico Herrera, fue fundada en 1943.

Page 119: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

119

59.-La Voz del Maestro, publicación mensual literaria-pedagógica, publicada por el Profr. Carlos Treviño Cárdenas de Montemorelos N. L. 60.-Conciencia magisterial, medio de la Escuela Normal Superior, publicada en diferentes épocas 1963. 61.-Dialogo, medio de la Escuela Normal Superior, publicada en diferentes épocas en 1969, su director fue el Profr. Oziel Hinojosa, su director de extensión cultural el Profr. Francisco J. González Medellín. 62.-Boletín Informativo, medio de la Dirección Federal de Educación y la Academia Nuevoleonesa de Pedagogía, su director fue el Profr. Ricardo Martínez Arias en 1969. 63.-El Maestro, portavoz de la Sección 50 SNTE, su director fue el Profr. Germán Cisneros, publicación bimestral de 1969 a 1973, publicada en diversas épocas. 64.-Las Armas de la Crítica, medio de la Escuela Normal Superior del Estado, fue director el Profr. Serafín García, director editorial el Profr. Humberto Cueva García en 1972. 65.-Logos, medio de información y difusión de la Escuela Normal Miguel F. Martínez en 1975. 66.-Comunicación, revista de la Escuela Normal Superior del Estado, su director fue el Profr. Basilio Pantoja Arreola en 1975. 67.-El Correo del Maestro, carta quincenal, medio de la Dirección de Educación Pública del Estado, su director fue el Profr. Héctor González publicada de 1971 a 1977. Fungieron como director diferentes maestros. 68.-Boletín Informativo Magisterial, medio de la sección 50 SNTE, fue director el Profr. Héctor O. Castillo, publicado de 1975 a 1977.

Page 120: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

120

69.-La Voz de los Trabajadores de la Educación, revista de la Sección 50, fue director el Profr. Martiniano Hernández Garza, publicada de 1978 a 1981. 70.-ANIG, revista oficial del Ateneo Nacional de Investigación Geográfica, A.C. Sección N. L., entre sus directores se citan a Roberto Garza Cruz, Ricardo Magallanes, Gerardo Merla. 1978. 71.-Ensayo, cuadernos de Trabajo de Difusión Ideológica del SNTE en 1979. 72.-Sección 50, revista de difusión informativa del SNTE, fue director el Profr. Arnoldo G. Moya, publicada de 1981 a 1984. 73.-Folios, revista trimestral de comunicación educativa de la S.E.P., publicada en 1986, fue director el Lic. Jorge Pedraza. 74.-Boletín, revista informativa de la Sección 50 del SNTE, publicada en 1985, 1986 a 1989. 75.-Gaceta, publicación de la S.E.P., su directora fue la Profra. Raquel de la Fuente, publicada de 1980 a 1985. 76.-Comunicación Educativa, revista informativa de la Delegación General de la S.E.P. en Nuevo León publicada en 1980. 77.-Síntesis, publicación quincenal de apoyo al Magisterio de N. L., para la Secretaría de Educación y Cultura, publicada de 1982 a 1986, fue director el Lic. Jorge Pedraza. 78.- e+a (Enseñanza más Aprendizaje), revista de la Escuela de Graduados de la Normal Superior, publicada en 1982, entre sus directores se citan a Germán Cisneros, Arturo delgado Moya, Francisco Cantú. 79.- VET Voz Espacio Tiempo, revista de la Universidad Pedagógica Unidad 191 Monterrey, Director Ismael Vidales Delgado. Desde su fundación en 1979 hasta la fecha sigue publicándose, aunque con algunas interrupciones y diversos directores.

Page 121: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

121

80.-Orienta, SNTE revista informativa de orientación ideológica y sindical de la Sección 50, publicada en 1990. 81.-El Maestro, publicación mensual de la Secretaría de Educación y Cultura, publicada en 1990. 82.-Expresión, revista de Difusión al Servicio del Magisterio Federal de Nuevo León, para la S.E.P., publicada en 1991. 83.-En Información, revista de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, su fundador fue el Profr. Rodolfo Martínez Cárdenas, siendo director de la Escuela Normal el Profr. Severo González Cárdenas, publicada en mayo de 1993. 84.-Páginas, medio de comunicación de la Secretaría de Educación del Estado de N. L., Director de Comunicación Educativa, Antonio Sánchez Banda; publicada de 1992 a 1996. 85.- Separticipa, boletín informativo editado por la Unidad Educativa, su director fue Antonio Sánchez Banda; publicado de 1993 a 1995. 86.- Encuentro, publicación de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, publicada en 1995. 87.- Ser y Quehacer, publicación de la Sub Secretaría de Desarrollo Académico e Investigación, director Ismael Vidales, siendo Secretario de Educación Alfonso Rangel Guerra, publicada en 1996. 88.- Expresión Docente, su director fue Daniel Santiago Ibarra M., publicada en diciembre de 1997. 89.- Docente, revista de información y análisis de la Sección 50 del SNTE, publicada de 1995 a 1998. 90.-Portavoz, revista informativa y cultural de la Sección 21, su director fue José Francisco Hernández Sánchez, su editor el Profr. Guadalupe Adolfo Salinas Garza; publicada en 1996.

Page 122: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

122

91.- Pizarra, revista mensual educativa y de crítica, su creador y director fue el Profr. Ismael Vidales Delgado; publicada en 1998. 92.- Apuntes, boletín informativo de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, siendo Secretario de Educación José Martínez González, su director fue Mario Pacheco Filella; publicada en abril de 1998. 93.-Conciencia Libre, revista de análisis y crítica política y cultural, su director fue el Profr. Pedro Ramírez Arreola, publicada desde 1999. 94.-Nuevo Sindicalismo, revista del SNTE, publicada en agosto del 2001. 95.-Educando, medio de la Secretaría de Educación Pública de N. L., publicada en mayo del 2001. 96.- Crecer, medio de la Escuela de Ciencias de la Educación, publicada en 2001, su director fue Juan Manuel Silva Corpus. 98.-Participación, Sección 50 del SNTE, dirigida a la escuela, la familia y la comunidad, su directora fue Myrna I. Saldívar Paz; publicada en enero del 2003. 99.-Foro Stense, revista del Sindicato de Trabajadores de la Escuela Normal Superior del Estado; publicada en Julio del 2003. 100.- El Observador, medio de la Sección 21, su director fue Juan de León; publicada en el 2003. 101.- Reseña, SNTE, revista de la Sección 21, su director fue el Profr. Pedro Caballero Hernández; publicada en el 2004. 102.- Letra Viva, medio de la Secretaria de Educación Pública, publicada en el 2004. 103.- Enseñando, revista trimestral de la Escuela Normal Superior, su director fue Gilberto Garza Valdez; publicada en el 2004.

Page 123: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

123

104.- Des, revista educativa para Conarte de Nuevo León, su director fue Juan Jesús Pardo Flores; publicada en el 2006. B.- Libros La autoría, edición y divulgación de libros escolares, de ciencia, tecnología y cultura general es una de las líneas de trabajo seguida por muchos maestros nuevoleoneses, destacando como pioneros: Angelina Garza Villarreal, Luis Villarreal, Pablo Livas, Serafín Peña, Timoteo L. Hernández, Buenaventura Tijerina, Serafín García Dávila, Facundo Villarreal, Josefa Fraustro Sánchez. Esta tradición ha continuado y hay constancia de varios maestros cuya producción de libros de texto es excepcionalmente voluminosa, como es el caso de Ismael Vidales Delgado que a la fecha debe rebasar los 160 títulos que versan sobre temas de Historia, Civismo, Orientación Educativa, Formación Cívica y Ética, Valores, cuadernos de apoyo para la educación primaria y Psicología para la educación superior, además cabe mencionar a Héctor Jaime Treviño que ha publicado temas de Historia, María Guadalupe Almaguer tiene una continuada producción en Matemáticas, Rubén Mascareñas ha publicado Inglés e Historia de Nuevo León, Juan Antonio Vázquez Juárez ganó el concurso sobre antologías estatales de Historia y Geografía, Francisco Javier González Medellín publicó Ciencias Sociales, Saúl Limón, Jesús Mejía y José Aguilera han escrito temas de Biología. La lista de maestros que ya ocupan un lugar en la producción de obras con sello editorial nacional ha ido en aumento y cada vez son más los jóvenes que se suman a esta importante veta de la ciencia y la pedagogía. El listado que ofrecemos, es apena una pequeña muestra de la sólida riqueza autoral de los maestros de Nuevo León, eso sin contar los autores de obras de poesía, investigación y cultura en general. El puro rubro de historia regional daría para elaborar un libro de mayor amplitud que éste. 1.-Aguilera, Mejía Mario (1938), Guía de trabajo para la formación docente (1993); Proyectos educativos (1995).

Page 124: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

124

2.-Alanís, Barbosa Rodolfo (1935), El fabricante de lecto-escritores, coautor (1982). 3.-Alanís G. Lilia Idalia (1950), Allende: ayer y hoy, coautora (1986); Allende, N. L. inventario de un pueblo (1994). 4.-Alanís, Tamez Juan (1950), Historia deportiva de Santiago, N. L. (1988), Historia de Santiago N. L. (1989); Diccionario biográfico de Santiago, N. L. (1994); Cronistas Nuevoleoneses (1995); Historia de la iglesia de Santiago Apóstol, su trazo armónico (1996); Los Montañeses del Álamo (1998); Un barrio lleno de música (1999); Cronología del tigre (2001); Cronistas Nuevoleoneses (2004). 5.-Alcantara, Margarito (1900-1972), Crónicas de Hidalgo N. L. (1945); Historia de México (1960). 6.-Alcorta, Herbert Isaac (1950), Educación artística (para 1°, 2° y 3° de secundaria) coautor (1988). 7.-Aldrete, Terrazas Ma. Teresa (1949), Para educar mejor (1994); Dehane (Trabajo de investigación sobre el desarrollo de habilidades neuropsicológicas básicas para el aprendizaje). 8.-Alfaro, Rodríguez Lidia (1941), De mujeres, cuentos (1995). 9.-Almaguer, Garza Ma. Guadalupe (1956); Matemáticas (para 1°, 2°y 3° de secundaria, diversas series) coautora (1988-1993). 10.-Almaguer, Oyervides Evangelina (1951), Taller de redacción s/f/I (1973). 11.-Almaraz, Germán (1879-1943), La Geografía del Estado de N. L. (1920). 12.-Alvarado, Santiago M. (1899-?), Datos históricos sobre la Ciudad de Doctor Arroyo (1944).

Page 125: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

125

13.- Andrade, Daniel (1936-1991), Datos sobre el folklore del Estado de Nuevo León, su música y bailables, S.E.P. (1981); Hechos y testimonios de Nuevo León (1993). 14.- Araiza, García Luis Antonio (1936), Guía y cuaderno de trabajo de matemáticas para 3er. año de primaria (1992); Guía de apoyo para el examen de selección a preparatoria (1992). 15.-Arenal, Huerta Sandra (1936-2001), Vidas ásperas (1978); Barroterán, crónica de una tragedia (1983); Sangre joven: las maquiladoras por dentro (1985); En Monterrey no solo hay ricos (1988); El huracán Gilberto en Nuevo León (1989); Los niños que trabajan (1996); Fundidora diez años después (1996); El faro y la flama (1998); La infancia negada (1998). 16.-Arredondo, Cano Francisco, El gigante de N. L., Villa de Guadalupe (2000). 17.-Arrese, José (1851-1917), Prosas rimadas (1904); Ensayos críticos. 18.-Ávila, Adriana (1958), Los colores de iris (1994) Literatura infantil; Novelas (1997). 19.-Ayala, Abel José (1866-1937), Geografía de N. L., texto usado a principios del siglo XX (1903); Elementos de historia universal; Libro de lectura infantil 1°, 2°, 3° y 4° de primaria (1903); El método natural de escritura y lectura (1921); Lecciones de pedagogía; Memorias (inédito). 20.-Ayala, Loreto (1866-1947), Libro de lectura (1924); Ganar de fiado, Obras teatrales. (1926). 21.-Arrubias, Amira (1946), Apreciación artística 1°, 2° y 3° de secundaria, coautora (1993). 22.-Balderas, Peña Saúl (1924-1998), Galeana, Nuevo León, la trinchera del sur (1998); Cronologbarquera Covia Nuevoleonesa (1994).

