la edición de las monografías municipales es un esfuerzo ... · geográficamente el municipio se...

78

Upload: others

Post on 01-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de Mexico de hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de Mexico

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexlquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado Intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Ocuilan

"Donde abundan los gusanos"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Uc. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

p

Indice Introducción ............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ...................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ............................................................................................................................................................. 15

A. Localizacióngeográfica actual ................................................................................................................................. 17

B. Límites .................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ... ............................................................................................................................................................ 17

D. División política ........................................................................................................................................................ 17

E. Altura sobre elnivel del mar .................................................................................................................................... 22

F. Orografía ................................................................................................................................................................ 22

6. Hidrografía ............................................................................................................................................................... 24

H. Climatología ............................................................................................................................................................. 26

I. Flora ........................................................................................................................................................................ 26

J. Fauna ..................................................................................................................................................................... 27

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ........................................................................................................... 29

A. Fundación y primeros pobladores .................................................... ............................................................... 31

B. Principales acontecimientos de la época prehispónica .................................................................................... 33

C. La Colonia: ............................................................................................................................................................ 36

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ................... ............................................................... 38

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ................................................................................................................... 39

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .................................................................................................................................. 41

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................. 45

A. Demografía ................................................................................................................................................................ 47 1. Población .......................................................................................................................................................... 47

a. Absoluta .................................................................................................................................................... 47 b. Composición de la población por sexo, edad y forma de vida ........................................................... 47

■ ■ - ■

10

Introducción

Para subsistir, el hombre ha procurado integrarse en grupos sociales, en los que, por medio de la acción conjunta, adquiere sus satisfactores. Al mismo tiempo, aprovechando los recursos que la propia naturaleza le ofrece, éste se ha establecido en lugares propicios, lo que ha creado el asentamiento de grupos humanos que en un principio fueron pequeñas aldeas, las cuales, al evolucionar, han ido pasando por diversas categorías: rancherías, pueblos, municipios, distritos, estados o países, según sus condiciones socioeconómicas, culturales y territoriales.

Así, en el sureste del Estado de México, a 65 kilómetros de la ciudad de Toluca, existe un pintoresco pueblo con categoría de municipio, al cual se le denomina Ocuilan de Arteaga; éste, como los otros 120 municipios que forman al Estado, ha atravesado también por diversas etapas históricas que le han dado su configuración actual, tanto en el aspecto territorial como en lo económico, social y cultural.

Narrar los aspectos más sobresalientes de una comunidad no resulta nada fácil; sin embargo, por medio de las investigaciones realizadas a través de libros, revistas, entrevistas y otros documentos, fue posible obtener los datos para la elaboración de la presente monografía. En esta exposición se hace referencia a diferentes aspectos relacionados con la vida municipal de Ocuilan; cabe señalar, sin embargo, que los datos relativos a su origen y fundación son escasos en virtud de que no existen fuentes de información al respecto.

Otros datos que contiene esta investigación son los relacionados a la vida que se llevó durante las épocas prehispánica, colonial, independiente, revolucionaria y actual.

Su realización ha sido posible gracias al esfuerzo de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México, el cual ha querido que la niñez mexiquense tenga a la mano un documento que le permita el conocimiento retrospectivo y actual de su medio ambiente. Este deseo ha ido cristalizando a través de las monografías municipales, en cuyo contenido está la razón de nuestro pasado y nuestro presente, hecho importantísimo, pues sólo llegaremos a madurar en el amor y conocimiento de nuestra patria si nos adentramos desde niños en su historia y su circunstancia.

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

14

El municipio se denomina Ocuilan, nombre que fue impuesto por los mexicas.

Lo de Arteaga, según se sabe, se debe al apellido del liberal José María Arteaga, originario de la ciudad de México.

Por decreto No. 38, expedido por la Legislatura Local, a partir del 18 de octubre de 1870, se erigió en municipalidad, denominándose Ocuilan de Arteaga.

Ocuilan se deriva del náhuatl y se compone de los siguientes vocablos: *

Ocuili, que significa gusano o gusanos, y la variante Tlq, abundancia o colectividad. Por lo que Ocuilan significa "donde abundan los gusanos"

A los pueblos fundados o conquistados por los mexicas se les asignó un jeroglífico, representado en la escritura indígena por medio de dibujos; es muy probable que de esta manera llevaran un control, respecto a sus pueblos tributarios.

II. El Espacio Físico

18

A. Localización geográfica actual

El municipio de Ocuilan de Arteaga está ubicado en el sureste del Estado de México, aproximadamente a 65 kilómetros de la ciudad de Toluca; algunas de sus delegaciones sirven de límite con el vecino estado de Morelos, como es el caso de Tlaltempan, Ahuatenco, Ajuchitlán y La Lagunita.

Geográficamente el municipio se localiza a los 18° 57' 02" de latitud norte y a los 99° 26' 30" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Por el norte el municipio limita con el municipio de Xalatlaco y San Lorenzo Huehuetitlán, municipio de Tianguistenco.

Por el sur y el este, con el estado de Morelos.

Por el oeste, con los municipios de Joquicingo, San Mateo Texcalyacac y los pueblos de San Martín y San Nicolás, municipio de Malinalco.

C. Extensión

De acuerdo a los datos más recientes que emite el programa de Catastro Rural y Regularización de Tenencia de la Tierra, la extensión territorial del municipio es de 39,008-15-61 has. que se dividen en 4 ejidos, con una superficie de 2,207-70-00 has., y bienes comunales, que se componen de 36,800-45-61 has.

D. División política

El municipio de Ocuilan de Arteaga pertenece al Distrito Judicial y Electoral de Tenancingo, junto con los municipios de Malinalco, Zumpahuacán y Villa Guerrero.

Localidades que integran el municipio de Ocuilan

Cuadrante I Cuadrante II

Sta. Martha Sta. Cruz Tezontepec Sta. Lucía del Progreso La Esperanza Coyoltepec

Continúa en la página 19

19

Región VI Coatepec Harinas Fuente: Sistema Estatal de Información

Ubicación del Municipio

Estado de México

20

Cuadrante III Cuadrante IV

Sta. María San Juan Atzingo

Ocuilan de Arteaga Col. Gustavo Baz San Sebastián Col. Las Trojes Sta. Ana San José Totoc Sta. Ménica Mexicapa El Puente Tlatempa Chalmita Ajuchitlón La Pastoría El Picacho

Ahuatenco

Col. Reforma Agraria Col. 5 Caminos

Total de localidades 34

Col. Tepetzingo San Isidro Amóla La Ciénega El Ahuehuete La Cañada Tlecuilco Col. Los Manantiales Plaza Nueva Chalma Pueblo Nuevo La Lagunita

Sistema Estatal de Información

Para efecto de su gobierno interior, el municipio se divide en 29 delegaciones y 5 colonias, algunas poseen nombres que proceden de raíces indígenas; otros se deben a imágenes religiosas cristianas, a su situación geográfica o a su reciente creación. A continuación se especifican los nombres de las delegaciones y colonias con su respectivo significado:

Nombre de la delegación Significado o motivo del nombre

Por su ubicación geográfica y por el asentamiento de los servicios públicos.

Nombre de imagen religiosa.

Nombre de imagen religiosa.

Nombre de imagen religiosa.

Nombre de imagen religiosa.

Tiene su origen en la construcción de un puente sobre el Río Chalma; más tarde en sus costados se establecieron algunas familias que formaron esta delegación.

La cabecera

Santa María

San Sebastián

Santa Anna

Santa Ménica

El Puente

21

Principales Localidades y Caminos

Tianguistenco

A Tianguistenco

_______________ Camino Pavimentado _______________ Camino Revestido

L’t*9ios Municipales

Fuente: Sistema Estatal de Información

Jalatlaco

Joquicingo

Sta. Cruz Tezontepec

Sta. Martha

A Cuernavaca, Mor

Tenancingo Sta. Mónica

Ocuilan

Col. Gustavo Baz

/ A Malinalco

La Cañada

A Malinalco

Malinalco La Lagunita

A Nicolas Bravo

A Cuernavaca Mor

Tlatempa

Estado de Morelos

Texcalyacac Distrito Federal

22

Pueblo cercano al Santuario del Señor de Chalma.

Se debe a su situación geográfica (espacio de tierra entre dos alturas).

Es de reciente creación; se debe a su actividad predominante: el comercio.

Tiene su origen en la existencia anterior de un pequeño lago.

Debido a su reciente creación.

Del náhuatl tlecuilli, hogar, brasero; y co, en. “En el lugar del brasero".

Amolé, Amolito, Amolillos, sus diminutivos; amóles, plural de amolli, planta de las sapanorias.

Debido a su situación geográfica (pueblo que se ubica en la punta del cerro).

De tetzon-tépetl-co. “En el cerro del tezontle".

Nombre de imagen religiosa. También se debe a la abundancia de material arenoso.

“Cerro del coyolli".

Nombre de imagen religiosa.

Nombre de imagen religiosa.

Nombre de imagen religiosa, y A-tzingo, palabra mexicana que significa “en el agua pequeña"; se deriva de atzintli, diminutivo de átl, agua.

Se debe a que fue creada en el período del gobernador doctor Gustavo Baz Prada.

Debido a la existencia anterior de un pequeño pantano.

Donde pasta el ganado.

“Cerro pequeño".

De Tótotl, ave, pájaro. “Lugar de aves y pájaros".

Chalmita

La Cañada

Plaza Nueva

La Lagunita

Pueblo Nuevo

Tlecuilco

Amóla

El Picacho

Tezontepec

La Esperanza o El Arenal

Coyoltepec

Santa Martha

Santa Lucía

San Juan Atzingo

Colonia Dr. Gustavo Baz

La Ciénega

La Pastoría

Tepetzingo

El Totoc

23

De ahuatl, encina; tentli, orilla o falda; y co, en; “en la orilla de las encinas".

De mexica-pa-en, que significa “donde poblaron los mexicanos" o también “por el rumbo de México".

El correcto mexicano es Axochitlán, que se compone de axóchitl, flor del agua (del que se ha formado el aztequismo asuchil), y de flan. “Cerca o junto de los asuchiles o flores de agua".

De tlatenli-tlatenlli, loma. “En la loma o la ladera".

Debido a que es de reciente creación y predominan campesinos. También es de

reciente creación, y predominan los campesinos.

Ahuehue o Ahuehueto; de áti, agua, huehue o hueheto, viejo o vejezuelo. (“Viejos del

agua", llamaban los nahuas a los sabinos). Se debe a la abundancia de manantiales.

Por la intercepción de cinco calles.

La configuración que presenta el relieve de Ocuilan es muy variada, ya que se observan montañas de considerable altura y terrenos bajos a manera de valles pequeños, propiciados por los ríos o pequeñas depresiones, lo que hace que existan

diversas alturas sobre el nivel del mar; las más elevadas se localizan en la región norte y las mós bajas en la

región sur; la altura media es de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

El municipio de Ocuilan se caracteriza por la complejidad de su relieve, en razón de que existen grandes elevaciones y terrenos bajos propios para la agricultura, así como profundas barrancas que corren de norte a sur. Destacan por su altura las siguientes elevaciones:

Al norte, Zempoala, que es el cerro mós elevado; forma parte de la Sierra de Las Cruces que separa el Valle de México y el de Toluca; tiene una altura aproximada de 3,000 msnm, y es importante porque además de predominar en él los bosques de coniferas, la mayoría de manantiales que dan vida al municipio y a diversos pueblos del estado de Morelos, nacen de él.

Ahuatenco

Mexicapa

Ajuchitlán

Tlaíempan Colonias

Reforma Agraria Las

Trojes

El Ahuehuete

Col. Los Manantiales

Col. 5 caminos

E. Altura sobre el nivel del mar

24

Orografía

Joquicingo

Tenancingo

Malinalco

Distrito Federal

Litigios Municipales

_ Cerro Zempoala

Estado de Morelos

Fuente: Sistemo Estatal de Información

25

Otros cerros que destacan en el norte del municipio son los siguientes: La Doncella, Chalchihuites, Tianquisco, Minas Viejas, Tuxtepec, Metepe, San Andrés Ahuatepec y Olotepec; a este último también se le denomina Punto Trino, por servir de límite entre Ocuilan, Xalatlaco y el Distrito Federal.

Por el sur también existen algunas elevaciones, entre ellas: Cerro de La Culebra, Cerro del Fraile, Cerro de Zistepec.

Hacia el oriente destacan los siguientes cerros: El Caballete, La Leona, La Orqueta, Jaltepec, El Volador, Capultepec, Tepezingo el Grande, Cerro del Aire y Loma de La Llovizna.

En el occidente del municipio ha sido más notoria la tala clandestina de los bosques; lo que en un principio estaba cubierto por vegetación, ahora son tierras que los campesinos ocupan para sus cultivos, sobre todo en los lugares llamados: La Loma, Tierra Vieja y Loma del Chivo. Existen además otros cerros como: El Tezontle, El Campanario, El Mirador y Agua Zarca.

En el centro del municipio existe un pequeño cono volcánico denominado Tepezingo o Cerro de Los Pericos; éste, debido a su ubicación y características, es ocupado como lugar de esparcimiento y como centro de control de la SARH, puesto que ahí se encuentra instalada la caseta de control de incendios forestales.