Page 126: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

126

23.-Barrientos, Claudio Francisco Javier (1963), Anatomía de la educación, coautor (1987); El mexicano del siglo XXI, coautor (1989); Historia del bachillerato en Nuevo León (1991). 24.-Bazaldúa, Pérez J. Manuel (1943), Matemáticas 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1983-1988). 25.-Belloc, González Guillermo (1948), Prácticas de laboratorio de Ciencias Naturales 1°, 2° y 3° de secundaria (1990); Historia de la educación secundaria técnica federal en N. L. (1989). 26.-Benavides, García Irma L. (1960), El fabricante de lecto-escritores, primaria coautora. (1982). 27.-Benavides, María de La Luz (1922), Civismo, primaria, coautora (1947); Benito Juárez coautor (1972); Reglas ortográficas (1976); Geografía e historia del Estado de N. L. (1984). 28.-Benavides, María W. (1865-1948), Luz, colección de trabajos literarios escritos en su vida profesional. 29.-Benavides, Rosa Nydia (1960), Multilibro, Ciencias Naturales, (2 tomos), coautora, (1986). 30.-Bertrand, Rangel Víctor (1910), La Salle en Monterrey. El instituto regiomontano ayer, hoy y siempre (1999). 31.-Berrones, Castañón Guillermo (1958), Semáforo en rojo, crónica urbana (1993); Ingratos ojos míos (historia del Palomo y el Gorrión) (1995); Santa Catarina en el tiempo; Personajes de Nuevo León. 32.-Blanco, García María Yolanda (1934), Práctica de orientación vocacional, 3° de secundaria coautora. (1961); Ciencias Sociales,1°, 2° y 3°de secundaria, coautora (1990); Civismo,1°, 2° y 3° de secundaria, coautora (1993); Orientación educativa (1993). 33.-Budnick, Isaac (1904-1971), Teoría y práctica de cultura de belleza (1959).

Page 127: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

127

34.-Buentello, Chapa Humberto (1914-1979), Toponimias americanas; La inundación de 1909 sus aspectos trágicos y políticos (1970); Diccionario de nombres, Geográficos de América; El Diputado Pacheco; Historia del ferrocarril nacional México-Laredo; Cantera de palabras; Recuerdos del Magisterio de N. L. (Autobiografía). 35.-Cadena, Guerra Elmira (1945), Expresión y apreciación artística, 1°, 2° y 3°, coautor (1994). 36.-Cadena, Sáenz Aarón G. (1945), Monografía de Gral. Treviño (2000). 37.-Cano, Jaime Alfonso (1945), Gonzalitos Educador (1999). 38.-Camacho, Cervantes Hortensia (1955), Anáhuac, frontera Nuevoleonesa (1988); Fundaciones y asentamientos en Nuevo León (1991); Un cuento de historia para los niños de Anáhuac (1994); Desde El Salado hasta El Bravo (1997); Cantos, poemas y corridos de Anáhuac N. L. (1997); Una historia necesaria UANL. (2003). 39.-Cantú, Cantú Carlos R. (1893-1984), Los sucesos del 2 de abril de 1903 (1972) (Roel) además, otros artículos de carácter autobiográfico. 40.-Cantú, Ciro R. (1901-1980), Historia de Montemorelos (1966); Biografía del primer Gobernador de N. L. (1971); Historia del movimiento agrario en Montemorelos N. L.; Ensayos pedagógicos. 41.-Cantú, García Francisco (1943), Matemáticas, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1988-1993). 42.-Cantú, Vázquez Arnoldo (1959), Los ayeres de mi pueblo, Fresnillo Vallecillo, N. L. (1997). 43.-Cantú, Villarreal Pablo (1925-1973), Matemáticas, 1°, 2° y 3° de secundaria (1967); Matemáticas modernas (1971). 44.-Cárdenas, Juan Manuel (1922), Biografía Profr. Abraham Z. Garza (1948).

Page 128: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

128

45.-Carrillo, Zapata José Antonio (1951), Manual del orador (1998). 46.-Castillo, Tovar Eloy (1962), Angelina Garza Villarreal. Formación docencia y obra (2000). 47.-Castillón, Oscar F. (1896-1984), Cien años del deporte en México (1980); Apuntes para la historia del deporte en Nuevo León (1982); Introducción a la Educación Física (1985). 48.-Cavazos, Garza Israel (1923), Don Mariano Escobedo (1949); Don José María Paras; San Francisco de Apodaca; Nuevo León en la Independencia; El Ilustre Ayuntamiento de Monterrey desde 1596; El Colegio Civil del Estado de N. L (1957); Epistolario Zaragoza Vidaurri 1859-1862. (1959); La Virgen del Roble, historia de una tradición regiomontana (1959); Origen y desarrollo de Monterrey (1963); Cedulario autobiográfico de pobladores y conquistadores de N. L. (1964); Catálogo y síntesis de los protocolos del archivo municipal de Monterrey 1599-1700 (1966); Estado de Nuevo León y Ciudad de Monterrey Enciclopedia de México (1976); Diccionario Biográfico de N.L tomos U.A.N. L. (1984); Nuevo León. Montes jóvenes sobre la antigua llanura, Monterrey N. L., S.E.P. (1984); El General Alonso de León, descubridor de Texas (1993); Nuevo León y la colonización del Nuevo Santander (1995); Breve Historia de N. L. (1995); El Nuevo Reino de León y Monterrey (1999); Encuentro con el Barrio Antiguo (1999) coautor; Cd. Guadalupe, Nuevo León, en la historia y en la crónica (2000); Actas el ayuntamiento de Monterrey (2005); La capitulación de Felipe II con Luis de Carvajal, sobre el descubrimiento y población de Nuevo Reino de León (2006). 49.-Cedillo, Ortiz Ignacio (?), El mundo en que vivimos. Geografía humana. 50.-Cellard, Ricardo M. (1856-1895), Versos (1882); Instrucción secundaria (1892). 51.-Cepeda, Felipe de Jesús, Sacerdote (1790-1875), Metodología para los maestros; Textos escolares, primaria.

Page 129: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

129

52.-Cepeda, Francisco Javier, Ejercicios divertidos, de 1° a 6° de primaria, coautor (1995). 53.-Cerna, Manuel M. (1912-1977), La escuela del trabajo (1944); Como se hacen las pruebas escolares (1945); Trayectoria de la educación rural en México (1949); El niño, el libro y el hombre (1957); Interpretación y aplicación de los programas de educación primaria (1961); La lectura en la escuela (1964); Didáctica de la escritura, lectura, coautor (1966); Esparza Oteo (1967); Rafael Ramírez y el pueblo (1969); Las metas de la educación primaria (1970); Manual sobre redacción de la correspondencia oficial (1971); Análisis y explicación de los programas de la educación primaria (1971). 54.-Cervantes, Edilberto (1945), Liderazgo para el cambio educativo (1997); Los desafíos de la educación en México (2004); La sociedad del conocimiento (2007). 55.-Cervantes, Pablo Canónigo (1891-1956), Doce lecciones sobre pedagogía catequista (1954). 56.-Cervantes, Ríos Magdalena (), Cuadernos recreativos de matemáticas, coautor (1990). 57.-Cisneros, Farías Germán (1940), El artículo tercero constitucional (1965); Psicología del aprendizaje (1979); Estudio sobre Alfonso Reyes (1979). 58.-Coello, Elizondo Antonio (1915-1982), Nuevo León, impulso de México (1969); Discurso pronunciado por el Profesor, en la sesión de clausura del IV Congreso Nacional de Educación Normal, en Saltillo, Coah. (1969) (I.C.G.). 59.-Colunga, Atenedoro (1898-1973), Páginas de un agitador (autobiografía) inédito; Mas allá de la guerra; Los inadaptados; La educación secundaria en N. L. (1950). 60.-Colunga, Urbina Eunice (1950), Letra cursiva y script coautor S.E.P. (1990).

Page 130: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

130

61.-Corona, Tomás (1961), La función docente ejercida en un ambiente de trabajo libre (1994). 62.-Cortés, Juárez Reynaldo (1918-1973), Historia de América, 5° de primaria, coautor (1945); Libreto de civismo, 6° de primaria (1947); Ortografía; Álbum a mi madre; Cuaderno de trabajo de aritmética; Biografía de Juárez, primaria (1972). 63.-Covarrubias, Ricardo (1895-1972); Las calles de Monterrey (1947); Los 67 Gobernadores de México Independiente (1967); Gobernadores de N. L. (1961); Mujeres de México (1974); Biografías Nuevoleoneses Ilustres. (1991). 64.-Cubillas, de León Rafael (1945-1973), Didáctica del español (1967); Nuestros amigos los escritores coautor (1967). 65.-Cueva, García Humberto (1949), Español, (para 1°, 2° y 3° de secundaria) coautor (1993). 66.-Chapa, Hernández María Elena (1944), Instrucciones a la lógica y cuaderno de trabajo (1985); Apuntes sobre técnicas dinámicas (1975); Metodología de la investigación (1978); El método de análisis para formación docente, OEA (1968); Foro de análisis y debate sobre partidos políticos y sociedad civil, IFE (1995); Compilación de tareas legislativas, Monterrey (1995); Intervenciones en tribuna diputada local VIII legislatura 1997-2000 N.L. (2001). 67.-Chapa, Leal Irma Alicia (1941), Civismo (1987). 68.-Charles, Luna J. Juan (1896- ), La revolución en el municipio de Galeana N. L. (1985) Matamoros poético. 69.-Chavarría, Febronio (1908-2003), El intruso, Novela; Ajedrez, reglamento y orientaciones a principiantes (1970); Manual para torneos y clasificaciones (1975); Habla usted bien... Si quiere idioma español (1990); Álbum homenaje al magisterio; El aventurero y la gran señora (1999); Cándido cordero. En el creso de levante (1999).

Page 131: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

131

70.-Chávez, Camacho Ma. Teresa (1946), Método fácil de ortografía (1977). 71.-Chávez, Muñiz Jesús Ma. (1950), Mier y Noriega Testimonios de su fundación (1999); Reglamento de policía y buen gobierno (2000). 72.-Dávila, Armando Joel (1952), El escorial (1987); La huella del relámpago (1991). 73.-Dávila, Hermenegildo (1846-1908), Arte poético (libro usado en el Colegio Civil del Estado); Biografía del Dr. José Eluterio González (1888); Catecismo geográfico poético e histórico de N. L. Primaria; Catecismo constitucional de N. L., primaria (1890); Biografía del Gral. Juan Zuazua (1892); Cartilla histórica de N. L. (1896). 74.-Dávila, Prieto José de Jesús (1805-1875), Algunos apuntes para una nueva cosmografía (1872); La hipótesis para explicar el giro de los planetas alrededor del sol; Algunas amplificaciones a los apuntes para una nueva cosmografía (1875). 75.-Delgado, Luna Benito (1962), Cuaderno de ejercicios de lecto-escritura coautor (1991). 76.- Delgado, Tamez Víctor Vicente, Introducción a la física y a la química, secundaria, coautor (1993). 77.-Díaz, Cuello Rebeca; Material para estudiantes y maestros de educación primaria (1983). 78.-Díaz, José Ma. V. (1883-1972), Gramática, primaria (1975). 79.-Duarte, Ortega Nicolás, Monterrey 400, coautor (1996); Siete estudios contemporáneos (2000). 80.-Dueñas, Hernández José Cirilo (1945); Literatura domestica (Como Escribir Epigramas; Cosas de ortografía y algo de redacción (1994).