Por lo que se refiere a la topografía del centro del municipio, el suelo está formado por pequeños desniveles que se inician en la delegación de El Puente y se extienden hacia los cuatro puntos cardinales; éstos son ocupados para trabajos agrícolas. Rumbo al sur también es notoria la presencia de una pequeña cañada que ha ocasionado la acción erosiva del Río Chalma; esta precipitación cobra más forma en la Colonia de El Ahuehuete y termina en la delegación de Chalmita; por la presencia de sus espejos de falla, comúnmente llamados Peñas; por su clima y su vegetación, este lugar resulta atractivo para el turismo, pues en su trayecto se aprecian figuras caprichosas formadas por la naturaleza, como El Palacio, El Tambor, El Fraile Encantado, El Leñador, entre otros.

6. Hidrografía

Gracias a la pródiga naturaleza, el municipio está dotado de un alto número de reservas acuíferas; los ríos existentes son los siguientes:

Río Chalma; corre de norte a sur rumbo al santuario del mismo nombre; a corta distancia de este lugar se construyó un canal que conduce sus aguas para generar electricidad en la Planta . Hidroeléctrica de Palpan, Morelos. Al continuar su cauce, pasa a formar parte de los afluentes del Río Amacuzac.

En esta misma dirección corre el Río del Obraje, el cual, después de beneficiar a los habitantes del poblado de Chalmita, se une al Río Chalma.

26

Hidrografía

Jaiatlaco

Texcalyacac Tianguistenco

Joquicingo Acueducto i i i I

Acueducto

i 4-

• Distrito Federal

Acueducto

Lagunas de Zempoala

Tenancingo

í /

í Ocultan /. , /

_ ( Rio Chalma ' • l

_ 2 /7> / / J

Malinalco Arroyo Tlaxipehualco Estado de Morelos

Fuente: Sistema Estatal de Información

Río Permanente Arroyo Intermitente Acueducto

Litigios Municipales

27

En el oriente del municipio, también de norte a sur, fluyen las aguas del Río Mexicapa, del que se han captado algunos manantiales para beneficiar a los habitantes de los poblados de Mexicapa, Tlatempa y Ahuatenco; finalmente éste se interna en el estado de Morelos.

Existen también algunos manantiales que se han utilizado para suministrar servicio de agua potable a diversas delegaciones; figuran entre ellos los siguientes: Metlatitla, que suministra agua potable a la cabecera municipal, y Agua Bendita, del cual se forma el sistema de agua potable Zempoala-Ocuilan; éste suministra de líquido a las delegaciones de La Esperanza, Tezontepec, El Picacho, Santa Ana, Santa Ménica, San Sebastián, la cabecera, Santa María, Coyoltepec y Colonia Las Trojes.

Existen otros como El Chorrito y Las Canoas, que suministran agua a los pueblos de Santa Martha, Coyoltepec, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San Juan Atzingo, La Pastoría, Tezontepec y El Picacho. La Flor suministra agua a los habitantes de la Colonia de El Ahuehuete; La Cañada, que brinda el servicio al pueblo del mismo nombre, y Los Sabinos, que alimenta de agua a los pueblos de Chalma y Chalmita.

Otros manantiales, como Acahualtitla, da el servicio a los pueblos de Chalma y Plaza Nueva; El Venado y Ciénega Grande suministran agua a los poblados de La Lagunita, municipio de Ocuilan, y Palpan, estado de Morelos.

Los manantiales dan servicio a las comunidades de Pueblo Nuevo y Agua Ancha, municipio de Malinalco. Las Canoas y Zayulapa son manantiales aprovechados por los vecinos de Amóla.

Existen otros pequeños veneros de menor importancia que son aprovechados por los habitantes cercanos a ellos, sobre todo en época de sequía; algunos de éstos son Chiquisulco, San Isidro, La Huerta, Tlaltizapán, Perastitla y El Ahuehuete.

Finalmente se citan las Lagunas de Zempoala que se ubican en el cerro del mismo nombre; por su belleza natural son un gran atractivo para el turismo en razón de su vegetación exuberante y la belleza de sus paisajes.

H. Climatología

Como ya se dijo, la morfología del relieve es muy variada; cerros, colinas y terrenos en escaso desnivel lo componen, lo que origina la existencia de diversos climas según la región. Así, por ejemplo, en el norte del municipio predomina el clima frío, en el centro el templado, y cálido en pequeña proporción en la región sur; predominando sobre los tres el templado subhúmedo,. con lluvias en verano, cuyo símbolo es (W2) N (b') 1.

I. Flora

Por lo variado del clima y relieve del municipio, la flora es también variada y puede clasificarse de la siguiente manera:

28

Bosque de coniferas, formado por pinos y oyameles, árboles y arbustos, como: cedro, encino, laurelillo, madroño, aile, copal, casahuate, palo blanco, palo dulce, amate, zompantle, sabino, fresno, hulzache, tepozán, culjote y cuachlcle.

Existen también matorrales, como: chía, jara, flor de muerto, chapullxtle, zarzal, trementinosa.

Entre los árboles frutales que se cultivan, encontramos: aguacate criollo e Injertado, durazno, ciruela California, pera, perón, chirimoya, níspero, guayaba, ciruela del país, nuez, limón agrio, capulín, tejocote, higo, membrillo. Existen además en el campo algunos frutos silvestres, como guashocote, nanche, nuez, guayaba y algunos hongos, que son recolectados por los vecinos.

Otros vegetales que encontramos y que se les atribuye cierto grado medicinal, son: cedrón, borraja, manzanilla, romero, tabaqulllo, ajenjo, ruda, albahacar, Santa María, itamorrial, flor de tila, té de monte, té de menta, té de limón, epazote, gordolobo, hierbabuena, mushishí, mixpatle, poléo, mirto, palo de tres costillas, jara, malva, chicalota, chichicastle, hieloquiltzin.

En el centro del municipio también se siembra el maguey, del que se obtiene el pulque; esta planta se utiliza también para delimitar las sementeras o terrenos.

La floricultura ha ido cobrando auge; en la actualidad se siembran plantas de esta naturaleza, como clavel, gladiolo, rosa, nardo y crisantemos. Además se cultivan flores de ornato, como: bugambilia, tulipán, araeucaria, magnolia, flor de nochebuena, rosa laurel y plantas propias para macetas y macetones.

J. Fauna

Al igual que la flora, la fauna también es variada y puede clasificarse en mamíferos, roedores, aves, reptiles e insectos.

En el orden de los mamíferos y roedores encontramos: tejón, armadillo, ardilla de tierra y voladora, tuza, conejo, tlacuache, hurón y cacomixtle.

En el renglón de las aves figuran, entre otros: gorrión, canario, calandria, aguililla, tordo, golondrina, correcaminos, cardenal, pájaro carpintero, mulato, jilguero, colibrí, maicero, tórtola, gavilán, zezeto o gavilancillo, saltapared, chirria, vieja, chachalaca y tigrillo.

Existen asimismo algunos reptiles que pueden encontrarse en las zonas de cultivo o en los bosques, entre ellos se pueden mencionar: crótalo o víbora de cascabel, mazacuate, coralillo, tlilcuate, culebra de agua, culebra ratonera, chintete y escorpión; también existen tortugas de río, sapos y algunos camaleones.

Entre los insectos de la región tenemos: zancudo, mosco chillón, avispa de panal, colmena, hormiga, negra y cuatalata; grillo, vinagrillo, tarántula, araña tejedora, capulina o viuda negra, alacrán, jicote, chicharra y mariposa.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

32

A. Fundación y primeros pobladores

Se sabe que los primeros pobladores de Mesoamérica son de origen mongoloide; que penetraron a nuestro continente en interglaclaclones periódicas, por el Estrecho de Behring, hace más de cuarenta mil años.

Con la interglaciación hubo intercambio de fauna; el caballo y el camello, por ejemplo, son originarios de América y pasaron a Asia; el mamut y los grandes mastodontes emigraron de Asia a América. En las nieves de Siberia se han encontrado mamuts perfectamente conservados, y junto a ellos, los alimentos que consumían. De esta manera, cuando se interroga por la antigüedad del hombre en nuestra patria, el mamut y el hombre aparecen íntimamente asociados, como sucede en el caso del hombre de Tepexpan, del cual, según pruebas del carbono catorce, se sabe que existió hace once mil años, aproximadamente.

El hombre de Asia colonizó Mesoamérica en una marcha de siglos. Con datos modernos se puede decir con cierta seguridad que los primeros pobladores del México antiguo del Valle de Toluca y de la región de Ocuilan, son integrantes de la familia otomiana, que fueron dominados posteriormente por nahuas, llamados también colhuas, aztecas y mexicanos o mexicas; de ahí que los nombres de la familia otomiana solamente los conozcamos en náhuatl. La familia otomiana se compone de matlatzincas ("hombres de red o pescadores"), otomíes ("cazadores de pájaros") y mazahuas ("poseedores de venados").

Los matlatzincas se establecieron en el Valle de Toluca, llamado en matlatzinca Nepintahihui, que quiere decir: "la tierra del maíz". Sabiendo esto, como en Ocuilan se hallan lugares en donde aún se habla matlatzinca (San Juan Atzingo, Santa Martha y Santa Lucía), tenemos que inferir que los primeros pobladores de la región de Ocuilan son matlatzincas y el dialecto que hablaban se le denominaba atzinga u ocuilteca. Esto se debe a la nahuatlización de los antiguos habitantes de Ocuilan.

Se sabe por aproximación que desde finales del siglo XV (1476), los tenochcas conquistaron la región de Ocuilan, lo que se comprueba en los vestigios arqueológicos encontrados.

A los nahuas se les conoce con diferente nombre: aztecas, porque se dice que vinieron de Aztlón, correctamente Aztatlán, que quiere decir "país de la blancura".

Colhuas; se les conoce así porque en su peregrinación se establecieron en Culiacán; con este nombre los conoció Hernán Cortés.

Toltecas artífices o sabios; se les conoció así cuando radicaron en Tula; tenochcas, este es el gentilicio de Tenochtitlan, por eso se ve en la conquista de Ocuilan (códices Telleriano y Vaticano) que el guerrero náhuatl lleva el emblema de Tenochtitlan, que corresponde al topónimo de ese lugar, representado por una piedra y un nopal.

33

Topónimo de Ocuiion, representado en el Códice Tetteriano

34

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica

El Códice Mendocino representa gráficamente las conquistas del Axayácatl; entre ellas aparece la conquista de Ocuilan. Se encuentra el topónimo a la izquierda y a la derecha del signo cal,i o casa en llamas, representado así para significar destrucción y conquista.

En el Códice Telleriano Remensis aparece el topónimo de Ocuilan, que se compone del signo tépetl, con nueve gusanos.

En el tépetl o cerro está un guerrero ocuilteca, que porta en la mano derecha una lanza y en la izquierda un chimalli o escudo, un arco y una flecha. En la cabeza lleva un tocado de flores como insignia; frente a éste, hay otro con el topónimo de Tenochtitlan, simbolizando al conquistador.

Este guerrero tenochca lleva estandarte rematado con plumas de quetzal; tiene atado el pelo con un listón; porta un chimalli adornado con plumas, y en la mano izquierda lleva una espada de madera con navajas de obsidiana. Al pie del topónimo de Ocuilan hay una leyenda que dice: "Año de XI navajas y de 1476, según la (cuenta) sujetaron los Mexicanos a la Provincia de Oquila en éste año hubo un eclipse de sol".

Del topónimo de Ocuilan sube un lazo que señala un rectángulo; arriba de éste se lee 1476 y abajo 1473, tachado.

Dentro del rectángulo está el signo caiendárico técpatl y 10 numerales en forma de ceros.

Del arco del guerrero ocuilteca, surge un hilo que señala hacia el sol, representado por un disco parcialmente integrado con rayos para indicar parte de su ocultamiento por el eclipse; arriba dei jeroglífico está escrito "sol".

También en el Códice Vaticano encontramos el topónimo de Ocuilan.

Es muy parecido al anterior, aunque con algunas diferencias; carece, por ejemplo, de los hilos y tiene sobre el dibujo del guerrero ocuilteca el nombre de éste (Xóchitl), pero en sí también indica la conquista de Ocuilan por los tenochcas.

Fray Bernardino de Sahagún corrobora lo anterior al decirnos “De los Ocuiltecos, Mazoaques y Totonaques; estos que se llaman Ocuiltecos, viven en el Distrito de Toluca, en tierras y términos suyos, son de la misma vida y costumbre de los de Toluca, aunque su lenguaje es muy diferente, usan también y mucho, los maleficios y hechicerías".

En el Códice Chimalpopoca se puede encontrar el siguiente texto: “200 .................... 9 Acatl - 10 Técpatl. En éste año fue conquistado Ocuila, en el mismo año se eclipsó el so,".

Además se encontraron estos otros datos: “Año 10 Pedernal 1476 arrazaron Ocuila los Mexicas y también en este año hubo un eclipse de sol a tal grado que sólo un pedacito quedó, brillaron las estrellas y por este motivo hubo un gran pavor".

35

Al ser conquistado el pueblo de Ocullan, Axayácatl designó a dos de sus hijos para gobernar la región; éstos fueron el décimo sexto llamado Axayacatzin y el décimo séptimo que fue una princesa cuyo nombre se desconoce.

El Tlachtlitemalácatl

En la propiedad del señor Antonio Jara, que se ubica en la parte posterior del ex-convento, existe una rueda de piedra que recibe el nombre de tlachtlitemalácatl, la cual se empotraba anteriormente en uno de los muros del edificio para el tlachtli o juego de pelota.

El tlachtli o edificio para el juego de pelota tenía una forma de "H" alargada, como la construcción de Xochicalco, Morelos. Se sabe que existen otros muy bien conservados en Tula, Monte Albán y Chichen-ltzá.

Breve descripción del juego

Se jugaba con bolas hechas de resina o goma muy resistente que se llamaba Ulli; el tlachtli eran dos paredes; había entre una y otra 20 ó 30 pies y 40 ó 50 pies de largo. No se debía tocar pelota con las manos ni con los pies, sino con la cadera; los participantes jugaban desnudos, llevaban ceñidos a la cintura unas cintas anchas, de las cuales colgaba un pedazo de cuero de venado.

El juego consistía en arrojar la pelota tratando de que ésta rebasara la pared del tlachtli o cancha; que pegara en la pared contraria; que los adversarios perdieran el bote y cesara así el movimiento de la bola, o que el contrario la recibiera no con la cadera sino con otra parte del cuerpo. Cuando la pelota no se recibía adecuadamente y golpeaba cuaquier otra parte del cuerpo, algunas veces se provocaba hasta la muerte de un jugador.

Se menciona que quien pasaba la bola por el aro ganaba el juego; de inmediato el hecho era tan extraño que se recordaba por mucho tiempo, y el jugador era visto con recelo, pues su suerte hacía suponer que ocultamente vivía en adulterio. En el juego se perdían varias cosas valiosas, como el oro, los collares de oro, las piedras preciosas, las turquesas, el esclavo, los mantos valiosos, los lujosos bragueros, las sementeras, las casas, las ajorcas de cuero para las piernas, los brazaletes de pluma fina, los mantos de pluma de pato, los fardos de cacao, etc.

Dibujos que se observan en el Tlachtlitemalácatl

El Tlachtlitemalácatl presenta un personaje hincado sobre su rodilla derecha, y en lugar de pie tiene el muñón característico de Tezcatlipoca; sujeta con la mano derecha un gran cuchillo de sacrificio. Frente a la deidad se ve la cabeza de un ave, seguramente águila, con airosa cresta y plumas colgantes parecidas a las del quetzal.

Arriba de la cabeza del águila se ve otra cabeza, al parecer de un tochtli (conejo) o de un izcuintli (perro). Atrás del brazo del dios se ve la cabeza de un jaguar y hacia abajo dos huellas de pies humanos. Abajo de la cabeza del jaguar se observa otra de un mázatl o venado.

36

Este Tiachtlitemalácatl indica la importancia de Ocuilan en la época prehispánica.

Zona arqueológica de Tlatocalpan

Ocuilan fue la cabecera de los ocho pueblos matlatzincas; estuvo poblado por conquistadores tenochcas, quienes sojuzgaron a los pueblos de otras filiaciones étnicas y se posesionaron de las mejores tierras de cultivo.

*

Los materiales de los que estaban hechos sus templos y sus tlachtlis o juegos de pelota, fueron utilizados por los misioneros y por los conquistadores españoles para construir el Convento y la primera iglesia.

Al sur del municipio, en la falda del Cerro del Castillo, se localiza una zona arqueológica conocida con el nombre de El Castillo de la Reina, o también como Tlatocalpan; en este terreno se han encontrado restos arqueológicos que reflejan la importancia de la zona en la época prehispánica; objetos, como restos de columnas y de una muralla, cuchillos de sacrificio y una cabeza de serpiente, que es una representación de Quetzalcóatl, con su nahual o disfraz de serpiente, son algunos de los objetos encontrados.

El nombre del Tlatocalpan señala la importancia del lugar que significa: "en la casa del tlatoani"; de tlatoani, que equivale a rey o señor; calli, casa; y pan, en.

El lugar fue residencia de importantes señores tenochcas, por la feracidad de las tierras y por la belleza del lugar, que estaba rodeado de imponentes montañas con raras formaciones y abundante vegetación.

Existen vestigios arqueológicos en otros lugares del municipio, aunque quizá de menor importancia y que no han sido explorados, tal es el caso de las Ruinas del Venado, cerca de la población de La Lagunita; hay otros hacia el norte, cerca de la delegación de La Esperanza, donde se aprecia parte de una pequeña fortaleza que también recibe el nombre de El Castillo del Paredón.

Ocuilan y el gran ohtli o camino prehispánico

Ocuilan fue punto importante en el gran ohtli o camino prehispánico que cruzaba por Tenochtitlan, Atlapulco, Xalatlaco, Coatépetl, Ocuilan, Chalma, Malinalco, Tenancingo, Zumpahuacan, Tonatico, Tectípac, Ichcateopan, Teloloapan, Oztumba. Dentro de esta ruta se encontraba el centro religioso de Chalma donde reinaba el dios Ostotéotl, dios de las cuevas. Actualmente ahí se encuentra el Santuario del Señor de Chalma.

Del mismo modo se sabe que Ocuilan era lugar de paso de los yoatecas o guerreros, y de los pochtecas o comerciantes, cuyos productos que trasportaban eran, entre otros: algodón de Ixcateopan, cacahuate de Teloloapan, cobre de la región de Oztumba y tejidos de Ocuilan.

Importancia de los tejidos de Ocuilan

La industria textil de Ocuilan en la época prehispánica alcanzó un alto grado de calidad, los

37

tejidos fueron materia de cuantiosa tributación a Tenochtitlan, al que se le entregaban cada 80 días como era costumbre.

Los tejidos de íchcatl (algodón) y de hilo de metí (maguey) se combinaban con el arte de los amantecas, que eran los trabajadores de la pluma fina.

En Ocullan y zonas cercanas existieron grandes bosques de coniferas, con abundante y variada vegetación, lo que propició el desarrollo de aves de plumaje brillante; éstas daban el material necesario a los amantecas, quienes elaboraban terciopelos usando pelo de conejo y plumas.

Los amantecas ocuparon un lugar destacado en las artes suntuarias mesoamericanas, y un gran porcentaje de los tejidos elaborados en Ocuilan fueron utilizados por los monarcas aztecas.

El padre Angel María Garibay K., consigna cómo un Indio de Tlaltelolco narra la forma en que se efectuó la toma de Tenochtitlan; en un párrafo éste hace saber que en el momento en que Hernán Cortés toma prisionero a Cuauhtémoc, éste vestía con mantas hechas en Ocullan. El texto dice: "Después el Marques tomó su asiento allá, junto con él se sentó Malintzin, Quauhtemoctzin se . mantuvo en pie, cerca del Capitán.

"El tenía atado el traje brillante de fibra de maguey, con distintos colores en ambas mitades decorado de plumas de colibrí, con la muestra de Ocuilteca lleno de lodo y vestido únicamente de él".

C. La Colonia

Sabido es que a la caída de Tenochtitlan, el gobierno azteca desapareció; Cortés asumió entonces el mando general. Su gobierno se llamó Capitanía General, y fue cambiando a través del tiempo por gobernadores, audiencias, hasta llegar a las encomiendas.

Respecto a la vida colonial del municipio, el ingeniero Jorge L. Tamayo escribe lo siguiente:

BRIK

Mantas elaboradas en Ocullan, utilizadas por Cuauhtémoc cuando cayó prisionero

38

“Aunque Ocuila estuvo en su mayor parte cubierta de bosques, los pobladores españoles codiciaban sus tierras. Alonso de la Serna, Conquistador; Leonardo de Aguilera, hijo de Conquistador, un Bachiller de apellido Salazar, Juan de Preves, Andrés Marín de Herrera y el licenciado Friaz de Quixada antes de 1595 recibieron o pidieron sitios para estancia de ganado menor. Estas peticiones para el territorio de Ocuilan aumentaron en el Siglo XVII, por lo que los indios obligados a sostener el convento y mantener con sus tributos, trabajo y limosnas a los frailes agustinos, debían acudir a trabajar a las Haciendas aledañas que ahora son del actual estado de Morelos.

“Careció de relieve la vida colonial en Ocuilan, a pesar de su cercanía al Santuario de Chalma y de que los frailes agustinos recorrían su territorio, la falta de rutas que le cruzaran le mantenía al margen".

La repartición de indios a españoles se llamó encomienda, y los que recibieron este beneficio se llamaron encomenderos. Sabemos que “En 1602 Ocuilan fue encomendado a Servan Vexarano quien al morir deja la encomienda a su esposa la señora doña Francisca Calderón con 903 tributarios a su Cargo". En 1602 Diego de Ocampo Saavedra fue el último poseedor de esta encomienda.

Con la caída de la gran Tenochtitlan, se presentó un cambio radical en la vida de los indígenas, quienes tuvieron que aceptar formas de vida diferentes, idioma, religión, sistemas de trabajo, etc.

Junto con los conquistadores llegaron los frailes que traían la misión de evangelizar a los indios. Entre las órdenes religiosas que llegaron destacan: franciscanos, agustinos, dominicos, mercedarios y hospitalarios de Juan de Dios. De la orden de los agustinos fueron elegidos para venir a la Nueva España los siguientes religiosos: fray Francisco de la Cruz, fray Jerónimo de San Esteban, fray Juan de San Román, fray Agustín de la Coruña, fray Juan de Oseguera, fray Juan Bautista, fray Jorge de Avila y fray Alonso de Borja, quienes llegaron a Veracruz el 22 de mayo de 1533, y el 7 de junio a la gran Tenochtitlan. No se sabe con exactitud a quién de ellos correspondió evangelizar a los naturales de Ocuilan, pero sí se asegura que fue alguno de los religiosos agustinos que se han mencionado, quien en el año de 1537, a nombre de esa orden religiosa, tomó casa en Ocuilan.

Ocuilan fue pueblo grandioso en la Nueva España y único en su lengua, poblado 80 años antes de la Conquista, aproximadamente. Debido a la labor realizada por los religiosos, los naturales aceptaron el culto cristiano. Y levantaron una suntuosa iglesia y un convento que destacaban por la música que ahí se tocaba.

Por otra parte, en este periodo las mejores tierras correspondían a los españoles, que las adquirían mediante mercedes que otorgaba el virrey; estas concesiones se habían iniciado hacia 1564, cuando a Juan de Vera se le otorgó un sitio para ganado menor en el lugar conocido con el nombre de El Despeñadero de Agua. De este modo varios españoles recibieron también sus mercedes por diversas cantidades y en diferentes lugares. Cuando se estableció el monasterio, . algunas tierras fueron compradas por los agustinos, debido a que éstos también efectuaban ventas con los españoles; en tanto que los naturales usufructuaban pequeñas extensiones.

39

En 1712 fueron otorgados los títulos a los indígenas de Ocuilan; el juez primitivo de ventas y composiciones de tierras era por entonces el oidor licenciado Francisco de Valenzuela y Venegas, de la orden de Santiago; los linderos se establecieron con los nombres en náhuatl que a continuación se citan: Tlatempan, Ahuatenco, Hezocamique, Qualittuantemuaya, Amialco, Yettli calaqui, Huirzilac, Quaxomulco, El Agua de Cadena, Apipilhuasco, Tetlitlanapan, Tochtepec, Olotepec, Telpitetli, Nexamoluayan, Tochitlacuayan, Chuamixtla, Ynmonamiquiyattecalli, Nechitepec, Cohuapan, Chimaltepetli, Amelalco, Ahehetitla, Xaltepec y Puente Xotitla.

Con el paso del tiempo, el colegio de San Pedro y San Pablo, de la Sagrada Compañía de Jesús, se fue ampliando al grado de invadir las tierras y bosques de los naturales de Ocuilan, lo que motivó la inconformidad de éstos manifestada a través de un escrito de demanda que presentó don Pedro Vázquez, gobernador de los indios de Ocuilan ante la Real Audiencia, en el año de 1749. La Real Audiencia comisionó entonces a un oidor de nombre Joseph de Carreón, quien procedió a notificar a ambos contendientes; por el colegio de San Pedro y San Pablo, el padre procurador Miguel Quixano, y por la otra parte, don Pedro Vázquez, gobernador de los indios naturales de Ocuilan, quienes exhibieron sus documentos, haciendo en primer lugar el reconocimiento de las tierras del colegio; éste acreditó legalmente, sin embargo, tres sitios de ganado menor y diez caballerías, comprendidas dentro de los parajes denominados: Salto del Agua, Tlalchichilco, La Herradura, Molino de Pan Moler, el Camino Real que iba de México hacia el pueblo de Ocuilan, Athingo, Altillo, Santa María Atotoc, hasta cerrar en el punto Salto del Agua, donde se inició, quedando incluidas también dentro de estos parajes cuatro caballerías que se le reconocieron por el lado norte a los indios del barrio de San Juan Atzingo, sujeto a Ocuilan. Por la misma fecha, 3 de enero de 1753, fueron respetados los derechos, de acuerdo a los documentos que el gobernador presentó a la vista de todos los naturales de Ocuilan, y después de deliberarse, se convino en que los indios siguieran usufructuando las tierras que ya habían tomado del Colegio, comprometiéndose a pagar un peso anual a esa institución; y por la otra, el padre procurador Miguel Quixano se comprometió a pagar a los indios la suma de un peso anual a fin de que se le permitiera a su ganado seguir pastando en los terrenos que correspondían a los naturales. En estos litigios participaron como testigos presenciales don Miguel Carrazco, don Miguel Durán, don Joseph Castaño y el bachiller don Joseph de Carreón. "Doy Fe.- Fray Nicolás García (Rúbrica).- Antonio Castaño Cordero (Rúbrica), Juan del Campo (Rúbrica), Miguel Durán (Rúbrica), Bachiller Joseph de Carrión (Rúbrica), Tomás de Torres como intérprete (Rúbrica), Gobernador Pedro Vázquez (Rúbrica), Paulino Marcos; Escribano de República (Rúbrica), José Castaño Cordero (Rúbrica)". Las diligencias fueron remitidas a la Real Audiencia el día veinticinco de mayo de 1753 y fueron devueltas ya aprobadas por la Real Audiencia el día doce de marzo de 1754.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Existe escasa información acerca de la vida del municipio en esta época; son pocos los hechos importantes que se registran, debido, tal vez, al aislamiento y a la incomunicación que tenía por entonces la comunidad.