Page 132: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

132

81.-Elizondo, de García Naranjo Evangelina (1888-1971), Sor Juana Inés de la Cruz, Breve historia de un alma (1949). 82.-Elizondo, de la D. Martín (1871- ), Frutos de un espíritu falible (1921). 83.-Elizondo, de la Garza Ninfa, Dejando huella (2001). 84.-Elizondo, Garza Ma. Daría (1951), Los símbolos patrios (1994); Diccionario biográfico magisterial, coautora (1996); Historia de las escuelas formadoras de docentes (1993); Nuevoleoneses del siglo XXI (1995), Historia de la Educación Preescolar en Nuevo León (2002) Formación de valores (1997). 85.-Elizondo, José Luis. (1957), Legislación educativa en N. L. (1991). 86.-Elizondo, Montalvo José Mario, Relatos pequeños, grandes aventuras (2001). 87.-Escobedo, Lozano Ricardo (1945), Español y su didáctica (1994); Alfonso Reyes... para niños (1995). 88.-Escobedo, Villarreal Oswaldo (1933), Expresión y apreciación artística y poesía, secundaria (1985). 89.-Fabre, Baños José Ángel (1951), Normal Rural de Galeana en N. L. (1988). 90.-Farías, Gómez Hernán (1949), Monografía de Rayones N. L (2005). 91.-Fernández, Ausencio (1855-1917), Definiciones de libros de teneduría. 92.-Fernández, Gaspar (1852-1925), Epitome castellana (1885); Definiciones de teneduría de libros en partida doble (1900 - ); Reminiscencias de un maestro (1915). 93.-Flores, Caballero Romeo (1934), La contrarrevolución en la independencia, los españoles en la vida política social y económica de

Page 133: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

133

México (1970); Evaluación en la frontera (1982); La frontera entre México y EU. (1983); Tarea educativa y quehacer cívico (1983); Evolución de la deuda pública externa de México 1950-1993, coautor (1995); México: transición y cambio 1993-1997 (1998). 94.-Flores, Eulogio (1872-1951), La escuela nuevoleonesa, coautor, (revista publicada de 1901 a 1914). 95.-Flores, Mercedes (1897-1970), Método práctico para la enseñanza de la ortografía (1966); Caligrafía comercial (1967). 96.-Flores, Nora Delia (1950), Los símbolos patrios (1994). 97.-Flores, Rangel María Luisa, Método práctico de mecanografía al tacto (1992). 98.-Flores, Zamora Celso (1880-1953), Apuntes pedagógicos para la enseñanza de las primeras letras (1920); Libro de lectura (1925). 99.-Franco, Sáenz Héctor (1954), La superación académica, una alternativa al perfeccionamiento docente de el estado de N. L. (1986); Los Beneméritos de Nuevo León (2003); Ramón López Velarde (2004). 100.- Franco, Vadillo Genoveva, Método para la enseñanza del piano (1994). 101.- Fraustro, Sánchez Josefa (1911), Método de caligrafía (1965); Antología de teoría y práctica de la orientación coautora (1970). 102.-Galindo, Benjamín, El provincionalismo nuevoleonés en la época de Parás Ballesteros 1822-1950 (2006). 103.-Galván, Félix (1860-1919), Cronología en verso (1896); Ortografía. 104.-Gallegos, Gómez José Romualdo (1962), Nostalgias por los marcianos (1993); Didácticos y pedagógicos (1995); El zorro, miss mundo y un vecino que no que dijo su nombre (1997); El operador y otros relatos (1997).

Page 134: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

134

105.-Gant, Jauckens Anita (1945), Método practico de inglés (1960). 106.-García, Chávez Arturo (1934), Reflexiones de cultura, refranes y dichos populares (2004). 107.-García, Blanca Idalia (1949), Música y danza, 1° y 2° de secundaria, coautora (1990); Educación artística, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautora (1991). 108.-García, Camacho Liliana Adriana (1959), El constructivismo y la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura (1998). 109.-García, de la Fuente Mayra (1952), Antología de cuentos (1987); Historia de la educación preescolar en Nuevo León (1987). 110.-García, de Santorio Ma. Celia (1954), Educación física. Cuaderno de trabajo I, II, III (1994). 111.-García, Garza Ma. de Jesús (1960), Problemario escolar Trillas, 1° a 6° de primaria, coautora (1999). 112.-García, Garza Pedro (1956-1994), Alfonso Reyes (1990); Educación artística, 3° de secundaria, coautor (1994). 113.-García, Jonás (1872-1960), Teneduría por partida doble (1911); Negociaciones de documentos comerciales y operaciones de la banca; El cálculo rápido (1912); El sistema métrico decimal; El maestro rural; Ortografía práctica; Lecturas cívicas; Enciclopedia 6 vol., inédita. 114.-García, José G. (1873-1962), Páginas del corazón (1905); Ruta de vida (1911); Leyendas (1943). 115.-García, Quintanilla Magda, La función docente: problemas y perspectivas, coautora (1997). 116.-García, Roel Miguel (1836.1924), Los postulados de la pancmasoneria universal R.E.A. (1927) (Post mortem).

Page 135: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

135

117.-García, Saldaña Margarita (1938), Guía y evaluación de la práctica docente de la educación física (1995); Educación física para preescolar (1996); El voleibol en Nuevo León (1997); Ensamble gimnástico para primaria. 118.-García Santa Amparo (1944), La educación especial en Nuevo León (1992); Los niños sobresalientes en la escuela pública (1993). 119.- García, Dávila Serafín (1910-1981), La academia escolar, 3°, 4°, 5° y 6° de primaria, coautor (1955). 120.-García, Treviño Juan (1917), El infierno en casa pieza jocosa, teatro. 121.-García, Zúñiga Marisa (1959), Ruta de agosto, poesía (1991). 122.-Garza, Almaguer Alejandrina (1879-1947), Método de corte y confección (1921). 123.-Garza, Ayala Lázaro Gral. (1830-1913), Lecciones orales de legislaciones comparada (1887). 124.-Garza, Canales Félix (1918), Aritmética, secundaria, coautor (1964). 125.-Garza, Cantú Rafael Dr. (1864-1912), Elementos de literatura perceptiva; Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de N. L. en la centuria de 1810 a 1910. 126.-Garza, Cruz Roberto (1922-1996), El Valle de Santiago de Los Salinas (1983); Monografía de Apodaca N. L.; Monografía de Juárez N. L. 127.-Garza, Emeterio (1850-1918), Historia antigua de México (1876). 128.-Garza, Federico (?-1918), Método de caligrafía (1906). 129.-Garza, Flores Santos (1942), Balada (1990); Rúa Interminable (1992); Nota para una comunicación (1992).

Page 136: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

136

130.-Garza, G. Enedelio (1917), Soldadura (1974); Soldadura autógena y eléctrica (1975); Trayectoria como maestro. 131.-Garza, Garza Juan (1920-1988), Voces y huellas, poesía (1977). 132.-Garza, Guajardo Celso (1943-2000), Estudio filosófico y consideraciones para su enseñanza (1973); Testimonio de la fundación de la Escuela Normal Pablo Livas (1973-); III Congreso Nacional de Historia de la Revolución Mexicana (1973), Profesor Eugenio A. Solís (1973); El Real de Santiago de Los Sabinas (1974); El Ojo de Agua de Sabinas Hidalgo (1981); La biblioteca pública del Estado (1983), La crónica de una ciudad como Sabinas Hidalgo (1983); Estudio histórico del movimiento obrero en Monterrey (1984); San Nicolás de Los Garza, páginas de su historia (1984) coautor; El tiempo pasa, la palabra recuerda (1985); Caminos y perfiles de Nuevo León (1985); El trecho andado, seis conversaciones con Raúl Rangel Frías (1985); Personajes populares en la cultura de Nuevo León (1986); Los barrios de Sabinas Hidalgo (1986); La biblioteca pública de N.L (1986); De cronista a cronista U.A.N. L. (1986); La alameda un sueño de Monterrey (1987); San Rafael de las Tortillas, una flor sobre el río salado (1988); Nuevo León textos de su historia, (5 tomos compilación) (1989); En busca de Catarino Erasmo Garza (1989); La huella de mis pasos por las calles y barrios de mi pueblo (1989); Tello Mantecón en la cultura popular, coautor (1990); Aquellos años que soñé (1991); El contenido de un proceso cultural nuevoleonés (1991); Una historia compartida (1993); Para contar la historia de Sabinas Hidalgo (1993); Historia de las ferias de N. L. (1993); Juan Alanís: 25 años de ser actor (1993); Reportaje a reportajes de Alvarado, conversaciones (1993); Los hijos del desierto, conversaciones con Raúl Rangel Frías ; Diario de visitas al ojo de agua de Sabinas Hidalgo (1994); Monterrey 1893: visión y progreso desde el ferrocarril (1994); Enrique C. Livas. Un hombre cabal y fiel a su destino (1994); Raúl Caballero Trayectoria y Reconocimiento (1994); Memorias de cocina (crónicas de aromas y sabores) (1995); Hacienda histórica (1996); Génesis y desarrollo de la sociedad nuevoleonesa de historia, geografía y estadística coautor (1996); Historia de la educación superior en Nuevo León, coautor (1996); Monterrey 400: los festejos en la tormenta actas, testimonios y noticias (1997); Caminos y perfiles de Nuevo León, coautor (1997); Los conscriptos de Nuevo León. Generación, (1924-1997); Evocaciones (Del Dr. Mentor Tijerina de la Garza) (1997); Cincuenta aniversario de la F.I.M.E., U.A.N. L. (1997);

Page 137: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

137

Escuela Normal Profr. Pablo Livas, 50 Aniversario (1998); Reliquias de viejos humos (1998); Solo conozco a los muertos (1998); Crónicas de un viaje a España (1999); Acarreando la historia. Documentos para la historia de la Hacienda de Santa Elena y Villa de General Zuazua, N. L. (1999); Crónicas de un viaje a España (1999); Diario de actas del ayuntamiento de Sabinas Hidalgo, N. L. 1895-1900. (1999). 133.-Garza, Guajardo Gustavo (1947), Historia de la educación en Sabinas Hidalgo N. L. (1983); Apuntes históricos del SNTE sección 21 (1984); Historia de un periódico llamado Semana (1986); San Nicolás de Los Garza (1986); Las cabeceras municipales de Nuevo León. Fundadores, Nombres, Decretos, (1986); El laicismo del noreste (1986); Historia de le educación secundaria técnica federal en Nuevo León (1989); Reflexiones para maestros (1998). 134.-Garza, Josefina (1890-?); Método de lectura (1924) 135.-Garza, Livas Rafael (1913-1985), Psicología social vol. 2 (1970); Trabajos de materia educativa S.E.P. (1970). 136.-Garza, Mariano de la (1867-1923), Tablas nociones de aritmética y sistema métrico decimal (1904); Lecciones de fisiología e higiene, texto para normal (1912). 137.-Garza, Melo Trinidad de la (1817-1879), Tratado sobre retórica (1870). 138.-Garza, Ponce Ramiro (1932), Educación Cívica, secundaria, coautor (1973). 139.-Garza, Valle Raúl (1925), Juegos rondas y marchas imitativas para la escuela primaria (1990); Técnicas grupales (1992). 140.-Garza, Villarreal Angelina (1906-1978), Oriente, texto usado por la escuela primaria (1935). 141.-Gómez, Valdez Antonio (1850-1910); Tratado de teneduría de libros (1882) Vogel Domitila (1903); Vidas ejemplares de las hermanas Garza Almaguer (1950).