En las panorámicas socioeconómicas de Jorge L. Tamayo se lee lo siguiente: “El aislamiento de la región en el siglo pasado era tan grande que don Lorenzo de Zavala, Gobernador del Estado de

40

México, en 1834 al salir de Tlalpan, para ocultarse de sus enemigos en Ocuilan, relató que lo confudían por su ropa con los alcabaleros, únicos funcionarios que llegaban hasta aquellas soledades. Zavala lanzó un manifiesto desde Ocuilan, contra don Manuel Gómez Pedraza, Presidente de la República Mexicana en 1834".

Un hecho importante para el municipio, suscitado en este siglo, fue la erección del mismo, con lo que se estableció la cabecera municipal, denominada Ocuilan de Arteaga, perteneciente al distrito de Tenancingo, Méx.

El decreto se publicó el 18 de octubre de 1870, siendo gobernador del Estado Mariano Riva Palacio. El apellido Arteaga que lleva el nombre del municipio, se debe al general José María Arteaga, quien, con Carlos Salazar y Nicolás González, fue sacrificado por el imperialista Santiago Méndez, en Uruapan, en 1865.

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

El 20 de noviembre de 1910 estalló la Revolución en contra de la dictadura de don Porfirio Díaz. Y algunos de los habitantes del municipio de Ocuilan se unieron al movimiento armado en favor de la democracia.

En las postrimerías de 1910, el general Trinidad Rojas se había levantado en armas en la zona de Chalco combatiendo en favor de la causa maderista; por ese tiempo, comisionó a José Medina, oriundo de Tenancingo y adherido de antemano al movimiento revolucionario, para que organizara gente en la región del distrito de Tenancingo; al hacer este llamado a los ciudadanos de la región, rápidamente éstos se enrolaron en la causa; hombres de todas partes, pero en particular de Malinalco, encabezados por Facundo Torres; los de Ocuilan dirigidos por José Tenorio; los de Ixtapan de la Sal, por Prócoro Dorantes; y los de Zumpahuacán, por José L. Castañeda, se unieron a la lucha.

Dentro de otras acciones importantes de la región, se menciona la realizada por el mayor Rafael T. Pimienta y el rebelde Quintanilla.

"Ocuilan estaba en constante asedio del rebelde Quintanilla, era éste un fronterizo exmaderista, temerario entre sus mismos compañeros y tenía sus madrigueras en los montes de Ocuilan; la Plaza de Ocuilan se encontraba guarnecida por una fracción del cuerpo de Chompas (nombre que se daba al cuerpo auxiliar del mayor Rafael T. Pimienta, formado con elementos que se habían rendido de Gustavo Fuentes y con otros extraídos de la región) a las órdenes del mayor federal Gil, hombre valiente y de reconocidas dotes militares.

"Estas circunstancias hacían que constantemente se enfrentaran ambos acérrimos contrincantes con sus fuerzas respectivas en reñidos combates, que siempre dejaban a las filas federales saldos de muertos y heridos".

Por otra parte, se sabe también que en Ocuilan se levantaron en armas, secundando el Plan de San Luis Potosí, los hermanos Joaquín y Antonio Miranda, que contaban con el apoyo de los

41

campesinos de la región. Ellos secundaron más tarde a Genovevo de la O, jefe de los zapatistas en el Estado de México; con él alcanzaron el grado de general, Cleotilde Soza y Rafael Castillo, vecinos de la cabecera municipal.

Bajo el lema de "Tierra y Libertad" y "La Tierra es de quien la trabaja", se unió a las tropas zapatistas un puñado de hombres de este municipio; entre ellos: Albino, Isidro y José Cázales, Joaquín López, Juan Tejeda, Pablo Montiel, J. Guadalupe López, José Abundls, Mauricio Hernández, Ramón Zetina, Rafael Castillo, Juan Díaz Salgado, Felipe García, Fernando García, Francisco Hernández, Benicio Peña, Telésforo García y José e Isabel Acosta, quienes, al saber que la ciudad de Cuernavaca estaba sitiada por el gobierno encabezado por el general Pedro Ojeda, de Inmediato acudieron a darse de alta en el campamento zapatlsta llamado "La Trinchera del Madroño", lugar que se ubicaba por el rumbo de Santa María Tetela, Morelos, y de esta manera contribuir al reforzamiento de las filas revolucionarias.

Algunos lugares del municipio sirvieron como campamentos a las tropas del gobierno, entre éstos se citan: el panteón municipal y el templo del Señor del Calvario, lugar este último que por su altura resultaba estratégico, debido a que desde ahí se podía dominar el panorama hacia los cuatro puntos cardinales.

También en el municipio se escenificaron algunos combates, como el que sucedió el Jueves Santo de 1915, cuando el ejército de don Venustlano Carranza, ubicado en el panteón y el templo del Señor del Calvario, combatió contra los zapatistas, quienes se encontraban en los lugares de La Mesa, Lomas de Acahualcingo y La Renta, desde donde efectuaban el tiroteo.

Cuentan algunos ancianos que en esa época, estando acampados los soldados carrancistas en la iglesia del Señor del Calvario, uno de ellos tiró un balazo al cristo destrozándole un dedo de la mano derecha, al tiempo que le decía: "Si eres de verdad santo, defiéndete". Aseguran que por la noche el templo se llenó de alacranes, y que esto fue suficiente para que los carrancistas desalojaran el lugar.

El general Genovevo de la O también tuvo un importante papel en esta época, debido a que secundó las ideas del general Emiliano Zapata, hecho que se comprueba por ser él uno de los firmantes del Plan de San Luis, que Zapata lanzó en contra de Venustiano Carranza, y por haber orientado, además, las acciones de los revolucionarios de Ocultan.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

44

El aislamiento en el que se vivió hasta 1950 y la carencia de centros educativos, han sido quizá factores

determinantes para que el municipio no haya sido cuna de hombres ilustres; sin embargo, dos hombres

oriundos de Ocuilan tuvieron destacada acción en la Revolución; a éstos, la ciudadanía actual los considera

como un ejemplo para las generaciones presentes y futuras. General Rafael Castillo

Originario de Chalmita, secundó al general Genovevo de la O, jefe de los zapatistas. Por su destacada participación en el movimiento armado, pronto ascendió al grado de general.

El 21 de diciembre de 1914, estando en Tenancingo, junto con el general Luciano Solís y Telésforo Gómez, formó una junta revolucionaria, integrada por las siguientes personas: como presidente, Aurelio Alcocer; tesorero, Fausto Medina; vocales, Mauro Sotelo y Amado Chimalpopoca; y secretario, J. Heliodoro López.

La primer medida de la junta consistió en solicitar un impuesto de guerra por la cantidad de $ 5,000.00 (cinco mil pesos), que tendría que ser cubierta entre todos los vecinos de la población. La voz de los integrantes de la junta fue escuchada como en ocasiones anteriores por todos los hombres de Tenancingo, prestos a contribuir con la cantidad, que sería destinada para cubrir las necesidades de la gente armada.

Teniente coronel Eugenio Núñez Zetina

Originario de la delegación de El Puente; fue hijo del señor Eugenio Núñez Ferreyra y de la señora Margarita Zetina.

Participó en la guerra de los cristeros en apoyo al gobierno del general Plutarco Elias Calles; destacó como jefe de los voluntarios de la región con los cuales, en un lugar llamado Cacahuananche, estado de Guerrero, después de una cruenta lucha, logró romper el sitio que mantenía el grupo de los cristeros.

Después de que pasó el movimiento revolucionario, el teniente coronel Eugenio Núñez Zetina se caracterizó por mantener la integridad territorial del municipio y por buscar en todo momento el mejoramiento colectivo; gracias a él fue posible la introducción de la energía eléctrica en 1959, y en 1952 la apertura de la carretera México, Ocuilan, Chalma. Gestionó además la fundación de la Escuela Secundaria Oficial No. 49 “Justo Sierra Méndez", cuyo servicio se inicio en 1966, con 17 alumnos.

En el periodo del gobernador Salvador Sánchez Colín, fue nombrado subdirector del Departamento de Coordinación Municipal, al lado del titular, Ignacio Mancilla.

En el periodo del gobernador Gustavo Baz Prada, fue nombrado promotor de obras en el Estado, cargo que le permitió adquirir simpatía y popularidad en diversas partes de la Entidad.

Fue asesinado en Chalma, Malinalco, el 24 de diciembre de 1963.

45

Visita a Ocuilan del Presidente de ia República, general Lázaro Cárdenas del Río

Cabe mencionar también en este capítulo, al Presidente Lázaro Cárdenas, quien, el 7 de diciembre de 1935, efectuó una visita a este municipio; en ella se le hicieron varios planteamientos relacionados a las necesidades que se tenían (vías de comunicación y transporte, electricidad e instituciones educativas, etc.), las cuales en corto tiempo se vieron satisfechas.

Con el título de "Huésped de Honor7', dado por los ocuiienses, el general Lázaro Cárdenas pernoctó esa noche en la casa de la familia Núñez Zetina, ubicada en la delegación municipal de El Puente, para proseguir con rumbo a Malinalco y Tenancingo.

Los habitantes del municipio le guardan gratos recuerdos a este insigne gobernante de México. En su honor se puso su nombre a la escuela primaria que se ubica en la cabecera municipal.

Jardín municipal, símbolo de progreso e Imagen del Ocultan de hoy

V. Historia Actual

48

A. Demografía 1. Población Para conocer el número de habitantes de un país se levantan censos o padrones. Por esta razón, los gobiernos de ios países civilizados, entre ellos México, disponen la realización periódica de los censos, los cuales se llevan a cabo por regla general cada 10 años. Por medio de éstos es posible conocer datos muy importantes, como el número total de habitantes, su sexo, edad, ocupación, grado de cultura, condiciones de vida, etc.

a. Absoluta

El último censo que se llevó a cabo en nuestro país se realizó en 1980; los datos que se obtuvieron del municipio de Ocuilan fueron los siguientes: hombres 8,018, mujeres 7,791, los que hacen un total de 15,809 habitantes.

b. Composición de la población por sexo, edad y forma de vida

A continuación se presenta un cuadro que ilustra más claramente los datos anteriores: Edades Hombres Mujeres Total

0- 4 años 1,241 1,260 2,501

5- 9 1,214 1,294 2,508 10-14 1,117 1,064 2,181 15-19 859 829 1,688 20-24 675 630 1,305 25-29 512 432 944 30-34 411 383 794 35-39 395 385 780 40-44 357 298 655 45-49 324 321 645 50-54 246 238 484 55-59 208 162 370 60-64 105 100 205 65-69 100 119 219 70-74 97 93 190 75-79 76 75 151 80-84 45 45 90 85-89 12 24 36 90-94 5 15 20 95-99 3 6 9 100 y más 2 3 5 No especificados 14 15 29

Total 8,018 7,791 15,809

49

Por razón natural estos datos han sufrido necesariamente modificaciones. En seguida se presenta otro cuadro con datos aproximados hasta mayo de 1986:

La población del municipio radica en 29 delegaciones y 5 colonias cuya infraestructura y servicios públicos se describen como sigue:

Agua potable; de las 34 localidades 5 tienen servicio completo, 27 servicio parcial y 2 no cuentan con el servicio.

Drenaje y alcantarillado; ninguna localidad cuenta con el servicio completo, 7 cuentan con servicio parcial y 27 no tienen servicio.

Pavimento; 2 localidades tienen el servicio completo, 12 lo tienen parcial y 20 sin servicio.

Alumbrado público; 2 localidades cuentan con servicio completo, 6 con servicio incompleto y 26 no tienen servicio.

Electrificación; disponen del servicio 32, y dos no cuentan con él.

c. Grupos étnicos y lingüísticos

La totalidad de los habitantes hablan español, aunque existe un reducido número de hablanres de otra lengua, como el tlahuica, en San Juan Atzingo; otomí y náhuatl que aún practican personas de edad avanzada del municipio.