Page 138: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

138

142.-González, Cárdenas Pedro N.C.P.T. (1941), El ISSSTE en N. L (1995); Ciudad Villaldama N. L. primero fue la cruz después la plata (1997); Historia de dos templos (1999). 143.-González, de Salazar Graciela (?), Creaciones, 1° a 6° de primaria, coautora (1992-1993). 144.-González, Elizondo Enedelia (1950), Poemas de Enedelia para ti (2000). 145.-González, García José (Bachiller), Tratado de síntesis (1939). 146.-González, Garza Aristeo, Memoria sobre la instrucción pública del Estado de Nuevo León (1897). 147.-González, González Elda Feliz, Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción de Marín, N. L; Historia de la villa de Marín; Personajes de Marín (2006). 148.- González, María Guadalupe (1959); Nuevo León en la Historia (1989); Civismo (1993) coautor. 149.-González, Guerrero Ma. del Socorro (1945), La pedagogía y el arte (1984); Programas y textos de apoyo para la enseñanza (1994). 150.-González, Héctor (1882-1948), Biografía del Padre Mier; Estudios literarios de Monterrey; El Cuervo (Traducción del Poema de Edgar A. Poe); El negrito poeta mexicano, su vida, anecdótica y versos; Curso breve de literatura (1931); Historia del Colegio Civil del Estado de N. L. (1946); Reseña bibliográfica del Estado de N. L. (1946); Siglo y medio de cultura nuevoleonesa (1944). 151.-González, Jesús Humberto (1954), Nuevoleoneses del Siglo XXI, Valores y Actitudes (1995). 152.-González, José Eleuterio (1813-1888), Anatomía general texto para la enseñanza medica; Texto de cronología primaria; Tratado de Historia de N. L ; Colección de noticias y documentos para la historia del Estado de N. L.; Algunos preceptos que pueden servir de introducción al

Page 139: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

139

estudio de la clínica; Lecciones de Anatomía Topográfica; Biografía del Benemérito Mexicano Fray Servando Teresa de Mier Noriega Guerra (1876); Apuntes para la historia eclesiástica del Obispado de Linares; Lecciones orales de moral medica; Apuntes y datos estadísticos de N. L; Lecciones orales de historia de N. L ; Cartas del Dr. Fray Servando Teresa de Mier; La flora de N. L.; La mosca omnívora. 153.-González, Medellín Francisco Javier (1944), Ciencias Sociales básicas. El hombre de ayer en el mundo de hoy, coautor (1976); Historia general (1976); Geografía general básica, 1° de secundaria, coautor (1991) S.E.P.; Apuntes de didáctica de la geografía (1994); Apuntes de didáctica de las Ciencias Sociales (1994); Recuerdos de mi barrio, coautor (1996). 154.-González, Macrina (1905-1996), Biografía del Profr. Plinio D. Ordoñez (1950); Manual metodológico para la práctica de la escuela primaria activa guías, instructivos. Técnica de lectura, escritura vol. 2 155.-González, Manuel E. (1894-1959), Lecciones de literatura, secundaria (1940); Arte y literatura proletaria; Epitome doctriano masónico. 156.-González, Neri Carlos (1949), Manual para la enseñanza de los futuros médicos (1984). 157.-González, Ramos Juventino (1925), Universitarios distinguidos (1993); Entrevistas (1999). 158.-González, Rodríguez Celia (1958), Ortografía, 1° de secundaria, coautor (1991). 159.-González, Sánchez Juan Manuel (1944), Vallecillo, N. L. Los caminos de su historia (1993). 160.-González, Santos Alfredo M. (1896-1962), Dramas históricos y comedias infantiles, Cuentos azules (1930); Teatro escolar revolucionario (1940) (escuela socialista); Teatro escolar asambleas (1943); El álbum del recuerdo (1945); Nuevo homenaje a las madres (1947); Ofrenda a las madres (1950); Diálogos chistosos (1952); El teatro de la risa (1955); La

Page 140: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

140

vida es broma (1955); Nuevas comedias chispeantes (1955); El álbum de mi madre ; Teatro emotivo; Patria y humanidad, texto escolar de primaria (1947); Teatro escolar efemérides a nivel básico, primaria; Ofrenda a las madres(1947); Pequeñas obras escolares diferentes épocas 1948 a 1955. 161.-González, Treviño Alfredo (1920-1992), Los primeros 89 días de trabajo, municipio de Guadalupe (1967). 162.-Guadiana, Ibarra Miguel (1911-1985), Monografía del municipio de Sabinas Hidalgo N. L. (1944); El penal es una escuela (1962). 163.-Guajardo, Cantú Roel, Para una mejor educación secundaria (2005). 164.-Guajardo, Ramos Eliseo (1949), Prueba Monterrey, coautor (1975); El niño preescolar y su reflexión sobre la lengua escrita (1980); Piaget, obra del autor, S.E.P., UPN, México (1984); El proceso de inclusión en la educación básica de México (1999). 165.-Guajardo, S. Héctor L. (1944-1985), El teatro en la escuela secundaria (1971); Teoría y práctica del teatro (1975); Material para prácticas de teatro escolar, coautor (1976). 166.-Guerrero, Neaves Sanjuanita, Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones (1998). 167.-Guerrero, Hernández Jaime (1952), Nuevo León. Textos de folklore (1994); Nuevo León. Textos de folklore (2000) SNTE sección 21 (Comp.). 168.-Guzmán, Cadena Juan (1890-1958), La maestra rural mexicana y su obra (1946), Obras teatrales infantiles; Libro de lectura; Reseña histórica de la Segunda Enseñanza en N. L., coautor (1950). 169.-Guzmán, Sosa Gonzalo (1940), Orientación Vocacional, secundaria, coautor (1978); Legislación sobre educación en México,

Page 141: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

141

coautor (1979); Recopilación de documentos legislativos sobre educación. 170.-Guzmán, José María (1935), Monterrey y sus 400 Años (1996). 171.-Hernández, Gálvez Cástulo (1941), Teoría pedagógica I y II; Historia de la educación en México 1970-1994. 172.-Hernández, Garza Oscar; La novela docente, memoria de medio siglo (2005). 173.-Hernández, Timoteo L. (1906-1984), Geografía del Estado de N. L. (1942); Relación histórica sobre el origen de las cabeceras municipales del Estado de N. L. (1942); Historia de América (1951); La Revolución de Ayutla y el Vidaurrismo; Breve historia de N. L. (1969); Cuaderno de actividades de trabajo de geografía, 3° de primaria (1972). 174.-Herrera, Mario (1956), Hands of English 1990, (1994); Parade (1994). 175.-Herrera, González Rosa M., La didáctica de los valores (1997). 176.-Higareda, Benavides Juan Ramón (1950), Psicología dinámica, coautor; Antología de teoría y práctica de la orientación, coautor. 177.-Hinojosa, Cantú José Guadalupe (1941), Doctor Coss. Ensayo histórico (1992); General Bravo, Nuevo León (1993); San Juan Bautista de Cadereyta (1995); Gral. Treviño N. L. Antiguo rancho del puntiagudo 1700-1868 (1996); Tradiciones y costumbres, los barrios de mi pueblo, Gral. Bravo N. L. (1998); Biografía del Tte. Coronel Darío Garza Cantú, servidor del Gobierno de la República. Rebeldes o revolucionarios (1998). 178.-Hinojosa, Esthela (1941), De todo un poco (2005). 179.-Hinojosa, García Oziel (1909-1981), Escala para medir la velocidad en la lectura (1945);Estadística aplicada a la educación; Apuntes sobre métodos y practicas escolares, coautor (1962); Los símbolos patrios, coautor (1970); La enseñanza secundaria en Nuevo

Page 142: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

142

León (1973); Guías didácticas, de 1° a 6° de primaria, coautor; Guías para pruebas pedagógicas, coautor; Como estudiar. 180.-Hinojosa, Juan José Pbro. (1874-1935), Asonancias (1908); Llena de gracia (1918); Sonetos eucarísticos; Breves lecciones de religión (1916); Elementos de literatura; Elementos de sociología; Cantos a un estudiante. 181.-Huerta, Charles Luis Manuel (1964), La Reforma Escolar en la escuela primaria, coautor (1993). 182.-Hurtado, Pérez Joaquín (1961), Guerreros y otros marginales (1992). 183.-Ibarra, Silva Juan Francisco (1942), Alocuciones SNTE (1993). 184.-Iruegas, Zavala Jesús (1931), Vida del Gral. Heleodoro Pérez (1999); Apuntes sobre Antonio I. Villarreal. 185.-Jaramillo, Osorio Silvino (1924), Expresión y apreciación artística II. Música y danza (1993). 186.-Jardines, Garza Francisco Javier (1945), Matemáticas, 1°, 2° y 3° de secundaria (1994). 187.-Juárez, Quiroga Ma. del Roble, Historia de las instituciones formadoras de docentes, coautor (1994). 188.-Lazo, Ana (1912), Mi castillo del lenguaje, coautora (1964). 189.-Lazo, Angélica (1920), Mi castillo del lenguaje, primaria, coautora (1964). 190.-Lazo, Rosendo R. (1901-1980), Técnica de la educación física, normal (1960). 191.-Leal, Flores Jesús Erasmo (1953), La prensa de la viuda Emilia; Valle de San Felipe de Jesús de China (1996); La historia de China N. L., coautor (2000).

Page 143: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

143

192.-Leal, García Carlota (1930), Ramillete de rosas, poesía (1995). 193.-Leal, Ramiro Armando (1953), Ciencias Naturales, primaria S.N.T.E (1983). 194.-Leal, Villarreal Esteban (1907-1997), China N. L. Ensayo de historia de un pequeño gran pueblo; Política educativa de México; Rasgos biográficos de un médico rural. 195.-León, Garza Rodolfo de (1935-2001), Vida y obra del Padre Mier (1987); Historia de Sabinas Hidalgo N. L. (1990); Fray Servando (1993); Reseñas culturales, periódico y revistas (1997). 196.-León, Jesús de (1953), Afuera hay un mundo de gatos (1987); Pamela del Río por nosotros mismos o Bajo el Rencor (1988). 197.-León, José Cruz de (1946), La educación superior en cifras (1989); Datos básicos de la educación en Nuevo León (1990); Historia de la educación elemental en N. L. (1991). 198.-Limón, Orozco Saúl (1955), Biología 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor. 199.-Livas, M. Pablo (1872-1915); La física infantil, 4° de primaria (1903); Gramática, 6° de primaria (1910); Lecciones de fisiología e higiene, 4° de primaria; Lecciones de moral, 3° y 4° de primaria; Cosmografía y geografía, 5° de primaria; Metodología para la enseñanza de la aritmética, normal; Geografía de Nuevo León, 3° de primaria; Lecciones orales de pedagogía, normal (1909); La escuela nuevoleonesa 1901 a 1915, coautor; Opúsculo descriptivo e ilustrado sobre la industria, agricultura, ganadería y minería del Estado, hasta 1910; Diversos artículos literarios, composiciones poéticas, humorísticos y ensayos pedagógicos. 200.-Lozano, Alanís J. Guadalupe (1925); Ciudad universitaria crónica de su fundación (1990); Datos históricos sobre la fundación de la U.A.N. L. (1991); El municipio de Los Aldamas, N. L.; su territorio y su gente (1993); Los Aldamas, N. L. biografías, episodios, personajes y genealogías

Page 144: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

144

(1993); Los fundadores de Monterrey (1995); El rió Santa Lucía, uso de su agua (2000); Luz y calor del sol (2005). 201.-Lozano, de Martínez Adela (1892-1979); Ocaso (1968) 202.-Lozano, Félix B. (1872-1947) 203.-Lozano, Fortunato (1877-1964); Antonio I. Villarreal, vida de un gran mexicano (1959); Ondas de vida, poemas (1960); Lecciones de filosofía (1960) 204.-Lozano, Herrera Elena Francisca (1947); Educación artística, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1988). 205.-Lozano, Roberto O. (?); Geografía de Nuevo León (1981). 206.-Luna, Salazar Alejandro (1927); Monografía de Galeana N. L. (1989); Músicos de Galeana N. L. (1994). 207.-Llano, Domingo B. De (1820-1893); Catecismo elemental de cronología (1883). 208.-Maldonado, Leal Lilia (1940-1999); Ciencias sociales, secundaria, coautora (1975); Geografía general básica, 1° de secundaria, coautor (1991); Geografía de México (1994); Historia general básica (1994); Recuerdos de mi barrio (1996). 209.-Mancilla, Gallardo Juan Alberto (1949); Expresión plástica, manualidades, 1° de primaria, S.E.P. (1986). 210.-Martínez, Arias Ricardo (1925-1985); Técnicas grupales (1970); Los problemas del maestro en relación al desarrollo psicológico de los niños (1971); Psicología de los grupos violentos; Precarismo (1983); Los problemas del maestro. 211.-Martínez, Mario A. (1975); Teoría y práctica del teatro, coautor (1976).