No. de habitantes hasta 1980 No. de nacimientos a partir de 1981 a mayo de 1986

Total

Número de defunciones a partir de 1981 a mayo de 1986

Total de habitantes

hasta mayo de 1986

Hombres Mujeres Total

8,018 7,791 15,809

2,429 2,354 4,783

10,447 10,145 20,592

510 405 915

9,937 9,740 19,677

50

2. Natalidad

a. Estadística general

El municipio cuenta con una sola oficina de Registro Civil, en la que laboran 2 personas que son quienes se encargan del manejo de ésta. Los nacimientos registrados a partir de 1981 son los siguientes: Año Hombres Mujeres Total

1981 408 402 810

1982 425 415 840 1983 411 401 812 1984 420 380 800 1985 401 399 800

3. Enfermedades características

De acuerdo a las encuestas realizadas en los Centros de Salud y en la oficina del Registro Civil, las enfermedades más frecuentes son: amibiasis, parasitosis, bronquitis, amigdalitis, gastroenteritis, neumonía y bronconeumonía.

Las instituciones médicas han efectuado importantes campañas en favor de la conservación de la salud, aplicando vacunas contra la tosferina, difteria, tétanos, sarampión y poliomielitis.

4. Mortalidad

a. Tasas generales

De 1981 a mayo de 1986, se han asentado en la oficina del Registro Civil 915 actas de defunción, de las cuales se obtiene un promedio anual de mortalidad de 153 personas.

b. Defunciones por sexo y edad

En 1985 se registraron 163 defunciones en total, de las cuales 95 fueron del sexo masculino y 65 correspondieron al femenino. A continuación se presenta un cuadro que ilustra las edades de los individuos que fallecieron.

Tipo de registro Hombres Mujeres Total

Total de defunciones

registradas 95 68 163 Menores de un año 35 19 54 De uno a cuatro años 38 9 47

51

De cinco a diecisiete años 11 6 17 De dieciocho años y más 11 34 45

Con lo anterior se deduce que el mayor número de defunciones corresponde a personas de cero a cuatro años; que el mayor número de defunciones corresponde al sexo masculino; en invierno e inicio de primavera son las estaciones del año en que se presenta el mayor número de defunciones.

B. Organización social 1. Salubridad a. Hospitales, clínicas y centros de salud En nuestro municipio tenemos cuatro centros de salud, ubicados estratégicamente en las siguientes comunidades: cabecera municipal, tiene un Centro de Salud atendido por un médico y una enfermera; delegación de San Juan Atzingo, tiene también un Centro de Salud que atienden un médico y una enfermera; Santa Martha, también posee un Centro de Salud atendido por un médico; Santa Ménica, recientemente se construyó aquí un Centro de Salud, pero ya con anterioridad prestaban servicio un médico y una enfermera.

52

Distintos Centros de Salud brindan atención módica a los miembros de la comunidad

53

En estos centros se brinda consulta de medicina general, servicio de hospitalización, maternidad, primeros auxilios y vacunación infantil.

Aparte de estos Centros de Salud, existen otros consultorios particulares; uno en Santa Ana, otro en Santa Mónica y uno más en Chalmita.

En forma reciente se acaba de instalar una clínica particular en la delegación de El Puente; ésta es atendida por un equipo de médicos que, además de dar atención, han ampliado el servicio de urgencias para los casos que así lo requieran.

Amplloda y remodelada, la escuela primaria ''General Lázaro Cárdenas" atiende las necesidades educativas de la niñez de la cabecera municipal

2. Educación ''La educación es reclamo vital del pueblo y palanca de su historia y su porvenir". La educación es además la función preservadora e integradora de valores, que va modelando al hombre, niño y joven. Conscientes de ello, el pueblo de Ocuilan y los gobiernos Estatal y Federal han conjuntado esfuerzos para dotar al municipio de instituciones que den atención a la niñez y a la juventud en edad escolar.

54

Moderno edificio de la Escuela Secundarla Ofldai No. 49 de k> cabecera municipal

a. Instituciones educativas

Ocuilan cuenta con 26 jardines de niños del Sistema Estatal, en ellos laboran 29 maestros que atienden a un total de 662 alumnos; también existen 9 escuelas del Sistema Federal, con un total de 11 maestros y 276 alumnos.

Ei nivel de educación primaria también se encuentra atendido por profesores de ambos sistemas; en total 18 estatales y 10 federales.

También se brinda atención a los alumnos del nivel medio básico en las siguientes escuelas: Escuela Secundaria General, Escuela Secundaria por Cooperación, Escuela Técnica Agropecuaria, y en tres secundarias por televisión, todas del Sistema Estatal.

b. Población escolar

En seguida se presenta un cuadro que ilustra de manera detallada la población escolar durante el ciclo 1985-1986.

55

Niveles Alumnos y grados

lo. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. No.de maestros

Total

Preescolar

40 938

Primaria 1,097 717 687 597 516 367 166 3,981 Sec. Of. No.49 129 107 99

22 335 Sec. Coop. 326 22 32 0

4 54 Sec. Tec. San Juan 25 20 0

9 45 Sec. T.V. Ahuatenco 9 15 10

3 34 Sec. T.V. Sta. Lucia 10 12 0

2 22 Sec. T.V. Tezontepec 20 13 8

3 41

c. Analfabetismo

El Instituto Nacional de Educación para los Adultos, INEA, realiza importantes acciones en el municipio, tendientes a combatir el problema del analfabetismo que aún existe, sobre todo entre los adultos; actualmente se cuenta con 10 promotores que atienden un promedio de 100 analfabetas.

El siguiente cuadro es representativo de este problema en el municipio; muestra el número de habitantes que aún no saben leer y escribir.

Analfabetas Grupos quinquenales de edad Hombres Mujeres Total

15 a 19 años 1,688 73 107 180

20 a 24 1,305 81 95 176 25 a 29 944 79 107 180 30 a 34 794 76 117 193 35 a 39 780 105 169 274 40 a 44 655 113 149 262 45 a 49 645 106 163 269 50 a 54 484 89 115 204 55 a 59 370 76 81 157 60 a 64 205 39 73 112 65 y más 720 167 299 466

Ocuilan 8,590 1,004 1,475 2,479

d. Instituciones culturales

En el municipio existen dos bibliotecas públicas que coordina el ayuntamiento; una se encuentra

56

establecida en la cabecera municipal y la otra en la delegación de Santa Ménica; en ambas concurren jóvenes, sobre todo estudiantes, a realizar trabajos de Investigación.

Por otra parte, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF municipal), también Imparte cursos a las amas de casa sobre las siguientes actividades: economía doméstica, corte y confección, repostería y florería.

3. Religión

a. Clases de religión

En el municipio el mayor porcentaje de población practica la religión católica; existen en cada delegación iglesias que pertenecen a este culto; la orden religiosa de los agustinos es la que se encarga de llevar a cabo los actos litúrgicos. No existen hasta la fecha templos que pertenezcan a otra religión. Existe también un segundo grupo de personas que pertenecen a la religión denominada Testigos de Jehová.

En un tercer grupo participan los evangelistas cuyo número de adeptos es reducido.

Aparte de acudir a las fiestas, misas, comuniones y demás actos, los que practican la religión católica también se organizan para la realización de otras actividades que se relacionan con su creencia, por ejemplo, al inicio o al término del periodo de lluvias, recaban limosnas para realizar una misa en el campo a fin de implorar a Dios para que venga un buen temporal o agradecer porque éste resultó fructífero.

Cabe mencionar también la peregrinación que se organiza cada año, entre el 20 y el 22 de agosto; a ella concurren gentes de todas las poblaciones del municipio y se efectúa a pie hasta el templo del Señor de Chalma; el punto de reunión es en la delegación de El Puente. Al llegar al santuario, después de escuchar la misa, se reúnen nuevamente para compartir sus alimentos.

En el siguiente cuadro se especifican algunos datos relacionados a las cantidades aproximadas de adeptos, según el censo de 1980. Municipio Católicos Protestantes o

evangelistas Judaismo Otra No tienen

religión Total

13,974 206 12 96 221 14,509

Hombres 7,062 94 5 54 106 7,321 Mujeres 6,912 112 7 42 115 7,188

b. Asociaciones religiosas

Son pocas las agrupaciones de este tipo que existen en nuestro municipio y tienen un número muy reducido de participantes. Entre éstas se mencionan la Asociación de Carmelitas y la Asociación de la Virgen de Guadalupe; los socios, además de ser devotos de estas Vírgenes, tienen a su

57

cargo la organización de las peregrinaciones que anualmente se realizan: en julio hacia el Santo Desierto de Tenancingo y hacia el Tepeyac en el mes de enero.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de fiestas y clasificación

En la cabecera municipal y en cada una de las delegaciones, anualmente se rinde culto al Santo de su devoción; así, durante el transcurso del año se llevan a cabo varias fiestas en las que, al igual que en otros lugares, hay colorido, bandas de música, salvas de cohetes, ermitas, misas, bailes y jaripeos.

Religiosas

La feria titular del pueblo es la del quinto viernes de Cuaresma en honor al Cristo del Señor del Calvario; a esta celebración acuden gentes de diversas partes de la región; sobresale entre las demás festividades porque ofrece diversos atractivos, como, por ejemplo, caravanas artísticas, bandas de música de renombre nacional, jaripeo, baile, juegos mécanicos y juegos pirotécnicos, así como la presentación de grupos de danzantes.

Son varias las fiestas de este tipo que se celebran en el municipio:

25 de julio; se celebra en la parroquia en honor del Patrón Santiago Apóstol.

19 de enero, festejo en honor de la Virgen de Santa Martha.

20 de enero; se festeja en el barrio de San Sebastián.

4 de mayo, celebración en el barrio de Sañta Mónica.

26 de julio, fiesta en honor de Santa Ana; se festeja en el barrio del mismo nombre.

15 de agosto, celebración en honor de la Virgen de la Ascención; se festeja en el barrio de Santa María.

lo. de agosto, fiesta en honor de la Virgen de la Esperanza.

2 de febrero, celebración en Chalmita.

En todas estas fiestas destaca el colorido, y sobre todo el ambiente hospitalario es característico de cada comunidad.

Existen otras imágenes que son veneradas en la parroquia; sus fiestas son de menor relevancia; se concretan a los actos religiosos, sólo en ocasiones se realizan otras actividades de carácter popular.

58

Cívicas

No tan sólo se llevan a cabo fiestas religiosas, sino que también se celebran las de carácter cívico y familiar; en las primeras tiene amplia participación la niñez y la juventud que acude a los planteles educativos; ellos son, quienes, con la conducción y orientación de los maestros y con el fin de conservar los valores históricos de nuestra Patria, participan en forma activa en las fechas que marca el calendario escolar.

Normalmente para la celebración de estas fiestas, existe la coordinación entre las autoridades municipales, instituciones educativas y demás organismos, como el Consejo de Colaboración Municipal, la Sociedad de Padres de Familia, DIF y delegados municipales.

Familiares

Las fiestas de carácter familiar también se llevan a cabo en varios hogares del municipio; tienen diversos motivos, como, por ejemplo: XV años, bodas, santos y onomásticos, en los que se sirven alimentos y bebidas, además del platillo principal que es el mole verde o rojo, de pollo o de guajolote, preparado por experimentadas amas de casa.

Una de las tradiciones que ha desaparecido y que es digna de mencionar es el “Baile del Guajolote", que se efectuaba en el domicilio del novio al día siguiente de la boda; en este baile participaban personas que habían ayudado en los quehaceres de la fiesta, tanto hombres como mujeres; el baile se efectuaba en el patio de la casa. Los novios, suegros, consuegros, padrinos y demás invitados permanecían sentados alrededor de la pista, y así al bailar, los hombres cargaban canastas o chiquihuítes con alimentos y bebidas que posteriormente se entregaban a los consuegros como agradecimiento por haber cedido a su hija; las mujeres cargaban los utensilios de cocina que habían ocupado en la preparación de ios alimentos; así, unas llevaban la cuchara del mole, otras, la de la sopa, otras cargaban un metlapil, otras llevaban botellas de licor y así sucesivamente. Cabe destacar que en los chiquihuites principales se depositaba un guajolote, algunas veces vivo, otras ya condimentado y adornado con papeles de colores. La esencia de este baile consistía en dar por terminada la fiesta; el guajolote representaba el agradecimiento principal para los padres de la novia; se daba en recompensa, como se dijo anteriormente, por haber cedido la mano de la novia. La música que acompañaba el baile generalmente estaba formada por instrumentos de viento y cuerda; junto con la música, los integrantes de la orquesta entonaban versos o cuartetos de alegría.

b. Representaciones públicas

En el municipio no se presentan exposiciones artesanales en virtud de que no se elaboran; solamente existen pequeñas exposiciones de trabajos manuales que los alumnos confeccionan en sus escuelas y que son presentados al término del ciclo escolar.

Por otra parte, el fútbol es el deporte que practica la mayoría de la juventud en dos ligas deportivas: la de primera y la de segunda fuerzas, con un promedio de 20 equipos en cada una; los partidos se efectúan los domingos en 12 campos deportivos que están ubicados en diversas delegaciones municipales.