Page 145: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

145

212.-Martínez, Contreras Luis C.P.T. (1923); Contabilidad industrial y de costos (1965); Teoría contable (1969). 213.-Martínez, Garza Luis Rubén (1913); Apuntes sobre la educación de los adolescentes (1992); Como mejorar el campo en Nuevo León (inédita). 214.-Martínez, José Guadalupe (1942); Alvarado, el joven, José Alvarado (textos, 1926-1933); El nacional, México (1992); Raúl Rangel Frías, escritos juveniles U.A.N. L. (1993). 215.-Martínez, Ma. de Los Ángeles (1942-1989); Cuaderno de desarrollo perceptual (1980); Iniciación de las matemáticas (1981). 216.-Martínez, Miguel F. (1850-1918); Noticia sobre instrucción pública en el Estado (1989); Reseña histórica general de la educación pública del Estado desde sus orígenes hasta 1892; Instrucciones metodológicas para la enseñanza primaria; Circulares, prevenciones diversas sobre la instrucción en el Estado; Código de la Reforma Escolar de 1892; Boletín de instrucción primaria vol. 5; Memorias anuales sobre la marcha de la instrucción en el Estado; Apuntes escritos sobre materia pedagógica; Lecciones de cosas I, II, III, (1904); La enseñanza de la moral y la geometría I, II, III,(1904); Memorias vol. 4 (inédito). 217.-Martínez, Pedro M. (1880-1977); Aritmética, sistema métrico y geometría, 3° de primaria (1955); Aritmética y geometría, 4° de primaria (1955); Aritmética y geometría, 5° y 6° primaria (1959); Ortografía, 3° y 4° primaria (1958); Ortografía, 5° y 6° primaria (1958); Cuestiones prácticas de matemáticas para escuelas comerciales y secundarias (1959); Prosodia y ortografía comercial (1960). 218.-Martínez, Perales José de Jesús (1956); Montemorelos análisis de su historia (1993); Gil de Leyva memorias (1994); Crónicas de Montemorelos (1998); Historia de la educación en Montemorelos (1999); Ciro R. Cantú, estudio de la historia (2000). 219.-Martínez, Sánchez Alicia Guadalupe (1958); Por el mundo de las matemáticas, coautor (1998); Trazos y trazos, preescolar, coautor (1998); Números traviesos, coautor (1998).

Page 146: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

146

220.-Martínez, Severiano Sac. (1908-1985); Hacia una meta (1985). 221.-Mascareñas, Valadés Abiel Homero (1932-2004); Easy english coautor (1976); Síntesis Histórica de Nuevo León, coautor (1988); Poemas. 222.-Mascareñas, Valadés Jorge (1928); Técnica de la educación física (1980); Síntesis Histórica de N. L. secundaria, coautor (1988); Política

educativa de México; Historia mínima de N. L.

223.-Mascareñas, Valadés Rubén Helio (1938); Hablemos inglés (1972); Easy english, book one (1976); Inglés, secundaria (1988); Síntesis Histórica de N. L., secundaria, coautor (1988); Nuevo León historia y geografía, 3° de secundaria (1994); El sabinazo (2005). 224.-Mata, Briseño Angelina (1945); Principios básicos de confección en costura a mano (1986). 225.-Medina, Sánchez Virginia; Orientación vocacional 3, secundaria, coautora (1979); Legislación sobre educación en México, coautor (1978); Sistemas abiertos de enseñanza; Una modalidad educativa. 226.-Medrano, Martínez Viviano (1893-1970); Vida y obra de Moisés Sáenz Garza (1962). 227.-Mejía, Núñez Jesús (1943); Cuadernos de prácticas de laboratorio de ciencias naturales para secundaria 1°, 2° y 3°; Multilibro tomo 1, secundaria. 228.-Melo, Epigmenio R. (1836-1899); Nociones elementales de Música (1871). 229.-Méndez, Batres Juan Manuel (1953); Multilibro III, español, inglés, matemáticas (1987); Material de apoyo y ortografía de S.E.P., coautor (1987); Español dinámico, 1°, 2° y 3° de secundaria (1994); Rumbo a la prepa, coautor (1998). 230.-Méndez, Víctor Alejandro (1930); Historia de Nuevo León, coautor (1988).

Page 147: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

147

231.-Mendoza, Herrera Amelia; Nuevo León, historia y geografía, 3° grado. 232.-Mendoza, Rangel Francisco (1946); Historia de N. L., secundaria, coautor (1987); Historia, 1° y 2° de secundaria, coautor; Geografía, 1° y 2° de secundaria, coautor (1993); Historia de N. L., secundaria, coautor (1993). 233.-Merla, Moreno Francisco (1905-1989); Doctor Arroyo en ciento cincuenta aniversario de su fundación (1976). 234.-Merla, Rodríguez Gerardo (1945); Geografía, secundaria, coautor (1973); Los llanos esteparios de N. L., análisis geográfico regional (1975); Análisis geográfico físico del noreste de México (1976); Monterrey, integración regional del área metropolitana (1986); Nuevo León, geografía regional (1990); Historia, 3° de secundaria, coautor (1992); El río Santa Catarina: en la villa de Monterrey (1995). 235.-Mireles, Fidel C. (1892-1968); La academia escolar, 3° a 6° primaria, coautor (1955). 236.-Montemayor, Alfonso (1891-1967); Izquierda (1939); Rosas de mis rosales (1944); Nectario (1946); Álbum monográfico de Zuazua N. L. (1948); Recitaciones escolares (1951); Recitaciones escolares (corregido y aumentado) (1965); Libro de lectura, 1° de primaria; Poesía vol. 2 (inédito). 237.-Montemayor, Carolina; Crónicas, evocaciones y conjuros (2006). 238.-Montemayor, de Lazo Leticia E. (1951); Apuntes genealógicos del capitán Diego González; Monografía del municipio de Higueras, N. L. (1990); Tres vidas, tres épocas, tres nombres de escuela (1997). 239.-Montemayor, Francisco J. (1899-1971); Monografía del municipio de Sabinas Hidalgo N. L. (1948); Técnica para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria (1960); Técnica para la enseñanza de la historia en la escuela primaria (1960).

Page 148: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

148

240.-Monzón, Enríquez Araceli (1958); Manual para la formación de docentes investigadores en la enseñanza (1995). 241.-Morales, Correa Ovidio (1951); Las actividades peri-escolares; Evaluación escolar. 242.-Morales, González Narcedalia (1959); Números traviesos (1998). 243.-Moreno, Gil (1893-1981); Curso intensivo de inglés (1970); Inglés práctico (1970). 244.-Moreno, Hilda (1924); Las trampas del recuerdo (1990). 245.-Muñiz, García Manuel Guadalupe (1956); Nuevoleoneses del siglo XXI, Valores y actividades (1995); Formación de valores (1997). 246.-Nava, de Ruiz Sánchez Julia (1883-1964); Átomos de vida (1932); Dramatizaciones escolares (1933); Teatro infantil (1935). 247.-Nava, Pedro R. (1890-1972); Muerte y funerales del Gral. Maclovio Herrera (1915); Viajes pintorescos por cuatro Estados de la República (1916); Los orígenes religiosos (1947); De la vida real y espigas del pensamiento; Diario de un loco (1950); Un amigo íntimo (1954); Las artes plásticas y las bellas artes (1955); Las más importantes leyes y decretos de las legislaturas constitucionales del Estado de N. L. en el transcurso de ciento treinta y siete años de vida institucional (1957); Relicario y camafeos (1966); Retratos de mujeres (1966); Páginas dispersas. 248.-Navarro, José (1897-1973); Obras, comprende: biografías, reseñas, entrevistas, crónicas, historia, ensayo, etc., escrito de 1912 a 1973, tomados de solidaridad, El porvenir, seleccionados y ordenados formarían 4 tomos. Proyecto no realizado por Don Manuel L. Barragán. 249.-Neira, de Martínez Ofylia Irma (1999); Sin rima ni melodía. 250.-Nevárez, Pequeño Napoleón (1951); Monografía de Hualahuises(1978); Dos biografías de maestras (1986); Perfil de un

Page 149: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

149

pueblo Villa de San Cristóbal Hualahuises (1987); Leyendas, tradiciones, costumbres y corridos de Hualahuises (1992); Una vida dedicada al arte (1998); La historia y los medios de comunicación, coautor (1999); Niños, cronistas y municipios de N. L. (2000); Relatos de mi pueblo, Villa San Cristóbal Hualahuises (2001); Hualahuises un pueblo con historia (2000); La historia y los medios de comunicación, coautor (1999). 251.-Nieto, de Rangel Cecilia (1948); Lectura y apuntes literarios los griegos, coautor (1979). 252.-Noriega, de Sarmiento Rosa María (1918); Feliz infancia (1992). 253.-Núñez, Martínez Blanca Esthela (1951); Lectura cursiva y script (1990). 254.-Olivares, Ballesteros Rafael (1945); Cuentos Cortos (1984); Ofrenda a los muertos y rito funerario (1994); Leyenda y Tradición (1998); Memorias de la tierra (1997); Lampazos 300 años de leyenda y tradición (1998); Viento y otros cuentos (1999); Introducción a la educación artística (1992); Anáhuac, Nuevo León, frontera norte, leyenda y tradición (1994); Fronteras de Nuevo León(2001); Leyendas de la provincia mexicana; Zona norte (2002); Supersticiones y augurio (2002); Leyendas Norestenses (2004); Nuevo León: Leyendas Norteñas (2005). 255.-Ordóñez, Plinio D. (1882-1970); Autobiografía, 12 Pág. (1912); La glorificación de dos maestros nuevoleoneses (1920); El método activo(1929); Psicología del aprendizaje (mimeografiadas) (1930); Sociología pedagógica (mimeografiadas) (1931); Principios de educación primaria (1938); Educación primaria I, II, III, (1945); Educación normal vol. 5 (1945); Monterrey (1944); Historia de la educación pública del Estado de N. L., sinopsis histórica (1944); Bibliografía del Estado de N. L. de 1820 a 1946. Reseña de libros y periódicos, coautor (1944); Historia de la educación secundaria en N. L. Vol. 2 (1950); Principios generales de educación (1948); Historia de la educación superior en el Estado de N. L. (U.N. L.) Vol. 3; El factor humano en la historia de Nuevo León biografías y semblanzas Vol. 3 (publicados por el periódico El porvenir) (1950); Don Serafín Peña (1950); Don Miguel F. Martínez (1950); Cultura literaria Vol. I, II, (1951); Gral. Lázaro Garza Ayala (1963); Monografía de Montemorelos N. L. (Inédita); Diversos artículos sobre pedagogía,

Page 150: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

150

educación, sociología, historia, literatura, etc. Impresos 15 a 75 Pág.; Memoria del segundo congreso nacional de educación normal. Vol. 2; Remembranza de un viaje a Europa comentarios, serie de artículos (1957); Bosquejo biográfico del Lic. Don Santiago Roel (1961); La violación, territorio jurisprudencia de la gran logia yorkina de Texas Vol. 2; La escalera simbólica, conocimientos y enseñanzas masónicas que contiene; Símbolo, simbología, simbolismo, sus orígenes; El decálogo moral masónico; La masonería: sus grados y sus ritos; La Biblia de la masonería mexicana; El dogmatismo masónico; Diversos artículos, conferencias, sobre materia simbólica y filosófica. Discursos impresos en diferentes épocas. 256.-Ordóñez, Cipriano (1858-1943); Breve sinopsis del municipio de Montemorelos (1905). 257.-Orozco, Efrén ((1900-?); Liberación, teatro escolar (1933). 258.-Ortiz, Antonio (1889-1956); Enseñanza del canto, desde el jardín de niños hasta la escuela superior (1922); Metodología musical; La evolución del arte musical en N. L. 259.-Ortiz, Dionisio (1943); Poesía coral para asambleas (1982); Técnica del teatro (1986). 260.-Ortiz, Guerrero Armando Hugo (1947); Cuaderno recreativo de matemáticas, 3° de secundaria (1989); Trigonometría y estadística (1989); Vida y muerte en la frontera, cancionero de corrido norestense (1992); Cuentos (1993); De rojo y negro, ISSSTELEON 1993 (1995); Recuerdos de Pelayo (1999). 261.-Ortiz, Moctezuma Irma Laura (1960); Expresión y apreciación artística II, música y danza, coautor (1993). 262.-Osorio, Morales Jesús Profr. (1947); Testimonios (1983); San Rafael de las tortillas, una flor sobre el río salado. Coautor (1988); El frontón de piedras pintas y los aborígenes de N. L; El diario del coronel de caballerías Blas M. Flores; Catalogo de arte rupestre de Nuevo León. 263.-Osuna, Ramón F. (1885-1946); Método de taquigrafía (1938).