59

C. Organización politico

1. Gobierno

a. Autoridades locales

Corresponde al ayuntamiento la responsabilidad de emprender acciones que encaminen hacia el progreso; brindar las garantías de orden y seguridad pública, así como cumplir con los ordenamientos legales que competen a cada uno de sus integrantes.

En nuestro municipio el ayuntamiento representa la máxima autoridad; ésta integrado por un presidente municipal, un síndico procurador y cinco regidores, cada uno con diferente función a desempeñar. El ayuntamiento para el trienio 1985-1987 lo integran las siguientes personas: C. Rodolfo Núñez Zetina, presidente municipal; es el encargado de coordinar las diversas acciones para el beneficio del municipio.

Dr. Amador Linares Noyola, síndico procurador y auxiliar del Ministerio Público; supervisa los asuntos jurídicos y tiene a su cargo visar el estado financiero municipal.

Profr. Nicasio Paredes Aldama, primer regidor; tiene a su cargo los asuntos relacionados a la educación, cultura y bienestar social.

C. Odón Roldán Romero, segundo regidor; los asuntos que a él corresponden son los relacionados a mercados y panteones.

C. Pablo Jiménez de la Cruz, tercer regidor; atiende lo relacionado a energía eléctrica y alumbrado público.

C. Juan Montesino Peña, cuarto regidor; agua potable, drenaje y alcantarillado son los asuntos que a él competen.

C. Domitilo Borona Villegas, quinto regidor; tiene a su cargo el control y la supervisión de las obras materiales.

El licenciado Mario Salazar Dimas, juez municipal, se encarga de la solución de los asuntos de carácter jurídico.

Existen además en cada una de las comunidades tres o dos delegados municipales, quiénes son nombrados al principio de cada trienio; ellos se encargan del planteamiento de las necesidades de la comunidad ante las autoridades municipales o ante el diputado local.

De la misma manera, en cada delegación, se nombra un Consejo de Colaboración Municipal que se encarga de promover la participación de los habitantes y vecinos en cada uno de los planes de trabajo del ayuntamiento.

\

60

Presentamos enseguida una relación de los presidentes municipales que ha tenido el municipio, aclarando que de algunos años se desconoce quiénes fueron las personas que estuvieron al frente del municipio, no obstante la investigación que se efectúo al respecto.

Nombres

C. Paz Barón C. Saturnino Díaz

C. Dionisio García C. Leandro Siles C. Juan López C. Reyes Rojas C. Crispin de la Serna C. Salvador Herrera C. Isaías Tapia C. Moisés Ortega C. Francisco Peña C. Eugenio Núñez Ferreyra C. Joaquín López C. Telésforo García C. Moisés Ortega C. Eugenio Núñez Zetina C. Victorino de la Serna C. Bartolo Juárez; falleció a los 2 meses y completó su periodo el C. Ramón Ferreyra Gral. Rafael Castillo; renunció a su cargo, y cumplió su periodo el C. Gervasio García Tapia C. José María González R. C. Amador Vázquez Ortega C. José Cazólez L. C. Alberto Linares G. C. Próspero Vázquez C. C. Marcos González C. C. Filemón Ortega T. C. Arnulfo Linares N. C. Gilberto de la Serna B. C. Filiberto Díaz V. C. Ricardo Nava C. C. Profr. Crescencio Abundis F. C. Celestino Abundis Patiño C. Teodoro Guadarrama G. C. Profr. Eufracio García L. C. Rafael González P. C. Rodolfo Núñez Zetina

Años

1891 1910 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 -1929 1930 - 1931 1932 1933 1934 - 1935 1936 - 1937

1938 - 1939

1940 - 1941 1942 - 1943 1944 - 1945 1946 - 1948 1949 - 1951 1952 - 1954 1955 - 1957 1958 - 1960 1961 - 1963 1964 - 1966 1967 - 1969 1970 - 1972 1973 - 1975 1976 - 1978 1979 - 1981 1982 - 1984 1985 - 1987

61

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Los ingresos que forman el presupuesto municipal proceden básicamente de las participaciones federales y estatales, así como de otros conceptos propios del municipio; el total de éstos ascendió a $ 119'646,296.00, de acuerdo al presupuesto para 1986.

b. Aplicación del presupuesto

La distribución del presupuesto se realizó de acuerdo a las siguientes partidas:

No. de partida Importe Concepto

3. Organizaciones políticas El 90 por ciento de personas mayores de edad simpatizan con el Partido Revolucionario Institucional, P.R.I.; de él han emergido la totalidad de autoridades municipales; a este organismo pertenecen los siguientes cuadros políticos de apoyo ideológico: Asociación Nacional Femenil Revolucionaria (A.N.F.E.R.), Confederación de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) y el Movimiento de la Juventud Revolucionaria (M.J.R.).

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

Como se dijo anteriormente, el municipio de Ocuilan tuvo por largo tiempo carencia de comunicaciones. Fue hasta 1957 cuando se efectuó la introducción de la carretera México- Ocuilan-Chalma, la cual vino a integrar socioeconómica y culturalmente a los habitantes con otros puntos de la Entidad.

421000 $ 25'982,436.00 422000 7'475,000.00 423000 6'915,000.00 424000 3'288,567.00 425000 1'350,000.00 426000 73'759,793.00 428000 875,500.00 Total $ 119646,296.00

Servicios personales. Adquisiciones de bienes para su administración Servicios y gastos generales. Transferencias. Bienes muebles e inmuebles. Obras públicas y construcciones. Erogaciones extraordinarias.

62

En la actualidad esta carretera ha cobrado gran importancia, debido a que por ella circulan diariamente un alto número de vehículos de todo tipo, permitiendo de esta manera el traslado de diversos productos y el acceso de turistas que, con motivos religiosos, semana a semana, visitan el Santuario del Señor de Chalma. Esta carretera es la única que atraviesa el municipio, se encuentra en buenas condiciones y permite una rápida comunicación con Santiago Tianguistenco, Capulhuac, Toluca y el Distrito Federal, poblaciones y ciudades a las que acuden diariamente los habitantes del municipio por diversos motivos.

Existen otras carreteras que permiten la comunicación con otros lugares, sólo que éstas carecen de pavimentación; entre ellas se encuentra la carretera Ocuilan-Cuernavaca, por la que se da servicio de autobús tres veces al día; sus puntos de partida son las ciudades de Toluca y Cuernavaca, comunicando así los poblados de El Totoc, Mexicapa, Tlaltempa y Ahuatenco.

Otro tramo de terracería que permite la circulación de vehículos, es el que conduce a Tenango y Tenancingo, pasando por los poblados de Tezontepec y Joquicingo.

Por el sur del municipio también se encuentra un camino de acceso que comunica a los poblados de La Lagunita, perteneciente al municipio de Ocuilan, y las poblaciones morelenses de Palpan y Miacatlán.

Otra carretera que se encuentra en condiciones aceptables es la que conduce hacia las Lagunas de Zempoala, ubicadas en territorio del municipio, y que ofrecen extraordinarios paisajes naturales que son toda una maravilla propia de la región.

b. Sistemas de transportación

Los autobuses que utiliza la gente para su traslado pertenecen al servicio público y a las empresas que se citan a continuación:

Línea de Autobuses México, Tenango, Ocuilan, Chalma, cuyo servicio se inicia diariamente a las 3.30 hrs. a.m., con salidas cada media hora. El itinerario que recorre es el siguiente: Chalma, Ocuilan, Tianguistenco y ciudad de México.

Autotransportes Aguila, con el mismo itinerario, pero con la diferencia de que esta empresa hace más amplio el servicio directo, ya sea a la ciudad de Toluca o al Distrito Federal.

Líneas Unidas del Sur, que comunica a los pueblos de El Totoc, Mexicapa, Ahuatenco y Tlaltempa.

Autobuses México, Toluca, Querétaro; Autobuses Estrella del Noreste, brindan servicio diariamente a pasajeros rumbo a la capital de la República o hacia la capital del Estado.

2. Comunicaciones a. Prensa: periódicos y revistas

Lamentablemente no contamos con puestos de periódicos y revistas; los que en forma esporádica

63

se llegan a adquirir son: La Prensa, El Sol de Toluca, Ovaciones, Esto y algunas revistas, lo que ocurre sólo cuando algunas personas viajan a Toluca o a Tianguistenco.

b. Correos

Sólo existe una oficina de correos establecida en la cabecera municipal; a ella acuden las personas a recoger o a depositar sus cartas; no se cuenta con servicio de cartero.

c. Teléfonos

Respecto al servicio telefónico, el municipio está comunicado con tres casetas que ofrecen el servicio de larga distancia; se encuentran ubicadas en la cabecera municipal, Santa Ménica y Santa Martha. No se tiene servicio de teléfonos particulares y no existe servicio telegráfico.

d. Radio y televisión

Las estaciones que más se escuchan en el municipio son: XEDO y Radio Fiesta, ambas del estado de Morelos; la XEI de Ixtapan de la Sal y varias de la ciudad de México.

Existe además una caseta contra incendios forestales, con servicio de radio transmisor utilizado por los empleados de la S.A.R.H.

Por lo que respecta a las señales de televisión, éstas llegan a la mayor parte de los hogares donde se captan los canales 2, 5, 7, 9, y 13, aunque no dejan de existir lugares en los que, por su topografía, no se capta fácilmente la señal.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

La mayoría de los ciudadanos se dedican a los trabajos del campo; la agricultura que practican es la extensiva, pero debido a la falta de conocimientos técnicos y recursos económicos, se obtienen bajos rendimientos en la productividad.

En el sur del municipio existe una pequeña porción ejidal en la que se practica el sistema de riego, aprovechando las aguas del río del Obraje y otros pequeños arroyos. A continuación se muestra un cuadro que contiene la extensión y el tipo de los suelos del municipio, así como el uso al que se les dedica.

Superficie en hectáreas

34,484.37 Uso agrícola 8,141.84 Agricultura de temporal 8,053.69

WSSigsg::;;

64

Agricultura de temporal en riego Agricultura física regada Agricultura de riego

b. Principales productos agrícolas

Los siguientes son los principales cultivos en el municipio.

Superficie de temporal en hectáreas

4,701.38 101.17

4,802.55

250.01 1,122.92 38.42

38.42 Superficie de riego en

hectáreas

8.36

44.65 21.20 22.72 0.38 7.52

15.04 3.76

Flores

Clavel Gladiolo Forrajes Avena Otros cultivos Amaranto Nopal Maguey Girasol

(no hay) 88.15 88.15

Cultivos básicos

Maíz Frijol

Total

Cultivos no básicos

Haba Chícharo Zanahoria Otras hortalizas

Frutales

Aguacate Durazno Ciruelo Guayabo Níspero Café

3.74 2.13

427.28 7.00 1.88 0.45 2.15 2.52

66

c. Consumo y venta

La producción agrícola que se obtiene es generalmente consumida por los habitantes del municipio; se expenden en pequeña cantidad sobre todo gramíneas, como maíz, frijol y haba.

En cuanto a la producción de frutos, flores y legumbres, la mayor parte se transporta a la Central de Abastos de la ciudad de México. Actualmente la producción de leguminosas, como chícharo, haba y zanahoria, junto con la producción de flores, han sido las que mós utilidad reportan al campesino.

4. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Se estima que un 30 % de la población participa en la actividad comercial; como se ve son pocas las personas que se mantienen de esta actividad, de ahí que los establecimientos comerciales sean mínimos; en seguida se especifican los existentes:

Giro Cantidad

Cantinas 12 Restaurantes 10 Hoteles 3 Cervecerías 1 Loncherías 5 Farmacias 3 Clínicas 1 Carnicerías 11 Venta de aves 1 Gasol inerías 2 Estacionamientos 3 Molinos de nixtamal 33 Cajones de ropa 3 Fondas 17 Amasijos 7 Balnearios 2 Casas de huéspedes 4 Paleterías 4 Baños de regadera 2 Misceláneas 152

En cuanto a los días de tianguis del municipio, ya se han emprendido acciones encaminadas a su establecimiento; sin embargo, poco ha sido el éxito obtenido; en el periodo del presidente municipal Filiberto Díaz Velázquez (1964-1966) se trató de implantar el domingo como día de tianguis, pero se fracasó, probablemente porque en ese día varias amas casa concurren a

67

Chalma y El Ahuehuete a vender sus mercancías.

En el actual periodo 1985-1987, nuevamente se han emprendido acciones al respecto y se ha establecido el viernes como día de tianguis, el cual hasta la fecha parece ser exitoso por el número de comerciantes y consumidores que concurren a él.

Por otra parte, cabe también mencionar que en el camino a Chalma se encuentra el árbol de El Ahuehuete,

donde se han establecido algunos pequeños comerciantes, que los fines de semana ponen a la venta sus

mercancías, sobre todo alimentos. También a este lugar concurren varias mujeres para vender coronas de flores

a las personas que por primera vez visitan el santuario, b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo

Aparte de los tianguis en pequeño que se realizan en el municipio, la gente acude también a Chalma y Santiago Tianguistenco, para vender sus productos y adquirir parte de sus alimentos.

5. Actividades económicas diversas

а. Explotación de recursos minerales y forestales

Anteriormente existía la explotación de los bosques; la madera era vendida a las fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre; la contratación de la compra estaba a cargo del representante de bienes comunales, bajo previa asamblea de comuneros.

La marcación de árboles propios para este trab’ajo, la efectuaban técnicos forestales de la S.A.R.H.; las unidades señaladas se distribuían a los ciudadanos, para elaborar así la raja de referencia, fomentándose con esto pequeñas fuentes de trabajo que venían a redituar en la economía de los hogares.

Después de cortar la madera, de 60 cms. de largo por 24 cms. de espesor, se almacenaba en los patios, formando hileras de 12 metros de longitud por uno de alto. A estas hileras se les conocía como "tongas" o "rayas", y constituían la medida para liquidación del trabajo.

De esta actividad se generaba un fondo comunal que se depositaba en el Banco de Fomento Ejidal. Dichos fondos fueron de trascendencia para el municipio, ya que gracias a ellos se auxilió en la construcción de diversas obras, como la escuela primaria "Gral. Lázaro Cárdenas", de la cabecera municipal, la ex escuela secundaria del mismo lugar, el palacio municipal, así como distintas obras distribuidas en el municipio.

б. Tenencia de la tierra

La mayor parte de los terrenos pertenecen a la pequeña propiedad; existen además tres ejidos que son los de Chalmita, La Cañada y La Lagunita.

68

Aún se conservan algunas celdas y habitaciones de lo que fue el Monasterio de Ocuilan

Los terrenos del municipio están distribuidos de la siguiente manera:

Ejidos 2,207-70-00 has. Bienes comunales 36,800-45-61 has.

7. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo y edad

Se da el nombre de población económicamente activa al conjunto de habitantes de un país, estado o región, mayores de 12 años, dedicados a un oficio, profesión u ocupación remunerada. Y la población económicamente inactiva son todos los habitantes que, aun realizando ciertas actividades, no perciben remuneración alguna, como sucede con las amas de casa, estudiantes, rentistas y pensionistas. En el siguiente cuadro se especifican los datos correspondientes al municipio, durante 1980:

69

Activos Inactivos Edades Hombres Mujeres Hombres Mujeres

De 12 a 14 años 1,227 1,112 110 513 512 De 15 a 19 años 1,688 597 278 262 551 De 20 a 24 años 1,305 624 266 51 364 De 25 a 29 años 944 481 184 31 248 De 30 a 34 años 794 391 173 20 210 De 35 a 39 años 780 378 151 17 234 De 40 a 44 años 655 343 139 14 159 De 45 a 49 años 645 311 122 13 199 De 50 a 54 años 484 237 99 9 139 De 55 a 59 años 370 199 70 9 92 De 60 a 64 años 205 101 45 4 55

Total 9,867 4,101 1,781 986 2,999

8. Vivienda a. Tipos y número de vivienda

En seguida se muestra un cuadro que ilustra los tipos y número de vivienda, así como el número de ocupantes.

Tipo Viviendas Ocupantes

Viviendas particulares 2,744 15,776

Construcción fija 2,630 15,181 Vivienda móvil 73 365 Refugio como vivienda 35 230 Vivienda colectiva 5 33 Otra clase 5 33

Total 2,749 15,809

b. Tipos de construcciones

Se muestra a continuación el porcentaje de viviendas del municipio de acuerdo al material utilizado en su construcción.

Material Porcentaje

Adobe 35.00% Madera 35.00% Tabique 28.00% Otros materiales 2.00%

70

9. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La mayoría de los habitantes de Ocuilan toman alimentos tres veces al día, que son: desayuno, comida y cena; entre los más consumidos tenemos: tortillas de maíz, frijoles, chile, haba, nopales, quelites, chícharos, zanahorias, calabazas y, esporádicamente, carne. Las personas de posición media y alta agregan a su alimentación sopa, carne, huevo, fruta, leche y sus derivados. El pescado se consume en poca cantidad o sólo en época de Cuaresma.

En un 90% de las comunidades se cultiva el maguey, lo que equivale a decir que un alto porcentaje de los habitantes consumen pulque, sobre todo a la hora de la comida, la cena y en las actividades del campo.

Existe un alimento propio que se sirve en la celebración de las fiestas religiosas, éste consiste en albóndigas hechas con carne de res, acompañadas de verdura y condimentos especiales que dan al platillo un sabor parecido al consomé; se sirve a todos los asistentes a la casa de los que reciben la imagen llamados mayordomos. Este platillo se complementa con pulque curado de tuna, al que se le denomina tepache, o bien sirven otras bebidas como brandies, mezcal y cerveza.

En las fiestas familiares es común la preparación del mole rojo o verde, de guajolote o de gallina. También es costumbre que en cada una de las fiestas, para que la mesa sea más lucida, se preparen tamales de haba o chícharo y manteca, envueltos en totomostle; éstos son los llamados tamales de canasta.

10. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

Anteriormente era muy notorio que la mayoría de las personas estrenaran ropas y calzado para alguna fiesta. En la actualidad esta costumbre ha ido desapareciendo; la mujer viste con falda y blusa o vestido; los hombres, con pantalón, camisa y, en algunos casos, chamarra de piel o de tela. Un alto porcentaje de hombres y mujeres usan suéter y zapatos, y en mínima cantidad, sobre todo entre campesinos, huaraches de hule.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura En cada uno de los templos católicos del municipio encontramos pinturas y esculturas de santos. Las primeras iglesias que se formaron tienen la escultura de su Santo Patrón hecha en madera u otro material; estas imágenes tienen medidas diferentes, por ejemplo, en el barrio de Santa María,

71

la escultura es de 1.40 m., aproximadamente; en la parroquia, la imagen de Santiago Apóstol es de 1.70 m.; la imagen de San Sebastian en el mismo barrio, mide 1.30 m.; la imagen del barrio de Santa Ana mide aproximadamente 1.00 metro, lo mismo que la imagen de Santa Mónica, en el barrio de ese nombre. Todas estas imágenes presentan vestimentas decoradas.

Resalta por su antigüedad y por sus materiales, el Cristo de la Expiración, de 1.50 m., aproximadamente; está construido de aguasol o corazón de la caña de maíz, en esto es semejante a las imágenes que introdujo Vasco de Quiroga.

Se cree que la imagen de Santiago Apóstol está labrada en madera de capulín; su cuerpo es un solo tronco y los brazos fueron adaptados; esta figura es polícroma y mide aproximadamente 1.70 m.

Además de estas dos imágenes que existen en la parroquia, se cuenta con una colección de esculturas de madera, algunas del siglo XVII y otras de épocas más recientes; destacan entre ellas: San Pedro, San Nicolás, Nuestro Padre Jesús, Virgen del Rosario, Virgen de La Purísima, Virgen de Los Dolores, Sagrado Corazón de Jesús y San José. Todas estas imágenes miden 1.60 cms. de altura, aproximadamente.

Otra escultura relevante es el Cristo del Señor del Calvario, labrada en cantera y de una sola pieza; está incrustada en el muro junto con la cruz; se considera que fue una de las primeras de la Nueva España; a sus costados están otras dos imágenes medianas de reciente fabricación, una es La Dolorosa y la otra, el Señor San Juan.

Por otra parte, el altar de la iglesia de Santa María es también considerado una obra artística; está tallado en madera, con un estilo entre plateresco y churrigueresco, y decorado en imitación oro.

2. Arquitectura

a. Religiosa y civil

En la cabecera municipal existen aún restos de lo que anteriormente fue el Monasterio de Ocuilan, fundado por los padres agustinos en el siglo XVI.

Por su fortaleza y distribución, así como por los restos de arcos, columnas y capitales, se considera que su arquitectura interna era de una gran suntuosidad.

En el lado norte del atrio y al poniente del mismo, se encuentra una entrada antigua de cantera, que nos permite inferir que existía otra u otras dos con características semejantes; en seguida de ésta se aprecia parte de la barda del atrio que se supone circundaba la construcción y que en su conjunto debió haber sido de gran importancia.

El motivo del derrumbe de este monasterio se atribuye a causas provocadas por el terremoto que se presentó en el mes de agosto de 1711.

72

Destruida la iglesia original adjunta al monasterio, se construyó otra que también fue dañada por el terremoto de 1957.

El antecedente de su antigüedad y su correspondencia a la época del Virreynato, está señalada por la leyenda grabada en su puerta, que dice:

"Siendo P. Mtro. del M.R. Fray Juan Zalatiel, Don Marcelo y Hno, Hicieron estas Puertas, Octubre de 1725 A.S.'".

Esta iglesia ha sido reparada en su totalidad, con la ayuda de sacerdotes, encargados y pueblo en general; en la actualidad es la casa parroquial del pueblo.

La remodelación de la parroquia de Ocuilan refleja el producto del trabajo conjunto que realizan los feligreses.

Otras iglesias que fueron construidas en el siglo XVII y que también presentan características de esa época son la iglesia del barrio de Santa María, la iglesia de la delegación de San Juan Atzingo y la iglesia de San Ambrosio Chalmita. Las demás construcciones de este tipo fueron levantadas posteriormente.

Dentro de la arquitectura civil sólo existe la exfábrica de alcohol y azúcar en la delegación de Chalmita y el moderno palacio municipal, que fue construido en el trienio 1970-1972.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

Algunos vecinos se organizan para formar grupos musicales que amenizan las fiestas familiares, religiosas y populares. Estos grupos se dividen en: bandas de viento, conjuntos tropicales, grupos norteños y estudiantinas; sus nombres son los siguientes:

Banda de música "Lira del Poeta", de la cabecera municipal Banda de música de la delegación de Chalmita Banda de música de la delegación de Santa Lucía Banda de música de Santa Cruz Tezontepec; Banda de música de la colonia Los Manantiales.

Los conjuntos tropicales son: Conjunto Tropical Ocuilan (hoy "Tropical Río Verde"); Organización Musical Santa Ménica; Grupo Organización, de la delegación de La Pastoría.

Los conjuntos norteños existentes son: conjunto norteño "Los Tigres de Zempoala"; conjunto norteño "Los Idolos de Oro". Las estudiantinas del municipio son: Estudiantina Juvenil, de la delegación de Chalmita; Estudiantina "Chalmita".

En lo que respecta a las danzas, éstas se encuentran distribuidas en diversas regiones del

73

municipio; se ejecutan sobre todo en las fiestas de carácter religioso; las integran personas de todas las edades. Las danzas que se practican en la región son: danza de "Las Pastoras", de los barrios de Santa Ana y San Sebastián; danza de "Los Inditos", de la cabecera municipal, San Sebastián y Santa Ana; danza de "Los Arrieros", del barrio de Santa Mónica, Santa Ana y de la delegación de Santa Martha; danza de "Los Vaqueros", del barrio de Santa María; danza de "Los Apaches", de la delegación de San Juan Atzingo y El Totoc.

Anteriormente se bailaban también las danzas de: "Los Tecuanis" y "Los Negritos", de la delegación de El Puente; lamentablemente las personas que organizaban han desaparecido y con ellas las danzas.

También para conmemorar las fiestas cívicas, los maestros de las diferentes escuelas organizan con sus alumnos bailables y danzas, con música folklórica de diferentes estados de la República.

4. Arfes decorativas

a. Artes plásticas

En la escuela secundaria del municipio los alumnos aprenden artes plásticas, modelando en yeso, jabón y plastilina, o pintando en tela o cartoncillo.

En lo que respecta a las actividades manuales, el alumno aprende a elaborar y confeccionar diversos trabajos, como mesas, libreros, buróes, blusas, faldas, vestidos de tela y prendas tejidas a gancho; confeccionan también arreglos florales.

Por otra parte, la Unidad SAIMEX No. 24, con sede en el municipio, inició recientemente la impartición de un curso sobre el aprovechamiento de la piel del conejo, el cual resultó de gran aceptación entre los asistentes, los cuales han aprendido a confeccionar bolsas de mano, monederos, llaveros, gorras, etc., cuyo mercado está asegurado por casas comerciales.

En el ámbito popular también existen manifestaciones decorativas, como las portadas, que elaboran con flores o semillas y que sirven para instalarse en el frente de los templos; la hechura y confección de los carros alegóricos que desfilan ocho días antes de las fiestas de Santa Martha, Santa Mónica, San Sebastián y de la feria del municipio; la elaboración de arcos de papel de china, crepé o plástico, que se instalan en las calles y en los atrios, también en los días de fiesta.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas El municipio de Ocuilan es rico en mitos y leyendas, sobre todo en el camino que conduce a Chalma; entre los que se mencionan destacan: "La Llorona", "El soldado encantado", "El fraile encantado", "La tienda encantada", "El encuerado", "El leñador", "El tambor", "El gallo" y otras que se cuentan poor distintas regiones del municipio, como: "El duende", "Hazañas del Señor del Calvario"; "La piedra que toca", etc. Algunas de éstas las describimos a continuación:

74

El encuerado

Al sur del municipio existe un lugar llamado "El encuerado"; le llaman así porque en lo alto de una roca existe un dibujo de un hombre desnudo, con cuerpo pequeño, orejas grandes y de color rojo; por curiosidad algunas personas han tratado de borrarlo y lo han logrado, pero al poco tiempo vuelve a aparecer.