Page 151: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

151

264.-Osuna, Andrés (1872-1957); Libro primero y libro segundo, lectura primaria (1901); Elementos de psicología pedagógica; Por la escuela y por la patria autobiografía (1944); Elementos de ética J.H. Muirhead (traducciones del inglés al español); Teorías del pensamiento y el crecimiento Dr. B. P. Downu (trad). 265.-Pámanes, Martínez Fresia (?); Sistematización de la enseñanza (1985). 266.-Pantoja, Arreola Basilio (1933); Español 1°, 2° y 3° de secundaria (1976). 267.-Pantoja, Arreola Tomás (1942); Fundamentos de lingüística estructural (1974); Variaciones lingüísticas y la variedad indigenista (2002); Desarrollo humano y las relaciones humanas. 268.-Pedraza, Salinas Jorge (1943); Juárez en Monterrey (1970); La huella de Alfonso Reyes (1976); Alfonso Reyes en la generación del ateneo de la juventud (1985); Rangel Frías. Su obra y su tiempo (1990); Los Herreras (raíces de un pueblo) (1993); Monterrey entre montañas y acero (1996); Monterrey en 400 libros (1999); Alfonso Reyes de cuerpo entero (2000); Moisés Sáenz, educador vigente, coautor (2002). 269.-Peña, Serafín (1844-1926); El maestro de segundo año escolar; Guía para el maestro de la enseñanza del lenguaje (1904); Guía práctica para la enseñanza de la aritmética del 3° año escolar (1909); Apuntes de moral para los maestros principiantes ; Curso de moral para la instrucción primaria superior; Temas de instrucción cívica, 5° de primaria; La cartilla constitucional; Narraciones históricas (1924); Biografías; Historia patria, 3° y 4° de primaria; Composiciones literarias publicadas en la prensa local (ordenadas en forma cronológica, formarían vol. 2). 270.-Pérez, Ontiveros Juan Francisco (1939); Libro y cuaderno de trabajo de matemáticas, 1°, 2° y 3° de secundaria (1985); Análisis de la obra de John Dewey. 271.-Pérez, Ramos Manuel (1940); Semblanza biográfica del Dr. Mateo A. Sáenz (1964); Antología de estudio (1995); Antología educativa

Page 152: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

152

(2000); Praxis educativa (2000); Moisés Sáenz, educador vigente, coautor (2002). 272.-Perrone, Hernández Dante Francisco; Práctica de laboratorio de Ciencias Naturales, 1°, 2° y 3° de secundaria. 273.-Pizaña, Torres Juan Antonio (1945); Español, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1994). 274.-Pompa, del Ángel Irma Margarita (1950); Diseños de investigación (1980); El pedagogo y su campo de acción (1995); Universidad Autónoma de Nuevo León, 68 años de siembra (2001); 145 años de historia de la Facultad de Medicina (2003). 275.-Pompa, Pérez Roger (1932-1979); Antología de textos sobre educación, coautor; Antología de obras de teatro, nivel prepa (1965). 276.- Porras, Cárdenas Víctor Aurelio (1896); Geografía de Tamaulipas. 277.-Puente, Muñoz Andrés (1951); Personajes testamentarios del valle de la mota (1999). 278.-Quintanilla, Cantú Roberto (1950); Ciencias sociales, 1° y 2° de secundaria, coautor (1976); Geografía general básica, 1° de secundaria, coautor (1994). 279.-Ramírez, H. Esther (1951); Orientación escolar (1994). 280.-Ramones, Martínez Mario (1959); Matemáticas, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1994). 281.-Ramos, Lozano Humberto (1911-1999); La escuela secundaria propiamente dicha (1950); Una experiencia pedagógica en la universidad de N. L. (1954); Moisés Sáenz: fundador del sistema nacional de Segunda Enseñanza (1962); Francisco M. Zertuche (1966); La adolescencia y el sentido de responsabilidad (1967); Perfil psicológico del adolescente (1968); El hombre y su educación , antología de política educativa de la

Page 153: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

153

E.N.S.E.; Educación de adolescentes (1988); Diversos artículos sobre temas varios de 1930 a 1994 formarían 3 volúmenes. 282.-Ramos, Ruiz Lídice; El polen que se esparce en el desierto (2000); Voces que toman cuerpo (2003). 283.-Rangel, Guerra Alfonso (1928); Imagen de la novela (1964); Curso de literatura española (1965); Nueve universidades mexicanas (1972); La educación superior en México (1974); Las ideas literarias de Alfonso Reyes (1989); Una ciudad para vivir, variaciones de un mismo tema (1991); Memorias sobre educación (1997). 284.-Rangel, Siller María Guadalupe; Multilibro 2 tomos, coautora (1986). 285.-Reséndez, Muñoz Eduardo; Política e impuestos (1990). 286.-Retta, Díaz José Raymundo (1947); Efemérides nuevoleonesas (1989). 287.-Reyes, Aurrecochea Alfonso (1916-1991); Efemérides mexicanas vol. 2; Francisco M. Zartuche (1966); Saturnino Herrán (1987); Pedro Garfias (1993); La mirada crítica (1994) (post mortem). 288.-Reyes, Reyes Rogelio (1959); El cuento fantástico de Alfonso Reyes (1990); Español , 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1990); Estrategias en el estudio y la comunicación (2003). 289.-Reyna, Emma (1948); Monografía de Zaragoza, N. L. (1993). 290.-Rivas, Olivo Anastasia (1944); Cuentos S.E.P. (1992); Libro de lecturas (1992). 291.-Rivera, Peña Ricardo; Historia del S.T.E.N.S.E., diálogo con sus dirigentes (2001). 292.-Robledo, Charles Rosalinda (1939); Historia de las organizaciones populares en N. L.

Page 154: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

154

293.-Rocha, Joel (1882-1961); Escritos, artículos de su vida periodista (1978). 294.-Rodríguez, Alfaro Lidia (1941); De mujeres, cuentos (1989). 295.-Rodríguez, Arizpe Leticia (1955); Matemáticas, 1°, 2°, 3° de secundaria (1988) (1993); Cuadernos de prácticas y tareas, secundaria (1993). 296-.Rodríguez, Arvizu Domingo A. (1958); Trazos y trazos, coautor (1998); Números traviesos, coautor (1998); Por el mundo de las matemáticas, coautor (1998). 297.-Rodríguez, Emilio (1869-1937); La flora y la fauna de N. L. (1930). 298.-Rodríguez, Sigifredo H. (1894-1955); Supérate, libro de lectura de 1° a 6° primaria; Artículos literarios, disertación; Diccionario del magisterio, discursos, poesía, etc. (Ordenados formarían 1 vol.) 299.-Rodríguez, Tovar Sanjuana (1957); La investigación en la UPN. 300.-Rodríguez, de Cárdenas Virginia (1915); A María inmaculada; Meditaciones sobre la cuaresma. 301.-Rojas, Santana René (1963); Santa Catarina en el tiempo. 302.-Romo, Marín Héctor Homero (1953); Introducción a la Física y a la Química, 1° y 2° de secundaria, coautor (1993). 303.-Ruiz, de Ramos Griselda (1920-1990); Nuestros amigos los escritores, coautora (1967). 304.-Sáenz, Garza Moisés Dr. (1888-1941); Contraste y comienzos; Las cinco maravillas, libro de lectura 2 años y (shillig. elnora) (1926); Primer curso de inglés (steinke. Christoph.) (1927); Segundo curso de inglés (steinke. Christop.) (1927); Reseña de la educación pública en México (1927); La educación rural en México (1928); El indio peruano (1933); El indio ecuatoriano (1933); Carapan (1936); De México integro; Libro de lectura.

Page 155: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

155

305.-Sáenz Mateo A. (1905-1967); Enseñanzas pornográficas religiosas (1935); Primeros auxilios en emergencias (1942); Historia de México (1965); Prosa dispersa (1965); Anecdotario (1968); Psicología (1969). 306.-Saláis, Cantú Martín (1937); Monografía del municipio de Apodaca N. L. (1983); Síntesis geográfica de N. L., secundaria, coautor (1985); Monografía de Abasolo N. L. (1986); Geografía 1° y 2° de secundaria, coautor (1994). 307.-Salas, Luna María del Socorro (1943); Matemáticas, 1°,2° y 3° de secundaria, coautor (1994). 308.-Salazar A. Rosalinda (1960); Multilibro I, II, Español, coautora (1986). 309.-Salazar, Heleno Presbítero (1875-1945); Guía de asientos de contabilidad por partida doble; Lecciones para comunión; Lecciones de religión; Novena a nuestra señora de Guadalupe; Manual de la acción católica. 310.-Salazar, Mora Simón (1893-1984); Biografía del presbítero Heleno Salazar (1945); Biografía del Profr. José G. García (1950); Historia de las escuelas de la Fundidora y Acero (1956); Presencia trabajos literarios (1985). 311.-Salazar, S. Carlos Luis (1949); Español, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1994). 312.-Saldaña, Cepeda Esperanza (1953); Expresión y apreciación artística, coautora (1993). 313.-Saldaña, Quiñones Olga (?); Historia de las instituciones formadoras de docentes coautora (1994). 314.-Salinas, Hinojosa Elvia (1944); Estrellas en el campo del olvido (1999); Sor Juana Inés De La Cruz: voz en el tiempo, coautora; Dimensiones; Español texto de apoyo para preparatoria; Vivir las horas (poesía).

Page 156: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

156

315.-Sánchez Alberto (1882-1961); Monografía del Municipio de Marín N. L. (1943). 316.-Sánchez, Vega Humberto (1936); Manual de botánica; Manual práctico del curso de botánica. 317.-Sandoval, de Cáceres Victoria (1958); Creaciones, de 1° a 6° primaria, coautora (1992). 318.-Santos, Escobedo María Luisa (1941); Historia de Nuevo León (1984); Perfil de una mujer: Oralia Martínez de Reyes (1994); Villaldama (1998); Breve monografía de Villaldama (1998); 75 aniversario de Villaldama (1998); Irma Sabina Sepúlveda, escritora villaldamense (1998); Casa del pueblo, Villaldama información básica; Sacerdote Nabor Villegas Villarreal (vida y obra); Lic. Raúl Rangel Frías (2003); Alicia Lozaya Alvarado una trayectoria (2003). 319.-Santos, Lozano Heriberto Dante (1947); Ensayos sobre cultura, democracia y sociedad civil (1994); Hijos de la contrarreforma (2001); Educación, SNTE y desafuero (2005). 320.-Segundo, Rosales Efraín (1942-2002); El Municipio de Mier y Noriega, Nuevo León (1987). 321.-Sena, Castellanos Raúl (1951); Matemáticas, 1°,2° y 3° de secundaria (1992). 322.-Sepúlveda, Valdez Ma. Andrea; Historia de la educación en Santa Catarina N. L. 1820-1890 (2000). 323.-Sierra, Ramos Caleb (1908-1977); Apuntes de psicología pedagógica (1961). 324.-Silva, Corpus Juan Manuel (1953); Educación abierta (1990); Libro. 325.-Silva, Silva Abel (1990); Yo fui maestro rural.