Tres personas han fallecido en este lugar, debido a que al pasar por la vereda se han ido al precipicio, pues existe la creencia que la figura del encuerado es Satanás.

Cuentan además que una persona, dedicada a capturar pájaros en esta montaña, tenía que atarse una cuerda para bajar por las peñas; encendía primero una cera al encuerado a fin de que no le pasara nada. Pero un día, por flojera, no lo hizo, y al bajar a capturar los pájaros, sintió que la cuerda se aflojaba; de inmediato subió y se dio cuenta de que un gran ratón la estaba trozando.

La tienda encantada

Comentan que una vez venían unos arrieros de Tetecala, Morelos, con sus burros cargados de mercancía, y al pasar por el norte de la cañada, delegación perteneciente al municipio, sobre el camino a Chalma, encontraron una tienda abierta, al verla entraron y uno de ellos le dijo al otro: "Mientras salen a despachar, ahorita vengo; voy a ver a los animales". Y se salió del lugar. Al volver la tienda, ésta había desaparecido y sólo encontró una gran roca; de inmediato se dirigió a su pueblo para dar aviso a los familiares de su compañero; congregándose al momento, varios vecinos se dirigieron al lugar de los hechos; pero cuando llegaron no había nada. Uno de ellos que se enteró de lo sucedido anteriormente, opinó que esperaran un año y que a lo mejor en ese día y a esa hora se volvería a abrir la tienda. Un año después, el tres de mayo a las 12 de la noche, fueron y encontraron abierta la tienda y dentro de ella al señor desaparecido. El hombre que había dado el aviso entró y le dijo: "Qué pasó compa, ya nos vamos?" A lo que el otro contestó: "Pues, ¿A dónde fuiste, que no te tardaste?" "¿Cómo que a dónde fui?, si ya tienes un año que estás aquí". El desaparecido le contestó que no lo estuviera engañando, pues que él acababa de salir. Poco tiempo después el que se había estado por un año en la tienda encantada, murió.

Hazaña del Señor del Calvario

Comentan las personas de avanzada edad que hace mucho tiempo hubo una epidemia que estaba acabando con los habitantes de Ocuilan; entonces se presentó un viejecito que empezó a curar con sólo tocar a los enfermos o dándoles hierbas y flores. Pero también se dice que en un lugar de Morelos, llamado Miacatlán se presentaba la misma epidemia y que el mismo viejecito llegó curando como lo hizo en Ocuilan, y ya cuando todos estaban sanos, el señor se retiró del lugar diciéndoles que él era de Ocuilan; que cuando quisieran ir a saludarlo lo encontrarían en una casa blanca ubicada en una lomita; la gente, en agradecimiento, acudió al pueblo de Ocuilan en busca del viejecito, llevándole borreguitos, pan y fruta, pero al preguntar por la casa blanca, llegaron a la conclusión de que esa era casa del Señor del Calvario.

75

2. Corridos En 1974, el gobernador del Estado, a través de la Dirección del Patrimonio Cultural, convocó a diversas personas a participar en un concurso artístico, con corridos o canciones alusivas al municipio; la siguiente composición fue la que ocupó el primer lugar; su autor es el profesor Joaquín Galindo Vargas, director de la escuela primaria "General Lázaro Cárdenas".

Corrido para Ocuilan

Quiero pedirles licencia, pero también su atención; voy a dedicar a Ocuilan una bonita canción

Su palacio y sus iglesias, con su jardín principal, visítalos, caminante, y un recuerdo has de llevar.

Su feria dei quinto viernes; Ei Calvario es un primor; van los fieles ante el Cristo para entregar su oración.

Tus hombres agricultores, gentes a carta cabal, mas sí brindan con amigos con un trago de mezcal.

Tienes de todos los climas: frío para un buen gabán, y si hablamos de caliente allá por Ajuchitián.

Ocuilan, tu clima y tu tradición son como milagros o una bendición dei Señor de Chaima que está en tu región.

Cuántos peregrinos veo por ei puente descansar; quien viera en Ei Ahuehuete: no se cansan de bailar.

/ /

Van al Santuario de Chatma, pero pasan a gozar la belleza de Chalmita con su aire primaveral.

De la altura de Zempoala bien se puede dominar las lagunas y los bosques, que es riqueza principal.

Ya tiene sus carreteras, ahora si voy a viajar para Ixtapan y Toluca y el Distrito Federal.

Pronto para Cuernavaca, por Jojutla y Yautepec; visitaremos Temixco y el precioso Oaxtepec.

Nuestra capital la bella, y el nevado es su guardián; este México es mi Estado, cielo de Tenochtitlán.

Ocuilan, tu clima .............

k través de investigaciones efectuadas se pudieron recabar los siguientes corridos, cuyo autor es el señor Rafael Cruz Linares.

Corrido al barrio de Santa María

Voy a cantar este corrido con el silbido de un trovador, con los mariachis o los norteños del bajo sexto y del acordeón.

Voy a decirles de un barrio chiquito que se ve bonito mirar para el sur: Santa María lleno de alegría, que tiene su Virgen de ¡a Asunción.

Le cantan los jilgueros a mi Virgen Asunción en su templo muy antiguo, que tiene

reconstrucción; al ruedo tiene sus manantiales, son minerales, ay, sí, señor.

73

77

Al agua baja mi morenita para que le diga cositas de amor; ei i 5 de agosto, fiesta regional que nunca se olvida ni se ha de olvidar.

Se oyen coheterías y música de viento; su gente alegre, con vino y mezcal.

Este barrio invita a toda ia gente, sea amigo o pariente que sepa pasear; que no tenga miedo para el jaripeo; que sepa montar y que guste torear.

Recibo un certificado

Recibo un certificado, que me entrega mi maestro. De niño tuve el de Kinder, ahora tengo el de sexto; me falta el de secundaria pa'sentirme más derecho.

Les agradezco a mis padres que me mandan a estudiar. Que sufran otro poquito, porque voy a aprovechar; ái'les pagaré mañana, saliendo profesional.

Voy a estudiar a la prepa con todita mi ambición, a ver si salgo ingeniero o a ver si salgo doctor, o licenciado de leyes o un brillante profesor.

Mis padres ya están vieji tos, no los voy a defraudar; comiendo frijolitos sé que me van a ayudar ái'les pagaré mañana, sacándolos a pasear.

Ya con ésta me despido, no se les vaya a olvidar que el que estudió para grande, goza del mejor altar, pero gracias ai estudio que sabe uno aprovechar.

Por ser hombre de grandes méritos, el teniente coronel Eugenio Núñez Zetina logró la simpatía y

78

/ /

popularidad de sus coterráneos; al poco tiempo de fallecer le compusieron el siguiente corrido, el cual ha sido grabado en discos y la gente escucha y entona en ocasiones con mucho cariño.

Corrido a don Eugenio Núñez

l/oy a cantar un corrido del año sesenta y tres: murió don Eugenio Núñez, el teniente coronel.

iba pa'l templo de Chaima con toda su devoción, cuando unos hombres cobardes io mataron a traición.

Eso sucedió en ia tarde, a las siete de la noche; ya lo estaban esperando que bajara de su coche.

Ya cuando estaba de pie se le fueron de a montón, acribillándolo a tiros sin tener vacilación.

El coronel cayó herido con un balazo en la frente; según ya estaba vendido, así lo dice ia gente.

Luego que ya lo mataron, ahí lo vieron caer por las orillas del río se echaron luego a correr.

El árbol del Ahuehuete amaneció triste un día, por el rumor de la gente que nuestro amigo se iría.

Veinticuatro de diciembre, la fecha no se me olvida, cuando se puso de luto el municipio de Ocuilan.

Ya con ésta me despido,

79

me voy por aquella esquina; ya se acabó nuestro

amigo Eugenio Núñez Zetina.

Edmundo Díaz Pérez Música: “Tigres de Zempoala".

Paisaje de mi pueblo

Un rincón apasible, de gentes hospitalarias donde se labra el

campo con infinito amor, ya sean valles o praderas; o tierras

milenarias; son del hombre la esperanza, la fe y la redención.

Rodeado por sus cerros, así es mi municipio, formado por sus

barrios y pueblos sin igual; Ocuilan es su nombre y a ustedes participo que no hay pueblo

ninguno de belleza singular.

Al centro está la iglesia, con sus campanas sonoras, con sus muros

de piedra que son de antigüedad; una calle empedrada que

conduce a lo lejos señalando el camino hacia la eternidad.

Resalta el palacio de actual estructura y un cálido viento que sopla el jardín; sus amplias escuelas que irradian cultura, y tierras fecundas de

color carmín.

Sonrién cuatro barrios que son de alegría: allá Santa Mónica, ahí

San Sebastián, ¡o mismo en Santa Ana que en Santa María, encuentran amigos a

carta cabal.

Te ofrecen su casa con suma alegría, ya sea choza, cabaña o residencial; no importa la dase, sea vieja o sea nueva, más importa el cariño y

ei afán de amistad.

Risueños son sus pueblos, Ahuatenco y Chalmita, donde el clima

es pródigo y ahí no hay qué decir, rincones hermosos donde el

corazón se agita, lugares de ensueño y de un gran porvenir.

80

Existen montañas erguidas ai cielo; sus calles empedradas de actudi construcción; existe en ia loma el Cristo del Calvario, al que acuden las gentes a entregar su oración.

Allá en el poniente está la morada, donde padres y dbuelos descdnsdn en pez; pdnteón de mi pueblo lo tierra sagrada, en la cual esperamos algún día descansar.

Más allá en la ribera, un poco al oriente, como símbolo en límite Tlaltempan está; pujante, bravia y tenaz es su gente, velando del pueblo siempre su integridad.

3. Dichos y refranes

Los refranes que más se escuchan en la región son tos siguientes:

- A caballo dado, no se le ve colmillo - El muerto a la sepultura y el vivo a la revoltura - El diente miente. Id cana engaña y la arruga desengaña - Como te ves, me vi; como me ves, te verás - A la tierra que fueres, has lo que viereis - Al amigo y al caballo no hay que cansarlo - A río revuelto, ganancia de pescadores - Cuando el río suena es porque agua lleva - Del mismo cuero salen las correas - Todos hablan de Id feria de acuerdo como les va - Música pagada toca mat son - Et que es perico, donde quiera es verde - Es ta misma perra, nada más que revolcada - Casa de herrero, azadón de palo - La zorra no ve su cola, sino siemprn ve la ajena - Perro que ladra, no muerde - Para que ¡a cuña apriete, debe ser del mismo pato - Más vale llegar a tiempo que ser invitado - A fuerza, ni el zapato entra - El sordo no oye, pero bien que compone - Cae más pronto un hablador que un cojo - En boca de un mentiroso ¡o cierto se hace dudoso - Al buen entendedor, pocas palabras - El que con lobos se junta, a aullar se enseña - El que viste de lo ajeno, en ¡a calle lo desnudan

81

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, X Censo General de Población y Vivienda,

Vol. I, Tomo XV.

López J., Heleodoro. La Revolución Mexicana en Tenango.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México.

Romero Quiroz, Javier. Fragmento de la Historia de Ocuilan.

Sánchez García, Alfonso. Breve Historia de la Revolución Mexicana.

Sánchez Molina, Antonio. Síntesis Geográfica del Estado de México.

Tamayo, Jorge L. Panorámica Socioeconómica del Estado de México, 1975.

Velázquez, Gustavo G. Quiénes fueron los Matlafzincas.

B. Manuscritas

Archivo Municipal de Ocuilan. Archivo de la Oficialía del Registro Civil de Ocuilan. Archivo General de la Nación. Archivo General del Estado de México. Archivo Parroquial de Ocuilan. Comisión de Estudios Educativos Municipales de Ocuilan.

C. Orales

Profesor Javier Romero Quiroz. Profesor Alfonso Sánchez García. C. Francisco Hernández, ex-revolucionario zapatista. C.C. Arcadio y Santiago López Díaz. C. Teodoro Guadarrama Gómez, representante de los bienes comunales de Ocuilan de Arteaga, Méx. C. Fray Arturo Moreno, párroco de Ocuilan. C. J. Félix Malaquías Trejo López.

D. Otras

Mi pueblo, su historia y sus tradiciones, trabajo presentado por alumnos y maestros de la escuela primaria oficial "General Lázaro Cárdenas", de Ocuilan, Méx.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Eufracio García López Cronista Municipal

Nació el 15 de mayo de 1946 en el municipio de Ocullan de Arteaga. Estudió la carrera de profesor en la Escuela Normal Superior No. 1, en Toluca, Méx. Ha sido representante del PRI en casillas electorales para nominar gobernador, diputados federales, estatales, senadores y presidentes municipales; de 1970 a 1972 desempeñó el puesto de primer Juez suplente en el H. Ayuntamiento, de 1976 a 1978 fue miembro activo del Cornejo de Colaboración Municipal; en el trienio 1979-1981 fue presidente municipal de Ocuilan, México. Actualmente funge como secretario del Cuerpo Consultivo de la Representación de los Bienes Comunales de Ocuilan, y como cronista municipal del mismo.

ISBN 968-841-106-X