Page 157: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

157

326.-Solís, Elizondo Alfredo (1890-1974); Elda y María (novela) (1964); Novela de Europa (historia) (1967). 327.-Solís, Jaime Antonio (1952); Inglés , preparatoria U.N. L. (1984); English rare ad ing practiced, S.E.P. (1985); Multilibro , 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1986); Inglés secundaria (1990); What's up (1997). 328.-Solís, Ramírez Oziel (1936-1988); Poesías (1995). 329.-Solís, Villanueva Alberto (1956); Historia de N. L., secundaria, coautor (1987); Geografía de N. L. I, II, secundaria, coautor (1993). 330.-Sosa, Ch. Rosa María (1956); El fabricante de lecto-escritura (1983). 331.-Sosa, Fernández del Valle Carmen (1914); El héroe literario (1950). 332.-Sosa, Treviño Fortino (1946); Maestro amigo (1989). 333.-Sosa, García José María (?); Derechos cívicos (1885). 334.-Sosa, Sauri Gregorio (1952); Hoy es otro gran día (1993). 335.-Soto, Cantú Gloria Laura; Actividades musicales a nivel preescolar, SNTE (1983). 336.-Suárez, Darío de Jesús Canónigo (1830-1911); Gramática (1886). 337.-Tamez, Martínez Antonio (1810-1869); Moral y urbanidad; Historia de la filosofía (1862). 338.-Tejeda, de Tamez Altair (1933); El perro acomplejado (1958); Acroma (poesía) (1961); El otoño muere en primavera, teatro (1962); Fuensanta (1979); Azares de amor y muerte (1979); El triangulo. 339.-Terrazas, Vargas J. Blas (1950); Biología, 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1993).

Page 158: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

158

340.-Tijerina, Almaguer Luis (1897-1978); Alma charra (1943); Monterrey canta (1946); Vetas de pensamiento (1951); Poemas conmemorativos (1963); Obras poesía, autobiografía, vol. 2 (inédito). 341.-Tijerina, Buenaventura (1891-1961); Técnica de la enseñanza de la historia (1952); Técnica de la enseñanza de la aritmética y de la geometría (1959); 342.-Tijerina, Cantú Ernesto (1939); Apuntes genealógicos -Familia Tijerina- (1996). 343.-Todd, Pérez Luis Eugenio (1935); La revolución educativa; Ideas de un rector; Testimonio universitario (1976); Anatomía de la educación (1987); El mexicano del siglo XXI, coautor (1990); Crónica de una vida en campaña (1999). 344.-Toro, Jaime del (1918 -1999); Apuntes históricos de Aramberri (1976); Aramberri N. L. (1988). 345.-Torres, Arceo Etelvina (1921); Monterrey (1959); Historia moderna de occidente, coautora (1973); Historia mundial contemporánea (1973); Guía histórica de México para la secundaria abierta (1973); María Valdés Morales, maestra toda su vida (1994). 346.-Torres, Herculano A. (1915); Tendencias literarias de los adolescentes mexicanos (1956); Literatura hispanoamericana, secundaria, coautor (1967); Obras de literatura, textos escolares (1970). 347.-Torres, María (1905-1993); Teoría elemental de la música (1945); Mis viajes a oriente (1977). 348.-Torres, Martínez Ricardo (1933); Mi verdad en la fiesta brava (1982); Predestinación de un hombre. Vida y obra de Eloy Cavazos (1993). 349.-Treviño, Anastacio (1869-1943); Método Zaragoza, mecanografía, taquigrafía, contabilidad. 350.-Treviño, Armando (1911-1977); Prácticas de química (1965).

Page 159: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

159

351-Treviño, Cárdenas María (?); Cartilla de los comerciantes y agricultores (1888). 352.-Treviño, de Nevárez Ana María (1953); Una vida dedicada al arte (Profra. Alicia del Rosario Garza de Treviño) (1998). 353.-Treviño, Enrique C. (1900-1961); Método Treviño de mecanografía al tacto (1950). 354.-Treviño, Fidel G. (1940); Nociones elementales de ortografía práctica, 4°, 5° y 6°, de primaria (1990). 355.-Treviño, Garza Magda Elsa (1950); Nociones de oratoria; Ejercicios de escritura (1982); Iniciación a la literatura. 356.-Treviño, Garza María de Jesús (1948); Matemáticas I, II, III. Matemáticas hacia la preparatoria. 357.-Treviño, Garza Migadla (1958); Guías didácticas para la escuela primaria, 1° a 6° de primaria (1987). 358.-Treviño, Gómez Jesús (1903-1986); Método de taquigrafía (1935); Método de contabilidad (1945). 359.-Treviño, González Francisco I. (1904-1984); Poemas (1977); Historia del C.E.U. 360.-Treviño, Homero H. (1898-1959); Cuentos de navidad (1956); Versos de sol (1958). 361.-Treviño, Jesús María (¿-?); Libro de gramática (1880). 362.-Treviño, María de la Luz (1950); Teoría y práctica del teatro, secundaria, coautora (1984). 363.-Treviño, Quiroga Carlos (1914-1998); Informe de la Presidencia Municipal (1969); Biografía de Belisario de Jesús García (1990); Monografía de Montemorelos N. L.; Costumbres y tradiciones de Montemorelos N. L. (Inédito).

Page 160: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

160

364.-Treviño, Tamez Perla Aurora (1937); Multilibro para secundaria, coautora (1994). 365.-Treviño, Victoriano (1858-?); Nociones elementales de ortografía práctica (1913). 366.-Treviño, Villarreal Héctor Jaime (1948); Geografía de N. L., coautor (1985); Historia de N. L., coautor (1985); El señor de Tlaxcala (1986); San Carlos de Vallecillo, Real de Minas (1987); ¿Podrías hacerlo? (1988); El pre-reyismo (1989); Monopolio y corrupción 1814 (1989); El viento de la llanura (1990); Ancla del tiempo (1990); La voz del pueblo (1991); Colombia, quimera y realidades. Sucesos y personajes de la congregación (1991); El Dios bola (1993); Reseña histórica, San Nicolás de los Garza; Nuevo León, páginas de su historia; Aportaciones del Lic. Lázaro Garza Ayala a la geografía en el noreste de México; Historia general I, II. 367.-Treviño, Villarreal Héctor Mario (1958); San Carlos De Vallecillo, monografía (1987); Los gobernantes Villistas en N. L. (1988); Mil días de riqueza, San Antonio de la Iguana (1990); Rebelión contra Benito Juárez (1991); Biográfico de La Revolución Mexicana tomo Nuevo León (1992); Rodolfo de León Garza maestro/bibliófilo/cronista (1995); Historia geografía de N. L., coautor (1997); Civismo II (1997); Entre Villistas y Carrancistas (1998); El principio del fin la batalla de Santa Gertrudis (1999); Génesis y desarrollo de Snhge; Historia de Nuevo León, coautor; Civismo, coautor; Historia de México, coautor. 368.-Uribe, de Alanís Esperanza; Grupos integrados, coautora (1984). 369.-Valdés, María (1884-1981); Frágil (1918); Páginas infantiles, 3° y 4° primaria (1923); Mi primer libro (1933); Coros escolares (1933); Páginas infantiles, libro segundo (1934); Rondas (1934); Tejiendo en sueños (1948); Poesía, teatro infantil, rondas, recuerdos vol. 2 (inédito). 370.-Valero, Salinas Fernando (1942); Expresión y apreciación artística 1°, 2° y 3° de secundaria, coautor (1993). 371.-Vara, Jiménez Santiago (1956); Memorias de un pueblo (1987).

Page 161: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

161

372.-Vásquez, Juárez Juan Antonio (1961); Apuntes sobre la historia de Monclova (1980); Vito Alesio Robles (1984); Nuevo León, historia y geografía, 3° grado (1993); Robertson: impulsor de la industria regiomontana (1890-1910) (1999); Historia y educación. Política educativa del cardenismo en N. L. (2000). 373.-Velarde, Fernando (1826-1880); Los cantos al nuevo mundo (1861); Los cometas; La gramática de la lengua castellana, métrica y nociones de filosofía del lenguaje. 374.-Velásquez, de León Rogelio (1949); Historia, 1° de secundaria, coautor (1992); Geografía de N. L., 1° de secundaria, coautor (1992); Historia de México, secundaria, coautor (1993); Cerralvo N. L. historia, geografía, crónica, (1993); Dr. González N. L. (1993); Caminos de N. L. (Cantos y corridos) (1998). 375.-Viard, Gregoria F. de (?); Cartilla metrológica-decimal (1886). 376.-Vidales, Delgado Ismael (1941); Es el maestro con más cantidad de libros, artículos, investigaciones, conferencias y ponencias en su haber. Se citan entre otras las siguientes obras: Educación Cívica y Valores para 3er grado, Ed. Larousse, México, 1995; Educación en Voz Alta, Facultad de Derecho y Colegio de Criminología, UANL; Cuaderno de Formación Cívica y Ética 1, Ediciones Larousse, México, 2002; Cuaderno de Formación Cívica y Ética 2, Ediciones Larousse, México, 2002; Cuaderno de Formación Cívica y Ética 3, Ediciones Larousse, México, 2002; Educación Cívica y Valores para 4º grado, Ed. Laorusse; Educación Cívica y Valores 5º, Ed. Larousse 2000; Educación Cívica y Valores de 6º, Ed. Larousse 2000; Formación Cívica y Ética 2, Ediciones Larousse, México, 2000; Formación Cívica y Ética 3, Ediciones, Larousse, 1999; Formación Cívica y Ética 1, Ediciones Larousse, México 1999; “Estrategias para formación de valores”, folleto, 1999; Los adolescentes preguntan, Editado por la Esc. Normal Superior, 1998; Carrera Magisterial, DIMAE- Distribuidora e Impresora de Materiales Educativos,1997; Mi Castillo Básico 1, Ediciones Castillo, 1996; Mi Castillo Básico 2, Ediciones Castillo, 1996; Mi Castillo Básico 3, Ediciones Castillo, 1996; Mi Castillo Básico 4, Ediciones Castillo, 1996; Mi Castillo Básico 5, Ediciones Castillo, 1996; Mi Castillo Básico 6, Ediciones Castillo,

Page 162: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

162

1996; Carrera Magisterial, Edit. DIMAE, 1998; No le temo a la muerte, Escuela de Ciencias de la Educación, 1996; El que no oye consejo..., Ediciones Castillo, 1996; Cambio de época e innovación educativa, folleto. 1995; Historia de las Instituciones Formadoras de Docentes, Municipio de Monterrey, 1994; Civismo 2, (Ismael A. Vidales) Ediciones Larousse 1994; Civismo 1, (Ismael A. Vidales) Ediciones Larousse 1994; Orientación Educativa, Edit. Trillas, 1994; Filosofía de la educación. Hacia una pedagogía para América Latina, UNAM, 1993; Teoría de la Comunicación, Edit. Limusa, 1992; Civismo 3, Edit. Limusa, 1992; Civismo 2, Edit. Limusa, 1992; Civismo 1, Edit. Limusa, 1992; Complemento Larousse 6, Ediciones Larousse, 1992; Complemento Larousse 5, Ediciones Larousse, 1992; Complemento Larousse 4, Ediciones Larousse, 1992; Complemento Larousse 3, Ediciones Larousse, 1992; Complemento Larousse 2, Ediciones Larousse, 1992; Complemento Larousse, 1, Ediciones Larousse, 1992; Educación para la salud, 6. Noriega Editores, 1992; Educación para la salud, 5. Noriega Editores, 1992; Educación para la salud, 4. Noriega Editores, 1992; Educación para la salud, 3. Noriega Editores, 1992; Orientación Educativa II, Edit. Limusa, 1992; Orientación Educativa I, Edit. Limusa, 1992; Breve historia de la Escuela Normal Superior, Archivo General del Estado, Serie Cuadernos No. 57, 1991; Historia 3, Edit. Limusa, 1991; Historia 2, Edit. Limusa, 1991; Historia 1, Edit. Limusa, 1991; Psicología General (co autor con Flavio Vidales y Ma. Guadalupe Idolina Leal Lozano), Edit. Limusa, 1978.; México: sus hombres y sus símbolos. (con el pseudónimo de Lema Vida), Limusa, 1986.; Historia y Geografía de Nuevo León, Ed. Trillas, 1987.; Geografía de México, Ed. Numancia, 1987.; Historia de la Educación Secundaria en Nuevo León, Gob. Del Estado, 1990.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 1, Edit. Limusa 1991.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 2, Edit. Limusa, 1991.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 3, Edit. Limusa, 1991.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 4, Edit. Limusa, 1991.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 5, Edit. Limusa, 1991.; Nuestro Mundo (Lema Vida) 6, Edit. Limusa, 1991.; Ciencias Sociales, 1 ed. Limusa, 1987.; Ciencias Sociales 2, ed. Limusa, 1987.; Ciencias Sociales 3, ed. Limusa 1987.; Educación para la salud 3, Grafo Print, 1987.; Educación para la salud 4, Grafo Print, 1987.; Educación para la salud 5, Grafo Print, 1987.; Educación para la salud 6, Grafo Print, 1987.; Ciencias Sociales 3 (co autor con Flavio Vidales, Gerardo Merla, Esperanza Martínez, Pedro G. De Osio, Martín Salais,

Page 163: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

163

Héctor J. Treviño), Edit, Limusa, 1978.; Ciencias Sociales 2 (co autor con Flavio Vidales, Gerardo Merla, Esperanza Martínez, Pedro G. De Osio, Martín Salais, Héctor J. Treviño), Edit. Limusa, 1978.; Ciencias Sociales (co autor con Lilia Maldonado)1, Edit. Limusa, 1978.; Inventario de Intereses y Aptitudes, Edit. Trillas, 1974.; Nuevas prácticas de Orientación Vocacional, Ed. Trillas, 1974.; Prácticas de Orientación Vocacional, co autor con Yolanda Blanco García (dos tomos) Edit. Trillas, 1971.; Testimonio, poesías, UANL, 1974.; Información Educativa y Vocacional, ITESM, 1971.; Prontuario de Escritores Mexicanos, Normal Miguel F. Martínez, 1969.; Otros más hasta completar a la fecha 166 textos. Además de, incontables artículos periodísticos (El Norte, El Porvenir, El Diario de Monterrey, Mural), colaboraciones en revistas impresas (Integra, Conciencia Libre, La Quincena, Conocimiento) y electrónicas, colaboraciones semanales para Radio Nuevo León. 377.-Vidales, Jiménez Flavio (1938); Psicología general, coautor (1990); Ciencias sociales, coautor. 378.-Viera, Padilla Sara (1959); Ecuaciones matemáticas (1989); Cuaderno recreativo de matemáticas, 3° de secundaria (1989). 380.-Villalón, Juan de Dios (1838-1902); Reglas de urbanidad (1888). 379.-Villanueva, de Cavazos Lilia E. (1930); Leyendas de N. L. (1988); Testamentos coloniales de Monterrey (1991); Mujeres de N. L. (1993); Familias de Nuevo León. Su limpieza de sangre (1993). 380.-Villarreal Arámbula Francisco (1919-1996); Manual biográfico-histórico, cívico escolar, S.E.P. (1969). 381.-Villarreal, Cantú Ernesto de (1899-1959); Memoria sobre educación (1943); Memoria sobre educación (1944); Memoria sobre educación (1945); El jubileo. Medio siglo en el camino de la luz (1954); Trabajo potente, vida inmaculada, medio siglo de cultura masónica (1955). 382.-Villarreal, Efigenia (1909-1978); Escribe y dibuja (1950); Matemáticas, 3°de secundaria, coautora (1959).

Page 164: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

164

383.-Villarreal, Homero Francisco (1946); Lectura y apuntes literarios (1985). 384.-Villarreal, Luis (1893-1944); Apuntes de geografía humana (1943). 385.-Villarreal, Moreno Carlos Omar (1964); Poesía joven de Monterrey (1995). 386.-Villarreal, Muraira Facundo (1909-1994); La academia escolar, 3° a 6° de primaria, coautor (1954); Apuntes sobre metodología (1962). 387.-Westrup, Enrique T. (1879-1967); Primer libro de inglés; Manual de fonografía; Manual de mecanografía; English grammar; Curso de correspondencia; Método de mecanografía al tacto. 388.-Westrup, Tomas M. (1837-1909); Diego y el cura (1864); Manual eclesiástico de las iglesias bautistas mexicanas (1870); Himnos; Incienso cristiano, himnos (1888); Principios. 389.-Zamora, Campos Norma A. (1964); Auto enseñanza sobre los maestros en el área básica (1991); Las reformas en la escuela primaria (1993). 390.-Zapata, Espinosa Enriqueta (1971); Creaciones, 1° a 6° de primaria, coautora (1992). 391.-Zavala, Treviño Juan Roberto (1940); Historia de Alfonso Reyes (1978); Historia de la educación superior en N. L. (1990); Leyendas y realidades de la educación en N. L. (1990); Pasajes de la historia (1992); Nuevo León en pocas palabras (1993); Mesones y hoteles en la historia de N. L. (1994); Los presidentes de México (1995).

Page 165: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

165

ACERCA DEL AUTOR

l Profr. Martín Cepeda Obregón nació en Monterrey el día 4 de julio de 1944. Es hijo de Martín Cepeda y Manuela Obregón. Estudió en la Normal Ing. Miguel F. Martínez

(1964-1967) y en la Normal Superior del Estado cursó la Especialidad de Pedagogía (1965-1971) y la de Psicología (1975-1978).

Se casó con Estela López Miñón, procreando tres hijos: Martín, Flor y Luis. De 1965 a 1990 ejerció su profesión en las escuelas primarias: Jonás García, Club de Leones Nº 8, Mariano Escobedo, Cristóbal Cárdenas y Cruz Robledo. De 1971 a 1997 laboró en las escuelas secundarias: Emeterio Lozano, Nicéforo Zambrano, Félix Escamilla y con los cargos de Auxiliar y Subdirector, en la escuela secundaria del municipio de Marín, N. L., desde el 1991 laboró en la Escuela Secundaria Técnica Federal No. 48, y desde el 2003 hasta la fecha labora en la Escuela Secundaria Técnica No. 44. También ha ejercido la docencia en la Escuela Normal de Educadoras Laura Arce.

En 1995 recibió la medalla Rafael Ramírez por cumplir treinta años de trabajo ininterrumpido y el 2006 recibió la medalla Altamirano por llegar a los cuarenta años en iguales circunstancias.

Ha publicado numerosos temas de educación en diversos periódicos y revistas, principalmente en el diario El Porvenir. Fue el principal promotor de la Iniciativa ante el Congreso del Estado para que se declarase Benemérito de la Educación al Profr. Pablo Livas y al Ing. Eugenio Garza Sada.

E

Page 166: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

166

Entre algunas de sus obras publicadas en otros espacios editoriales, mencionamos: Educadores Nuevoleoneses (820 fichas biográficas del periodo 1967 a 2004, Personajes y Sucesos del Magisterio de N. L., Efemérides del magisterio de N.L. y Bibliografía de Educadores Nuevoleoneses.

Page 167: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

167

BIBLIOGRAFÍA

Cavazos Garza, Israel. (1984). Diccionario Biográfico. México: UANL. Hemeroteca de la Capilla Alfonsina. Periódicos de 1940 a 1995. El Porvenir, El Norte, Solidaridad del Círculo Mercantil Mutualista, El Diario de Monterrey, Interfolia Monterrey, Armas y Letras, Vida Universitaria, Ariel, Previ, Vida Universitaria, Síntesis, Páginas, El Maestro, A.N.I. G. Ordóñez Plinio D. (1945). Historia de la Educación Pública de N.L. Tomos I, II, III. México: Gobierno del Estado de Nuevo León. Revista La Enseñanza Normal publicada en 1906. Revista Renacimiento publicación de 1933 a 1977.

Page 168: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

168

Page 169: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

169

El Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP), surgió en el mes de agosto de 2004 a iniciativa del Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE, NL), Dr. Luis Eugenio Todd Pérez quien habiendo revisado empíricamente el estado de la investigación educativa en Nuevo León se percató de que era conveniente impulsar la investigación educativa. Desde el mes de mayo de 2005, el CAEIP es administrado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL). El Proyecto se planteó como objetivo general: Generar información y nuevos conocimientos de educación, útiles para el diseño de las políticas y acciones educativas. Sus objetivos particulares son: 1. Formar recursos humanos para la investigación educativa. 2. Incidir mediante la investigación en la creación de conocimientos en la educación básica. 3. Contribuir a la formación de recursos humanos de extracción magisterial para la investigación educativa en Nuevo León. 4. Divulgar los conocimientos derivados de los hallazgos de las investigaciones mediante conferencias, publicaciones e inserción en la red.

Obras publicadas Disponibles en www.caeip.org

SERIE: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. Prácticas de evaluación en el nivel de educación primaria del estado de Nuevo León 2. Reflexiones sobre evaluación educativa 3. La educación en la prensa de Nuevo León 4. La formación de valores en las escuelas

primarias de Nuevo León 5. El programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León 6. Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo 7. Magisterio. Punto de encuentro 8. Investigación en educación. Primera parte 9. Catálogo de Tesis de Posgrado de la Unidad UPN 19 A Monterrey 10. La educación que México necesita 11. Ser Maestra. Historia de vida profesional 12. Una experiencia educativa en el CECyTE-N.L. 13. Catálogo de Tesis de Posgrado de la ECE 14. Español y Matemáticas en el sexto grado de educación primaria. Caso Nuevo León 15. Cronología de la educación mexicana 16. La educación en Nuevo León. Periódicos Oficiales 1825-2006 17. Los 29 de PISA-2003 18. El corrido norteño en Nuevo León 19. Tigres de la UANL. El deporte como identidad 20. Educación intercultural en Nuevo León 21. Lenguaje y Matemáticas en el CECyTE-NL. 22. La educación en Nuevo León. 1850-1883 23. La educación en Nuevo León. 1883-1927 24. La educación en Nuevo León. 1943-1961 25. La perspectiva de género. Breve estudio en Nuevo León 26. Violencia intrafamiliar. Breve estudio en Nuevo León 27. La educación en Nuevo León. 1825-1850 28. La educación en Nuevo León. 1927-1932 29. La educación en Nuevo León. 1933-1939 30. La educación en Nuevo León. 1939-1943 31. La educación en Nuevo León. 1962-1985 32. La educación en Nuevo León. 1986-2006 33. Desarrollo de habilidades básicas en el CECyTE, N.L. 34. La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Page 170: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

170

Page 171: La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

Cepeda - Vidales

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos

171

La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos, terminó de imprimirse en noviembre de 2008.

En su composición se utilizó fuente de tipo Book Antiqua. La edición consta de 500 ejemplares, fue realizada por José Luis Hernández Aguilar y supervisada

por Ismael Vidales Delgado.